Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 554155 1190.
Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.
El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.
Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.
DOSSIER
El miedo como fuente de historias para el cine japonés
Catalogado como el maestro del relato corto, uno de los mayores precursores del romanticismo oscuro y un experto en atemorizar el alma de varias generaciones a través de la majestuosidad del miedo, Edgar Allan Poe ha dejado un legado de locura, muerte y enfermedad que rompe las fronteras del arte, siendo relevante no sólo en la literatura sino también en el cine.
Sin duda alguna, llevar a la pantalla grande los cuentos de Poe no ha sido una tarea fácil, pues conservar la atmósfera gótica y lúgubre ha sido uno de los puntos esenciales para diferentes directores que han querido inmiscuirse en el terror irrenunciablemente psicológico de su obra. A través de sonidos, imágenes y escenografía, ellos han buscado hacer de estas historias una experiencia inquietantemente sensorial. Desde poemas como "El cuervo" hasta relatos como "El corazón delator" y "La caída de la Casa Usher", muchas de las historias del escritor estadounidense se han convertido actualmente en clásicos de terror de la pantalla grande.
Aunque algunas de estas adaptaciones presentan variaciones en la narración, es evidente que, desde las cintas de Robert Florey hasta la saga dirigida por Roger
FINES DE SEMANA DE JULIO
Corman, aún podemos ver la intención de enfrentar tanto a los personajes como a los espectadores a la sucesión de enigmas que nos origina lo desconocido.
El ciclo Clásicos en Pantalla Grande dedicado a este icónico escritor llega a su fin en el mes de julio, no sin antes traer a las salas de la Cineteca Nacional dos largometrajes más que exploran su sombrío y aterrador cosmos. De la mano de Leonora Carrington a cargo de la supervisión de la escenografía, La mansión de la locura del director Juan López Moctezuma llega a las pantallas para contarnos la historia de un manicomio en donde ni siquiera el doctor puede escapar de la locura. Finalmente, el filme de Gordon Hessler, Asesinatos en la calle Morgue, adaptación del famoso relato homólogo, nos muestra la monstruosidad y oscuridad del ser humano.
Lucía Lozada Cineteca Nacional
LA MANSIÓN DE LA LOCURA
México
1973, 99 min.
D: Juan López Moctezuma. G: Juan López Moctezuma y Carlos Illescas. Con: Claudio Brook, Arthur Hansel.
Un periodista francés del siglo XIX, que ha pasado muchos años fuera de su país, regresa para hacer un reportaje sobre un apartado manicomio manejado por el Dr. Maillard. Cuando llega allí descubre que el doctor ha llevado a cabo una nueva y discutible terapia con los enfermos. Consiste en dejarles hacer lo que quieran a los pacientes y seguirles la corriente en todo. Pero en realidad el Dr. Maillard esconde un secreto. El director mexicano
Juan López Moctezuma filmó una de las adaptaciones más raras de Poe con su versión de El método del Dr. Tarr y el profesor Fether. El cineasta se entrega a los excesos y crea un filme de pesadilla, acompañado de Leonora Carrington, quien supervisó la escenografía.
ASESINATOS DE LA CALLE MORGUE
Murders in the Rue Morgue, Estados Unidos, 1971, 87 min.
D: Gordon Hessler. G: Christopher Wicking y Henry Slesar. F en C: Manuel Berenguer. Con: Jason Robards, Christine Kaufmann.
Libre adaptación del famoso relato homónimo de Edgar Allan Poe, Asesinatos de la calle Morgue mezcla misterio y horror en una atmósfera sombría, donde el detective Eugène François Vidocq investiga unos brutales asesinatos en París. La trama explora la fragilidad humana, el caos de la mente, el abismo entre la razón y la locura, y cómo las obsesiones pueden desatar lo más oscuro en el ser humano cuando la razón no puede comprender la verdadera monstruosidad.
SEMANA DE CINE IRLANDÉS
Si bien en el pasado la difusión y el alcance que el cine de Irlanda tenía era escaso, en la actualidad la industria cinematográfica irlandesa ha florecido. Son muchas las grandes historias que los cineastas irlandeses tienen para mostrarnos, pues en los últimos años no sólo se centran en transmitir parte de su identidad como nación, sino también en conmover al público con relatos llenos de drama, además nos hacen reflexionar sobre temas morales y exploran los sueños y sentires que muchos de sus habitantes tienen.
La Semana de Cine Irlandés llega a las salas de la Cineteca Nacional como parte de las celebraciones por el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México e Irlanda. La programación incluirá una amplitud de géneros que reflejarán la pluralidad temática de la sociedad irlandesa, con historias que abordan desde los vínculos familiares hasta la memoria histórica, el activismo y las dificultades que como comunidad han atravesado.
El compilado escogido comprende una variedad de filmes entre los cuáles se encuentra Baltimore de Christine Molloy y Joe Lawlor, cinta que se encargará de inaugurar la semana de proyecciones; este largometraje explora la
DEL 8 AL 15 DE JULIO
historia de Rose Dugdale, una joven heredera inglesa que se rebeló contra su educación aristocrática para alistarse como voluntaria en el Ejército Republicano Irlandés. Pequeñas cosas, grandes secretos del director Tim Mielants también es parte de esta selección, la película se adentra en la vida de un vendedor de carbón que, luego de presenciar una violenta escena, se enfrenta a un dilema moral respecto a la iglesia. También estarán Kneecap, del director Rich Peppiatt; Robo, de la directora Margo Harkin; Para que puedan afrontar el sol naciente, de Pat Collin, y algunos otros filmes que llegarán a pantallas de la Cineteca Nacional para celebrar el cine como un espacio de diálogo intercultural.
Cineteca Nacional
PARA QUE PUEDAN AFRONTAR EL SOL NA CIENTE
PEQUEÑAS COSAS, GRANDES SECRETOS
TARRAC
KNEECAP. MÚSICA Y LIBERTAD
That They May Face the Rising Sun, Irlanda-Reino Unido, 2023, 111 min.
D: Pat Collins
Adaptación de una novela de John McGahern, uno de los escritores más reconocidos de Irlanda, el filme se articula como un registro lírico de la vida de una pareja que, después de pasar varios años en Londres, decide volver a la pequeña campiña irlandesa donde creció él. Ahí, en un diálogo casi poético con la naturaleza, encuentran un sitio para entretejer una relación comunal con sus vecinos, quienes viven una bella ensoñación dentro de un mundo rural que amenaza con desaparecer.
Kleine Dinge wie diese, Irlanda-Bélgica, 2024, 96 min.
D: Tim Mielants.
Estrenada en el Festival de Cine de Berlín 2024, este filme retoma la historia de Bill, un vendedor de carbón que intenta sobrevivir a la Irlanda de los años 80. Su rutinario día se ve fracturado cuando se vuelve testigo de una violenta escena que lo hace replantearse su posición respecto a la iglesia, esa titánica institución que gobierna con mano de hierro en su comunidad. A partir de aquí, Bill deberá enfrentar un dilema moral y tomar decisiones que redefinirán la aparente calma de todo el pueblo
Irlanda, 2022, 96 min.
D: Declan Recks.
Ambientada en un pequeño pueblo irlandés, Tarrac cuenta la historia de Aoife, una exitosa consultora de gestión quien se ve obligada a volver a su lugar de origen luego de que su padre sufriera un infarto. Entre la difícil relación que ambos tienen y el ambiente hostil, Aoife termina uniéndose al equipo local femenino de remo. A partir de las experiencias de la protagonista, el director Declan Recks explora temas como la convivencia familiar y la sanación emocional a través del deporte.
Kneecap, Irlanda, 2024, 105 min.
D: Rich Peppiatt.
