Edicion 430

Page 1

Agricultura de las

ISSN 0120-6052

ADELASA

Américas

L A R E V I S TA D E L S E C T O R A G R O P E C U A R I O

Palma de aceite, ¡buen negocio!

Motor de una agroindustria creciente, próspera y sostenible EDICIÓN N o 430 - DICIEMBRE DE 2012, T.P.R. No. 2011-124 S.P.N. P.V.P. COLOMBIA $15.000,00. OTROS PAÍSES USD$10,00.




S www.adelasa.co

CONTENIDO

Agroindustria F U N D A D A

E N

1969

Año 43 • No. 430 • Diciembre de 2012 Publicación de Medios & Medios Editores S.A.S. Resolución Ministerio de Gobierno 001671-06/93. ISSN 0120-5260 - T. P. R. 2010-124 SPN

Director

Fabio Romero Martínez frm@etb.net.co

Aniversario

Gran variedad de derivados

Los 50 años de Fedepalma

El aceite de palma es materia prima para la producción de bienes de consumo alimenticio e industrial, así como para el suministro de combustibles biológicos.

Jen Mesa Dishington lidera el gremio de los cultivadores de palma en Colombia, como un modelo empresarial y económico que es protagonista en la vida social y económica nacional.

10

Redactores periodísticos

Jorge Enrique León Pineda Raúl Rodríguez Puerto Alejandro Vargas Acevedo Gonzalo Munévar Martínez

Informe Especial

Palma de aceite Principales avances de la cadena agroindustrial de la palma de aceite, una actividad rural que les aporta grandes riquezas a los países de la región latinoamericana, donde el cultivo se viene expandiendo.

Colaboradores técnicos

Dr. Édison Valencia Pizo Dr. Roberto E. Tatis Zambrano Dr. Javier Ricardo Guarín Agudelo Consultor técnico pecuario

Dr. Ivan Luz Ledic (Embrapa, Brasil)

18

06

Publicidad y suscripciones Orlando Romero Martínez Empresarización Revisión de estilo

Asociatividad y prosperidad

César Tulio Puerta Torres Diseño y producción

Vilma Sánchez y German Villamizar

Desarrollo de un modelo de asociatividad para la inserción de pequeños productores rurales en el próspero negocio de la palma de aceite.

Fotografías

Jaime Ramírez y Diego Sánchez Roldán Imágenes e ilustraciones Carátula

El cultivo de palma en Colombia Foto: Fedepalma, Edwin Lemus.

28

Preprensa

América Latina

William Toro Castaño

Más desigualdad, pobreza y hambre

Impreso en Colombia por

Gráficas Ducal Ltda.

Dirección General Carrera 15 No. 93-75, Of. 519, Bogotá D.C. Conmutadores: 691 1240, 691 1260. Fax: 691 1225. Móvil: 310 666 0347. E-mail: agriculturadelasamericas@gmail.com

50

La FAO, la CEPAL y el IICA analizan la tenencia de tierras en América Latina y el Caribe y presentan un estudio sectorial de la agricultura, la ganadería, la pesca, los bosques y el bienestar rural.

44

Derechos reservados. La información se puede reproducir citando como fuente a revista Agricultura de las Américas. Los artículos que aparecen con firma comprometen solo a sus autores, no reflejan necesariamente el pensamiento del director.

Ecosistema

Alianza por el Amazonas El Reino Unido y Colombia y el Ciat trabajan por el bienestar socioambiental para multiplicar oportunidades y reducir los riesgos de seguridad alimentaria en la Amazonia.

En esta edición

Valor del ejemplar: En Colombia $15.000, en el exterior US$10,00

4

05

10

20

28

38

44

51

Comercio

Campaña

Empresas

Biomasa

48

Editorial

América

Casa Toro

Amazonia

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 430, diciembre 2012


EDITORIAL

Radiografía de la seguridad alimentaria en la región (ALC)

U “El mundo posee los conocimientos y los medios para eliminar todas las formas de la inseguridad alimentaria y la desnutrición. Ninguna ambición en la consecución de este objetivo es demasiado alta, por lo que damos la bienvenida a la iniciativa mundial Desafío Hambre Cero, propuesta por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban KiMoon. Dependerá de todos nosotros lograr este desafío. En la lucha contra el hambre, la suma final de todos nuestros esfuerzos debe resultar en hambre cero”, José Graziano da Silva, director general de la FAO.

n reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO– denominado Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2012, afirma que el hambre en América Latina y el Caribe (ALC) todavía afecta a 49 millones de personas, pese a que en los últimos veinte años 16 millones de personas dejaron esta condición. En el informe, principal publicación de la Oficina Regional de la FAO, el crecimiento que han tenido las economías de los países no se ha traducido en una disminución correspondiente de la vulnerabilidad a la que está expuesta una parte importante de la población de la región. “Si bien ALC es la región que más ha avanzado en reducir el hambre en el mundo, en los últimos años la tendencia en la reducción se desaceleró producto del impacto de las crisis económicas”, asegura la FAO. Sin embargo, se destacan los avances en la producción y la productividad, así como en el desarrollo comercial de la región y las medidas de protección social, que confirman que con políticas adecuadas es posible alcanzar las metas de disminución del hambre. En opinión de la FAO, “ la erradicación del hambre debe ser la principal prioridad regional ya que es una precondición absoluta para el desarrollo y el bienestar de los pueblos”. En esta radiografía regional, 8,3 % de la población de ALC no ingiere las calorías diarias necesarias para llevar una vida sana. El hambre a nivel regional ha caído de forma continua, pero entre 2007-2009 y 2010-2012 solo un millón de personas dejaron de sufrir hambre. Nueve de los 33 países de la región cuentan con una tasa de prevalencia de hambre inferior a 5%, mientras que en 16 naciones la tasa es superior a 10%. Los países más afectados por al hambre en la región son Haití (con prevalencia de 44,5 %), Guatemala (30,4 %), Paraguay (25,5 %) Bolivia (24,1 %), y Nicaragua (20,1 %). Esto no se explica por una insuficiente producción o por falta de abastecimiento alimentario, sino que se debe fundamentalmente a la falta de acceso a los alimentos por parte de un sector importante de la población que no cuenta con ingresos suficientes para adquirirlos. Por otra parte, en contraste con el hambre, el sobrepeso y la obesidad constituyen problemas generalizados en la región. Por ejemplo en la mayor parte de los países la obesidad en adultos es superior a 20 %, o sea, una de cada cinco personas adultas es obesa. En 2010, el sobrepeso y la obesidad en menores de cinco años afectaba a más de dos millones de niños en Sudamérica, a más de un millón en Centroamérica y a cerca de 300.000 en el

EDICIÓN 430, diciembre 2012

Caribe. El país con mayores niveles de obesidad es San Cristóbal y Nieves con 40,9 %, en tanto México, Venezuela, Argentina y Chile –si bien tienen buenos indicadores en desnutrición– enfrentan tasas de 33 %, 31 %, 29 % y 29 % de obesidad adulta, respectivamente. La FAO asegura que durante la última década la región vivió un período dinámico de crecimiento económico y disminución de la pobreza. Esta reducción se debe a una combinación de aumento de los ingresos laborales y a la ampliación de las transferencias públicas. No obstante, América Latina y el Caribe aún muestran niveles de desigualdad muy altos en relación con otras regiones del mundo. Aunque el futuro inmediato sigue marcado por la incertidumbre, hasta el momento la inserción de las economías y de las agriculturas regionales en el mundo dan como resultado un crecimiento con saldos comerciales agroalimentarios positivos, y un mayor peso y preponderancia del sector agrícola y sus cadenas productivas en los propios países. Esto resalta la posición de ALC en el comercio agroalimentario internacional, que mejoró durante los últimos años, dados los altos precios internacionales de sus productos exportables, que han estimulado la inversión y el crecimiento. Un punto destacable para la seguridad alimentaria regional es que durante la última década creció el intercambio comercial intrarregional (en 2011 su participación superó al del comercio con Estados Unidos). Esto demuestra, según la FAO, que la región puede ser su mejor aliada en términos de seguridad alimentaria, no solo en lo comercial, sino en políticas y experiencias de lucha contra el hambre, que han sido exitosas y se han vuelto ejemplos para el resto del mundo.

Agricultura de las Américas

Orden al Mérito Agrícola, en el grado de Caballero, otorgada por el gobierno nacional a Fabio Romero Martínez.

Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural; Fabio Romero Martínez, director de la revista Agricultura de las Américas, y Ricardo Sánchez López, viceministro de Agricultura, durante la condecoración concedida al periodista en noviembre de 2011.

5


COLUMNISTA INVITADO

A propósito de los 50 años de Fedepalma de Colombia Hace cincuenta años, 17 empresarios palmeros constituyeron la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite –Fedepalma–.

“Hoy existen en Colombia alrededor de medio millón de hectáreas cultivadas con palma de aceite y la agroindustria nacional está cerca de producir, por primera vez, un millón de toneladas anuales de aceite de palma, todo gracias al trabajo de mucha gente, y de manera especial a la confluencia de esfuerzos de productores y empresarios individuales, así como del gremio palmicultor”, Jens Mesa Dishington.

6

Algunas de sus plantaciones, cuya extensión era inferior a 500 hectáreas, se habían constituido como parte del programa de fomento del cultivo de palma de aceite promovido por el gobierno nacional a través del Instituto de Fomento Algodonero –IFA–, para convertir a Colombia en un país autosuficiente en la producción de oleaginosas, en un contexto de sustitución de importaciones. Otras de las plantaciones representadas habían resultado de emprendimientos particulares que se sumaron a la nueva actividad agrícola, aprovechando el ambiente propicio que la nutría, tanto en Colombia como en otros países en desarrollo, como fueron los casos de dos importantes empresas, Coldesa e Indupalma, que ya participaban en el negocio industrial de grasas y aceites, y que

Lo gremial, pilar del desarrollo palmero Por Jens Mesa Dishington* buscaban por ello abastecerse de las materias primas que requerían sus fábricas. Hoy gracias al trabajo de mucha gente, y sobre todo a la confluencia de esfuerzos de los productores y de las

empresas individuales y del gremio como tal, tenemos en nuestro país alrededor de medio millón de hectáreas de palma y nuestra agroindustria está cerca de producir, por primera vez, un millón de toneladas anua-

*Presidente ejecutivo de Fedepalma, Colombia.

La lección importante de actitud, de política y de logros de Fedepalma ha sido la de impulsar, desde la agricultura, actividades productivas con integración hacia adelante, hacia la industria, sin perder su carácter de organización de productores.

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 430, diciembre 2012


les de aceite de palma. Colombia es el cuarto productor mundial de aceite de palma –después de Indonesia, Malasia y Tailandia– y el primero de América, cuenta con una importante infraestructura productiva en diferentes regiones, en 110 municipios colombianos, y con una diversidad amplia de productores: empresarios y campesinos, grandes, medianos y pequeños. Al completar nuestro primer medio siglo de vida, debemos reconocer los valores, comportamientos y dinámicas que han caracterizado nuestro quehacer y han asegurado el papel protagónico de Fedepalma en el desarrollo y la consolidación de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia; básicamente, porque tales son los activos con que contamos para realizar esta promesa que significa la palma de aceite en nuestro país en materia de desarrollo sostenible, bienestar y progreso para Colombia. Fedepalma no está para hacer cualquier cosa ni para hacerlo todo. Hacemos lo que definitivamente tiene más sentido y es más eficiente hacer colectivamente, por ejemplo la investigación y la transferencia tecnológica. La organización gremial procura las condiciones para que fructifique la actividad de sus asociados, y en este sentido el negocio gremial consiste en propiciar condiciones

EDICIÓN 430, diciembre 2012

para que sus afiliados tengan un buen negocio. Somos un gremio empresarial y nos enorgullece serlo. Y no es el tamaño lo que define si se es empresario; muchos consideran equivocadamente que solo los más grandes pueden serlo. Sin embargo, hay productores que manejan grandes extensiones y no son empresarios; en cambio otros que apenas poseen 10, 20 o 50 hectáreas, son más empresarios que cualquiera. Estamos señalando una actitud, una manera de ser y hacer que nos distingue, y que además imprime una formalidad en nuestro sector que irradia y afecta de manera positiva el mercado laboral y la economía de

las regiones donde inserta su actividad. El Centro de Investigación en Palma de Aceite –Cenipalma–, que recientemente cumplió 20 años de labores; la Comercializadora de Aceite de Palma, hoy C.I. Acepalma S.A., que se ha constituido en una de las principales empresas del país, y los Fondos de Fomento y de Estabilización de Precios Palmeros como modelo del esquema parafiscal al servicio del desarrollo de un renglón productivo, son entidades y mecanismos, modelos de solidaridad, participación y equidad sectorial. Una lección importante de actitud, de política y de logros de Fedepalma ha sido

Agricultura de las Américas

Fedepalma está vinculado desde 2004 a la Mesa Redonda para la Producción de Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés), iniciativa internacional que promueve la producción y el uso sostenible del aceite de palma mediante el cumplimiento de los estándares mundiales más rigurosos.

7


COLUMNISTA INVITADO Laboratorio de investigación científica de Cenipalma.

Un valor importante en la vida de Fedepalma ha sido la constante voluntad gremial de construir con visión de futuro. “Tal vez ello se deba a la naturaleza perenne y de tardío rendimiento del cultivo de la palma de aceite, que ha exigido de sus productores el desarrollo de una cultura de largo plazo”; porque gran parte de lo que hoy se cosecha fue sembrado hace veinte años, y lo que hoy se está sembrando será cosechado en las próximas dos décadas de este siglo. 8

la de impulsar, desde la agricultura, actividades productivas con integración hacia adelante, hacia la industria, sin perder su carácter de organización de productores. El país cuenta igualmente con un desarrollo industrial ligado a la palma de aceite, en renglones comestibles y no comestibles, como aceites de cocina, margarinas y grasas especializadas, jabonería y, más recientemente, biodiésel. Otro valor y práctica representativa ha sido la voluntad gremial permanente de construir con visión de futuro. Tal vez ello se deba a la naturaleza perenne y de tardío rendimiento del cultivo de la palma de aceite, que ha exigido de sus productores el desarrollo de una cultura de largo plazo; porque buena parte de lo que hoy cosechan fue sembrado hace veinte años, y un alto porcentaje de lo que hoy se está sembrando será cosechado en las décadas de 2020 y 2030 del presente siglo.

