Contenido
CIRA/UNAN-Managua participa en reuniones técnicas virtuales en el contexto del proyecto regional RLA 7/025 co-financiado por OIEA. ....................................................................................................................................... 5
CIRA/UNAN-Managua realiza muestreos de dos proyectos co-financiados con los Fondos para proyectos de investigación (FPI) 2018-2020 en el Embalse de Apanás y la microcuenca del Río Sisle, Jinotega. ...................... 7
CIRA/UNAN-Managua celebra su 40 aniversario presentando gran diversidad de investigaciones en los recursos hídricos. ................................................................................................................................................................ 9
Docentes del CIRA/UNAN-Managua participan en Taller de elaboración de diseño y programas de curso. 13
MARENA desarrolló Conferencia Internacional “Avances en la Implementación del Convenio de Minamata, regulación del mercurio y productos que lo contienen” impartido por expertos internacionales de ONUDI y Especialistas del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos de Nicaragua, CIRA/UNAN-Managua. .......... 14
CIRA/UNAN-Managua se une a la primera jornada de donación de sangre del 2020. ....................................... 15
CIRA presenta avances educativos e investigativos ante el Consejo Universitario. ............................................. 16
3
Personal del CIRA/UNAN-Managua participa en ejercicio de Intercomparación Internacional de Fitoplancton conducido por el Instituto Marino de Galway, Irlanda. ....................................................................................... 18
Estudiante del V Ciclo del Programa de Maestría en Ciencias del Agua defiende tesis sobre calidad hídrica y contaminantes del Río Tipitapa, 2016-2017. ....................................................................................................... 20
Estudiante del Programa de Maestría en Ciencias del Agua realiza defensa de tesis de “Disponibilidad hídrica superficial y vulnerabilidad del sistema de abastecimiento de agua de la ciudad de Guaimaca, Francisco Morazán, Honduras”. ........................................................................................................................................................... 22
Estudiante del IV Ciclo del Programa de Maestría en Ciencias del Agua realiza defensa de tesis sobre potencial hídrico y calidad de agua subterránea en la sub-cuenca Río Mayales. ............................................................... 24
Estudiante Hondureño defiende tesis en la Maestría Regional Centroamericana en Ciencias del Agua del CIRA/ UNAN-Managua. ................................................................................................................................................. 25
Estudiante Nicaragüense defiende tesis en la Maestría Regional Centroamericana en Ciencias del Agua del CIRA/ UNAN-Managua. ................................................................................................................................................. 27
Alianzas institucionales 29
4
Septiembre 29, 2020.
Investigadores del CIRA/UNAN-Managua han participado en una serie de reuniones virtuales de los grupos de trabajo de las componentes Acidificación de océanos (Incertidumbre) y Comunicación en el contexto del proyecto RLA 7/025 “Fortalecimiento de las capacidades en los medios marinos y costeros mediante técnicas nucleares e isotópicas”.
Este proyecto regional latinoamericano financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) tuvo su reunión de coordinación en marzo de 2020, y tendrá una duración de cuatro años y contará con la participación de 18 países latinoamericanos, entre los que se encuentra Nicaragua. Las componentes de estudio y análisis de problemáticas
ambientales de los mares y costas latinoamericanas en atención y respuesta al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 14 son: Acidificación de océanos, Microplásticos, Floraciones Algales Nocivas (FANs), Contaminación química y Comunicación.
La acidificación de los océanos es un proceso de deterioro ambiental debido al aumento de las emisiones de dióxido de carbono que afectan en especial a los organismos marinos como los corales y moluscos, quienes son sustancialmente vulnerables a los cambios de la química del agua de mar. Por tal razón, es necesario medir con la mayor certeza posible las variables físico-químicas involucradas en este proceso como son el pH y la alcalinidad total, entre otras.
5
CIRA/UNAN-Managua participa en reuniones técnicas virtuales en el contexto del proyecto regional RLA 7/025 co-financiado por OIEA.
Se conformó un grupo de trabajo compuesto por expertos de algunos de los países miembros del proyecto para elaborar y distribuir procedimientos estandarizados con el fin de estimar la acidificación de los océanos en Latinoamérica, así como construir bases de datos que faciliten la cuantificación y estimación de la incertidumbre de las mediciones analíticas del sistema de los carbonatos. En estos tres meses (julio, agosto , septiembre) el grupo se ha estado reuniendo semanalmente para elaborar el documento “Estimación de incertidumbre de variables del sistema de carbonatos CO2”. El Lic. Jonathan Herrera Merlo, especialista del Laboratorio de Aguas naturales es quien representa a Nicaragua en dicho grupo de trabajo integrado por expertos de Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador y México. La componente de Comunicación se conformó con el objetivo de apoyar en la divulgación efectiva de la información generada, de tal manera que pueda ser utilizada por las autoridades competentes y los usuarios finales para la toma de decisiones en las temáticas de interés del proyecto y sus impactos.
