Av. México Coyoacán 389, Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México
Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
EN PORTADA
Locas mujeres
Dir. María Elena Wood, 2011
ABREVIATURAS
D: Dirección.
G: Guion.
A: Animación
B/N: Fotografía en blanco y negro. Dist: Distribución.
CP: Compañía productora. PC: Procedencia de copia.
CLÁSICOS:
Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net
Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.
El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.
Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.
DOSSIER
MIRAR DESDE LAS GRIETAS:
Sharely Cuellar
Karina Solórzano
Locas mujeres 2011
29 TOUR DE CINE FRANCÉS
Desde sus inicios en 1997, El Tour de Cine Francés ha proyectado en México la riqueza fílmica del país galo. La variedad de directores, actores, productores y cineastas combinada con los distintos géneros cinematográficos —drama, thriller, comedia, terror— adentran a las audiencias en un viaje por las distintas visiones e interpretaciones de las realidades y complejidades que convergen en Francia. Fundado por Nueva Era Films, Cinépolis, la Embajada de Francia en México y la Federación de Alianzas Francesas, este recorrido pretende promover el lenguaje y cultura del país galo a lo largo de la República Mexicana, acercándose al público mediante películas en idioma original y subtituladas. Con más de 200 filmes en su historia, el Tour de Cine Francés se ha convertido en una tradición anual dentro de la agenda cinematográfica de México, siendo el evento de cine itinerante más grande y con mayor proyección en nuestro país.
En su 29 edición, el tour 2025, que arranca este 11 de septiembre, trae a México siete películas: dramas como Cuando llega el otoño, un filme sutil y ambiguo sobre problemas familiares entre abuela, madre y nieto que mantendrá a la audiencia al borde de
DEL 12 AL 28 DE SEPTIEMBRE
su asiento; Los colores del tiempo, una comedia dramática que cuenta la historia de una familia cuyo destino en 2024 se entrelaza con el nacimiento del París moderno y el movimiento impresionista en 1895; o el thriller El acusado, que cuenta la historia de un abogado contrariado que se propone defender a un hombre que él cree inocente.
Te invitamos a revisar el programa y la cartelera para ser parte de la gran celebración del 29° Tour de Cine Francés en Cineteca Nacional.
Cineteca Nacional
UN TOQUE DE AMOR
Une pointe d'amour, Francia, 2025, 90 min.
D y G: Maël Piriou con base en el guion de Hasta la vista F en C: Guillaume Schiffman. Con: Julia Piaton, Grégory Gadebois, Quentin Dolmaire.
Mélanie, una abogada en silla de ruedas que padece una enfermedad incurable, sólo tiene una idea en mente: descubrir las sensaciones del amor. Para ello, decide visitar un burdel en España donde atienden a personas con discapacidad. Así que se embarca junto a su mejor amigo Benjamin en una furgoneta conducida por Lucas, un fornido y gruñón conductor que acaba de salir de la cárcel. A diferencia de Mélanie, Benjamin no parece tener prisa por llegar y hace todo lo posible por prolongar el viaje.
RODRIGO ENAMORADO
Avignon, Francia, 2025, 104 min.
D: Johann Dionnet. G: Benoît Graffin, Johann Dionnet. F en C: Thomas Rames. Con: Baptiste Lecaplain, Alison Wheeler, Lyès Salem.
Stéphane, un actor en declive, llega con su compañía al festival de artes escénicas de Aviñón para presentar una obra de teatro. Allí conoce a Fanny, una encantadora actriz de la que se queda prendado. Por un malentendido, ella cree que él es el intérprete que dará vida al mítico Rodrigo en la tragicomedia Le Cid de Pierre Corneille. En lugar de decirle la verdad sobre su identidad y con la esperanza de conquistarla, Stéphane se embarca en una mentira que muy pronto se le irá de las manos.
LOS LAZOS QUE NOS UNEN
L'attachement, Francia, 2024, 105 min.
D: Carine Tardieu. G: Carine Tardieu, Raphaële Moussafir y Agnès Feuvre, con base en la novela L'Intimité, de Alice Ferney. F en C: Elin Kirschfink y Yann Maritaud. Con: Valeria Bruni Tedeschi, Pio Marmaï, Vimala Pons, Raphaël Quenard.
Sandra, una mujer que disfruta plenamente de su trabajo y de su independencia, se ve envuelta en una situación inesperada que la lleva a compartir la vida de su vecino y sus dos hijos. Poco a poco y contra todo pronóstico, Sandra se encariña con esta familia adoptiva formando una hermosa relación en la que todos deberán aprender a respetar los límites de los demás. Una conmovedora película que explora los desafíos de las estructuras familiares modernas y que nos invita a redefinir los lazos familiares.
LOS COLORES DEL TIEMPO
La venue de l'avenir, Francia, 2025, 124 min.
LA MAESTRA VIOLET
Louise Violet, Francia, 2024, 109 min.
D: Cédric Klapisch. G: Santiago Amigorena y Cédric Klapisch. F en C: Alexis Kavyrchine. Con: Suzanne Lindon, Pomme, Abraham Wapler, Cécile de France, Paul Kircher.
Una treintena de personas de una misma familia se enteran de que van a heredar una casa abandonada desde hace años. Cuatro de ellos reciben el encargo de hacer el inventario de los objetos ubicados ahí. Cuando descubren tesoros ocultos, se encontrarán tras la pista de una misteriosa Adèle, quien abandonó su Normandía natal a los 20 años y fue a parar a París en 1895, en plena revolución industrial y cultural. El enfrentamiento entre las dos épocas pondrá en tela de juicio los ideales de los protagonistas.
D y G: Éric Besnard. F en C: Laurent Dailland. Con: Grégory Gadebois, Alexandra Lamy, Jérôme Kircher, Annie Mercier.
En 1889, Louise Violet, una mujer marcada por un pasado doloroso, es enviada por el gobierno francés a un aislado pueblo de la campiña para instaurar una escuela pública. Su misión es implementar el sistema educativo laico, gratuito y obligatorio establecido por las Leyes de Jules Ferry, una reforma que busca universalizar la educación. Sin embargo, su llegada es recibida con escepticismo. Esta película es un homenaje a las primeras maestras republicanas y una reflexión sobre la importancia de la educación.
EL ACUSADO
Le fil, Francia, 2024, 115 min.
D: Daniel Auteuil. G: Daniel Auteuil, Steven Mitz. F en C: JeanFrançois Hensgens. Con: Grégory Gadebois, Daniel Auteuil, Sidse Babett Knudsen.
En un pequeño pueblo en el sur de Francia, Nicolas Milik, un padre de cinco niños, es acusado del asesinato de su esposa. Convencido de la inocencia del hombre, el abogado Jean Monier —quien años atrás había contribuido a la absolución de un asesino— hará todo lo posible para ganar el juicio. El acusado, largometraje a cargo del director Daniel Auteuil, fue presentado en la selección oficial de la 77º edición del festival de Cannes, abordando temas como la verdadera justicia y la obsesión por probar la inocencia.
CUANDO LLEGA EL OTOÑO
Quand vient l'automne, Francia, 2024, 102 min.
y G: François Ozon. F en C: Jérôme Alméras. Con: Josiane Balasko, Garlan Erlos, Hélène Vincent, Ludivine Sagnier.
Michelle es una abuela en plena forma en todos los aspectos que disfruta de una merecida y tranquila jubilación en el pequeño pueblo de Borgoña, donde también vive Marie-Claude, su mejor amiga. Su hija Valérie le hace una visita para encargarle a Lucas, su hijo, durante la semana de vacaciones escolares del pequeño. Todo lo que acontece después parece fruto del infortunio. Valérie pierde completamente la confianza en su madre, quien tendrá que luchar y demostrar que se le acusa injustamente.
Un toque de amor ∙ 2025
D
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
EL CINE DE CIENCIA FICCIÓN
FINES DE SEMANA DE SEPTIEMBRE
La ciencia ficción se ha articulado, a lo largo de los años, como un género oracular que ha logrado entretejer una serie de posturas sociales y éticas con la difícil tarea de (re) imaginar un futuro para la humanidad.
En su surgimiento, este género les permitía a las personas acercarse a un vórtice de conocimiento incuestionable que creaba mundos a placer. Aquí, sin ninguna limitante de por medio, nacieron las grandes historias que conocemos hasta hoy en día. Así como también los grandes nombres que poblaron este territorio inexplorado. Jóvenes que poseían una genialidad discursiva para inventar historias como fábulas, con mensajes cifrados dentro de sus palabras. Entre estos nombres, algunos de los que más destacan serían invariablemente Julio Verne, H.G. Wells e Isaac Asimov, entre otros.
Más tarde, con la llegada del cine todo se reconfiguraría. Con la masificación de las historias y su respectiva contextualización geopolítica, se emprendió un nuevo camino para reconocer las formas y los métodos óptimos de adaptación. Se dudó de las características ya asentadas en la literatura y de los repertorios simbólicos que debían contener los filmes. Las historias se volcaron hacia una construcción de imágenes que buscaban impactar al espectador para constituir desde ahí una serie de advertencias en torno a los miedos de la época: la crítica a la guerra se volvió eje central de sus narrativas, el deterioro del planeta, la falta de recursos para la vida humana y el encuentro con otros mundos le siguieron el paso.
Los conceptos como “progreso” y “futuro” cambiaron, y esto alimentó a su vez la reflexión sociopolítica del género. Grandes directores como Jack Arnold y Robert Wise comenzaron a posar su mirada en ese “género menor” y exploraron a partir de él nuevas formas de concebir la realidad. Ellos a su vez inspiraron a cineastas contemporáneos, como Steven Spielberg, Ridley Scott y George Lucas.
Con 20 títulos que recorren más de cinco décadas, Clásicos en Pantalla Grande retoma este enriquecedor camino que nos muestra los orígenes de la ciencia ficción, una visita obligada para estos tiempos donde los cuestionamientos en torno a la humanidad y su derecho a un futuro se vuelven urgentes.
Bianca Ashanti
Cineteca Nacional
Julio de 2025 Ciudad de México
Muertos vivientes ∙ 1956
ALPHAVILLE
Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution, Francia-Italia, 1965, 99 min.
D: Jean-Luc Godard. G: Jean-Luc Godard, basado en el poema "Capitale de la douleur", de Paul Éluard. Con: Eddie Constantine, Anna Karina, Akim Tamiroff.
El agente intergaláctico Lemmy Caution es enviado a Alphaville, una ciudad futurista donde el amor está prohibido y la población está estrictamente controlada. Su misión es investigar la desaparición de su compañero, el agente Dickson, y capturar al profesor Von Braun, el hombre responsable de crear el superordenador Alpha 60, que gobierna Alphaville con fría lógica. En una de las cintas más sui géneris de su larga filmografía, Jean-Luc Godard combina poesía surrealista con los géneros de ciencia ficción y cine negro para crear una aventura cinematográfica original e inquietante, rodada en París sin ningún tipo de efecto futurista.