Debemos mencionar la decisión actual de impulsar la palma con criterios de desarrollo sostenible, asociada a nuestra búsqueda de mejoramiento de la competitividad y las crecientes exigencias del mercado internacional. Estas nos han permitido observar el énfasis que los mercados ponen hoy día en la sostenibilidad económica, ambiental y social. Desde Fedepalma hemos querido madrugarles a tales tareas: nos vinculamos en el 2004 a la Mesa Redonda para la Producción de Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés), iniciativa internacional que promueve la producción y el uso sostenible del aceite de palma mediante el cumplimiento de los estándares mundiales más rigurosos; lideramos la Interpretación Nacional de sus Principios y Criterios, proceso que culminó hace un par de años; y convocamos a las empresas a producir informes de sostenibilidad y a certificarse ante la RSPO. Cincuenta años son un significativo punto de llegada, pero

Agricultura de las Américas

también son un punto de partida frente a las grandes posibilidades que nos depara el futuro. Por supuesto, no es un futuro asegurado; depende de que podamos conjugar las amenazas que han pesado y pesan sobre la agroindustria, y del empeño que pongamos en hacer las cosas bien como país, como sector y como particulares. Entonces, para iniciar esta gran aventura de los próximos cincuenta años del sector palmero colombiano, necesitamos que todos los actores asuman el rol que les corresponde. Insistimos en la configuración de una trilogía que conjuga los esfuerzos de los empresarios, del Estado y del gremio, en este caso Fedepalma, en función de los grandes propósitos del desarrollo sectorial. Corresponde a los palmicultores, como empresarios, organizar sus unidades productivas para que sean altamente productivas y competitivas. Y al reconocer que la riqueza se genera en las unidades productivas y no en otra parte, corresponde al gobierno y al gremio promover condiciones para que ellas puedan operar y esto se traduzca en empleo, en ingresos, en programas de responsabilidad social, en impuestos y en desarrollo. En la medida en que cada uno haga lo suyo, seremos más eficientes y avanzaremos más rápido. En palabras del presidente Juan Manuel Santos Calderón, el gobierno nacional ha renovado su compromiso con el sector palmero; los productores continuarán trabajando día y noche por sus cultivos; y Fedepalma los apoyará en la construcción del campo en Colombia, con el cual todos soñamos. W EDICIÓN 430, diciembre 2012



50 AÑOS DE FEDEPALMA - COLOMBIA

Conclusiones de la XVII Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite

Alrededor de 3.000 millones, de los 6.500 millones de litros de leche que se producen cada año en Colombia, se comercializan por los canales informales.

Palma de aceite, La comunidad palmera mundial está unida a la celebración del quincuagésimo aniversario de constitución y vida de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite –Fedepal-

en la

ma–, gremio colombiano que por cinco décadas ha trabajado a favor de este importante renglón de la agroindustria mundial.

Fotos: Edwin Lemus. 10

Durante 2012 se llevaron a cabo varios eventos institucionales, académicos y sociales por parte del gremio de los palmicultores colombianos, en los que se revelaron la historia y los innumerables logros económicos, sociales y ambientales en los que la agroindustria de la palma de

aceite ha sido protagonista de primer orden. Gobiernos, analistas económicos y autoridades mundiales del negocio del aceite de palma reconocen a Colombia como uno de los países que más ha trabajado en los últimos años en torno al desarrollo y mejoramiento de la industria. Trabajos científicos liderados por Fedepalma, por intermedio de su centro de investigación técnica Cenipalma, han lo-

Agricultura de las Américas

vía

grado repercusión mundial en el ámbito fitosanitario, de protección del cultivo y, de maEDICIÓN 430, diciembre 2012


En el transcurso de su historia, la agroindustria de la palma de aceite ha demostrado que tiene gran potencial no solo en su producción, sino en sus proyecciones internacionales como exportador de materias primas e impulsor de muchos productos. nera específica, en el estudio del control y erradicación de la PC (pudrición de cogollo), una de las enfermedades del cultivo que más daño y pérdidas ha ocasionado a los productores de palma de América Latina. Una de las más importantes realidades de ese trabajo conjunto de productores e investigadores lo constituye la puesta en marcha en el país de las plantas de producción de diésel. “Gracias a ello el país también avizoró un nuevo renglón de desarrollo distinto al tradicional (especial-

del progreso mente el de los alimentos). El proyecto de los biocombustibles se pudo llevar a cabo porque existía en Colombia una producción excedentaria que se estaba colocando en otros mercados. Esto le permitió al país desarrollar el programa nacional de biodiésel, con el cual hoy en día tenemos una mezcla de 10 % (B10). Se produce todo ese biodiésel en más de 400.000 toneladas de aceite al año y de biodiésel equivalente que constituye esa EDICIÓN 430, diciembre 2012

mezcla de 10 %, que coloca a Colombia como uno de los líderes tanto en América como en el mundo en la producción de biodiésel”, aseguró el presidente ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington.

Mayor investigación En opinión de Jens Mesa, los palmicultores de América deben comprometerse a incrementar los esfuerzos en el campo de la investigación en cada uno de los países productores, para el desarrollo y adopción de nuevos materiales y tecnologías apropiadas a las condiciones de América tropical. Adicional a esto, la transferencia y adopción de estas tecnologías por parte de todos los productores son fundamentales para superar la problemática sanitaria en la región. “En este sentido, es necesaria la creación de redes y el fortalecimiento de lazos de cooperación técnica entre los centros de investigación en palma de aceite de África, América, Asia, Europa y Oceanía, de tal forma que se pueda superar la problemática sanitaria que el cultivo enfrenta en diversos países productores y que se constituye en una amenaza mundial”, advirtió Mesa Dishington, en el acto de instalación

Agricultura de las Américas

Según Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma, “en el continuo proceso cultural y empresarial que el cultivo de palma de aceite les ha traído a los colombianos en estas cinco décadas, el gremio de los cultivadores, sin duda, ha sido un elemento crucial para la evolución y desarrollo del sector”.

11


50 AÑOS DE FEDEPALMA - COLOMBIA

Presidente de Colombia resalta gran potencial

“Al gobierno –al igual que a los productores de palma de aceite– nos impulsa el mismo amor y dedicación a lo que hacemos, y por eso estamos comprometidos en la generación de más y mejores oportunidades para el fortalecimiento del sector de los palmicultores”, Juan Manuel Santos Calderón.

El presidente Juan Manuel Santos Calderón no asistió a la Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite en Cartagena, pero envió un mensaje a los asistentes en el que resaltó algunos de los aspectos más importantes que ha logrado el gremio palmero en sus 50 años de historia, así como su aporte al desarrollo del sector agrícola colombiano, al cuidado del medio ambiente, a la investigación y a la economía campesina de las zonas productoras. “Colombia tiene gran potencial para la palma de aceite. Contamos con más de dos millones de hectáreas aptas para su cultivo en condiciones muy favorables ya que no es necesario deforestar para utilizarlas. La palmicultura colombiana tiene cerca de 60 años de establecida con criterios comerciales y su crecimiento se ha dado de manera progresiva y segura, lo que ha brindado crecimiento y desarrollo a zonas de la frontera agrícola del país”, aseguró el mandatario. “En 2002 contábamos –agregó– con 150.000 hectáreas cultivadas de

Luis Eduardo Betancourt, gerente de Unipalma; Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura, y Jens Mesa, presidente ejecutivo de Fedepalma, durante la celebración de los 50 años del gremio palmicultor.

12

esta oleaginosa. Para finales de este año dicha cifra se aproximará a las 500.000 hectáreas, con lo que alcanzaremos una producción cercana al millón de toneladas de aceite de palma”. Al terminar su gobierno, en el 2014, Santos Calderón espera que el sector haya superado la meta de 600.000 hectáreas cultivadas, con lo que Colombia se consolidará como el primer productor de aceite de palma en el continente americano. En cuanto al biodiésel, han transcurrido siete años desde que comenzó su producción en Colombia, y hoy el país cuenta con una capacidad instalada para la producción de 500.000 toneladas de biodiésel al año. “Esto nos convierte en el primer productor de biodiésel de palma en América”. “Estamos explorando el desarrollo de otros productos y subproductos de la amplia gama y versatilidad que genera la oleoquímica del aceite de palma. Nuestra ambición es lograr que la palmicultura colombiana se convierta en un sector de talla mundial”, dijo el presidente de la República.

Al destacar la función económica, social y ambiental de Fedepalma, Juan Manuel Santos reconoció la dedicada labor del gremio, que en octubre cumplió 50 años de vida institucional. De igual manera, agradeció a los cultivadores de palma y a los equipos humanos de plantaciones y plantas de beneficio, por su dedicada labor a favor del desarrollo económico de la nación. “Decía Steve Jobs que ‘el único modo de hacer un gran trabajo es amar lo que se hace’ y es claro para todos los colombianos que los logros y éxitos que disfrutamos hoy son –precisamente– el resultado de un profundo amor y compromiso con el país y su futuro. A nosotros en el gobierno –al igual que a los palmicultores– nos impulsa ese mismo amor y compromiso, y por eso estamos comprometidos en la generación de más y mejores oportunidades para el fortalecimiento del sector”, expresó el presidente de los colombianos.

de la XVII Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite y Expopalma 2012, realizado a finales de septiembre en Cartagena. Esta conferencia internacional tuvo lugar en un momento muy importante para el sector palmero colombiano, que este año celebra 50 años de vida institucional. “Durante todos estos años hemos logrado desarrollar innumerables iniciativas y proyectos de beneficio general para la agroindustria y los palmicultores, que, de otra

manera, posiblemente no se hubieran materializado y no se hubiese logrado el impacto que la institucionalidad gremial ha tenido sobre el desarrollo del sector palmero en Colombia”, indicó el dirigente gremial.

Agricultura de las Américas

50 años de historia Con motivo de la conmemoración de los 50 años del gremio palmicultor, el presidente ejecutivo de Fedepalma destacó la importancia que para el país significa la agroindustria de la palma y EDICIÓN 430, diciembre 2012



50 AÑOS DE FEDEPALMA - COLOMBIA Con una asistencia de 2.053 personas, 68 expertos conferencistas internacionales, 5 nacionales y la participación de 32 países, la XVII Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite, realizada recientemente en Cartagena, arrojó un positivo balance no solo porque hizo presencia en Colombia lo más destacado del mundo en esta agroindustria sino por la alta calidad de las presentaciones, destacó Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma.

14

Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite Con una asistencia de 2.053 personas, 68 conferencistas internacionales, cinco nacionales y la participación de 32 países, la XVII Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite, realizada en Cartagena (septiembre de 2012), arrojó un positivo balance no solo porque en Colombia se hicieron presentes los más destacado protagonistas del mundo en esta agroindustria, sino por la alta calidad de las presentaciones científicas y comerciales. Así lo destacó Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma, quien calificó el evento como uno de los más importantes del mundo celebrado con pleno éxito en Colombia. Se presentaron gran variedad de temas concernientes al sector palmicultor, desde materiales genéticos, semillas, pasando por re-

cientes trabajos de investigación sobre tecnologías para las plantas de beneficio, sostenibilidad del agronegocio, tendencias promisorias para el aprovechamiento de subproductos y hasta exploración de nuevos mercados internacionales, en los que los productos de la palma de América Latina pueden incursionar. También, se hicieron demostraciones y presentación de casos de manejo sostenible y ambiental en las plantas de extracción, así como de manejo de residuos y aprovechamiento de desechos para elaboración de productos complementarios. Como actividades complementarias se adelantó el II Simposio sobre Salud y Nutrición Humana organizado por Fedepalma y Cenipalma; la Reunión de la Sociedad Internacional de Fitomejoradores en palma de

aceite, del grupo científico sobre el genoma de la palma de aceite, al igual que las visitas técnicas a Palmas Montecarmelo S.A. en Codazzi, Cesar; Campo Experimental Palmar de La Vizcaína en Barrancabermeja, Santander; BioD S.A. en Facatativá, Cundinamarca; Palmaceite S.A. en Tucurinca, Magdalena, y Extractora María La Baja S.A. en María La Baja, Bolívar. Finalmente, en la muestra comercial Expopalma se contó con 89 expositores, 62 nacionales y 27 extranjeros. Estados Unidos, Malasia, Bélgica, Alemania, Ecuador, Guatemala, Honduras, Holanda, Indonesia, Brasil, España, Italia, Argentina, Costa Rica y México fueron los países presentes con muestras de tecnología y diversos desarrollos para el mejoramiento y protección de la palmicultura.

su cadena de productividad como quiera que esta importante actividad representa cerca de 500.000 hectáreas de cultivo, que genera hoy en día alrededor de 150.000 empleos directos e indirectos, en 110 municipios colombia-

nos, que llevaron al país a ser el primer productor de aceite de palma de América y el cuarto productor mundial. El auge del cultivo ha permitido que cada vez más personas y empresas se interesen en esta actividad, contribuyendo de esta manera también a formalizar el campo, que desde tiempos remotos vive una realidad de informalidad en sus zonas rurales. Entonces, al empezar una actividad de este estilo (cultivo de tardío rendimiento con inversión a largo plazo) hace cinco décadas obligaba a formalizar y cambiar la cultura de vida campesina y a construir nuevas relaciones y formas de vida que con el tiempo fueron organizándose y fortaleciéndose en búsqueda de mejores experiencias de

todo tipo en lo técnico, en lo económico, en lo ambiental en lo social para ir mostrando al país las posibilidades que hay con esta agroindustria. Segun Jens Mesa, en este continuo proceso cultural Fedepalma ha sido sin duda un elemento crucial para la evolución y desarrollo del sector. En un escrito reciente, Mesa Dishington se refiere a cómo lo gremial ha sido pilar del desarrollo de esta agroindustria porque “de alguna manera a los cultivadores les ha tocado luchar contra la corriente, que normalmente se mueve en nuestra sociedad y es tratar de hacer las cosas de manera distinta, hacerlas mejor, de modernizar el campo”. Después de cinco décadas de trabajo –afirma–, los resultados son muy positivos, así como lo de-

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 430, diciembre 2012



50 AÑOS DE FEDEPALMA - COLOMBIA mente dicha problemática”, dijo Jens Mesa.

El gran hallazgo

Actualmente, 41 % de la producción nacional de aceite de palma se destina a la producción de biodiésel. Fedepalma espera consolidar este programa llevando las mezclas de biodiésel de palma a 15 % (B15) en 2015 y 20 % (B20) en 2020.

muestran los indicadores. Hoy en Colombia existe una población cercana al medio millón de personas que derivan su sustento de esta actividad, no solo permitiéndole al país sustituir importaciones de un alimento y una materia prima básica como es el aceite vegetal, sino constituyendo una fuente importante de divisas para el país. “Tenemos una oferta exportable muy importante. Hace unos años el país llegó a exportar cerca de 50 % de su producción de aceites con lo cual ya la palma se ha venido posicionando como un nuevo sector exportador agrícola y agroindustrial en Colombia”, aseguró el directivo.