Cada uno de los 18 países tiene una contraparte de comunicación que participa en reuniones mensuales en las que se ha estado trabajando en la elaboración del Plan de Comunicación de la red REMARCO (Red de Investigación Marino-Costera) en el contexto del Proyecto RLA 7025. La Dra. Katia Montenegro Rayo, jefa del Área de Investigación y Desarrollo y contraparte técnica por Nicaragua, también actúa como contraparte en el grupo de Comunicación. Entre las actividades que se han estado realizando y organizando, entre otras están, la actualización de sitio web de REMARCO (http://remarco.cl/), el lanzamiento oficial virtual de la Red y la producción de noticias para el sitio web y Facebook.
6
El Ing. Felipe Mendoza y el egresado de la carrera de Ingeniería Química Pedro Leiva realizaron el segundo muestreo correspondiente al FPI “Evaluación de la calidad del agua a través de la medición de variables físico-químicas, bacteriológicas y nutrientes, indicadores de eutrofización en el Embalse Apanás-Asturias (Ramsar No. 1137), Jinotega”. Se colectaron muestras de agua en la parte baja (aproximadamente a 200 metros de la descara de la PTAR Las Flores), centro y parte alta del embalse (conexión del embalse de Apanás con Asturias) para análisis de parámetros físico-químicos, microbiológicos e hidrobiológicos, con énfasis en indicadores de eutrofización como son Nitrógeno y Fósforo, y el contenido de Clorofila A. Las tres
muestras de sedimento colectadas serán analizadas para determinar parámetros físico-químicos básicos (pH, materia orgánica, conductividad), granulometría, contenido de nitrógeno y fósforo. Este muestreo recibió el apoyo logístico de la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) por medio del préstamo de una lancha y su conductor ubicados en la Planta Centroamérica.
El Lic. Jairo López, la Lic. Marjorie Martínez y la egresada de la carrera de Lic. en Química ambiental Bra. Stephany Aragón realizaron el segundo muestreo correspondiente al FPI “Caracterización de la calidad del agua del Río Sisle, tributario del Embalse ApanásAsturias (Ramsar No. 1137), Jinotega”. Para el
7
CIRA/UNAN-Managua realiza muestreos de dos proyectos co-financiados con los Fondos para proyectos de investigación (FPI) 2018-2020 en el Embalse de Apanás y la microcuenca del Río Sisle, Jinotega.
Septiembre 23, 2020
cual se colectaron muestras de agua (ojo de agua y parte baja) en los riachuelos Sisle y San Antonio de Sisle que serán analizadas para determinar su contenido de nutrientes, Demandas Química y Bioquímica de Oxígeno e indicadores de acidificación (pH, alcalinidad y contenido de calcio). También se muestrearon diferentes sustratos (hojarasca, cantos rodados, vegetación sumergida, etc.) del lecho de los riachuelos para determinar la biota existente como los macro-invertebrados acuáticos y fitobentos, organismos ampliamente estudiados como indicadores biológicos de la calidad del agua de cuerpos de aguas lóticos (ríos). Este muestreo fue realizado con la colaboración de productores de la Cooperativa COSMOPROJIM que radican en la zonay son miembros del grupo MASLAGO.
Ambos proyectos se están realizando por iniciativas gestadas dentro del Grupo multi-actor por la sostenibilidad del lago de Apanás (MASLAGO-Apanás) y han contado con el apoyo financiero y logístico de las ONGs Rikolto (antigua Veco) y La Cuculmeca.
Estos proyectos están siendo co-financiados por los Fondos para proyectos de Investigación (FPI 20182020) que fueron otorgados por el Vice-rectorado de Investigación, Postgrado y Extensión Universitaria de la UNAN-Managua y el CIRA/UNAN-Managua.
8
Septiembre 21, 2020
El Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA/UNAN-Managua) realizó una semana de seminarios web de dos horas diarias de duración en saludo al 40 aniversario de su fundación. En los seminarios participaron 16 investigadores quienes presentaron los resultados de estudios que se han desarrollado en una gran diversidad de temáticas durante estos 40 años de trayectoria al servicio de la sociedad Nicaragüense y aportando al desarrollo de capacidades investigativas en recursos hídricos para la región centroamericana.