EL PLANETA DESCONOCIDO
Forbidden Planet, Estados Unidos, 1956, 98 min.
D: Fred M. Wilcox. G: Cyril Hume, Irving Block, Allen Adler. F en B/N: George J. Folsey. Con: Walter Pidgeon, Anne Francis.
Situada en el siglo XXIII, El planeta desconocido sigue la historia de la expedición del Crucero de los Planetas Unidos C-57-D al planeta Altair IV. Liderada por el comandante John J. Adams, la tripulación intenta establecer contacto con un asentamiento humano que se había establecido en el planeta hace 20 años y más tarde desapareció sin motivos. Con claro tintes lovecraftianos la película desarrolla una historia crítica sobre las consecuencias del colonialismo, forjando bases narrativas dentro de la ciencia ficción.
MUERTOS VIVIENTES
Invasion of the Body Snatchers, Estados Unidos, 1956, 80 min.
D: Don Siegel. G: Daniel Mainwaring, Richard Collins. Con: Kevin McCarthy, Dana Wynter, Larry Gates.
Al regreso de una convención, el joven doctor Miles Bennell se reencuentra con su antigua novia Becky Driscoll. Sin embargo, su romance se ve rápidamente interrumpido cuando los habitantes de su pequeño pueblo son reemplazados por misteriosas réplicas, carentes de emociones. Ambos protagonistas deberán sobrevivir mientras intentan encontrar el misterioso origen de los invasores. Este gran clásico de la ciencia ficción constituyó un parteaguas para los tropos estéticos que caracterizaron el cine de serie B.
2001: A Space Odyssey, Reino Unido-Estados Unidos, 1968, 141 min.
D: Stanley Kubrick. G: Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke. F en C: Geoffrey Unsworth, John Alcott. Con: Keir Dullea, Gary Lockwood.
2001: Odisea en el espacio es referida como una de las películas más importantes de ciencia ficción. En palabras del director Stanley Kubrick, su relato en torno a un enigmático monolito que será investigado por un grupo de astronautas, «es una visión del contacto entre el hombre y ciertas inteligencias superiores». Rodada a lo largo de tres años, esta monumental obra revisó el concepto de evolución en una metáfora futurista donde la fotografía y el diseño de arte hicieron de la cinta un parteaguas en la historia del cine.
MUJERES
EN EL CINE DOCUMETAL CHILENO
El cine documental chileno hecho por mujeres desde al menos de la década de 1970, se desarrolló en un contexto marcado por la dictadura militar que azotó a aquel país durante casi 20 años. El ambiente era de censura y opresión, y la cámara se convirtió (al menos para un sector social de izquierda) en un instrumento de resistencia. Mujeres y hombres cineastas comenzaron registrando testimonios silenciados, denunciando violaciones a los derechos humanos y resguardando la memoria en un país fracturado; pero fue tal vez la mirada femenina aquella que introdujo un lenguaje distinto: íntimo y político a la vez, capaz de entrelazar lo doméstico con lo social, la vida cotidiana con la historia. Las cineastas no sólo han sido testigos de la represión, también han creado espacios para hablar de identidad, género y afectos, visibilizando realidades que habían sido relegadas.
A partir de entonces, el documental hecho por mujeres en el país austral abrió caminos hacia la subjetividad y la experimentación formal, explorando la voz en primera persona, el archivo familiar y la reconstrucción de la memoria colectiva. Obras de realizadoras como Patricia Mora, Bettina Perut, Carolina Adriazola y últimamente Maite Alberdi, vienen
DEL 2 AL 7 DE SEPTIEMBRE
dando forma a una tradición que ha puesto en cuestión la noción de objetividad y expandido las fronteras del género documental.
El aporte ha sido notable: rescatando fragmentos ocultos de la historia reciente y, al mismo tiempo, instalando formas de narrar que pueden ir de lo íntimo a lo plural. La obra se nutre de generación en generación para consolidar al documental chileno hecho por mujeres como un espacio de resistencia cultural, memoria viva y reflexión crítica sobre el país complejo y multicultural y su devenir. Organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile con el apoyo de la Cineteca Nacional México, el ciclo Mujeres en el cine documental chileno propone un recorrido por la historia de la cinematografía chilena de no-ficción de la mano de algunas de sus obras más trascendentes: Andacollo (1958), de Nieves Yancovic y Jorge di Lauro, precursor del documental de orientación etnográfica, ¿Qué es para usted la poesía? (1980), de la también poeta y artista plástica Cecilia Vicuña, y Nube de lluvia (1989) y Carrete de verano (1984), donde la cineasta Patricia Mora lleva a cabo dos registros audiovisuales que han quedado impresos en la memoria fílmica de su país.
Cineteca Nacional
CARRETE DE VERANO
Chile, 1984, 55 min.
D y G: Patricia Mora y Marcos de Aguirre. F en C: Gastón Roca y Juan Enrique Forch.
Un recorrido por la juventud chilena de los años 80 a través de diversos balnearios de la zona costera central de Chile. El documental se detiene a entrevistar y escuchar a diversos grupos de chicos y chicas provenientes de distintos estratos sociales, que comparten frente a cámara y de forma espontánea cómo disfrutan de sus vacaciones de acuerdo con sus posibilidades económicas. Mientras se relajan y conviven, los vemos dialogar sobre temas que les inquietan y preocupan: qué carrera estudiar, la relación con sus padres, el trabajo, la política, el futuro y, por supuesto, “el carrete”, que es como los jóvenes chilenos llaman a las fiestas o reuniones donde conversan, beben, bailan y se divierten.
NUBE DE LLUVIA
Chile, 1989, 50 min.
D, G y Prod: Patricia Mora. F en C: Héctor Ríos.
Documento testimonial sobre la vida de la milenaria cultura aymara, dispersa en ciudades del norte de Chile y concentrada en pequeños reductos altiplánicos. A través de un montaje paralelo, la documentalista Patricia Mora muestra, por un lado, diferentes aspectos de la cotidianidad de las mujeres aymara en las alturas y los efectos de la migración a la ciudad, y por el otro, el peregrinaje de un anciano que recorre el territorio chileno clamando a los dioses por agua durante una larga sequía.
SURIRE
Chile-Alemania, 2015, 80 min.
D y E: Bettina Perut e Iván Osnovikoff. F en C: Pablo Valdés.
El salar de Surire está ubicado en el altiplano chileno a 4,300 metros sobre el nivel del mar, en la frontera con Bolivia. En sus alrededores vive un puñado de ancianos, los últimos sobrevivientes de la cultura aymara en el área. Como telón de fondo, la maquinaria de una minera deambula por el paisaje, entremezclada con flamencos, vicuñas y llamas. Desde la observación y el lenguaje visual, este documental retrata un espacio en el que conviven la belleza natural, el absurdo humano y el ocaso cultural.
II SICILIANO
Chile, 2017, 82 min.
D, G, Prod y E: Carolina Adriazola, Claudio Pizarro y José Luis Sepúlveda. F en C: José Luis Sepúlveda.
Juan Carlos Avatte era el dueño de una reconocida y tradicional tienda de pelucas en Santiago de Chile. Hijo de inmigrantes italianos y anfitrión de exuberantes fiestas, el comerciante pasaba sus días entre mujeres, artistas de imitación y alcohol. Los directores Carolina Adriazola y Claudio Pizarro se centran en los últimos años de vida de un hombre y su cotidianeidad en una vida repleta de apariencias, pero también de soledad. Il Siciliano nos lleva a través de una incómoda reflexión social y política.
AL SOL, LEJOS DEL CENTRO
Chile, 2024, 16 min.
D y G: Luciana Merino y Pascal Viveros. F en C: Pascal Viveros.
Bajo el sol de verano de Santiago de Chile, dos mujeres deambulan sin rumbo fijo por las periferias de la ciudad. Su único objetivo: encontrar un lugar para vivir su amor. Al sol, lejos del centro, es un cortometraje conformado por múltiples planos generales en 4K que logran construir una estética luminosa e idílica. La directora Luciana Merino ofrece una nueva y romántica visión de una ciudad que deja vislumbrar su lado más sentimental a través de su fotografía y la inexistencia de diálogos.
LOCAS MUJERES
Chile, 2011, 72 min.
D: María Elena Wood. G: María Elena Wood, Rosario López. F en C: Gabriel Díaz
Historia de la poeta chilena y Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral, y su relación con la estadounidense Doris Dana. Gabriela conoce a Doris cuando aún no se sobrepone a la gran tragedia de su vida: el suicidio de su único hijo Yin Yin. En 1955, consciente de que su compañera pronto ya no estará, Doris registra las conversaciones con Gabriela en su casa en Long Island. Esas grabaciones son el acceso al universo afectivo de una mujer cuya sensibilidad la convirtió en protagonista de su época.
ANDACOLLO
Chile, 1958, 28 min.
D, G, E y Prod: Nieves Yankovic y Jorge Di Lauro. F en C: Andrés Martorell, Jorge Morgado y Hernán Garrido.
Primer documental del matrimonio entre Jorge di Lauro y Nieves Yankovic, ambos reconocidas figuras del cine chileno. Esta película muestra la celebración del día de la Virgen de Andacollo, desde el 25 de diciembre, fecha de la llegada de los peregrinos, hasta su partida tres días después. Se muestra la entrada al templo y la salida de la figura de la virgen para ser paseada por las calles de la ciudad; bailes en su honor, mandas y cumplimientos de mandas hasta que la virgen vuelve al templo.
¿QUÉ
ES PARA USTED LA POESÍA?
Colombia, 1980, 23 min.
D: Cecilia Vicuña.
La artista, poeta, cineasta y activista Cecilia Vicuña realizó su primer documental mientras vivía en Colombia después del golpe de estado de 1973 en Chile. A través de una simple pregunta, «¿qué es para usted la poesía?», Vicuña revela el papel y sustancia de la poesía en la vida de las personas. Hablando con niños, artistas callejeros, policías, trabajadoras sexuales y científicos, el espíritu de la poesía parece emerger en su carácter transformador de la historia oral y la imaginación revolucionaria.
Locas mujeres
Locas mujeres ∙ 2011
DOCUMENTAL
CHILENO HECHO POR MUJERES
Mirar desde las grietas: mujeres y documental en Chile
Por Sharely Cuellar
El cine documental chileno ha sido, desde mediados del siglo XX, un espacio de resistencia y de búsqueda. A diferencia de la ficción, muchas veces ligada a los intereses y coyunturas industriales, el documental se erigió como una herramienta para pensar el país en su complejidad social, cultural y política. Y en ese mapa, las mujeres han ocupado un lugar decisivo: pioneras, poetas visuales, testigos de los márgenes y exploradoras de lo íntimo. Sus obras trazan un arco que va desde el registro de tradiciones populares hasta la experimentación digital y las miradas feministas contemporáneas.