Grandes retos

En los 50 años de Fedepalma se lanzó la estampilla “Fedepalma 50 Años”, por parte de la empresa postal del Estado 4-72. 16

En opinión de Mesa Dishington, “algunos de los grandes retos de la agroindustria de la palma de aceite en nuestra región, es frente a la exposición a plagas y enfermedades que amenazan seriamente la sostenibilidad de esta actividad productiva”. En primer lugar –señaló– y contrario a la situación que se registra en Asia, al menos por ahora, el hecho de ser el cultivo de la palma de aceite propio de la zona tropical, su desarrollo transcurre en

medio de una gran biodiversidad, y en ese sentido, en particular, la pudrición del cogollo (PC) es un grave problema que afecta la palma de aceite en América. En Colombia, por cuenta de esta enfermedad se han visto comprometidas en los últimos 25 años alrededor de 150.000 hectáreas: 30.000 en Tumaco, 30.000 en el Magdalena Medio, más de 80.000 en los llanos orientales y cerca de 10.000 en Urabá. De estos miles de hectáreas comprometidas con PC en nuestro país, alrededor de 50 % han sido afectadas de manera letal. “No se nos puede escapar el hecho de que, desde hace tres o cuatro décadas, esta enfermedad ha ocasionado la desaparición de cultivos de palma en diversos países, como Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Surinam, entre otros”. “Confiamos en que esta enfermedad no se extienda a otras regiones del mundo, como ha ocurrido con otras plagas y enfermedades, tales como anillo rojo y pudrición basal, y que en el corto plazo se mejore la aplicación de la tecnología existente y contemos con nuevos resultados de investigación que nos permitan superar eficiente-

Agricultura de las Américas

Al respecto, a partir de la identificación del agente causal de la PC (Phythopthora palmivora) por parte de Cenipalma, y gracias al esfuerzo de muchos técnicos de plantaciones y diferentes centros de investigación, se han identificado técnicas de manejo y se han desarrollado materiales de siembra que muestran tolerancia a la misma, como el híbrido interespecífico O x G (Elaeis oleifera x Elaeis guineensis), y se trabaja en la selección y mejoramiento de algunos materiales vegetales tradicionales que han demostrado condiciones favorables de tolerancia frente a la enfermedad. En Colombia se han sembrado más de 25.000 hectáreas con materiales híbridos, y afortunadamente contamos hoy con esta opción para enfrentar el desafío sanitario tan grande que tenemos en el cultivo de la palma de aceite en América. Sin embargo, la agroindustria de la palma debe ser consciente de que estos son materiales en desarrollo que requieren mayores tiempos e inversiones en investigación.

Reto de productividad El segundo reto está referido al incremento de la productividad. Si observamos que el máximo potencial teórico de rendimientos de aceite de palma por hectárea es de 18,2 toneladas y que comercialmente los rendimientos promedio a nivel mundial están alrededor de 3,7, y en América de 2,9, es mucho lo que falta por hacer para mejorar la producEDICIÓN 430, diciembre 2012



50 AÑOS DE FEDEPALMA - COLOMBIA Nélida Ayala Avellaneda, cultivadora de palma en la vereda El Rosario del municipio de San Pablo Sur de Bolívar (en la foto), es la Mujer Palmera 2012. Esta pequeña productora, viuda por la violencia en 1985, posee un cultivo de 15 hectáreas sembradas de palma de aceite.

tividad de los actuales sistemas de producción de palma de aceite. Para lograr el aumento de productividad es necesario que todos los palmicultores –grandes, medianos y pequeños– redoblemos esfuerzos para aumentar los rendimientos de fruta y de aceite de palma por hectárea, adoptando las mejores prácticas agrícolas existentes y haciendo un uso más eficiente de todos los factores de producción, incluyendo capital y trabajo. Para ello, es necesario desarrollar estrategias para una efectiva adopción de tecnología por parte de las distintas

“Me dediqué a la palma porque en mi pueblo había violencia y no se conseguía empleo. Ahora yo ayudo a generar empleo. Conmigo trabajan varias personas en manejo del cultivo y recolección de la fruta, que transportamos a la extractora de Ducarelli, en Puerto Wilches”.

tipologías de palmicultores, para lo cual la metodología de organizar a los productores y trabajar por núcleo palmero, entendiendo por ello la asociación de la planta extractora de aceite y todos sus proveedores de fruto, puede constituirse en una alternativa eficiente. En Colombia estamos trabajando en esa dirección.

18

Reducción de costos Al hacer un análisis de la situación internacional del mercado del aceite de palma y sus derivados, el presidente de Fedepalma señaló que “la situación en relación con el cambio en los costos comparativos del aceite de palma y los

demás aceites vegetales, representa una alerta en materia de competitividad para la agroindustria de la palma de aceite en el ámbito mundial”. El tema –agregó– es aún más grave para los productores de América, pues se han evidenciado brechas considerables en sus costos de producción frente a países productores de palma de Asia, donde exhiben mayores productividades promedio y tanto el cultivo como la extracción generalmente se realizan a mayor escala. Adicionalmente, si el costo relativo de la mano de obra en muchos de nuestros países de América es sensiblemente superior al que hoy se observa en países productores de otros continentes, se hace más imperativo trabajar en la adopción plena de las tecnologías disponibles, para pasar a ser líderes en productividad y así favorecer los costos, al igual que en la incorporación de tecnologías que hagan un uso más eficiente de la mano de obra, como la mecanización de diversas labores del cultivo. En este frente, al igual que en el sanitario, los palmeros de América tienen que avanzar más rápidamente que otros productores, pues nuestros tiempos no son los mismos de aquellos países líderes que enfrentan todavía realidades de costos más favorables. Luego es necesario tener claro que la alta productividad de fruta y de aceite se constituye en el factor que más incide en la reducción de los costos.

Optimizar el ingreso El mercado para el aceite de palma ha sido tradicionalmente la industria de alimentos, el cual ha evolucionado

Agricultura de las Américas

con diversas dinámicas en los diferentes países, pero sus posibilidades rápidamente se han copado ante incrementos sustanciales de la producción local. Recientemente se han venido materializando nuevas e interesantes oportunidades de mercado para el aceite de palma, sobre todo en biocombustibles, resultado del incremento mundial de los precios del petróleo. “Por ello, en Colombia, desde el año 2003, empezamos a delinear lo que se conoce como el Programa Nacional de Biodiésel. Resultado de esta iniciativa y del esfuerzo público y privado, nuestro país es en la actualidad uno de los países líderes mundiales en la producción y consumo de biodiésel de palma, al contar con una mezcla vigente de 10 % (B10) en la mayor parte del territorio nacional y la producción equivalente”, afirmó el presidente de Fedepalma. “Actualmente, 41 % de la producción nacional de aceite de palma se destina a ese nuevo mercado. Esperamos consolidar este programa llevando las mezclas de biodiésel de palma a 15 % (B15) en 2015 y 20 % (B20) en 2020”.

Certificaciones Los consumidores se han vuelto cada vez más sensibles a los temas de sostenibilidad, por lo cual ellos se han convertido en un factor muy relevante de acceso a mercados. La Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible, RSPO, por sus siglas en inglés, es una iniciativa que apunta a promover la producción y el uso de aceite de palma sostenible, cumpliendo con estándares internacionales rigurosos que permiten a que EDICIÓN 430, diciembre 2012


quienes hacen las cosas bien puedan diferenciarse certificando su desempeño en materia de sostenibilidad. Por ello, nos atrevemos a afirmar que la producción sostenible de aceite de palma y la obtención de su respectiva certificación independiente serán un requisito de acceso cada vez más generalizado, tanto para el mercado local como para el de exportación. Es claro, entonces, que no podemos hacer caso omiso del tema de la sostenibilidad, y dado que nuestra actividad se desarrolla en el campo, en áreas que pueden verse afectadas por deforestación, pérdida de biodiversidad, contaminación del aire, suelos y aguas, emisión de gases efecto invernadero y otros impactos ambientales, además de dificultades sociales de diverso orden, no tenemos opción distinta a desarrollar la agroindustria con muy altos estándares ambientales y sociales.

EDICIÓN 430, diciembre 2012

Dado que los mercados de aceite de palma sostenible están abriendo claras oportunidades de negocio para Latinoamérica en el corto plazo, aprovecho también este espacio para invitar a todos los núcleos palmeros de la región a que emprendan su camino para certificarse en RSPO. Esta certificación es, además, una oportunidad para mejorar y optimizar los procesos productivos y ayudar a identificar y penetrar nuevos mercados.

Avances en Colombia Un reciente estudio sobre el ciclo de vida del biodiésel de palma colombiano, financiado por el BID y adelantado por EMPA de Suiza, encontró que este biocombustible presenta reducciones entre 83 % y 108 % de las emisiones de gases efecto invernadero, en comparación con el diésel de petróleo. Estos niveles de reducciones superan ampliamente los límites mínimos exigidos por Estados Unidos y Europa, de 20 y 35 % respectivamente, para

Agricultura de las Américas

La reciente Conferencia Internacional de Palma de Aceite contó con destacadas personalidades de la vida nacional e internacional que estan ligados a la evolución del cultivo de palma de aceite en Colombia. En la foto, directivos de Fedepalma y Cenipalma con el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio DíazGranados, y el embajador de Estados Unidos en Colombia, Peter Michael Mckinley.

19


50 AÑOS DE FEDEPALMA - COLOMBIA

El experto analista económico internacional James Fry, fundador y presidente de LMC Internacional Consultora de Mercados Agrícolas, estuvo en Cartagena en la Conferencia Internacional de Palma de Aceite. Pronosticó que los precios del aceite de palma en los mercados internacionales se mantendrán estables en 2013, es decir, se espera que continúe el patrón de precios de los últimos cinco años, en los que la demanda del aceite y su precio se verán afectados por el comportamiento de los precios del petróleo. 20

ser considerados biocombustibles renovables. Este resultado permite posicionar de manera muy destacada nuestro biodiésel de palma. Este año el Fondo Mundial Ambiental de Naciones Unidas (GEF, por sus siglas en inglés) avaló el proyecto “Conservación de la Biodiversidad en las Zonas de Cultivo de Palma”, una iniciativa por US$18,3 millones que será desarrollada conjuntamente por Fedepalma, Cenipalma, el Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y WWF Colombia y algunas empresas palmeras, por un periodo de cinco años. El proyecto tiene por objeto desarrollar herramientas conceptuales y metodológicas que permitan fortalecer la gestión ambiental de nuestro sector, contribuyendo a mejorar la biodiversidad y el manejo sostenible de los agroecosistemas palmeros.

Proyecto Sombrilla Al respecto, Jens Mesa recordó que el sector palmero colombiano cuenta con el proyecto Sombrilla MDL, de Mecanismo de Desarrollo Limpio, para la captura de gas metano, el cual fue aprobado y registrado ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la junta ejecutiva del MDL de las Naciones Unidas desde mayo de 2009. Este proyecto tiene por objeto reducir las emisiones de gases efecto invernadero producidas en el sistema de tratamiento de aguas residuales de las plantas de extracción de aceite de palma y tiene un potencial estimado de 757.067 toneladas de CO2 por año, volumen que lo posiciona

como uno de los proyectos más grandes del mundo en captura y mitigación de metano de aguas residuales que ha sido registrado ante el MDL. Actualmente, señaló Mesa, este proyecto se encuentra en implementación por parte de Fedepalma y las plantas extractoras participantes, de las cuales dos están en operación, seis en construcción y ocho en análisis de factibilidad. La central de monitoreo entrará en funcionamiento en noviembre de este año. “Además, estamos trabajando en ampliar el alcance del proyecto a generación de energía, que mejorará la factibilidad del proyecto y se espera que un grupo adicional de plantas se incorporen al mismo”

Un poder transformador Con motivo de los 50 años de Fedepalma, el gremio de los cultivadores lanzó una

Agricultura de las Américas

campaña publicitaria institucional que acerca la palma de aceite a los colombianos, en su vida cotidiana, impulsada por la Federación, con el apoyo del Fondo de Fomento Palmero, la cual se difunde actualmente en prensa y radio fundamentalmente, con cobertura nacional. Colombia es el primer productor de aceite de palma y de biodiésel de palma en el continente americano, toda vez que la palma de aceite aporta casi 60% de las materias primas empleadas para la fabricación de aceites y grasas comestibles, jabones y otros productos fabricados por diversos segmentos de la industria colombiana. Está presente en la vida cotidiana de las personas desde que se despiertan hasta la hora de irse a dormir y es sencillo comprobarlo: está en los deliciosos panecillos del desayuno, en las galletas, de sal y dulce, en los complementos vitamínicos y achocolatados que consumen los niños, en la margarina, en la crema dental, en los jabones de tocador, líquidos y compactos, y en los cosméticos en general. Igual son muchas las personas que se movilizan para ir al trabajo y regresar a sus hogares por medio de Trasmilenio, en Bogotá, sistema de transporte público masivo que involucra en su mezcla de diésel, 8% de biodiésel de palma. Los eslogan de esta campaña tiene como finalidad que las personas que reciben los mensajes apropien una verdad que hasta ahora ha sido un tanto desconocida: los productos de la palma de aceite acompañan el diario vivir de los ciudadanos. W EDICIÓN 430, diciembre 2012



INDUSTRIALIZACIÓN

Y

SOSTENIBILIDAD

Productos y derivados del aceite de palma

Más que alimentos El aceite es materia prima base para la elaboración de diversos productos comestibles, de uso doméstico y biocombustibles.

El aceite de palma es una materia prima que tiene múltiples usos, tanto comestibles como no comestibles o industriales, lo cual permite calificar el cultivo de la palma como rentable y competitivo.

Biotec instala plantas para aprovechar los efluentes y residuos (desechos) para producir biogás, energía eléctrica y fertilizantes.