En Irlanda de 2019 hay 80,000 hablantes de irlandés. 6,000 viven en el norte y tres de ellos lo van a poner todo de cabeza cuando formen un trío de rap llamado Kneecap. Para conseguir que sus voces sean escuchadas, el trío debe superar a la policía y ciertos políticos mientras lidian también con la presión familiar y sus propias mentes. Ganadora en los premios BAFTA, esta película relata el ascenso de tres raperos anárquicos dispuestos a todo para salvar su lengua materna.
EL JOVEN PLATÓN
BALTIMORE
UN ADIÓS IRLANDÉS
Young plato, Irlanda-Reino Unido, 2021, 102 min.
D: Neasa Ní Chianáin, Declan McGrath.
Kevin McArevey es director de una primaria en Belfast. El sueño de este visionario irlandés es formar generaciones que rompan los patrones que imperan en esta comunidad obrera: pobreza, drogadicción, violencia. Así convierte su escuela en un refugio que reta a los niños a ver más allá de los límites de su sociedad. Merecedora al premio Derechos Humanos en el Festival de Cine de Dublín en 2022, este filme ofrece un modelo para construir una cultura de paz en tiempos turbulentos.
Irlanda-Reino Unido, 2023, 98 min.
D: Christine Molloy y Joe Lawlor.
Rose Dugdale fue una joven heredera inglesa que se rebeló contra su educación aristocrática para alistarse como voluntaria en el Ejército Republicano Irlandés (IRA). El 26 de abril de 1974, junto a tres camaradas, llevó a cabo uno de los mayores atracos de arte de la historia, en el que robaron 19 obras maestras para apoyar la lucha armada. Evitando el formato biográfico convencional, la película crea un retrato melancólico y fragmentado de Dugdale, interpretada con gran intensidad por Imogen Poots.
Stolen, Irlanda, 2023, 103 min.
D: Margo Harkin.
Entre 1922 y 1998, más de 80,000 madres solteras fueron recluidas en instituciones gestionadas por órdenes religiosas en Irlanda, periodo en el que se cree que murieron 9,000 bebés. Separados de sus madres biológicas, muchos niños quedaron ilocalizables y sin conocer su historia de nacimiento. A través de entrevistas con periodistas, historiadores y activistas, este documental explora cómo funcionaba este sistema, la influencia de la Iglesia católica y las repercusiones en la vida de muchas personas.
An Irish Goodbye, Irlanda, 2022, 23 min.
D: Tom Berkeley y Ross White.
Con la inesperada muerte de su madre, los hermanos Lorcan y Turlough, se reencuentran en esta dolorosa situación. Pronto, se dan cuenta de que su madre ha dejado una lista de deseos que ya no podrá cumplir. Lorcan, quien tiene síndrome de Down, promete irse a otro lugar si logran cumplir cada deseo. Este cortometraje, captura la forma en la que los lazos familiares cambian cuando se hace presente la tragedia, así como la exploración del dolor a través de un sutil humor.
ROBO
MAESTROS DEL CINE DE TERROR JAPONÉS
El ciclo Maestros del Cine de Terror Japonés llega en el mes de julio con un recorrido histórico que conjunta cronológicamente algunas de las grandes obras que formaron las bases del género. Desde Kenji Mizoguchi, hasta Kiyoshi Kurosawa, la muestra constituye un esfuerzo compartido entre la Fundación de Japón en México y la Cineteca Nacional, para mostrar un poco de la historia del país del sol naciente y su impacto cinematográfico en el mundo.
Con grandes obras, consideradas actualmente de culto, como La mujer perdida (1953), El fantasma de Yotsuya (1959), Onibaba, el mito del sexo (1964) y Pulse (2001) nos adentraremos en un entorno donde el horror cobra un nuevo sentido. La recopilación de estas historias nos permitirá conocer una cara del género contrastante con la visión occidental, para sumergirnos en un nuevo universo donde la muerte, el amor y la moral se conjuntan. Un fresco de claroscuros que converge en una mirada crítica a los cuestionamientos morales, un retrato descarnado de las consecuencias de la guerra y una fuerte tradición teatral, que se configura como parte imprescindible de su estética. Desde las leyendas fantasmales más famosas de la región (El fantasma de Yotsuya, 1959), hasta innovadoras propuestas que repercutirían en géneros hermanados como la ciencia ficción (La cara de otro, 1966), esta curaduría, que estará constituida en su gran
DEL 15 AL 27 DE JULIO
mayoría por filmes en 35 mm, nos acompañará en un viaje por el tiempo para reconocer muchas de las inspiraciones cinematográficas de nuestros filmes contemporáneos favoritos. No te pierdas la experiencia y descubre las historias de romance, traición, celos y culpa que configuran este complejo y fantasmagórico repertorio de mundos posibles.
D: Kenji Mizoguchi. G: Matsutarō Kawaguchi, Yoshikata Yoda. F en B/N: Kazuo Miyagawa. Con: Machiko Kyō, Masayuki Mori, Kinuyo Tanaka.
Considerada una de las películas cumbre de la cinematografía nipona, La mujer perdida es la adaptación de dos relatos de Ueda Akinari y un cuento de Guy de Maupassant. La historia gira en torno a la vida de dos campesinos, Genjūrō y Tobei, que llevan una vida austera junto a sus familias, hasta que un día, después del violento saqueo a su aldea por un grupo de bandidos, el deseo de obtener riqueza y un estilo de vida distinto los orilla a viajar a la ciudad dejando atrás a sus mujeres. Ahí descubrirán que la ambición humana tiene terribles consecuencias. A través de esta cinta, inspirada en el teatro Noh, se teje un drama donde se lanza una crítica a la guerra y a la manera en que socava las bases morales de cualquier sociedad.
Considerada como la leyenda más famosa de fantasmas de la cultura japonesa, El fantasma de Yotsuya fue adaptada al cine en más de treinta ocasiones, convirtiéndose ésta en una de las más fieles y aplaudidas por parte del público. El filme cuenta la historia del samurái de bajo rango, Lemon Tamiya, quien junto a su mejor amigo, comienza a planear el asesinato de su joven esposa Iwa, para poder casarse con una mujer con más dinero. Después del trágico y cruel acto, la bella Iwa regresa para atormentar a Lemon.
Esta version de la célebre leyenda de Yotsuya Kaidan destaca por los permisos artísticos que se dio el guionista Fuji Yahiro respecto a la versión original. En el filme de Misumi se cambia el peso dramático del personaje principal, constituyéndolo como la víctima de un intrincado plan de traición. Así, Lemon, el samurái de baja casta que ama a su esposa, es orillado a buscar un puesto de más poder para sacar a la familia de la pobreza, llevándolo a caer en los brazos de un poderoso y peligroso hombre.
INFIERNO
Jigoku, Japón, 1960, 101 min.
D: Nobuo Nakagawa. F en C: Mamoru Morita. Con: Shigeru Amachi, Utako Mitsuya, Yoichi Numata.
Tras atropellar a una persona, un estudiante de teología huye del lugar. Durante los siguientes días se ve acosado tanto por su propia conciencia culposa como por un diabólico doppelgänger. En una noche irreal es tragado por el abismo, en donde el director Nobuo Nakagawa ofrece su visión del inframundo lleno de tortura y degradación. Infierno con sus imágenes impactantes, es una desviación de las tradicionales historias japonesas de fantasmas, que nos adentra en un infierno budista.
EL MÁS ALLÁ
Kwaidan, Japón, 1964, 132 min.
D: Masaki Kobayashi. G: Yōko Mizuki. F en C: Yoshio Miyajima. Con: Michiyo Aratama, Misako Watanabe.
Después de más de una década de sobrios dramas políticos y obras de época de carácter social, el director japonés Masaki Kobayashi cambió radicalmente de rumbo con este cuarteto de historias de fantasmas de estilo arrebatador. Con decorados coloridos, surrealismos y una fotografía luminosa, estas inquietantes y meticulosamente elaboradas historias de venganzas demoníacas y pruebas espirituales, basadas en la colección de folclore japonés del escritor Lafcadio Hearn, son existencialmente terroríficas.