Las palabras inaugurales estuvieron a cargo de la MSc. Selvia Flores Sánchez, Directora, en nombre del Rectorado, quien recordó que la creación del CIRA/ UNAN-Managua en sesión ordinaria N° 11-1980 del 26 de julio de 1980 se realizó en atención a la
eminente necesidad de Nicaragua en lo pertinente al estudio y gestión del recurso agua. La MSc. Flores expresó su agradecimiento al esfuerzo y compromiso de todos los compañeros que han aportado al desarrollo del Centro durante estos años lo que nos ha permitido llegar a ser referentes nacionales y regionales en investigación y docencia de posgrado en el ámbito de los recursos hídricos. También agradeció el invaluable apoyo recibido de entidades internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y Agencias para el desarrollo de países como Dinamarca (DANIDA), Suecia (ASDISAREC), Alemania (DAAD, PTB, GIZ), Canadá (ACDI), Japón (JICA), España (AECID), Suiza (COSUDE) y Luxemburgo, entre otras.
9
CIRA/UNAN-Managua celebra su 40 aniversario presentando gran diversidad de investigaciones en los recursos hídricos.
El primer día se presentaron las temáticas relacionadas al quehacer funcional del CIRA/UNANManagua: Historia y evolución a cargo del maestro Luis Moreno, subdirector así como las dinámicas del trabajo en las cinco áreas sustantivas del Centro: Área de Docencia, por la MSc. Valeria Delgado; del Área de Investigación y Desarrollo, por la Dra. Katia Montenegro; del Área Analítica, por la MSc. Silvia Fuentes; del Área Técnica y de Aseguramiento de la Calidad, por el MSc. Jorge Cuadra y del Área de Proyección y Extensión, por el Lic. Denis Herrera.
La última parte se dedicó a dos tipos de contaminantes orgánicos de mucho interés, los históricos (plaguicidas organoclorados) y los modernos (microplásticos).
La Dra. Martha Lacayo, Directora del Laboratorio de Biotecnología de la UNAN-Managua, realizó la ponencia de una compilación de estudios titulada “Metabolismo en humanos y destino de plaguicidas organoclorados en ecosistemas acuáticos de Nicaragua. La jornada finalizó con la presentación del MSc. Josseth Díaz “Tipo y abundancia de microplásticos en arenas de las playas del Pacífico de Nicaragua”.
El segundo día de la jornada correspondió a las ponencias relacionadas a la temática de Contaminantes orgánicos e inorgánicos (Arsénico, Mercurio, Plaguicidas organoclorados y Microplásticos). La primera parte se dedicó al metaloide arsénico y al metal mercurio debido a su alto potencial tóxico y a su presencia en el país. La MSc. Valeria Delgado presentó una compilación de estudios titulada “Hallazgos e impacto del Arsénico en los recursos hídricos de Nicaragua”, seguida por el Dr. Francisco Picado Pavón quien compartió “La Minería artesanal y de pequeña escala (MAPE), contaminación ambiental y riesgo por exposición a mercurio”; finalizando la MSc. Bertha Fierro con “Mercurio en el Lago Xolotlán”.
En el tercer día se presentaron ponencias sobre la temática Gestión integral de los recursos hídricos y seguridad hídrica, iniciándose la jornada con la compilación de estudios realizada por el MSc. Yader Caballero titulada “Aplicación de técnicas nucleares en estudios ambientales de Nicaragua”, seguido por el impartido por el Ing. Javier Barberena “Isótopos estables en el ciclo del agua: patrones y características, el caso del Pacífico Central de Nicaragua”.
10
La segunda parte de la jornada se dedicó a exponer estudios realizados como tesis de la Maestría en Ciencias del agua con énfasis en calidad del agua del CIRA/UNAN-Managua en zonas de interés como son la “Dinámica de flujo del acuífero del Valle de Sébaco” por parte de la MSc. Yelba Flores y la “Caracterización de la estela de contaminación en el basurero La Joya, Granada: uso de métodos geológicos, geofísicos, geoquímicos e hidrogeológicos” desarrollada por el MSc. Jorge Guatemala.
En el cuarto día de la jornada se abordaron estudios realizados en las temáticas Florecimientos algales, Ecotoxicología y Sostenibilidad ambiental, iniciando con la presentación de la MSc. Ninoska Chow con el tema “Floraciones algales en Nicaragua: un desafío para la salud pública y ambiental”. A continuación, la Dra. Katia Montenegro presentó dos estudios en el seminario “Evaluación de parámetros ecotoxicológicos en el laboratorio y el campo para medir los efectos y/o las respuestas biológicas a la contaminación”. Por su parte, el Dr. Dimas García presentó parte de su tesis doctoral en el seminario “Biodegradación fotosintética de aguas residuales: una alternativa ambiental sostenible”. Para cerrar la jornada, el Ing. Felipe Mendoza presentó el trabajo titulado “Estimación de la biodegradabilidad última fácil: promoviendo la producción verde y la preservación ecológica”.