22

Su asombrosa versatilidad conjuga con su profuso rendimiento en un sinnúmero de atributos que la hacen favorita de los agricultores por su bondad, de los consumidores por sus efectos benéficos sobre la salud, de la industria por su nobleza y estabilidad para mezclarse con otras materias primas, y de los gobiernos, que la consideran ideal para trazar planes de desarrollo, generar empleo y como fuente de energía alternativa. El aceite de palma tiene usos no comestibles de gran valor económico y en muchos casos sustituyen al petróleo. Tanto este como el aceite de palmiste sirven de manera especial en la fabricación de productos oleoquímicos como los ácidos grasos, ésteres grasos, alcoholes grasos, compuestos de nitrógeno graso y glicerol y en los últimos tiempos ha venido tomando fuerza su utilización como bio-

combustibles. En 1900 Rudolf Diesel había empleado aceite vegetal para poner a funcionar el motor que lleva su nombre. Años más tarde se comprobó que el aceite de palma también puede tener esa utilización, con grandes ventajas ambientales sobre los combustibles fósiles (petrodiésel o acpm). Colombia está empeñada en producir biodiésel a partir de aceite de palma que, mezclado con diésel, permite mover miles de autos y máquinas que utilizan motores de este tipo en el país, con beneficios para el medio ambiente, el empleo y la oferta de energía renovable. Entre las aplicaciones no comestibles de los aceites de palma y de palmiste se cuentan: jabones y detergentes, velas, cosméticos, grasa para engrasar moldes y equipos de fabricación de pan, grasa para lubricar la maquinaria empleada en la producción de comestibles, grasas para la protección de tanques, tuberías o similares que operan al descubierto, barro de perforación, aceite de palma epoxidado, útil como plastificante y esterilizador en la industria plástica, en especial para el PVC, goma, tintas para impresión, biodieésel, jabones

Agricultura de las Américas

metálicos, para la fabricación de grasas lubricantes y secadores metálicos, laminación en frío de las planchas de acero, láminas de estaño, y ácidos para lubricar fibras en la industria textil. Aparte de su fruto, otros productos de la palma pueden ser aprovechados industrialmente: las fibras de las hojas y racimos vacíos, al ser procesadas, se utilizan para producir láminas de aglomerado y contrachapado; y en el momento de la renovación de plantaciones, los troncos de las palmas viejas pueden servir para fabricar muebles. La torta de palmiste, subproducto de la palma de aceite, es utilizada en la producción de concentrados o como suplemento para la nutrición animal. El aceite de palmiste, aunque proviene del mismo fruto, es muy diferente al de palma y en cambio guarda similitud con el de coco. Semisólido o sólido a temperatura ambiente, se derrite por encima de los 30 grados centígrados y, al contacto con la boca, brinda una suave sensación similar a la de la manteca de cacao. Ello lo hace especialmente atractivo para los amantes del chocolate, en cuya preparación sustituye al cacao, al igual que remplaza la grasa de la leche, por su sabor neutro y su larga vida. W EDICIÓN 430, diciembre 2012



INSUMOS Y TECNOLOGÍA

La palma de aceite, una alternativa de negocio a largo plazo El cultivo de palma de aceite en diversas regiones del país ha sido la reivindicación de muchas familias necesitadas que han visto en este cultivo una alternativa para mejorar sus ingresos y por ende su calidad de vida. El inicio de un nuevo proyecto palmero arranca con la consecución de un buen material de siembra para así desarrollar un excelente vivero y posteriormente un

cultivo sano, rentable y autosostenible. Por eso, para mantener un cultivo exitoso, aparte de ser un buen agricultor, este negocio debe comenzar teniendo las mejores palmas ya que por ser una planta perenne estas van a durar más de 25 años acompañando al propietario. Así lo han entendido los productores de semillas e híbridos para mejorar los cultivos de palma, hacerlos más pro-

Semillas

ductivos y sembrar plantas que sean resistentes a plagas o enfermedades, que por efectos del cambio climático o la propia evolución de las especies atacan los cultivos y generan enormes pérdidas a los agricultores. Por ejemplo Murgas & Lowe, empresa colombiana ubicada en el municipio de Agustín Codazzi, Cesar, está dedicada a la producción, germinación y comercializacion de la semillas (la D x P, más conocida como Dami Las Flores) y desde hace más de treinta años participa en la cadena de la agroindustria de la palma proyectando su conocimiento y compartiendo su experiencia a muchos nuevos empresarios que han incursionado en este cultivo.

certificadas 24

Agricultura de las Américas

EDICIÓN EDICIÓN430, 430,diciembre diciembre2012 2012


En el cultivo de palma, la selección de una semilla adecuada y garantizada en calidad puede ser el comienzo de un negocio exitoso y sostenible en el tiempo. Selección genética La semilla constituye un patrimonio para el productor. Es el resultado de muchos años de investigación en la estación Dami, Papúa Nueva Guinea, que a su vez envían el mejor material seleccionado para cultivarlo en el trópico colombiano. Murgas & Lowe es el representante, comercializador y distribuidor del material Dami en América Latina y desde hace 18 años productor directo en Colombia del material Dami Las Flores. El material Dami las Flores presenta algunas características agronómicas especiales

EDICIÓN 430, diciembre 2012

que lo hacen muy competitivo y productivo, por lo que es reconocido en Colombia y en diferentes países donde se cultiva esta oleaginosa, como en Perú, Brasil, Guatemala, Honduras, Ecuador y Venezuela.

Alta pureza Según el ingeniero agrónomo Juan Carlos Castillo Taco*, el control de calidad para producir semillas de alta pureza es clave desde el inicio del proceso de selección de los

Agricultura de las Américas

Ingresar al negocio de la palma de aceite, un cultivo de tardío rendimiento, deberá contemplar las mejores palmas, debido a que por ser una planta perenne, la inversión en semillas o híbridos certificados redundará en beneficios en el largo plazo.

25


INSUMOS Y TECNOLOGÍA

La producción de semilla es el resultado de muchos años de investigación científica y de grandes inversiones para su mejoramiento genético. Hoy en día las semillas e híbridos de palma se producen pensando en que las plantas deben soportar los efectos del cambio climático y la presencia de diversas plagas y enfermedades que afectan los cultivos, la producción y la calidad del aceite.

materiales hasta su culminación. Aun, después de la siembra, el agricultor deberá iniciar procesos de control para fortalecer el crecimiento de la planta (fertilización, riego, limpieza, etcétera), que cons-

tituyen inversiones que después son retornadas con la calidad del producto (fruta). “Desde el inicio del programa de producción de semillas en Hacienda las Flores se ha tenido un estricto control de calidad sobre la pureza de las mismas”, asegura Castillo Taco. Es así como en la actualidad se están haciendo “polinizaciones en blanco” al 5 % de todas las flores polinizadas. “La polinización en blanco es una práctica en la que se entrega al polinizador talco inerte, en vez de polen (obviamente el operador lo ignora), y por tanto, si el aislamiento de la flor femenina fue exitoso, no se formará ningún tipo de fruto. Por ello, el porcentaje de con-

El material Dami Las Flores l Alta precocidad, iniciando la cosecha de racimos entre 22 y 24 meses.

Gran producción desde los primeros años, empezando con mas de ocho toneladas/Hectárea en el primer año. l Altos contenidos de aceite por ser racimos mejor conformados y con frutos grandes, por tanto tienen más mesocarpio por fruto y por racimo. El potencial de aceite puede alcanzar el 28% l Al tener frutos más grandes, su recolección en el campo es más fácil y por tanto la pérdida del mismo se minimiza l Aceptable sex ratio (relación de flores masculinas vs. flores femeninas) lo que garantiza un suministro adecuado de polen evitando así la costosa polinización asistida l En zonas con niveles bajos de la enfermedad pudrición de cogollo (PC) el material Dami Las Flores es menos susceptible a la enfermedad. l

taminación actual esta por debajo de 0,01 %”, explicó. “El control de calidad en la producción de semillas inicia en campo cuando se hace el proceso de aislamiento de la flor femenina (es colocar una bolsa de un material especial sobre la flor para que no le llegue cualquier polen, sino el que nosotros queremos). Aquí es donde se hace la polinización en blanco (como lo dije antes) y que en el futuro garantiza que la mayoría de las semillas sean óptimas para el agricultor. Posteriormente, en el proceso de germinación y selección de semillas se descartan todas aquellas semillas indeseables con plúmula y/o radícala torcida, con hongos, es decir, todas las semillas anormales. Para hacerlo más grafico, de 100 semillas que se ponen en proceso, 85 germinan, de estas 85 solo se pueden despachar a clientes 70 semillas”, aseguro Juan Carlos Castillo. “En cuanto al acompañamiento a los clientes –agregó el ingeniero agrónomo– lo hacemos a través de cartillas con instrucciones precisas del manejo del material germinado y en el caso de productores nacionales, cuando estos lo sugieren enviamos a nuestros viveristas o a los ingenieros agrónomos al vivero del productor, para que en su propio cultivo den la capacitación necesaria a fin de que el agricultor siembre muy bien las semillas. Cuando las palmitas tienen tres meses de edad se debe hacer un nuevo descarte y ahí también ayudamos, en la medida de la necesidad, con la asistencia de nuestros técnicos”. W * Jefe de produccion de semillas M & L. Cel: 3182804846. Email: jcastillo@haciendalasflores.com

26

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 430, diciembre 2012



RESPONSABILIDAD SOCIAL

Campesinos pequeños producen de la mano de grandes empresarios

Asociatividad y prosperidad

El exministro de Agricultura y empresario palmero Carlos Murgas Guerrero desarrolló un modelo de asociatividad para la inserción de pequeños productores en el próspero negocio de la palma de aceite en Colombia.

En Colombia los campesinos pequeños y medianos se dieron cuenta de que solos, sin recursos ni tecnología, no pueden desarrollar proyectos agroindustriales exitosos, ni mucho menos lograr la competitividad que hoy se les exige a los productos agropecuarios en los mercados internacionales.

William Álvarez, un pequeño palmicultor que posee una hectárea en el municipio de María La Baja.

28

Por ello, se han dado a la tarea de probar nuevas alternativas de asociatividad, que involucra la asociación a grandes empresarios y multinacionales de alimentos y bebidas, que comparten mutuamente sus intereses: implementar tecnologías de avanzada, garantizar el uso de insumos y materias primas de calidad y, principalmente, asegurar la venta de cosechas y el retorno de sus inversiones. Mediante diversas alianzas estratégicas en las que los grandes productores y corpo-

raciones ofrecen a los pequeños campesinos créditos, asistencia técnica y garantía de la calidad, entre otros apoyos, se desarrollan grandes proyectos agroindustriales que generan riqueza a las poblaciones de las regiones agrícolas o ganaderas explotables. En el marco de la reciente Conferencia Internacional de Palma de Aceite, que Fedepalma y Cenipalma de Colombia llevaron a cabo en Cartagena de Indias, en septiembre pasado, la revista Agricultura de las Américas visitó el municipio de María La Baja (Bolívar), donde el empresario de la palma y exministro de Agricultura Carlos Roberto Murgas Guerrero ha construido un emporio agroindustrial palmero, ejemplo de generación de trabajo digno, progreso y desarrollo social, en el que los grandes protagonistas son peque-

Agricultura de las Américas

ños agricultores de la región, quienes hasta hace menos de diez años se dedicaban a otras actividades distintas del agro, que nada tenían que ver con la producción lícita de riqueza y sustento para sus familias. Hoy en día los habitantes rurales de María La Baja son ciudadanos de bien inmersos en actividades de producción agropecuaria que constituyen una comunidad dedicada al negocio de la palma de aceite, acompañados de Carlos Murgas y su familia, quien cree que la mejor manera de producir riqueza y vivir en paz es ofreciendo mayores oportunidades de trabajo a los pobladores de su región. “No solo los aceptamos como asociados de nuestro proyecto palmero, sino que los animamos a trabajar por un cultivo que les garantiza prosperidad y beneficios a sus familias, así como EDICIÓN 430, diciembre 2012



RESPONSABILIDAD SOCIAL

El exministro de agricultura Carlos Roberto Murgas Guerrero anunció durante la reciente XVII Conferencia Internacional de Palma de Aceite llevada a cabo en Cartagena, que “los pequeños productores deben asociarse y unir esfuerzos alrededor de un objetivo común que les garantice trabajo honesto, paz y riqueza para sus familias”.

30

oportunidades de mejorar su calidad de vida mediante estabilidad en seguridad social”, dijo Carlos Murgas. Así mismo, el empresario aseguró que el sector palmicultor ha ganado mayor terreno en el país debido a que se han venido sustituyendo cultivos ilícitos por la palma africana, que más temprano que tarde comienza a generar sus frutos desde el punto de vista social, económico y de convivencia ciudadana. Murgas Guerrero les mostró a los participantes en la conferencia palmera los inmensos terrenos sembrados con palma, que en la actualidad llegan a las 9.000 hectáreas en plena producción, las cuales pertenecen a unas 850 familias asociadas, cada una de las cuales posee en promedio alrededor de 10 hectáreas, que producen entre 24 y 32 toneladas de aceite de palma por hectárea. Allí su hacienda, Promotora Las Flores, además de suministrarles semillas, insumos y asistencia técnica a sus pequeños socios, les ha respaldado créditos por más de $140.000 millones en los últimos años. “Damos el crédito a los palmicultores por ser este un cultivo de largo plazo (tar-

dío rendimiento). En los primeros cuatro años los productores capitalizan los intereses y la primera cuota la pagan al quinto año, con lo que el apoyo financiero es realmente beneficioso e interesante”, explicó Murgas Guerrero. Todos los productores de la región asociados al proyecto poseen también 49 % de la planta de extracción de aceite Extractora María La Baja, que les compra la fruta cosechada y después les genera utilidades. “La extractora, que funciona desde 2007, tiene capacidad para producir 30 toneladas por hora. Pero con la tecnología y automatización de procesos que estamos implementando esperamos llegar a producir 45 toneladas por hora. En 2011 se procesaron 100.000 toneladas de fruta con una extracción promedio de 23,5 de la fruta producida en la zona”, dijo Francisco Contreras, gerente de la extractora.