La ruta puede iniciarse en 1958, cuando Nieves Yankovic codirige junto a Jorge Di Lauro Andacollo. En plena época de modernización cultural y antes de la irrupción de la televisión, el documental se acerca a la religiosidad popular para retratar la fiesta en honor a la Patrona del Norte Chico. Lejos de un simple registro etnográfico, la película apuesta por la poesía visual, filmada en 16mm reversible, otorgando a las imágenes de danzantes, músicos y devotos un aire de dignidad y trascendencia. En un Chile donde todavía predominaban discursos centralistas y urbanos, Andacollo abrió un camino: el sujeto popular no era un objeto exótico, sino un protagonista de la nación. Su restauración reciente por la Cineteca de la Universidad de Chile confirma la vigencia de una mirada que, sin proponérselo, sentó las bases del llamado “nuevo cine chileno”.
Dos décadas más tarde, en 1980, Cecilia Vicuña —poeta, artista visual y activista ecofeminista— filmó en Bogotá ¿Qué es para usted la poesía? La obra, sencilla en apariencia, es en realidad una pieza radical: la cámara se desplaza por las calles preguntando a transeúntes y personajes marginales sobre su idea de poesía. El resultado no sólo registra un mosaico oral, sino que subvierte la jerarquía de
quién tiene derecho a definir el arte. El momento de su estreno no es menor: posterior al golpe de Estado, mientras en Chile los poetas eran perseguidos, encarcelados o exiliados, Vicuña desplegaba un gesto colectivo que entendía la poesía como patrimonio popular. Su lugar dentro del arte contemporáneo chileno, aunque relegado por años, hoy es central. El documental, con su aire experimental, marca un antecedente para comprender la forma en que el cine de mujeres en Chile ha dialogado con la marginalidad y con los lenguajes híbridos.
En plena dictadura, Patricia Mora emerge con voz propia. Su Carrete de verano (1984) se atreve a filmar a jóvenes en los balnearios del litoral central, explorando sus sueños, contradicciones y diferencias de clase en un país bajo censura. En contraste con el discurso oficial de orden y silencio, su cámara registra música, baile, romances y preocupaciones adolescentes. Cuatro años más tarde, con Nube de lluvia (1989), la directora desplaza la mirada hacia el Norte Grande de Chile y el pueblo aymara. Aquí se intercalan dos mundos: el urbano, marcado por la migración y la discriminación, y el ancestral, donde la ritualidad indígena mantiene vivo un vínculo con la naturaleza. Este montaje paralelo expone las tensiones de un Chile que recién recuperaba la democracia, pero que aún arrastraba heridas coloniales y raciales.
De frente hacia el siglo XXI, María Elena Wood rescata en Locas mujeres (2011) la voz íntima de Gabriela Mistral, figura central de la cultura chilena y latinoamericana. Lejos de la estatua oficial, la película reconstruye, a partir de grabaciones de Doris Dana, un universo afectivo atravesado por la pérdida, el deseo y las contra-
Nieves Yankovic
dicciones de la poeta. El documental rompe con el relato nacionalista que por décadas negó la vida privada de Mistral y coloca en el centro la complejidad de una mujer que vivió entre la consagración pública y los demonios internos. En un país que aún discute la diversidad sexual y la violencia de género, Locas mujeres resignifica a la única Nobel chilena desde una perspectiva más humana y menos idealizada.
Unos años después, Bettina Perut —junto a Iván Osnovikoff— entrega Surire (2015). Ambientada a 4,300 metros de altura, en el salar del mismo nombre, la obra retrata la vida de ancianos aymaras que sobreviven entre flamencos y maquinaria minera. El contraste entre la majestuosidad natural y la irrupción industrial refleja el ocaso de una cultura. Con un estilo contemplativo y sin concesiones, Perut y Osnovikoff se alejan del didactismo y se concentran en la materialidad de los cuerpos, los animales y el paisaje. En un Chile que discute sobre extractivismo y pueblos originarios, Surire funciona como metáfora de un país que avanza hacia la modernidad devorando sus raíces.
El recorrido se reubica en 2024 con Al sol, lejos del centro (2024), de Luciana Merino, cortometraje que juega con la alta definición y el zoom digital para reinventar Santiago en pleno verano. Dos mujeres buscan un espacio para vivir su amor en medio de una ciudad que aparece desfigurada por la técnica audiovisual, como si se tratara de un territorio nuevo. Aquí el documental se funde con la experimentación visual y el cine queer, proponiendo un escape de la rigidez urbana. La mirada de Merino no es la de la denuncia directa, sino la de la imaginación: se trata de ver la ciudad con otros ojos, de reinventarla a partir del deseo.
El panorama que trazan estas obras es revelador. En más de seis décadas, las directoras chilenas han transitado de la religiosidad popular a las disidencias, de la oralidad ca-
llejera al desierto altiplánico, de los rituales indígenas al archivo íntimo de una Nobel. No hay una sola línea estética, sino una pluralidad de estilos: el montaje poético de Yankovic, la medición callejera de Vicuña, la observación social de Mora, el archivo afectivo de Wood, la radicalidad visual de Perut y la experimentación queer de Merino.
Todas ellas, sin embargo, comparten un gesto común: filmar desde la grieta. Es decir, registrar aquello que el relato hegemónico suele dejar fuera: las comunidades indígenas invisibilizadas, los jóvenes bajo dictadura, la intimidad de una poeta nacional canonizada, la vida de mujeres que aman a otras mujeres en una ciudad hostil. Estas cineastas proponen otro modo de narrar: más íntimo, más arriesgado, más fragmentario.
Hoy, cuando el documental chileno vive un momento de reconocimiento internacional —basta recordar el éxito de El agente topo (2020) o La memoria infinita (2023), de Maite Alberdi—, conviene volver la mirada hacia quienes abrieron el camino desde los márgenes. La historia del documental hecho por mujeres en Chile no es sólo un pie de página: es un mapa alternativo del país. Un mapa que revela lo que duele, lo que resiste, pero también lo que sueña y lo que ama.
Sharely Cuellar es periodista especializada en cine con experiencia en comunicación, prensa, crítica, gestión cultural y programación
Surire 2015
Al sol, lejos del centro 2024
Fragmento de ¿Qué es para usted la poesía? (1980). Esta película fue creada durante el exilio de la artista en su natal Chile. Entrevista a personas en las calles, salones de baile y parques públicos de Bogotá, Colombia, incluyendo mendigos, empresarios, trabajadoras sexuales, artistas callejeros y estudiantes, con la simple pregunta: "¿Qué es la poesía para ti?"
Fragmento de ¿Qué es para usted la poesía? (1980)
Puentes de la memoria: breve genealogía de documentalistas chilenas
Por Karina Solórzano
Chile, país de geografías extremas —desde el desierto del norte hasta los bosques del sur, pasando por la diversidad de sus paisajes urbanos— ha encontrado en el cine documental un medio para dar cuenta de este asombroso territorio pero también de las fracturas de la memoria, como las llamó la investigadora Nelly Richard. Este género ha sido un espacio de reflexión estética y política que ha registrado su tiempo y las distintas estrategias de enunciación sobre él, desde la rigurosa observación, pasando por la experiencia en primera persona y las tensiones entre la ficción y el registro de lo real. Desde los años 50, con la figura pionera de Nieves Yankovic, hasta los dúos contemporáneos de Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda o Bettina Perut e Iván Osnovikoff, pasando por las obras de Carmen Castillo, Marilú Mallet y Angelina Vásquez se traza una línea de continuidad que, sin ser uniforme, revela un diálogo constante. La presencia de mujeres ha sido decisiva en esta genealogía, cuestionando la voz de autoridad de los discursos oficiales para hacer de la reflexión, la intuición y la duda un método válido de conocimiento. En su cine, el rigor estético se encuentra con el compromiso político y con la experiencia de género.
En este recorrido, resulta indispensable comenzar con Nieves Yankovic, quien abrió un camino en el documental al modo en que lo hizo Margot Benacerraf en Venezuela. Tras iniciar su carrera como actriz en los años 40, Yankovic se vinculó a la Cineteca de la Universidad de Chile, donde junto a Jorge di Lauro, su compañero de vida y trabajo, dirigió documentales de carácter etnográfico y patrimonial. Entre ellos destaca Andacollo (1958), considerado el primer documental de autor en Chile por su aproximación estética y antropológica a la religiosidad popular del norte. La película registra
la fiesta de la Virgen de Andacollo, sus bailes y las peticiones de los devotos. Con esta película, Yankovic inauguró una forma de filmar las tradiciones con un estilo poético que recuerda a Araya (1959), donde Benacerraf inscribe la dureza del trabajo en las salinas en una temporalidad casi mítica. En ambos casos, el documental trasciende el registro convencional para convertirse en una exploración formal.
Tras este punto de origen, el documental chileno se politizó en los 60 y principios de los 70, acompañado del auge de los movimientos sociales. Con el golpe de Estado de 1973 y la dictadura militar, el género adquirió nuevas urgencias: registrar la represión, preservar la memoria y narrar el exilio. En ese contexto se inscriben las obras de Carmen Castillo, Marilú Mallet y Angelina Vásquez, marcadas por la denuncia, la reconstrucción de la memoria y la inscripción de la subjetividad femenina en el relato político. Películas como Journal inachevé (Mallet, 1982), Fragmentos de un diario inacabado (Vásquez, 1983) y Calle Santa Fe (Castillo, 2007) comparten ejes como el exilio como espacio de tensión identitaria, la reflexión sobre el cuerpo y la violencia política o la frontera entre ficción y documental y la construcción de archivos audiovisuales que resisten el olvido impuesto por la dictadura.
En la transición a la democracia —iniciada con el plebiscito de 1988 y consolidada con el fin de la dictadura en 1990— está la obra de Patricia Mora, cuya propuesta se distancia de las directoras del exilio: mientras ellas privilegiaron el testimonio en primera persona, Mora apuesta por un enfoque observacional, sin intervenciones explícitas de la cámara. Junto a Marcos de Aguirre dirigió Carrete de verano (1994), un recorrido social por los balnearios del litoral central. Allí la cámara observa a distintos grupos de jóvenes en un país donde la desigualdad de clase se hace visible incluso en el ocio vacacional. Entre risas, bailes y músicas hoy suspendidas en el tiempo emergen
Andacollo 1958
conversaciones sobre el trabajo, los estudios, el pololeo, las tensiones con los padres y las dudas frente a un país que se redefinía tras la dictadura. El documental captura la vitalidad de esa juventud al tiempo que deja ver las fracturas sociales y generacionales de la transición.
