Boletín Informativo II Semestre 2022

Page 1

Julio - Diciembre

BOLETÍN INFORMATIVO

¡A la libertad por la Universidad!

Resumen Acerca

de nosotros

El CIRA/UNAN-Managua es una institución académica y de investigación dedicado a contribuir al aprovechamiento y a la protección de los recursos hídricos de Nicaragua y Centroamérica, el cual forma parte de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua desde su fundación en 1980.

El boletín informativo del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos (CIRA/UNANManagua) es una publicación diseñada para dar a conocer a la sociedad en general las actividades académicas y de investigación ejecutadas por el personal del Centro durante el segundo semestre del año 2022.

MSc. Selvia Flores

Directora

MSc. Luis Moreno SubDirector

Dra. Katia Montenegro

Jefa de Área de Investigación y Desarrollo

Dr. Dimas García

Docente - Investigador

MSc. José Daniel Henríquez Gago

Soporte Técnico

2
Consejo editorial Dirección Equipo editorial Diseño y diagramación
3 Contenido Academia e instituciones gubernamentales coordinan acciones para la implementación de estudio ambiental del lago Xolotlán ......................................................................................................................................................... 5 Investigadores del CIRA comparten resultados de estudio sobre presencia y bioacumulación del mercurio en el lago Cocibolca....................................................................................................................................................... 7 CIRA recibe visita de oficial de Cooperación Técnica del OIEA ............................................................................. 9 Investigadores del CIRA comparten resultados de estudio sobre presencia y bioacumulación del mercurio en el lago Xolotlán 11 CIRA gradúa a 16 diplomandos en Recursos Hídricos y Cambio Climático 13 CIRA participa en curso regional enfocado al análisis de toxinas en organismos marinos .................................. 15 CIRA participa en Foro del CATIE “Investigaciones en cosecha de agua de lluvia: resultados y desafíos”. .......... 17 Representante nacional de JICA sostiene encuentro con autoridades del CIRA ................................................. 19 CIRA/UNAN-Managua participa en segunda edición de la iniciativa didáctica “Escuela flotante” en el Lago Xolotlán. .............................................................................................................................................................. 21 CIRA UNAN-Managua inicia capacitación en el tema de determinación de mercurio en muestras ambientales 22 CIRA/UNAN-Managua participa en Taller de Proyecto Regional Latinoamericano RLA 5089 sobre suelos contaminados por metales pesados. 24 CIRA UNAN-Managua y JICA Nicaragua fortalecen capacidades de profesionales de la región .......................... 26 Alianzas institucionales ....................................................................................................................................... 28

Academia e instituciones gubernamentales coordinan acciones para la implementación de estudio ambiental del lago Xolotlán

Agosto 3, 2022

Investigadores del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA, UNANManagua) y representantes de instituciones gubernamentales sostuvieron, la mañana de este miércoles, 3 de agosto, la primera sesión de trabajo para coordinar actividades que conlleven a la realización de un plan de acción basado en la evaluación de la contaminación ambiental del lago Xolotlán en Nicaragua.

Este encuentro se efectuó en el marco del Proyecto Regional Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en ecosistemas acuáticos de Latinoamérica y el Caribe, y su impacto sobre el riesgo

de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas (ARCAL- RLA7026), que prevé contribuir a la gobernanza y el manejo sostenible de los ríos, lagos y embalses.

Para el doctor Dimas García Guzmán, docente investigador del CIRA y coordinador de este proyecto, la investigación propiciará conocer el grado de contaminación del lago Xolotlán por causa natural y antropogénica, así como su proceso de mejora luego de la puesta en funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas. Asimismo, el académico refirió que se compartirán conocimientos y resultados del estudio a fin de mejorar el abordaje de la problemática.

4

Según la maestra Selvia Flores Sánchez, directora del CIRA UNAN-Managua, gracias a esta sinergia con las instituciones estatales no solo se logra el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible

6: Agua y Saneamiento, sino que también se brindan aportes importantes para la toma de decisiones e implementación de acciones que favorezcan la gestión de los recursos hídricos.

«En cuatro años esperamos generar información que sirva de referencia para encontrar soluciones. La idea es homologar metodologías de muestreos y avanzar en capacitaciones virtuales y presenciales que retroalimenten cada etapa del proyecto», agregó la maestra Flores.

Los equipos de trabajo en este proyecto se encargarán de proponer una estrategia para programas de monitoreo de floraciones de cianobacterias, descubrimiento de especies, análisis fisicoquímicos e isotópicos y de cianotoxinas para identificar las fuentes de contaminación.