D: Hiroshi Teshigahara. G: Kōbō Abe. F en B/N: Hiroshi Segawa. Con: Tatsuya Nakadai, Machiko Kyō.
Okuyama es un ingeniero con el rostro desfigurado después de sufrir quemaduras en un accidente laboral. Frustrado y angustiado por su aspecto físico, acepta el radical experimento de su psiquiatra: un trasplante de rostro, creado a partir del molde de una persona desconocida. Sin embargo, su nueva apariencia lo irá conduciendo a tentaciones oscuras. Asombrosa obra de ciencia ficción existencial que propone una reflexión filosófica sobre lo monstruoso, la crisis de personalidad y la pérdida de identidad.
EL CLAN INUGAMI
Inugami-ke no Ichizoku, Japón, 1976, 146 min.
D: Kon Ichikawa. G: Norio Osada, Shin'ya Hidaka. F en C: Kiyoshi Hasegawa. Con: Kōji Ishizaka, Yōko Shimada, Teruhiko Aoi.
La muerte del patriarca de la familia Inugami trae consigo una impactante revelación: sólo uno de sus nietos puede heredar su fortuna, y para ello debe casarse con la forastera Tamayo. La lucha por la herencia se torna mortífera cuando una serie de espantosos asesinatos sacude al clan hasta sus cimientos. Combinando el cine negro, con terror y algunos guiños sobrenaturales, esta película teje una historia de codicia y conflictos familiares en un pueblo japonés poco después de la Segunda Guerra Mundial.
CURE
Kyua, Japón, 1997, 111 min.
D y G: Kiyoshi Kurosawa. F en C: Tokushō Kikumura. Con: Kōji Yakusho, Tsuyoshi Ujiki.
Una serie de espeluznantes asesinatos sin motivos aparentes —cada uno cometido por una persona diferente, pero todos con el mismo sello cruel— lleva al detective Takabe a una laberíntica investigación para descubrir qué los conecta. Así entra en un inquietante juego del gato y el ratón con un enigmático amnésico que podría ser la encarnación del mal. Inundada de un pavor hipnótico y silencioso, Cure es un alucinante viaje lleno de tensión psicológica a los rincones más oscuros de la mente humana.
En medio de los inmensos pantanos de un Japón medieval devastado por la guerra, una empobrecida anciana y su nuera asesinan a samuráis perdidos, los despojan de sus pertenencias y arrojan los cuerpos a un pozo. Cuando un compañero del hijo/esposo que aguardan las mujeres regresa de la batalla, la lujuria, los celos y la ira amenazan con destruir la existencia del trío, antes de que una siniestra máscara demoníaca selle su destino. Impulsado por un oscuro erotismo, una frenética partitura de Hikaru Hayashi e impresionantes imágenes líricas y macabras, Onibaba, el escalofriante cuento folclórico de Kaneto Shindō, evoca una visión de pesadilla de los deseos e impulsos más profundos de la humanidad.
LA CASA NEGRA
Kuroi ie, Japón,
D: Yoshimitsu Morita. G: Sumio Ōmori F en C: Nobuyasu Kita. Con: Seiyō Uchino, Shinobu Otake.
Ambientada en una pequeña ciudad con tintes que recuerdan a Twin Peaks, la primera película de terror dirigida por Yoshimitsu Morita sigue la vida del joven Wakatsuki, un investigador de seguros cuya cotidianidad se ve interrumpida de golpe por una extraña llamada. Anudando un misterioso suicidio con un potencial crimen, Morita teje en esta obra una surreal comedia de terror en donde una pareja intentará cobrar el seguro de vida de su hijo, al tiempo que la claridad mental del inocente Wakatsuki cae en picada.
D y G: Kaneto Shindō. F en B/N: Kiyomi Kuroda. Con: Nobuko Otowa, Jitsuko Yoshimura, Kei Satō, Ūkichi Uno, Taiji Tonoyama.
D y G: Kiyoshi Kurosawa. F en C: Jun'ichiro Hayashi. Con: Haruhiko Kato, Kumiko Asô, Koyuki.
A raíz del suicidio de uno de sus amigos, tres adolescentes investigan una serie de muertes violentas y colapsos tecnológicos que parecen estar relacionadas con el mundo fantasmal. Dichas situaciones se dan a través de una webcam que ofrece a todo aquel que se conecte a ella la posibilidad de interactuar con los muertos. Pulse, del director Kiyoshi Kurosawa, se adentra en los miedos que la sociedad postdigital trajo consigo, además, encarna de forma novedosa la representación espectral a través de lo tecnológico.
D: Hideo Nakata. G: Junya Kato, Ryuta Miyake. F en C: Junichiro Hayashi. Con: Atsuko Maeda, Hiroki Narimiya.
Asuka, una estudiante de enfermería, se muda con su familia a un complejo de apartamentos. Luego de no poder dormir a causa de múltiples rasguños que parecen venir del apartamento de al lado, la joven descubre el cuerpo de su anciano vecino. Pronto, se da cuenta que todo el edificio se ve asediado por misteriosas muertes. El director de la aclamada película El aro (1998), retoma la representación de lo espectral, dando peso a la construcción visual de los fantasmas, así como al terror psicológico que acecha.
EL MIEDO COMO FUENTE DE HISTORIAS PARA EL CINE JAPONÉS
Extractos de un texto de David Israel Ramírez García Cineteca Nacional Ciudad de México, 27 de junio de 2025
El miedo es una emoción que la Real Academia Española define de la siguiente forma, como la «angustia por un riesgo o daño real o imaginario». Al tratarse de una emoción, las artes poseen diversos instrumentos para representarlo. En ese sentido, el cine japonés a través de su historia ha empleado el miedo para hablar, no sólo de la cultura, de las leyendas o de su historia, sino también lo ha utilizado para representar el imaginario colectivo de la sociedad. Una de las leyendas que ha predominado en el arte cinematográfico es la de Yotsuya Kaidan, la cual contabiliza alrededor de 30 adaptaciones audiovisuales.
Establecida dentro del kaidan eiga (cine de fantasmas y espíritus), Yotsuya Kaidan narra la historia de una pareja, Oiwa y Lyemon, quienes por circunstancias de la época no tienen los recursos económicos deseados, lo que lleva a Lyemon a traicionar su matrimonio con el pretexto de alcanzar una mejor posición económica. Sin embargo, antes de contraer matrimonio nuevamente, debe deshacerse de Oiwa. Ahora, ella como fantasma, debe consumar su venganza, no sólo por la traición sino también por el falso amor que se tenían, y sobre todo por la avaricia de él.
Durante la época dorada del cine japonés (1955-1964) se producen dos adaptaciones de esta historia en un mismo año (1959): la primera fue dirigida por Nobuo Nakagawa, y la segunda por Kenji Misumi. Cada uno realiza una versión con tonalidades diferentes, pero conservan la esencia de la historia. El cine de terror fue un lugar frecuente durante esta época, siendo el género jidaigeki (dramas de época) el más utilizado para narrar las historias, entre ellas, la de Yotsuya Kaidan; este género fue empleado por directores como Kenji Mizoguchi con La mujer perdida, y El más alla de Masaki Kobayashi.
Al igual que el cine producido después de la Segunda Guerra Mundial, un común denominador con el cine de terror se encuentra en la representación de los fantasmas, cuyo atractivo visual está en los rostros pálidos, herencia del teatro kabuki, que se manifestó no sólo en los fantasmas, sino también en los personajes que tenían contacto con ellos, como se puede ver en la historia llamada “Hoichi el desorejado” del largometraje Kwaidan, cuando el músico ciego es llevado por los espíritus para que los deleite con su arte musical. Actualmente, un claro ejemplo de esta característica es el personaje llamado Toshio Saeki, el niño fantasma en la saga Ju-on, con el cuerpo y cara pintados de blanco.