Con Nube de lluvia (1989), Mora amplía su mirada hacia la mineríaen el norte, registrando la dureza del paisaje y la fragilidad de las comunidades que dependen de recursos escasos como el agua. La película guarda un parentesco con Inca de oro (1996) de Carmen Castillo, donde se filma la vida de los mineros en un desierto implacable pero también los destellos de lo cotidiano, el trabajo de las amas de casa, el entretenimiento nocturno de una sala de baile. Si en Castillo predomina la voz reflexiva en primera persona, en Mora la cámara se mantiene observacional, con breves interrogaciones a sus protagonistas. En ambas, sin embargo, el desierto aparece como un territorio que impone la dureza del espacio sobre la vida humana, visibilizando la manera en que las comunidades intentan habitarlo. Pero si hubiera que señalar un hilo común en esta genealogía de documentalistas —en estos puentes de memoria— sería la atención al resplandor de lo cotidiano, incluso en medio del horror de la dictadura y del silencio impuesto en la transición. Son películas que revelan una fuerza vital, nacida de la urgencia política y transformada en belleza a través de sus imágenes.
Nube de luvia 1989
Desde los años 90, el documental chileno se expandió hacia formas híbridas y experimentales. De esta época destaca el trabajo de Cecilia Vicuña, artista, poeta y performer, quien desbordó los límites del género al cruzar cine, poesía y videoarte en torno a temas como cuerpo, feminismo y ecología. Su primer documental lo realizó en Colombia poco después del golpe de 1973, preguntando a niños, artistas callejeros, policías, trabajadoras sexuales y un científico: ¿qué es para usted la poesía? A partir de esas voces diversas, Vicuña revela la poesía como fuerza transformadora en las relaciones personales, soporte de la memoria oral y motor de una imaginación crítica y colectiva. En ¿Qué es para usted la poesía? (1980) las respuestas hacen evidente la relación entre la vida privada y la fuerza política. En la actualidad, la radicalidad formal de Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda —con filmes como Mitómana (2009), Crónica de un comité (2014) o Harley Queen (2019)— y el trabajo de Bettina Perut e Iván Osnovikoff —Noticias (2009), La muerte de Pinochet (2011), Los Reyes (2018)— han situado al documental chileno en un espacio fronterizo entre ficción, performance y ensayo audiovisual. Si el documental nació con su filiación hacia la poesía para convertirse en herramienta de memoria y resistencia para las cineastas del exilio, estas duplas tensionan hoy los límites del género desde una experimentación a propósito de las “imágenes pobres”, lo marginal o lo no representado.
Cecilia Vicuña
En la genealogía que aquí se señala hay una constante interrogación sobre las formas de dar cuenta de las fracturas de memoria que están presentes en la cinematografía chilena desde la década de los 70. En la actualidad, en sintonía con la labor de las cineastas del exilio, el material de archivo ha dejado de ser entendido como una supuesta evidencia para convertirse en un territorio de interrogación crítica. Los procesos de reparación tras la dictadura demostraron que las verdades impuestas por los aparatos represivos siempre deben ser cuestionadas. En este marco, una película como El cielo está rojo (Francina Carbonell, 2020) es un ejemplo decisivo: a partir de los registros judiciales del incendio en la cárcel de San Miguel, donde murieron 81 reclusos en 2010, la película vuelve sobre este caso para evidenciar las fisuras de la memoria institucional y las omisiones del Estado.
Estudiar el documental en Chile, a la luz del trabajo de sus documentalistas, revela que todo registro de lo real está atravesado por algo fundamental: la realidad es siempre cuestionable, lo que persiste es la indagación y la resistencia a aceptar una única versión de la supuesta verdad; es la duda la que hace dinámica a la memoria. Como dice Carmen Castillo: «Hay que atrapar el pasado con la convicción total de que el pasado no pasa, es una corriente que fluye, como la vida misma, que se transforma y que entrega energía permanentemente al presente».
Karina Solórzano es programadora e investigadora de cine y forma parte del equipo de programación de FICUNAM. Edita el sitio de crítica feminista La Rabia, y es autora del libro Luchino Visconti: Un cine del gesto, editado por la Cineteca Nacional.
El cielo está rojo 2020
ESTRENOS
DESTACADOS
Autos, mota y rocanrol ∙ 2025
LA PRINCESA MONONOKE
La Princesa Mononoke subvierte las expectativas al mostrar cómo evoluciona un héroe cuando su búsqueda falla constantemente. Para el final del primer acto, la búsqueda de Ashitaka ha quedado de lado, él se convierte en un personaje que, sin dejar de ser el protagonista, se ve arrastrado por el caos de las vidas de otras personas, y lo más cerca que puede estar de salvar el día es disolviendo peleas, salvando a personas que ya estaban dadas por muertas e intentando comunicarse entre facciones irreconciliables.
Es dicha arista la que diferencia a esta cinta de entre otras parábolas animadas más sobrias. [El filme] desafía la simplicidad o el moralismo fácil en favor de abrazar la naturaleza confusa y a menudo brutal de la realidad. Cualquier acto de bondad resulta sospechoso, y la ingenuidad de Ashitaka, propia de un cuento de hadas, sólo agrava esta ansiedad. De igual manera, los actos de violencia y crueldad se abordan con ambigüedad; cuando Ashitaka se topa con batallas e inmediatamente se lanza a la refriega (aunque se nos hace suponer que lucha para proteger a los oprimidos) nunca queda claro cuánto de su violencia es una decisión deliberada y cuánto es instintiva, impulsada por su brazo maldito.
Ashitaka comienza su narrativa como otros héroes podrían terminarla —ya siendo un héroe, amable y generoso— y, a pesar de su ira presente, hace palpables esfuerzos de moderación, convirtiéndose en un protagonista mucho más complejo de lo que la mayoría de
Mononoke-hime
1997 · 133 min · Color
Japón
D y G: Hayao Miyazaki.
F en C: Atsushi Okui.
M: Joe Hisaishi.
Con: Yōji Matsuda, Yuriko
Ishida, Yūko Tanaka
Dist: Cinemex.
«Cuando el espíritu del bosque pasa de un ser protector a uno destructivo, la forma que adopta es claramente humana, con manos de cinco dedos que aplastan y absorben todo lo que encuentra a su paso».
las fábulas permiten. Esto no sólo aplica a Ashitaka: los personajes de La Princesa Mononoke representan moralidades complejas, lo que imposibilita la categorización de héroes y villanos. No existe una jerarquía de superioridad moral, sino una constelación de decisiones con matices que, como las nuestras, impactan a cada persona de distintas maneras.
Las indagaciones temáticas [de la historia] también son matizadas, y aunque la película ciertamente no se adhiere a ninguna estructura de parábola convencional, es difícil ignorar su mensaje ambientalista. Aquí no hay mal que vencer; sólo existe la magnitud de la existencia. Como en la vida, sólo hay humanos defectuosos y falibles que hacen todo lo posible por proteger aquello que valoran.
Fundamentalmente, cuando el espíritu del bosque pasa de un ser protector a uno destructivo, la forma que adopta es claramente humana, con manos de cinco dedos que aplastan y absorben todo lo que encuentra a su paso. Quizás sea esta [premisa crítica] lo que ha ayudado a que la película envejezca tan bien.
La Princesa Mononoke desafía la narrativa convencional hasta el final. No hay un final feliz, ya que al final Ashitaka y San simplemente toman caminos separados, regresando a sus respectivas vidas con la promesa de mantenerse en contacto, pero con la comprensión de que ninguno pertenece al mundo del otro. A lo largo de la película, Ashitaka parece haber fracasado en varias ocasiones, incluso sus éxitos se muestran ambiguos. Y, quizás es ahí donde podemos encontrar lo más cercano a una moraleja: no hay victorias ni derrotas definitivas, lo que importa es la capacidad de recuperarse de nuestros fracasos y evolucionar. [Por ello] cuando el espíritu del bosque resucita, no regresa a su forma convencional, sino que se adapta; un dios no muere dos veces de la misma manera. De igual manera, cuando Ashitaka fracasa irremediablemente, perdiendo el rastro del jabalí, Nago, se ve obligado a convertirse en aquello que lo derrotó, «un dios sin nombre de la rabia y el odio».
UN AMOR
Un amor, adaptación cinematográfica de la novela homónima de Sara Mesa, logra capturar una historia sobre lo incómodo de la introspección en momentos de quiebre emocional, la dualidad entre el deseo y el dolor, lo desgarradora que llega a ser la soledad y el desconocimiento de uno mismo.
Cuando Nat, una traductora agobiada de su vida, llega al rural pueblo de La Escapa, se da cuenta de que nada es como lo imaginaba. Lejos de encontrar la tranquilidad que había estado persiguiendo, se topa de frente con todos los miedos reprimidos que no hacen más que crecer dentro de ella.
Rodeada de vecinos que no se cansan de juzgar cada una de sus acciones y quienes ocultan sus verdaderas intenciones, Nat se ve sorprendida por la honestidad y la crudeza de un hombre con una propuesta poco moral. La atracción hacia lo sustancialmente diferente la lleva a una serie de altibajos emocionales que hacen que se dé cuenta de que, a veces estar acompañada no significa dejar de estar sola.
Cargada de planos generales, la fría y cruda fotografía nos muestra lo alejada y quebrada que se siente la protagonista la mayor parte del tiempo; de hecho, resulta curioso que las únicas tomas que nos acercan a la intimidad de Nat, enmarcadas en primeros planos o planos detalle, son aquellas que reflejan las emociones fuertes por las que pasa.
2023 · 128 min · Color España
D: Isabel Coixet.
G: Isabel Coixet y Laura Ferrero (con base en la novela homónima de Sara Mesa).
F en C: Bet Rourich.
Con: Laia Costa, Hovik Keuchkerian, Hugo Silva.
CP: Monte Glauco AIE, Buena Pinta Media
Dist: Bestiario Films.
«La indescifrable mujer pronto se da cuenta de que lejos de encontrar algún destello de amor en su nuevo entorno, se ve sumergida en una soledad que se disfraza de amistad».
En ese lugar donde todo parece ser sospechosamente taciturno a tal grado de rozar con lo siniestro, los ladridos de los perros comienzan a escucharse de fondo, incesantes, desesperados, como si avisaran la inminente desgracia. Rompiendo con el silencio, dos cuerpos, ajenos el uno del otro, se funden entre jadeos bestiales, susurros del viento y el fluir de la lluvia, porque tal y como Nat intuye, detrás de esa tranquilidad, aunque no lo parezca, siempre hay algo ocurriendo. La indescifrable mujer pronto se da cuenta de que lejos de encontrar algún destello de amor en su nuevo entorno, se ve sumergida en una soledad que se disfraza de amistad. Una soledad que se asoma detrás de desenfrenados arranques eróticos que no hacen más que alejarla de eso que ha estado buscando con tanta desesperación: un amor.
Ante la indiferencia y el desprecio constante que Nat siente por parte de todos, Sieso, el perro que el casero le ha dado, poco a poco se convierte en el único y real vínculo que ha establecido en el pueblo. Ambos son seres que suplican ser liberados de su pasado; intrusos que resultan ser un misterio inquietante para quienes los conocen y cuyo encuentro —aunque fugaz— termina por hacer que los dos dejen de reprimir esos instintos feroces que durante tanto tiempo ocultaron. Ahora, sus límites han sido marcados. Rompiendo las reglas y códigos morales que rigen al pueblo, los dos se deshacen de las ataduras que los mantienen anclados a ese lugar al que nunca pertenecieron.
