Revista Cineinforme – Julio y Agosto 2023 (Especial San Sebastián)

Page 1

EDICIÓNESPECIAL FESTIVALDESAN SEBASTIÁN2023

AÑO 62 NÚM 999

Sumario

4. EDITORIAL

- Vuelve Terminator... pero ya no es ciencia-ficción. Por Antonio Carballo

6. REPORTAJES

- La mesa de negociación de la huelga en EE.UU. tiene más de dos lados. Por Juan García

- La nueva reforma de los incentivos fiscales al cine español. Por Jordi Carbonell

- La IA os hará libres: la sombre sobre Hollywood. Por Juan García

- A propósito de #Barbenheimer vs, EL CINE es así, no lo he inventado yo. Por Jordi Carbonell

- Nueve películas acaparan el 77% del grueso de la facturación nacional de este 2023. Por Juan García

22. FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2023

- Tres directoras españolas en busca de la Concha de Oro

- San Sebastián, punto de reunión de la industria

- Las 14 producciones vascas en SSIFF, muestra de la pujanza del sector audiovisual en Euskadi

- Fiction Mallorca Pitch fortalece lazos y trabaja en la exportación de Creatividad Balear

36. EVENTOS

- De la Iglesia, Plaza, Berger y Pereda lideran la representación española en Sitges

- Otoño, época de festivales

- Los documentales eligen ZINEBI Networking

- Las Jornadas APCP o cómo la publicidad hace posible lo imposible

- CineEurope, en busca de la pasión perdida. Por Juan García

52. ESTRENOS

- Filmax apuesta este otoño por el cine español e independiente con estrenos imprescindibles

- Chinas, los conflictos internos de los inmigrantes de segunda generación

- Golpe de suerte, la película 50 de Woody Allen

56. PANORAMA

- “Spain Film Commission ha crecido un 35% y hemos abierto nuevos mercados”, Carlos Rosado

60. HACE 40 AÑOS...

62. DIRECTORIO DE EMPRESAS

Depósito Legal: M 14.508 - 1962 / I.S.S.N.: 1139 - 4625

3 CINEINFORME - JULIO Y AGOSTO 2023 EDICIÓN ESPECIAL

La tensión en el seno de Hollywood cada vez es más alta . La meca del cine no sólo debe enfrentarse a los 11.500 guionistas que acumulan ya meses de protesta, sino a los 160.000 miembros que componen SAG-AFTRA, o lo que es lo mismo, el sindicato de actores y actrices

Se trata de la primera huelga conjunta de ambos sectores en más de 60 años , una circunstancia que hace que la industria norteamericana se asome al abismo, y cuya solución todavía no está clara ni en el corto ni en el medio o largo plazo.

Si el desastre no es total es porque los directores han sido los únicos en llegar a un acuerdo con los grandes estudios, evitando de esta manera que los tres grandes gremios de la industria se detengan simultáneamente.

Pero sin intérpretes y escritores, ¿cómo podrían únicamente los directores llevar a cabo por su propia iniciativa las películas?

Sin entrar a debatir en cuánto tiempo será esto posible, lo cierto es que en la respuesta a esta pregunta se esconde un peligroso agente, que está en la base de las protestas de los dos sindicatos que han decidido decir ‘¡basta a la Inteligencia Artificial!’

Esta nueva tecnología plantea un horizonte realmente peligroso no sólo para guionistas y actores, sino para el conjunto de la sociedad Maravillada por su potencial y ajena a sus peligros — de los que precisamente el cine nos ha advertido en innumerables ocasiones—, la humanidad está dando rienda suelta a una tecnología potencialmente tan destructiva como lo fue en su momento la bomba atómica.

En ocasiones, el ser humano debe saber cuándo ponerle puertas al campo y limitar, o incluso prohibir, aquellos avances que supongan un

Vuelve ‘Terminator’… pero ya no es ciencia ficción

A la huelga de guionistas iniciada a principios de mayo en Hollywood se le sumó posteriormente un nuevo parón sectorial, el de los actores y actrices. Ambas tienen en común que en la base de sus protestas está la amenaza de la Inteligencia Artificial para sus puestos de trabajo: la máquina contra el hombre y el hombre contra la máquina.

peligro real para el futuro de millones de personas, como es el caso.

“No creo que se pueda o deba prohibir una herramienta. Pero lo que los guionistas decimos es ‘usémosla únicamente como herramienta’”, explicaba a este respecto el guionista John Rogers, miembro del sindicato. Es decir, seguro que entre las funcionalidades que presenta la IA se encuentran aquellas que permitan mejorar y enriquecer el trabajo de los guionistas, bajo su supervisión y control, pero nunca se debería plantear la opción de que les suplanten o sustituyan de forma autónoma.

En el caso de los intérpretes, entre sus reclamaciones está que debe regularse el uso de la IA, para que cuando estas empleen su apariencia, reciban una compensación acorde. Sin embargo, sólo el hecho de permitir que las máquinas utilicen su imagen permite atisbar un futuro en el cuál no solo puedan emplear a las personas de carne y hueso como referencia, sino crear sus propias estrellas en el universo digital y ponerlas al servicio de las grandes producciones. ¿Cuánto cobra una estrella de Hollywood por su trabajo en un film y cuánto percibiría ese actor o actriz imaginario, reciclado y creado en base a miles de datos recopilados, pero sin identidad real? Solicitar una compensación económica en vez de la prohibición de estas prácticas es pan para hoy y hambre para mañana …

En todo caso, las huelgas de guionistas y actores son un gran ejemplo para el conjunto de la población mundial. El hecho de que Geoffrey Hinton, uno de los «padres» de la inteligencia artificial, haya advertido en innumerables ocasiones sobre los riesgos de ChatGPT y sus derivados, ¿no es suficiente premonición? O nos plantamos unidos inmediatamente para poner sobre la mesa los riesgos de la Inteligencia Artificial y afrontar las limitaciones a las que debemos someterla… o deberemos enfrentarnos en la vida real a todas las amenazas que, hasta ahora, solamente hemos visto en la ciencia ficción •

EDITORIAL CINEINFORME - JULIO Y AGOSTO 2023 4

La mesa de negociación de la huelga en EE.UU. tiene más de dos lados

Puede que del lado de la WAG/SAG-AFTRA (sindicatos que representan a la mayoría de los guionistas y actores que trabajan en producciones de cine y televisión en Estados Unidos) se perciba cierto halo de unión y de frente común, pero ¿es así también del lado de la AMPTP? Por Juan García

Todos y cada uno de los grandes estudios, que son los que han provocado este gran desequilibro en el modelo (sobre todo laboral) están en momentos completamente diferentes. No a todos les afectan de igual manera los parones de producción o los retrasos, no todos dependen de igual manera de la alfombra roja para lanzar sus estrenos y no todos están dispuestos a desprenderse de una posición que les beneficia respecto al resto o al menos no les perjudica de igual manera.

Puede que del lado de los sindicatos podamos poner una sola silla, pero al otro lado vayan preparando unas cuantas porque ahora los trabajadores no negocian con la MPA (Asociación de los pocos grandes estudios), sino con la AMPTP , una Aaasociación que reúne a cientos de productores

Bob Iger, CEO de Disney tiene razón en sentido estricto, según se desprende de entrevistas publicadas en diversos medios: este es un momento disruptivo para la industria del entretenimiento , y un cierre

prolongado podría ser desastroso y generar grandes pérdidas para todos . Pero la interrupción del suministro de títulos a las salas, acelerada por el COVID, es el resultado directo del deseo de los propios estudios de replicar el modelo de Netflix y de intentar convertir el momento clave de la carrera comercial de una película, que es su estreno “theatrical”, en una bagatela decorativa buscando sólo unas fotos y publicidad gratuita a través de la prensa rosa…

Todos y cada uno de los movimientos de los grandes estudios van dirigidos a monopolizar el entretenimiento en detrimento del resto de los productores. Cuando se entiende esto, se entiende todo.

Hay muchas sillas en la mesa de negociación con los huelguistas. Por eso las negociaciones avanzan tan lentamente

Historia de la AMPTP

¿Pero quién es la AMPTP? Es una entidad apenas conocida fuera de Estados Unidos. El origen de la aso -

ciación data de 1924 cuando nació como Asociación de Productores Cinematográficos , conocida como AMPP. En 1964, se fusionó con la Alliance of Television Film Producers (ATFP) y adoptó el nombre de Association of Motion Picture and Television Producers . Ese año, se unió a la Sociedad de Productores Independientes, que se había formado en 1964. Sin embargo, en septiembre de 1975, Universal abandonó la Asociación durante las negociaciones comerciales, seguido por United Artists y Walt Disney Productions. Como resultado, Paramount y Universal crearon una nueva organización, llamada la Alianza . En 1982, la Alianza y la AMPTP se fusionaron para formar la Alianza de Productores de Cine y Televisión

Desde entonces, ha habido solo dos presidentes en su historia . Nick Counter ocupó el cargo de 1982 a 2009, hasta su muerte. Carol Lombardini asumió el papel de presidenta interina y posteriormente fue nombrada presidenta de la AMPTP en octubre de 2009, posición que aún ocupa en la actualidad•

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2023 6
reportajes
Bob Iger, CEO de Disney

La nueva reforma de los incentivos fiscales al cine español

Cuando leí la noticia del aumento por parte del gobierno español —autorizado ahora por Bruselas pero en vigor desde enero de 2023— del límite máximo de las deducciones por inversiones en producciones en cine y series españolas y extranjeras, me vino a la memoria la escena de la película Los hermanos Marx en el Oeste donde Groucho grita ‘Más madera’ para alimentar la locomotora y dar caza a los malos, en este caso a las producciones internacionales. ¿Y las españolas? Por Jordi

Esta nueva reforma de los incentivos fiscales , aumentando el límite máximo anual de las deducciones por inversiones en producciones en cine y series españolas y extranjeras hasta 400 millones de euros, es decir, 340 más de los 60 actuales y duplicar de 10 a 20 millones de euros el importe máximo de la deducción fiscal

por película estableciendo en un máximo de 10 millones de euros la deducción fiscal por cada episodio de una serie, nos abre dos escenarios de actuación por parte del Gobierno , uno real y otro hipotético.

El primer y principal escenario fruto de ese aumento de los límites de deducción por inversión en

producciones españolas, pero sobre todo en las internacionales, es el de intentar fortalecer la estructura empresarial de la producción independiente española históricamente muy fragmentada, atrayendo inversores para esas producciones y coproducciones internacionales y que las productoras españolas puedan encargarse de realizar

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2023 8
reportajes
‘Los hermanos Marx en el Oeste’: ¡Más madera!

los servicios de producción para terceros (services, en el argot cinematográfico), con la intención de aumentar su capacidad productiva y financiera, reduciendo al máximo su escasa competitividad y fragilidad en términos de industrialización, que se traduce en una gran debilidad financiera y, como ya hemos apuntado, en una gran atomización empresarial, además de limitaciones para acceso a las ventanas de amortización por el pequeño tamaño de sus expectativas de ventas en los mercados.

El segundo escenario, más hipotético y que no anularía al anterior, sino que lo complementaría (ya que incidiría directamente en las productoras españolas) sería el de apostar de una manera decidida por la inversión privada convirtiéndola en una potente herramienta de financiación para la producción independiente haciéndola menos dependiente del actual oligopolio audiovisual.

Y eso se traduciría en un aumento del 5% de las bonificaciones fiscales que pasarían del 30% para el primer millón y el 25% a partir del segundo con un máximo de 10 millones de euros por película, a 35% y 30% respectivamente y con un máximo de 20 millones de euros por película (Canarias y el País Vasco, ya tienen bien resuelta esta parte con unos incentivos fiscales muy interesantes).

Esto nos permitiría a los productores independientes estructurar un modelo de financiación que separe el beneficio económico del beneficio

comercial convirtiéndola en una inversión atractiva y, lo más importante segura , a ojos de cualquier inversor rompiendo con el “techo de cristal” de la producción española impuesto por las grandes corporaciones de asesores y abogados fiscalistas, consiguiendo, al modificar el actual modus operandi de la financiación a través de AIEs (Agrupaciones de Interés Económico), que el productor junto con el inversor sea también uno de los beneficiarios del sistema de financiación a través de las deducciones fiscales por

que genere la explotación de la producción, dejaría el porcentaje de riesgo de la operación en su primera ventana de comercialización cerca del 0% , con lo que podemos garantizar que al final de la inversión obtendremos un resultado cercano al 30% en el peor de los escenarios de explotación.