En el quinto y último día de la jornada, se abordaron estudios de la temática Calidad y Contaminación Ambiental de Ecosistemas Acuáticos, iniciando la MSc. Junette Molina con la presentación de dos estudios realizados en Laguna de Perlas “Calidad de agua del ecosistema costero Laguna de Perlas, RAAS: uso de diferentes enfoques”. Seguidamente, la MSc. Maximina Altamirano, docente recientemente jubilada presentó el estudio comunitario titulado “¿Es el arsénico un problema de salud pública en Nicaragua?: concentraciones en agua de consumo y en cabello humano en la Comunidad La Fuente, La Paz Centro”. El MSc. Rommel Lacayo, graduado de la Maestría en Ciencias del agua con énfasis en calidad del agua del CIRA/UNAN-Managua presento su tema de tesis “Presencia de contaminantes y calidad hídrica del Río Tipitapa”.
11
Las palabras de clausura del evento estuvieron a cargo de la Dra. Maribel Avendaño, Vicerrectora de Investigación, Posgrado y Extensión Universitaria, quién felicito a los ponentes, organizadores y miembros del colectivo del CIRA/UNAN-Managua por estos 40 años de arduo trabajo, llenos de retos y desafíos que han conllevado a muchos éxitos, subrayando los resultados de las investigaciones de impacto que han posicionado al CIRA/UNANManagua como un referente a nivel nacional e internacional en temas de los recursos hídricos. De igual manera, la Dra. Avendaño destacó que este evento nos deja muchos retos y compromisos por cumplir, seguir creciendo como un Centro de Investigación comprometido con el desarrollo de nuestro país, continuar con los procesos de acreditación de ensayos, certificarnos como Centro de investigación así como seguir fortaleciendo el talento humano y las alianzas con organismos nacionales e internacionales. La vicerrectora también agradeció a las entidades gubernamentales e internacionales por la cooperación y la confianza que han tenido al trabajar de la mano con el CIRA/UNAN-Managua.
¡A la libertad por la Universidad!
12
Docentes
Septiembre 10, 2020
El Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua, CIRA/UNAN-Managua llevó a cabo el “Taller de Elaboración de Diseño y Programas de Curso”, el cual fue coordinado por el área de Docencia en colaboración con la Dirección de Posgrado y Educación Continua de la Vicerrectoría de Investigación, Posgrado y Extensión Universitaria de la UNAN-Managua.
El taller fue impartido por el Dr. José Ramón Velásquez, ejecutivo de la Dirección de Posgrado y Educación Continua, en el cual participaron profesionales de la planta docente del Programa de Maestría Regional Centroamericana en Ciencias del Agua con énfasis en Calidad del Agua. El taller fue realizado con el objetivo de analizar la estructura, contenido y metodología para la elaboración de los Programas de Curso, conforme a lo establecido y reglamentado por la Dirección de Posgrado y Educación Continua.
13
del CIRA/UNAN-Managua participan en Taller de elaboración de diseño y programas de curso.
MARENA desarrolló Conferencia Internacional “Avances en la Implementación del Convenio de Minamata, regulación del mercurio y productos que lo contienen” impartido por expertos internacionales de ONUDI y Especialistas del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos de Nicaragua, CIRA/UNAN-Managua.
Agosto 12, 2020
14
El Dr. Francisco Picado, Jefe del Laboratorio de Mercurio Ambiental del CIRA/UNAN-Managua realiza la ponencia titulada: “Emisión y niveles de contaminación ambiental por Mercurio en Nicaragua”.
La MSc. Bertha Fierro, Jefa del Laboratorio de Contaminantes Metálicos realiza la ponencia titulada: “Mercurio en el Lago Xolotlán”.
Julio 10, 2020
El Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua, CIRA/UNAN-Managua en coordinación con el Banco Nacional de Sangre del Ministerio de Salud llevaron a cabo la primera jornada de donación de sangre del año en curso a la que se sumaron docentes y personal administrativo de la institución.
Con esta actividad coordinada por el Área de Proyección y Extensión el Centro hace su aporte a la meta institucional de colecta de sangre 2020 que inició el pasado mes de marzo en todos los recintos universitarios de Managua y departamentales bajo el lema «Una gota de vida desde la UNAN-Managua».
A pesar de la coyuntura sanitaria actual asistieron al llamado muchas personas interesadas en donar sangre, incluyendo estudiantes que actualmente cursan el VII Ciclo del Programa de Maestría en Ciencias del Agua, sin embargo, no todos los voluntarios estaban aptos para realizar la donación. Al respecto, el personal del Banco de sangre recomienda que las personas que hayan tenido síntomas de Covid 19 esperen por lo menos tres meses para donar.