El cúmulo de escozores que han crecido en el pecho de la protagonista hacen que por primera vez deje de experimentar el dolor a través de las historias de otras personas. Nat por fin ha dejado de huir de su propio dolor y lo recibe con los brazos abiertos. Es entonces cuando uno se pregunta, ¿qué pasa cuando se ha caído tan bajo emocionalmente que la ausencia del temor se hace presente? Desprovista de sus miedos y arraigada a lo más primitivo de su alma, al cierre de la película, la protagonista deja de buscarse en otros y, al ritmo de la canción Todo va a estar bien de Max Raabe, vuelve a encontrarse a sí misma en cada movimiento de un catártico baile que grita libertad.
Lucía Lozada Cineteca Nacional 22 de agosto del 2025
TOY STORY, 30 ANIVERSARIO
En 1995, Andy tenía aproximadamente entre 6 y 7 años cuando recibió de regalo de cumpleaños la figura de un astronauta que pondría en aprietos la seguridad de un celoso vaquero. El pequeño Andy no lo sabía, pero este par de juguetes cobraban vida cuando él no estaba en su habitación. Buzz y Woody se agarraron a golpes, se extraviaron, sobrevivieron a un niño sádico, cayeron con estilo y al final se hicieron amigos para volver con su querido Andy. Al igual que este afortunado niño, muchos de nosotros pertenecemos a esa generación que creció en compañía de Buzz, Woody, el Señor Cara de Papa, Rex, Slinky y Hamm. Toy Story fue parte fundamental de nuestra infancia y a ella volvíamos una y otra vez en el cine o los reproductores VHS o DVD. Rápidamente aprendimos a corear “Yo soy tu amigo fiel”, a repetir la icónica frase «¡Cerdo inculto!» y a fantasear con que nuestros juguetes también cobraran vida. Éramos felices, pero el tiempo tenía que pasar. «♫ Caaaaambios extraños que hay en mí♫». Nosotros, el público infantil de entonces, crecimos y la película se hizo saga. Vinieron secuelas, spin offs, videojuegos, cortos animados en streaming y hasta una quinta parte de la franquicia ya fue anunciada. Por su puesto que cuando se estrenó Toy Story 3, esos niños ya no tan niños corrimos emocionados a verla, nos angustiamos con aquella escena donde los juguetes estuvieron a punto de ser incinerados, y soltamos la lagrimita con ese agridulce «¡Adiós, vaquero!». Tal vez haya sido porque también nosotros
1995 · 81 min · Color
Estados Unidos
D: John Lasseter.
G: Joss Whedon, Andrew Stanton.
F en C: Bruno Nuytten.
M: Andrzej Korzyński.
Con: Voces originales de Tom Hanks (Woody), Tim Allen (Buzz Lightyear), Don Rickles (Señor Cara de Papa).
CP: Pixar Animation Studios, Walt Disney Pictures. Dist: Disney.
«En 2025, Toy Story cumple 30 años de su estreno… y muchos de nosotros somos treintañeros nostálgicos que volveremos a ver a Buzz y Woody en la pantalla grande».
nos despedíamos de una parte de nuestra infancia, recordando la primera vez que escuchamos a Buzz decir: «Al infinito y más allá». Los 90 fueron una década marcada por el avance del CGI [Imágenes generadas por computadora], que consiguió niveles de realismo impresionantes, permitiendo alcanzar imágenes memorables en películas como Terminator 2 (1991), Parque jurásico (1993) o Matrix (1999). En este contexto de desarrollo tecnológico, el cine de animación cambió para siempre cuando Toy Story invadió las pantallas del mundo, fascinando los ojos del público con el primer largometraje animado digitalmente en la historia del cine. A partir de entonces, el nombre de Pixar quedó grabado en la memoria cinéfila, revolucionando la industria fílmica y convirtiéndose en una de las favoritas de los espectadores, sólo comparable con el Studio Ghibli. El director John Lasseter, junto con los otros creadores de la historia: Pete Docter (Monsters Inc., 2001), Andrew Stanton (Buscando a Nemo, 2002) y Joe Ranft (guionista de El tostadorcito valiente [1987], película animada que curiosamente comparte un argumento muy similar a Toy Story con un grupo de electrodomésticos en busca de su dueño), querían hacer una película que se desprendiera de las fórmulas clásicas de la animación, principalmente las de Disney (la cual por cierto, fungió como supervisora de la historia), con reglas básicas como “no números musicales” y “no villanos”. Su objetivo era hacer un buddy film (película de amigos), género en el que dos personajes confrontados se embarcan en una aventura que termina por unirlos en amistad. El vaquero y el astronauta, lo antiguo y lo moderno, el western y la ciencia ficción, Woddy y Buzz son dos polos opuestos que encajaron a la perfección en ese mundo de fantasía que sólo la habitación de un niño podía albergar y sólo la animación podía hacer realidad.
En 2025, Toy Story cumple 30 años de su estreno. Y Andy, en teoría, debería tener entre 35 o 36 años. Así como él, muchos de nosotros somos unos treintañeros nostálgicos que, junto con nuevas generaciones, volveremos a una sala de cine a ver otra vez a Buzz y Woody para hacer felices a esos niños que alguna vez fuimos.
Israel Ruiz Arreola “Wachito” Cineteca Nacional Ciudad de México, 29 de agosto de 2025
LAS NOVIAS DEL SUR
En el cine de Elena López Riera es común hallar exploraciones insistentes, casi obsesivas, entre las capas adheridas a la tradición, el rito y la memoria. Su propósito último parece ser la búsqueda del sentimiento humano más puro que habita en el corazón de estas experiencias, ofreciendo al mismo tiempo una confrontación audaz con los límites impuestos en el cine tradicional.
2024 · 41 min. · Color
España-Suiza-Francia
D y G: Elena López Riera.
F en C: Elena López Riera, Alba Cros, Agnès Piqué Corbera.
En Las novias del sur, la directora orienta esa búsqueda hacia ciertos paradigmas sociales históricamente impuestos a las mujeres: el matrimonio, la virginidad y la maternidad. A López Riera no le interesa lo que dictan la ciencia, la religión o las leyes acerca de estas nociones, sino lo que expresan quienes las han encarnado. En las voces de las abuelas —que a su vez fueron madres e hijas— descubre posibilidades amorosas de representación documental.
El mediometraje se sirve de la tradición oral y del archivo iconográfico casero para configurar una propuesta audiovisual que reconstruye la historia matrimonial de un grupo de mujeres. Ellas, al colocarse frente a la cámara, no sólo evocan recuerdos, sino que habilitan un espacio de honestidad conmovedora donde la intimidad se fragmenta para convertirse en relato colectivo que trasciende generaciones y lugares geográficos.
Paola Parra Cineteca Nacional 29 de agosto de 2025
La transparencia de los secretos, sentires, deseos y placeres compartidos frente a la cámara se aleja de la idea de lo personal como un ámbito privado y lo transforma en materia cinematográfica de resistencia. Porque el auto-relato es también imagen en transformación y dignificación. La intimidad que la realizadora consigue con cada una de las protagonistas de Las novias del sur se percibe en la franqueza de sus relatos, pero también en la confianza con que revelan sus contradicciones, dudas y afectos. El resultado es un documental coral donde la experiencia personal adquiere resonancia política.
LEONORA
Leonora in the Morning Light 2025 · 103 min. · Color México-AlemaniaRumania-Reino Unido
D: Thorsten Klein, Lena Vurma.
G: Elena Poniatowska, Thorsten Klein y Lena Vurma, con base en la novela homónima de la primera. F en C: Tudor Vladimir Panduru.
Con: Olivia Vinall, Cassandra Ciangherotti, Luis Gerardo Méndez.
CP: Dragonfly Films. Dist: Piano.
Lucía Lozada 26 de agosto del 2025 Cineteca Nacional
Cuando pensamos en el nombre de Leonora Carrington, sin duda alguna aparecen en nuestra mente un sin fin de obras que plasman imágenes difusas; escenarios donde habita el caos, animales irreales e incluso, personajes que oscilan entre lo bestial, lo mitológico y lo humano.
Pero, ¿qué hay detrás de los pinceles y los lienzos? Los directores Thorsten Klein y Lena Vurma, de la mano con un guion de Elena Poniatowska, nos permiten adentrarnos en el fragmentado pensamiento de una mujer que no sólo fue uno de los mayores exponentes del surrealismo, sino también alguien que amó, que sufrió y quien tuvo experiencias que la hicieron ser quien fue.
El filme se centra en mostrarnos una Leonora consumida por su pasado. La fotografía parece degradarse junto con la mente de la artista, los colores se diluyen y la nitidez de sus recuerdos se va apagando. La protagonista nos permite acercarnos a su intimidad a través de contados planos detalle que aparecen en los únicos momentos en los que se siente ella misma, cuando pinta.
Caballos, hienas y demás seres que en su pasado la acecharon se escuchan de fondo, interrumpiendo los sonidos de la naturaleza o bien los silencios absolutos que la acompañan en su constante soledad.
En una vida que estuvo trazada por las desgracias y una constante incertidumbre, la pintora encuentra su refugio en el arte. «Yo pinto lo que siento», le deja en claro alguna vez a André Bretón. Poco a poco, los sentimientos de zozobra se hacen presentes y Leonora comienza a hundirse en un abismo de locura que la harán perderse dentro de sí. Con los estragos de la guerra y, en su punto emocional y mental más bajo, Leonora por fin puede sumergirse en sus sueños, escudriñar en su inconsciente y percatarse de que navega en un cielo infernal del cual no podrá salir hasta que deje de huir de sí misma.
EL JUICIO A UN PERRO
Le proces du chien
2024 · 85 min. · Color
Francia
D: Laetitia Dosch.
G: Laetitia Dosch, Anne-Sophie Bailly.
F en C: Alexis Kavyrchine.
Con: Laetitita Dosch, Kodi (Cosmos), François Damiens.
CP: Bande à Part Productions, SOFICA Cinémage.
Dist: Tulip Pictures.
En su debut como directora, Laetitia Dosch desarrolla una comedia animalista donde Avril, una abogada profundamente empática, lleva el juicio de Cosmos, un perro que tras haber mordido de manera violenta a una mujer es llevado a juicio y condenado a muerte. Este caso especial lleva a Avril a refutar las ideas que la sociedad tiene sobre los animales como una simple extensión de sus dueños. El filme evoca una fría verdad en nosotros los espectadores: no estamos interesados en entender el lenguaje de nuestra mascota, sólo estamos interesados en el amor que pueden proporcionarnos.