BF+BIN’S+INGR.=

>30% Rentabilidad

Pero, como he dicho al principio, es un escenario hipotético planteado desde estas líneas, que tendría el mismo objetivo que el anterior como es el de aumentar la capacidad productiva y financiera de las empresas españolas elevando el número de productoras que realizan más de una película al año.

inversión en producción de cine, haciendo menos atractivas las AIEs fake que ahora dominan la producción española.

Las AIEs fake son aquellas en las que la inversión privada a través de subterfugios accede a la bonificación fiscal sin haber invertido el capital necesario que da derecho a esa bonificación.

Con el aumento de ese 5% de desgravación fiscal más la imputación del 50% de las BINs (Bases imponibles negativas), siempre que la inversión sea superior en un 10% a la cuota íntegra del impuesto de sociedades, más los ingresos

Un dato: en el año 2022 solo 5 productoras independientes produjeron más de 1 película , y de estas solo 3 produjeron 5 películas, un paupérrimo 1,3 por ciento de las 402 productoras registradas, según fuentes del Ministerio de Cultura y Deporte.

En cualquier caso es una gran noticia , y nos convierte en uno de los países preferidos para las producciones internacionales, ya que al incremento de las desgravaciones fiscales le hemos de sumar el gran nivel de nuestros técnicos, y el alto grado de profesionalidad de las productoras independientes •

9 CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2023 reportajes

La IA os hará libres: la sombra sobre Hollywood

La polvareda tras el impacto del streaming en el mundo audiovisual comenzaba a asentarse, pero las inteligencias artificiales han llegado para volver a ponerlo todo patas arriba. El audiovisual sigue en continua transformación, como siempre ha sido y, previsiblemente, será.

Ya nadie manda cartas de amor a través de un cartero . No esperes que a tu buzón llegue nada más interesante que las facturas o publicidad electoral cada 4 años. Nuestro contacto con los menos cercanos es muchísimo más directo gracias a las telecomunicaciones y nuestras relaciones se han ido moldeando en base a estas, siendo las redes sociales la máxima expresión de las mismas.

¿Por qué digo todo esto? Porque en nuestra relación con el mundo del entretenimiento nos pasa lo mismo, nuestro contacto con los contenidos e interacción con ellos es directa, y las inteligencias artificiales han llegado para cambiar radicalmente los procesos creativos que hacen posible la producción de este contenido audiovisual.

Ninguna industria está libre de ello…

La necesidad de contenidos audiovisuales continúa en ascenso , especialmente en el modelo de DTC (Direct To Consumer), a pesar de las enormes dudas sobre la rentabilidad real de las plataformas de streaming y eso no es algo que vaya a cambiar a corto plazo.

En una polémica algo incomprensible, muchos medios se hicieron eco de una noticia que no era tal. Netflix buscaba a un AI product manager “para sustituir a los guionistas”, afirmaban. Se puede discutir que el timing no es el más apropiado, pero ni el anuncio busca “eso”, ni tiene nada de raro buscar estos perfiles técnicos. Hay que estar preparados para la ola de cambios que se avecinan en la producción audiovisual si se quiere seguir siendo competitivo.

Aplicando una lógica empresarial, si no lo haces tú, lo hará la competencia, si no lo está haciendo ya… Las dudas al respecto de cómo implementar estas herramientas dentro de la complejidad laboral y social actual sólo retrasan lo inevitable.

Para dar el siguiente paso necesitan construir una estructura técnica sólida que las ayude a sacar provecho de estas herramientas. Mañana sería tarde.

Estos perfiles provienen del espectro técnico del mundo laboral, no esperen que por sí mismos generen el nuevo Lo

que el viento se llevó o la nueva Barbie . El nuevo El Señor de los Anillos lo creará un escritor, lo adaptará un guionista y lo rodará un actor.

El porqué de la huelga del sindicato de guionistas en Estados Unidos (WAG), a la que se ha unido el sindicato de actores y actrices (SAG-AFTRA), radica precisamente en la necesidad de preservar este núcleo creativo Por desgracia existe el temor más que fundado de que estas herramientas se van a usar para ahorrar costes en forma de eliminación de puestos de trabajo, idea más bien poco realista de algún ejecutivo.

En el fondo de todo reside la necesidad de regular y auditar las opacas cifras de visionado de los shows y películas de las plataformas. En las últimas décadas la mayor duración de los shows televisivos con temporadas de hasta 30 capítulos y los royalties sobre los mismos hacían posible cierta estabilidad laboral a un sector tan inestable como es el del entretenimiento. El streaming les ha privado de todo esto y aunque al principio el salvaje volumen de producciones lo tapaba todo, ha llegado el momento de afrontar la realidad laboral del sector.

En otras palabras, ¿quién se está beneficiando de estos cambios y cómo se están distribuyendo estos beneficios?

Pero esto ya es otro tema…

Los grandes estudios necesitan rodar más y más barato, y aunque estén tentados a recurrir a las IAs generativas para ahorrar costes, puede que estas mismas sean precisamente su mayor amenaza . El ahorro de costes en la producción de videos de alta calidad también es un aliado para los creadores más humildes y fuera del

CINEINFORME - JULIO Y AGOSTO 2023 10 reportajes

circuito de los grandes estudios. Este acceso democrático a acabados cinematográficos profesionales puede ser la puntilla de un audiovisual que aún no acaba de entender cómo están consumiendo las historias gran parte de las nuevas generaciones: TikTok, Youtube y videos cortos.

Aún hay analistas sorprendidos de la enorme expansión que tiene Youtube como medio de consumo de contenidos audiovisuales, incluso cada vez más, directamente a través de CTV (Connected TV). No está de más recordar que cada día se suben aproximadamente 271.330 horas de video a la plataforma por parte de los propios usuarios , lo que nos habla de un ecosistema increíblemente vivo. Seguirán sin saber cómo vender su servicio Premium a los consumidores (no, señores de Youtube, no quiero una maldita prueba gratis de un mes, basta), pero tienen una muy sólida relación con el mundo de la publicidad y de los creadores, siendo enormes plataformas de monetización para estos últimos.

Es la plataforma de los creadores que carecen de una, si además les das herramientas tan potentes como Runway-2 o Midjourney, estamos democratizando el acceso a la producción de video de alta calidad, sin depender de grandes presupuestos ni de grandes estudios y las historias llegan sin filtro comercial a los espectadores.

Esto no quiere decir que la nueva superproducción rompe taquillas se vaya a crear en un piso lleno de

aspirantes a director de cine usando un ordenador doméstico, esto significa que la propiedad intelectual puede usarse como plataforma sobre la que se pueden generar sinergias entre los consumidores , creando una nueva fuente de ingresos que en un

primer momento puede beneficiar a los mismos micro-creadores de contenidos.

‘IP como plataforma’ significa permitir y alentar a los creadores a ampliar su propiedad intelectual y seleccionar este contenido de fanáticos para los consumidores. Esto puede sonar como una idea radical, pero el arte de los fanáticos es una parte inherente del negocio de la música y la industria de los juegos se ha construido mediante la comercialización de los comportamientos emergentes de los fanáticos”, afirmaba Doug Shapiro en su reciente IP as a platform.

El FanArt nos ha hecho posible disfrutar de películas imposibles como la versión de Star Wars de Wes Anderson o hacer realidad el reciente fenómeno viral que ha supuesto ‘Barbenheimer’, y eso que aún estamos escarbando la superficie de las posibilidades de estas

11 CINEINFORME - JULIO Y AGOSTO 2023
reportajes
McKinsey & Co. ha publicado el estudio ‘El potencial económico de la IA generativa’. En el gráfico, el impacto en productividad según el sector. Evolución de las expectativas o ‘hype’ que ha habido con la inteligencia artificial durante el año 2023.

herramientas… aunque aún tiene que superar sus problemas existenciales con la propiedad intelectual ajena.

Los futuros que ya conocemos

Los creadores e influencers han labrado su popularidad a través de videos cortos, reviews, emisiones en vivo… no a través de largometrajes, pero si la huelga en Estados Unidos persiste puede que se cree un gran agujero entre lo que las grandes plataformas pueden ofrecer nuevo y lo que el cliente demanda . Quién sabe, puede que los creadores o productores independientes fuera de los grandes circuitos tengan su momento dentro de unos meses. Este es un futuro que ya nos podemos imaginar tomando como referencia la actual situación en el mundo de la música. Los creadores tienen un contacto mucho más directo con

el consumidor a través ya no de sellos discográficos clásicos, sino de plataformas como Spotify o Tidal pero también Soundcloud o ReverbNation, que les permiten monetizar y gestionar su carrera directamente con el consumidor, incluso hacerle partícipe de la financiación de los discos a través de un crowdfunding.

Pero no todo son luces…

Recientemente El Confidencial publicaba unas declaraciones de Ainara LeGardon, música y asesora en materia de propiedad intelectual en LeGardon.net. «Ahora mismo Spotify está en una posición bastante incómoda, pero que la propia empresa ha generado. Spotify ha creado una masa de consumidores totalmente zombis, que oyen sin escuchar y sin saber (ni importarles ni siquiera)

qué artista está sonando. El público pasivo es el mejor pasto para ser manipulado por la plataforma, y hacia ese escenario es hacia donde nos dirigimos », declaraba en relación a la irrupción de las IAs generativas en el campo de la música y a la posibilidad de que esta masa de público sin demasiadas exigencias acabe por destruir la propiedad intelectual de los creadores reales humanos.

Los creadores como epicentro

No nos compliquemos: empoderar a las mentes más creativas con herramientas potentes nunca podría ser malo , lo que no nos podemos permitir es construir este nuevo ecosistema apoyándose únicamente en las capacidades miméticas de unos algoritmos que carecen de la posibilidad de entender los mecanismos de la emoción humana.

Poco a poco, los canales de distribución habituales se están llenando de comerciantes de arte al peso que ya no se dedican al noble arte de la cinematografía. Si estos no miman a los creadores, que son el alma de las historias, estos últimos encontrarán otras maneras de hacer llegar al público su voz.

Ya nadie escribe cartas, pero la gente sigue recibiendo mensajes de amor… aunque ya no es el clásico cartero quién te los dé•

12 CINEINFORME - JULIO Y AGOSTO 2023
reportajes
Las herramientas tradicionales se pueden combinar fácilmente con la IA generativa. YouTube, plataforma con gran cantidad de contenido generado por el usuario, es de las plataformas de mayor consumo.

A propósito de #BARBENHEIMER vs. EL CINE es así, no lo he inventado yo

Sé que voy tarde para hablar del fenómeno #Barbenheimer, pero sí que hablaré del entusiasmo de muchos analistas, tertulianos, articulistas, gurúes hablando de lo brillante que ha sido la campaña de marketing, y que nada volverá a ser igual, etc. Ya se sabe que de cine, como de fútbol, todo el mundo se siente con derecho a sentenciar.

Hay un interés mundial por parte de los analistas de la industria del cine para conocer los ingresos de taquilla del primer fin de semana como si se tratase de la clasificación para el Mundial de fútbol. En base a esa “clasificación” nacen sesudos informes sobre la salud del cine y su evolución sin tener en cuenta que, como el vino, su salud, dependerá de la cosecha del año en cuestión, porque una película es un producto único e irrepetible que cuesta muchos millones sin tener ninguna seguridad real de que el público vaya a comprarlo. Por eso toda la producción gira sobre el cómo. ¿Cómo conseguir llevar al máximo número de espectadores delante de una pantalla?

La mecánica de producción de una película de cine ha ido evolucionando a lo largo de los años, pero sigue sin haber una fórmula mágica para garantizar el éxito de una película . Cada experiencia de hacer una película es diferente, hay tantas maneras de producir como productores existen.