El proyecto, financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA), involucrará a la UNAN-Managua por medio del CIRA y del Centro de Investigación en Biotecnología (CIB), además, contará con el apoyo del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), el Ministerio de Salud (MINSA), la Empresa Portuaria Nacional (EPN), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Empresa de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), la Alcaldía de Managua (ALMA) y del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER).

5
Doctor Dimas García Guzmán, docente investigador del CIRA y coordinador de este proyecto

Investigadores del CIRA comparten resultados de estudio sobre presencia y bioacumulación del mercurio en el lago Cocibolca.

Agosto

4, 2022

Investigadores del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA UNANManagua) presentaron a pobladores y autoridades de la Alcaldía de San Jorge, Rivas, resultados del Proyecto Riesgo de exposición al mercurio a través del consumo de peces de los grandes lagos de Nicaragua, iniciativa que tuvo como finalidad generar información científica sobre la presencia y bioacumulación del mercurio en ecosistemas tropicales, así como del riesgo de exposición que este metal tóxico representa para la salud humana.

Durante la presentación, el doctor Francisco Picado Pavón, docente investigador del CIRA UNANManagua y coordinador del proyecto, señaló que con este estudio no solo se pretende concientizar a los actores locales y población en general sobre el riesgo de consumir algunas especies como el guapote, sino que se formulen acciones encaminadas a reducir estas amenazas y se promueva el manejo sostenible de los recursos hídricos.

6

Según el académico, mediante este proyecto se prevén, entre otros retos de país, contribuir con el inventario nacional sobre las fuentes de mercurio, identificar apropiadamente otras causas de contaminación y lograr el establecimiento de valores guía para la protección de la salud y para la disposición adecuada de los desechos con presencia de este metal.

«Afortunadamente, las concentraciones acuosas de mercurio y las conservadas en los sedimentos de los grandes lagos de Nicaragua no son anómalas, debido a que estas concentraciones son bajas en comparación con las observadas en otros lagos sin influencia antrópica» agregó durante su presentación el doctor Picado.

De igual forma, señaló que el área contaminada que dejó la antigua industria Cloro-álcali sigue siendo un foco de contaminación en el Xolotlán y que la presencia de mercurio en los peces analizados es un indicador de la bioacumulación y biomagnificación de este metal en los lagos, así como del proceso de metilación.

Los resultados del estudio muestran que el riesgo de exposición al mercurio a través del consumo de pescados del Cocibolca es bajo. Sin embargo, la investigación recomienda a la población a limitarse a consumir pescados de un tamaño promedio, ya que los peces más grandes acumulan más mercurio y su consumo podría aumentar el riesgo de efectos adversos en la salud.

Por su parte, Isidro Pereira, vicealcalde de San Jorge, Rivas, agradeció a los docentes investigadores de la UNAN-Managua por presentar estos resultados ante la comuna y miembros del Consejo Político, por lo que refirió, se tomarán decisiones que favorezcan al sector pesquero y a la población. «Los gobiernos locales estamos anuentes a seguir trabajado de forma articulada con la academia para emprender actividades que resguarden la salud de la ciudadanía y también contribuir a la protección de las especies del lago» señaló.

El proyecto fue financiado con los Fondos Concursables de Investigación del CNU del año 2021 y contó con la participación de investigadores del CIRA, los maestros Rommel Lacayo, Xaviera Méndez , Leonard Morales y Leonardo Jarquín, estudiante de la carrera de Ingeniería ambiental de la UNANManagua.

7

CIRA recibe visita de oficial de Cooperación Técnica del OIEA

Agosto 5, 2022

El Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos (CIRA) de la UNAN-Managua recibió el jueves, 5 de agosto, la visita de la oficial de Programas de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) Sra. Magali Zapata Cazier.

Durante el encuentro, los doctores Katia Montenegro Rayo y Dimas García Guzmán y el maestro Yader Caballero presentaron avances de tres proyectos que se ejecutan con el cofinanciamiento de la OIEA: RLA5089 Evaluación de los efectos de los metales pesados y otros contaminantes en

suelos contaminados por actividades de origen antropogénico y natural (ARCAL CLXXVII); RLA7025 Fortalecimiento de las capacidades en los medios marinos y costeros mediante técnicas nucleares e isotópicas.

Asimismo, RLA7026 Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en ríos, lagos, embalses y lagunas de Latinoamérica y el Caribe y su impacto sobre el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas que afectan la salud humana.

8

Como parte de la agenda de la visita la Sra. Magali Zapata Cazier conoció el funcionamiento de los laboratorios de Hidrobiología, Radioquímica Ambiental, y de Extracción de contaminantes orgánicos.