En la corte, aseguran que Cosmos es un perro indomable, y con ello lo despojan de toda posibilidad de ser la “mascota ideal”. Esa etiqueta, construida durante décadas bajo frases gastadas como la de Ogden Nash en el poema An Introduction to Dogs (1941), que lo reduce al “mejor amigo del hombre”, termina funcionando más como condena que como elogio. Porque un amigo que no puede fallar, que no muerde ni se resiste, deja de ser un ser vivo para volverse objeto. El problema está en que esa frase, repetida hasta el cansancio, convierte a los perros en una proyección de nuestras necesidades afectivas, más que en compañeros libres. Pero Cosmos no es un objeto ni un ideal: respira, come y ladra con una tristeza abismal cada vez que escucha Ma révérence de Véronique Sanson. Con brillantes toques de humor negro, el caso de Cosmos también se ve involucrado en un sistema vigente que implica machismo, maltrato animal, capitalismo y la profunda desigualdad social. Asumiendo que las almas —como la de Cosmos— no se juzgan en la corte.
Aylin Ravelo
Cineteca Nacional
El juicio a un perro sensibiliza y abre espacio para la resignificación de las vidas en cuatro patas que nos acompañan en la cotidianidad, honrando su naturaleza salvaje y exponiendo, de paso, que los seres humanos somos los animales por excelencia.
CRÓNICAS DEL OTRO NORTE
2024 · 90 min. Color ·
México
D, G y E: Miguel León. F en C: Jano Durán, Daniel León.
CP: Benuca Films, Pedro y el Lobo.
Dist: Benuca Films.
¿A dónde vamos cuando soñamos? ¿Deambulamos en nuestro propio subconsciente? ¿Visitamos destinos ya escritos? ¿Hallamos recuerdos de otras vidas? ¿Somos visitados por seres queridos que regresan del más allá? Cuando nos rendimos al abrazo de Morfeo, ¿qué encuentra cada uno de nosotros en su reino?
Tratando de reconectar con su pasión por las historias, Miguel León, director español que aquí se autodenomina “el extranjero”, colocó un remolque llamado “La cabina de los sueños” en distintas partes de Chihuahua, México. Su meta no eran las aspiraciones de otras personas sino formar un archivo de escenas oníricas que persiguen a la gente por la noche, que se implantan en lo más profundo de su memoria. Recuerdos que jurarías fueron realidad. Así, durante hora y media, le da forma a un documental de paisajes monocromáticos y voz en off, Crónicas del otro norte.
En su búsqueda —al principio de tres días, pero extendida a casi tres años— encontró algo más que sólo revivir su pasión por narrativas impredecibles. Halló los eternos ecos de un limbo ilusorio. Miguel entró a la profundidad del subconsciente humano: un lugar sin censura ni restricciones, dónde mujeres, hombres e infancias se permiten ser, hacer y deshacer. Un espacio liminal que retrata con rostros y lugares (des)conocidos todo lo intangible de nuestra identidad; un mundo al cual todos, sin saber cómo, llegamos cada noche.
Yedi Robles
Cineteca Nacional
El director admite no saber a dónde lo ha llevado su descubrimiento y, mucho menos qué ha hecho con el filme, más asegura que los sueños son «la crónica de aquello que nos ocurre, pero no contamos». Historias poderosas, capaces de moldear la propia identidad del ser humano. No sabemos cuál es su origen, sin embargo, nos inculcan miedos, esperanzas, desesperaciones, deseos y metas. Historias que, a pesar de formar parte de nosotros, decidimos enterrar y jamás contar.
LA HERMANASTRA FEA
Elvira logra su fantasía: cautivar la mirada del príncipe. Poco le importan las tenias que se retuercen por todo su sistema digestivo mientras baila el vals con el hombre que escribió sus poemas preferidos. Pero su instante perfecto se ve interrumpido. Conoce muy bien a la chica rubia que, con su vestido de seda azul y zapatos bordados, prontamente roba la atención del noble. La hermanastra poco agraciada no puede hacer nada para evitar su no-feliz final.
Den Stygge Stesøsteren
2025 · 110 min. · Color
Noruega
D y G: Emilie Blichfeldt.
F en C: Marcel Zyskind.
CP: Memento International, MER Film, Lava Films.
Dist: Cine Caníbal.
El debut de la noruega Emile Blichfeldt, La hermanastra fea, es hórrido. Con su reinterpretación del cuento clásico de La Cenicienta expone, mediante el terror corporal, la repugnancia inherente de los relatos originales de princesas. Nos sumerge en un estado de constante disgusto e incomodidad al ver a Elvira, encaprichada con la promesa de amor que ofrece la hegemonía, cambiar su nariz puntiaguda, pestañas chatas y pies corpulentos mediante procedimientos nauseabundos.
Durante casi dos horas se desarrolla una dualidad bastante interesante: la belleza de lo grotesco. Comida apetecible y gusanos viscosos comparten los platos; vómitos larvales y vestidos de ensueño adornan a las doncellas. La sensibilidad para escribir rimas de amor y la crueldad de abusar de mujeres en un mismo hombre. Pieles de porcelana acompañadas de narices rotas y labios resecos. El encanto de lo estrafalario.
Yedi Robles Cineteca Nacional
El filme en sí mismo establece una crítica a la cultura de belleza impuesta a las mujeres, una imposición que —lejos de garantizar el juramento del amor verdadero— se convierte en una obsesión insana. En este escenario Cenicienta no es tan buena, ni la madrasta es totalmente malvada, ni las hermanastras crueles porque sí: todas son mujeres de un reino que las obliga a transformar demencialmente sus cuerpos para sobrevivir con apenas lo mínimo.
BLACK DOG
Gou zhen
2024 · 110 min. · Color
China
D: Guan Hu.
G: Guan Hu y Rui Ge.
F en C: Gao Weizhe.
Con: Eddie Peng, Liya Tong, Jia Zhang-ke.
CP: The Seventh Art Pictures, Huayi Brothers.
Dist: Daimon Cine.
Nayla V. Magaña
Cineteca Nacional
Ciudad de México, 29 de agosto de 2025
Después de purgar una condena de 10 años en prisión, Lang regresa a Chixia, su tierra natal, en donde lo único que hay es ruina y abandono. Son los albores de la justa olímpica de 2008, y el ensueño de un eclipse por venir pareciera ser la única alegoría de lo que puede significar un nuevo comienzo.
Enclavada en medio del desierto, al sur de China y el norte de Mongolia, esta zona está sitiada por miles de perros que han quedado en el abandono debido a la migración de sus habitantes. Por ello, frente al desarrollo industrial que derriba lo conocido para dar paso a la promesa del futuro, es preciso capturar a destajo a todos los canes. Así, corroído por la hostilidad del entorno, y hostigado por quienes le recuerdan la razón de su encarcelamiento (un presunto homicidio involuntario), Lang parece acomodarse en la pérdida de todo sentido, yendo un tanto a la deriva en una poco amable reinserción social.
Sin embargo, un perro negro (la presunta máxima amenaza del lugar), representa el valor de lo marginal frente a las consecuencias del capitalismo extremo.
A partir de una convivencia forzada, del gesto de lo cotidiano transitan al reconocimiento del otro a través de la mutua compañía, lo que eventualmente lleva a Lang a saberse ajeno al acto de la deshumanización.
Pero más allá de ser ésta una simple historia de redención que echa mano de la premisa de “el viaje del héroe”, el director Guah Hu (Beijing, 1968), manifiesta la realidad de quienes habitan en la periferia del presunto progreso, siempre anquilosado en el voraz ímpetu de lo empresarial. A través de una fotografía de grandes planos generales que parece que sólo atestigua, y donde se remarca la enormidad del abandono y la fragilidad de la intimidad, se levanta un atisbo de esperanza, y se ennoblece la camaradería, aquella que se construye desde las ruinas.
EL CAMINO DE JOSÉ
Joseph’s Journey
2022 · 107 min. · Color
Siria
D: Joud Said.
G: Wael Izzeddin.
F en C: Wael Ezz El Dein.
Con: Ayman Zeidan, Saner Omran, Ruba Al Halabi.
CP: ONC.
Dist: Avena Cine.
Marian Salazar
Cineteca Nacional
Ciudad de México, 26 de agosto de 2025
Este relato se enmarca en la realidad de un país devastado por la guerra civil, marcada por el autoritarismo y una crisis humanitaria que ha obligado a millones de personas a desplazarse en busca de refugio. El camino de José es una metáfora que marca los ciclos de vida en medio de la adversidad. En el frío invierno, la muerte y la esperanza se entrelazan, recordando que incluso en los contextos más hostiles la vida insiste en abrirse paso.
La película aborda el desplazamiento forzado y la devastación de la guerra no desde el espectáculo de la violencia, sino desde los gestos mínimos de quienes resisten: comunidades que, aún bajo el peso de la tragedia, encuentran momentos para convivir, crear lazos y sostener la cotidianidad. Esa insistencia en vivir, en crecer y en reconocerse mutuamente, se vuelve un acto político y profundamente humano.
La obra refleja cómo la transformación del entorno natural acompaña las tensiones emocionales y sociales de sus protagonistas colectivos. La primavera y el verano aparecen como destellos de afecto y resistencia, donde las alianzas forjadas por necesidad se transforman en redes de cuidado y en expresiones de un amor que desborda lo individual.
La película no idealiza: muestra la sombra que se cierne sobre cada gesto de esperanza. La obediencia impuesta, los abusos y el control social revelan la fragilidad de esos espacios de libertad, donde la juventud se enfrenta a un destino que parece inalcanzable en medio del conflicto.
Con la llegada del otoño, el relato retorna al frío y a la amenaza constante de la muerte, cerrando un ciclo. Es aquí donde radica la fuerza del filme: en evidenciar que, aunque la esperanza sea intermitente y esté siempre en riesgo de desaparecer, sigue siendo el impulso vital que sostiene a una comunidad atravesada por la guerra.
NE ZHA 2
Nezha: Mo tong nao hai 2025 · 143 min. · Color China
D y G: Yu Yang “Jiaozi”, inspirado libremente en la novela mitológica china
Investidura de los dioses
Con: Voces originales de Yanting Lü, Mo Han, Hao Chen, Wei Yang.
CP: Beijing Enlight
Pictures, Chengdu Yingduoduo Culture Media.
Dist: Gussi Cinema.
Extractos de un texto de Gonzalo Franco Hipertextual feb, 19. 2025
La película china Ne Zha 2 acaba de irrumpir en cines con una fuerza tan grande que no existe precedente. La cinta se estrenó en el gigante asiático [el 29 de enero] y ya se ha convertido en la película de animación más taquillera de la historia, superando a Intensamente 2 (2024). Su recaudación ya sobrepasa los 1.700 millones de dólares, unas cifras conseguidas casi exclusivamente en su país de origen. Su techo aún se desconoce, pero ya ha llamado la atención del mundo entero.