No hay reglas fijas y rápidas; las decisiones se toman con mucho tiempo de antelación, haciendo más difícil el poder intuir y anticipar las tendencias del público y, en lo que concierne a los beneficios, el cielo es el límite. Pero sí se ha mantenido inalterable la fórmula de producción:

Producción = Preproducción + Rodaje +Postproducción + LANZAMIENTO

Sí, LANZAMIENTO en mayúscula, que es la parte más importante de toda producción , la que determinará si la película tendrá alguna posibilidad de obtener el favor del público, y que

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2023 14 reportajes

sorprendentemente, el 90% de los productores españoles desprecian, y si no lo desprecian lo desdeñan confiando en el “boca a oreja de toda la vida”. Ignorando, a sabiendas o no, o haciendo de la necesidad virtud, que el boca a oreja es la culminación y la constatación del éxito de la campaña de Marketing que desde producción se ha diseñado para conseguir el objetivo que persigue cualquier película, ser vista por el máximo número de personas posible, o dicho en términos económicos, conseguir la máxima tracción comercial.

Estas reflexiones, trasladadas a nuestro país, hacen que vuelva a insistir: No puede ser que las 50 películas españolas más taquilleras sean las responsables del 98% de la facturación total de nuestro cine, año tras año.

El año 2022 la taquilla total del cine español fue de 82 millones de euros. Las 50 primeras facturaron ese mismo año 79 millones de euros es decir más de un 96% de la facturación total.

Una película es un “producto” extremadamente perecedero. Vive y tiene valor mientras esté en la mente de la gente. La percepción que el público tiene del valor de una película decrece a medida que las vías de acceso a ella se multiplican y también a medida que envejece. Si lo tuviéramos que explicar a través de una gráfica, su dibujo sería una V invertida muy acusada con una subida y una bajada muy pronunciada. Por lo que el productor necesita sí o sí, de una buena campaña de marketing para que la primera oleada de espectadores genere suficiente masa crítica como para llegar al deseado boca – oreja.

Una película de éxito puede permanecer en las salas cinematográficas unos seis meses, en el mejor de los casos, pero un fracaso puede hacerla desaparecer de las pantallas en uno o dos fines de semana, mientras el público impaciente ya está esperando la próxima gran sensación.

Aunque muchos se resisten a admitirlo, la industria del cine, como cualquier otra, existe para ganar dinero , independientemente del éxito comercial de cada una de las cintas que salen al mercado. Y en eso se basa, o debería, la campaña de marketing y el LANZAMIENTO. Así lo entendieron en el caso de Barbie y Oppenheimer los de AMC (en mi humilde opinión son los responsables del éxito, no creo en las casualidades en Internet), al encontrarse con dos superproducciones lanzadas la misma semana y que corrían el riesgo de entrar en una guerra de taquillas que les perjudicaría, optando por crear una campaña disruptiva sobre dos películas antagónicas estrenadas en sus salas y retando al público a que se pronunciara, volviendo a confirmar otra regla no escrita de la industria del cine: la disrupción, ya sea del guión, de la dirección, de la producción, del reparto o de la genialidad del lanzamiento. Eso es lo que lleva al espectador

masivamente delante de una pantalla de cine.

Desde los inicios del cine, los lanzamientos masivos de las películas americanas más comerciales y más caras intentan compensar ese punto de impredecibilidad, aumentando el número de copias con el fin de maximizar el acceso al público, generar interés, recaudar la mayor cantidad de dinero posible en el menor período de tiempo para reducir los costes del interés sobre el capital necesario para la producción y comercialización del producto.

En resumen, la industria del cine es difícil de analizar, enraizada en la creatividad y en la intuición y embarcada en la seducción continua del público. Pero lo que es evidente es que una buena campaña de marketing es lo que determinará el éxito económico , que no comercial, de la propuesta cinematográfica. Y esa es la conclusión que los productores hemos de sacar del fenómeno #Barbenheimer•

16 CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2023
reportajes

Nueve películas acaparan el 77% del grueso de la facturación nacional de este 2023

Publicamos en exclusiva un estudio realizado por 24FS en colaboración con CINEINFORME en el que analizamos algunos de los principales indicadores de la taquilla cinematográfica, poniendo especial foco a los estrenos nacionales. Por Juan García.

La industria cinematográfica nacional muestra signos alentadores de recuperación , gradualmente acercándose a los niveles de facturación registrados antes del impacto de la pandemia. Hasta el 30 de julio de este año, la

facturación de la taquilla nacional se encuentra aproximadamente un 13% por debajo del promedio de facturación entre los años 2015 y 2019. Este marcado avance equivale a un aumento de más del 30% en comparación con las cifras obtenidas en las mismas fechas del 2022. Estos datos, indudablemente, generan un ambiente de optimismo en la industria, pero también invitan a una reflexión profunda

Un acontecimiento de relevancia es que, por primera vez desde el año 2019, tres películas han logrado superar la marca de los 20 millones de euros en facturación durante un año natural . Contrasta con el año 2019, cuando un total de seis películas alcanzaron tal cifra en todo el año. Este logro resalta la recuperación gradual de la taquilla y la creciente confianza de los espectadores en volver a las salas de cine.

Durante el período de la pandemia, la producción cinematográfica española experimentó un crecimiento extraordinario, llegando a un pico de 498 películas nacionales proyectadas en las salas de cine, según los datos proporcionados por el Ministerio de Cultura y Deporte. Sin embargo, este aumento

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2023 18 reportajes

Arriba, el ranking de películas más taquilleras en España hasta el 30 de julio. Abajo, compartiva de 2023 y 2019 en cuantoa estrenos por encima del millón de recaudación y evolución de los ingresos y el número de estrenos en los últimos años.

no se tradujo en un incremento exponencial en su rendimiento general en taquilla, ya que las cifras aún se mantienen por debajo de las obtenidas antes del surgimiento de la pandemia. A pesar de que en 2023 ya se han superado las 330 producciones nacionales, la facturación se mantiene en torno a los 40 millones de euros.

Comparando con el año 2019, cuando el 5,9% de los 306 estrenos nacionales superaron el millón de euros en recaudación, aportando el 85.8% de la facturación total , el panorama actual muestra que en el 2023, el 2,7% de los 336 estrenos han logrado superar esta marca, representando el 77,3% de la taquilla total. Esta tendencia señala una concentración cada vez mayor de la facturación en un número más reducido de películas. Cada vez cuesta más ampliar la variedad de películas exitosas en nuestras salas. Además, es notable que las distribuidoras que tienen un mayor impacto en la taquilla nacional son en su mayoría las mismas que lideran el panorama mundial. Esta coherencia demuestra la influencia y reputación internacional de estas compañías en el ámbito cinematográfico y lo poco que logra alejarse la taquilla nacional de las tendencias mundiales, a pesar de tener uno de los motores cinematográficos más potentes de todo el mundo.

Los datos recopilados por Box Office Mojo reflejan que, hasta el 30 de julio de 2023, sólo cuatro títulos nacionales han conseguido situarse en el top 20 . Dos de estas películas pertenecen al género familiar y presentan similitudes en su enfoque hasta incluso en el título.

Particularmente destacables son las cifras de la película Momias , que ha logrado un recorrido espectacular con una facturación de más de $54 millones a nivel mundial. Este éxito subraya la capacidad del cine español para resonar en audiencias internacionales y ganarse un lugar en el panorama global•

20 CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2023
reportajes

Tres directoras españolas en busca de la Concha de Oro

La 71ª edición del Festival de San Sebastián se celebra entre el 22 y el 30 de septiembre y es, de nuevo, el gran punto de encuentro de la industria en el tramo final del año. Lo más llamativo de este año es que las tres películas españolas en la sección oficial a concurso están dirigidas por mujeres: Isabel Coixet con Un amor, Jaione Camborda con O Corno e Isabel Herguera con la animada El sueño de la sultana.

La figura más conocida es, sin duda, Isabel Coixet , una cineasta que, a pesar de su veteranía, optará por primera vez a la Concha de Oro. Su nuevo film es Un amor, basado en la novela homónima de Sara Mesa y protagonizada por Laia Costa, que encabeza un reparto en el que también figuran Hovik Keuchkerian, Hugo Silva, Luis Bermejo, Ingrid García-Jonsson y Francesco Carril. Producida por Buenapinta Media, Perdición Films y Monte Glauco AIE, será distribuida en las salas españolas por Bteam Pictures.

Coixet presentó en New Directors su primera película, Demasiado viejo para morir joven , y el año pasado mostró en Donosti, como proyección especial fuera de concurso, el documental El sostre groc (El techo amarillo)

La donostiarra Jaione Camborda luchará por la Concha de Oro con su segundo trabajo, O Corno Su debut, Arima , fue galardonado en los certámenes de Sevilla y Gijón y participó en la sección Made in Spain de San Sebastián. La película, que participó en el programa de residencias Ikusmira Berriak y La Incubadora de la ECAM, cuenta la historia de María (Janet Novás), una mujer que asiste en partos y que, tras un horrible suceso, se ve obligada a huir de la isla donde vive.

Es una producción, rodada en gallego, de las españolas Esnatu Zinema, Miramemira y Elastica Films (esta última también distribuidora en España), en coproducción con Bando à Parte (Portugal) y Bulletproof Cupid (Bélgica).

El cine de animación español también estará presente en la

principal sección. El sueño de la sultana es el primer largo de la también donostiarra Isabel Herguera , que estuvo nominada a Mejor Corto de Animación en los Goya con La gallina ciega (2006). Aquí nos presenta un relato basado en el cuento escrito en 1905 por Rokeya Hossain donde narra su historia personal y la historia de Ladyland, un mundo utópico gobernado por mujeres.

Es un largometraje producido por Sultana Films (Donostia), El Gatoverde Producciones (Madrid), Abano Producións (A Coruña), Fabian & Fred (Hamburgo) y Uniko (Bilbao), con distribución en salas españolas por parte de Filmin.

En Sección Oficial, pero fuera de concurso, se ha seleccionado la nueva serie de J avier Ambrossi y Javier Calvo , La Mesías , un thriller familiar que parte de la historia de un grupo

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2023 22

de pop cristiano que se hace viral con uno de sus vídeos. Los creadores de Paquita Salas y Veneno trabajan esta vez para Movistar+ y cuentan con un importante reparto que incluye a Roger Casamajor, Macarena García, Lola Dueñas, Carmen Machi, Ana Rujas, Albert Pla, Amaia, Biel Rossell y Cecilia Roth.

Aunque no había miembros creativos de la película en la presentación de hoy, también se ha anunciado que habrá una proyección especial en Sección Oficial de la nueva colaboración animada entre Fernando Trueba y Javier Mariscal : Dispararon al pianista . Tras el éxito de Chico & Rita , la dupla vuelve para reivindicar la figura del músico brasileño Tenório Jr., en un retrato de los inicios del movimiento musical conocido como bossa nova. En el filme, narrado por la voz de Jeff Goldblum, suena música de Caetano Veloso, Antonio Carlos Jobim, Joao Donato, Toquinho, Bill Evans y Vinicius de Moraes, entre otros artistas. En España, el film lo distribuye Bteam Pictures.

Fuera de concurso también estará Cerrar los ojos , una proyección que

forma parte del reconocimiento que se hace a Víctor Erice , al se le entrega un Premio Donostia. El galardón coincide con el 50º aniversario de la Concha de Oro a El espíritu de la colmena

New Directors, la sección dedicada a primeras y segundas películas, acogerá el estreno del segundo largometraje de Javier Macipe , La estrella azul , una aproximación en clave de ficción a la historia del músico zaragozano Mauricio Aznar, fundador de bandas como Más Birras o Almagato.

Es una coproducción hispanoargentina a cargo de MOD Producciones, la aragonesa El Pez Amarillo y la argentina Cimarrón, en coproducción con La Charito Films y Prisma. La película será distribuida en cines españoles por Wanda Vision.

Además de lo nuevo de los Javis, habrá más series en San Sebastián. En el Velódromo, , espacio acondicionado para casi 3.000 espectadores, acogerá la première de El otro lado , una nueva serie original de Movistar Plus+ de seis episodios dirigida por Javier Ruiz

Caldera y Alberto de Toro, y creada, coescrita y protagonizada por Berto Romero ( Mira lo que has hecho ). La producción, en la que ha participado El Terrat, sigue a Nacho, un periodista especializado en lo paranormal que atraviesa un mal momento profesional y personal.

También se enseñará allí Esta ambición desmedida , serie documental que consta de tres partes sobre la creación y puesta en marcha de la gira musical Sin Cantar ni Afinar del artista C. Tangana. Está dirigida por Santos Bacana, Cristina Trenas y Rogelio González .