Nueva cultura familiar Ahora otros empresarios de palma de Colombia y de países de la región que cultivan palma manifiestan su intención de seguir el ejemplo de Murgas, integrando nuevas alianzas productivas para la cadena de la prosperidad y la productividad en beneficio de los pequeños productores pertenecientes a los departamentos y estados donde prevalece el cultivo. “El país debe pensar seriamente en las alianzas estratégicas entre grandes y pequeños empresarios si quiere retomar el rumbo de producción agropecuaria”, dijo el empresario de la palma de

Agricultura de las Américas

aceite al resaltar el éxito que se ha conseguido en la población de María La Baja con el modelo de trabajo asociativo. El exministro de Estado en la administración del presidente Andrés Pastrana Arango sostuvo que “esta región que hace unos diez años era una zona de violencia ocupada por diferentes grupos paramilitares, es hoy un ejemplo de empresa privada, generadora de riqueza productiva, paz y bienestar social”. Desde el punto de vista social, “las familias están divinamente. He trabajado en cambiar la cultura social, ya que en su mayoría son de la etnia africana y para ellos tener hijos prácticamente es un deporte. La familia promedio es de seis o siete hijos, y no propiamente con la misma compañera, y esto hay que tenerlo en cuenta en su vida”, dijo Carlos Murgas. “Cuando empezamos el proyecto –agregó–, fue difícil venderles la idea de la importancia de trabajar. Aquí el trabajador estaba acostumbrado a trabajar hasta después de las once o doce del día. Hoy trabajan ocho horas continuas y eso ha sido bastante interesante para mejorar sus ingresos, ya que sus hijos están educándose”. En la actualidad, María Victoria Dávila, esposa de Carlos Murgas lidera dos fundaciones con treinta trabajadoras sociales, con el fin de ofrecer asistencia a las familias palmeras. “Vamos de casa en casa ayudándoles e incentivándolos a mejorar su calidad de vida. Hoy todos los trabajadores cuentan con seguridad social y están protegidos laboralmente”, comentó Murgas Guerrero. W EDICIÓN 430, diciembre 2012



AGROENERGÍA

Cultivos energéticos (palma, caña de azúcar, pastos y forrajes)

La energía del Por Philippe Conil*

Biodigestor RAC (Biotec) en extractora de aceite de palma (250.000 T/año, Grupo Dinant, Honduras). El abastecimiento de energía en el mundo se volvió una preocupación mayor debido al calentamiento del planeta, la contaminación del aire, la disponibilidad limitada de la energía fósil, y las consecuencias sociales y económicas de las energías fósiles en las regiones productoras (burbujas económicas artificiales, corrupción y violencia). *CEO de Biotec (Bélgica). Director del Centro de Investigación de la Fundación ProOrgánica –Cipo– (Cali, Colombia). 32

Las energías fósiles generan poco empleo, además de exclusión laboral y social. En regiones petrolíferas, carboníferas o gasíferas no hay futuro para actividades productivas diferentes (agricultura, agroindustria, industria manufacturera) y por lo tanto para acti-

vidades productivas sostenibles. Por consiguiente sorprende el empeño de algunos países tropicales, como Colombia, en continuar explotando sus recursos naturales no renovables del subsuelo, hipotecando así su desarrollo futuro. La locomotora minero-energética se parece a menudo a una loca-motora. La agroenergía ya está paulatinamente reemplazando los combustibles fósiles en el mundo, por iniciativa privada sin necesidad de intervención del Estado (fomento, tasas), la industria ya está sustituyendo en forma sistemática el fueloil por biomasa

Agricultura de las Américas

para la generación de vapor, pues el costo de la biomasa por kilocaloría es menor. Para esto utiliza leña, pero también cascarillas, virutas, raquis de palma, bagazo de caña, o cultivos energéticos de pastos leñosos. El trópico permite una generación de agroenergía muy alta por hectárea, del orden de 5 TEP (toneladas-equivalente de petróleo) por hectárea al año, en forma líquida (biodiésel, bioetanol), sólida (biomasa) o gaseosa (biogás). La caña de azúcar, la palma de aceite y los pastos son cultivos de alto rendimiento para generación de biomasa. Las tecnologías de transformación EDICIÓN 430, diciembre 2012


La agroenergía está reemplazando de manera paulatina a los combustibles fósiles en el mundo y la industria sustituye el fueloil por biomasa para la generación de vapor, por su menor costo. de cultivos en combustibles sólidos, para sustituir al carbón, y en combustibles líquidos, para sustituir al petróleo, están bien desarrolladas: la caña genera bioetanol que sustituye a la gasolina (Brasil reemplaza con bioetanol casi 50 % de su gasolina fósil) y la palma de aceite genera biodiésel (con el cual Colombia ya sustituye entre 5 % y 10 % de su diésel fósil, y proyecta sustituirlo en 20 % en 2020). Los pastos y forra-

En todos estos casos estamos hablando de agricultura productiva y sostenible, que genera aproximadamente un empleo por cada ocho hectáreas. En Colombia el consumo de energía del país es de 0,8 TEP por habitante por año, del cual 78% proviene de la energía fósil (27 millones de TEP/año). Con una producción media de agroenergía de cinco TEP/ha-año, Colombia re-

trópico jes son cultivos energéticos propicios para generar biogás a gran escala aunque, a diferencia del bioetanol, del biodiésel y de la biomasa, esta tecnología (biodigestión de materia vegetal) es más novedosa y debe todavía ser afianzada a escala comercial. La generación de metano con pastos y forrajes es la agroenergía menos desarrollada en América Latina, pero sin duda la de mayor perspectiva de desarrollo. La generación a gran escala y en forma competitiva de combustible gaseoso renovable es el próximo desarrollo energético que necesita el país. EDICIÓN 430, diciembre 2012

quiere solo cinco millones de hectáreas para sustituir este consumo fósil interno (gasolina + diésel + carbón + gas natural), lo que es similar a la superficie actualmente cultivada del país (café incluido), pero es poco comparado con los 38 millones de hectáreas actuales en ganadería. Duplicar la superficie cultivada del país representaría una generación de más de 650.000 empleos directos, decentes y sostenibles, con una ventaja grande: los precios de venta de estas producciones agrícolas son independientes de la pro-

Consumo energético de Colombia Total: 35 M TEP/año - Fuente (UPME)

ducción y del consumo mundial y solo dependen del mercado energético interno y del precio del barril de petróleo, asociando o no a este precio el costo de los daños colaterales de las energías fósiles. Pocas producciones agrícolas tienen esta particularidad y oportunidad. Los países tropicales húmedos como Colombia, con grandes extensiones de tierras desaprovechadas (más de treinta millones de hectáreas en el caso colombiano) tienen en consecuencia en sus manos una “mina de oro renovable”. Para fomentar la inversión privada en la generación de energía renovable, y de agroenergía en particular, se requieren “reglas de juego” claras, definidas por el gobierno, que deben incorporar consideraciones económicas (tipo

Agricultura de las Américas

“Para sustituir el consumo fósil del país por agroenergía, se requiere la definición de reglas de juego claras y estables que necesitan un trabajo conjunto entre el sector agrícola, industrial y estatal”, Philippe Conil. 33


AGROENERGÍA Planta biodiésel, Manuelita (Meta).

El costo de la biomasa por kilocaloría es menor que el de los combustibles tradicionales (de fósiles).

34

de economía buscada), ambientales y sociales (empleo, calidad de vida) en la ecuación que define el precio de compra de la “agroenergía”. La definición de estas reglas de juego precisa de un trabajo conjunto entre el sec-

tor agrícola, industrial y estatal. Por el lado del gobierno debe existir conciencia de lo efímero y contraproducente que puede resultar el modelo energético actual, y la voluntad de articular una política energética global y sos-

Agricultura de las Américas

tenible, que requiere la participación de los ministerios de Agricultura y de Medio Ambiente, y de una reforma del actual Ministerio de Minas y Energía: que debe cambiar de “chip” y dejar de pensar que su papel se limita al suministro a bajo costo aparente de combustibles fósiles que dinamizan temporalmente la economía a un costo social y ambiental que nadie está calculando. ¿No será el petróleo la cocaína de nuestra sociedad? Más allá del futuro energético del país está en juego su futuro económico, así como la sostenibilidad de la aventura humana. W www.pro-organica.org E-mail: philippe.conil@bio-tec.net

EDICIÓN 430, diciembre 2012



SOSTENIBILIDAD

Manejo ambiental + biomasa = sostenibilidad Los residuos de la palma de aceite contienen materia orgánica y elementos minerales que potencialmente pueden ser utilizados en la restauración de la fertilidad del suelo y la producción de energía eléctrica, entre otros.

Planta Avatar Modular.

El buen uso

La agroindustria de la palma ofrece grandes opor-

Por Ángel Custodio Acuña Llanes.

tunidades para los integrantes de esta agroca-

En la agroindustria de la palma, después de

dena alimentaria e industrial. Además de la extracción de aceite, existen residuos de la cosecha que son procesados y usados como productos. De la biomasa no solo puede producirse biogás y energía eléctrica, sino compost y otros elementos que son importantes para la nutrición del suelo y el crecimiento de las plantas. Sin embargo, la preocupación mundial por la conservación del medio ambiente, en particular lo relacionado con las emisiones de 36

la extracción del aceite, quedan diversos residuos que bien utilizados pueden generar riqueza y, sobre todo, bienestar ambiental. gases que contribuyen al efecto invernadero (GEI) y la disposición de residuos agroindustriales, ha impulsado el desarrollo de diversas tecnologías que buscan el aprovechamiento y la optimización de procesos in-

Agricultura de las Américas

dustriales para la utilización adecuada de los residuos orgánicos de la agroindustria. La industria palmera, que es un negocio agrícola de buena rentabilidad, se halla asociada a graves problemas ambientales que no son causados por el árEDICIÓN 430, diciembre 2012


bol mismo, sino por el modo en que se están manejando los subproductos generados durante su aprovechamiento, las metodologías actuales –que son las mismas desde hace 50 años– difícilmente cumplen con las nuevas y cada vez más rigurosas regulaciones ambientales, y dar a estos materiales el tratamiento adecuado requiere altas inversiones que aparentemente hacen menos rentable el negocio. La gestión de los residuos sólidos se ha convertido en un problema importante para las autoridades ambientales así como para las industrias palmeras alrededor del mundo. Si estos residuos son desechados como tal se requieren grandes superficies de tierra y pueden resultar en la contaminación del suelo y de las aguas superficiales y subterráneas, igualmente pueden ge-

de los

palma en productos con valor que conducen a una economía sostenible del negocio. Para el desarrollo de este proyecto se tuvieron en cuenta los siguientes factores: La biomasa generada por el proceso de extracción constituye aproximadamente 26 % del fruto fresco en condiciones de baja humedad (20 % aproximadamente). La biomasa es útil para la generación de energía y su demanda es creciente, países como Japón y la Unión Europea tienen previstas importaciones por más o menos 100 millones de toneladas hacia el año 2020. El correcto procesamiento de las biomasas sobrantes de la palma africana pueden generar reducción de los gases efecto invernadero hasta de 8 toneladas de CO2 eq/ha/año.

residuos

nerar agentes patógenos y gases efecto invernadero. Estos residuos contienen materia orgánica y elementos minerales que potencialmente pueden ser utilizados en la restauración de la fertilidad del suelo (Khan et ál., 2009). Sin embargo, en muchos casos las metodologías aplicadas para la disposición de estos materiales resultan de alto costo y están sujetas a la variabilidad de la calidad de la biomasa y a factores climáticos, igualmente su aprovechamiento se viene EDICIÓN 430, diciembre 2012

realizando de manera independiente para cada residuo lo que termina en aplicaciones disgregadas que no generan el valor potencial que poseen en conjunto. La biomasa sobrante del proceso de extracción del aceite constituye 40 % del fruto fresco que ingresa a la planta extractora y está constituida por 20 % de raquis vacío, fibras del mesocarpio sobrantes alrededor de 5 %, las cáscaras contribuyen con 8 % y los lodos secos aportan 7 % sobre racimos de fruto fresco. Estos materiales tienen altos índices de humedad, especialmente los raquis, que contienen hasta 64 %, igualmente los lodos que se encuentran en los efluentes constituyendo 20 % de los mismos, este factor de humedad se convierte en el principal problema para su trata-

miento ya que implica altos costos en transporte y en su manipulación. Una vez son almacenados comienza su descomposición generando la formación de gases contaminantes y hongos que llevan a la putrefacción de estas materias primas.

Valoración A través de un proceso de investigación y desarrollo tecnológico se ha logrado encontrar la metodología que permite convertir los residuos de la extracción de aceite de

Material orgánico Un óptimo proceso de estos materiales permite aprovechar los nutrientes que los componen: contenidos de N, P, K y elementos menores, junto con altos índices de carbono (11°) y especialmente silicio orgánico (40 %), permiten fertilizar cada palma con 20 kg/año, teniendo en cuenta por ejemplo que un cultivo de 5.000 hectáreas produce un promedio de 20 t/F/F/año, se obtendrán 100.000 toneladas año, que al ser procesadas generan una biomasa o ma-

Agricultura de las Américas

Según Ángel Custodio Acuña Llanes, gerente de Industrias Acuña Ltda., “la tecnología desarrollada (ecológica) deberá ser accesible y rentable para el productor, con el fin de garantizar un futuro sostenible que le permita aprovechar estos materiales que antes se desechaban y al mismo tiempo que contribuya a la simplificación de los procesos de extracción del aceite de palma”.

Planta de beneficio de raquis vacío. 37


SOSTENIBILIDAD

Proceso de extracción, la planta del presente

Arquitectura de una planta extractora de menor tamaño, que reduce el consumo energético y permite un alto grado de automatización. La biomasa sobrante del proceso de extracción del aceite constituye 40 % del fruto fresco que ingresa a la planta extractora y está constituida por 20 % de raquis vacío, fibras del mesocarpio sobrantes alrededor de 5 %, las cáscaras contribuyen con 8 % y los lodos secos aportan 7 % sobre racimos de fruto fresco.

38

Las empresas Industrias Acuña Ltda. –Inal– y Penagos, de Bucaramanga, crearon recientemente un consorcio con el fin de impulsar la investigación, diseño, construcción y comercialización de soluciones industriales para la extracción del aceite de palma y subprocesos asociados. Penagos Hermanos, que está cumpliendo 120 años de fundada, trabaja en diversos sectores de la agricultura y ha sido galardonada los dos últimos años por

su esfuerzo exportador a más de 35 países. Hace un lustro incursionó en el sector de la palma. Inal, por su parte, viene trabajando desde 1985 para el sector petrolero y palmicultor y ha desarrollado para el sector de la palma fracturadores de fruto fresco, plantas de extracción, autoclaves esterilizadores, centrífugas deslodadoras, prensas para extracción de aceite rojo y de palmiste y desarrolló una tecnología para el aprovechamiento de los materiales residuales del proceso de extracción. Ha sido reconocida como empresa innovadora en varias ocasiones. El consorcio viene desarrollando el proyecto llamado AVATAR, una innovación de Inal que mejora el proceso de extracción de aceite rojo por medio del fracturado y desgranado del fruto fresco, con posterior aplicación de esterilización dinámica que elimina el uso de vagonetas, rieles, volteadores y desfrutadores. A través de la

hidrolización de ciento por ciento del fruto fresco se reduce el consumo de vapor, requiriendo entre 150 y 200 litros de agua por tonelada de fruto procesado. La arquitectura de una planta extractora se disminuye de tamaño, reduce el consumo energético y permite un alto grado de automatización obteniendo al final del proceso ciento por ciento de las fibras del fruto fresco con baja humedad (14 %) y contenido de aceite en fibras de 5 % (SSNA). Por otra parte extrae el máximo potencial de aceite con muy bajos contenidos de humedad e impurezas, reduciendo drásticamente la generación de efluentes totales y a su vez los procesos de clarificación. En este momento están construyendo para la empresa Abagó SAS en Puerto Gaitán, Meta, una planta extractora de aceite de palma con una capacidad inicial de 32 toneladas hora, ampliable a 64 toneladas hora. W

terial que puede ser enriquecido con fuentes de nitrógeno, potasio, calcio o boro y que al ser aplicado en la plantación u otros cultivos mejoran la actividad biológica del suelo al actuar como soporte y alimento de los microorganismos contenidos en el producto que viven a expensas de la materia orgánica y contribuyen a su mineralización. Este producto obtenido es altamente estabilizado, libre de patógenos, sus materias primas de origen vegetal provienen de procesos de esterilización a 140 °C 60 PSI y facilitan el crecimiento de las raíces a la vez

que mejoran los suelos aumentando la capacidad de retención de agua y nutrientes, igualmente desarrollan la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) para todo tipo posterior de fertilización. El proceso de conversión de los materiales orgánicos residuales debe generar una solución óptima al problema ambiental, a la vez que convierta el problema en nuevas oportunidades de negocios que mejoren el flujo de caja de la extractora al disponer de materiales vegetales esterilizados aptos para la producción de productos como abonos bio-orgánicos, materia orgánica, carbón acti-

vado para medios filtrantes, biofertilizantes líquidos, sustratos, fuentes de carbono, lignina, celulosa y hemiceluosa y hasta edulcorantes para la industria alimenticia mediante procesos biotecnológicos como el que adelanta actualmente la Universidad Nacional. La tecnología para desarrollar debe considerarse como tecnológicamente verde, accesible y rentable, para garantizar un futuro sostenible que permita aprovechar estos materiales que se desechaban y al mismo tiempo contribuya a la simplificación de los procesos de extracción del aceite de palma.