Escrita y dirigida por el cineasta Jiaozi, Ne Zha 2 es la secuela de una película de fantasía estrenada en 2019. La saga adapta la novela histórica La investidura de los dioses, publicada durante la dinastía Ming (s. XVI). El protagonista es el pequeño Nezha, un niño que según la cultura taoísta es un dios protector. Sin embargo, en la versión cinematográfica la profecía señala que debía morir a los 3 años, ya que se cree que es nada menos que la encarnación del mal en el mundo. Por ello, su aldea lo rechazaba en la primera película. Pero gracias a sus poderes —con una patada de una fuerza colosal— en lugar de guardarles rencor, lograba salvarles de las amenazas que acechaban el lugar. Ahora, Ne Zha 2 retoma la historia en ese punto. Tanto el cuerpo de Nezha como el de su amigo Ao Bing han quedado destruidos. Pero para evitar que sus almas desaparecieran, el maestro Taiyi Zhenren utiliza el Loto Sagrado para reconstruir sus cuerpos físicos. Sin embargo, el padre de Ao Bing, el Rey Dragón del Mar del Este, Ao Guang, cree que su hijo ha muerto. Por ello, lanza un furioso ataque contra la aldea, liberando a los monstruos encarcelados bajo su palacio, incluidos los otros tres Reyes Dragón. Nezha debe partir para luchar contra el villano y evitar la destrucción total de su mundo por esas fuerzas del mal.
EL ÚLTIMO
VIAJE
2024 · 96 min. · Color
Estados Unidos
D, G y F en C: Rodolfo
Santa María Troncoso.
Con: Federico Rebolledo
Mota, Victoria Angulo
García, Valeria Rebolledo
Angulo. CP: Artegios, Cosecha Docs.
Dist: Artegios.
Lucía Ramírez Juárez ago, 26. 2025
Puebla
Elegir entre la vida y la muerte es un debate incómodo y serio cuando se trata de darle ambas opciones a un ser querido. Dicha deliberación resalta el derecho que tiene toda persona a elegir sobre su propia vida, pero cuando la familia comienza a preguntar «¿a quién le toca cuidarlo?» «¿qué dijo el médico?», la cuestión va más allá de un asunto de alternativas.
El último viaje, dirigido por Rodolfo Santa María, cuenta historias allegadas y comunes que ocurren cuando la muerte se asoma en la familia, tal como lo vive cotidianamente Francisco, protagonista de este documental, tanatólogo y auxiliar en el fallecimiento de quienes podríamos llamar tío, papá, hermana o amigo, según tengamos ese sentimiento de reflejo con las figuras que aparecen en la película. Seguimos la labor de este profesional a través de cajas con medicinas como las que tenemos todos en nuestro hogar, y sentimos una profunda cercanía con los personajes cuando repiten entre ellos los diagnósticos médicos como si se tratase de un teléfono descompuesto. Apretamos con ilusión los destellos de alegría que a veces se les escapan a los que queremos mientras la vida deja de verse en sus ojos. Dichas circunstancias muestran cómo es que el dolor no sólo se aloja en quien lo padece, sino en todo aquel que lo trastoca.
Francisco llega a ser aún más consciente de esta verdad cuando es diagnosticado con cáncer y nos permite estar junto a él y su familia en las despedidas que organiza para sí con mariachi, comidas, disculpas, anécdotas, y voces quebradas. Así como Francisco se asomó a la cama de sus pacientes en el pasado, ahora será él quien vea desde la suya todo lo que ha enseñado —sin referirnos únicamente a su profesión—. Está convencido de que el último viaje es inevitable y que morir es un acto de vida.
TÓXICO
Akipleša
2024 · 99 min. · Color
Lituana
D y G: Saulė Bliuvaitė.
F en C: Vytautas Katkus.
CP: Akis Bado.
Dist: Alfhaville Cinema.
La película de Saulė Bliuvaitė, ganadora del pasado Festival Internacional de Cine de Locarno, narra una historia sórdida sobre la autopercepción del cuerpo, la búsqueda de la perfección y la vida en una ciudad industrial de la periferia lituana. Un coming of age visceral y cruento en el que dos amigas adolescentes, Marija y Kristina, se apuntan a una agencia de modelos con el fin de encontrar la manera de salir del lugar sin futuro en el que viven. La película apuesta por el feísmo de la imagen, donde lo visceral se intensifica sin tregua a través de los elementos visuales, los sucesos que las chicas viven (drogas, competiciones entre modelos, el gusano que Kristina ingiere para perder peso), y hasta lo que acontece fuera de campo.
La película hace una crítica al sistema que manipula la percepción de las mujeres hacia sí mismas y hacia las demás, tema crucial a la edad de las protagonistas, pues en los años de adolescencia, la autopercepción tiene un impacto aún mayor en el desarrollo personal y social. Cuando una persona se enfrenta a la problemática del cuerpo, lo que realmente le ocurre a esa persona está bajo la superficie, el otro sólo puede suponerlo con base a sus propias perspectivas, y es aquí donde el recurso del fuera de campo narrativo funciona tanto para la película como para la crítica que realiza.
Extractos de un texto de Clara Tejerina CaimánCuadernos de cine oct, 26. 2024 España
Tóxico es una película sobre el asfalto y su dureza (no es casualidad que en el plano final este último inunde el encuadre), en la que el horror y la miseria traen consigo la dulzura. Cada pequeño gesto, que podría pasar desapercibido, resuena aquí como un aliento de esperanza para estas chicas, aportando otra profundidad porque, cuando el mundo es un lugar tan hostil, algo tan sencillo como la caricia de una amiga o un partido inocente de baloncesto se convierte en un universo nuevo.
UN MEXICANO EN LA LUNA
Hace 55 años, el 21 de julio de 1969, los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin pusieron el pie sobre la luna, siendo los primeros en abrir horizontes inexplorados a toda la humanidad. Con el tiempo, una sombra planeó sobre el crucial evento: la teoría sobre un complot según el cual los estadounidenses nunca llegaron a pisar el suelo de nuestro viejo satélite. Y otra teoría extraña se sugiere en Un mexicano en la luna. La película ha sido dirigida por José Luis Yánez López y Cecilia “Techus” Guerrero, y rodada en el estado de Colima después del inesperado fallecimiento de Francis Levy Lavalle, quien iba a ser el director en un principio.
CP: Arte Mecánica Producciones, Solaria Film. Dist: CNMG Films.
Estamos en México en julio de 1969. Simón es un periodista de Colima que escribe historias sensacionalistas para el periódico local. Considerado por todos como un poco demasiado inocente, Simón lucha con su rival Pepe de la P por un puesto de cronista en un prestigioso periódico. Durante una cena, Simón escucha involuntariamente una historia que podría llevarlo al éxito que siempre ha soñado: Neil Armstrong, el primer hombre que pondrá un pie en la luna, es en realidad mexicano, proveniente de Llano Grande. Simón piensa que detrás del absurdo rumor podría esconderse algo de verdad y se va hasta el pueblo del sur de Jalisco para descubrirla.
Fragmentos de un texto de Camilo de Marco Cineuropa jul, 09. 2024
Entre la comedia absurda y el cine familiar, Un mexicano en la luna es entretenida sobre todo por la interpretación del actor principal Héctor Jiménez. Evidentemente es una película rodada en el México rural y el esfuerzo de producción para realizar un relato universal es loable. Pero ciertamente no era éste el objetivo de una comedia adorable y blanca, que se ríe con clase del periodismo, y que habla de principios éticos, amor maternofilial y de todo un pueblo unido para mantener un secreto por su bien común.
SOLES
Soleils Atikamekw, Canadá, 2023, 103 min.
AUTOS, MOTA Y ROCANROL
México, 2025, 94 min.
D y G: Chloé Leriche. F en C: Glauco Bermudez.Con: Jacques Newashish, Mirociw Chilton, Wikwasa Newashish-Petiquay.
Manawan, Quebec, 1977. En un accidente de auto, cinco atikamekw pierden la vida mientras dos quebequenses blancos sobreviven. La policía concluye que fue un accidente, pero las familias de las víctimas no hallan respuestas satisfactorias. Chloé Lerinche teje una película coral que mezcla relato histórico y poético, inspirándose libremente en los sueños, impresiones y recuerdos de los familiares de las víctimas. Realidad y ficción se entrelazan en esta obra sobre el duelo, la injusticia y la memoria.
D: José Manuel Cravioto. G: Christian Cueva, Ricardo Farias. F en C: Diego Tenorio. Con: Alejandro Speitzer, Emiliano Zurita, Juan Pablo de Santiago. Dist: Cinépolis Distribución.
México, 1971. Justino y El Negro, dos jóvenes amigos, están organizando unas carreras de autos donde participarían algunas bandas de rock, pero pronto todo se sale de control y el evento terminará siendo el concierto más grande de la historia del país: el mítico (y en su momento, polémico) Festival de Avándaro. La más reciente película del director José Manuel Cravioto utiliza el falso documental y el humor para contar la fascinante historia de uno de los momentos más delirantes de la contracultura mexicana.
PENÉLOPE 2
Argentina-México, 2025, 60 min.
D: Agustín Adba. F en C: Santos Frenkel, Alico Roviralta y Santiago Bernaldo de Quiroz Con: Cumelen Sanz, Aixa Campos, Lucas Escariz, Edgardo Castro, Laila Maltz y Sergio Pangaro. Dist:
En una Buenos Aires marcada por la crudeza, cuatro destinos se entrelazan en un espiral entre la soledad y el deseo. Penélope, enfermera de día, carga con un secreto que la vincula con Víctor. Lucas, compañero inseparable de Víctor que se sostiene apenas entre psicofármacos y la ilusión de un amor inalcanzable con Aixa, una joven que vende su intimidad en redes. Y Edgardo, amante de Víctor, quien intenta sofocar el vacío con encuentros pasajeros, hasta que una última noche se enfrenta con Penélope.
EMILIANA GAT-ALANA
México-España, 2023, 70 min.
D, G, F en C y B/N: Alberto Zúñiga Rodríguez. Con: Emiliana, Miriam Sans, Virginia Rangel, Andrea Montero.
Emiliana es una gatita negra nacida en Barcelona y tiene casi 15 años. Su vida es muy interesante, ella misma nos la narra en este documental animado, donde habla de sus muchas aventuras: mudanzas, un divorcio, un cambio de país (ahora vive en México), el descubrimiento de familia, amigos nuevos y animales que no conocía. Tiene un chip para poder viajar, un pasaporte, le teme a los truenos y ama a su familia reconstituida. Emiliana es feliz, pero desea volver a su natal España, ¿logrará alcanzar su sueño?
MARIPOSAS
NEGRAS
España-Panamá, 2024, 80 min.
D: David Baute. G: Yaiza Berrocal. F en C: María Pulido, Pepe Sánchez. Dist: DocsMX.
Shaila, Turkana y Valeria son tres mujeres que se ven obligadas a abandonar su hogar por una serie de cambios climáticos que asola a sus comunidades. Desde India hasta el Caribe, Mariposas negras retrata las consecuencias del calentamiento global en la vida de las mujeres, madres que son llevadas al límite en la búsqueda de sostenerse a sí mismas y a sus familias. Esta secuela animada de su documental Éxodo climático (2020) fue ganadora del premio a Mejor Película de Animación en la 39° edición de los Premios Goya.