Zabaltegi-Tabakalera, la sección competitiva más abierta del Festival, acogerá la ópera prima de Alberto Martín Menacho , Antier noche , que desarrolló en el programa de residencias Ikusmira Berriak y fue estrenada en Visions du Réel. La película realiza un retrato de cierta juventud rural del sur de Europa que vive entre un mundo que desaparece y uno moderno que sigue avanzando.

Ion de Sosa ( Sueñan los androides ) traerá a esta sección Mamántula , un film sobre una araña gigante travestida

23 CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2023
O Corno Un amor

de humano y que es producción de Señor y Señora y Paola Alvarez Filmproduktion. Además, en Zabaltegi también estará la vietnamita Inside the Yellow Cocoon Shell de An Pham Thien , film con coproducción española de Fasten Films y que se hizo con la Cámara de Oro en Cannes; y el corto Contadores de Irati Gorostidi , que participó en la Semana de la Crítica de Cannes.

En el apartado Horizontes Latinos hay dos largometrajes con participación española. La actriz argentina Dolores Fonzi debuta en la dirección con Blondi , la historia de la especial relación que mantiene una madre con su hijo protagonizada por la propia Fonzi junto a Carla Peterson, Rita Cortese, Toto Rovito y Leonardo Sbaraglia. En ella participa la productora Setembro Cine. El otro es El castillo , primer documental en solitario del bonaerense Martín Benchimol , que ganó los Premios WIP Latam y Egeda Platino Industria el año pasado y en este ha participado en Panorama de la Berlinale. Distribuido en nuestro país por Sherlock Films, el trabajo cuenta con producción de Nephilim Producciones.

Hay dos películas españolas que protagonizarán las dos Galas de cine

de RTVE. Una de ellas es Chinas , la nueva película de Arantxa Echevarría ( Carmen y Lola ). Está producida por Tvtec, LAZONA y Hojalata Films AIE y narra la historia de dos niñas chinas en Madrid. Cuenta en su reparto con Leonor Watling, Pablo Molinero y Carolina Yuste, y su estreno en cines, por medio de A Contracorriente Films, será el 6 de octubre.

La segunda Gala de RTVE es La ternura de Vicente Villanueva ( Lo contrario al amor ), adaptación de la obra teatral de Alfredo Sanzol. Pris & Batty, La Ternura la película A.I.E. y Bahía Carey por parte dominicana producen el largo, que Universal Pictures lleva a las salas españolas. Es una comedia romántica que cuenta la historia de una reina algo maga y sus dos hijas princesas que viajan en la Flota de Indias para casarse en matrimonios convenidos por el rey. Destacan en su reparto Emma Suárez, Gonzalo de Castro, Alexandra Jiménez, Fernando Guallar, Anna Moliner y Carlos Cuevas.

La sección específica del cine español, Made in Spain, incluye 19 largometrajes, de los cuales hay cinco estrenos mundiales. Álvaro Longoria ( The Propaganda Game ) clausura la sección con La vida de

Brianeitor , centrado en un joven cuya discapacidad física no ha sido obstáculo para convertirse en uno de los mayores gamers del momento. Brianeitor ha participado en el último éxito del cine español, Campeonex Otros estrenos mundiales aquí son el documental Semilla del son de Juanma Betancort, en el que el músico Santiago Auserón protagoniza una road movie de ritmos afrocaribeños, Amanece de Juan Francisco Viruega; Hormigas perplejas , última obra de no ficción de la sevillana Mercedes Moncada, y Mientras seas tú , documental de la cineasta hispanovenezolana Claudia Pinto.

El resto de títulos , en este caso ya presentados en otros festivales, son Asedio de Miguel Ángel Vivas, Bajo terapia de Gerardo Herrero, Creatura de Elena Martín Gimeno, El fantástico caso del Golem del colectivo Burnin’ Percebes, Els encantats de Elena Trapé, La memoria del cine: una película sobre Fernando MéndezLeite de Moisés Salama, La Singla de Paloma Zapata, Las chicas están bien de Itsaso Arana, Matria de Álvaro Gago, Notas sobre un verano de Diego Llorente, Sica de

24 CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2023
El otro lado Dispararon al pianista La ternura La Mesías

Carla Subirana, Unzué. El último equipo de Juancar de Jesús Muñoz, Xavi Torres y Santi Padró y Upon Entry (La llegada) de Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez.

El cine internacional en Sección Oficial

Aparte de las películas españolas antes mencionadas en competición, hay diversos títulos potentes en lucha por la Concha de Oro

Una de las grandes figuras en Sección Oficial es el rumano Cristi Puiu ( La muerte del Sr. Lazarescu ). Aquí buscará un premio para MMXX , que sigue las andanzas de un puñado de almas errantes atrapadas en la encrucijada de la Historia. El belga Joachim Lafosse es otra de las caras conocidas en competición. A Donosti lleva Un silence , un drama protagonizado por Emmanuelle Devos y Daniel Auteuil.

El cineasta francés Robin Campillo llamó la atención a nivel global con 120 pulsaciones por minuto y ahora ha dirigido La isla roja , cuyo escenario es la colonización francesa de Madagascar. Hay buenas expectativas también con Esto va a doler del director griego Christos Nikou , que ha contado con los intérpretes Jessie Buckley, Riz Ahmed, Jeremy Allen White, Luke Wilson y Annie Murphy para drama romántico que reflexiona sobre una institución que testa si el amor de una pareja es verdadero.

El cine japonés está representado en competición con Great Absence , en la que Kei Chika-Ura retrata cómo un joven actor retoma el contacto con su padre tras la desaparición de su segunda mujer. No hay que perder la pista al francés Xavier Legrand ( Custodia compartida ), que compite con Le successeur , la historia de un diseñador que, tras la muerte de su padre, descubre un terrible secreto en la casa familiar.

Argentina es protagonista este año. Por un lado, Martín Rejtman participa con La práctica , una comedia en la que el actor Esteban Bigliardi interpreta a un profesor de yoga inmerso en una crisis matrimonial. Por otro, María Alché y Benjamín Naishtat dirigen conjuntamente Puan , en la que Marcelo Subiotto y Leonardo Sbaraglia interpretan a dos profesores enfrentados por una cátedra universitaria. Otros títulos que optan al palmarés principal son All Dirt Roads Taste of Salt de la estadounidense Raven Jackson , A Journey in Spring de los taiwaneses Tzu-Hui Peng y PingWen Wang , Ex-Husbands del norteamericano Noah Pritzker , Kalak de la sueca Isabella Eklöf y The Royal Hotel de la australiana Kitty Green

En Sección Oficial, pero fuera de concurso, hay que hablar de The Boy and the Heron , la nueva película de animación del mítico cineasta japonés Hayao Miyazaki , que será quien inaugure la 71ª edición del certamen el 22 de septiembre. El largometraje de clausura de este año, también fuera de competición es Dance First , que narra varios pasajes de la vida del dramaturgo irlandés Samuel Beckett, a quien da vida aquí Gabriel Byrne. Es una película dirigida por James Marsh , conocido por ser el director de La teoría del todo y el documental Man on Wire •

26 CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2023
The Boy and the Heron The Royal Hotel Great Absence La isla roja

San Sebastián, punto de reunión de la industria

San Sebastián es de nuevo un punto de encuentro para la industria del cine en España y se programan numerosas actividades en este ámbito. En este artículo comentamos las novedades en WIP Latam y Europa, el Foro de Coproducción Europa-América Latina, los Spanish Screenings: Financing & Tech y el Zinemaldia Startup Challenge.

libres de Lucila Mariani, Mil pedazos de Sergio Castro San Martín, Nido rojo de Alice Stamato y Val Hidalgo, Nostalgia del futuro de Florencia Colman, Okonomiyaki de Gabe Klinger, Todo esto eran mangas de Daniela Abad Lombana, Tres balas de Génesis Valenzuela, Tres noches negras de Theo Court y Un cabo suelto de Daniel Hendler.

Entre los días 25 al 27 de septiembre tendrán lugar los dos eventos work-inprogress: WIP Latam y WIP Europa. En WIP Latam cuatro de las seis producciones, que proceden de Argentina, Chile y Colombia, son primeras o segundas películas. La argentina Lola Arias enseña Reas , su segunda película; Camilo Becerra y Sofía Paloma Gómez firman la coproducción entre Chile y Argentina Quizás es cierto lo que dicen de nosotras ; Mi bestia es el primer largometraje de la colombiana Camila Beltrán; los también colombianos Juan Miguel Gelacio y Esteban Hoyos presentan su ópera prima Selva ; Los domingos mueren más personas es la segunda película del argentino Iair Said, y Sombra Grande supone el regreso a San Sebastián del argentino Maximiliano Schonfeld.

Cinco producciones de Alemania, España, Hungría y Turquía conforman la selección de WIP Europa . Todas son primeras o segundas películas. El

director alemán Michael Fetter Nathansky presentará su segunda película, Mannequins ; La canción de Sima es el segundo largometraje de la cineasta afgana Roya Sadat; Rock Bottom , una coproducción entre España y Polonia, es el primer largometraje de María Trénor; el cineasta y dramaturgo húngaro Mihály Schwechtje firma su segundo largometraje, A Hunt for Hedgehogs ; y la directora turca Zeynep Köprülü presentará su primer largometraje, On the Water Surface .

Otro evento que es un clásico en San Sebastián es el Foro de Coproducción Europa-América Latina . Se han seleccionado 15 proyectos procedentes de ocho países, entre 222 trabajos inscritos. Los proyectos de este año son Agua caliente de Juan Pablo González y Ana Isabel Fernández de Alba, El Mensaje de Iván Fund, Estoy bien de Alicia Scherson, Fauna de Federico Veiroj, La reserva de Ezequiel Yanco, Little War de Bárbara Sarasola-Day, Los días

En este 2023, entre el 26 y el 28 de septiembre, se produce el segundo encuentro de inversores creativos en Spanish Screenings: Financing & Tech , coorganizada con CAA Media Finance y que forma parte de los Spanish Screenings XXL. Las conferencias, mesas redondas y charlas tendrán lugar entre 10:00 y 14:00 horas en Tabakalera. Habrá representantes de empresas como Amblin Partners, Blueprint Pictures, Goodfellas, HBO, Hulu, Infinity Hill, Killer Films, MK2, MUBI, Neon y Netflix, entre otros.

Respecto a Zinemaldia Startup Challenge , el concurso para personas emprendedoras y startups de reciente creación cuyo desarrollo se basa en tecnologías aplicables al ámbito audiovisual, se presentan 10 proyectos basados en metaverso, IA, machine learning y realidad aumentada. Las cinco finalistas del concurso del ámbito español son Festival Infinito, Union Avatars, VRMulticam, WitScript y Bonzo Producciones. Los participantes tendrán la posibilidad de acceder gratuitamente a un espacio de incubación durante un año en uno de los Business Innovation Centers ubicados en la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi•

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2023
Imagen del Industry Club en el Kursaal.
28

Las 14 producciones vascas en SSIFF, muestra de la pujanza del sector audiovisual en Euskadi

El Festival de San Sebastián acoge en esta edición 14 producciones vascas, repartidas entre Sección Oficial, Zabaltegi-Tabakalera, Made in Spain, Zinemira y la gala del Cine Vasco. Una cifra que refleja la pujanza del sector audiovisual en Euskadi que se viene forjando en los últimos años.

Zinemira , la sección dedicada específicamente al cine vasco, está organizada por el Festival de San Sebastián y el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco . Esta edición alberga nueve títulos de ficción y no ficción. Tres de ellos, por su condición de estreno mundial en el Festival, optarán al Premio Irizar al Cine Vasco junto a otros dos trabajos presentes en otras secciones del Festival. Así, en total serán cinco las producciones que competirán por el premio de 20.000 euros para la productora o productoras de la película.

Zinemira cuenta con el patrocinio de Irizar y EiTB, y la colaboración de Filmoteca Vasca, las asociaciones de productores EPE/APV e IBAIA, y Zineuskadi. De esta forma, compiten por el Premio Irizar Bidasoa 2018-2023 , el nuevo trabajo documental de Fermin Muguruza sobre el tránsito de las personas migrantes hacia Europa,

así como dos obras de Josu Martinez: Bizkarsoro , que contiene cinco historias reales ubicadas en un pueblo imaginario y Mirande, film baterako zirriborro , que clausurará Zinemira, que plantea un acercamiento a la controvertida vida y obra del escritor Jon Mirande.

