N° 58 / Septiembre - Noviembre 2025

Page 1


Trastornos de Salud mental: urge ampliar los servicios

De acuerdo con los nuevos datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas padecen trastornos de salud mental. Algunas de estas afecciones, como la ansiedad y la depresión, generan enormes costos humanos y económicos. Aunque muchos países han reforzado sus políticas y programas de salud mental, es preciso aumentar la inversión y la acción en todo el mundo para ampliar los servicios destinados a proteger y promover la salud mental de las personas.

Los trastornos de salud mental, como la ansiedad y la depresión, son muy frecuentes en todos los países y grupos poblacionales, y afectan a todas las edades y todos los niveles de ingresos. Constituyen la segunda causa de discapacidad prolongada, aumentan el número de años de vida saludable perdidos, generan gastos en atención de salud para las personas y las familias afectadas y ocasionan pérdidas económicas sustanciales en todo el mundo.

Intensificar la acción en la esfera de la salud mental

Aunque se han registrado avances alentadores, los datos recientes indican que los países siguen muy lejos de alcanzar los objetivos fijados en el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental de la OMS.

La OMS insta a los gobiernos y a los asociados mundiales a redoblar con urgencia sus iniciativas para transformar de forma sistémica los servicios de salud mental en todo el mundo, entre ellas:

• una financiación equitativa de los servicios de salud mental;

• reformas jurídicas y normativas que garanticen los derechos humanos;

• una inversión sostenida en el personal de salud mental; y

• la ampliación de la atención comunitaria centrada en las personas.

Estas son las conclusiones de dos informes —World mental health today y Mental health atlas 2024— que, si bien reseñan algunos progresos, revelan también importantes deficiencias en la respuesta mundial a estos trastornos. Ambos informes son fundamentales para orientar las estrategias de los países y entablar un diálogo internacional antes de la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre las enfermedades no transmisibles y la promoción de la salud mental y el bienestar, que tendrá lugar en Nueva York el 25 de septiembre de 2025.

Liliana Iglesias

Año XXV / Nº 58 / Sept. - Nov. 2025

Directora Liliana Iglesias

Diseño Gráfico y Web Lic. Gigi Aranzana

Fotografía

Analía Markarian www.analiamarkarian.com.ar

Community Manager Lic. Gigi Aranzana

Editor y Propietario Liliana Iglesias

El editor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan exclusivamente el criterio de los autores; ni de los contenidos de los avisos publicitarios que se incluyen en la presente edición.

Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de esta edición.

Nº de Registro Nacional de Propiedad Intelectual: 957551

CISALUD es una publicación de L.I. Ediciones de Liliana Iglesias

José Mármol 347,1ºA. CABA (C1183ACG)

Buenos Aires-Argentina

Te: (011)15.6717.0123

Web: www.cisalud.com.ar

Mail: contacto@cisalud.com.ar

Facebook: /Revista-CISALUD

Twitter: /RevistaCISALUD

Instagram: /revistacisalud

Issuu: /cisalud

Sumario

PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA OBESIDAD EN LA ARGENTINA

Según la Organización Mundial de la Salud - OMS-, en el otro extremo de la escala de la desnutrición, la obesidad es uno de los problemas de salud pública más visibles, pero también más desatendidos, de la actualidad. Paradójicamente, coexistiendo con la desnutrición, una creciente epidemia mundial de sobrepeso y obesidad —la “globesidad”— se está extendiendo por muchas partes del mundo.la formulación de políticas y la toma de decisiones.

ROL DEL MICROBIOMA EN LA SALUD HUMANA, ANIMAL, VEGETAL Y AMBIENTAL

El XXIII Congreso Argentino de Nutrición, organizado por la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), cerró su última jornada con una conferencia magistral que dejó una huella profunda en la comunidad científica y profesional: “Microbioma y una sola”.

Tecnología Digital

27

SALUD DIGITAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

La salud digital —y la transformación digital del sistema sanitario— tienen un potencial inmenso: desde acelerar diagnósticos y mejorar el acceso, hasta ofrecer tratamientos personalizados.Pero ese potencial podría no alcanzarse si no incorporamos de forma activa una perspectiva de género e inclusión.

*Por Diego Branca

29

GABRIEL MELCHIOR: “EL QR GS1 ES UN PUENTE QUE COMBINA INMEDIATEZ, RELEVANCIA Y MEDICIÓN”

En el 11°Congreso Regional de Marketing se presentó la importancia de recurrir al uso del QR en Marketing Digital a cargo de Gabriel Melchior, Director de Marketing de GS1 Argentina.

30

LO QUE LA IA PUEDE APORTARNOS HOY EN EL ECOSISTEMA DE SALUD

Isaac Asimov imaginó robots regulados por la ética de las famosas “3 leyes de la robótica” para proteger a la humanidad. Terminator, en cambio, nos mostró una inteligencia artificial autónoma y destructiva. Dos polos opuestos que marcaron la forma en que muchos todavía pensamos en la IA.

*Por Laura Giacosa

Biotecnología

33

LA REVOLUCIÓN DE CLONAR GENES Y EXPRESAR PROTEÍNAS

Entrevista realizada a Mónica Vázquez-Levin, doctora en Ciencias Químicas (UBA), investigadora del CONICET y del Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico (IUDPT).

Management en Salud

36

ADIUM: HACIA UN CRECIMIENTO

REGIONAL SOSTENIDO

El laboratorio ha completado este año el proceso de la unificación de la marca en todos los países donde opera. En Argentina, la farmacéutica antes conocida como Laboratorios Raffo inició una nueva etapa como Adium Argentina.

Gestión en Salud

39

TRANSFORMAR SALUD 2025

En un país tan diverso y extenso como la Argentina, donde las realidades sanitarias son profundamente disímiles, el desafío de construir un sistema de salud más equitativo, eficiente y centrado en las personas no admite postergaciones.

42

LA IA Y LAS COMPETENCIAS EN EL SECTOR SANITARIO

El uso de la IA en los entornos laborales sin un previo análisis de alcances, límites y consecuencias ha aumentado la urgencia de reevaluar las políticas de incorporación de inteligencia artificial en los sistemas de salud atento a su claro desapego a cuestiones de Bioética, de resguardo de datos sujetos a confidencialidad y de abordaje parcializado de aspectos conductuales.

*Por Patricia D ´Aste

Salud News I Pag. 45

Prevención, tratamiento y control de la obesidad en la Argentina

El objetivo principal del XXIII Congreso Argentino de Nutrición, el evento científico más importante de la especialidad fue generar una mesa especial destinada a la necesidad de impulsar un proyecto de ley de obesidad -que ya se encuentra presentado en el Senado de la Nación- para que tome estado legislativo y finalmente sea aprobado. Su promulgación como ley representaría que la obesidad sea incluida como enfermedad en todo el sistema de Salud, incluyendo la realización de campañas de prevención y detección temprana y la cobertura de los tratamientos.Su sanción ayudaría a cambiar el curso de un sinnúmero de enfermedades asociadas.

Ley de Obesidad

En el Congreso Argentino de Nutrición 2025, tuvo lugar una mesa especial para profundizar en los contenidos de un proyecto de ley que busca declarar a la obesidad como enfermedad crónica.

La iniciativa, impulsada por los reconocidos especialistas Dres. Mónica Katz, Alberto Cormillot y Jorge Harraca, apunta a priorizar la prevención, erradicar el estigma social y garantizar la cobertura médica integral.

Su sanción significaría un cambio estructural en salud pública y permitirá trabajar en la prevención y en el tratamiento temprano de un conjunto numeroso de enfermedades asociadas a la obesidad.

¿Qué implicaría la sanción de la Ley?

Su promulgación como ley representaría que la obesidad sea incluida como enfermedad en todo el sistema de Salud, incluyendo la realización de campañas de prevención y detección temprana y la cobertura de los tratamientos. Esto impactaría también en un sinnúmero de enfermedades cuyo desarrollo está asociado o se inicia en el sobrepeso y la obesidad, como la resistencia a la insulina, la diabetes tipo 2, las alteraciones en los lípidos, la hipertensión arterial, las enfermedades coronarias, los infartos agudos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares (ACV), entre muchas otras.

El proyecto, denominado ‘Proyecto de Ley para la Prevención, Tratamiento y Control de la Obesidad en la República Argentina’, fue presentado en noviembre de 2024 ante la Comisión de Salud del Senado, presidida por la senadora Lucía Corpacci (Frente Nacional y Popular) y contó con el respaldo legislativo de los senadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut (Frente Renovador de la Concordia Social). La presentación estuvo a cargo de los Dres. Mónica Katz, Alberto Cormillot y Jorge Harraca. Actualmente, se encuentra en estudio, pero todavía no adquirió estado parlamentario.

Hasta hoy, la obesidad no es reconocida claramente como enfermedad por el sistema de salud argentino. Esto significa que frecuentemente el acceso al diagnóstico y a las diferentes modalidades de tratamiento se vea entorpecido en su cobertura por parte de obras sociales, prepagas o del Estado. Además, al no ser considerada una enfermedad, las personas con obesidad suelen ser objeto de prejuicios y discriminación, incluso dentro del ámbito médico.

La legislación argentina cuenta con una norma previa —la Ley 26.396, sancionada en 2008— que declara de interés nacional la prevención de los trastornos alimentarios. Sin embargo, esta ley encuadra la obesidad como un trastorno alimentario y no como una enfermedad metabólica. En consecuencia, no garantiza la cobertura médica integral de las personas con

Su promulgación como ley representaría que la obesidad sea incluida como enfermedad en todo el sistema de Salud.

Hasta hoy, la obesidad no es reconocida claramente como enfermedad por el sistema de salud argentino.

obesidad. Por eso, el nuevo proyecto busca cubrir ese vacío normativo, en línea con las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reconoce desde hace años a la obesidad como una enfermedad crónica no transmisible.

“La ley vigente tiene un enfoque centrado en los trastornos alimentarios de origen psiquiátrico. La obesidad, en cambio, requiere un enfoque biomédico y social mucho más amplio. Hoy, en términos legales, no existe”, afirmó la Dra. Mónica Katz, médica especialista en nutrición, presidenta del Congreso y una de las impulsoras de la iniciativa.

“El proyecto debe transformarse en ley, porque necesitamos de una herramienta que nos permita establecer políticas públicas basadas en evidencia y no en creencias o ideologías. Además, debe ser independiente de los cambios políticos, porque la obesidad no espera y los pacientes tampoco”, insistió.

“El foco de la norma propuesta no está solo puesto en el acceso al diagnóstico y los tratamientos adecuados a cada persona con obesidad, que por supuesto deben cubrirse cuando la enfermedad ya está instalada, sino también en la educación, la prevención y el monitoreo de la evolución de la enfermedad en nuestro país. Tenemos que trabajar para llegar antes, desde la propia infancia, con educación, educación y más educación”, consignó el Dr. Jorge Harraca, médico especialista en cirugía bariátrica y otro de los promotores del proyecto de ley.

“La obesidad no es un problema de voluntad. No es una cuestión de pereza o de falta de carácter. Es una enfermedad crónica del tejido adiposo de origen multifactorial, compleja y

recurrente que requiere un abordaje médico integral. Pero mientras no se la reconozca como tal, el sistema les da la espalda a cientos de miles de personas”, sostuvo por su parte la Dra. Virginia Busnelli, presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición.

¿Qué incluye el proyecto de ley de obesidad?

1/ Reconocimiento legal de la obesidad como enfermedad crónica, metabólica e inflamatoria, lo que permitiría su inclusión en el Programa Médico Obligatorio (PMO), garantizando el acceso a tratamientos, medicamentos y cirugía bariátrica.