Zapata se refirió al apoyo del OIEA al CIRA para la continuidad de sus investigaciones; «también promovemos el trabajo con otras instituciones para que los resultados que se produzcan puedan apoyar a los tomadores de decisiones a aplicar medidas de conservación y protección ambiental cumpliendo con las normas de calidad para una mejor gestión», sostuvo.

Por su parte, la maestra Selvia Flores Sánchez, directora del CIRA, señaló que el encuentro forma parte de una serie de visitas que efectúa el Organismo para dar seguimiento a los programas y proyectos de investigación que cofinancian; «en este caso los tres RLA son proyectos regionales y nosotros tenemos la coordinación como país», dijo la maestra.

De igual forma, la directora del CIRA enfatizó en que las relaciones de trabajo con el OIEA se han mantenido durante aproximadamente tres décadas siendo el primer enlace entre ambas instancias el INETER, que en esa época databa las aguas subterráneas en el pacifico de Nicaragua y para ello se requería implementar técnicas nucleares en el país que disminuyeran los costos.

Según Flores, entre los primeros equipos donados estuvieron el cromatógrafo líquido de iones, un contador de centelleo líquido y la línea de síntesis de benceno con los que iniciaron a datar carbono 14 en aguas subterráneas en conjunto con el INETER, actualmente se ejecutan otros proyectos de interés nacional y regional.

9

Investigadores del CIRA comparten resultados de estudio sobre presencia y bioacumulación del mercurio en el lago Xolotlán

Agosto 12, 2022

Afin de generar información científica sobre la presencia y bioacumulación del mercurio en ecosistemas tropicales, una delegación de investigadores del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA UNANManagua) presentaron a autoridades de la Alcaldía de Tipitapa los resultados del Proyecto Riesgo de exposición al mercurio a través del consumo de peces de los grandes lagos de Nicaragua, iniciativa financiada con los Fondos Concursables de Investigación del CNU del año 2021.

El doctor Francisco Picado Pavón, docente investigador del CIRA y coordinador del proyecto, expresó que con los hallazgos encontrados en los lagos Cocibolca y Xolotlán se contribuye con el inventario nacional sobre las fuentes de mercurio, y a la vez es un referente inmediato para lograr el establecimiento de valores guía para la protección de la salud y disposición adecuada de los desechos con presencia de este metal.

10

De igual forma, el doctor Picado manifestó que las autoridades locales están anuentes a emprender acciones para disminuir el riesgo de exposición al mercurio por medio del consumo del pescado.

«En las diversas exposiciones que hicimos en las alcaldías de Rivas, Chontales y San Francisco Libre, observamos disposición y propuestas como suministrar en los huertos familiares el selenio, elemento que favorece la disminución de la exposición del mercurio», señaló el doctor Picado.

Por su parte, el alcalde de Tipitapa César Vásquez, refirió que con los resultados de este estudio se tomarán decisiones que favorezcan el bienestar de la comuna y se dé respuesta a esta problemática ambiental para el desarrollo sostenible del municipio.

Como parte de los resultados, se evidenció que las concentraciones acuosas de mercurio y las conservadas en los sedimentos de los grandes lagos de Nicaragua no son anómalas, debido a que estas concentraciones son bajas en comparación con las observadas en otros lagos sin influencia antrópica, además, se recomendó que la población se limite a consumir pescados de un tamaño promedio, ya que los peces más grandes (como el caso del guapote) acumulan más mercurio y su consumo podría aumentar el riesgo de efectos adversos en la salud.

Periodista / UNAN-Managua

11

CIRA gradúa a 16 diplomandos en Recursos Hídricos y Cambio Climático

Septiembre 5, 2022

En el Auditorio Roberto González Herrara, dieciséis diplomandos en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y Cambio Climático recibieron su certificado de aprobación de estudios, facilitados por el Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua CIRA en el marco del Programa Cuenca Dipilto – Fase II, ejecutado por GOPA Nicaragua, S.A. con instituciones gubernamentales y financiamiento de COSUDE.

Por la UNAN-Managua, la ceremonia fue presidida por las másteres Dayra Blandón Sandino y Selvia Flores Sánchez, vicerrectora de Gestión del Conocimiento y Vinculación Social y directora del CIRA, así como los másteres Máximo Angulo y Rodolfo

Lacayo, coordinador nacional y asesor técnico en Gobernanza Hídrica del Programa Cuenca Dipilto – Fase II (COSUDE), GOPA Consultants y director ejecutivo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), respectivamente.