Otra característica del cine de terror japonés son las deformaciones, malformaciones o cicatrices grotescas en la cara, esto como la materialización de los horrores de la guerra y, que a su vez, fue una forma de plasmar el miedo que existía en esa época. Retomando la historia de Yotsuya Kaidan, Oiwa sufre una deformación en su rostro. Otro ejemplo se muestra en la película Onibaba, el mito del sexo de Kaneto Shindo, donde un samurái con una máscara es asesinado por una señora, pero debido a la guerra y la escasez de recursos, decide quitarle la máscara revelando la imagen horrífica que hay debajo de ella. También existen ejemplos claros de las cicatrices que dejó la guerra en largometrajes como El clan Inugami de Kon Ichikawa, en la cual uno de los personajes porta una máscara de plástico sin detalles en el rostro, lo que genera una sensación de terror debido a la ausencia de expresividad, pero que “esconde” la desfiguración que sufrió en batalla, lo cual intensifica la sensación de miedo y de desconfianza.
Díez años antes de la película de Ichikawa, Hiroshi Teshigahara empleó un personaje sin cara, y que, debido a las marcas de un accidente, oculta su rostro con sendos vendajes, ocasionando su aislamiento social, además de hacerlo víctima de las miradas repulsivas de las personas que lo rodean, pero gracias al tratamiento y ayuda de un médico, recibe un rostro nuevo. La película, a través del terror psicológico y metafórico, entabla la idea de una ansiedad social como resultado contundente de las heridas físicas y culturales de la guerra, haciendo que esta persona decida aislarse pero que, al recibir un nuevo rostro, crea una nueva pregunta: «¿Quién eres en realidad? ¿estás creando una nueva personalidad o sigues siendo el mismo con todo el pasado que cargas?» Estos cuestionamientos fueron sumamente comunes después de la guerra, y durante la reconstrucción de la sociedad japonesa, que se encontró en la encrucijada de mostrarse ante el mundo, como nuevo país, o como el que sobrevivió a la conflagración internacional.
Han transcurrido más de 30 años, pero las preguntas y reinvenciones sobre la sociedad japonesa siguen siendo una fuente inconmensurable de argumentos para las películas en las que el miedo es una de las emociones predilectas de los cineastas. Uno de ellos es Kiyoshi Kurosawa, quien por medio del cine de terror usa las atmosferas y las temáticas de ese género para hablar de la sociedad y de los problemas que existen hoy día.
En primer lugar, hablaremos de Cure. Aquí Kiyoshi plantea de forma terrorífica la manipulación y la sugestión de las personas por medio de la hipnosis, llegando a la violencia y al asesinato, que se complementa con la temática de la individualidad y la soledad en la población japonesa, sobre todo, con la fragilidad de la psique
de las personas. En Kairo (Pulse) el director retoma el tema de la soledad, y ahora por medio de la internet (los fantasmas usan las redes de conexión para regresar al mundo), la población se aísla y se convierten en fantasmas, para al final desaparecer. El miedo a la soledad y a perder los nexos sociales, fortalecen un relato donde se muestra cómo la sociedad ha cambiado al grado de volverse lugares desiertos, con relaciones sumamente virtuales y, hasta cierto punto, irreales.
Desde una perspectiva de mayores dimensiones, es posible considerar que el mayor miedo de la sociedad se materializa en la muerte. En la película Infierno de Nobuo Nakagawa se plantea la existencia del infierno, y desde la perspectiva del budismo, se le considera como un lugar de sufrimiento debido a las acciones que se hicieron en vida. Por medio de una narración y una estética impresionantes Nakagawa narra la historia de un par de amigos que atropellan a un gángster, y ante el crimen deciden fugarse, sin reparar en que la madre del atropellado jura tomar venganza. El infierno que nos muestra es un lugar horrorífico donde todas las personas que llegan ahí sufrirán un castigo de acuerdo a lo que hicieron en vida.
A manera de cierre, el cine japonés ha hecho del genero del terror una fuente de historias sumamente interesantes, tan diversas que abarcan las diversas facetas de los temores y preocupaciones que impactan los diversos estratos de la sociedad. Además de provocar reacciones sensoriales en el público, el género también ha sido utilizado, no sólo como una manifestación artística, sino como un elemento representativo de la cultura oriental, lo cual resulta especialmente atractivo a la cultura occidental, históricamente adoctrinada por las narrativas del cine de terror hollywoodense.
A poco más de medio siglo de la masacre estudiantil de 1968, aún es posible escuchar el eco de los gritos de horror y disparos rebotando entre los muros de los basamentos piramidales, el templo católico de Santiago y el edificio Chihuahua. Aún se puede sentir el miedo derramado sobre el suelo de la Plaza de las Tres Culturas y la tristeza al interior de los departamentos tlatelolcas. Aún siguen doliendo las ausencias de esos hijes, amigues, compañeres y hermanes. 2 de octubre no se olvida. El cine mexicano se ha esforzado de muchas maneras por rememorar este lamentable episodio. Por su puesto, están las referencias obligadas de El grito (1968) y Rojo amanecer (1989), o más recientemente Borrar de la memoria (2010) y Olimpia (2018). A esta lista podemos sumar la ópera prima de Pierre Saint-Martin Castellanos: No nos moverán (2024), una película que se distingue de sus antecesoras por no abordar los hechos directamente, sino que ahonda desde la ficción en la perspectiva de los familiares de aquellos jóvenes asesinados tras varias décadas de sus pérdidas.
¿Qué queda entonces después de tantos años de injusticia y dolor? Un cúmulo de sentimientos que van de la pena a la culpa, un coctel emocional que va amargando la existencia. Éste es el caso de Socorro, una testaruda y aguerrida abogada de la tercera edad que sigue lamentando la muerte de su hermano Coque a manos de un soldado desconocido.
2024 · 120 min. · B/N
México
D: Pierre Saint-Martin Castellanos.
G: Pierre Saint-Martin Castellanos e Iker Compeán Leroux.
F en B/N: César Gutiérrez Miranda.
M: Alejandro Otaola.
Con: Luisa Huertas, José Alberto Patiño, Agustina Quincy.
CP: Varios Lobos, Los de Abajo Cine, 1987 Films.
Dist: Pimienta Films.
«Un tono de voz desgarrado por el coraje y una capacidad para mostrar tanto la rigidez como la vulnerabilidad de una mujer atrapada en un recuerdo doloroso».
Pero cuando recibe la pista faltante para dar con él, un irreprimible deseo de venganza surge dentro de ella, llevándola a orquestar un plan que consumirá las ya de por sí desgastadas relaciones con su hermana e hijo, además de poner en riesgo su patrimonio y su vida. No nos moverán sigue el curso de esa búsqueda desesperada por la «retribución exacta de lo perdido». Un ojo por ojo bien desarrollado en un guion escrito por Saint-Martin Castellanos e Iker Compeán Leroux, que traza el viaje moral y emocional de una mujer de leyes con un sentido de la justicia retorcido por años de impunidad. La veterana Luisa Huertas sobresale en su primer papel estelar después de una larga trayectoria como secundaria. Aquí brilla por sus gestos duros, un tono de voz desgarrado por el coraje y una capacidad para mostrar tanto la rigidez como la vulnerabilidad de una mujer atrapada en un recuerdo doloroso. Saint-Martin Castellanos se inspiró en una experiencia familiar y la trasladó al contexto del 68. Lo hace respetuosamente y con buenos resultados en una fábula que se mueve entre el thriller y el drama familiar con algunos toques de comedia.