2/ Educación y prevención: actualización de contenidos escolares y universitarios para promover estilos de vida saludables; campañas masivas de concientización y lucha contra el estigma; creación de entornos comunitarios que favorezcan la actividad física y el acceso a alimentos saludables.

3/ Acceso universal al diagnóstico y el tratamiento: atención multidisciplinaria con equipos de salud, cobertura de fármacos, intervenciones quirúrgicas y terapias integrales, con una actualización constante basada en evidencia científica.

4/ Creación del Observatorio Argentino de la Obesidad, integrado por especialistas ad honorem que analizarán datos poblacionales, evaluarán políticas públicas y asesorarán en la formulación de estrategias sanitarias sostenibles.

“La obesidad abdominal, el sobrepeso, el consumo excesivo de sal y una alimentación desequilibrada son factores que inciden directamente en la calidad y en la esperanza de vida. De los diez elementos principales que condicionan cuánto y cómo vivimos, al menos cuatro están directamente

Uno de los argumentos centrales del proyecto es la necesidad de desarmar el discurso culpabilizador que pesa sobre las personas con obesidad

relacionados con la alimentación. Y, sin embargo, seguimos sin tratar esto como un problema estructural”, señaló la Dra. Katz.

Uno de los argumentos centrales del proyecto es la necesidad de desarmar el discurso culpabilizador que pesa sobre las personas con obesidad. Cuando una condición médica no es reconocida como enfermedad, sus consecuencias recaen exclusivamente en quien la presenta, lo cual incrementa el aislamiento social y emocional.

Desde la SAN insisten en la importancia de visibilizar la necesidad de considerar esta patología desde una perspectiva integral. “El estigma impide que muchas personas busquen ayuda. Cuando se reconoce que estamos ante una enfermedad, cambia el paradigma: se pasa de responsabilizar al paciente a responsabilizar al sistema”, subrayó el Dr. Harraca.

Además de los argumentos éticos y médicos, los impulsores del proyecto remarcan el enorme costo económico que implica no tratar la obesidad. En Argentina, se estima que las enfermedades crónicas vinculadas al exceso de peso (diabetes tipo 2, hipertensión, dislipemias, apnea del sueño y enfermedades cardiovasculares, entre otras) representan hasta un 2% del Producto Bruto Interno en gastos sanitarios directos e indirectos.

Para la Dra. Busnelli, “tratar la obesidad no es un gasto, es una inversión. Los beneficios para el sistema de salud serían enormes en términos de prevención de las enfermedades asociadas al exceso de peso, evitando internaciones y reduciendo el uso de medicamentos costosos. Es una política de salud costo-efectiva”, afirmó.

“No perdamos de vista que mientras las personas con un peso saludable

tienen un 80% de probabilidad de llegar a los 70 años, quienes presentan obesidad severa reducen esa probabilidad a 50. La salud es un derecho, no un privilegio. Y ese derecho debe incluir a todas las personas, sin importar su peso corporal. Este proyecto de ley es mucho más que un texto legal, es una propuesta de país más empático, más informado y más saludable.”, reflexionó la Dra. Katz.

¿Cómo impacta el peso en todo el organismo?

Uno de los aspectos más alarmantes de la obesidad es su capacidad para generar o agravar múltiples enfermedades crónicas. La evidencia científica acumulada muestra que el exceso de tejido adiposo no se limita a una acumulación de grasa visible, sino que se comporta como un órgano activo que promueve procesos inflamatorios sistémicos y altera el funcionamiento de prácticamente todos los sistemas del cuerpo humano.

Entre otras condiciones, los especialistas destacaron la presencia de sobrepeso y obesidad, cuando no la causa, en un sinnúmero de enfermedades asociadas. Entre las principales, consignaron las siguientes: resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, alteraciones en los lípidos, hipertensión arterial, enfermedad coronaria e infarto de miocardio, accidente cerebrovascular (ACV), enfermedad pulmonar y apnea del sueño, hígado graso no alcohólico y cirrosis, Alzheimer y Parkinson, depresión, ansiedad y algunos tipos de cáncer, entre muchas otras.

“Conocer el abanico de consecuencias asociadas a la obesidad es clave para dimensionar la urgencia de una respuesta sistémica. No es un problema estético, ni una cuestión de talla. Es una enfermedad que puede afectar la vida y la longevidad de las personas”, concluyó la Dra. Katz.

XXII Congreso Argentino de Nutrición

Organizado por la Sociedad Argentina de Nutrición, el Congreso Argentino de Nutrición no solo es el ámbito de debate de esta propuesta legislativa, sino también un catalizador para generar consensos entre profesionales, gestores de políticas públicas y organizaciones de la sociedad civil. Entre sus más de 2.500 inscriptos se encuentraron especialistas de México, Brasil, España, Uruguay y de toda la Argentina, y se han presentado más de 150 trabajos científicos en áreas como metabolismo, nutrición pediátrica, enfermedades crónicas y microbiota intestinal.

La Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) es una institución científica sin fines de lucro con más de 85 años de trayectoria. Reúne a profesionales de distintas disciplinas vinculadas a la nutrición y trabaja activamente en la formación, investigación, divulgación y promoción de políticas públicas para mejorar la calidad alimentaria y la salud de la población

Un problema de salud pública Según la Organización Mundial de la Salud - OMS-, en el otro extremo de la escala de la desnutrición, la obesidad es uno de los problemas de salud pública más visibles, pero también más desatendidos, de la actualidad. Paradójicamente, coexistiendo con la desnutrición, una creciente epidemia mundial de sobrepeso y obesidad — la “globesidad”— se está extendiendo por muchas partes del mundo. Si no se toman medidas inmediatas, millones de personas sufrirán una serie de graves trastornos de salud.

La obesidad es una enfermedad compleja, con graves dimensiones sociales y psicológicas, que afecta a prácticamente todos los grupos de edad y socioeconómicos y amenaza con desbordar tanto a los países desarrollados como a los países en desarro-

Para la Dra. Busnelli, “tratar la obesidad no es un gasto, es una inversión.

llo. En 1995, se estimaba que había 200 millones de adultos obesos en todo el mundo y otros 18 millones de niños menores de cinco años con sobrepeso. Para el año 2000, el número de adultos obesos había superado los 300 millones. Contrariamente a la creencia popular, la epidemia de obesidad no se limita a las sociedades industrializadas; en los países en desarrollo, se estima que más de 115 millones de personas padecen problemas relacionados con la obesidad.

En general, aunque los hombres pue-

den presentar tasas más altas de sobrepeso, las mujeres presentan tasas más altas de obesidad. Para ambos, la obesidad supone un riesgo importante de enfermedades no transmisibles graves relacionadas con la dieta, como la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, los accidentes cerebrovasculares y ciertos tipos de cáncer. Sus consecuencias para la salud abarcan desde un mayor riesgo de muerte prematura hasta enfermedades crónicas graves que reducen la calidad de vida en general.

En Argentina 6 de cada 10 adultos presentan exceso de peso.

El consumo de alimentos, bebidas y meriendas saludables, y la actividad física regular pueden ayudarle a lograr y mantener un peso saludable.

El 41% de los chicos y adolescentes de entre 5 y 17 años tienen sobrepeso y obesidad en Argentina en una proporción de 20,7% y 20,4% respectivamente. Fuente: ENNyS II

¿Por qué el sobrepeso y la obesidad son un problema de salud? Más del 50% de la población en Argentina tiene exceso de peso. Esto aumenta el riesgo de tener más de 200 problemas de salud, como por ejemplo: diabetes, hipertensión arterial (presión alta), enfermedades respiratorias crónicas, enfermedad de los riñones, del hígado y algunos tipos de cáncer.Es un problema de salud crónico, no aparece en un día ni se soluciona en una semana.

Recomendaciones de salud para los adultos

El consumo de alimentos, bebidas y meriendas saludables, y la actividad física regular pueden ayudarle a lograr y mantener un peso saludable. Elegir un estilo de vida adecuado también puede ayudar a los hombres y a las mujeres a evitar algunos problemas de salud.

Establecer metas de actividad física y alimentación saludable puede ayudarle a mejorar su salud

He aquí una breve descripción de algunas formas de alimentarse mejor y mantenerse más activo.

• Elija cereales integrales con más frecuencia. Pruebe las pastas y los panes de trigo integral, la avena o el arroz integral.

• Seleccione una mezcla de verduras coloridas. Las verduras de diferentes colores proporcionan una variedad de nutrientes. Pruebe coles, col rizada, espinacas, calabaza, batatas y tomates.

• En los restaurantes, cómase solo la mitad de lo que le sirven y llévese el resto para la casa.

• Camine en los parques, alrededor de una pista o en su vecindario con su familia o amigos.

• Haga de la actividad física una prioridad.

• Trate de hacer al menos 150 minutos a la semana de actividad aeróbica de intensidad moderada, como montar en bicicleta o caminar a paso ligero.

• Si su tiempo es limitado, distribuya su actividad física en sesiones breves durante el día.

Las verduras de diferentes colores proporcionan una variedad de nutrientes.

Peso saludable

Si le es difícil controlar su peso, ciertamente no está solo en el mundo actual. De hecho, más del 39 por ciento de los adultos en los Estados Unidos tienen obesidad.1 El exceso de peso puede causar enfermedades del corazón, diabetes tipo 2, enfermedad renal y otros problemas de salud crónicos. Establecer metas para mejorar su salud puede ayudar a reducir la probabilidad de desarrollar problemas de salud relacionados con el peso.

¿Cómo medir un peso saludable?

Su índice de masa corporal (IMC) puede ayudarle a determinar si tiene un peso saludable, sobrepeso o tiene obesidad. El IMC es una medida con base en su peso en relación con su estatura. Puede usar una herramienta en línea para calcular su IMC. Un IMC entre 18.5 y 24.9 está en el rango saludable. Una persona con un IMC de 25 a 29.9 se considera con sobrepeso. Se considera que una persona con un IMC de 30 o más tiene obesidad.

Otra medida importante es la medida de la cintura. Las mujeres con una cintura de más de 35 pulgadas y los hombres con una cintura de más de 40 pulgadas podrían tener más probabilidad de desarrollar problemas de salud. Los hombres son más propensos que las mujeres a acumular peso extra alrededor del abdomen o la barriga. El exceso de grasa, especialmente en el abdomen, puede poner a las personas en riesgo de ciertos problemas de salud, incluso si tienen o no tienen sobrepeso.

La medida de la cintura es importante para determinar si su peso es saludable.

¿Cuáles son algunos de los riesgos para la salud de tener sobrepeso u obesidad?

El exceso de peso podría aumentar su riesgo de:

• diabetes tipo 2

• enfermedad del corazón y accidente cerebrovascular

• colesterol alto en sangre

• presión arterial alta

• enfermedad renal

• enfermedad del hígado graso

• problemas con el embarazo

• ciertos tipos de cáncer

¿Por qué algunas personas tienen sobrepeso?

Muchos factores, incluido el consumo de más calorías de las necesarias provenientes de los alimentos y bebidas, la falta de sueño y la poca actividad física, podrían influir en el aumento de peso. A continuación, presentamos algunos factores que podrían influir en el peso y la salud en general.

El mundo a su alrededor. Su hogar, su comunidad y su lugar de trabajo podrían afectar la forma en que toma las decisiones diarias sobre su estilo de vida. Los alimentos y las bebidas con alto contenido de grasa, azúcar agregado y calorías son fáciles de encontrar y, a veces, difíciles de evitar. A menudo cuestan menos dinero que las opciones más saludables como las frutas y verduras. Además de eso, los teléfonos inteligentes y otros dispositivos podrían colaborar a que sea menos activo en su rutina diaria.

La familia. El sobrepeso y la obesidad tienden a ser hereditarios, lo que sugiere que los genes pueden desempeñar un papel en el aumento de peso. Las familias también comparten preferencias y hábitos alimenticios que podrían afectar cuánto, cuándo y qué comemos y bebemos.