Junto a los citados tres títulos, también competirán por el Premio Irizar al Cine Vasco otras dos películas incluidas en otras secciones al margen de Zinemira. Es el caso del filme de animación

El sueño de la sultana , debut en el largometraje de Isabel Herguera que forma parte de la Sección Oficial. Con una factura técnica primorosa, narra la trayectoria de la joven directora española Inés. En el año 1905, la escritora bengalí Rokeya Hossein soñaba con Ladyland, una tierra utópica gobernada por mujeres. Más de un siglo después, Inés

decide emprender un viaje de autodescubrimiento siguiendo las huellas de Rokeya y buscando Ladyland. Y también competirá por el Premio Irizar Arnasa betean, emakume zinegileak (A pulmón, mujeres cineastas) de Bertha Gaztelumendi y Rosa Zufía. En este filme, que se proyectará en la Gala del Cine Vasco, ambas directoras realizan una inmersión en el cine realizado por mujeres vascas.

Otras seis películas completarán la programación de Zinemira, fuera de concurso por haberse estrenado antes de sus pases en San Sebastián. La sección la inaugurará 20.000 especies de abejas , primer largometraje de Estibaliz Urresola Solaguren estrenado en la Berlinale, donde Sofía Otero obtuvo el Oso de Plata a la mejor interpretación protagonista. Los éxitos de esta película no han cesado desde entonces, ya que en Málaga ganó la

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2023 30
20.000 especies de abejas

Biznaga de Oro a la mejor película y el galardón a la mejor actriz de reparto fue para Patricia López Arnaiz.

También se proyectarán fuera de concurso Irati , segundo largometraje de Paul Urkijo Alijo, que ganó el Premio del Público tanto en Sitges como en la Semana de Terror de San Sebastián, entre otros muchos galardones internacionales, y que se ha convertido en la película en euskera más taquillera de la historia. Fuera de concurso tomarán parte también Las buenas compañías , segundo largometraje como directora de Sílvia Munt, que concursó en el Festival de Málaga, y Misión a Marte , con la que Amat Vallmajor del Pozo, participó en WIP Europa y ganó una mención en el Festival de Gijón antes de exhibirse en la Semana de la Crítica de Berlín. Tras su premier internacional en la novena Semana de la Crítica de Berlín, esta road-movie se centra en Txomin, un arqueólogo en paro

que recibe el encargo de realizar un peritaje sobre Marte. Junto a su hermano Gene, emprenden una aventura por el norte de España, pero el empeoramiento de la salud de Gene y una misteriosa neblina tóxica hacen que busquen ayuda en casa de su hermana Mila.

En este mismo grupo encontramos también Tetuán , nuevo trabajo de Iratxe Fresneda mostrado en citas como Gijón, Zinebi o Nantes; basado en experiencias personales de la vida real, y en el que el pasado y el presente se mezclan para ofrecer cuatro historias entrelazadas que se pierden en los misterios de Tetuán.

Por último, Una vida no tan simple , de Félix Viscarret, estrenada en el Festival de Málaga, y también fuera de concurso. Narra la historia de un padre al que le cuesta compaginar la crianza de sus hijos con el desarrollo de la vida adulta.

Obras vascas en otras secciones

Zabaltegi acogerá dos producciones vascas, el estreno mundial del mediometraje Mamántula de Ion de Sosa, y el corto Contadores , de Irati Gorostidi, que participó en la Semana de la Crítica de Cannes.

En la sección Made in Spain podremos ver Upon Entry , que cuenta con producción vasca y que ha supuesto el debut en el largo de Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez. Está protagonizada por Bruna Cusi y Alberto Ammann, quien consiguió la Biznaga de Plata a la mejor interpretación masculina en Málaga. En este drama, una joven pareja llega al aeropuerto de JFK desde España para entrar en EE.UU. como inmigrantes. Confiando en que el proceso ya estaba completado y aprobado se llevan una desagradable sorpresa cuando deben afrontar problemas inesperados•

31 CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2023
Irati Las buenas compañías Una vida no tan simple El sueño de la sultana

Fiction Mallorca Pitch fortalece lazos y trabaja en la exportación de Creatividad Balear

El Fiction Mallorca Pitch, el evento de referencia en la industria audiovisual de las Islas Baleares, anuncia nuevos acuerdos para su tercera edición en 2023 con el objetivo de fortalecer su compromiso con la profesionalización del sector y la promoción de talento local así como ayudarlo en su promoción exterior.

El Fiction Mallorca Pitch ha llegado a un acuerdo de colaboración con Conecta Fiction, un evento líder en la industria audiovisual a nivel nacional e internacional. En esta nueva edición del Fiction Mallorca Pitch, el ganador del Premio al Mejor Proyecto Balear recibirá como premio una acreditación para Conecta 8, que se llevará a cabo en Toledo en 2024. Este acuerdo representa una oportunidad única para los creadores locales de establecer conexiones y expandir su red profesional en una de las citas más importantes de la industria audiovisual nacional e internacional.

Además, el Fiction Mallorca Pitch sigue con su colaboración con el Mercado de Cine de Ibiza - Ibicine , consolidando su compromiso con la formación y la promoción del talento. En este sentido el Mejor Pitch del evento tendrá la oportunidad de participar en Ibicine en 2024, un festival que se ha convertido en un punto de encuentro clave para cineastas y profesionales del sector en la isla de Ibiza.

Anuncio de los proyectos seleccionados en la edición de 2023

La tercera edición del Fiction Mallorca Pitch en colaboración con Evolution Mallorca International Film Festival , anuncia la selección de proyectos de largometraje y series, todos con un fuerte vínculo con las Islas Baleares. Los proyectos seleccionados para competir en esta edición son, en largometrajes, Sargas de Marina F. Fuentes, con una historia en la que Menorca es protagonista, y proyectos de creadores mallorquines como Es Rotllo de Pedro Deltell, Nana de Marcos Callejo, Nunca Dormiremos de Jose Redondo y La Mallorquina de Carmen Quetglas.

En cuanto a proyectos de series, se han escogido La Azotea de Tomás Rojo, creador afincado en Ibiza; Mi Hogar del creador mallorquín Ferrán Bex, Bodas de la creadora ibicenca Carmen Vidal, La vida que viene de Lujan Loioco, una historia entre Argentina y Mallorca; y Aguas Passadas , una producción portuguesa de Caracol Protagonista (Joana Domingues) y creada por João Tord y Joana Domingues, en búsqueda de una coproducción internacional con Baleares.

Cada uno de estos proyectos ha sido cuidadosamente seleccionado por un comité de selección entre el Fiction Mallorca Pitch y el Evolution Mallorca International Film Festival por su calidad y su capacidad para representar y destacar el talento balear en el mundo del cine y la televisión o como proyectos que buscan realmente una coproducción hacia las islas.

El Fiction Mallorca Pitch 2023 espera seguir siendo un encuentro para el desarrollo de la creatividad, la profesionalización y la colaboración en la industria audiovisual balear. Cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Calvià y el apoyo del departamento de Cultura i Patrimoni del Consell de Mallorca y de la Fundació Mallorca Turisme - Mallorca Film Commission

CINEINFORME - JULIO Y AGOSTO 2023 32

De la Iglesia, Plaza, Berger y Pereda lideran la representación española en Sitges

La 56ª edición del Festival Sitges se celebra del 5 al 15 de octubre. El cine español es uno de los pilares de su programación y, en esta ocasión, la cinta inaugural es Hermana muerte de Paco Plaza, Destacan también Robot Dreams de Pablo Berger, La ermita de Carlota Pereda, La espera de F. Javier Gutiérrez o la segunda temporada de 30 monedas de Álex de la Iglesia.

de Álex de la Iglesia para HBO. Habrá también un homenaje especial a su ópera prima, Acción mutante , que celebra su 30 aniversario.

La otra serie anunciada es El otro lado , producida por Movistar en colaboración con El Terrat. Creada por Berto Romero, nos descubrirá el reverso cómico de los poltergeist. Asimismo, se producirá la presentación de Romancero , un original de Prime Video en forma de thriller sobrenatural andaluz, dirigido por Tomás Peña y escrito por Fernando Navarro.

Sitges 2023 se iniciará con Hermana muerte , una expansión del universo de Verónica por parte del valenciano Paco Plaza. Es una producción de El Estudio para Netflix escrita por Jorge Guerricaechevarría y protagonizada por Aria Bedmar, Almudena Amor y Maru Valdivielso.

Rodada casi íntegramente en el Real Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, cerca de Gandía, es un cuento de terror en la España de posguerra, con un convento sacudido por la llegada de Narcisa, una joven novicia con poderes sobrenaturales.

Robot Dreams , el primer trabajo de animación de Pablo Berger, que fue seleccionada en el último Festival de Cannes y en Annecy, estará en la programación de este año. Está producida por Arcadia Motion Pictures y la productora navarra Lokiz Films, en coproducción con Noodles y Les Films du Worso (Francia). Es una adaptación de la exitosa novela gráfica homónima de la artista norteamericana Sara Varon.

Otro largo importante es La ermita , la nueva película de Carlota Pereda ( Cerdita ). Realizada por Filmax con Bixagu Entertainment, es un drama sobrenatural protagonizado por Belén Rueda sobre una falsa médium a la que una niña pide ayuda para contactar con un espíritu. F. Javier Gutiérrez ( Tres días ), cinco años después de su última película, vuelve a su tierra natal andaluza con La espera , una retorcida intriga a tres bandas (entre Víctor Clavijo, Ruth Díaz y Manuel Morón) que produce Spal Films.

En series, el estreno más importante es el de la segunda temporada de 30 monedas , producción

En cuanto al cine internacional , algunos de los títulos destacados en esta edición son Acide de Just Philippot, The Animal Kingdom de Thomas Cailey, Conann de Bertrand Mandico, Vermin de Sébastien Vanicek, Vincent debe morir de Stéphan Castang, Tiger Stripes de Amanda Nell Eu, In Flames de Zarrar Kahn, Omen de Baloji, In My Mother´s Sun de Kenneth Lim Dagatan, It Lives Inside de Bishal Dutta, Late Night with the Devil de Cameron y Colin Cairnes, Sleep de Jason Yu, Riddle of Fire de Weston Razooli, Brujería de Christopher Murray, When Evil Lurks de Demián Rugna o Club Zero de Jessica Hausner.

En lo que respecta a nombres propios, el festival rendirá homenaje a Mary Lambert , la primera mujer en dirigir un largometraje de zombis: Cementerio viviente Otras distinciones son al mítico realizador Lamberto Bava y a Barbara Bouchet , Premio Nosferatu, icónica actriz que fue clave en el giallo y el poliziesco.

Asimismo, también se ha anunciado la visita de Charles Band , que presentará su nuevo proyecto, The Primevals , y Lee Unkrich , conocido por la factoría Pixar, que ha escrito un libro editado por Taschen donde desgrana los laberínticos entresijos de El resplandor de Stanley Kubrick.

eventos CINEINFORME - JULIO Y AGOSTO 2023 36
Hermana Muerte La espera

Otoño, época de festivales

Además de los festivales de San Sebastián y Sitges, que abordamos en artículos anteriores, el otoño es siempre época animada en el ámbito festivalero del cine español. Asimismo, en este 2023 los certámenes de Seminci en Valladolid y de Sevilla estrenan nueva dirección. Por su parte, Huelva volverá a ser un gran punto de encuentro para el cine iberoamericano.

Después de 15 años al frente de la Semana Internacional de Cine de Valladolid , Javier Angulo ha abandonado la dirección del certamen para dedicarse al asesoramiento externo. El Consejo Rector de la Fundación Municipal de Cultura de Valladolid (FMC) resolvió el nombramiento de José Luis Cienfuegos como nuevo director tras haber permanecido al frente del Festival de Sevilla desde 2012.

La 68ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, que se celebra del 21 al 28 de octubre , tendrá la mayor presencia de cine español de su historia. La participación incluye 15 producciones, con cinco estrenos mundiales, dos europeos y ocho nacionales. El amor de Andrea de Manuel Martín Cuenca, Que nadie duerma de Antonio Méndez Esparza, El maestro que prometió el mar de Patricia Font (Gala

RTVE), Teresa de Paula Ortiz (fuera de concurso) y La estafa del amor de Virginia García del Pino (Tiempo de Historia) serán los títulos que empezarán su carrera en Valladolid.