Para esta jornada el personal del Banco de Sangre de Nicaragua ha adoptado las medidas sanitarias que establece su protocolo de protección para combatir la pandemia del Covid-19, y se han preparado para recibir a sus donantes.
15
CIRA/UNAN-Managua se une a la primera jornada de donación de sangre del 2020.
En sesión ordinaria 09-2020 del Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de la UNAN-Managua, que tuvo, entre otras dedicatorias, el Año de la Educación con Calidad y Pertinencia, el 125 aniversario del natalicio del General Augusto C. Sandino y la ampliación del Programa Universidad en el Campo, el Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua CIRA/UNAN-Managua dio a conocer al pleno los logros obtenidos en materia académica e investigativa.
posgrado, adquisición de equipos para la investigación y mejoramiento en su infraestructura. Actualmente en el área laboran más de cien profesionales entre analistas de laboratorio, docentes e investigadores que han demostrado el compromiso y dedicación de contribuir a la mejora continua de la institución.
La presentación del desarrollo del Centro estuvo a cargo de la Directora, maestra Selvia Flores Sánchez, quien refirió que el CIRA ha logrado la proyección y los aportes planteados acorde a la misión y visión institucional. El trabajo que se realiza conforme a las funciones sustantivas ha permitido la acreditación de los laboratorios, consolidación de programas
Los aportes del CIRA a la educación superior, la investigación, innovación y proyección social en el ámbito de los recursos hídricos lo han posicionado como un centro de referencia nacional e internacional. Actualmente ejecuta 12 proyectos financiados con fondos FPI, conjuntamente colabora en iniciativas con instituciones estatales con la finalidad ampliar los estudios de recursos hídricos en el país.
16
CIRA presenta avances educativos e investigativos ante el Consejo Universitario.
Mayo 12, 2020
En la misma sesión el Vicerrector de Docencia, Doctor Hugo Gutiérrez Ocón, expuso los avances del perfeccionamiento curricular en el que están trabajando todas las facultades. Según el académico, el proceso se desarrolla de manera satisfactoria, por lo que se prevé culminar en noviembre de 2020, para comenzar el año lectivo 2021 con el currículo renovado.
La académica también se refirió a la articulación de esfuerzos con el MINSA para ampliar la oferta de la carrera de enfermería auxiliar. Conjuntamente, las autoridades ratificaron su compromiso de trabajo con la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología para la Educación en el Campo, conformada el cinco de mayo por el CONICYT para unir esfuerzos y coordinar acciones en materia de capacitación técnica que propicien el desarrollar la producción y garanticen la seguridad alimentaria en el país.
Durante la reunión, a propuesta de la Facultad Multidisciplinaria de Estelí, FAREM-Estelí, el pleno aprobó por unanimidad la Cátedra Leonel Rugama Rugama, creada en reconocimiento al legado político-literario del poeta revolucionario. Se aprobó, además, la propuesta de modalidad virtual de la Especialización en Internacionalización y Cooperación Universitaria. Este programa dará inicio el primero de junio del año en curso.
Entre los temas de agenda de la reunión también estuvo la presentación del Informe de Rectorado, que fue dado a conocer por la maestra Ramona Rodríguez Pérez, Rectora de la UNAN-Managua y Presidenta del Consejo Nacional de Universidades, quien valoró como importante el comienzo del proceso de formación de 130 profesionales en medicina, optometría y odontología en el TumaLa Dalia, Matagalpa, porque los jóvenes podrán brindar soluciones a los desafíos de salud de sus comunidades.
17
Mayo 12, 2020
Dos compañeras del Laboratorio de Hidrobiología la Lic. Marjorie Hernández y la MSc. Ninoska Fabiola Chow Wong participaron en noviembre de 2019 en un ejercicio de intercomparación internacional de fitoplancton marino (IPI por sus siglas en inglés) en el marco del proyecto regional latinoamericano RLA 7022 “Fortalecimiento de la red de vigilancia y respuesta para la sostenibilidad de los ambientes marinos y costeros (ARCAL CXLV)” financiado por la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA).
El Instituto Marino de Galway (Irlanda) ha conducido anualmente desde el 2005 ejercicios internacionales de intercomparación de fitoplancton marino para el conteo e identificación de especies por medio del análisis de muestras preparadas y de un examen en línea (Ocean Teacher Platform). Estos ejercicios se han estado realizando con la colaboración de la Comisión Interoceánica Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (IOC-UNESCO por sus siglas en inglés) en asociación con el Esquema
18
Personal del CIRA/UNAN-Managua participa en ejercicio de Intercomparación Internacional de Fitoplancton conducido por el Instituto Marino de Galway, Irlanda.