Los medicamentos. Algunos medicamentos, como los esteroides, y los que se usan para la depresión y otros problemas de salud crónicos, pueden causar un aumento de peso. Consulte con su médico o farmacéutico si el aumento de peso es un posible efecto

Las mujeres con una cintura de más de 35 pulgadas y los hombres con una cintura de más de 40 pulgadas podrían tener más probabilidad de desarrollar problemas de salud.

secundario de los medicamentos que está tomando y si existen otros medicamentos que pueden ayudar a su salud sin aumentar de peso.

Las emociones. A veces, las personas meriendan, comen o beben más cuando se sienten aburridas, tristes, enojadas, felices o estresadas, incluso si no tienen hambre. Considere si pueden ser sus emociones las que le provoquen ganas de comer y trate de hacer otra cosa que le ayude a sobrellevar los sentimientos negativos o a celebrar su buen humor.

La falta de sueño. En general, las personas que duermen muy poco tienden a pesar más que las que duermen bien.2 Hay varias explicaciones posibles. Las personas privadas de sueño pueden estar demasiado cansadas para hacer ejercicio porque es posible que ingieran más calorías simplemente porque están despiertas más tiempo y tienen más oportunidad de comer. La falta de sueño también puede alterar el equilibrio de las hormonas que controlan el apetito. Los investigadores han notado cambios en el cerebro de las personas privadas de sueño. Estos cambios podrían despertar un deseo por consumir alimentos sabrosos.3

Consumo de alimentos y bebidas saludables

Saber el tamaño de las porciones de los alimentos, los tipos de alimentos y las bebidas que consume y la frecuencia con la que los consume podría ser una medida para ayudarle a elegir alimentos más saludables.

Consuma alimentos más ricos en nutrientes

• frutas y verduras

• granos integrales, avena, pan integral y arroz integral

• mariscos, carnes magras, aves y huevos

• frijoles, guisantes, nueces sin sal y

semillas

• verduras en rodajas o zanahorias pequeñas con humus

• leche y productos lácteos descremados o bajos en grasa.

Si es sensible a la leche y los productos lácteos, trate de sustituirlos por:

• leche de soja, almendra, arroz u otras bebidas no lácteas con vitamina

D y calcio agregados

• leche baja en lactosa, descremada o con poca grasa

• verduras de hojas oscuras como col o col rizada

Las frutas, verduras de colores, frijoles, pescado y productos lácteos bajos en grasa son fuentes ricas en nutrientes que le dan a nuestro cuerpo lo que necesita para estar sano.

Consuma menos de estos alimentos y bebidas. Algunos alimentos y bebidas tienen muchas calorías pero pocos de los nutrientes esenciales que el cuerpo necesita. Los azúcares agregados y las grasas sólidas aportan muchas calorías a los alimentos y bebidas, pero proporcionan una cantidad limitada de nutrientes saludables. La sal no contiene calorías, pero tiende a encontrarse en alimentos ricos en calorías. Los adultos deben tratar de limitar los alimentos y bebidas como:

• los endulzados con azúcar

• alimentos con grasas sólidas como mantequilla, margarina, manteca de cerdo y manteca vegetal

• pan blanco, arroz y pasta elaborados con granos refinados

• alimentos con sal agregada (sodio)

• leche entera

Ideas fáciles de meriendas. En lugar de meriendas azucaradas y con grasa, consuma:

• leche o yogur descremados o bajos en grasa

• fruta fresca o enlatada, sin azúcares agregados

Los investigadores han notado cambios en el cerebro de las personas privadas de sueño.

Tomar mejores decisiones, como hornear el pollo en lugar de freírlo, puede ayudarle a reducir los azúcares agregados y las grasas sólidas que consume.

¿Cómo seguir un plan de alimentación saludable?

Estas recomendaciones podrían ayudarle a mantenerse al día con su plan para alimentarse mejor.

• Reduzca el total de calorías que consume. Si consume más calorías de las que quema durante su vida diaria, el ejercicio y otras actividades, es posible que aumente de peso. Si consume menos calorías de las quema durante su actividad física, es posible que se adelgace.

• Tenga a mano meriendas saludables. Ya sea que esté en casa, en el trabajo o de viaje, las meriendas saludables podrían ayudar a combatir el hambre y a evitar comer en exceso. Busque meriendas con bajo contenido de azúcar y sal agregados. Sus mejores opciones son los alimentos integrales, como zanahorias pequeñas, frutas frescas o yogur bajo en grasa o sin grasa en lugar de papas fritas, pasteles o galletas, o alimentos envasados o procesados.

• Seleccione una mezcla de verduras coloridas todos los días. Elija verduras de hoja oscura, como espinacas, col, col rizada y hojas de mostaza, y verduras rojas y naranjas como zanahorias, batatas, pimientos rojos y tomates. Si ha tenido cálculos renales, tenga en cuenta que algunas verduras, como las espinacas y las batatas, tienen un alto contenido de oxalato, una sustancia química al combinarse con el calcio en la orina forma un tipo común de cálculo renal. Por lo tanto, si tiene cálculos renales, es posible que deba vigilar la cantidad que consume.

• Escoja cereales integrales con más frecuencia.

• Consuma pastas y panes integrales, avena o arroz integral.

• En lugar de grasas sólidas, use aceites. Pruebe cocinar con aceite vegetal, de oliva, de canola o de maní en lugar de grasas sólidas como mantequilla, margarina en barra, manteca vegetal, manteca de cerdo o aceite de coco. Escoja alimentos que contengan aceites naturales, como mariscos y nueces, en lugar de algunas carnes y aves. Use aderezos para ensaladas y alimentos para esparcir preparados con aceites en lugar de grasas sólidas.

• En lugar de freír, hornee o ase a la parrilla. En lugar de pollo frito, prepare una ensalada con pollo a la parrilla. En lugar de pedir papas fritas en un restaurante, pida una porción de verduras al vapor.

• Limite los alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar y sal. Evite las meriendas con alto contenido de sal y azúcares agregados; no tome refrescos azucarados.

• Lea la etiqueta de información nutricional de los alimentos empaquetados. La etiqueta de información nutricional le dice cuántas calorías y porciones hay en una caja, paquete o lata. La etiqueta también muestra cuántos ingredientes, como grasa, fibra, sodio y azúcar, incluidos los azúcares agregados, tiene una porción. Puede usar esta información para escoger alimentos saludables.

Seleccione una mezcla de frutas y verduras coloridas cada día.

¿Cuánto debo consumir?

La cantidad que debe consumir cada día depende de su peso, sexo, edad, metabolismo y su grado de actividad. En general, los hombres necesitan más calorías que las mujeres. Los adultos más jóvenes necesitan más calorías que los adultos de mediana edad y mayores. En todas las edades, los adultos que hacen más ejercicio necesitan más calorías que aquellos que son menos activos.

Capacitaciones en Salud y Bienestar

Desde hace un tiempo que se viene escuchando que las enseñanzas del futuro serán en tramos breves pero continuos. Seremos aprendices de por vida, lo cual no será un problema ya que el conocimiento será más integrado, experiencial y orientado a dar herramientas y soluciones para la vida. Conociendo esta importante tendencia, el Dr. Claudio De Paulis ha desarrollado 4 programas básicos:

Coaching en Salud y Medicina del Estilo de Vida

Aún están abiertas las inscripciones en la Asociación Médica Argentina https://www.ama-med.org.ar/especialidades/detalleCurso/538

En la presente edición se describió el rol del Coach en Salud. Este curso comprende Nutrición preventiva, conocimientos acerca de las diferentes tendencias y disciplinas médicas y sus alcances a fin de que el léxico médico deje de ser un lenguaje encriptado sólo para entendidos; herramientas de Fitness Coach, cómo salir del sedentarismo, neuropsicología en cambios de hábitos, nociones de epigenética, inmunidad y chequeos preventivos, entre otros. También, incluye un módulo de estética, manejo de la imagen y emprendedorismo, a fin de que el conocimiento no sea una certificación más, sino que pueda aplicarse en el mundo real. Finaliza dicha formación con el rol del Wellness y el Life Coach, contenidos que se profundizan con la cursada que se describe abajo.

Curso de Coaching Nutricional

Se focaliza en aprender a utilizar estrategias de coaching para una mejor alimentación y una adherencia a estilos saludables. Se describen las últimas tendencias nutricionales bajo una mirada científica y abierta, junto al conocimiento de artes culinarias, técnicas de Meal prep, Batch cooking y otras. Se hace hincapié en técnicas comunicacionales que implican el manejo de la relación entre alimentos, placeres, relaciones sociales y autoengaños. En nuestra mirada multidisciplinar una ingeniera en alimentos desarrolla el tema de alimentos naturales, procesados, ultra procesados, normativas y real food. Se describen aspectos sustentables de la alimentación y qué acciones podemos tomar.

Curso de Coaching en Bienestar & Life Coach

Trabaja desde la nueva agenda del Bienestar, en donde el descontento mundial, las crisis de ansiedad y la incertidumbre en un mundo que gira a una velocidad acelerada deben ser abordados y comprendidos urgentemente. Entonces, se los capacita describiendo las personalidades que nos pueden afectar el diario vivir, nuestros sesgos, detección de estafas y malas intenciones, para pasar a herramientas de sabiduría ancestral donde el mindfulness, el ikigai son algunas de ellas. Toma herramientas útiles de la psicología positiva y evidencias neurocientíficas en aquellos que aprenden a ser resilientes, poseen un propósito, arriesgan actuando.

Curso de Conectores Sociales y Networking en Salud

Toma los postulados que afirman que la salud es ante todo social. Más de un 20 % de ingresos a hospitales son por causas de salud no atendidas debido a problemas emocionales o relaciones humanas mal-manejadas. Casos de soledad, befriending, actividades guiadas en museos, horticultura, literatura-escritura creativa, salud financiera, entre otros, son ofrecidos por diversos prescriptores sociales que cada vez son más conocidos y buscados en aquellas sociedades que han descubierto sus ventajas.

Si consume menos calorías de las quema durante su actividad física, es posible que se adelgace.

Controlar las porciones de sus alimentos y bebidas podría ayudarle a lograr o mantener un peso saludable.

Cada vez más adultos están usando diferentes formas de hacer seguimiento de los hábitos de salud, incluido qué y cuánto comen y beben, duermen y pesan. El uso de aplicaciones en teléfonos móviles, tabletas y otros dispositivos se ha convertido en una forma popular de hacer un seguimiento y mejorar la salud. Estas aplicaciones tienen muchas funciones. Si está interesado, busque las aplicaciones que mejor se adapten a sus metas de salud y hábitos de estilo de vida.

Si prefiere llevar un diario escrito, vea el ejemplo de diario de alimentos y bebidas que aparece a continuación. Incluye una sección para anotar a qué hora y cuáles fueron sus sentimientos cuando consumió la comida o bebida. Anotar sus sentimientos puede ayudarle a identificar los factores que desencadenan su hábito alimenticio. Por ejemplo, puede notar que a veces come en exceso cuando está con un grupo grande, simplemente porque todos los que lo rodean consumen grandes cantidades de alimentos y bebidas. La próxima vez que comparta una comida con un grupo, piense en sus factores desencadenantes y trate de limitar la cantidad que consume comiendo más lentamente.

Ideas para apoyar sus esfuerzos para adelgazar. Además de llevar un diario, concentrarse en los comportamientos relacionados con su alimentación y su grado de actividad física puede ayudarle a reactivar sus esfuerzos para adelgazar. También puede ayudarle a mantener a largo plazo el peso logrado

Comportamiento

• Sea realista sobre sus metas de adelgazamiento. Enfóquese en adelgazar lenta y modestamente.

• Busque apoyo. Incluya a su familia y a sus amigos.