Los graduandos proceden del MARENA, ENACAL, ANA, INTA, FISE, INATEC, INETER e INIFOM, de las sedes de Managua y de las delegaciones municipales de Ocotal, Dipilto, Jalapa, San Lorenzo, Mateare, Masaya y Nindirí, quienes fortalecieron conocimientos acerca de temas relacionados con la gestión sostenible y calidad de los recursos hídricos para la salud humana y ambiental.

12

De igual manera, el diplomado facilitó la adquisición de conocimientos multidisciplinarios de la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos, lo que propició una base científica sólida para brindar recomendaciones e insumos a los tomadores de decisiones y a las organizaciones que trabajan directamente en las cuencas en cuanto a la gestión de los recursos hídricos para concertar a lo interno su plan de trabajo.

La vicerrectora felicitó a los graduandos e instó a seguir adelante aplicando pertinentemente los conocimientos adquiridos en favor de las comunidades, ya que el cambio climático es una amenaza global, generado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Al respecto, destacó los 6 trabajos realizados para la cuenca de Managua y Estelí, así como de 4 unidades hídricas de Dipilto, en los que se abordaron temas de gestión, evaluación y planificación considerando los efectos y la resiliencia a los efectos del cambio climático e instó a implementar acciones en coordinación con todas las instituciones del gobierno central, regional y municipal.

Por su parte, la maestra Flores expresó que las arduas jornadas de trabajo de fines de semana durante 11 meses son satisfactorias porque la academia está cumpliendo con su compromiso de enfocar la educación como un componente que guía la transformación individual y social en el contexto histórico en que se desempeña el ser humano. Asimismo, aseguró que el CIRA continuará promoviendo programas de posgrado y formación continua en temas de estudios del agua, gestión de los recursos hídricos y cambio climático, los que se corresponden con los ODS y el Plan de Acción Nacional ante el Cambio Climático.

De igual forma, el maestro Lacayo agradeció a la Universidad por su contribución en la formación continua del personal que trabaja en estas instituciones, además, valoró como positivo todos los esfuerzos del GRUN para fortalecer capacidades conforme al Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026.

13
Directora del CIRA dirigiéndose a los graduandos Participantes del acto de graduación

CIRA participa en curso regional enfocado al análisis de toxinas en organismos marinos

Septiembre 19, 2022

En representación del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA) UNAN-Managua, el licenciado Denis Herrera Ramírez participó, del 5 al 9 de septiembre, en el Curso Regional en Técnicas Nucleares para el Análisis de Toxinas en Organismos Marinos, facilitado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en Mónaco.

Este programa académico forma parte de las actividades de capacitación del componente Floraciones Algales Nocivas (FANs) y toxinas marinas, del Proyecto Regional Latinoamericano RLA 7025 Fortalecimiento de las capacidades en el manejo marino y costero mediante la aplicación de técnicas nucleares e isotópicas. Cabe aclarar que FANS son fenómenos naturales generados por el crecimiento de microalgas que pueden causar daños a la salud humana y a la vida acuática.

14

El curso, que tuvo como finalidad reforzar capacidades técnicas para estimar el potencial tóxico de florecimientos algales que contengan saxitoxinas, ciguatoxinas, brevetoxinas y ácido domoico, también destaca la participación de 7 de los países latinoamericanos que integran el Proyecto, entre ellos, Nicaragua, debido a que disponen de un contador de centello líquido, el cual se utiliza para el análisis de toxicidad aplicando la técnica Ensayo Receptor – Ligando (RBA por sus siglas en inglés).

La agenda de esta capacitación incluyó sesiones en las que se discutieron los protocolos de extracción, detección y cuantificación de ciguatoxinas y brevetoxinas en muestras de peces, así como prácticas de laboratorio para la obtención y análisis de los resultados. Asimismo, se abordó la situación actual de Latinoamérica y el Caribe para la implementación y sostenibilidad de la técnica RBA y el monitoreo de dinoflagelados bentónicos relativos a la Ciguatera, la cual es la forma más común de intoxicación por la ingesta de peces contaminados por ciguatoxinas.

De acuerdo con el licenciado Herrera, desde el 2014, especialistas del CIRA han estado en permanente capacitación mediante la participación activa en proyectos regionales impulsados por el OIEA. De igual manera, enfatizó que a partir del 2017 cuentan con la técnica del RBA validada para estimar la toxicidad debida a saxitoxinas en varias especies de moluscos y peces.

«La detección temprana del potencial tóxico de los florecimientos algales es una herramienta de apoyo a los tomadores de decisiones y responsables del monitoreo y mitigación de su impacto sobre la inocuidad de productos marinos para el consumo nacional y la exportación» aseveró el especialista del CIRA.