Nacional de Control de Calidad Analítico-Biológico Marino del Reino Unido (NMBAQC por sus siglas en inglés). Sus principales objetivos son comparar y evaluar el desempeño continuo de los laboratorios a lo largo del tiempo sobre la determinación de la composición y abundancia de microalgas marinas con énfasis en las potencialmente tóxicas. En este ejercicio realizado en noviembre de 2019 participaron 115 profesionales de todo el mundo.
Los resultados obtenidos fueron comunicados este primero de mayo al personal del Laboratorio de Hidrobiología del CIRA/UNAN-Managua que obtuvieron más del 90% en ambas componentes evaluadas lo que las certifica como Competentes tanto en el ejercicio de identificación como en el de conteo, lo que evidencia el fortalecimiento institucional en la capacidad y competencia analítica para poder evaluar con mayor seguridad los eventos de florecimientos de algas nocivas (FAN) en nuestras aguas marinas.
19
Estudiante del V Ciclo del Programa de Maestría en Ciencias del Agua defiende tesis sobre calidad hídrica y contaminantes del Río Tipitapa, 2016-2017.
Abril 28, 2020
El Licenciado Rommel José Lacayo Morales, especialista en análisis del Laboratorio de Contaminantes Orgánicos del CIRA/UNANManagua, realizó la defensa de su tesis “Presencia de contaminantes y calidad hídrica del Río Tipitapa, 2016-2017”para obtener el título en Máster en Ciencias del Agua con énfasis en Calidad del Agua.
Este trabajo de investigación se realizó para cumplir con los siguientes objetivos específicos: i) evaluar las condiciones físico-químicas de las aguas del Río Tipitapa, ii) examinar la presencia de contaminantes orgánicos y metálicos, iii) valorar las posibilidades de uso del Río y iv) determinar su estado trófico. Para esto se seleccionaron cuatro sitios de muestreo a lo
largo del río, y se colectaron muestras en las matrices ambientales de agua y sedimentos para análisis físico-químicos, nutrientes, metales y contaminantes orgánicos (residuos de plaguicidas organoclorados, organofosforados, piretroides y carbamatos) para evaluar la calidad de las aguas para diferentes usos y el estado trófico del río. En cuanto a los sedimentos se determinó su calidad, la granulometría, el contenido de materia orgánica, plaguicidas y metales.
Entre las principales conclusiones están que las características fisicoquímicas del agua del Río Tipitapa permiten clasificarla como Bicarbonatada/CálcicoMagnésica o Sódica y que puede ser utilizada en la mayoría de los casos para la irrigación de cultivos;y
20
que el ecosistema presenta una tendencia a la hipereutrofización producto de la alta concentración de nutrientes detectados (Nitrógeno y Fósforo) y la de otros indicadores de proliferación de biomasa y lodos como son las Demandas Química y Bioquímica de oxígeno y los Sólidos totales. Se encontraron contaminantes metálicos como Aluminio, Manganeso, Cadmio, Cobre y Mercurio tanto en agua como en sedimento en concentraciones que superan los valores guía establecidos por Canadá para la preservación de la vida acuática; así como residuos de contaminantes orgánicos históricos tales como los DDTs (pp-DDT, pp-DDD, y pp-DDE) y de otros de uso reciente como fungicidas y herbicidas (Propiconazole, Atrazina, Clorotalonil, Endrin aldehido, Clorotanolil y Endosulfan). Estos compuestos son bioacumulables y poco degradables lo les permite una alta persistencia en los ecosistemas.
Finalmente, el estudio considera que las actividades antropogénicas que se realizan en el entorno del río están teniendo incidencia directa sobre el deterioro del ecosistema por lo que recomiendan a autoridades locales y entidades gubernamentales seguir monitoreando la calidad del Río Tipitapa así como identificar y minimizar el impacto de fuentes puntuales de contaminación.
21
Estudiante del Programa de Maestría en Ciencias del Agua realiza defensa de tesis de “Disponibilidad hídrica superficial y vulnerabilidad del sistema de abastecimiento de agua de la ciudad de Guaimaca, Francisco Morazán, Honduras”.
Abril 28, 2020
La Ing. María Rubenia Ortiz Guifarro, estudiante hondureña del V ciclo del Programa de Maestría Regional Centroamericana en Ciencias del Agua con énfasis en Calidad del Agua y becaria del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), realizó la defensa de su tesis “Disponibilidad hídrica superficial y vulnerabilidad del sistema de abastecimiento de agua de la zona urbana de la ciudad de Guaimaca, Francisco Morazán, Honduras”. La presentación de la tesis fue realizada de manera virtual por la estudiante desde su país al jurado y público ubicados en el aula de Maestría del CIRA/UNAN-Managua.