• Anticipe contratiempos. Perdónese si recupera algunas libras. Ajuste su plan para retomar el rumbo.

• Agregue actividad física de intensidad moderada o vigorosa a su plan de adelgazamiento. Este tipo de actividad aumenta su frecuencia cardíaca y lo hace sudar. Algunos ejemplos son caminar a paso ligero, nadar y bailar.

Actividad física

La actividad física puede darle bienestar de inmediato. Le puede ayudar a:

• mejorar su estado de ánimo

• agudizar su enfoque

• reducir su estrés

• mejorar el sueño

Una vez se vuelva más activo, continúe con sus actividades regulares. Eso le mejorará aún más la salud. Los estudios sugieren que, con el tiempo, la actividad física puede ayudarle a vivir una vida más larga y sana. Podría:

• ayudar a prevenir enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares

• controlar su presión arterial

• reducir su riesgo de enfermedades como la diabetes tipo 2 y algunos cánceres

Buscar a un amigo, familiar o compañero de trabajo para que lo acompañe, podría ayudarle a disfrutar de la actividad y a perseverar en ella.

¿Qué tipos de actividad física necesito?

Los expertos recomiendan dos tipos de actividades físicas: actividades aeróbicas y de fortalecimiento muscular.

Actividad aeróbica. Las actividades aeróbicas, también conocidas como actividades de resistencia o cardio, usan los grandes grupos de músculos (pecho, piernas y espalda) para ace-

lerar la frecuencia cardíaca y la respiración.

Los aeróbicos pueden ser moderados o vigorosos. ¿Cómo puede saber cuál es su grado de actividad? Haga la “prueba oral” para averiguarlo. Si respira con dificultad, pero aún puede mantener una conversación con facilidad y no puede cantar, entonces su grado de actividad es de intensidad moderada. Si solo puede decir unas pocas palabras antes de parar para respirar, entonces su grado de actividad es de intensidad vigorosa. Empiece con actividades de intensidad moderada y luego continúe con actividades de intensidad vigorosa para evitar lesiones.

Intente una de estas actividades o cualquier otra que disfrute:

• caminar rápido o trotar

• montar en bicicleta (con casco)

• nadar

• bailar

• jugar básquetbol o fútbol

¿Cuánta actividad física necesito?

Los expertos recomiendan por lo menos 150 minutos a la semana (un total de 2 ½ horas) de actividad aeróbica de intensidad moderada. Puede distribuir su actividad a lo largo de la semana, como le convenga más. Los estudios demuestran que si distribuye la actividad durante al menos 3 días a la semana, puede mejorar su salud, reducir el riesgo de lesiones y evitar que se canse demasiado.

Si aumenta su actividad aeróbica a 300 minutos a la semana, en lugar de los 150 minutos recomendados, podría incluso reducir su riesgo de enfermedad cardiaca o diabetes tipo 2. Además, si hace más de 300 minutos de actividad aeróbica de intensidad moderada a la semana, podría incluso reducir su riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer.

También debe tratar de hacer actividades de fortalecimiento muscular por lo menos 2 días a la semana. Para evitar lesiones, tómese al menos 1 día de descanso para que los músculos se recuperen y se reconstruyan antes de volver a ejercitar los mismos grupos musculares.

Trate de hacer ejercicios de fortalecimiento al menos 2 días a la semana *

Fuentes

Sociedad Argentina de Nutrición Ministerio de Salud de la Nación Organización MUndial de la Salud National Institute of Health

Bibliografía

[1] Hales CM, Carroll MD, Fryar CD, Ogden CL. Prevalence of obesity among adults and youth: United States, 2015–2016. Atlanta, GA: Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Health Statistics. NCHS Data Brief No. 288. www. cdc.gov/nchs/data/databriefs/db288. pdf Enlace externo (PDF, 603 KB) .

Published October 2017. Accessed April 15, 2019.

[2] Sleep deprivation and obesity. Harvard T.H. Chan School of Public Health website. www.hsph.harvard. edu/nutritionsource/sleep/ Enlace externo. Accessed August 7, 2019.

[3] Hicklin T. Molecular ties between lack of sleep and weight gain. NIH Research Matters. March 22, 2016. www.nih.gov/news-events/ nih-research-matters/molecularties-between-lack-sleep-weight-gain Enlace externo del NIH. Accessed August 7, 2019.

[4] Jensen MD, Ryan DH, Apovian CM, et al. 2013 AHA/ACC/TOS guideline for the management of overweight and obesity in adults: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines and The Obesity Society. Circulation. 2014;129(25 Suppl 2):S102–S138. https://europepmc. org/articles/pmc5819889 Enlace externo. Accessed April 15, 2019.

Última revisión septiembre de 2020

Rol del microbioma en la salud humana, animal, vegetal y ambiental

El microbioma es mucho más que un conjunto de microorganismos: es una pieza clave que conecta sistemas vivos y ambientes.

El XXIII Congreso Argentino de Nutrición, organizado por la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), cerró su última jornada con una conferencia magistral que dejó una huella profunda en la comunidad científica y profesional: “Microbioma y una sola”, en línea también con el lema de la reunión científica: “Una sola salud”

La disertación, a cargo del Dr. Gabriel Vinderola, investigador del CONICET y docente de la Universidad Nacional del Litoral y reconocido especialista en microbiota y alimentos fermentados, abordó uno de los desafíos más urgentes y transversales de la nutrición contemporánea: cómo preservar y potenciar la salud del microbioma para mejorar, en paralelo, la salud humana, animal, vegetal y ambiental.

“El microbioma es mucho más que un conjunto de microorganismos: es una pieza clave que conecta sistemas vivos y ambientes. Cuidarlo es, hoy, una estrategia global de salud pública”, afirmó el Dr. Vinderola ante un auditorio colmado.

La conferencia, que clausuró el evento puso en escena un nuevo enfoque para enfrentar problemáticas que afectan a millones de personas en todo el mundo: la obesidad, la malnutrición, las enfermedades no transmisibles y la degradación ambiental.

Todas ellas, según mostró la evidencia científica compartida durante el encuentro, están profundamente entrelazadas con la alteración de los ecosistemas microbianos del cuerpo y del ambiente.

El concepto de “Una sola salud” -impulsado por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS),

la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) y el (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)- se basa en una premisa simple, pero poderosa: la salud humana no puede entenderse ni preservarse sin considerar la salud de los animales, las plantas y los ecosistemas. En ese entramado interdependiente, el microbioma emerge como el “eslabón perdido”, tal como lo señala el reciente informe de la FAO1, que fue eje de análisis durante la presentación. “Estamos empezando a entender que para resolver los problemas de salud, se requiere más que intervenciones sobre el individuo. Necesitamos restaurar ecosistemas biológicos en múltiples niveles y el microbioma es el mejor sensor y modulador de esos equilibrios”, explicó Vinderola.

Durante su exposición, el investigador del CONICET detalló cinco líneas de acción estratégicas que pueden implementarse a nivel de políticas públicas, sistemas alimentarios, salud y educación, todas ellas orientadas a mejorar la salud humana y ambiental a través del cuidado del microbioma.

Ellas son:

1/ Transformar las dietas para nutrir al microbioma

• Promover alimentos ricos en fibra, prebióticos y probióticos.

• Evitar dietas de baja calidad nutricional que empobrecen la diversidad microbiana.

• Fomentar prácticas alimentarias saludables desde los primeros mil días de vida.

2/ Regenerar la agricultura y los suelos

• Reemplazar agroquímicos por bioinsumos que protejan la vida microbiana del suelo.

• Apoyar prácticas de agricultura regenerativa y orgánica.

• Implementar políticas que incentiven la salud del suelo como base de la seguridad alimentaria.

3/ Prevenir enfermedades no transmisibles desde el intestino.

• Promover intervenciones nutricionales basadas en la restauración del equilibrio microbiano intestinal.

• Integrar el monitoreo del microbioma en estrategias de salud pública para enfermedades como obesidad, diabetes tipo 2, síndrome metabólico y algunas enfermedades inflamatorias.

4/ Educar en microbioma desde una mirada interdisciplinaria

• Incluir contenidos sobre microbiota en la formación de profesionales de salud, veterinarios, agrónomos y educadores.

• Diseñar campañas de alfabetización alimentaria con enfoque microbiano.

• Incentivar pautas dietéticas nacionales que contemplen la salud del microbioma.

5/ Diseñar políticas integradas y multisectoriales

• Incorporar indicadores de diversidad microbiana en las evaluaciones ambientales.

• Desarrollar marcos normativos que regulen prácticas industriales que dañan la microbiota humana y ambiental.

• Impulsar alianzas público-privadas para la innovación basada en el microbioma.

La Dra. Virginia Busnelli, presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición, destacó la relevancia de cerrar el congreso con esta temática: “estamos frente a una revolución silenciosa. Durante décadas subestimamos a los microorganismos y hoy descubrimos que sin ellos no hay salud posible. Incorporar la consideración sobre el microbioma en nuestra práctica diaria y en las políticas públicas es un paso impostergable”.

Por su parte, la Dra. Mónica Katz, presidenta del Congreso Argentino de Nutrición, agregó que “el microbioma es como un puente invisible que une

el cuerpo con el entorno; y ese puente está debilitado. Si no reparamos esa conexión, seguiremos viendo el aumento de enfermedades que no se resuelven solo con medicamentos. Esta conferencia marca un antes y un después en cómo pensamos la nutrición”.

Tanto el documento “Microbiome: The Missing Link?1” de la FAO como el artículo técnico publicado este año por el consorcio integrado por FAO, OMS, WOAH y PNUMA2, coinciden en que es urgente la integración de la ciencia del microbioma en la agenda de salud global.

“Para el diseño de políticas para la obesidad o la seguridad alimentaria, tenemos que empezar a tener en cuenta el impacto de múltiples factores sobre nuestros ecosistemas microbianos. Cada antibiótico innecesario, cada fertilizante químico utilizado de manera no responsable, cada bebida alcohólica o alimento de baja calidad nutricional que ingerimos tiene consecuencias que se van sumando sobre estos pequeños aliados invisibles que mantenían el equilibrio”, remarcó el Dr. Vinderola.

Los especialistas enumeraron ejemplos de intervenciones exitosas vinculadas al microbioma:

• Uso de probióticos para reducir episodios de diarrea o reforzar la inmunidad.

• Biorremediación de suelos mediante bacterias beneficiosas para reducir micotoxinas en cultivos.

• Inóculos microbianos en agricultura para mejorar la nutrición vegetal y reducir el uso de insumos químicos.

• Formulación de alimentos funcionales que mejoren la salud intestinal y la respuesta metabólica.

• Reducción del metano en rumiantes mediante manipulación del microbioma del rumen.

El llamado es claro: se necesitan nue-

Estamos empezando a entender que para resolver los problemas de salud, se requiere más que intervenciones sobre el individuo.

Durante décadas subestimamos a los microorganismos y hoy descubrimos que sin ellos no hay salud posible.

vas políticas alimentarias y sanitarias donde el microbioma tenga un lugar central. “Cada ministerio -de Salud, de Ambiente y de Agricultura- tiene una pieza del rompecabezas, pero solo una estrategia coordinada puede generar el cambio. Y ese cambio tiene que empezar ahor”, enfatizó la Dra. Katz.

Tanto la FAO como los especialistas locales resaltan que -además de ser necesario -este abordaje es viable. De hecho, países como Finlandia, Francia y Canadá ya están incorporando indicadores microbianos en sus políticas agroalimentarias y de salud pública.

Un punto crítico señalado por todos los expertos fue la formación de profesionales y la educación a la población. “La mayoría de los profesionales de la salud aún no considera el microbioma en el abordaje de la salud; muchos no prescriben probióticos con base científica; y la mayoría de los consumidores ignora cómo proteger su microbiota intestinal. Tenemos que cambiar eso”, afirmó Vinderola.