15

Septiembre 22, 2022

Los estudiantes del VII Ciclo del Programa de Maestría Regional Centroamericana en Ciencias del Agua con énfasis en Calidad del Agua, Ingeniera Karla López, el Ingeniero Josué Acosta; y la MSc. Bianka Reyes, especialista del Área de Docencia del CIRA, participaron en el Foro “Investigaciones en cosecha de agua de lluvia: resultados y desafíos”, como parte de las actividades realizadas dentro del marco de la agenda de investigación del Proyecto Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático a través de la Cosecha de Agua en Nicaragua, el cual, ha sido ejecutado entre 2021 y 2022 por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

(CATIE), con financiamiento de la Cooperación Suiza en América Central (COSUDE) y con la colaboración de tres universidades nacionales (UNAN-Managua, UNA y UCA).

El evento dirigido por el MSc. Pedro Pablo Orozco, Coordinador del Proyecto por el CATIE estuvo bajo el presidio de la MSc. Regina López, Representante de CATIE en Nicaragua quien brindó las palabras de bienvenida, seguido del Dr. Luis Alfredo Lobato Blanco, Vicerrector General de la UNAN-Managua en representación de las Universidades miembros del CNU.

16
CIRA participa en Foro del CATIE “Investigaciones en cosecha de agua de lluvia: resultados y desafíos”.

Además, participaron algunas autoridades universitarias, la MSc. Dayra Blandón Sandino, Vicerrectora de Gestión del conocimiento y vinculación social de la UNAN-Managua, MSc. Iveth Sánchez, Vicerrectora de la UNA, MSc. Selvia Flores, directora del CIRA, Dr. Oswalt Jiménez, director del CIDEA-UCA, de igual manera, participaron representantes de la Secretaría de Cambio Climático de la Presidencia (SCCP), FAO, IPSA, INTA, entre otros.

Se presentaron 15 proyectos de investigación de los cuales, siete han sido desarrollados por instancias de la UNAN-Managua, CIRA/UNANManagua (3) y FAREM-Estelí (4), por su parte, las demás universidades presentaron un total de ocho proyectos, UCA (4) y UNA (4). El objetivo del evento fue compartir los resultados de investigaciones sobre análisis espaciales, recarga hídrica, escurrimiento, uso del agua en riego por goteo, flora y fauna; todas ellas relacionadas hacia el uso y promoción de los sistemas de cosecha de agua por escorrentía, las cuales, fueron realizadas por investigadores a nivel de grado y posgrado. Los ámbitos de investigación de cosecha de agua del CATIE fueron, el No. 1 “Análisis de dinámicas de agua, suelo, flora y fauna” y el No. 3 “Sistemas productivos resilientes”.

Las investigaciones realizadas por parte del CIRA se desarrollaron en el ámbito número 1:

“Acciones estratégicas ante los escenarios futuros de eventos extremos de cambio climático que influyen en la cosecha de agua de las unidades hídricas El Varillal, San Pedro y Gualiqueme, departamento de Madriz”. Ing. Josué Ariel Acosta Green.

“Evaluación de condiciones hídricas y calidad de agua para diseño, construcción y manejo de obras de cosecha de agua del tipo escorrentía en las unidades hidrológicas El Varillal, San Pedro y Gualiqueme, departamento de Madriz”. Ing. Karla Valeska López Estrada.

“Análisis de la dinámica espacio – temporal del uso y la cobertura del suelo en el periodo 1990-2020 en las unidades hidrológicas El Varillal, San Pedro y Gualiqueme, departamento de Madriz”. Ing. Bianka Rosa Reyes Altamirano.

El público de las instituciones de educación superior y estatales interesadas en la temática tuvieron la oportunidad de realizar sus aportes y satisfacer sus dudas a través de sesiones de preguntas y respuestas después de cada bloque de presentación de las investigaciones realizadas por cada Universidad. Por su parte, el representante del INTA, Compañero Miguel Obando dirigió las palabras de cierre del evento y la representante del CATIE, MSc. Regina López, presentó el resumen de resultados y desafíos para los próximos años, a partir de las presentaciones y de los aportes brindados.

17

Representante nacional de JICA sostiene encuentro con autoridades del CIRA

Noviembre 10, 2022

Autoridades del Centro Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA) de la UNANManagua recibieron la visita del Sr. Tomoyuki Odani, nuevo representante de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) en Nicaragua. El encuentro se efectúo el jueves, 10 de noviembre, con la finalidad de conversar sobre la continuidad del trabajo conjunto que forma parte de las relaciones de colaboración interinstitucional.