La investigación realizada por la Ing. Ortiz tuvo como principales objetivos estimar la disponibilidad hídrica superficial y la calidad fisicoquímica, bacteriológica y de contaminantes; e identificar situaciones socioeconómicas y problemáticas que afecten el sistema de abastecimiento de agua de la zona urbana de la Ciudad de Guaimaca.
Entre los principales hallazgos del balance hídrico realizado es que hay una carencia de 62% en la oferta de agua en las fuentes superficiales, con el mayor déficit en el mes de abril. De acuerdo con la Norma
22
Técnica Hondureña (NTH) las aguas de las quebradas analizadas son aptas para consumo humano desde el punto de vista físico-químico, excepto en invierno por el alto contenido de sólidos que afecta la calidad organoléptica; sin embargo, las aguas analizadas presentan mala calidad microbiológica debido a la presencia de bacterias Coliformes totales y termotolerantes en las tres fuentes analizadas y de Escherichia coli en dos. En cuanto a la contaminación orgánica e inorgánica no se detectaron residuos de plaguicidas triazinas debido a la actividad agrícola en la zona y se detectó arsénico total en concentraciones que superan los valores guía para consumo humano de la NTH. La valoración global del sistema de abastecimiento de agua de la ciudad de Guaimaca es que presenta una alta vulnerabilidad en todos los componentes (50%) con la excepción de la red de distribución, esta está asociada a la falta de gobernanza, malas decisiones técnicas, infraestructura obsoleta y a factores antropogénicos y biofísicos.
23
Estudiante del IV Ciclo del Programa de Maestría en Ciencias del Agua realiza defensa de tesis sobre potencial hídrico y calidad de agua subterránea en la sub-cuenca Río Mayales.
Abril 27, 2020
El Ing. Carlos Manuel Barberena Moncada realizó su defensa de tesis para obtener el título de Máster en Ciencias del Agua con énfasis en Calidad del Agua, con la investigación titulada “Potencial hídrico y calidad de agua subterránea en la sub-cuenca Río Mayales, que permita la definición de iniciativa para el aprovechamiento del recurso”.
La investigación realizada por el Ing. Barberena tuvo como objetivos específicos i) determinar el potencial hídrico subterráneo en la sub-cuenca Río Mayales, ii) evaluar la calidad del agua subterránea desde el punto vista fisicoquímico, bacteriológico y de metales pesados y iii) formular iniciativas de aprovechamiento del agua.
Entre las principales conclusiones del estudio están que hay en la sub-cuenca dos tipos de acuíferos someros de bajo rendimiento por lo que existe disponibilidad de agua subterránea pero que no podría ser aprovechada en grandes cantidades; la hidroquímica refleja aguas de tipo Bicarbonatadas Cálcicas y Bicarbonatadas Sódicas, de reciente infiltración y de buena calidad para consumo humano en base a las concentraciones de los parámetros fisicoquímicos y metales. Sin embargo, el agua de la sub-cuenca presenta una mala calidad microbiológica en base a los indicadores de contaminación Coliformes totales, termotolerantes y Escherichia coli.
Con base en los hallazgos anteriores se proponen tres alternativas de aprovechamiento del agua en la zona de estudio, de las cuales deberá seleccionarse la más adecuada según las necesidades de la población, tomando en cuenta los factores climáticos, geomorfológicos y edáficos que favorecen la zona de aprovechamiento.
24
Estudiante Hondureño defiende tesis en la Maestría Regional Centroamericana en Ciencias del Agua del CIRA/UNAN-Managua.
Abril 20, 2020
El Ing. Jesús Alexis Rodríguez Matute, becario hondureño del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), realizó su defensa de tesis para optar al título de Máster en Ciencias del Agua con énfasis en calidad del Agua del CIRA/UNANManagua. El trabajo de tesis titulado “Sedimentación y Acumulación de Contaminantes Orgánicos Persistentes en la cuenca baja del río Juan López de El Porvenir, Atlántida, Honduras” se desarrolló bajo la tutoría del Dr. Francisco Picado Pavón y la asesoría del MSc. Yader Caballero Arbizú, ambos docentesinvestigadores de los laboratorios de Mercurio ambiental y Radioquímica ambiental del CIRA/ UNAN-Managua, respectivamente.
El trabajo de tesis del Ing. Rodríguez tenía como objetivo principal examinar el estado actual de la sedimentación y acumulación de contaminantes orgánicos persistentes en el río Juan López y su relación con las comunidades de macroinvertebrados, a fin de promover el fortalecimiento y aplicación de la legislación ambiental. Este objetivo se alcanzó por medio de: i) El estudio de la presencia y acumulación de los contaminantes orgánicos persistentes en los sedimentos en la cuenca baja y área costera del río Juan López; ii La evaluación de la estructura comunitaria de macroinvertebrados acuáticos bénticos y su relación con la presencia de contaminantes orgánicos persistentes (COPs);
25
iii.) la estimación de la tasa de sedimentación en la cuenca baja del río Juan López y iv.) la generación de información científica para contribuir a fortalecer la regulación sobre el uso de agroquímicos en las prácticas agrícolas en la cuenca del río Juan López.