La Dra. Virginia Busnelli, presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición, remarcó que el microbioma es un eje prioritario para la SAN, donde se viene trabajando de manera sostenida. Señaló que este enfoque continuará siendo motor de conocimiento y formación para transformar la práctica profesional y la salud pública.

El XXIII Congreso Argentino de Nutrición cerró con una visión transformadora: cuidar del microbioma no es una moda, sino una necesidad urgente para preservar la vida en todas sus formas.

La conferencia final funcionó como un faro para lo que viene: investigación interdisciplinaria, nuevas tecnologías de análisis (como la metagenómica, que es estudio del material genético -ADN- de comunidades microbianas que se encuentran en un entorno específico), desarrollo de alimentos funcionales, educación masiva y, sobre todo, una mirada ecosistémica de la salud.

Como sintetizó la Dra. Mónica Katz al cierre del evento, “si queremos un futuro más sano, no alcanza con cambiar lo que comemos. Tenemos que cambiar cómo producimos, cómo tratamos los suelos, cómo cuidamos el agua, cómo regulamos los medicamentos. Todo está conectado y el microbioma es el hilo invisible que lo une todo”*

Referencias:

1/ https://openknowledge.fao. org/server/api/core/bitstreams/ d603a99b-9341-49d7-9a2b519d2c9d911c/content

2/ https://www.openaccessgovernment.org/article/microbiomesshould-be-incorporatedinto-the-one-health-joint-plan-ofaction/189819/

Salud digital con perspectiva de género: cuando la inclusión también salva vidas

La salud digital —y la transformación digital del sistema sanitario— tienen un potencial inmenso: desde acelerar diagnósticos y mejorar el acceso, hasta ofrecer tratamientos personalizados.Pero ese potencial podría no alcanzarse si no incorporamos de forma activa una perspectiva de género e inclusión.

No soy un experto en el tema de género e inclusión, y quizás por eso mismo me incomoda. Porque algo que aprendí en este camino es que la innovación, sin conciencia, puede amplificar las inequidades. Me comprometo a revisar cuánto del futuro de la salud digital estamos construyendo con un sesgo que no siempre vemos.

¿Qué significa tener perspectiva de género en salud?

Tener más mujeres en puestos de liderazgo no es negociable. Incluir opciones de género en un formulario, tampoco. Pero la verdadera transformación empieza cuando dejamos de ver estas acciones como metas aisladas y empezamos a integrarlas en una cultura de equidad real, cotidiana y transversal.

Se trata de reconocer cómo las desigualdades estructurales afectan la experiencia de las mujeres, las personas trans, no binarias y otras identidades históricamente invisibilizadas.

Algunos ejemplos:

La mayoría de los algoritmos clínicos fueron entrenados con datos de varones cisgénero blancos, lo que puede generar sesgos diagnósticos o terapéuticos que afectan la seguridad clínica de otros grupos1

Las apps de salud mental muestran tasas de abandono más altas en mujeres, especialmente cuando no contemplan factores como la sobrecarga de cuidados, la violencia de género o la salud emocional posparto2

Las soluciones digitales para salud reproductiva rara vez consideran las necesidades de personas trans masculinas o no binarias3.

Diseñar con empatía, implementar con justicia

La inclusión no se logra solo con buenas intenciones, requiere:

• Datos desagregados por género e

identidad.

• Equipos diversos en el diseño de soluciones.

• Evaluaciones éticas rigurosas.

• Y escucha activa a las comunidades.

En este sentido, la salud digital debe ser también co-creación con quienes viven las brechas de acceso.

Una oportunidad desde nuestros países

Nuestra región enfrenta enormes desafíos estructurales, pero también tiene una oportunidad única: construir desde el inicio sistemas digitales que incluyan, representen y empoderen a todas las personas.

Como plantea la Organización Panamericana de la Salud, los sistemas de salud digital en América Latina deben ser equitativos, centrados en las personas, y culturalmente pertinentes4.

Porque la tecnología no es neutral.

Y si no la diseñamos con enfoque de equidad, probablemente perpetúe las inequidades que venimos intentando resolver desde hace décadas*

Referencias:

Obermeyer, Z., Powers, B., Vogeli, C., & Mullainathan, S. (2019). Dissecting racial bias in an algorithm used to manage the health of populations. Science, 366(6464), 447–453. https://doi.org/10.1126/science. aax2342

Wamala Andersson, S., & Pisano González, M. (2023). Digital health literacy—a key factor in realizing the value of digital transformation in healthcare. Frontiers in Public Health.

Goldhammer, H., Maston, E. D., Kissock, L. A., & Keuroghlian, A. S. (2021). Transgender and genderdiverse health and the digital divide. The Lancet Digital Health, 3(7), e400-e401.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estrategia y plan de acción sobre salud digital para el periodo 2020-2025. https://www.paho. org/es/documentos/estrategia-planaccion-salud-digital-2020-2025

* Por Diego Branca, Director de Digital Health/ Business insights/ CXOmnichannel en Roche

Las soluciones digitales para salud reproductiva rara vez consideran las necesidades de personas trans masculinas o no binarias.

Gabriel Melchior: “El QR GS1

es

un puente que combina inmediatez, relevancia y medición”

Gabriel, ¿podrías comentar cuál es la importancia de recurrir a esta herramienta para obtener mejor impacto en los clientes?

G.M.: En marketing, cada segundo de atención cuenta. El QR GS1 es una puerta directa entre el producto físico y el mundo digital, sin fricciones. Permite que el consumidor o paciente acceda a información, beneficios o experiencias que refuercen la marca y aceleren la decisión de compra y fomenten la lealtad y fidelidad de marca. Es un puente que combina inmediatez, relevancia y medición.

¿Qué facilidades aporta la utilización de esta tecnología QR tanto en las empresas como en los clientes?

G.M.: Para las empresas, simplifica la gestión: un solo código sirve para puntos de venta físicos, e-commerce y campañas digitales. Para los clientes, significa acceso rápido, claro y seguro a información confiable, sin necesidad de descargar aplicaciones o buscar manualmente.

En el 11°Congreso Regional de Marketing se presentó la importancia de recurrir al uso del QR en Marketing Digital a cargo de Gabriel Melchior, Director de Marketing de GS1 Argentina, a continuación se presenta la entrevista que Melchior ofreció a Revista Cisalud.

¿Cuál es la forma adecuada de utilizar este facilitador digital a fin de potenciar su propósito?

G.M.: El QR debe ser fácil de escanear, visible y vinculado a contenido de valor. No se trata solo de “poner un código”, sino de integrarlo a una estrategia que combine diseño, ubicación y un destino digital pensado para generar interacción, conversión o fidelización.

¿Cómo puede ser utilizada para la obtención de datos?

G.M.: Cada escaneo puede aportar métricas: ubicación geográfica, hora, tipo de dispositivo y frecuencia. Con un QR GS1, además, se puede segmentar contenido según el lugar o momento de escaneo, obteniendo insights de comportamiento del consumidor de forma precisa y en tiempo real.

¿Cuál es el beneficio en cuanto a costos de utilizar QR Digital en las organizaciones?

G.M.: Un solo QR GS1 reemplaza múltiples etiquetas o códigos específicos para distintas plataformas. Permite actualizar el contenido digital sin reimprimir el packaging, reduciendo costos de producción y logística, además de optimizar las campañas de marketing.

¿Qué tipos de empresas pueden utilizarlo?

G.M.: Cualquier empresa que quiera conectar su producto con información o servicios digitales: desde PYMES hasta multinacionales, y en cualquier sector, desde alimentos y bebidas hasta tecnología o cuidado de la salud, moda o servicios.

¿Qué beneficios podría proporcionar en las instituciones de salud?

G.M.: En salud, un QR GS1 puede aportar transparencia y trazabilidad: datos de lote, vencimiento, origen, instrucciones de uso o acceso a manuales y protocolos. Esto mejora la seguridad del paciente, el control de inventario y el cumplimiento normativo.

¿Podrías comentar tu experiencia respecto del uso de esta tecnología en GS1?

G.M.: En GS1 Argentina usamos el QR GS1 como ejemplo vivo de cómo un estándar puede escalar y adaptarse. Lo aplicamos en eventos, campañas y demostraciones para mostrar a las empresas cómo transformar un simple punto de contacto en una experiencia interactiva y medible. Es un recurso que ya está generando resultados concretos en distintas industrias*

¿Asimov

o Terminator? Lo que la IA puede aportarnos hoy en el ecosistema de Salud

Isaac Asimov imaginó robots regulados por la ética de las famosas “3 leyes de la robótica” para proteger a la humanidad. Terminator, en cambio, nos mostró una inteligencia artificial autónoma y destructiva. Dos polos opuestos que marcaron la forma en que muchos todavía pensamos en la IA. La realidad es menos dramática y más desafiante: la IA ya está entre nosotros, no como ficción ni amenaza, sino como una herramienta que empieza a transformar silenciosamente la salud, la industria farmacéutica y nuestro día a día.

Las olas de la Inteligencia Artificial

Aunque la IA se popularizó en el último par de años con la irrupción de los LLM (Large Language Models) y su capacidad generativa de texto, imagen, audio y video, no es un concepto nuevo.

En los años 50 el matemático británico Alan Turing, planteó la pregunta “¿pueden pensar las máquinas?” y propuso el Test de Turing para evaluar si una máquina puede exhibir inteligencia indistinguible de la humana a través de una conversación en lenguaje natural.

Desde entonces hubo ciclos de entusiasmo y de estancamiento. Hoy podemos describir la evolución en “olas” sucesivas:

Primera ola: la IA predictiva

Basada en modelos entrenados con grandes volúmenes de datos, permite anticipar riesgos, clasificar imágenes y detectar patrones.

En medicina abrió el camino para diagnósticos más precisos, algoritmos que predicen riesgo cardiovascular y sistemas de vigilancia epidemiológica.

Segunda ola: la IA generativa

La explosión llegó en 2022 con ChatGPT y otros LLM (como Claude, Gemini, Copilot y DeepSeek). Estos modelos no solo analizan datos: crean textos, resúmenes, imágenes, traducciones, videos, audios e incluso código de programación. Y en muchos

casos nos hacen creer que piensan, aunque no lo hagan

En farma ya se aplican para redactar protocolos, sintetizar papers, analizar estadísticas e historiales de ventas, elaborar materiales de comunicación adaptados a distintos públicos.

Hoy, cualquier profesional puede utilizar numerosas herramientas de IA para su trabajo cotidiano, muchas gratuitas y otras con un mínimo costo mensual.

Tercera ola: la IA agentic Y mientras aún estamos sorprendidos por las crecientes capacidades de los modelos, la tercera ola, los agentes autónomos, que ya no se limitan a responder, sino que actúan monitoreando, evaluando y accionando sobre el mundo real, ya empiezan a ser parte del día a día

Desde leer un mail, crear la respuesta y enviarla, recibir CVs, archivarlos, evaluarlos y enviar una recomendación a RRHH, recibir facturas, analizarlas y crear un Excel resultante, un sistema que, en un ensayo clínico, detecta que el reclutamiento está atrasado y propone automáticamente ajustes de criterios o nuevas regiones de búsqueda y tantas otras pequeñas y grandes cosas que hoy podemos automatizar en nuestro día a día

Y casi sin darnos cuenta, también se va gestando una cuarta ola: la integración de la robótica y la IA, con un impacto difícil aún de imaginar, bastante más cerca de lo que pensamos,

Hoy, cualquier profesional puede utilizar numerosas herramientas de IA para su trabajo cotidiano, muchas gratuitas y otras con un mínimo costo mensual.

Hoy ya existen robots de asistencia, cirugías semiautónomas, logística hospitalaria automatizada.

