6 PAÍS Y MUNDO
PARA TOMAR DECISIONES CON RESPECTO A LA ADOPCIÓN DE DIVERSOS REGLAMENTOS
Sencamer participa en Comité Internacional de Metrología
>A fin de estrechar lazos con otras organizaciones a escala mundial y mantener un intercambio activo
MINCOMERCIO
GRÁFICA: CORTESÍA
El Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, participará en la quincuagésima quinta (55ta) conferencia que llevará a cabo el Comité Internacional de Metrología Legal (Coml) los días 20 al 22 de octubre del pre-
Diario Ciudad Trujillo
CIUDAD TRUJILLO/JUEVES 22 DE OCTUBRE DE 2020
sente año, el cual se efectuará vía on line, motivado a la pandemia por la covid-19. Este comité es dirigido por la Organización Internacional de Metrología Legal (Oiml), quien se reúne anualmente con la finalidad de tomar decisiones con respecto a la adopción de diversos reglamentos, procedimientos internos, recomendaciones y documentos de la Oiml, así como cambios al programa técnico
del mismo, entre otros de naturaleza similar. A pesar de las sanciones y el bloqueo al que ha sido sometido nuestro país en los últimos años, Venezuela logra participar nuevamente en esta instancia luego de 33 años. En esta oportunidad, dicho organismo extendió la invitación al Sencamer como organismo principal por parte de la República Bolivariana de Venezuela en calidad de observador, con el propósito de intercambiar información sobre la materia metrológica y establecer comunicación directa con los distintos expertos en el área de los países participantes, al igual que la revisión del progreso técnico de la Oiml y las operaciones administrativas correspondientes; todo esto, con la finalidad de estrechar lazos con otras organizaciones a escala mundial y mantener un intercambio activo de ideas e interés común sobre esta área.
@CiudadTRU
Moncada: Almagro y la OEA inventaron el fraude en 2019
VTV
GRÁFICA CORTESÍA
El embajador de la República Bolivariana de Venezuela en la Organización de Naciones Unidas (ONU), Samuel Moncada sostuvo que la victoria del Movimiento al Socialismo en Bolivia, deja al descubierto la farsa que orquestó la Organización de Estados Americanos (OEA) para justificar el golpe de Estado contra Evo Morales. “Luis Almagro y su OEA inventaron el fraude y se hicieron cómplices del golpe y las masacres”, denunció a través de su cuenta en la red social Twitter @SMoncada_VEN. La publicación la acompañó con imágenes del análisis de un tiutero donde recuerda como este organismo señaló en 2019 la votación en 13 centros donde el MAS boliviano supe-
ra el 95% de los votos, hecho que se repitió en 2020, lo que evidencia una tendencia de apoyo en esta región campesina y no un hecho que evidencia fraude. En otra interacción escribió que “La OEA es culpable de este crimen contra Bolivia”, pues hace un año, producto del informe de este organismo, la policía boliviana arrestó a María Eugenia Choque y 35 funcionarios del Tribunal Supremo Electoral acusados de cometer fraude. Luego de ello se perpetraron las masacres. Moncada sostuvo que la avalancha de votos en Bolivia aplastó el golpe de Estado planeado para el domingo. “Desesperados, grupos fascistas llaman a la insurrección creyendo que pueden repetir el crimen de noviembre. Nunca aceptarán la victoria popular”.
Gobierno de Arce prevé reanudar relaciones con Cuba y Venezuela TELESUR
GRAFICA CORTESÍA
El actual presidente electo de Bolivia, Luis Arce, planea dentro del ámbito de la política exterior de su futuro Gobierno reanudar las relaciones diplomáticas con Cuba, Venezuela e Irán. GANADOR CON UN 54% DE VOTOS Arce, postulado a la jefatura de Estado del país suramericano por el Movimiento al Socialismo (MAS), ganó las elecciones celebradas el domingo pasado con alrededor del 54 por ciento de los votos, según el escrutinio parcial del Tribunal Supremo Electoral (TSE). En una entrevista con la agencia de noticias española EFE, el político de 57 años de edad, dijo que una vez asuma la presidencia, lo cual se prevé para la segunda quincena de noviembre próximo, comenzará a restaurar los lazos diplomáticos con Cuba, Irán y Venezuela. Las relaciones con esas naciones se deterioraron tras el golpe
de Estado en contra del ex presidente Evo Morales, en noviembre de 2019, y la toma del poder por el Gobierno de facto encabezado por la derechista Jeanine Áñez. REINTEGRACIÓN El Gobierno de facto boliviano rompió relaciones diplomáticas con Venezuela el 15 de noviembre de 2019, mientras que hizo lo propio con Cuba el 24 de enero pasado por supuestas “hostilidades y agresiones”.
FRICCIONES CON OTROS PAÍSES El régimen encabezado por Áñez también ha tenido fricciones con los gobiernos de México y Argentina, países que resguardaron al expresidente Evo Morales tras el golpe de Estado. Se prevé que Arce también reitegre a Bolivia a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), un mecanismo de integración regional compuesto por 33 países de América Latina y el Caribe.
Nicaragua denuncia “campaña de saña” en su contra VTV
El Gobierno nicaragüense denunció una “campaña de saña” internacional en su contra, a la vez que señaló que las sanciones de Estados Unidos y Europa los convierte en intervencionistas. “Se ha lanzado una campaña con saña en contra de Nicaragua. Esa campaña recrudeció cuando el intento de golpe de Estado en abril del 2018 (la Comunidad Internacional) habla continuamente que hay que llevar la democracia a Nicaragua, cuando en sus mismos países son incapaces de respetar los principios de la democracia”, denunció el lunes el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, durante un acto en la Plaza de la Revolución, en la capital,
Managua. El mandatario sandinista se refirió a las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea (UE) contra los funcionarios de su Gobierno, acusándoles de corrupción y violación de los derechos humanos en las protestas de 2018. Según sus declaraciones, “los países europeos fácilmente se prestan a ser también parte de la política intervencionista que ordenan los yanquis”, pues “si el yanqui aplica una sanción, entonces ellos también aplican una sanción”. A este paso se sumaron la UE, Canadá y el Reino Unido, que impusieron restricciones contra Nicaragua. Tal medida fue aplaudida y saludada por la oposición nicaragüense.