
3 minute read
CINENGAÑOS
72 Barrio último rincón de resistencia
El colectivo audiovisual Cinengaños es una iniciativa de comunicación alternativa de la Comuna 6 de Medellín, que nace a finales del año 2004. Su primer impulso surge con la necesidad de llevar cine itinerante a los barrios de la periferia urbana de Medellín, con proyecciones encaminadas a generar la reflexión y la crítica de la realidad social que vivía la ciudad y al país. A lo largo de los años, Cinengaños ha realizado procesos formativos de fotografía y cine, con la intención de brindar las herramientas visuales a los jóvenes para que narren sus historias; ha participado en iniciativas de organización comunitaria en su labor de contribuir a la transformación y discusión social, política y cultural en la ciudad; también, ha realizado piezas audiovisuales, con el acercamiento consciente de las voces comunitarias y un lenguaje que atraviese las vivencias y el sentir de las personas.
Advertisement
Cinengaños ha sostenido su labor en la unión de personas interesadas por el trabajo audiovisual y las transformaciones significativas del territorio; se ha caracterizado por construir un proceso fuerte de enseñanza y reflexión desde el cine, el video y la producción audiovisual, logrando resultados que demuestran el gran interés y compromiso con la construcción de un tejido social, al recurrir a referentes culturales y simbólicos en los que prima el principio de solidaridad, base de las relaciones humanas, utilizando sus recursos pedagógicos y creativos con los participantes, invitándolos a rodar sus visiones de la vida barrial.
En la actualidad, participa de la Alianza de Medios Alternativos, la cual funciona como estrategia colaborativa que realiza crónicas, artículos periodísticos y reportajes audiovisuales sobre la situación social y de derechos humanos en Antioquia y el Valle de Aburrá.
Para el Sexto Festival de Poesía de la Comuna 6, Cinengaños participó con la creación de una pieza audiovisual, que a partir de la vida del poeta Miguel Ángel Uribe y Citibundas, confabulan la esencia del barrio, pues, al recorrer la comuna, se encuentran un cúmulo de historias de vida, de personajes que día tras día tiene algo que contar, y desde ahí, se aporta a las transformaciones reales de la sociedad actual. Y esto es precisamente lo que se halla con Miguel Ángel Uribe, un ser que, con su oficio de juntar letras, armar palabras y conjugar imágenes, ha logrado desde temprana edad, a través de la poesía, expresar de un modo sencillo el entorno, pero, a su vez, la universalidad de los sentires
Barrio último rincón de resistencia 73
de quienes habitamos este mundo, de modo que logre leerse uno de sus textos y comprender lo que allí se plasma.
Es así como Miguel Ángel ha sido un ser entregado a la poética, a multiplicar ese conocimiento, ya que es inquieto por el saber literario, por tratar de ahondar en esta realidad y en otras desde la palabra. Con su oficio, ha tenido como resultado cuantiosos textos, en los que se habla de la amistad, de la casa, de las calles, de la muerte, entre otros tantos temas que hacen parte de la poesía como de la vida misma, siendo él un ejemplo de letras sin límites, de entrega total a este oficio, sin descanso alguno, expresado en su escritura constante y en la participación en espacios de la comuna y de ciudad sobre la poesía.
Ficha técnica del video
Poema y voz: José Helmer Cañaveral
Producción: Cinengaños Dirección: Valentina Vasco
Agradecimientos: Proyecto de investigación Barrio como Rostro de Ciudad, familias del barrio Doce de Octubre que prestaron sus rostros y casas para la grabación, Don Darío Cadavid “El de las cremas”, Familia Hernández, con su venta de empanadas y taller de ebanistería múltiple.