Y aunque incipientes, ya existen señales más cotidianas: más de 30.000 robots domésticos en hogares chinos o “gimnasios de robots” donde empresas entrenan prototipos para tareas básicas.

Estas nuevas herramientas están impactando no solo el día a día, sino también las áreas críticas del ecosistema sanitario.

• Investigación y desarrollo: sistemas predictivos y generativos aceleran el hallazgo de nuevas moléculas. Ejemplo: AlphaFold, de DeepMind, que predice estructuras de proteínas y ya se utiliza en investigación biomédica.

• Ensayos clínicos: algoritmos que seleccionan pacientes que anticipan abandonos o simulan escenarios reduciendo tiempos y costos.

• Marketing: la IA permite segmentar audiencias, ajustar estrategias y personalizar mensajes. Proyecto Charlie de Pfizer, orientado a personalización de comunicación

• Pacientes: chatbots de soporte, recordatorios de medicación, programas de adherencia. Proyecto Lola de AstraZeneca para acompañar pacientes oncológicos

• Gestión hospitalaria: algoritmos que asignan camas, organizan turnos y controlan stocks.

Y junto con el brillo de esta infinita gama de posibilidades, tenemos el desafío de la formación, la ética y los riesgos de sesgos y sobreconfianza

Volvamos a la pregunta inicial: ¿Asimov o Terminator?

La IA no es un personaje de ciencia ficción. Es un conjunto de herramientas que amplifica nuestras capacidades y multiplica nuestras responsabilidades.

Hay voces y opiniones encontradas hoy en día, como Demis Hassabis (CEO de DeepMind, ahora Google DeepMind) quien afirma que la IA es un “multiplicador de inteligencia” capaz de acelerar descubrimientos científicos y resolver grandes retos de salud, energía y clima. O Fei-Fei Li (profesora de Stanford, ex jefa de IA en Google Cloud) quien destaca el potencial de la IA para democratizar la salud, ampliando diagnósticos de calidad a regiones donde faltan especialistas.

Desde la perspectiva contraria

Geoffrey Hinton (Premio Turing, “padrino” del deep learning), optimista durante décadas y hoy una voz muy escuchada en el ámbito de la prevención, en 2023 renunció a Google advirtiendo que los sistemas generativos y agentic pueden escapar a nuestro control o Yoshua Bengio (otro “padri-

no” del deep learning, Univ. de Montreal), que en 2023 declaró estar profundamente preocupado por el riesgo de usos bélicos o de manipulación política con IA avanzada.

Las primeras acciones de regulación empiezan a aparecer a nivel global, como la AI Act (Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, 2024), primera regulación integral del mundo que clasifica los sistemas de IA en niveles de riesgo (mínimo, limitado, alto y prohibido) y establece obligaciones diferentes según el riesgo.

Ni milagro ni amenaza: un recurso que puede mejorar la investigación, la atención y la gestión sanitaria si sabemos integrarlo con criterio.

La clave está en entrenarnos, regularla y usarla con propósito*

* Por Laura Giacosa

Directora i-Brokers. Consultoría y Capacitación para FARMA en Latinoamérica

La IA no es un personaje de ciencia ficción. Es un conjunto de herramientas que amplifica nuestras capacidades y multiplica nuestras responsabilidades.

Biotecnología: la revolución de clonar genes y expresar proteínas

El futuro promete avances todavía más impresionantes: transformar el modo en que se previenen, diagnostican y tratan enfermedades, mediante el empleo de abordajes personalizados, más específicos, precisos y seguros. Mediante la combinación de ADN recombinante con nanotecnología se están desarrollando dispositivos diagnósticos ultrasensibles, que permitirán detectar enfermedades mucho antes de que aparezcan los síntomas. A continuación, se presenta la entrevista realizada a Mónica Vázquez-Levin, doctora en Ciencias Químicas (UBA), investigadora del CONICET y del Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico (IUDPT).

El desarrollo y la producción de terapias basadas en tecnologías de ADN recombinante pueden costar millones de dólares, lo que se refleja en precios elevados para el sistema de salud y los pacientes.

Dra. Levin ¿Qué es y en qué consiste el clonado de genes?

Mónica Vazquez-Levin: El clonado de genes consiste en copiar un gen específico, una porción de ADN que contiene la información para fabricar una proteína, e introducirlo en células hospedadoras, como bacterias o células vegetales, animales o humanas cultivadas en el laboratorio. Estas células actúan como fábricas biológicas, que pueden producir grandes cantidades de la proteína codificada por ese gen.

¿Qué es y para qué se utiliza la expresión de proteínas recombinantes?

M. L.: La expresión de proteínas recombinantes es el proceso mediante el cual estas células producen la proteína deseada a partir del gen clonado. Esto permite obtener proteínas humanas en condiciones controladas. Estas técnicas tienen múltiples aplicaciones muy importantes, entre ellas la producción de medicamentos biológicos, como la insulina humana recombinante, usada en el tratamiento de la diabetes, o factores de coagulación, esenciales para personas con hemofilia. También se relacionan con el desarrollo de vacunas, como aquellas contra el virus del papiloma humano (VPH) o la hepatitis B; el diagnóstico de enfermedades, mediante la producción de proteínas para pruebas de laboratorio, y las terapias génicas.

El futuro habla de abordajes personalizados...

M. L.: Sí. El futuro promete avances todavía más impresionantes: transformar el modo en que se previenen, diagnostican y tratan enfermedades, mediante el empleo de abordajes personalizados, más específicos, precisos y seguros. Mediante la combinación de ADN recombinante con nanotecnología se están desarrollando dispositivos diagnósticos ultrasensibles, que permitirán detectar enfermedades mucho antes de que aparezcan los síntomas.

¿Cuáles son las terapias personalizadas contra el cáncer?

M. L.: La inmunoterapia avanzada y terapia celular son formas revolucionarias de terapias personalizadas contra el cáncer. Para las células CAR-T (modificadas genéticamente para atacar células tumorales), se usan estrategias de clonado de genes con el propósito de expresar receptores quiméricos específicos en linfocitos T. Se encuentran en fase de investigación, además, proyectos con proteínas recombinantes asociadas a enfermedades como Alzheimer, Parkinson, autismo o depresión, con el objetivo de encontrar nuevas dianas terapéuticas.

¿Qué tipo de limitaciones presentan estas tecnologías?

M. L.: El desarrollo y la producción de terapias basadas en tecnologías de ADN recombinante pueden costar millones de dólares, lo que se refleja en precios elevados para el sistema de salud y los pacientes. Esto puede limitar su acceso en países de bajos y medianos ingresos o en sistemas de salud pública con recursos restringidos. Asimismo, en materia tecnológica, no todas las proteínas humanas pueden producirse fácilmente en bacterias u otras células y esto obliga a usar sistemas más sofisticados y costosos, como células de mamífero en cultivo, lo que complica las estrategias a elegir para la producción a gran escala y los costos asociados. Además, las proteínas recombinantes deben ser puras y estables para ser usadas como medicamentos. Su aislamiento, purificación y conservación requieren tecnologías avanzadas y costosas.

Muchas de estas tecnologías se encuentran en etapa de experimentación, no obstante ¿cuáles han sido sus resultados hasta el momento?

M. L.: Aunque muchas aplicaciones

siguen en fase de experimentación, ya existen resultados concretos y exitosos en medicina, industria y biología experimental. Algunos ejemplos los ofrecen los medicamentos biotecnológicos. Se han obtenido insulina humana recombinante (para diabetes), hormona de crecimiento y eritropoyetina (para anemia). Estos productos ya son de uso clínico y han reemplazado aquellos obtenidos de animales. También se producen enzimas recombinantes para detergentes, alimentos y biocombustibles. Para muchas de ellas, se han logrado procesos más eficientes y sostenibles. Otro tanto ocurre con la vacuna contra la hepatitis B, que se produce por clonado del gen de la proteína de superficie viral en levaduras. Actualmente, se están desarrollando vacunas recombinantes contra distintos virus como HPV y COVID-19, en diversos sistemas de expresión. En curso también hay ensayos de terapia génica y terapia celular. Por ejemplo, el uso de proteínas recombinantes para modular respuesta inmune o estimular regeneración tisular. Otro ejemplo de usos en terapias génicas es la Luxturna (voretigene neparvovec), terapia génica aprobada para la amaurosis congénita de Leber, una forma de ceguera hereditaria. Introduce una copia funcional del gen RPE65 en células de la retina. La Zolgensma (onasemnogene abeparvovec) se emplea para el tratamiento de la atrofia muscular espinal en niños. Reemplaza la función del gen defectuoso SMN1 mediante un vector viral. En el caso de la hemofilia, Hemgenix (etranacogén dezaparvovec) se emplea para hemofilia B y Roctavian (INN-valoctocogene roxaparvovec), para hemofilia A). Introducen copias funcionales de los genes F9 (factor IX) o F8 (factor VIII). Finalmente, las células CAR-T (terapia celular con edición génica) Kymriah (tisagenlecleucel) y Yescarta (INN-axicabtagene ciloleucel). Se modifican linfocitos T del paciente

para que reconozcan y destruyan células tumorales en leucemias y linfomas.

¿Se están utilizando las muestras/genes a partir de biobancos específicos?

M. L.: En la actualidad se utilizan muestras y genes de biobancos específicos tanto para investigación como para el desarrollo de terapias. Los biobancos son una fuente esencial de genes y muestras biológicas, y hoy son clave para la investigación traslacional, el desarrollo de terapias génicas, proteínas recombinantes y medicina personalizada. Algunos ejemplos los ofrecen los biobancos de ADN y tejidos humanos. Guardan muestras de sangre, células, tejidos tumorales o embrionarios. Se usan para identificar genes asociados a enfermedades, como por ejemplo cáncer, enfermedades raras o infertilidad. También, los biobancos de células madre, que permiten generar líneas celulares para modelos experimentales y terapias regenerativas. Y lo propio ocurre con los biobancos de microorganismos y genes clonados. Conservan cepas bacterianas, virus

modificados o plásmidos con genes de interés para producir proteínas recombinantes, vacunas y enzimas.

¿En qué se diferencian los medicamentos biotecnológicos del resto de los medicamentos que no utilizan recursos biotecnológicos para su producción?

M. L.: Los medicamentos biotecnológicos se producen a partir de organismos vivos, como bacterias, levaduras o células animales, mediante ADN recombinante, clonado de genes y expresión de proteínas. Son moléculas grandes y complejas: proteínas, anticuerpos, hormonas, enzimas y vacunas recombinantes. Su producción requiere procesos biológicos controlados y, en muchos casos, no se pueden fabricar por síntesis química convencional. Ejemplos son la insulina humana recombinante, los anticuerpos monoclonales (trastuzumab, adalimumab) y la hormona de crecimiento. Los medicamentos tradicionales se obtienen principalmente por síntesis química. Son moléculas más pequeñas y simples, con estructuras definidas y reproducibles*

Adium: Hacia un crecimiento regional sostenido

El laboratorio ha completado este año el proceso de la unificación de la marca en todos los países donde opera. En Argentina, la farmacéutica antes conocida como Laboratorios Raffo inició una nueva etapa como Adium Argentina, en línea con la estrategia regional del grupo, que desarrolla, produce y comercializa medicamentos de alta calidad.“Este paso hacia Adium como una identidad corporativa unificada marca una evolución natural en nuestra historia: esta evolución y los esfuerzos para una inversión sostenida que ya está en marcha son el reflejo de su compromiso con Latinoamérica donde está el talento y el potencial para liderar el futuro de la salud en la región”, señaló Patricia Beiro, VP de. Operaciones de Adium Pharma (Latam).

Patricia: ¿Cuál es el monto de inversión que se ha realizado y dónde?