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 430, diciembre 2012


Con esos objetivos a bordo se desarrolló el proyecto en dos fases: La primera consistió en acopiar los materiales como raquis, lodos de piscinas, cascarilla y cenizas de caldera para su tratamiento. Los raquis se someten a moliendas sucesivas en las que se fragmentan en partículas pequeñas (entre 1 y 10 mm) a la vez que su humedad es reducida. La cascarilla se somete a procesos de pirólisis utilizando un pirotubo donde se tuesta y posteriormente se muele, al agregarla a la mezcla nos genera carbón vegetal que mejorará la calidad del suelo y la relación C/N del producto. Los lodos se procesan mediante secamiento en el pi-

EDICIÓN 430, diciembre 2012

rotubo luego de haber sido extendidos en patio para secado con energía solar. Las cenizas se muelen directamente para ser integradas a la materia orgánica.

Plantas procesadoras Estos materiales residuales se mezclan mecánicamente en las justas proporciones de su disponibilidad y se enriquecen con fuentes de origen mineral como roca fosfórica y cal magnesia. Toda esta mezcla es sometida a una última molienda y se acopia en una tolva de llenado donde se le adiciona una carga bacteriana de cepas desarrolladas de bacterias nitrificantes, rizobium, mohos y levaduras, basadas en hongos micorrizógenos y entrenados para alimentarse de los ácidos grasos que están presen-

tes en las materias bases. Este proceso de hidrólisis enzimática se realiza in situ una vez el producto ha sido empacado; la humedad al empacar es de 25 a 30 %; durante el compostaje las pilas adquieren temperaturas hasta de 65 °C, pero cuando se obtiene su maduración, que dura de 45 a 60 días, la temperatura se estabiliza y el nuevo material o biota puede ser dispuesto a campo con una humedad de 10 a 12 %. Esta tecnología, denominada “Reducción mecánica y biológica de materiales residuales del proceso de extracción de aceite de palma para obtener abono bio-orgánico y otros productos”, está desarrollada y en pleno proceso de producción en el municipio de Sabana de Torres, vereda La Moneda.

Agricultura de las Américas

El proceso de conversión de los materiales orgánicos residuales de la palma se convierte en nutriente para la producción orgánica de alimentos limpios y saludables.

39


SOSTENIBILIDAD Proceso de pirólisis.

A la industria palmera se le asocia a problemas ambientales que no son causados por el árbol mismo, sino por el modo en que en algunas agroindustrias manejan los subproductos generados durante su aprovechamiento. Las metodologías actuales –que vienen desde hace 50 años– en muchos casos no cumplen con las nuevas y cada vez más rigurosas regulaciones ambientales. Darles a estos materiales el tratamiento adecuado requiere altas inversiones que para los empresarios les reduce su rentabilidad. 40

La segunda fase del proyecto consistió en ir a la fuente productora de los residuos, es decir, a la planta extractora. Estos procesos convencionales desechan los raquis vacíos con altos índices de impregnación por la metodología aplicada en el procedimiento de separación del fruto; la esterilización estática en góndolas genera condensados con contenidos de aceite, a la vez que consumen entre 600 y 1.000 litros de agua por tonelada de fruto procesado para el desarrollo de la operación lo que eleva los efluentes finales en cantidades de 600 litros por tonelada. Estos efluentes con su carga orgánica generan altas demandas de oxígeno para su tratamiento, las fibras del mesocarpio utilizadas para la producción de vapor a través de la combustión ingresan a la caldera con humedades de 35 a 40 % lo que hace que la quema sea de baja calidad y se generen particulados al entorno en cantidades muy superiores a lo ambientalmente permitido. Las piscinas para la recuperación de los lodos lucen excesivamente grandes y son generadoras de gas metano y pueden contaminar las aguas superficiales durante su operación, sobre todo en invierno.

La solución tecnológica aplicada, “Proceso de extracción de aceite de palma africana mediante el desgranado de fruto fresco”, autodenominada comercialmente “AVATAR”, consiste en un innovador sistema de procesamiento de la fruta para la obtención de aceite rojo, nueces y fibras, con una sensible reducción de los consumos de energía eléctrica, de energía calorífica (vapor) y por ende de agua, gracias al fracturado y desfrutado del racimo fresco y su posterior esterilización dinámica mediante el uso de esterilizadores dinámicos automatizados.

Proceso Avatar El fraccionamiento mecánico del fruto fresco y la aplicación de vapor en el esterilizador simultáneamente con el movimiento dinámico del eje central del equipo, permite la agitación constante del producto facilitando el proceso de hidrólisis del agua que por naturaleza contiene el fruto fresco, recurso que se adiciona a los requerimientos de vapor dando como resultado un consumo entre 150 y 200 litros por tonelada de fruto procesado lo que disminuye ostensiblemente los indicadores de agua requeridos y por ende los efluentes finales de la planta. Una vez esterilizado y “digestado” el fruto fresco a condiciones de temperatura y vapor requeridas, es evacuado en su totalidad al proceso de prensado donde se obtiene todo el potencial de aceite y las fibras totales que conforman un filtro natural que arrastra consigo un altísimo porcentaje de los lodos, las propias fibras del raquis, las

Agricultura de las Américas

del mesocarpio y las nueces. El aceite obtenido luego de su separación en el preclarificador es de alta pureza, con indicadores de 99 % de aceite, 1 % de agua, trazos de lodos livianos y ausencia de lodos pesados. Las fibras totales obtenidas presentan humedades entre 14 y 20 % y contienen a su vez los lodos pesados, esto generará reducción de los requerimientos de piscinas y mejoramiento de la quema de las fibras al disminuir el particulado en la chimenea de la caldera. Las aguas residuales o de descarga de clarificación se tratan con medios físicos utilizando equipos como interceptores de placas coalescentes (CPI), donde se recupera aceite residual y lodos húmedos que al ser tratados en el espesador se pueden trasladar al proceso de pirólisis para su secado y posterior uso como alimento para animales o conformación del abono bio-orgánico. Las aguas restantes se pueden tratar en un tratador de efluentes por microburbujas (IAF), que consiste en la separación por aire flotante del particulado con la aplicación de elementos químicos que facilitan los procesos obteniendo aguas muy limpias disponibles para riego o vertimientos. Las fibras totales sobrantes después del consumo para generación de vapor o cogeneración se pueden disponer para su comercialización o uso en la planta de abono. Esta tecnología desarrollada impactará positivamente el negocio de la palma africana mejorando sus indicadores ambientales y de rentabilidad, dando cumplimiento a la ecuación planteada. W EDICIÓN 430, diciembre 2012



PROTECCIÓN DE CULTIVOS

Nuevos recursos para protección de palma de aceite El cambio climático ha obligado a los científicos de varios laboratorios en el mundo, a acelerar el ritmo para encontrar nuevos productos y tecnologías innovadoras, a fin de salirles al paso a las

Las investigaciones de Syngenta avanzan hacia una agricultura sostenible, que apoya el desarrollo integral del campo,

plagas, enfermedades y malezas que compiten con el cultivo y causan alto impacto económico.

Adolfo Quitián Mateus, líder de portafolio palma y banano para Latinoamérica Norte de Syngenta S.A.

Una empresa comprometida en el ámbito mundial con la productividad agrícola, la protección de cultivos y la seguridad alimentaria es la multinacional Syngenta, que recientemente introdujo en Colombia dos productos de avanzada tecnología para mejorar la producción de palma africana y banano. Adolfo Quitián Mateus, gerente y líder de portafolio de los cultivos de palma, piña y banano para Latinoamérica norte (LAN) de Syngenta, se refiere primeramente al herbicida lanzado a mediados de

entregando tecnología y soluciones efectivas para los cultivos agrícolas. noviembre pasado en los llanos orientales para la palma de aceite: “Nuestra empresa, consciente de su compromiso con la agricultura colombiana, puso recientemente a disposición de los palmicultores colombianos un herbicida de doble acción que se convierte en una solución completa y duradera en el manejo de malezas en el cultivo de palma”. El funcionamiento del producto –agregó– consiste en controlar las malezas que emergen en el plato de la planta de

Tecnología

sostenible 42

Agricultura de las Américas

palma, creando un sello que impide la germinación y el establecimiento de las mismas, dejando al cultivo libre al menos por 120 días con tan solo una dosis, siendo el único producto que tiene un mayor desempeño y control con menor número de aplicaciones. La aplicación se debe hacer en malezas en crecimiento activo que tengan una altura entre 15 cm y 20 cm. En opinión de Quitián, los productores de palma encontrarán en este producto para palmas adultas grandes beneficios, como: garantizar platos limpios por más días frente a los tratamientos actuales en el mercado, lo cual mejora la labor de recolección, y así poder aumentar la eficiencia en las labores del cultivo como controles de maleza, recolección de fruta, fertilización y algunos controles fitosanitarios. “Además, minimizar el riesgo de sucesión de malezas y reducción progresiva del banco de semillas. Dado que se facilita la labor del palmicultor, podrá evidenciar mayor retorno de su inversión”, aseguró el experto. Cabe anotar que la palma de aceite tiene gran potencial exportador, y debe aprovechar las oportunidades que brindan los tratados de libre comercio. “Por esta razón se debe invertir en tecnología y soluciones integradas que le permitan al EDICIÓN 430, diciembre 2012


productor de palma de aceite incrementar la producción y mitigar las dificultades que afectan la palma como las que ocasiona la conocida enfermedad de ‘pudrición del cogollo’ o PC. Así mismo, para el manejo de malezas que compiten con la palma por espacio, luz, agua y nutrientes”, indicó Quitián Mateus. La importancia que ha tomado este cultivo en los últimos años se debe principalmente a los tratados de libre comercio que se han firmado, consolidándose como fuente de importantes divisas y producto de exportación. El aprovechamiento del cultivo de palma de aceite deriva en la obtención de grasas, aceites, jabones y biocombustibles, como el biodiésel.

Alianza para el desarrollo sostenible Los efectos del cambio climático están alterando el comportamiento de muchas plagas y enfermedades. Por esa razón, Adolfo Quitián Mateus considera que es necesario hacer cambios en sistemas de monitoreo, estrategias de manejo y control de plagas y enfermedades, así como un muestreo temprano en las plantas, a fin de hacer un uso más eficiente de los productos para la protección de cultivos. También recalcó en la necesidad de implementar dentro del manejo integrado, una agricultura biológica, amigable con el ambiente, más rentable y productiva. Por esta razón, recientemente se firmó un convenio de cooperación entre Syngenta y Corpoica, que busca apoyar el avance tecnológico del sector agropecuario colombiano. Por una parte, Corpoica le va a apuntar a contribuir con el desarrollo sostenible de la economía nacional a través de la investigación agropecuaria, la genera-

ción y transferencia de tecnología, los conocimientos científicos y la capacitación. Syngenta, por su parte, va a enfocar sus esfuerzos en la investigación, el desarrollo y la comercialización de productos agropecuarios. En los últimos meses Syngenta ha cerrado importantes acuerdos mundiales con la empresa Novozymes, donde la compañía tendrá la comercialización y distribución exclusiva de Taegro®, una solución natural con base en la bacteria Bacillus subtilis. Esta solución les brindará a los agricultores ampliar el espectro de control de la enfermedad con una baja aplicación del producto, gracias a sus múltiples modos de acción utilizados para combatir enfermedades fúngicas en diversos cultivos. Así mismo, la adquisición de Pasteuria, compañía que se dedica al desarrollo de tecnología biológica para el control de nematodos en varios cultivos.

Producción de banano La sigatoka negra es un hongo endémico que limita la producción de banano. Su aparición se produjo en 1978 en Centroamérica y a partir de esa fecha se ha expandido por la región. Esta enfermedad se propaga por el aire y puede habitar en cualquier plantación de Musáceas (familia del banano). En Colombia afecta en la actualidad a cultivos ubicados en importantes zonas como Santa Marta y Urabá. El banano es uno de los alimentos más completos y uno de los de mayor consumo en el mundo. El 70 % de las exportaciones globales provienen de América Latina y el Caribe, y representan alrededor de 34,8 % de las exportaciones nacionales por sector agroindustrial (DANE), aportando 38.000 empleos directos y cerca de 115.000 indirectos en el país. Al referirse al nuevo recurso puesto a disposición de los baEDICIÓN 430, diciembre 2012

naneros colombianos desde agosto pasado, Adolfo Quitián explicó que “el producto es una solución que se convierte en aliado para los agricultores del sector bananero, puesto que se destaca por ser eficaz, garantizando un adecuado crecimiento y maduración de los racimos, una fruta más vigorosa y saludable, características que contribuirán en la competitividad del banano en el mercado”. “Una de las mayores ventajas del producto consiste en que es la única solución en el mercado que logra reducir ostensiblemente el inóculo de la en-

fermedad, lo que se traduce en cultivos más verdes, saludables y eficientes, convirtiéndolo en un excelente complemento para el portafolio actual de fungicidas, permitiendo tener plantas sanas hasta la cosecha”. “Es el único benz-pyrazol carboxamida para uso en banano, que permite un ‘doble anclaje’, por su fuerte fijación a las ceras de hoja y elevada afinidad a la enzima de destino en el patógeno, lo que proporciona una potente y larga duración por su actividad antiesporulante en el control de la sigatoka negra”, dijo Quitián Mateus. W

Agricultura de las Américas

Los efectos del cambio climático están alterando el comportamiento de muchas plagas y enfermedades. Por esa razón es necesario hacer cambios en sistemas de monitoreo, estrategias de manejo y control de plagas y enfermedades, así como un muestreo temprano en las plantas, a fin de hacer un uso más eficiente de los productos para la protección de cultivos. 43


AGRO EN AMÉRICA LATINA

Radiografía de la agricultura y el desarrollo rural en la región

Desigualdad,

pobreza y hambre La comunidad agropecuaria rural de los países de América Latina y el Caribe centra la mirada de los organismos internacionales encargados de estimular y promover el desarrollo económico, social y agrícola regional.