En No nos moverán, el sentimiento de venganza se viste de tonos monocromáticos. Junto con el cinefotógrafo César Gutiérrez, Saint-Martin Castellanos sabe narrar con seguridad en favor de la historia. Hay licencias poéticas, pero no grandilocuencia autoral innecesaria. Se pone la atención adecuada a los detalles, a los gestos, a los acentos dramáticos y a uno que otro chiste. Es un cine formal bien ejecutado que antepone un relato de aprendizaje que parte de las ansias de revancha, pasando por tragos amargos de culpa, hasta llegar al perdón y la reconexión.
¿Cuál es la mejor forma de rendirle homenaje a nuestros muertos?
Por su puesto no olvidarlos, pero recordarlos bajo todas las luces posibles. No nos moverán resulta un emotivo homenaje a la memoria histórica del 2 de octubre vista desde del presente, que nos invita a recapitular la tragedia y a poner al frente el grito combativo y celebratorio de aquel inmortal espíritu juvenil.
Extractos de un texto
Israel Ruiz Arreola "Wachito" Revista Icónica jul. 2025 Ciudad de México
BIRD
«Qué ojos tan bonitos tienes», son las palabras que un padre sumido en su propia realidad le dice a su pequeña y vulnerable niña. Y es que podríamos decir que la esencia de la película Bird de Andrea Arnold, reside no sólo en la compleja construcción del personaje de Bailey, una niña de doce años, sino también en la percepción del entorno a través de su mirada. Una mirada en plena transformación que se ve reflejada en los múltiples planos subjetivos que Arnold utiliza, ya sea por medio de sus tomas o a través de los videos y fotografías en los que Bailey se refugia de su realidad.
Como en muchos de sus trabajos anteriores, la directora abraza el caos de una historia en donde debido a la precariedad y las disfunciones familiares, los niños se ven orillados a comportarse como adultos y son los adultos quienes parecen aferrarse a una idea infantilizada de la vida.
Pero no hay que confundirnos. Lejos de tratarse de una película que recrimina la forma tan dura en la que las infancias pueden llegar a crecer, en realidad, se busca sacar a flote la humanidad de los personajes, dejar atrás la idealización de la figura materna y paterna, mostrar que los errores son parte de lo que nos hace humanos y nos permite entender cómo el amor no siempre se ve como pensamos que debería verse.
2024 · 119 min. · Color ·
Reino Unido
D y G: Andrea Arnold.
F en C: Robbie Ryan. M: Burial.
Con: Nykiya Adams, Barry Keoghan, Franz Rogowski
CP: House Productions, Ad Vitam Production, arte France Cinéma, Pinky Promise.
Dist: Tulip Pictures
«Dejar atrás la idealización de la figura materna y paterna, mostrar que los errores son parte de lo que nos hace humanos y nos permite entender cómo el amor no siempre se ve como pensamos que debería verse».
Bug, el joven padre de Bailey, quien parece haber crecido de forma similar a ella, encuentra la manera de amar a sus hijos de la única forma que sabe, caóticamente. Aunque en muchos momentos parece olvidarse por completo de ellos, la chispa paternal va surgiendo en él, enseñándonos que el pasado siempre puede ser corregido y que, a pesar de todo, las cosas pueden mejorar.
Los problemas familiares y la pobreza no son lo único que aflige a Bailey, pues al final del día es una niña que poco a poco se convierte en adolescente y el sentimiento desesperado de pertenecer a un mundo, crece con ella. Durante ese camino hacia la madurez, cuando pensaba no ser comprendida por nadie, aparece Bird, un misterioso joven que trae consigo un destello de realismo mágico a la dureza de este relato.
Bird, haciendo alusión a su nombre, recuerda a la libertad del vuelo de las aves, algo que atrae a Bailey, quien a lo largo del filme deja ver la conexión casi mística que tiene con la naturaleza y, específicamente, con los animales, pues es ahí donde encuentra una especie de esperanza ante lo doloroso de su vida. La protagonista parece no poder sentir en compañía de otro ser humano lo que el mundo animal le evoca. Incluso, resulta curioso ver que son sus pequeños hermanos, los animales o el mismo Bird quienes hacen florecer en ella pequeños atisbos de felicidad y ternura, pues son ellos los que conforman su manada.
Con la compañía de Bird, Bailey se da cuenta de que vivir en un entorno doloroso no significa que todos los momentos deban sentirse así, pues este hombre que oscila entre lo humano y lo animal, representa la dulzura que Bailey parece no haber encontrado hasta entonces dentro de sí. Después de conocerse, ella se permite sentir, tener miedo, experimentar el amor sin voltear a ver los errores y dejar atrás cualquier tipo de rencor. Por primera vez, esa adolescente lastimada por el exterior vive desde su niñez y su inocencia, permitiéndose creer que cosas buenas son posibles y haciéndose consciente de que, aunque las personas que amamos no son perfectas, son ellos en quienes nos debemos refugiar en nuestros momentos más vulnerables.
Lucía Lozada Cineteca Nacional
EL SECRETO DE ROMELIA
Una vida frustrada, un amor que nunca fue, una venganza que marchitó el corazón de una mujer que sólo quería ser amada y el silencio latente en la relación de una madre con su hija. Eso es lo que El secreto de Romelia logra capturar a través de las diferentes perspectivas de mujeres que son parte de un núcleo familiar azotado por el machismo.
1988 · 100 min. · Color
México
D y G: Busi Cortés.
F en C: Francisco Bojórquez.
Con: Dolores Beristáin, Pedro Armendáriz Jr.
PC: Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).
Sin esperanzas de que algún cambio ocurra en su vida, Romelia, como muchas otras mujeres que crecieron bajo el estricto sistema de un México de los años 30, tiene una historia de vida que le ha dado una visión fría y despiadada de lo que es el amor. Una red de secretos que fue tejida por la sociedad que la llevó a atravesar una vida obligada, una vida llena de afonía y de emociones contenidas.
La mirada de la cineasta Busi Cortés, explora una nueva forma de contar la historia escrita por una de las autoras contemporáneas más importantes de México, Rosario Castellanos. A pesar de mantener la esencia melancólica de un relato repleto de opresiones e injusticias hacia las mujeres, la directora recurre a utilizar saltos en el tiempo que revelan los secretos de toda una generación.
Como en muchos otros de sus relatos, Rosario Castellanos pone sobre la mesa la evolución que el rol de la mujer ha tenido en la sociedad. En contraste, esta adaptación cinematográfica se enfoca en mostrar cómo poco a poco las mujeres dejan de vivir bajo los miedos que los tabúes causan, quintándole peso al qué dirán los demás.
Lucía Lozada
Cineteca Nacional
jun. 11, 2025
Ciudad de México
Para la protagonista, el retorno al pasado no sólo la orilla a abrir su corazón con su hija, también, significa un desprendimiento total de su antiguo yo, así como un proceso de sanación que nos muestra cómo aquellas mujeres que no pudieron escoger la forma en la que vivieron, tendrán que permitirse perdonar para poder encontrar su paz interior.
GIZMO
2024 ·78 min. · Color
México
D: Everardo Felipe.
G: Eduardo Padilla y Everardo Felipe.
F en C: Carlos Gerardo García.
Con: Julián Herbert, Ramón Izaguirre.
PC: Cinemanimal, Mezquite Films, Corvo Estudios.