P.B.: Adium ha anunciado un robusto plan de inversiones 2024-2026 de USD 165 millones en Latinoamérica. Dicho plan contempla proyectos en Argentina, en Paraguay, en Brasil, en México y también en Uruguay. Concretamente en Argentina se destinarán USD 60 Millones a la ampliación de la Planta San Juan que ya es la más grande del grupo Adium y se posiciona como un hub productivo estratégico para la farmacéutica con fuerte presencia e impacto regional.

¿Qué tipo de mejoras se llevarán a cabo en la planta de San Juan y cuál es el objetivo?

P.B.: Planta San Juan de Argentina es un punto estratégico de ese programa de inversiones que impactará positivamente en el desarrollo productivo de medicamentos de calidad, en la generación de empleo calificado y en el crecimiento de las exportaciones del país.

La inversión de más de USD 60 millones para la expansión de Planta San Juan incluye obras de infraestructura para ampliar la superficie de 17.000 m² a 20.000 m², lo que permitirá aumentar en un 60% la capacidad de producción y generar entre 150 y 200 nuevos puestos de trabajo de calidad.

¿Por qué considera que la Argentina es un hub productivo para la región?

P.B.: Nuestras inversiones van de la mano de nuestro propósito de acercar tratamientos innovadores que mejoren la calidad de vida, y reafirman nuestra confianza en el potencial de Planta San Juan como hub productivo para toda la región.

La planta de San Juan —la más grande del Grupo Adium en Latinoamérica— produce más de 50 millones de unidades al año (entre cápsulas, comprimidos y sobres) y es el segundo

mayor empleador de San Juan (900 colaboradores en la provincia, 2000 a nivel nacional) y el segundo exportador de la provincia, solo detrás de la minería. Además, Adium es uno de los principales exportadores de medicamentos de Argentina, con más de USD 100 millones anuales.

¿Qué tipo de productos comercializa y a qué países exporta?

P.B.: Con presencia en 18 países y más de 7.300 colaboradores, Adium es uno de los grupos farmacéuticos líderes de Latinoamérica, con productos transformadores y de alta calidad para los pacientes en las áreas de oncología, hematología, urología, terapias especiales, dolor osteoarticular, sistema nervioso central, urología y ginecología, cardiología, diabetes y obesidad, terapias especiales, entre otras.

¿Cuál es el monto de las exportaciones y cuáles son las expectativas a futuro?

P.B.: Adium es uno de los principales exportadores de medicamentos de Argentina, con más de USD 100 millones anuales. Exportamos principalmente a Uruguay, y desde allí se distribuye a 18 países del grupo.

Adium se ubica en la posición #5 en el mercado latinoamericano de prescripción y tiene una trayectoria marcada por la calidad y la sostenibilidad de sus operaciones en los 6 centros productivos en 5 países (2 en Argentina, Paraguay, México, Brasil y Uruguay con un centro logístico).

¿Qué es Nolter y cómo continúa operando?

P.B.: Nolter es una unidad de negocios del Grupo Adium para algunas de sus marcas que ofrecen medicamentos en áreas terapéuticas compartidas. Los productos Nolter cuentan con el mismo respaldo de trayectoria y los más altos estándares de calidad que aseguren la eficacia, la seguridad

La inversión de más de USD 60 millones para la expansión de Planta San Juan incluye obras de infraestructura para ampliar la superficie de 17.000 m2 a 20.000 m2 ...

Adium es uno de los principales exportadores de medicamentos de Argentina, con más de USD 100 millones anuales.

y las buenas prácticas durante todas las instancias de producción.

¿Cómo llevan a cabo la I+D de los productos medicinales?

P.B.: Adium Argentina cuenta con un Centro de Desarrollo en Villa Martelli, Provincia de Buenos Aires, donde funciona también una planta piloto y con un Centro de Desarrollo en Brasil. Desde allí, se brinda respaldo técnico para la producción de medicamentos seguros, eficaces y de altísima calidad, que son las bases de nuestra producción pensando en la salud de los pacientes.

Expectativas a futuro

Claudio Beramendi, Gerente General de Adium Argentina:

“La expectativa es continuar este camino de crecimiento y desarrollo productivo y mejores oportunidades de salud para la región.Adium Argentina continuará acercando productos transformadores para los pacientes en las áreas de oncología, hematología, urología, terapias especiales, dolor osteoarticular, ginecología, cardiología y es una de las empresas más innovadoras en Argentina, brindando terapias únicas para la población en el país y la región”.

“La unificación de marca Adium y esta fuerte inversión son el reflejo de

una convicción: Argentina tiene el talento, la infraestructura y el potencial para liderar el futuro de la salud en la región. Nuestra calidad es nuestro orgullo y explica que seamos elegidos cada día por médicos, pacientes y compañías internacionales de innovación a las que representamos. Agradecemos como siempre a nuestros clientes, colaboradores y proveedores por su apoyo continuo a lo largo de los años y redoblamos nuestro compromiso para seguir trabajando juntos mientras nos embarcamos en este nuevo capítulo de nuestra historia como Adium”.

Socios estratégicos

Ignacio Gerardi, Director de Operaciones de Adium Argentina:

Adium es socio de elección para decenas de compañías multinacionales de origen norteamericano, europeo y japonés, por ejemplo Lilly, AMGEN, BMS, Astellas entre otras. “Nuestra calidad es nuestro orgullo y se evidencia en los altos estándares en buenas prácticas de manufactura con los que operamos. Nuestra producción modelo es validada por autoridades regulatorias y explica que seamos elegidos cada día por médicos, pacientes y compañías internacionales de innovación a las que representamos para acercar nuevas terapias a la región”*

Transformar Salud 2025: innovación y colaboración para un sistema de salud más equitativo

y sostenible

En un país tan diverso y extenso como la Argentina, donde las realidades sanitarias son profundamente disímiles, el desafío de construir un sistema de salud más equitativo, eficiente y centrado en las personas no admite postergaciones.

Bajo esta premisa, Fundación Garrahan y Roche lanzaron en 2021 la primera edición del programa Transformar Salud, que actualmente en su tercera edición, ya se consolidó como una plataforma clave para impulsar la transformación digital de la salud en el sector público y fortalecer las capacidades de los equipos de salud en todo el país.

La digitalización en salud no es una tendencia, sino una realidad y una prioridad estratégica. Tal como lo señala Natacha Crudi, coordinadora de Proyectos de Fundación Garrahan: “La transformación digital no solo mejora la eficiencia del sistema, también humaniza, empodera y conecta. Si logramos sostener esta evolución con foco en las personas, estaremos dando un paso firme hacia un sistema de salud verdaderamente sustentable y accesible para todas las personas”.

Transformar Salud es hoy un ejemplo tangible de cómo ese futuro se empieza a construir en el presente.

La convocatoria se dirige a efectores de salud pública de todo el territorio nacional con el objetivo central de brindar a los equipos multidisciplinarios las herramientas necesarias para diseñar e implementar soluciones digitales sostenibles que optimicen procesos, mejoren la calidad de los servicios y, sobre todo, faciliten el acceso equitativo de los pacientes al sistema de salud.

“La mayor riqueza de este Programa es que los equipos participantes y las instituciones de salud de las que forman parte adquieren nuevas habilidades que exceden Transformar Salud, y que luego pueden transmitir a otras áreas y equipos internos, generando una sinergia positiva para toda la organización y su entorno”, afirmó María José García, gerente de Políticas de Salud y Asuntos Gubernamentales de Roche Argentina.

Innovación al servicio de las personas

Crudi pone en perspectiva la importancia de este proceso: historia clínica electrónica, videoconsultas, receta digital e interoperabilidad de datos no solo permiten optimizar recursos y reducir tiempos, sino que transforman radicalmente la experiencia de los pacientes. Familias que antes debían trasladarse cientos de kilómetros para acceder a un especialista hoy pueden resolver su consulta en línea, evitando costos, demoras y riesgos.

Pero el cambio no se limita a la tecnología. Como remarcan los organizadores, transformar digitalmente un sistema implica también transformar su cultura: capacitar equipos, adaptar regulaciones, garantizar la inclusión digital de los sectores más vulnerables y sostener una visión innovadora que coloque al paciente en el centro.

Resultados que inspiran

A lo largo de sus dos ediciones anteriores, Transformar Salud alcanzó a más de 450 referentes de salud de 13 provincias argentinas, consolidándose como un motor de innovación para el sector público.

Los proyectos seleccionados ofrecen un testimonio concreto del impacto que puede generar la articulación entre actores públicos y privados.

Entre las iniciativas más destacadas se encuentra “Retinar”, desarrollada

por el Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Kirchner (Florencio Varela) junto con la Universidad Nacional del Centro (Tandil). Se trata de una plataforma de inteligencia artificial para la detección temprana de retinopatía diabética, principal causa de ceguera prevenible y reversible en adultos.

También se destacan proyectos como “Quirófano+” en San Juan, que optimizó la gestión de los quirófanos, o “Metapué”, del Hospital Público Materno Infantil de Salta con una solución para la atención neonatal.

Otra experiencia transformadora fue “Teleneuromedicina”, impulsada en el Hospital Lagomaggiore (Mendoza), que se convirtió en el puntapié inicial para la creación de la Red Provincial de Teleneurología.

“Transformar Salud es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre actores puede generar sinergia y lograr un impacto real a través de la innovación”, expresó Crudi. “Buscamos que con las nuevas competencias adquiridas, los equipos participantes puedan ser parte activa del proceso de transformación del sistema de salud en uno más equitativo, eficiente y sustentable”.

La nueva edición 2025/2026

Este año, el programa lanzó su convocatoria bajo el lema “Fortaleciendo capacidades en los equipos de salud del sector público”, y los proyectos postulados debieron inscribirse en alguno de los tres ejes temáticos:

• Acceso a pacientes: iniciativas que faciliten la llegada de información, servicios y herramientas a más personas.

• Calidad del servicio: soluciones que mejoren la relación entre pacientes y efectores de salud, fomentando la atención basada en valor.

• Gestión de las organizaciones: propuestas que optimicen procesos operativos y administrativos en hospitales y centros de salud.

Además, las propuestas debían enfocarse en áreas terapéuticas estratégicas como oncología, hemofilia, oftalmología, neurología, cardiología, nutrición y enfermedades poco frecuentes.

De los 36 proyectos presentados de 13 provincias, los equipos seleccionados se encuentran en instancias de trabajo interno y presentación a los jurados, para luego elegir y anunciar a los 3 ganadores que recibirán apoyo financiero, capacitación a través de workshops, y el acompañamiento de mentores especializados durante un año para que cada solución pueda escalarse y generar un impacto sostenible en el sistema de salud.

Un futuro compartido

En un contexto en el que la pandemia aceleró procesos de digitalización que antes hubieran tardado años, el gran desafío fue consolidar lo aprendido y avanzar hacia un diseño estratégico y sostenible.

Iniciativas como Transformar Salud

permiten que hospitales de alta complejidad y pequeños centros de atención primaria tengan la oportunidad de acceder a las mismas herramientas, democratizando así la innovación.

“Con 95 años de presencia en el país, desde Roche seguimos invirtiendo y generando valor en Argentina para garantizar un acceso más rápido y sostenible a la salud. El propósito de iniciativas como Transformar Salud es claro: acompañar a los efectores para que incorporen nuevas capacidades y puedan brindar la mejor atención a cada persona, potenciando la innovación como herramienta para transformar el sistema”, señaló García.

El camino hacia un sistema de salud más equitativo y eficiente requiere de la suma de esfuerzos, la construcción de alianzas y la convicción de que la innovación, cuando está puesta al servicio de las personas, se convierte en motor de cambio.

Transformar Salud es hoy un ejemplo tangible de cómo ese futuro se empieza a construir en el presente*

* Por Lic. Mg. Natacha Crudi, Coordinadora Proyectos Fundación Garrahan.