Por parte de la UNAN-Managua, la reunión fue dirigida por la directora del Centro máster Selvia Flores, quien se refirió a la importancia de la reunión

con el señor Odani, puesto que se le presentaron los proyectos que se han ejecutado en temas de formación e investigación y, a la vez, propició concretar nuevas acciones dirigidas al fortalecimiento de capacidades profesionales. Además, agradeció el interés demostrado por el nuevo representante del JICA en continuar aportando al desarrollo integral del país.

La directora del CIRA también explicó que, como parte de los lazos de hermandad entre Nicaragua y Japón, la UNAN-Managua, JICA y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) firmaron una

18

minuta de entendimiento para desarrollar la primera edición del Curso de Tercer País sobre la Determinación de Mercurio en Muestras Ambientales, en el que participarán protagonistas de Nicaragua, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras y República Dominicana. «Con esta relación iniciamos capacitándonos para la determinación de mercurio, ahora debemos crear y reforzar esas competencias a nivel superior», sostuvo la académica.

Por otro lado, el representante del JICA expresó su motivación e interés de seguir trabajando con el CIRA, con el que tienen una larga trayectoria de cooperación, la cual ha sido satisfactoria y ha generado resultados significativos en la atención de problemas medioambientales, como el caso de contaminación por mercurio debido a la minera u otras actividades antropogénicas en Latinoamérica.

Acerca de los programas de becas completas para estudios de maestrías y doctorados que estarán ofreciendo y el Curso que se inaugurará el lunes, 14 de noviembre, sostuvo «estamos promoviendo la formación de investigadores por medio del aprovechamiento de las experiencias que tiene Japón en diferentes sectores para que a su regreso coadyuven al desarrollo de Nicaragua, además, estamos seguros de que estos conocimientos adquiridos servirán grandemente a los demás países».

19

CIRA/UNAN-Managua participa en segunda edición de la iniciativa didáctica

“Escuela flotante” en el Lago Xolotlán.

Noviembre 11, 2022.

Durante el recorrido, los estudiantes tuvieron la oportunidad de realizar prácticas, donde aprendieron acerco de los procesos de análisis del contenido de oxígeno disuelto en el agua, y observaciones en el microscopio para determinar la presencia de algas en una muestra.

Durante los días 8, 9 y 10 de noviembre, un grupo de docentes – investigadores del CIRA/ UNAN-Managua participaron de forma directa en las actividades didácticas organizadas durante la segunda edición de la iniciativa denominada “Escuela flotante” en el marco del “Proyecto de educación ambiental para la protección del lago Xolotlán”.

La Escuela flotante es una experiencia didáctica que consiste en un recorrido de tres horas por el lago Xolotlán, tiempo en el cual se imparten charlas y se realizan prácticas de laboratorio con niños de cuarto a sexto grado de primaria, enfatizando en la protección y cuido de los recursos hídricos y la clasificación de los residuos sólidos, particularmente en el lago de Managua. Estas actividades educativas, fueron impartidas por cinco docentes-investigadores del CIRA, quienes explicaron las generalidades del lago Xolotlán, parámetros de calidad del agua, el ciclo del agua y su importancia, la flora acuática microscópica.

En esta segunda edición participaron alrededor de 200 niños de cinco colegios públicos del municipio de Managua, los que mostraron entusiasmo y participación activa durante la travesía educativa. Esta iniciativa está siendo impulsada por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), la Dirección de Gestión Ambiental de la Alcaldía de Managua y el Ministerio de Educación (MINED), con el apoyo técnico-científico del CIRA/UNANManagua, con lo cual se fortalece el vínculo Universidad-Sociedad-Estado.

20

CIRA UNAN-Managua inicia capacitación en el tema de determinación de mercurio en muestras ambientales

Noviembre 14, 2022

El CIRA/UNAN-Managua en articulación con la JICA dieron por inaugurado, la mañana del lunes, 14 de noviembre, el Curso de tercer país sobre determinación de mercurio en muestras ambientales, que tiene como fin fortalecer capacidades analíticas en investigadores de la región y profundizar en el estudio de la contaminación de los mantos acuíferos a causa del mercurio.

Durante el evento, la máster Selvia Flores, directora del CIRA, señaló que esta capacitación representa el esfuerzo conjunto de los gobiernos de Nicaragua y Japón para el fortalecimiento de la investigación. De igual forma, señaló que esta iniciativa responde a una necesidad regional y de interés para el aprovechamiento de las capacidades, conocimientos, habilidades y competencias profesionales de la comunidad científica.