Hay una desaceleración importante de la tasa de crecimiento del PIB en los países de la región. 44

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura –FAO–, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL– y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura –IICA– acaban de presentar una nueva publicación conjunta especializada

denominada Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas, que hace una radiografía del contexto macroeconómico de América Latina y el Caribe, el estado de su agricultura, ganadería, bosques, pesca y desarrollo rural, e incluye un apéndice especial que analiza la tenencia de tierra en la región. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, destacó que “el contexto actual es favorable para rescatar el rol del Estado en la provisión de bienes públicos para la agricultura, para pro-

Agricultura de las Américas

mover una mayor participación de los actores del sector en los procesos de elaboración de políticas y para propiciar una mayor colaboración públicoprivada, sobre todo para incrementar la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)”. “El potencial de la agricultura en las Américas ha estado limitado, en gran medida, por las crecientes brechas de productividad, lo que hace necesario retomar la inversión en I+D+i, así como generar estrategias de desarrollo tecnológico dirigidas a la pequeña EDICIÓN 430, diciembre 2012


Un informe de la FAO, la CEPAL y el IICA analiza la tenencia de tierras en América Latina y el Caribe y presenta un estudio sectorial de la agricultura, la ganadería, la pesca, los bosques y el bienestar rural. agricultura”, dijo Víctor M. Villalobos, director general del IICA. Respecto de la tenencia de la tierra, el documento señala que la región sigue experimentando un cambio estructural, que incluye procesos de minifundización y de concentración de tierras. “Un aspecto clave para avanzar hacia la erradicación total del hambre en la región es que los pequeños agricultores tengan mayor acceso a recursos como la tierra. Dado el potente crecimiento económico y agrícola regional, es inaceptable que aún haya 49 millones de hambrientos”, señaló el representante regional de la FAO en las Américas, Raúl Benítez.

Heterogeneidad

En algunos países las tensiones entre campesinos con tierra o sin ella y grandes propietarios se siguen manifestando con fuerza. Otro problema que se debe enfrentar es la irregularidad de la tenencia: en la mayoría de los países una gran cantidad de explotaciones agrícolas no posee títulos de propiedad –fenómeno particularmente marcado en los países del Caribe y en las zonas de frontera agrícola de Centroamérica y América del Sur–, lo que frena la inversión, genera conflictos sociales e impide poner en marcha adecuados planes de ordenamiento territorial. El acaparamiento de tierras es otro fenómeno incipiente en la región, y aunque

por ahora se presenta en pocos países, puede producir el desplazamiento de la población local y generar un nuevo tipo de latifundio y problemas de soberanía territorial.

Desaceleración El documento destaca que la incertidumbre respecto a la recuperación del crecimiento de las economías avanzadas enciende la alerta sobre la necesidad de establecer

Existe desigualdad en la tenencia de la tierra en la región (las Américas), que cuenta con millones de pequeñas explotaciones campesinas que coexisten con medianas y grandes, generando una estructura agraria muy heterogénea. En esta se reproduce un esquema de desigualdad en la distribución de activos que perpetúa y acentúa las brechas de productividad.

Según el estudio de las tres organizaciones, la región cuenta con millones de pequeñas explotaciones campesinas que coexisten con medianas y grandes, generando una estructura agraria muy heterogénea. En esta se reproduce un esquema de desigualdad en la distribución de activos que perpetúa y acentúa las brechas de productividad. El antiguo latifundio ha dado paso a grandes empresas capitalistas insertas en los circuitos del comercio internacional, mientras que la pequeña propiedad experimenta un proceso de fragmentación originado por ventas y herencias. EDICIÓN 430, diciembre 2012

Agricultura de las Américas

45


AGRO EN AMÉRICA LATINA Según el informe de la FAO, CEPAL e IICA, hay un notable crecimiento del empleo femenino (sobre todo en actividades no agrícolas) y el empleo no agrícola. Sin embargo, durante las últimas dos décadas se redujo el peso del empleo agrícola formal en el sector rural al mismo tiempo que se produjo un incremento del empleo por cuenta propia.

medidas de políticas adicionales para mantener el crecimiento en la región. En América Latina y el Caribe se registró una desaceleración importante en la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) en 2011, que se extendió a las proyecciones para 2012, en comparación con el repunte del año 2010. No obstante, las economías de la región exhiben condi-

ma y de la demanda internacional sobre la producción agrícola. La producción de carne y leche ha crecido en el orden de los dos dígitos en los últimos diez años en la región, superando con creces las tasas de crecimiento en Estados Unidos y Europa. El informe destaca la importancia del fortalecimiento de los sistemas de producción pecua-

La incertidumbre respecto de la recuperación del crecimiento en las economías avanzadas enciende la alerta sobre la necesidad de los gobiernos de establecer medidas de políticas adicionales para mantener el crecimiento de los países del continente.

ciones macroeconómicas que, aunque con diferencias entre los países, les permitirían ejercer políticas fiscales contracíclicas y reforzar las redes de protección social para atender a las poblaciones más vulnerables.

ria familiar para disminuir el impacto del alza de los precios de los alimentos y contribuir en la lucha contra la desnutrición crónica infantil en zonas rurales y comunidades vulnerables. El conflicto entre el crecimiento de la industria y su impacto ambiental requerirá un enfoque más decidido, pero equilibrado a la vez, para mejorar la productividad junto con políticas de desarrollo pecuario sostenible. La pesca y la acuicultura regional continúan mostrando altos índices de concentración: Perú, Chile y México aportan 72 % de las capturas silves-

46

Los retos La desaceleración del crecimiento mundial y la alta variabilidad climática son los principales retos para la agricultura regional en el corto plazo. Se espera que en el 2013, ante una posible moderación de la volatilidad en los precios, adquieran mayor importancia los efectos del cli-

Agricultura de las Américas

tres, y sumando a Argentina y Brasil se totaliza 86 %. Según las tres agencias, los Estados deben seguir explorando medidas que mejoren la gobernabilidad sectorial y que aumenten el empleo, la contribución a la seguridad alimentaria y el bienestar general de la región. El pequeño productor sigue enfrentando desafíos que no logra resolver por sí solo, requiriéndose políticas de apoyo de largo aliento, explica el documento. En cuanto al sector forestal, se destaca la reducción de la tasa de deforestación, en alrededor de 20 % en el último quinquenio, en relación con el periodo anterior. Sin embargo, aún es aproximadamente tres veces superior a la tasa anual de la pérdida de la cobertura forestal en el ámbito global. El documento también evidencia que hay un incremento de la superficie de bosques destinados, como función primaria, para usos diferentes al aprovechamiento maderero, y también una mayor comprensión de la importancia de los bosques como proveedores de bienes y servicios ambientales, para beneficio local y global.

El empleo Según el informe de la FAO, CEPAL e IICA, durante las últimas dos décadas se redujo el peso del empleo agrícola en el sector rural, al mismo tiempo que se produjo un incremento del empleo de las mujeres (sobre todo en actividades no agrícolas) y un aumento del empleo asalariado frente a la caída del empleo por cuenta propia. W EDICIÓN 430, diciembre 2012



MECANIZACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Casa Toro, John Deere, el Sena y Corpoica firman convenios de cooperación Casa Toro Automotriz y John Deere Latinoamérica echaron a andar dos importantes convenios para apoyar a los agricultores colombianos en su búsqueda de mejor uso y mayor rendimiento de sus recursos disponibles para la producción agropecuaria. “Con estos convenios buscamos crear una nueva generación de agricultores, ganaderos y campesinos que sepan aprovechar las nuevas tecnologías”, Carlos Vegalara, presidente de Casa Toro, quien aparece en la foto (izquierda), con Juan Lucas Restrepo, Fernando Rueda, Antonio García y Esperanza Ramos, durante la firma de los dos importantes convenios.

Con el Servicio Nacional de Aprendizaje –Sena–, seccional Valle del Cauca, se estableció un proyecto para la capacitación de entrenadores, técnicos y operarios de Colombia y la región andina, que comprenderá inicialmente el adiestramiento de las personas especializadas en electrohidráulica que trabajan en los cultivos de caña de azúcar. Se tendrá como soporte la infraestructura del Sena, que está dotada de laboratorios y talleres de aprendizaje con énfasis en el manejo electrohidráulico y tecnología aplicada a la maquinaria utilizada en la cañicultura y otros cultivos de gran extensión. De igual forma, se firmó un convenio con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –Corpoica– para la transferencia de nuevas tecnologías aplicables al agro en cuanto a mecaniza-

Alianzas por el

productor

Ante la necesidad de crecer las zonas sembradas y buscar mayor eficiencia en el manejo de la producción agropecuaria, surge esta estrategia de formación de verdaderos profesionales de la agricultura. ción y modernización de cultivos. Este convenio comenzará a aplicarse en los llanos orientales, en los que Casa Toro, John Deere y Corpoica ven un inmenso potencial agrícola de Colombia, en el que se pueden desarrollar proyectos innovadores para la producción masiva de alimentos. El presidente del grupo holding de Casa Toro, Carlos Ve-

48

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 430, diciembre 2012


galara, explicó que estas alianzas van encaminadas a convertirse en instrumento para la formación y preparación de productores más competentes que laboran en el campo. John Deere identificará y traerá las nuevas tecnologías que se pueden implementar en la región andina, que han sido desarrolladas con éxito en otros lugares del mundo. “El objetivo de estas alianzas es buscar de manera prioritaria la transferencia de nuevas tecnologías del mundo hacia Colombia y la región, con el fin de incrementar el área sembrada con cultivos y elevar los índices de eficiencia en la productividad de las tierras utilizadas para la agricultura”, dijo Vegalara. “Buscamos –agregó– que los técnicos y productores aprendan a aprovechar todas la ventajas que hoy en día ofrece la tecnología y se conviertan en empresarios mucho más competitivos”. Según el presidente de Casa Toro, el agro colombiano posee un potencial de expansión muy atractivo representado en cerca de 21 millones de hectáreas que corresponden a tierras cultivables. Sin embargo, “hoy solo 4,5 millones de esas tierras son explotadas, por lo que todavía existen más de 16,5 millones de hectáreas para continuar creciendo e incrementando la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario”, señaló Carlos Vegalara. Entre tanto, el director ejecutivo de Corpoica, Juan Lucas Restrepo, manifestó que esta alianza de carácter público y privado será muy importante para el sector agropecuario nacional, por lo que EDICIÓN 430, diciembre 2012

Programa regional de entrenamiento Durante la firma de los convenios en Bogotá estuvieron presentes también: Fernando Rueda Donado, gerente general de Casa Toro Automotriz; Luis Alfonso Restrepo, asesor de la gerencia de Casa Toro; Antonio García, presidente de John Deere para Latinoamérica; el brasileño Adolar Inacio Eckert, gerente regional de entrenamiento y marketing de partes; y un selecto grupo de empresarios y productores del sector agropecuario. Adolar Inacio Eckert señaló que la multinacional John Deere invierte grandes recursos en el entrenamiento de sus funcionarios y sus clientes. “Estamos construyendo una fortaleza con los concesionarios John Deere para convertir a nuestros clientes en verdaderos aliados del negocio de transformar el campo en riqueza y hacerlo más productivo y competitivo. Esto lo fundamentamos con nuestros programas de capacitación bajo tres pilares básicos: lo primero es

Luis Alfonso Restrepo en su primera etapa se trabajará en el piedemonte del llano y la Orinoquia, región que ofrece grandes oportunidades de desarrollo y expansión para los productores agropecuarios. Igualmente, Luis Alfonso Restrepo, experto en mecanización y asesor de Casa Toro, mencionó los beneficios de los acuerdos y manifestó que lo que las empresas de la alianza buscan es “juntar conocimientos, hacer trabajos de validación tecnológica y con ello llevar a

servicio de posventa, que inicia desde el primer momento que el cliente recibe el producto, que está ansioso de probarlo y saber que efectuó la mejor compra y que lo va a aprovechar para optimizar todos sus procesos; segundo, clínicas de entrenamiento de los funcionarios de la empresa para que puedan responder con servicio y orientación al cliente en todas sus necesidades y capacidades; y, finalmente, trabajo de campo de los técnicos de servicio con los productores para instruir completamente al operario de la máquina y lograr de los equipos el máximo rendimiento”, explicó Eckert. La multinacional es líder mundial en servicio de posventa. En 2012 invirtió más de US$ 3 millones en capacitación solo en la región 3 (América Latina), donde se capacitaron más de 1.600 técnicos y operarios, con más de 170.000 horas de entrenamiento y supervisión de los procesos de calidad.

cabo un trabajo importante de transferencia de tecnología para que los productores adopten esos paquetes o modelos productivos en sus fincas”, dijo. Por su parte, la directora del Sena, regional Valle del Cauca, Esperanza Ramos, resaltó que su función será básicamente apoyar el desarrollo del sector agrícola del país, extendiendo sus programas de formación técnica a funcionarios que laboran en el sector rural. “El aprendizaje de nuevas tecnologías y aplicación en el campo pueden ser recibidos por los instructores del Sena y multiplicados a personas que trabajan en los cultivos, mejorando los procesos que involucran los desarrollos del agro”, dijo Esperanza Ramos. Los convenios firmados no tienen un tiempo definido, pero el propósito es que estos sean a largo plazo. W

Agricultura de las Américas

En opinión de Adolar Inacio Eckert es básico que todos nuestros concesionarios y clientes conozcan de primera mano las características y beneficios que les ofrece la tecnología al adquirir nuestros equipos y servicio. 49


ECOSISTEMA

El Reino Unido y Colombia trabajan por el bienestar socioambiental Hay muy buenas noticias para la comunidad rural de la región de la Amazonia colombiana, su desarrollo económico, social y ambiental, así como para las poblaciones que verán protegida la seguridad alimentaria regional. Con el propósito de presentar dos proyectos de salvamento para la región amazónica colombiana, a fin de generar políticas que regulen una explotación sostenible de los recursos ambientales y buscando alternativas sociales, agrícolas, políticas y ambientales frente al cambio climático, a mediados de La región noviembre se reunieron en amazónica la residencia del actual emes rica en bajador británico en Bogoproducción de tá, John Dew, delegados del alimentos.

gobierno nacional y entidades científicas. Al acto asistieron delegados del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –SINCHI–, miembros de la Fundación Gaia Amazonas, de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana –OPIAC–, y representantes de entidades internacionales, entre otros. El evento académico fue moderado por Claudia Martínez, exviceministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.