Otros tres títulos españoles, en este caso con estreno nacional, también competirán por la Espiga de Oro: Samsara de Lois Patiño, Sobre todo de noche de Víctor Iriarte y La imatge permanent de Laura Ferrés.

La película inaugural será el estreno europeo de La contadora de películas de Lone Scherfig, mientras que en la sección Punto de Encuentro estarán los estrenos nacionales de Muyeres de Marta Lallana, Negu hurbilak del Colectivo Negu y On the Go de María Gisèle Royo y Julia de Castro. En la sección documental también encontramos el estreno nacional de Un volcán habitado de David Pantaleón y José Víctor Fuentes y el estreno europeo de Zinzindurrunkarratz de Oskar Alegría.

Nueva sección competitiva en Huelva

El certamen onubense, que tendrá lugar del 10 al 18 de noviembre , trabajará este año también para la gran efeméride de su 50 edición que se celebrará el próximo año.

La gran novedad es que se ha creado una nueva sección competitiva, Talento Andaluz Cortometrajes , para obras con dirección andaluza que optan al premio a Mejor Cortometraje, otorgado por un Jurado Joven y dotado con 1.000 euros.

Debido a la importante efeméride que supone la 50 edición del Festival de Huelva, este año el equipo del certamen trabajará y gestionará tanto la presente edición 49 como la próxima 50, que se celebrará en 2024 con un marcado carácter de celebración con programación y actividades durante todo el año.

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2023 38 eventos
El amor de Andrea, a concurso en Seminci

“Este 2023 es fundamental que trabajemos en gestión de la presente 49 edición y de la próxima 50 edición para que, una vez terminada la 49 edición, podamos comenzar a realizar actividades durante el primer trimestre de 2024”, ha dicho el director del certamen, Manuel H. Martín , quien ha asegurado que desde el equipo del festival “se están gestionando acuerdos con entidades culturales y cinematográficas para un proyecto a dos años”.

Por otro lado, el certamen volverá a contar con una ventana abierta a la producciones locales a través de su sección Pantalla Huelva , en la que competirán cortometrajes onubenses. El festival ofrece la mayor parte de su programación presencialmente, para el disfrute de la experiencia única de ver cine en pantalla grande, aunque sigue trabajando en una 49 edición abierta al formato online para algunos de sus contenidos.

A raíz del acuerdo de colaboración firmado en el Marché du Film del Festival de Cannes entre la Dirección General de Cine (DGCINE) de República Dominicana y el Festival de Huelva, las entidades están trabajando conjuntamente para realizar actividades que fomenten la coproducción entre ambos países en las dos próximas ediciones.

Sevilla tendrá festival en 2023

Tras llegar a un acuerdo entre los representantes del sector audiovisual andaluz y el ayuntamiento de Sevilla, se ha confirmado que el Festival de Cine Europeo de Sevilla 2023 tendrá lugar con una edición especial en noviembre , si bien todavía, a fecha de cierre de esta edición, no sabemos los días concretos en los que se celebrará.

Durante unos días, hubo polémica en el sector ya que se había anunciado la cancelación de la próxima edición del festival en 2023 para desarrollarla en la próxima primavera. La razón esgrimida por Minerva Salas , portavoz del Ayuntamiento y delegada de Cultura, era la coincidencia con los Grammys: “El festival es incompatible con el

desarrollo de las numerosas y extensas actividades que se están preparando para los Grammys Latinos, ceremonia que por primera vez se celebra fuera de Estados Unidos y que va a suponer todo un acontecimiento para la ciudad de Sevilla”.

Tras la controversia, el ayuntamiento de Sevilla se reunió con Marta Velasco, presidenta de la Academia de Cine de Andalucía, así como r epresentantes de asociaciones andaluzas como ANCINE, AEDEVA y AAMMA.

También estuvieron presentes figuras clave del sector, como Enrique Iznaola, vicepresidente de la Academia; José Alba y Olmo Figueredo, líderes de la Asociación Andaluza de Productoras de Cine

de Ficción, Documental, Animación y Seriado (ANCINE); Agus Jiménez, presidenta de la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA); y Rogelio Delgado, presidente de la Asociación de Empresas de Distribución Audiovisual de Andalucía (AEDEVA).

El resultado es que se mantiene la celebración en otoño, aunque esta vez será a finales de noviembre y con una programación más reducida

Por otro lado, cabe subrayar que la 20 edición del certamen será la primera con Tito Rodríguez al mando tras la marcha a Valladolid de José Luis Cienfuegos. Rodríguez viene de ser el Director de Políticas de Marketing en el ICAA•

El anuario del ICAA se retrasa

En esta edición especial dedicada al Festival de San Sebastián, CINEINFORME publica de manera proverbial un reportaje sobre el Mercado Cinematográfico Español del año previo, provisto de cuadros estadísticos y tablas con información detallada.

Estos datos los publicamos a partir del Anuario de Cine del ICAA pero en esta ocasión no hemos podido incluirlo en esta edición, ya que el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales todavía no ha lanzado a estas alturas el anuario.

Nuestros lectores podrán consultar el reportaje en nuestra siguiente edición, una vez el ICAA haya publicado su informe.

39 CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2023
eventos
Imagen de una edición anterior del Festival de Huelva

Los documentales eligen ZINEBI Networking

Tras el éxito de su edición de 2022, en la que ZINEBI Networking incluyó por primera vez un premio para proyectos procedentes de toda España, el Foro Profesional de Cine Documental de Bilbao —que, desde 2018, organiza cada año el veterano festival bilbaíno ZINEBI— calienta motores de cara a su sexta edición.

Zikuñagako ama , dirigido por Pello Gutiérrez Peñalba; y a la coproducción hispano-colombiana Elena dio a luz un hermoso niño , codirigida por Juan Soto Taborda y Chiara Marañón, y con producción de la española LaCima Producciones y la colombiana Sandelion.

Alianza con Cannes Docs

Con un alto número de propuestas llegadas a las oficinas del Festival, el pasado 15 de septiembre se cerró la convocatoria para la presentación de proyectos de largometraje documental: tanto para los procedentes del País Vasco (que optarán a un premio de 10.000€) como para los llegados del resto de España (que competirán por otro galardón de similar cuantía).

ZINEBI Networking, el Foro Profesional de Cine Documental de Bilbao está organizado por ZINEBI, decano entre los festivales especializados en cine documental y cortometraje en España (reconocido como tal por la FIAPF de manera ininterrumpida durante el último medio siglo), en colaboración con la Asociación de Productores Vascos (EPE-APV); con la financiación del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), de la Unión Europea-NextGenerationEU; y el apoyo de EITB, Europa Creativa Desk MEDIA Euskadi, la Asociación Zineuskadi y, desde este año, la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), que ofrecerá una asesoría ad hoc a uno de los proyectos participantes y se implicará en la organización de mesas profesionales y encuentros durante ZINEBI.

Esta recompensa puntual para uno de los proyectos se añade a los dos grandes premios de ZINEBI Networking, ambos de 10.000 euros en metálico para los proyectos ganadores , que serán entregados en la gala de clausura de ZINEBI en el Teatro Arriaga de Bilbao el día 17 de noviembre.

En su pasada edición, los premios del Foro fueron a parar a la productora donostiarra Zazpi T’erdi, con el proyecto

Como único festival español asociado de la plataforma especializada en cine documental del Marché du Film del Festival de Cannes, ZINEBI se presenta también para las productoras de largometraje como privilegiada puerta de acceso a Cannes Docs , la plataforma especializada en cine documental del Marché du Film, cuyo impacto en el sector crece año tras año. En la pasada edición del Festival de Cannes, el certamen bilbaíno presentó, de la mano de ICEX España Exportación e Inversiones, el ICAA y el Festival Internacional de Cine de Gijón/ Xixón, el primer showcase dedicado al largometraje documental español en Cannes Docs.

En esta presentación ante programadores de festivales, agentes de ventas internacionales y productores de documental de todo el mundo participaron largometrajes que pronto llegarán a las pantallas. Es el caso de Itoiz. Udako sesioak (dirigido por Larraitz Zuazo y producido por Doxa Producciones), Los restos del pasar (dirigido por Luis “Soto” Muñoz y Alfredo Picazo, y producido por DuCardelin Studio y Mubox Studio), Um film de Fernando Ruiz Vergara (dirigido por Concha Barquero y Alejandro Alvarado, producido por Azhar Media y Alvarquero) y Un arbre és un arbre (dirigido por Carlos Marquet-Marcet y producido por Suica Productions, AXfilms y Lastor Media).

eventos CINEINFORME - JULIO Y AGOSTO 2023 40

Las Jornadas APCP o cómo la publicidad hace posible lo imposible

Por segundo año consecutivo, la Asociación de Productoras de Cine Publicitario (APCP) celebra en Valencia sus conocidas jornadas, concretamente en el Teatro Talía. Los días 5 y 6 de octubre de 2023 tiene lugar la 11ª edición de este importante evento en el que la producción publicitaria se reúne con creativos y anunciantes.

El lema de la nueva edición de las Jornadas APCP es ‘Hacer posible lo imposible’ porque la producción de cine publicitario se basa en hacer realidad proyectos. Las Jornadas de APCP son el gran punto de encuentro de la producción de cine publicitario. Como es costumbre, se inician con la Asamblea General de la asociación.

Las conferencias darán comienzo a las 16:00 horas del jueves 5 de octubre, y estarán presentadas, como el año pasado, por Johann Wald. La primera ponencia correrá a cargo de Ricardo Llavador, director creativo de Prodigioso Volcán, y tendrá por nombre ‘Producción al detalle’

La siguiente keynote , a las 16:45 horas , será ‘Nos hablaron tanto del respeto por el otro que nos dejamos de respetar a nosotros mismos’ , protagonizada por Maxi Itzkoff, CEO y cofundador de Slap Global.

Después, Deluxe patrocina una charla llamada ‘Hacer posible ‘The

Impossible. No hablar de ‘J’ es imposible’ con dos integrantes de Deluxe como el sonidista Marc Orts, el colorista Chema Alba y el supervisor de VFX Félix Bergés (El Ranchito).

El primer día termina con la fiesta y entrega de premios APCP , que tendrá lugar a partir de las 19:30 horas en el Centro del Carmen de Cultura Contemporánea de Valencia.

La segunda jornada se inicia el viernes 6 de octubre a las 10:00 horas en el Teatro Talía con una nueva edición de Verdades como Puños . En esta conferencia coorganizada entre APCP y Club de Creativos se ponen cara a cara a productores y creativos. La dinámica se basa en extraer papeles con ‘verdades’ escritas anónimamente, permitiendo a los participantes una total sinceridad.

A continuación, a 10:45 horas , Félix Muñoz, consultor de marketing protagoniza ‘IA Generativa: Repensar la forma de hacer y valorar la producción publicitaria’

La inteligencia artificial seguirá presente en la siguiente mesa, que comienza a las 11:05 horas : ‘La magia de lo imposible. ¿Qué sabemos de la IA?’ . En el panel participan, Joakim Borgstrom ‘Jab’, ex Director Creativo Global (CCO) de BBH, y co-fundador de Twice.ai; José Carlos Sánchez, coautor del libro ‘La primavera de la inteligencia artificial’ ; y Ramón Arteman, director de Metropolitana.

A las 12:00 horas está programado el panel ‘El service internacional es posible en España’ , con representantes de Sur Film, Valencia Film Office y Twentyfour Seven.

Las jornadas de este año se cierran a las 12:45 horas con otro ejemplo de producción, en este caso realizada con compromiso social: la campaña de J&B de ‘Orgullo de pueblo’ , iniciativa con la que celebra la comunidad LGBT+ en el mundo rural en España. En la charla estará Guillermo Arce, productor ejecutivo de La Joya.

eventos CINEINFORME - JULIO Y AGOSTO 2023 42

Cineeurope, en busca de la pasión perdida

La convención anual de CineEurope, celebrada en junio en Barcelona, fue un evento lleno de emoción y optimismo que reunió a profesionales de la industria cinematográfica de toda Europa. Por Juan García

Durante el evento, se respiraba un ambiente de entusiasmo y camaradería . Ya nos habían avisado en la pasada edición de la CinemaCon: la gente quiere volver a los negocios

Negocios que nos mueven a todos hacia delante

En el marco de CineEurope, Odeon Multicines formalizó un acuerdo para instalar los sistemas CINITY en seis salas premium de gran formato en España.