21

Por su parte, el representante de JICA en Nicaragua señor Tomoyuki Odani sostuvo que el Instituto Nacional para la Enfermedad de Minamata en Japón y el CIRA, entre los años 2015 y 2017, realizaron una investigación conjunta para conocer los niveles de contaminación del lago Xolotlán y la desembocadura del río Tipitapa en el lago Cocibolca, siendo un referente en el establecimiento de una cooperación técnica y la generación de planes de acción para el aprovechamiento y gestión adecuada de los recursos hídricos.

«En nombre del MARENA felicitamos a la UNANManagua y la JICA por contribuir al estudio, intercambio de experiencias y estudio del medioambiente con un enfoque gradual. Esperamos que los profesionales de las ciencias del agua aprovechen esta oportunidad para plantear propuestas y crear alianzas entre instituciones», añadió la ingeniera Petrona Gago, responsable de Seguridad Química, del MARENA.

En el encuentro, el doctor Luis Alfredo Lobato Blanco, vicerrector general de la UNAN-Managua, refirió que esta iniciativa es un ejemplo concreto de integración regional que favorece las relaciones de amistad entre Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá y República Dominicana. De igual forma, indicó que gracias a estos esfuerzos se generarán propuestas de investigación.

El curso será impartido, de forma presencial, en las instalaciones del CIRA, iniciará este martes, 14 de noviembre y culminará el martes, 6 de diciembre.

22
Periodista / UNAN-Managua Máster Selvia Flores, directora del CIRA Representante del JICA en Nicaragua señor Tomoyuki Odani Participantes del curso edición 2022

CIRA/UNAN-Managua participa en Taller de Proyecto Regional

Latinoamericano RLA 5089 sobre suelos contaminados por metales pesados.

Noviembre 25, 2022

Los docentes-investigadores Dra. Katia Montenegro Rayo (Área de Investigación y desarrollo) y el MSc. Yader Caballero Arbizú (Laboratorio de Radioquímica ambiental) participaron en el “Taller regional sobre la armonización de los protocolos de muestreo de suelos contaminados por metales pesados y la estrategia de aplicación en las zonas de demostración” que se llevó a cabo del 21 al 25 de noviembre 2022, en Lima, Perú. El evento financiado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) fue organizado por la contraparte designada del proyecto, MSc. Patricia Bedegral, del Instituto

Peruano de Energía Nuclear (IPEN) con la colaboración de los oficiales de OIEA Dr. Carlos Alonso y la MSc. Magali Zapata. Este taller se realizó en el contexto del Proyecto Regional Latinoamericano RLA 5089 “Evaluación del impacto de los metales pesados en suelos contaminados por actividades antropogénicas y de origen natural (ARCAL CLXXVII)” en el que están participando 18 países de América Latina: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

23

La actividad tenía como objetivo armonizar los criterios técnicos para la implementación de programas de monitoreo de la contaminación por metales pesados en los suelos utilizando técnicas nucleares e isotópicas; así mismo, discutir y aprobar la estrategia para la implementación de actividades en las áreas de demostración (casos de estudio) de los 18 países participantes. También se ratificó la línea base de indicadores y capacidades regionales por grupos de trabajo del proyecto, con énfasis en las técnicas analíticas nucleares e isotópicas y convencionales que se usarán, como son: Fluorescencia de Rayos X (XRF), Análisis por Activación Neutrónica (AAN), Espectrometría de Masas con Plasma Inductivamente Acoplado (ICP-MS), Espectrometría de Absorción Atómica (AAS), Espectrometría de Emisión Óptica con Plasma Inductivamente Acoplado (ICP–OES); y Analizador Directo de Mercurio (DMA).

La Dra. Montenegro participó como experta por Nicaragua en el taller en que se elaboró el “Manual de Protocolo de muestreos y preparación de muestras de suelos potencialmente contaminados por metales pesados”, de igual manera, participó en la discusión en plenaria y definición de protocolos

a seguir en el proyecto para el diseño del programa de monitoreo en las áreas seleccionadas. Por su parte, el MSc. Caballero, contraparte nacional por Nicaragua, participó en la presentación, discusión y ajuste del Plan de trabajo del Proyecto para 202324 y además presentó la problemática nacional, los metales a estudiar y la ubicación del caso de estudio, así como el equipo de trabajo inter-institucional que se ha conformado con entidades gubernamentales para implementar el proyecto, las técnicas analíticas a utilizar y las fortalezas y debilidades de las instituciones involucradas en el proyecto.

Las instituciones académicas que participarán en el proyecto en Nicaragua son el CIRA/UNAN-Managua y el Centro de Investigación de Biotecnología (CIB) de la UNAN-Managua junto a entidades gubernamentales interesadas en la preservación de la calidad de los suelos como son el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA).