La IA y las Competencias en el Sector Sanitario

El uso de la IA en los entornos laborales sin un previo análisis de alcances, límites y consecuencias ha aumentado la urgencia de reevaluar las políticas de incorporación de inteligencia artificial en los sistemas de salud atento a su claro desapego a cuestiones de Bioética, de resguardo de datos sujetos a confidencialidad y de abordaje parcializado de aspectos conductuales.

Durante la última década el mundo de la salud ha debido adaptarse a un sin número de cambios significativos que le han obligado a incorporar herramientas tecnológicas, en particular con la expansión de la atención virtual durante la pandemia de COVID-19. Estos cambios implicaron el abandono literal de metodologías de registro papel y su reemplazo por sistemas, lectoras, alarmas y dispositivos tecnológicos de variadas características. La adaptación no ha sido sencilla ni exenta de desvíos, y resistencias relacionadas con el desconocimiento o el miedo ante el avance de una inteligencia que se presume podría reemplazar al humano?.

Sin embargo, el aumento de la automatización no se detiene y la creciente importancia de los entornos digitales y virtuales son los impulsores potentes que introducen este cambio. En el sector sanitario, los procesos de cambio, incluida la incorporación de modelos de lenguaje de inteligencia artificial como ChatGPT en la educación médica, exigen una reevaluación de las competencias digitales de todo el equipo de salud.

Imágenes del Congreso de SADAM 2025

En particular el fenómeno de la IA en rápida evolución ha impulsado el acelerado ritmo de los desarrollos tecnológicos que, al mismo tiempo, sugieren una necesidad entender cómo el uso de este estilo de navegación impacta en la práctica cotidiana como en la formación de los profesionales de la salud.

Sin embargo, la investigación sobre el impacto de la IA en la atención médica es todavía limitada, lo que pone en evidencia un espacio inexplorado sobre las implicancias tanto en la educación médica como en la formación de competencias del equipo de salud.

El uso de la IA en los entornos laborales sin un previo análisis de alcances, límites y consecuencias ha aumentado la urgencia de reevaluar las políticas de incorporación de inteligencia artificial en los sistemas de salud atento a su claro desapego a cuestiones de Bioética, de resguardo de datos sujetos a confidencialidad y de abordaje parcializado de aspectos conductuales.

Establecidas las salvaguardias institucionales sobre el resguardo de datos de los pacientes y el uso apropiado de herramientas de inteligencia artificial, podemos avanzar en las nuevas habilidades requeridas, con un enfoque particular en la alfabetización digital.

La IA implica la creación de algoritmos que imitan las funciones cognitivas humanas, tales como la percep-

ción, la comprensión del habla, la interpretación de imágenes y la toma decisiones integrando toda esta información mediante mecanismos de aprendizaje informatizados. Dando un paso adelante, el procesamiento de información y la toma de decisiones mediante aprendizaje automático permiten identificar patrones predictivos en breve tiempo.

Las aplicaciones de la IA se verifican ya en muchos ámbitos de atención sanitaria desde el nivel primario, hasta las especialidades y subespecialidades, permitiendo dar mayor fundamento al profesional al momento de evaluar alternativas terapéuticas.

La rápida introducción de la salud digital, es decir, del “uso de las TIC para mejorar la salud humana, los servicios sanitarios y el bienestar de la población” (Kostkova, 2015), implica que los profesionales deben estar preparados para afrontar los desafíos que su uso conlleva. Entre estos desafíos se encuentra la necesidad de mejorar la accesibilidad de los pacientes a través de la telemedicina, las aplicaciones móviles y los dispositivos electrónicos wearables (smartwatches, pulseras inteligentes que miden la actividad y el ritmo cardíaco, gafas inteligentes, etc).

La IA colabora también en la automatización de procesos administrativos de alto flujo facilitando la personalización de servicios como la gestión de turnos de consultas, los recorda-

Este nuevo paradigma también exige procesos de validación que generen evidencia científica y un marco legal adecuado.

torios, el chatbot o la monitorización remota de pacientes crónicos. Del mismo modo, recibe reclamos, procesa encuestas de calidad de atención, y produce indicadores, dejando en evidencia los puntos de mayor disconformidad de los pacientes respecto de su servicio de salud.

El impacto de las herramientas basadas en IA en estos objetivos dependerá en gran medida de las habilidades del personal sanitario en general, y de una formación médica orientada a extraer el mayor beneficio de la agilidad del flujo de información, minimizando errores como los falsos positivos.

Considerando el amplio abanico de situaciones donde la IA podría arrojar beneficios cuantiosos nos permitimos señalar un conjunto de competencias relacionadas que debería ser objeto de capacitaciones para los profesionales en ejercicio y de incorporaciones en las currículas de grado de las carreras sanitarias.

Para lograr la incorporación de estas competencias en el equipo de salud se requerirá de un esfuerzo sostenido de formación, acuerdos y progresividad en función de la adecuación del uso y la supervisión de los resultados, lo que nos permitirá identificar los beneficios y limitar los riesgos que implican el aprendizaje.

La introducción de nuevas tecnologías siempre tendrá una primera etapa de aprendizaje y ajustes, que no descarta consecuencias no deseadas. Cuando se producen errores, se generan sesgos o surgen disensos entre los profesionales, será necesario establecer metodologías que permitan realizar correcciones y compartir las buenas prácticas resultantes.

Algunas sociedades profesionales, como ABAIM y la Asociación Americana de Informática Médica (AMIA), cuentan con compendios de competen-

Tipo de Competencias

Conocimientos

Habilidades

Actitudes

cias básicas por niveles de atención que pueden adaptarse. Este nuevo paradigma también exige procesos de validación que generen evidencia científica y un marco legal adecuado. Sin embargo, todavía no podemos asegurar que los beneficios enumerados sucederán sin riesgos de consecuencias secundarias en los primeros tiempos de uso, por

Competencia literal

• IA como herramienta para la práctica sanitaria

• Políticas institucionales sobre el uso de IA en la gestión del dato médico

• Políticas institucionales sobre el uso de la IA en diagnóstico y tratamientos.

• Conocimiento acerca desvíos o efectos no deseados de la IA en la práctica profesional

• Capacidad de evaluar la conveniencia sobre el uso de la IA

• Capacidad de tomar decisiones asistido por la IA, límites y resguardos

• Destreza en el uso de la herramienta

• Habilidad para comunicar al paciente el uso de la IA en la consulta y/o tratamiento.

• Actitud de aprendizaje y mejora continua

• Respeto sobre la información del paciente y su uso en el entorno de IA.

tanto, no podemos cerrar este artículo sin recordar que si bien los beneficios potenciales son deslumbrantes, los desafíos actuales son reales*

* Por Patricia D’Aste Presidente de ProSanitas BSC, docente de maestrías y asesora sobre de tecnologías informáticas con IA

Salud News

Presbicia: cómo mejorar la visión cercana

Si al leer un menú en un restaurante o un mensaje en el celular siente que necesita alejarlo para verlo con claridad, es posible que tenga presbicia. Este es un proceso natural del envejecimiento del ojo, que suele aparecer después de los 40 años y dificulta enfocar de cerca.

Opciones de tratamiento Afortunadamente, hay varias soluciones para mejorar la visión, dependiendo de si hay o no otras condiciones oculares como cataratas.

1. Alternativas sin cirugía

• Lentes de lectura: Son una opción sencilla y económica, ideales para quienes sólo tienen problemas al leer o hacer tareas de cerca.

• Lentes multifocales progresivos o bifocales: Ayudan a ver tanto de lejos como de cerca sin necesidad de quitarse los anteojos.

• Lentes de contacto multifocales: Una alternativa para quienes prefieren no usar anteojos.

• Monovisión con lentes de contacto: Un ojo se corrige para ver de lejos y el otro para ver de cerca. De ese modo el cerebro aprende a compensar.

2. Opciones quirúrgicas

Si se busca una solución más permanente, existen distintos procedimientos que pueden corregir la presbicia:

• Cirugía con láser (PresbyLASIK o monovisión con LASIK): Modifica la córnea para mejorar la visión cercana.

• Implante de lentes intraoculares (LIOs): Se colocan dentro del ojo y pueden ser:

• Multifocales: Permiten ver a diferentes distancias sin necesidad de anteojos.

• De rango extendido: Brindan una visión más natural y funcional para la vida cotidiana.

• Monovisión con lentes monofocales: Un ojo se corrige para ver de lejos y el otro para media distancia.

• En todas estas alternativas se puede corregir el astigmatismo en caso necesario.

3. Si se tiene cataratas… La catarata es la opacidad del cristalino (el lente natural del ojo) y suele desarrollarse con la edad. En estos casos, el tratamiento indicado es la cirugía de catarata, en la cual se reemplaza el cristalino opaco por un

lente intraocular. Si además se tiene presbicia, es posible elegir un lente intraocular multifocal o de rango extendido, que no sólo mejora la visión de lejos sino también la cercana, reduciendo la necesidad de anteojos.

¿Cuál es la mejor opción?

La elección del tratamiento dependerá del estilo de vida, necesidades visuales y salud ocular. Lo mejor es consultar con un Cirujano Oftalmólogo Especialista en Cirugía Refractiva, quien podrá recomendar la mejor solución según el caso de quien consulte.

Si nota alguna dificultad para ver de cerca o experimenta cambios en la visión, no dude en hacer un chequeo oftalmológico.

*Dra. Carla Vitelli

Jefa de Sección Córnea y Cirugía Refractiva. Servicio de Oftalmología del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA)

La herramienta podría servir en un futuro para diagnosticar diversas patologías

CONICET visualizó con IA a un neuroreceptor implicado en enfermedades neurológicas

Un equipo del CONICET liderado por el científico Francisco Barrantes, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED), logró visualizar por primera vez en forma directa la dinámica de una proteína de membrana interactuando con el lípido neutro colesterol, proceso que se ve afectado en ciertas enfermedades neurológicas, como el Alzheimer o la miastenia gravis. La visualización fue posible a través de la combinación de la microscopía de superresolución más avanzada con la que se cuenta en la actualidad, denominada MINFLUX, y métodos analíticos de Inteligencia Artificial (IA), y se publicaron en dos trabajos en Nature Communications, por el aporte que implica revelar un aspecto totalmente novedoso dentro del campo de los receptores de neurotransmisores.

¿Qué impacto puede llegar a tener la combinación de las imágenes del microscopio de superresolución con IA?

“Por un lado, ver cómo se desplaza un receptor en la superficie de la célula y en una célula patológica nos ha permitido detectar aquellos receptores que forman agregados supramoleculares, acúmulos, lo que en el ser humano señala el comienzo de enfermedades autoinmunes como la ´miastenia gravis´”, explica el científico Francisco Barrantes, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED). Esta es una enfermedad desvastante, debida a la destrucción de los receptores de acetilcolina, lo cual afecta la transmisión neuromuscular, y que en etapas terminales, al paralizar a los músculos respiratorios, es mortal.

“Seguir utilizando estas técnicas nos va a permitir entender cuáles son los factores de la superficie celular que gatillan la acumulación patológica de receptores y su posterior destrucción en las células musculares. Y también estamos trabajando de manera similar en otras patologías neurológicas y neuropsiquiátricas que cursan con agregación patológica de receptores en la sinapsis, como la enfermedad de Alzheimer”, asegura Barrantes. “Creo que la inteligencia artificial ha venido para quedarse. En Medicina podemos asegurar que su aporte es altamente positivo. La contribución de la IA tanto al diagnóstico por imágenes de NMR o PET en pacientes, hasta la comprensión de la estructura de moléculas que estudiamos nosotros mediante microscopía, es fabuloso”.

Fuente: Conicet

Imágenes de IA con el microscopio de superresolución

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.