Estas salas utilizarán la tecnología Christie® Real|Laser™ , que ofrece una experiencia cinematográfica mejorada con resolución 4K, 3D, alto brillo, alta frecuencia de fotogramas (HFR), alto rango dinámico (HDR) y amplia gama de color (WCG), todo ello complementado con un sonido inmersivo y con la tecnología de última hornada de GDC Technology

y sus exclusivos servidores para el sistema CINITY.

Acuerdo pionero en España que pone una vez más el foco en la calidad de los formatos de las películas que llegan a las salas de cine . ¿Realmente llegan contenidos que aprovechen todas las capacidades técnicas de los equipos de proyección de última generación? ¿Estarían la gran mayoría de salas preparadas para ellos?

Que el HDR o el 4K no se asienten ya como estándar de proyección cuando a nivel doméstico ya son tecnologías ampliamente conocidas, es algo que lastra nuestras opciones de seguir siendo la punta de lanza de la experiencia cinematográfica.

Samsung Electronics, no dentro de CineEurope pero sí relacionado con este tema, anunció que Pixar Animation Studios ha producido su nueva película animada Elemental en formato 4K High Dynamic Range

(HDR) exclusivamente para la pantalla de cine LED de Samsung Onyx. Aquellos que disfruten de la película en un cine equipado con Onyx disfrutarán de una experiencia visual más cautivadora y vibrante gracias a la calidad de imagen de última generación con 4K HDR cinematográfico.

Este tipo de cooperaciones son las que hacen crecer a la industria, más que necesarias para satisfacer las necesidades de un cliente que sabe muy bien lo que quiere.

Negocios sostenibles

Cinionic , líder en proyección láser, y Major Cineplex, el mayor exhibidor de Tailandia, revelaron una nueva iniciativa para llevar la Proyección Láser de Cinionic a más de 200 pantallas en Tailandia y Camboya. Este proyecto aprovecha las soluciones en materia de proyección láser de Cinionic (gracias a su

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2023 44

Arriba, imagen del acuerdo entre CINITY y Odeon. De izda. a dcha., Antonio Carballo, editor de CINEINFORME; Luis Millán, propietario de Odeon; Frank Fu, CEO de China Film Group; y Brian Claypool, vicepresidente ejecutivo del área de Cine en Christie. En el medio, las revistas de CINEINFORME, que como siempre estaban disponibles en el CCIB. Abajo, el director general de FECE, Luis Gil (tercero por la izquierda), junto a una delegación alemana de la Cámara de Comercio con la que se reunió la federación.

partner BARCO) para ofrecer una experiencia cinematográfica mejorada a la audiencia, al tiempo que reduce el consumo de energía y la huella de carbono de los cines de Major Cineplex: “Queremos asegurarnos de que esta industria tiene una buena salud económica, nosotros vendemos proyectores y el

Acuerdo de CINITY con Odeon Multicines

En el marco de CineEurope, Odeon Multicines formalizó un acuerdo para instalar CINITY Cinema Systems, con componentes que incluyen la tecnología Christie® Real|Laser™, en seis salas premium de gran formato (PLF) de España. El formato CINITY para auditorios PLF mejora la experiencia cinematográfica con resolución 4K, 3D, alto brillo, alta frecuencia de cuadro (HFR), alto rango dinámico (HDR) y amplia gama de color (WCG), emparejadas con sonido inmersivo.

“Después de ver el CINITY Cinema System en acción en CineEurope el año pasado, nos dimos cuenta al instante de que teníamos que hacernos con él y traerlo a España para que nuestro público pudiera ver y experimentar las películas en CINITY”, señala Luis Millán, propietario de Odeon Multicines.

El CINITY Cinema System consta de dos proyectores Christie personalizados por CINITY, pedestales, y el servidor CINITY, fabricado por GDC. El sistema CINITY ha sido desarrollado durante tres años por CINITY, en colaboración con Christie y GDC Technology Limited.

Los espectadores ya pueden disfrutar del sistema CINITY en varios multicines de Odeon en España, como Girona, Alicante, Sambil (Madrid), Bahía Plaza (Cádiz) y Narón (Ferrol), todos ellos equipados con Dolby Atmos y Christie Vive Audio.

resto de equipamiento necesario, pero el punto de partida es ese: la sostenibilidad económica”.

También hubo varias iniciativas y seminarios impartidos por Coca-Cola Company a nivel de sostenibilidad medioambiental , con el objetivo de concienciar a toda la industria. Es

“El CINITY Cinema System ofrece una calidad de proyección sin igual, con detalles nítidos y una profundidad de color que no es común ver en salas comerciales. Marca la diferencia, produciendo una experiencia realmente inmersiva y llevando la experiencia cinematográfica a un nivel completamente nuevo”, añade Millán.

45 CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2023

Arriba, imágenes de asistentes en CineEurope. La buena evolución este año de la taquilla da esperanzas al sector, de modo que el evento se desarrolló en un ambiente de entusiasmo y camaradería. Abajo a la izquierda, publicidad de Elemental, una de las películas que se promocionaban este año. A la derecha, una de las conferencias para la industria en esta edición.

especialmente destacable su nueva propuesta de utilizar envases reutilizables para servir sus refrescos durante el evento. Estos envases fueron recogidos, higienizados y reutilizados, lo cual es un ejemplo positivo de cómo las economías circulares están abordando uno de los principales desafíos de esta industria: el reciclaje de sus residuos.

Voces del negocio

Durante el evento, muchos cineastas y actores mostraron su amor por el cine. Personalidades como Martin Scorsese, J.A. Bayona y la actriz Zendaya, quien presentó junto a Timothée Chalamet la película Dune, demostraron su pasión por la industria y compartieron sus proyectos y visiones. Universal hizo esto de la manera más impactante al comenzar su presentación con mensajes de Steven Spielberg y muchos otros, incluidos Christopher Nolan, Jordan Peele, Jason Blum,

Chris Meledandri, Jon M Chu, Wes Anderson, Alexander Payne, James Wan, Elizabeth Banks, the Daniels, Louis Leterrier, Phil Lord y Chris Miller.

La diversidad también fue un tema importante en la convención. En un negocio en el que la distribución de grandes estrenos en salas es vital, también lo es la diversidad. La industria cinematográfica busca cada vez más representar la multiplicidad de voces y perspectivas en sus producciones, y esto se reflejó en las discusiones y presentaciones durante CineEurope.

Sin embargo, no todo es perfecto en la industria del cine, nótese la ironía. Resolver las huelgas de guionistas y actores no es una prioridad para la industria pero sigue siendo una amenaza latente que pende sobre nosotros.

Es un recordatorio de que la pasión por el cine en las salas de cine depende no solo de grandes producciones y acuerdos comerciales, sino también de

abordar y resolver los problemas internos de la industria.

Los nuevos en el negocio

Apple . Así, sin más. En los próximos meses veremos estrenar en la gran pantalla Killers of the Flower Moon de Martin Scorsese distribuida por Paramount, Argylle de Matthew Vaughn distribuida por Universal y Napoleon de Ridley Scott distribuida por Sony. Todas ellas fueron presentadas por cada una de sus respectivas distribuidoras y demuestra lo que dijimos muchas veces durante los últimos años: unos de los grandes ganadores de las streaming wars serían… los cines.

No olvidemos mencionar la puesta de largo de la película Challengers , un triángulo amoroso sin pelos en la lengua, en el que Zendaya centra las obsesiones de dos tenistas rivales. Un título que nos llega de la mano de MGM (ahora en propiedad de Amazon) que junto a los anteriores

46 CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2023

mencionados, promete agitar las taquillas mundiales con sus estrenos y su potencial comercial.

¿Y la pasión por el negocio?

En el último día tuvimos la oportunidad de asistir a uno de los eventos más importantes de toda la convención: la mesa redonda organizada por EDCF (European Digital Cinema Forum) , donde se abordaron varios de los principales problemas relacionados con la tecnología cinematográfica. Este evento contó con la participación de destacados representantes de fabricantes, integradores, representantes de la UNIC e incluso algunas de las voces más influyentes en el negocio.

Entre todos los temas discutidos, uno de los más preocupantes es el desafío que implica la búsqueda de personal técnico cualificado para trabajar en este sector . Los técnicos altamente capacitados encuentran más atractivas las oportunidades en otros sectores con salarios más elevados, lo que dificulta aún más la contratación de personal técnico preparado, incluso dentro de las propias multisalas de la industria.

La digitalización ha llevado a la desaparición de los operadores de 35mm, quienes durante décadas han dedicado su amor y pasión a la proyección cinematográfica.

No es simplemente romanticismo (aunque quizás haya un poco), es un hecho que en los casos en los que se ha ayudado a la transición de los proyeccionistas a la proyección digital, se ha logrado preservar esa herencia y esa pasión por ofrecer una experiencia cinematográfica de calidad. Uno de los participantes afirmó: «Este negocio es 24/7». ¿Cómo podemos enseñar esta profesión tan especial a las nuevas generaciones?

Es importante destacar que, al menos que yo reconociera, ningún exhibidor asistió a esta mesa

redonda tan importante, y mucho menos algún representante nacional.

¿Y el negocio nacional?

Por último, resultó sorprendente que España, que apenas unas semanas había sido el país invitado de honor en el Marché Du Film en el Festival de Cannes, no tuviera un papel destacado en CineEurope. España no puede limitarse a ser un escenario, merece ser protagonista de este tipo de convenciones y aportar su riqueza cultural y creatividad al panorama cinematográfico europeo y mundial, también dentro del sector de la exhibición. Por suerte Javier Hoyos , director de Food & Beverage para el Sur de Europa de Odeon Cinemas Group, recibió este jueves un premio Gold Award en la ceremonia de clausura de la convención y ayudó a maquillar esta terrible ausencia. CineEurope ha renovado su compromiso con Barcelona hasta 2028 , cinco años que España debe aprovechar para consolidar la importancia de su marca también aquí, en el evento más importante de la industria cinematográfica de Europa.

Conclusiones

CineEurope 2023 fue un evento lleno de optimismo, donde destacaron algunos acuerdos comerciales, el amor por el cine de algunas de las voces más importantes de la industria y la importancia de la diversidad cultural. Sin embargo, también se pusieron de manifiesto desafíos y áreas de mejora. Con pasión y compromiso, la industria cinematográfica puede continuar evolucionando y brindando experiencias inolvidables a los amantes del cine en todo el mundo, en nuestra mano está.

Parafraseando a David Hancock de OMDIA en el pasado IBC en 2022 “Solamente el cine puede acabar con el cine” •

48 CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2023
El director español Juan Antonio Bayona participó en la ceremonia de inauguración de CineEurope ofreciendo un apasionante discurso en defensa de los cines y de la necesidad de luchar por el público que aún no ha vuelto a las salas. A la derecha, Wim Buyens, CEO de Cinionic, atendiendo a Cineinforme en el stand de la compañía junto a uno de sus proyectores.

Roll-up en CineEurope 2023 en el que la organización agradece la colaboración de algunas empresas y entidades, como UniFrance. A la derecha, logos de las empresas y entidades con presentaciones en CineEurope 2023.

Por decimosegundo año, la producción española ausente en CineEurope

Por Antonio Carballo

CineEurope es el exitoso resultado del entendimiento entre dos entes. Por un lado, la UNIC (International Union of Cinemas) , que necesita un lugar donde celebrar su Convención Anual. Del otro, Film Expo Group , una empresa de EE.UU. dedicada a la organización de eventos empresariales de perfil comercial.

Ambos se pusieron de acuerdo para celebrar la gran convención europea y una feria comercial simultáneamente después de que la primera Convención de la UNIC se celebrase en Bruselas en el año 1992. En 1995 nació la Convención + Feria, en el recinto ferial del RAI de Ámsterdam, donde se celebró durante 17 años.

Gracias a la iniciativa de varias empresas barcelonesas, y con el apoyo de ese Ayuntamiento, la Convención + Feria se trasladó a Barcelona en 2012.

En este 2023 el evento celebró su 12 edición en Barcelona. En todos estos años, como durante la etapa anterior en Ámsterdam, el cine made in USA ha sido y sigue siendo la gran atracción para los exhibidores europeos. Pero en los últimos 6 años al cine USA le ha salido un competidor: el cine francés, el segundo en el ranking mundial por volumen de exportación.