24

CIRA UNAN-Managua y JICA Nicaragua fortalecen capacidades de profesionales de la región

Noviembre 25, 2022

Autoridades de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y de la UNAN-Managua entregaron certificados a funcionarios de Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana por haber culminado el programa de formación continua denominado Curso de Tercer País para la Determinación de Mercurio en Muestras Ambientales.

El acto de clausura se efectúo el martes, 9 de diciembre, en el Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos (CIRA), lugar donde se impartió el curso intensivo a nueve protagonistas.

Presidieron la ceremonia la vicerrectora de Gestión del Conocimiento y Vinculación Social máster Dayra Blandón Sandino, la directora del Centro máster Selvia Flores y el representante de la JICA Nicaragua señor Tomoyuki Odani. De este organismo también asistieron como invitados los oficiales del Programa Omar Bonilla y Sharon Bendaña.

En su intervención, la vicerrectora felicitó a los protagonistas por el esfuerzo, el compromiso y dedicación en este curso que se desarrolló en el marco de la minuta de reuniones firmada entre el Gobierno de la República de Nicaragua, la UNANManagua y la JICA. De igual manera, enfatizó en la

25

importancia de sostener estos lazos de cooperación que conllevan a la ejecución de proyectos de investigación y programas de capacitación que responden a las necesidades de la región sin mediar condiciones. Al respecto, ratificó el compromiso social de la Universidad e instó a replicar y aplicar los conocimientos adquiridos.

Por su parte, la directora de la instancia ejecutora, CIRA, manifestó que con este programa de formación continua se contribuye al fortalecimiento de capacidades analíticas en la región, puesto que se ha promovido la implementación de métodos confiables para el análisis de mercurio total y metilmercurio en muestras ambientales aprovechando los laboratorios del Instituto Nacional para la Enfermedad de Minamata de Japón, así como del Laboratorio de Mercurio Ambiental del CIRA.

Además, explicó que, como parte del Proyecto, en cada país corresponde a las instituciones aplicar e implementar un Plan de Acción con base en los conocimientos adquiridos. La máster Selvia informó que se prevé organizar dos ediciones más en el marco de este Programa que finaliza en 2025.

El discurso, en nombre de los estudiantes del programa, estuvo a cargo de Félix Ricardo Véliz Rivas, de la Universidad de San Carlos de Guatemala

El representante de la JICA agradeció la colaboración del CIRA y de docentes de Japón por capacitar a profesionales de Centroamérica y de República Dominicana. Destacó el enriquecimiento de experiencias por medio de la retroalimentación de conocimientos y recalcó la disponibilidad de apoyo de esta Agencia, aún después de concluir el curso, con el fin de continuar abordando los desafíos del contexto y responder pertinentemente a cada uno de ellos.

Entrega de certificado por autoridades de la JICA y la UNAN-Managua

En este curso intensivo de tres semanas se abordaron temas como el comportamiento ambiental del mercurio, su monitoreo y herramientas analíticas para su cuantificación; Trabajo de campo relacionado con el desarrollo y/o fortalecimiento de destrezas en la colecta de muestras ambientales (agua y sedimento); Práctica de laboratorio referidas al análisis de mercurio y metilmercurio en muestras ambientales, y Evaluación de resultados analíticos con relación a la interpretación de los resultados del análisis antes mencionado.

26

Alianzas institucionales

27

SERVICIOS

Asesoría técnica calificada y capacitación en temá�cas de recursos hídricos para los requerimientos de las Ins�tuciones Públicas, Agencias del Estado y Organismos No Gubernamentales. Diagnós�cos y monitoreos ambientales en ecosistemas acuá�cos superficiales (ríos, lagos, embalses, lagunas costeras, estuarios) y subterráneos.

Formulación de propuestas para el manejo y ges�ón integral de los recursos hídricos.

Estudios de datación en perfiles de sedimentos y suelos, y de es�mación de tasas de erosión y sedimentación en cuencas hidrográficas u�lizando técnicas nucleares.

Estudios para es�mar potencial hídrico y recarga de acuíferos u�lizando métodos convencionales y técnicas nucleares.

Evaluación de eficiencia de sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Capacidad analí�ca para la determinación de parámetros microbiológicos, hidrobiológicos, hidroquímicos e hidrogeológicos para la caracterización de aguas naturales y aguas residuales, así como de contaminantes orgánicos (residuos de plaguicidas, hidrocarburos) e inorgánicos (metales, metaloides y no-metales).

¡A la libertad por la Universidad!

CIRA.UNAN.EDU.NI

“Contribuyendo al aprovechamiento y a la protección de los recursos hídricos de Nicaragua y Centroamérica”.
¡A la libertad por la Universidad!
¡A la libertad por la Universidad!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.