Israel Ruiz
Arreola, Wachito
Cineteca Nacional feb. 20, 2025
Ciudad de México
¿Qué es Gizmo? La primera y más sencilla respuesta es: la “muy interesante, pero muy extraña” ópera prima del cineasta Everardo Felipe, realizada en Guanajuato y filmada en 8 y 16 milímetros. Hasta ahí todo claro, pero después se vuelve complicado tratar de definir exactamente lo que vemos en pantalla. Hay un par de líneas argumentales que más o menos trazan un camino, sin embargo, no son suficientes para orientarse en esta obra experimental con tintes de comedia negra que se burla de toda lógica narrativa. La muerte de un comandante, la desaparición de una joven en un lago y un trío de torpes policías parecen darnos la bienvenida a un thriller independiente con espíritu de serie B. Pero las convenciones desaparecen casi al instante, no tienen cabida en esta obra lisérgica donde se mezclan sucesos paranormales como llamadas telefónicas de ultratumba, sectas ufológicas, criptogramas y hasta el diablo convertido en piedras. Lo que podría haber sido una investigación detectivesca al estilo de Philip Marlowe, se convierte en una serie de sucesos inexplicables y hasta surrealistas de los que David Lynch (q.e.p.d.) estaría orgulloso. Siguiendo esta línea comparativa, podríamos decir que Gizmo es una especie de Twin Peaks guanajuatense, a la que poco le interesa resolver los casos, sino llevar el misterio hasta la frontera del absurdo. El soporte en celuloide y la banda sonora abstracta compuesta por un grupo grande y variado de músicos, entre ellos uno de los guionistas, son componentes esenciales para mantener una atmósfera inquietante que envuelve toda la película, incluso en los momentos más ridículamente graciosos. Entonces, ¿qué es Gizmo? Es caos, anarquía narrativa, relajo audiovisual, una densa broma que se ríe del misterio y las convenciones del género policiaco.
En los últimos años, Rebecca Lenkiewicz se ha consolidado como una guionista con una marcada inclinación por explorar la insatisfacción femenina y la rebelión contra estructuras opresivas. Su incursión en la dirección con Hot Milk confirma esta tendencia al adentrarse en los intrincados vínculos de tres mujeres atrapadas en un paisaje tan hermoso como desolador.
Hot Milk
2025 · 92 min. · Color
Reino Unido
D y G: Rebecca Lenkiewicz.
F en C: Cristóbal Blauvelt.
Con: Emma Mackey, Fiona Shaw.
Dist: MUBI.
Extractos de un texto de Valentina Soto
Revista Caligari
mar. 31, 2025 Argentina
Sofia y su madre Rose llegan a un pequeño pueblo costero en España con la esperanza de encontrar una cura para el dolor crónico de Rose. La clínica del enigmático Dr. Gómez promete alivio, aunque sus métodos alternativos pronto revelan una naturaleza ambigua. Mientras su madre se somete a costosos tratamientos, Sofia deambula por playas rocosas y cafés decadentes, con la sensación de que su vida ha quedado suspendida en una larga espera. La aparición de Ingrid, una costurera de espíritu libre, introduce en su mundo una posibilidad de cambio, aunque su relación con ella se vuelve tan etérea como las olas que golpean la costa. El paisaje en el que se desarrolla la historia es crucial para la atmósfera del filme: el sol abrasador, el mar infestado de medusas y las estructuras a medio construir evocan una sensación de inmovilidad y frustración. La geografía de Hot Milk no es simplemente un fondo, sino un reflejo del estado emocional de los personajes, donde cada rincón parece impregnado de expectativas incumplidas. Uno de los aspectos más intrigantes de la película es su negativa a ofrecer explicaciones concretas. La enfermedad de Rose, el pasado de Ingrid y las verdaderas intenciones del Dr. Gómez quedan envueltos en una bruma de incertidumbre. Este enfoque mantiene viva la sensación de inquietud y refuerza la idea de que la realidad es, en muchos casos, un reflejo de las narrativas que nos contamos a nosotros mismos.
HOT MILK
LA NIEVE ENTRE LOS DOS
2023 · 83 min. · Color
Uruguay-Suecia-Chile
D, G y Prod: Pablo Martínez Pessi.
F en C: Andrés Boero
Madrid, Pablo Martínez Pessi.
Con: Inés Noueched, Juan José Noueched
CP: Gabinete Films, Pråmfilm AB, Errante.
En las décadas de los 70 y los 80, Sudamérica experimentó golpes de estado violentos. Para evitar gobiernos de izquierda en la región, Estados Unidos y políticos latinoamericanos conservadores lanzaron el Plan Cóndor. Éste sacudió primeramente a Uruguay en 1972. Irene fue una de las afectadas. Por participar en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, su padre fue encarcelado. Ella, su madre y sus hermanas fueron exiliada a la gélida Suecia, donde mantenían la relación con el ausente mediante cartas. De ahí nace La nieve entre los dos.
El argumento es el pilar desgarrador del documental. Una familia, obligada a separarse, mantiene contacto mediante cartas. Correspondencia que debe cumplir ciertas reglas censurantes. Escritos que crean idealizaciones en ambas partes. Expectativas que no se cumplirán al reencuentro.
Boero Madrid y Martínez Pessi esconden lo político detrás de la belleza fotográfica de Suecia, y apenas dejan que se asome. Con paisajes pulcros y voces parsimoniosas, presentan un filme visual de tono reflexivo. No hay prisa, no hay pena, no hay duelo. Solo una mujer, retratada en primeros planos, que ha hecho las paces con las consecuencias de las convicciones políticas de sus padres.
Lo auditivo combina perspicazmente con lo ambiental. Cecilia Trajtenberg logra una musicalización acertada en cada escenario. El sonido parece abrazar a Irene en la exposición de sus anhelos infantiles, mientras comprime el corazón y eleva las emociones de las cartas leídas.
Yediael Yadhai Robles Gómez
Cineteca Nacional
jun. 10, 2025
Ciudad de México
En La nieve entre los dos, Martínez Pessi crea un documental de empatía donde lo visual mimetiza la prolijidad de las cartas. Una narrativa fresca que, lejos de lo político y social, se adhiere a contar una historia padre-hija hallada entre líneas manuscritas en cuartillas con márgenes de 3 centímetros.
BUEN SALVAJE
2023 · 108 min. · Color México.
D: Santiago Mohar Volkow.
G: Santiago Mohar Volkow y Andrew Leland Rogers.
F en C: Flavia Martínez.
Con: Naian
González Norvind, Andrew Leland Rogers
Dist: Corazón Films.
Pobre México, tan lejos de una comedia inteligente y tan cerca de otra película de los Derbez. Es broma. Afortunadamente sí hay comedias mexicanas propositivas que después de las risas invitan a pensar sobre los elementos y temas que las conforman. Están ahí aunque no gocen de la popularidad de productos comerciales, aunque formen parte del circuito de la cinefilia intelectual y pocas veces salgan de ahí. Es el caso de Buen salvaje, de Santiago Mohar Volkow, una comedia que se burla con ingenio de la relación México-Estados Unidos.
Jesse y Maggie son una pareja estadounidense insatisfecha con su vida que decide viajar a un pueblo mexicano en busca de la inspiración necesaria para salir de su crisis creativa y sentimental. Ella es escritora, él es director de cine. Melitón, un amigable estafador, y Don Chelo, un jefe criminal con apariencia de modelo, completan el reparto de un relato que irá cediendo al apetito de ficción de los extranjeros. Mohar Volkow se ríe de las aspiraciones artísticas de estos dos gringos cuya inocente visita a Las Cañadas es más bien una excursión privilegiada de primer mundo, donde hasta el narcotráfico está a su servicio y se convierte en una atracción turística digna de foto (o en este caso, de novela o película).
Israel Ruiz
Arreola, Wachito
Cineteca Nacional jun. 11, 2025
Ciudad de México
El guion, escrito por Mohar Volkow junto con el actor protagónico Andrew Leland, sabe encontrar el humor en el extractivismo cultural, en la obra de Juan Rulfo y en los paradigmas de la violencia en nuestro país. Buen salvaje se burla también de sí misma y de sus pretensiones cinematográficas con una estructura entregada a los caprichos de esta pareja que encuentra en su fantasía colonial la forma de reconectar con su gringuez. Como bien apunta Maggie, México es el lugar donde los estadounidenses vienen para volver a sentirse estadounidenses.