UNA BATALLA TRAS OTRA
One Battle After Another, Estados Unidos, 2025, 170 min.
D: Paul Thomas Anderson. G: Paul Thomas Anderson con base en la novela Vineland de Thomas Pynchon. F en C: Paul Thomas Anderson, Con: Leonardo DiCaprio, Teyana Taylor, Sean Penn Dist: Warner Bros.
Dejando de lado su faceta joven y revolucionaria, Bob Ferguson se centra en reconstruir su vida junto a su hija adolescente Willa. Sin embargo, un antiguo némesis resurge y rapta a la joven. Por lo que Ferguson se ve obligado a reunir a su antiguo equipo para rescatarla. Adaptando a las dinámicas actuales la novela Vineland de Thomas Pynchon, Thomas Anderson explora la relación padre e hija y las dificultades de estar presente para quienes se aman en una cinta llena de acción, política y humor.
DOLORES DEL RÍO EN EL ESCENARIO:
UN VISTAZO A EL ABANICO DE LADY
WINDERMERE EN EL ACERVO DE CINETECA NACIONAL
ARQUEOLOGÍA DEL CINE
Karla Álvarez
Luis Lazcano
Cineteca Nacional
Retrato de Dolores del Río en Lady Windermere
En el vasto universo de la Cineteca Nacional, donde la historia del cine se entrelaza con el legado de sus grandes figuras, el mes del natalicio de Dolores del Río nos invita a explorar una faceta menos conocida, pero igualmente significativa, de su brillante trayectoria: su incursión en el teatro. Este artículo se escribe gracias al meticuloso trabajo de Natalia Quevedo Arrieta y Minerva Salinas Ortega, estudiantes en su práctica intersemestral de la ENCRyM (Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH), quienes, al atender zapatos pertenecientes a obras de teatro en las que participó Dolores del Río, lograron vincular valiosos elementos con otros ítems del acervo, revelando así un panorama más completo de la actriz.
El abanico de Lady Windermere
La obra elegida para este acercamiento a la Dolores del Río teatral es El abanico de Lady Windermere (Lady Windermere's Fan), una comedia social de cuatro actos escrita por el autor irlandés Oscar Wilde, estrenada originalmente en 1892. La trama gira en torno a Lady Windermere, una joven y aparentemente virtuosa mujer que, en vísperas de su cumpleaños, descubre que su esposo podría estar teniendo una aventura con la misteriosa Mrs. Erlynne. La obra explora temas como la moralidad, el juicio social, la reputación y las apariencias en la alta sociedad victoriana, con el característico ingenio y los epigramas punzantes de Wilde (Holland, 2021).
La adaptación de la obra para su presentación en México en 1958, con Dolores del Río en un papel principal, representó un desafío y una oportunidad para la actriz. Si bien los detalles específicos de la adaptación para la puesta en escena mexicana no siempre son ampliamente documentados, es posible que se haya buscado mantener la esencia del drama social de Wilde, a la vez que se adaptaba al contexto y la sensibilidad del público mexicano de la época (García Riera, 1986).
Abanico montado para su exhibición. Utiilería original El abanico de Lady
Windermere
Dolores del Río en el escenario
La incursión de Dolores del Río en el teatro mexicano fue un acontecimiento que generó gran expectación. Acostumbrada a los sets de Hollywood y al estrellato cinematográfico, su presencia en el escenario era un suceso que atraía a multitudes. Las crónicas de la época suelen destacar su elegancia, su dicción impecable y su imponente presencia escénica (Taibo I, 1986). Se dice que su belleza y carisma, tan magnéticos en la pantalla grande, se trasladaban con igual fuerza al escenario, cautivando al público con su interpretación (Navarrete, 2020).
Las críticas de la época sobre El abanico de Lady Windermere con Dolores del Río suelen
ser favorables, elogiando su habilidad para dar vida a personajes complejos y su dominio del arte dramático. Sin embargo, a pesar de sus innegables talentos teatrales y los éxitos puntuales, su carrera en el teatro no alcanzó la misma notoriedad ni la longevidad que su trayectoria cinematográfica (García Riera, 1986).
del Río
Abanico con detalle de colgante. El abanico de Lady Windermere
Detalle de bordado en tela. El abanico de Lady Windermere
Dolores
El Acervo iconográfico
Entre los tesoros resguardados por la Cineteca Nacional que dan fe de esta época, el trabajo de los estudiantes de la ENCRyM ha permitido desenterrar y organizar de manera más sistemática los elementos del acervo relacionados con la participación de Dolores del Río en El abanico de Lady Windermere.
Estos ítems, cada uno con su propia historia, se unen para pintar un cuadro más completo de la incursión teatral de la diva, ofreciendo una perspectiva única sobre su proceso creativo y su dedicación al arte.
Dolores del Río: teatro y cine
La pregunta de por qué Dolores del Río, una actriz de tal magnitud, no sobresalió en el teatro con la misma fuerza que en el cine es compleja y multifactorial. Una de las razones principales radica en la propia naturaleza de la industria del entretenimiento de la época. Para cuando Dolores del Río se aventura en el teatro, ya era una estrella de cine consolidada a nivel internacional, con un ritmo de trabajo vertiginoso que implicaba giras, rodajes y compromisos de producción. El teatro, si bien prestigioso, demandaba un compromiso de tiempo considerable, con temporadas largas y ensayos extenuantes (Taibo I, 1986).
Además, el cine ofrecía una plataforma de alcance global que el teatro, por su naturaleza, no podía igualar. La imagen de Dolores del Río en la pantalla grande trascendía fronteras, llegando a millones de espectadores, mientras que sus actuaciones teatrales, aunque exitosas, estaban limitadas a un público local (García Riera, 1986). La paradoja de su fama residía en cómo su estatus como ícono nacional dependía de su éxito y reconocimiento en una industria global, lo que relegaba a sus proyectos teatrales a un estatus secundario en términos de alcance mediático (López, 2001). Vista inversa de guantes con resto de maquillaje.
Gargantilla aperlada. Objeto resguardado en el acervo de Cineteca Nacional
Otro factor a considerar es la propia evolución de su carrera. Dolores del Río dedicó gran parte de su vida a perfeccionar su arte cinematográfico, desarrollando una técnica que la hacía brillar en el encuadre de la cámara. Si bien demostró su capacidad actoral en el escenario, el medio cinematográfico le ofrecía las herramientas y el reconocimiento que consolidaron su estatus de ícono. Esto no resta mérito a su trabajo teatral, sino que subraya la preferencia y el camino que la propia industria le ofreció (Taibo I, 1986).
La figura de Dolores del Río es un monumento al talento y a la dedicación. Y aunque su legado cinematográfico es el más reconocido y celebrado, es fundamental reconocer la integralidad de su carrera profesional, complementada y enriquecida por su incursión en el teatro. Su participación en obras como El abanico de Lady Windermere no sólo demuestra su versatilidad como actriz, sino que también nos permite apreciar la magnitud de su compromiso con el arte dramático en todas sus formas.
El acervo de la Cineteca Nacional, revitalizado por el trabajo de las estudiantes de la ENCRyM, nos ofrece una ventana invaluable a esta faceta menos explorada de su vida. Es a través de estos pequeños, pero significativos, descubrimientos que podemos construir una narrativa más completa y profunda de Dolores del Río, no sólo como la "diva de Hollywood" o la "estrella del cine de oro mexicano", sino como una artista completa que exploró y dominó diversos escenarios, dejando una huella imborrable en la historia del arte. Reconocer su teatro es celebrar su pasión, su dedicación y la amplitud de su talento, invitándonos a verla no sólo a través de la lente del cine, sino también bajo los reflectores del escenario.
Sombrilla original del rodaje
Detalle de oxidación en tela por doblaje de sombrilla
Detalle en pliegues de sombrilla
Distintos guantes utilizados por Dolores del Río en El abanico de Lady Windermere. Vista inversa
Tocado floral. Preservado por Cineteca Nacional
Tocado con plumas y arreglo floral.
Bibliografía
García Riera, E. (1986). Historia documental del cine mexicano. Editorial Era.
Holland, M. (2021). The Complete Works of Oscar Wilde. HarperCollins.
López, A. M. (2001). The Global and the Local: Dolores del Río and the Paradox of Mexican Stardom. Studies in Latin American Popular Culture, 20, 17-38.
Navarrete, J. (2020, 20 de septiembre). Dolores del Río: La diva de Hollywood que conquistó el teatro mexicano. El Universal.
Taibo I, P. I. (1986). Dolores del Río: El cine, el mito. Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Salinas Ortega, M. y Quevedo Arrieta, N. (2025). Informe de los trabajos de restauración y conservación de la práctica de intersemestral en la Cineteca Nacional de México [Informe escolar no publicado]. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM).
DESARROLLO ACADÉMICO
SEPTIEMBRE 2025
PROGRAMACIÓN DE CURSOS CINETECA NACIONAL
CURSO: CINE EN LOS CONFINES II
Imparte: Juan Arturo Brennan Fecha: Del 6 de septiembre al 29 de noviembre de 2025
Horario: sábados de 10 a 14 h 12 sesiones presenciales / Cineteca Nacional México
CURSO: LUBITSCH MUDO: JUEGOS DEL AMOR, COMEDIAS DEL DESEO
Imparte: Brían Hanrahan Fecha: Del 24 de septiembre al 12 de noviembre de 2025
Horario: miércoles de 18 a 21 h 8 sesiones presenciales / Cineteca Nacional México
SECRETARÍA DE CULTURA
Secretaria
CLAUDIA CURIEL DE ICAZA
CINETECA NACIONAL
Directora General
MARINA STAVENHAGEN VARGAS
Director de Difusión y Programación
NELSON CARRO RODRÍGUEZ
Director de Acervos
CARLOS EDGAR TORRES PÉREZ
Director de Administración y Finanzas
VICENTE FERNANDO CÁZARES ÁVILES
Subdirección de Programación
ORIANNA PAZ ESMORIS
DIANA GUTIÉRREZ PORRAS
CAROLINA ARELLANO ROJAS
MAURICIO CERVANTES SILVA
JESÚS BRITO MEDINA
EMILIO RIVAS GONZÁLEZ
SAID EDUARDO VALENCIA MAYA
ROSALBA ALVARADO PÉREZ
DANIELA MARTÍNEZ VELASCO ANA LAURA MANZANILLA GARCÍA
IVAN GUILLERMO CABAÑAS MATA
Subdirección de Distribución
ALEJANDRO GRANDE BONILLA
Subdirección de Difusión
ALFREDO DEL VALLE MARTÍNEZ
PROGRAMA MENSUAL DE LA CINETECA
Edición
GUSTAVO E. RAMÍREZ CARRASCO Investigación, redacción y apoyo editorial