Los proyectos fueron financiados por el Programa de Servicios Ambientales para el Alivio de la Pobreza –ESPA– y la Alianza Clima y Desarrollo –CDKN– (por sus siglas en inglés). Uno de los proyectos presentados, denominado “Agenda de Seguridad Climática para la Amazonia” (con el apoyo de CDKN), busca determinar el efecto multiplicador que el cambio climático tiene sobre los riesgos ya existentes a la seguridad alimentaria, agua, energía y salud en la región amazónica. Por tratarse de una región que abarca a nueve países y que ocupa la tercera parte de la superficie de América del Sur, las respuestas políticas

El gobierno británico y el Centro Internacional de Agricultura Tropical –CIAT– presentaron proyectos para multiplicar oportunidades y reducir los riesgos de seguridad alimentaria en la Amazonia colombiana.

MÁS APOYO para el 50

Amazonas Agricultura de las Américas

EDICIÓN 430, diciembre 2012


deben coordinarse entre sí. Con este proyecto se apoyará a los tomadores de decisión en la formulación de políticas e implementación de acciones, que permitan establecer un diálogo regional sobre las amenazas a la seguridad que implica el cambio climático, en un nivel tanto ambiental como social, y aprovechar mejor las oportunidades que estos efectos puedan generar.

Estudio científico Los expertos del CIAT y del Programa Global Canopy –GCP– que lideran la implementación de este proyecto, han iniciado la búsqueda de información científica para evaluar los impactos de la seguridad climática en la región amazónica, y con base en esta, formular recomendaciones políticas tanto regionales como locales. En esta medida, se buscará identificar posibles “multiplicadores de oportunidades” que hagan frente a los riesgos exacerbados que el cambio climático plantea a la región. El otro proyecto, denominado “Administrando servicios ecosistémicos para garantizar la seguridad alimentaria y la salud nutricional de los pobres rurales en la interfase forestal-agrícola”, también se desarrolla en la región amazónica, pero está demarcado en un área específica de los departamentos del Caquetá y Putumayo, y apunta a entender la relación bosquecomunidades nativas-actores externos, para encontrar fórmulas que garanticen la seguridad alimentaria y la salud de la población, aprovechanEDICIÓN 430, diciembre 2012

do de una manera sostenible los recursos naturales.

Apoyo británico John Dew, embajador de Gran Bretaña en Colombia, en diálogo con la revista señaló que “en estos días nos enfrentamos a las consecuencias del cambio climático y a la necesidad de adaptarnos y también mitigar sus efectos. Estamos observando cada vez más inseguridad alimentaria y nutricional a nivel global. Somos testigos de que el acceso a recursos genera conflictos en comunidades, regiones y países”. “Estamos lanzando dos proyectos que funcionan en la Amazonia colombiana, el primero de ellos, ASSETS, consiste en lograr servicios ecosistémicos sostenibles a partir de escenarios de compensación, y el segundo, Amazonia, la agenda de seguridad: en respuesta a las amenazas inminentes. Estos proyectos buscan ayudarnos a convivir y proteger nuestros ecosistemas mientras mejoramos la calidad de vida y seguridad de la humanidad. Para Colombia, tales proyectos en una zona clave pueden apoyar el proceso de paz”, afirmó Dew. “Estoy orgulloso –agregó–

de contarles que el Reino Unido financia estas iniciativas importantes y que los británicos vemos a Colombia como un país progresivo y un compañero demasiado importante en esta lucha”. Según el embajador de Gran Bretaña, ASSETS, del Programa de Servicios Ambientales para el Alivio de la Pobreza (ESPA), tiene como objetivo cuantificar los vínculos entre los servicios ecosistémicos que afectan y son afectados por la seguridad alimentaria y la salud nutricional de la población rural de escasos recursos, en la interfase forestal-agrícola. Funciona en Colombia y Malawi. “Elabora políticas que harán una diferencia en la vida de dos millones de personas pobres que viven en las re-

Agricultura de las Américas

“Estoy muy orgulloso de contarles a los colombianos que el Reino Unido financia iniciativas en la región amazónica de su país y que los británicos los vemos (a los colombianos) como una nación progresiva y un compañero demasiado importante en esta lucha», John Dew, embajador de Gran Bretaña en Colombia. 51


ECOSISTEMA El Reino Unido observa a Colombia como un socio ideal en materia de cambio climático. La experiencia británica muestra que es posible para los empresarios y productores rurales lograr ganancias, mientras aún actúen de manera sostenible. Las empresas británicas pueden ser buenos socios de Colombia en la medida en que se orienten hacia una economía baja en carbono.

En la protección de la ruralidad amazónica, uno de los proyectos importantes apunta a reducir los riesgos de la región ante los efectos del cambio climático y la degradación del medio ambiente. 52

Reino Unido, socio importante El Reino Unido y Colombia han desarrollado fuertes relaciones de trabajo conjunto, especialmente en las áreas de comercio e inversión, educación, cambio climático y desarrollo sostenible, ciencia e innovación. El Reino Unido quiere ser socio importante a medida que Colombia se convierta en una economía moderna y próspera y que tenga un mayor y más significativo rol de liderazgo internacional. Por tal razón, el Reino Unido apoya fuertemente la determinación del gobierno colombiano de emprender su camino hacia la membresía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE–. El gobierno británico ha identificado a Colombia como uno de los

giones de los estudios de casos, y potencialmente hasta 550 millones de personas que viven en ambientes similares en todo el mundo”, dijo el embajador británico. La iniciativa pertenece a un grupo internacional de expertos e investigadores: Universidad de Southampton, Conservation International (EE.

19 mercados prioritarios para el Reino Unido. Las razones son un crecimiento estable y un ambiente de negocios positivo. Hay que anotar que el Reino Unido es el segundo mayor inversionista en el país, después de Estados Unidos. Las estadísticas colombianas para 2001-2010 muestran una inversión acumulada cercana a los US$5.000 millones. Estos montos son adicionales a la inversión acumulada realizada con anterioridad por empresas británicas, tales como Cerromatoso. Siguiendo con el ámbito comercial, las oportunidades de Colombia con el Reino Unido son muchas. El tratado de libre comercio trae nuevas oportunidades. Las exportaciones de Co-

lombia al Reino Unido son significativas, y están concentradas en carbón, café y flores. La clave para incrementar dichas exportaciones es generar un mayor valor agregado. Las compañías colombianas también podrían ver al Reino Unido como una puerta de entrada al mercado europeo. Finalmente, el Reino Unido ve a Colombia como un socio ideal en materia de cambio climático. La experiencia británica muestra que es posible para los empresarios obtener ganancias, mientras aún actúen de manera sostenible. Las compañías británicas pueden ser buenos socios de Colombia a medida que se orienten hacia una economía baja en carbono.

UU.), el Centro Vasco para el Cambio Climático, Chancellor College (Malawi), África LEAD y el Centro Internacional de Agricultura Tropical –CIAT–. Es financiado por el Departamento para el Desarrollo Internacional –DFID–, el Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural –

NERC– y el Economic & Social Research Council. La Agenda de Seguridad, el segundo proyecto, está dirigido por el Programa Global Canopy y el CIAT y financiado por la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN), que recibe fondos del DFID. “El proyecto se desarrolla en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú con el objetivo de entender cómo el cambio climático está impactando a la región amazónica en lo concerniente a la seguridad alimentaria, agua, energía y salud, lo que repercute en el desarrollo sostenible y puede desencadenar conflictos por el acceso a esto”, indicó John Dew. El proyecto promueve el debate, el análisis de políticas, el conocimiento experto multidisciplinario y la plani-

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 430, diciembre 2012


ficación de escenarios, con el fin de buscar mejores mecanismos para fortalecer las políticas nacionales y regionales, así como explorar posibles estrategias de adaptación compatibles con el clima de la región amazónica.

Base científica Según el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, la finalidad de la investigación en ecosistemas y recursos naturales de la Amazonia colombiana es suministrar con criterios de sostenibilidad las bases científicas para el conocimiento, monitoreo, gestión y el manejo integrado de los recursos naturales en los diferentes sistemas amazónicos. En este sentido, el proyecto se desarrolla mediante el conocimiento y caracterización de la flora, fauna, recursos hidrobiológicos, microorganismos del suelo y recursos genéticos de la Amazonia colombiana.

Conpes climático Desde mediados del 2011, los sectores económicos y sociales del país entraron a participar en la articulación de políticas y acciones que frente al cambio climático emprenderá Colombia, especialmente en el contexto de afectaciones como las del fenómeno de “La Niña” y la variabilidad climática. Según el documento aprobado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social –Conpes–, el cambio climático no se ha entendido como un tema de desarrollo económico y social y, por tanto, no se ha integrado a los procesos de planificación EDICIÓN 430, diciembre 2012

e inversión de los sectores productivos y los territorios. La primera estrategia del documento propone crear el Sistema Nacional de Cambio Climático, el cual propenderá a que los sectores y los territorios internalicen la problemática para que generen sus propias estrategias de adaptación y mitigación sobre unas directrices comunes y claras.

Menos vulnerabilidad También, se espera integrar todas las acciones que ya se han emprendido en la materia y fortalecer aquellas que se priorizaron en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 2014 “Prosperidad para Todos”, entre las cuales se incluyen: 1. El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático: este plan busca, fundamentalmente, reducir la vulnerabilidad en poblaciones, ecosistemas y sectores productivos, así como aumentar la capacidad social, económica y ecosistémica para responder ante eventos y desastres climáticos. 2. La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono: esta estrategia le permitirá al país identificar el potencial de mitigación de gases efecto invernadero y las medidas y proyectos apropiados que deben realizar los sectores productivos sin sacrificar el crecimiento de largo plazo de la economía. Lo anterior con el fin de aprovechar oportunidades de financiación internacional, promover la transferencia de tecnología, preparar al país frente a posibles barreras co-

merciales impuestas por la carbono-intensidad de sus procesos productivos, y fomentar la imagen de Colombia como un país progresivo y carbonoeficiente. 3. Estrategia nacional para la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo. Así mismo, la función de la conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo. Esta estrategia busca preparar al país técnica, institucional y socialmente para la implementación de un instrumento financiero y de gestión ambiental del territorio que permita disminuir, detener o invertir la pérdida de cobertura forestal en el país y por ende las emisiones de carbono asociadas. W

Agricultura de las Américas

El gobierno británico ha identificado a Colombia como uno de los 19 mercados prioritarios para el Reino Unido. Las razones son claras: un crecimiento estable del país y un ambiente de negocios positivo con reglas de juego serias y confiables. Es importante destacar que el Reino Unido es el segundo mayor inversionista en Colombia, después de Estados Unidos. 53


NOTAS DE ACTUALIDAD

Panorama cafetero

Chocolate amargo para productores Hernando Ayala Olave, cacaocultor de Landázuri, Santander, perteneciente a la Mesa Nacional Cacaotera, asegura que la historia del cacao en el mundo está ligada a la explotación y esclavitud. En la Colonia, en México se compraba un esclavo con cien almendras de cacao. Hoy utilizan en Costa de Marfil niños esclavos para las labores del cultivo. En Colombia parece ser igual, el cacao es el instrumento que tiene esclavizados a los cultivadores para seguir aumentando el capital de las compañías procesadoras del grano; mientras estas incrementan sus ganancias, los cultivadores seguimos en la total ruina por los bajos precios. En el 2012 los precios alcanzaron una baja de hasta 50 %, y el gobierno hizo un tímido alivio de $400 por kilo. Mientras los integrantes de la cúpula de Fedecacao en Bogotá tienen salarios que no aplican para un gremio tan pobre como el nuestro. Este gremio es muy cuestionado por la Contraloría y sin propuestas para salir de la aguda crisis de los productores. Señor ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, ¿por qué los dineros para el control de monilla no los destina mejor al pago de jornales para poda de cacaotales? Las podas se pueden cuantificar por hectáreas, la monilla la controlamos los productores de cacao.

Productos orgánicos de palma El Grupo Daabon, Colombia, se consolida como proveedor mundial de productos orgánicos derivados del cultivo de palma. En el departamento de Magdalena y el sur de Bolívar este grupo empresarial congrega a siete organizaciones productivas que trabajan la palma de aceite bajo los conceptos de la sostenibilidad y la producción orgánica. Son cerca de 350 pequeñas familias que están asociadas al proyecto de responsabilidad social del grupo empresarial. Daabon se destaca como líder mundial en producción y comercialización de productos orgánicos, no solo con este proyecto de palma, sino también con banano, café y cacao. En un concepto de finca integral con visión agroindustrial, la empresa trabaja para lograr la certificación RSPO (la más exigente que existe en el mundo para la producción sostenible de aceite de palma).

54

Según Anif, “a pesar de las condiciones favorables en el mercado internacional durante 2011-2012, Colombia no pudo aprovecharlas por cuenta de la gran merma en sus volúmenes de exportación de café. Para el año 2013 se percibe que las condiciones serán menos favorables en materia de precios, luego resultará clave que se logre consolidar la producción cafetera siquiera en niveles cercanos a los 10 millones de sacos. De lo contrario, el impacto sobre la demanda agregada cafetera continuará agravando la delicada situación socioeconómica que se vive, especialmente en la zona central y suroccidental de Colombia”. En la próxima edición de la revista Agricultura de las Américas publicaremos un informe completo con las conclusiones del Congreso Cafetero realizado en Bogotá a finales de noviembre.

Inversión extranjera en el agro de Colombia El gobierno de Colombia presentó a consideración del Congreso de la República un proyecto de ley para regular la inversión extranjera en tierras y en general, en el sector agropecuario del país. “El gobierno no cree conveniente cerrarle en las narices la puerta a la inversión extranjera en tierras y en agroindustria. Considera, sí, conveniente regularla, establecer un registro riguroso de toda inversión foránea que llegue para saber qué tecnología incorpora, qué empleo genera y qué modernización de la actividad agropecuaria o forestal favorece”, dijo el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar. “Y si tal es el caso –agregó–, se autorizará el registro de nuevas inversiones en el agro. Tal es el sentido y el espíritu del proyecto de ley”. En el proyecto se establece que la inversión extranjera, en el sector agropecuario y en tierras se permitirá sin poner en riesgo la soberanía y la seguridad alimentaria del país.

Distritos de riego En 2013, el gobierno colombiano invertirá $180.000 millones, con recursos del programa DRE, para financiar hasta 80 % de los 100 nuevos distritos de riego que se construirán en el país, favoreciendo a pequeños y medianos agricultores que precisan del preciado líquido.

Agricultura de las Américas

EDICIÓN 430, diciembre 2012








Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.