LA COSECHA
Harvest, 2024 · 91 min. · Color
Reino Unido-AlemaniaGrecia-FranciaEstados Unidos.
D: Athina Rachel Tsangari
G: Joslyn Barnes, Athina Rachel Tsangari
Con: Caleb Landry Jones, Harry Melling
CP: Sixteen Films, The Match Factory, Haos Film, Louverture Films, Why Not Productions Dist: MUBI.
A través de una puesta en escena precisa, pausada y antinaturalista, Tsangari retrata una comunidad en descomposición, donde el ritual sustituye al sentido y el poder se ejerce desde la legalidad de un mapa. La llegada de un agrimensor (Arinzé Kene) para trazar la tierra inicia una progresiva deshumanización: Los forasteros se convierten en chivos expiatorios, los aldeanos en siervos desechables, el futuro en una promesa sin sujetos y los niños se golpearán la cabeza contra una roca en un ritual tan absurdo como la historia de la humanidad.
La fotografía de Sean Price Williams recuerda los lienzos de J.M.W. Turner: Luz dorada que baña el desastre, paisajes brumosos que embellecen la ruina. Tsangari evita deliberadamente los clímax narrativos o las progresiones convencionales. Su ritmo es incómodo, letárgico, casi insoportable: Una estrategia estética que coloca al espectador en el lugar del sometido, más que del observador. En el centro del relato, el excéntrico actor Caleb Landry Jones compone a Walter Thirsk como una figura intermedia entre testigo, víctima y sobreviviente. Su interpretación, marcada por una dicción oblicua y una corporeidad desvencijada, no busca empatía sino reflejar el desgaste existencial de un personaje atrapado entre el silencio y la conciencia.
Extractos de un texto de André Didyme-Dôme Rolling Stone en Español may. 20 de 2025
Harvest no es una película que busque gustar. Su tono deliberadamente desangelado, su estructura sin consuelo y sus actuaciones contenidas convierten la experiencia en un trance más que en un drama. Pero allí, en esa incomodidad, reside su propuesta radical: Filmar la historia no desde el poder, sino desde la tierra que será olvidada por la silenciosa violencia del progreso. Una obra exigente, sí, pero necesaria en su forma de pensar (y sentir) la historia como territorios en disputa.
CORAZONES JÓVENES
Young Hearts, 2024 · 98 min. · Color
Bélgica-Países Bajos
D y G: Anthony Schatteman.
F en C: Pieter Van Campe
Con: Lou Goossens, Marius De Saeger
Dist: Cine Caníbal.
Durante la adolescencia, muchas personas LGBTQ+ proyectamos nuestra experiencia en películas con romances heterosexuales ante la falta de historias que la retrataran directamente. Afortunadamente, con el tiempo se han creado más películas y series enfocadas en esta audiencia que muestran otras formas de amar lejos de la heteronorma. Corazones jóvenes, del director Anthony Schatteman, es un ejemplo de esto.
Elias (Lou Goossens) es un chico de 14 años con preocupaciones de su edad: le cuesta comunicarse con su papá, tiene una novia y varios amigos. Un día se muda a la casa de enfrente una familia con otro joven de su edad, Alexander (Marius De Saeger). Los dos conectan inmediatamente, pero su amistad se complica cuando Elias se da cuenta de que está enamorado de Alexander.
Schatteman no tiene miedo de mostrar sus referencias o recurrir a ciertos clichés, pero no por pereza narrativa, sino con el propósito de remontar al espectador a situaciones reconocibles de los clásicos romances adolescentes y transportarlas a esta historia LGBT. Esto le da a la película un tono tierno y juvenil. Contrario a otros dramas como Close (Lukas Dhont, 2022), donde los niños sufren de formas extremas y desconsoladoras, Corazones jóvenes nos muestra conflictos o situaciones cuya gravedad va acorde a la edad de los protagonistas.
Extractos de un texto de Jorge Espinoza Lasso
La Estatuilla
feb. 17, 2024
Berlín
Corazones jóvenes es un tierno romance adolescente que trata con tacto y corazón la emoción del primer amor, así como la importancia de tener un círculo de apoyo que te permita explorar libremente tus sentimientos en la juventud. Su ternura es contagiosa y los personajes hacen creíble la tensión en los momentos de drama. Es ante todo una oportunidad para que más personas vean su realidad reflejada en pantalla con el respeto y la calidad que se merecen.
HILANDO SONES
2023 · 77 min. Color ·
México
D y G: Ismael Vásquez Bernabé.
F en C: Michelle Ibaven.
Con: Zoila Bernabé Merino, Lorenzo Nuñez Victoria
CP: Ficha Cine, Ismael
Vázquez Bernabé, Bambú Audiovisual, Estudios
Churubusco Azteca.
Dist: Artegios Cine.
La Sierra Sur de Oaxaca esconde, entre pochotes y mahuites, a la comunidad de San Pedro Amuzgos. En este “pueblo de hilados,” las mujeres aprenden y enseñan el arte del hilo. Las que lo logran hacen textiles que, en sus patrones, entrelazan la historia y cultura que sus antepasados con tanto recelo les heredaron. Mientras los hombres trabajan el campo o, en casos excepcionales, aprenden música.
Fue ahí donde Ismael Vásquez Bernabé creció. Mientras su madre tejía huipiles, preguntas existencialistas invadían su mente y exigían respuestas de su progenitora. Ahora como director de su ópera prima, el documental Hilando sones, visita las memorias de tres personas esenciales en la estructura del pueblo para dar repuesta a esas dudas que jamás abandonaron su mente.
Cada escena, cuadro y fotograma relata, con la mayor de las sinceridades, el cariño y respeto que Vásquez Bernabé guarda por su gente. Imágenes panorámicas del atardecer en las siempre verdes montañas, cámaras enfocadas en detalles de la cotidianidad y las transiciones musicalizadas suavemente forman una carta de amor en amuzgo para la comunidad amuzga.
La narración en la lengua originaria, en conjunto con la narrativa visual de primeros planos, permite acercarse aún más al pueblo amuzgo, sus dificultades y la identidad cultural que crearon, y siguen formando, mediante la memoria colectiva. Es así como este documental abre ventanas para conocer desde la cercanía la herencia ancestral que impera en la comunidad.
Yediael Robles Gómez Cineteca Nacional
Hilando sones forma parte de ese cine mexicano representativo e inclusivo de vanguardia. Mediante su documental, el director nos invita a conocer la compleja realidad de su gente, su lengua y su relación con todo lo que los rodea. Una realidad donde cada habitante es un hilo en el colorido telar de San Pedro Amuzgos.
LA FRONTERA INVISIBLE
«No somos humanos, somos militares» señala la consigna de adiestramiento que hace eco cotidiano en una cuadrilla de militares asentados en la isla Socorro, última frontera que tiene México en el Pacífico. En esa frase rutinaria los soldados encuentran una condena que los insensibiliza y endurece, como si en ella la palabra “somos” no fuera, por el contrario, un espacio repetido para el acto humano de la auto enunciación y el reconocimiento de la colectividad.
2022 · 84 min. · Color México
D: Mariana Flores Villalba.
F en C: Claudia Becerril Bulos.
CP: Centro de Capacitación Cinematográfica, A.C. y FOPROCINE-IMCINE.
Dist: Mandarina Cine.
La documentalista mexicana Mariana Flores Villalba parte de esta premisa para adentrarse en la dinámica que germina dentro del paradisiaco territorio, exponiendo testimonios que dan cuenta de los engranajes e intimidad detrás de las dinámicas del ejército en aislamiento. A partir de un enfoque poético y coral, La frontera invisible propone un ejercicio documental que cataliza reflexiones sobre la violencia, la militarización, el crimen organizado y la condición humana.