Entre las principales conclusiones del estudio están la detección de hasta seis Compuestos Orgánicos Persistentes (plaguicidas organoclorados y sus metabolitos) y de otros compuestos menos persistentes como los plaguicidas organofosforados (terbufos y metil-paratión) en la cuenca baja de río Juan López, y que su acumulación está asociada a las condiciones y características de la fase sedimentaria, demostrando que las prácticas agrícolas están vinculadas al deterioro de la calidad del río. Asimismo, las concentraciones de contaminantes encontradas hasta los 16 cm en los núcleos sedimentarios ponen de manifiesto el alto grado de erosión y la sedimentación en la cuenca baja del río Juan López. Por otro lado, la abundancia relativa de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos bénticos, en especial de la de las familias más tolerantes a la polución se relacionan con el alto contenido de materia orgánica en el sedimento y con la presencia de contaminantes.
La información generada en este estudio será una herramienta clave y útil para la toma de decisiones en cuanto a la aplicación de la regulación ambiental existente para la cuenca del río Juan López, ya que se ha demostrado el uso reciente y la persistencia de algunos plaguicidas prohibidos y restringidos que han encontrado su destino en los sedimentos del río.
26
Marzo 13, 2020
El Ing. Yuri Guadalupe Vargas Delgado, estudiante de la cuarta cohorte del Programa de Maestría en Ciencias del Agua del CIRA/UNAN-Managua realizó la defensa de la tesis “Estimación del aporte de sedimentos, la sedimentación y contaminación que recibe el Lago Cocibolca, de la Cuenca del Río Sapoá en la zona fronteriza de Nicaragua y Costa Rica”, para optar al título de Máster en Ciencias del Agua con énfasis en Calidad del Agua. Para desarrollar este trabajo el Ing. Vargas contó con la tutoría del MSc. Yader Caballero Arbizú del Laboratorio de Radioquímica ambiental y la asesoría de la MSc. Junette Molina del Laboratorio de Aguas naturales.
El estudio fue realizado en la cuenca del río Sapoá que la cual geográficamente pertenece en un 90%
al Cantón La Cruz, Provincia de Guanacaste, Costa Rica y en un 10% al municipio de Cárdenas, Rivas, Nicaragua. El trabajo de tesis del Ing. Vargas tuvo como objetivos estimar el aporte de sedimentos, la tasa de sedimentación y la contaminación que recibe el lago Cocibolca a través de la cuenca del río Sapoá en la zona fronteriza de Nicaragua y Costa Rica. Estos objetivos se alcanzaron por medio de: i) la estimación del aporte de sedimentos como carga en suspensión del río Sapoá al lago Cocibolca. ii) la determinación de la tasa de sedimentación en el lago Cocibolca en el área de influencia del río Sapoá utilizando la técnica nuclear de 210Pb y iii) la caracterización de la contaminación del agua del río Sapoá y el lago Cocibolca por los sedimentos que drenan desde la cuenca del río Sapoá.
27
Estudiante Nicaragüense defiende tesis en la Maestría Regional Centroamericana en Ciencias del Agua del CIRA/UNAN-Managua.
Entre las principales conclusiones del estudio están que i) el tramo del río Sapoá correspondiente a Nicaragua es el que aportó la mayor carga de sedimentos en suspensión en las épocas muestreadas probablemente debido a las características del lecho, las laderas del cauce y del caudal líquido; ii) las variaciones en las tasas de sedimentación y acumulación de los sedimentos están controladas por la erosión y la escorrentía, el incremento poblacional, los cambios en el uso del suelo y los fenómenos meteorológicos extremos y iii) las aguas del Río Sapoa solamente presentan problemas de calidad organoléptica (alta turbidez y hierro) producto de las escorrentías y el arrastre de sedimentos desde la subcuenca.
La información generada por el estudio del Ing. Vargas servirá de base científica para que los tomadores de decisiones en conjunto con las organizaciones sociales, agricultores y población en general puedan planificar y ejecutar campañas con la finalidad de educar y sensibilizar a la población sobre la problemática del aporte de sedimentos a este cuerpo de agua, la necesidad de disminuir la deforestación y eliminar las quemas no controladas en la parte baja de la cuenca en aras de evitar una mayor degradación de los suelos y la contaminación del recurso hídrico.
28