Además de su interés por explorar el valor de la voz anecdótica de sus personajes principales, Flores Villalba examina la sonoridad de la naturaleza para enriquecer estéticamente la narración. Los ruidos que emergen del vaivén de las olas, el hincapié de la incertidumbre que arrastra consigo la estridente tormenta, el zumbido del viento apacible que mece la flora y levanta el vuelo de los papalotes son, en su conjunto, un cómplice audible de los estados emocionales que coexisten dentro de los pobladores de aquel lugar distante.
Del mismo modo que el cielo se une con el mar en su reflejo infinito, La frontera invisible es un recordatorio permanente de que aquello que nombramos como "lo humano" unifica la complejidad de lo contradictorio en un relato compartido.
Paola Parra Cineteca Nacional
LOS AMANTES DEL PONT-NEUF
Hablar del cine de Leos Carax es hablar de historias envueltas en un romanticismo rebelde y melancólico. Lejos de encontrar el amor en los lugares y situaciones más idealizadas, el director recurre a un realismo que no deja de lado su parte más poética, sacando el máximo provecho al color, al movimiento y al sonido.
En Los amantes del Pont-Neuf, aquellos que son invisibles ante la mirada de los demás, los que han llegado a sumergirse en la ruina parecen no tener derecho al amor. ¿Es que acaso el amor no es para los perdidos, los olvidados por la vida?
Les Amants du Pont-Neuf 1991· 125 min. · Color
Francia
D y G: Leos Carax.
F en C: Jean-Yves Escoffier.
Con: Juliette Binoche, Denis Lavant. Dist: PIANO.
Lucía Lozada
Cineteca Nacional may. 2025
Ciudad de México
Michèle y Alex son justo eso, dos olvidados, seres en situaciones límite de los que parece sólo existir la sombra de lo que alguna vez fueron o lo que tal vez, nunca han sido. Él, danzando entre acrobacias y fuego, acostumbrado a la soledad de la calle y ella, una pintora perdida de sí misma a causa de dos enfermedades, una que poco a poco la está dejando ciega y la otra, la decadencia que le causa el no olvidar a quien dejó de amarla. Cuando el uno se da cuenta de la existencia del otro, su historia comienza a escribirse en el puente más antiguo de París, el Pont-Neuf. Pronto, los problemas surgen y el agobio terminará por consumirlos. Es a través de varios planos secuencia que empezamos a sentir esa desorientación y desesperación, y es que vivir a través de la experiencia del amor no lo es todo, inminentemente el dolor y la pérdida se hacen presentes. Lograr lo que Carax logra con esta película no es fácil, nos hace ver las diferentes caras del amor apasionado, ese que puede llegar a convertirse en obsesión y dependencia, ese que nos hace sentir el miedo de la no existencia ante la mirada del que tanto amamos, pero al mismo tiempo, puede ser el que nos haga reencontrarnos, aquel que nos salve de la ceguera existencial.
Reconocida por ser la película más taquillera en Japón en 2011, La colina de las amapolas, escrita por Hayao Miyazaki y dirigida por su hijo, nos cuenta la historia de Umi Matsuzaki, una joven que divide su ocupada vida entre el instituto, el trabajo y el cuidado de sus hermanos. Esta rutina será alterada por la presencia de Shiro Mizunuma y Shun Kazama, representantes del Quartier Latin, un viejo edificio histórico que será demolido. Para impedirlo, los jóvenes deberán reparar juntos las heridas de su pasado.
LOS ADIOSES
México, 2017, 85 min.
D: Natalia Beristáin. G: María Renée Prudencio y Javier Peñalosa. F en C: Dariela Ludlow. Con: Karina Gidi. Dist: Cinépolis Distribución.
Los adioses se adentra en la vida íntima de la escritora mexicana Rosario Castellanos, poniendo especial atención a su historia de amor con el filósofo Ricardo Guerra. Narrada a dos tiempos: en la década de los 50 cuando la joven Castellanos se abría camino en un mundo dominado por hombres y años más adelante durante la madurez de su matrimonio, la película retrata la fragilidad y contradicción que vivía la autora de Balún Canán entre sus ideales feministas y el afecto hacia un esposo que limitaba su libertad.
CONCIERTO PARA OTRAS MANOS
México, 2024, 79 min.
D y G: Ernesto González Díaz. F en C: Rafa Ramírez Ramírez. Con: David González Ladrón de Guevara, Dist: Benuca Films.
David sueña con tocar el piano junto a su padre, José Luis, pero éste lo cree imposible debido a la discapacidad física de su hijo: brazos cortos, manos con cuatro dedos y audición limitada. El joven, con su tenacidad, le demostrará que puede tocar a su manera. Juntos inician un camino musical que culmina con un nuevo reto para David. Reconocida por la asociación de Periodistas Cinematográficos de México como Mejor Documental en 2024, esta película explora el tema de la discapacidad en la música.
LUMBRENSUEÑO
México, 2023, 80 min.
D: José Pablo Escamilla. G: José Pablo Escamilla y Nicolasa Ruiz. F en C: Miguel Escudero. Con: Diego Solís, Dist: Pimienta Films.
En el ambiente industrial del Valle de Toluca, Lucas, un adolescente que vive con su madre y su hermana, sufre de la explotación laboral y del hostil entorno de su trabajo en una pequeña franquicia de hamburguesas. Cuando su mejor amigo Óscar decide irse, deja en manos de Lucas una caja en donde revela las causas de su partida y su destino. El director mexicano José Pablo Escamilla explora los valores de amistad y amor desde la estética de la precariedad, así como la empatía que llegamos a sentir por el otro.
EL CUADRO PERDIDO
Le tableau volé, Francia, 2023, 91 min.
G:
El subastador André Masson recibe una carta que afirma que un hombre en los suburbios posee una pintura de Egon Schiele. Decide ir a verla y, contra todo pronóstico, el cuadro resulta ser una obra maestra desaparecida en 1939, usurpada por los nazis. Esto podría cambiar su carrera, pero pronto se convierte en un desafío que pone en juego su reputación y su seguridad. Historia del arte y misterio se entrelazan en esta cinta que reflexiona sobre la responsabilidad histórica y la búsqueda de la verdad.
SIROCCO Y EL REINO DE LOS VIENTOS
Sirocco et le royaume des courants d'air, Francia-Bélgica, 2023, 80 min.
D: Benoît Chieux. G: Benoît Chieux y Alain Gagnol. Con: Voces originales de Loïse Charpentier, Maryne Bertieau. Dist: Lool Films.
Juliette y Carmen son dos pequeñas hermanas que descubren un pasadizo secreto a su libro favorito. Transformadas en gatos y convertidas en fugitivas por un accidente, deberán encontrar a Sirocco, el mago que controla las corrientes de aire, para poder regresar a casa. Ganadora del Premio del Público en el Festival de Annecy, esta película animada es un viaje fantástico y onírico que recuerda la psicodelia de obras como Yellow Submarine y El planeta salvaje con la calidez y humanismo del estudio Ghibli.
D y
Pascal Bonitzer. F en C: Pierre Milon. Con: Alex Lutz, Léa Drucker. Dist: Nueva Era Films.
DESARROLLO
PROGRAMACIÓN DE CURSOS CINETECA NACIONAL
CURSO: DOCE MIEDOS
Imparte: José Luis Ortega Torres
Fecha: Del 7 de julio al 29 de septiembre de 2025
Horario: Lunes de 18 a 21 h
12 sesiones presenciales / Cineteca Nacional de las Artes
GHIBLI Y HAYAO MIYAZAKI
Imparte: Anwar Sosa
Fecha: Del 4 de julio al 19 de septiembre de 2025
Horario: Viernes de 18 a 21 h
12 sesiones presenciales / Cineteca Nacional de las Artes