Sagazmente, UNIFRANCE FILM va ampliando poquito a poco, cada año, la presencia del cine galo en Barcelona. ¡Cómo iba UNIFRANCE FILM a desaprovechar la ocasión de tener reunidos en una sola sala a más de 200 exhibidores europeos! Y aquí está, cada año, lo mejor del cine francés, con una presentación de lujo, para que todos los cines de Europa busquen a un distribuidor que le ofrezca exhibir esas obras de arte.

Hace dos años apareció también la mayor productora de Rusia, y este año ha aparecido, por primera vez, una delegación alemana de la Cámara de Comercio. Poco a poco irán apareciendo otros países porque es lo lógico al tratarse de una convención europea.

¿Y España, que tiene la ventaja de jugar en propio terreno? Respuesta: NI ESTÁ NI SE LA ESPERA . Tenemos tantos Ministerios, Institutos, Asociaciones… que no acaban de definir bien su terrero de actuación respectivo.

Una Feria como CineEurope, ¿entra en las atribuciones del Ministerio de Cultura o en las de Industria? ¿Debería estar aquí el ICAA o el ICEX? ¿O la asociación nacional de Clústeres? ¿Acción Cultural Española? ¿El Instistuto Cervantes? ¿Marca España? ¿EGEDA? Vaya usted a saber. El caso es que España no está ni se la espera.

¿Será porque en el diseño del famoso HUB AUDIOVISUAL nadie tuvo en cuenta que debemos promocionar la exportación de nuestras obras? ¿Será porque en el ICEX hay un solo responsable para tres grandes áreas de exportación como lo son la Moda, el Hábitat y el Cine? ¿Será porque no somos capaces de crear desde las asociaciones de productores y exportadores un equivalente a UNIFRANCE FILM? Escriba cada uno la respuesta que le parezca. Acertará en cualquiera de las tres. Lo cierto es que UNIFRANCE FILM ya no se conforma con promocionar las ventas del cine francés. Ahora va a por todo el cine europeo. Por el momento, un año más, la promoción del cine español estuvo en manos de Cineinforme. Pero nadie la aprovechó.

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2023
50

Filmax apuesta este otoño por el cine español e independiente con estrenos imprescindibles

La ermita, su nueva apuesta por el cine fantástico, es el plato fuerte de la celebración de sus 70 años de historia. La película tendrá su première mundial en el Festival de Sitges, antes de su estreno en salas de toda España a partir del 17 de noviembre.

brano, director de Pan de limón con semillas de amapola y ganador del Goya a la Mejor Dirección Novel por Solas y al Mejor Guion Adaptado por Intemperie, se centra en la dura odisea de los inmigrantes que cruzan la valla que separa Marruecos de España para buscar un futuro mejor.

Una emotiva historia de amor maternofilial que navega entre el mundo real y el paranormal a través de los ojos de Emma, una niña que desea seguir comunicándose con su madre, aunque deba ser en el más allá. Así es La ermita, la nueva apuesta de Filmax con el drama sobrenatural con elementos fantásticos. Este proyecto, en colaboración con Bixagu Entertainment, se trata del segundo largometraje de Carlota Pereda (ganadora del Premio Goya al Mejor Cortometraje) tras su multipremiado debut, Cerdita, ganadora del prestigioso Méliès de Oro en el Festival de Cine de Sitges.

La película tendrá su première mundial en la próxima edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges antes de su estreno en salas de toda España a partir del 17 de noviembre. El propio Festival de Sitges, a través de la plataforma Fantastic 7 del Marché du Film, presentó en la última edición del Festival de Cine de Cannes un adelanto.

El filme está protagonizado por Belén Rueda, ganadora del Goya, y le sigue un reparto de lujo junto con Loreto Mauleón, Josen Bengoetxea y la joven debutante Maia Zaitegi.

Filmax llevará a la gran pantalla El maestro que prometió el mar el próximo 10 de noviembre, una coproducción junto a Minoría Absoluta y Lastor Media. Dirigida por Patricia Font, ganadora del Premio Goya al Mejor Cortometraje, la película narra la historia real del maestro Antoni Benaiges, desaparecido durante la Guerra Civil. Enric Auquer y Laia Costa protagonizan este cruce de pasado y presente a través de dos tramas que construyen un relato sobre la memoria y la importancia de no dejar caer en el olvido nuestra historia reciente.

La tercera y última de las próximas producciones de Filmax que aterrizarán en las salas de nuestro país es El salto, junto a Cine 365 Films y Virtual Contenidos. La nueva película de Benito Zam-

Este otoño Filmax vendrá repleto de estrenos españoles como Mamacruz de Patricia Ortega, que tuvo su première mundial en el Festival de Sundance, y El amor de Andrea, el nuevo largometraje de uno de los cineastas más alabados del panorama nacional: Manuel Martín Cuenca, nominado al Goya al Mejor Director por La hija, El autor y Caníbal

Por último, en esta nueva temporada cinematográfica Filmax también estrenará en cines la producción francesa Los buenos profesores, la nueva película de Thomas Lilti, director de Hipócrates y Un doctor en la campiña El filme se presentará en la Sección Oficial Proyecciones Especiales del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. François Cluzet, Adèle Exarchopoulos y Vincent Lacoste, ganadores del Premio César, son los protagonistas de esta historia que reivindica la profesión de la educación y su papel como pilar fundamental de cualquier sociedad.

Los espectadores podrán celebrar el 70º aniversario de Filmax con su apuesta por los mejores títulos del cine independiente español y europeo durante los próximos meses en los cines. Un catálogo repleto de emocionantes historias y cineastas multipremiados.

- JULIO Y AGOSTO 2023

ESTRENOS CINEINFORME
52
La ermita El salto El maestro que prometió el mar

Chinas, los conflictos internos de los inmigrantes de segunda generación

El nuevo largometraje de Arantxa Echevarría, Chinas, se puede ver en la sección Galas de RTVE en el Festival de San Sebastián, justo antes de su estreno en salas de la mano de A Contracorriente Films. La cineasta recupera el naturalismo y el estilo de Carmen y Lola, su primera película, para ofrecernos un retrato de la desconocida vida de la gran comunidad china en España.

Es una producción de Tvtec, LAZONA y Hojalata Films AIE. Cuenta con la participación de RTVE, Orange, Movistar + y EITB con la financiación del ICAA, con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid. Latido Films se encarga de las ventas internacionales.

Arantxa Echevarría es una de las cineastas españolas más importantes surgidas en el panorama del largometraje de los últimos años. Después de cortos premiados como Panchito, De noche y de pronto y El último bus, debutó en el largo en 2017 con Carmen y Lola, estrenado mundialmente en la Quincena de Cineastas de Cannes y con la que ganó el Goya a Mejor Dirección Novel y a Mejor Actriz Secundaria para Carolina Yuste. Después de ese film, estrenó La familia perfecta, protagonizada por Belén

Rueda y José Coronado, y actualmente rueda Políticamente Incorrectos, producida por LAZONA y Atresmedia Cine.

“Hice la película para que recordáramos que los españoles también fuimos emigrantes. Todos conocemos el nombre de algún camarero que nos sirve habitualmente, pero nadie sabe cómo se llama el chino que le vende productos todos los días”, señala Echevarría.

La producción está protagonizada por Shiman Yang, Ella Qiu y Xinyl Ye, pero cuenta también en su reparto con Leonor Watling, Pablo Molinero, y con la colaboración especial de Carolina Yuste, además de numerosos actores no profesionales seleccionados a través de un largo proceso de casting.

Chinas cuenta la historia de Lucía, Xiang y Claudia, tres chicas de origen

chino que viven en Madrid pero con realidades completamente opuestas. Lucía es hija de inmigrantes chinos, tiene 9 años y su sueño es celebrar su cumpleaños en el Burger King, aunque sus padres, que no hablan español y trabajan más de 14 horas en el bazar para darles un futuro a sus hijas, piensan que eso son cosas de españoles. Claudia, la hermana adolescente de Lucía, está empezando a vivir en primera persona las diferencias culturales y el racismo entre adolescentes. Xiang es una niña adoptada de 9 años que comienza a hacerse preguntas sobre su familia biológica. Las tres historias mantienen un objetivo común: la búsqueda de la identidad propia.

Tras su paso por San Sebastián, A Contracorriente Films llevará la película a salas españolas el 6 de octubre

ESTRENOS CINEINFORME - JULIO Y AGOSTO 2023 54
Fotos © Dani Mayrit

Golpe de suerte, la película 50 de Woody Allen

Aunque Nueva York es el escenario que todo el mundo asocia al genial cineasta, Woody Allen siempre ha estado enamorado de París y del cine francés. Su nueva película, Golpe de suerte, que trae a España Wanda Visión, está rodada con actores franceses y en ella, como en Match Point, juega un papel fundamental el azar.

Woody Allen está indiscutiblemente asociado con la ciudad de Nueva York pero París siempre ha ocupado un lugar muy especial en el corazón del realizador. Después de filmar allí parcialmente Todos dicen I Love You en París en 1996 y de convertir a la capital francesa en un personaje por derecho propio en Midnight in Paris en 2010, esta vez regresa a la ‘ciudad de la luz’ para rodar una película íntegramente en francés.

En un principio pensó hacer Golpe de suerte en inglés y que los protagonistas fueran norteamericanos que vivían en París pero, a pesar de no entender el francés, pensó que sería un reto y una experiencia rodarla en francés. “Siempre he estado profundamente enamora-

do del cine europeo y del cine francés y cuando propuse a mis productores hacer la película en francés, respondieron con gran entusiasmo”, reconoce Woody Allen.

Con Lou de Laâge, Melvil Poupaud y Niels Schneider en los papeles principales, la película número 50 del neoyorkino trata el azar y la suerte “Creo que juegan un papel mucho más importante de lo que la gente está dispuesta a reconocer: les gusta pensar que, si trabajan duro, si se aplican y son disciplinados, podrán controlar sus vidas. Pero eso sólo es una verdad a medias, a pesar de que es una idea que puede resultar desconcertante”, explica el cineasta.

La película marca la quinta colaboración con el prestigioso director de fotografía Vittorio Storaro, con quien trabajó

anteriormente en de Café Society, Wonder Wheel, Día de lluvia en Nueva York y Rifkin’s Festival

¿Cuál es la historia? Fanny y Jean parecen el matrimonio ideal: ambos tienen éxito en su trabajo, viven en un piso precioso en un exclusivo barrio de París y parecen estar tan enamorados como cuando se conocieron. Pero cuando Fanny se topa accidentalmente con Alain, un antiguo compañero de instituto, se vuelve loca de amor. No tardan en volver a verse y cada vez intiman más...

Wanda Visión lleva a salas españolas el film el 29 de septiembre, solamente unas semanas después del estreno mundial realizado en el Festival de Venecia, donde se mostró en Sección Oficial fuera de competición.

ESTRENOS CINEINFORME - JULIO Y
55
AGOSTO 2023

“Spain Film Commision ha crecido un 35% y hemos abierto nuevos mercados”

Han pasado algo más de dos años del anuncio por parte del Gobierno de ‘España, Hub Audiovisual de Europa’, una iniciativa dotada con más de 1.600 millones de euros hasta 2025. Hablamos con Carlos Rosado, presidente de Spain Film Commission para conocer cómo se está desarrollando.

dió a nuestra petición. Precisamente, en el viaje del presidente Sánchez a USA al que acompañamos, se explicó a los responsables de las grandes compañías audiovisuales la intención de convertir a España en el Hub Audiovisual de Europa”, nos explica el presidente de Spain Film Commission.

Antes del Hub Audiovisual, España ya era un lugar relevante en la mente de la industria audiovisual global.

“Tras 20 años de actividad de promoción y asistencia a rodajes en España realizado por Spain Film Commission, nuestro país era ya un referente muy competitivo . Por una parte, por el trabajo coordinado de una red territorial extensa y eficiente que amplió los lugares de rodajes ofertados. Y por otra parte, desde que el ministerio de Hacienda atendiera nuestra petición de crear un incentivo fiscal específico”, recalca Carlos Rosado.

No obstante, la puesta en marcha por el Gobierno del Plan de Re -

cuperación y la creación del Hub Audiovisual han producido, según él, “ un efecto expansivo altamente beneficioso para todo el audiovisual español y para la industria de los rodajes en particular”.

Spain Film Commission jugó, de hecho, un papel destacable para que este plan naciera . “Antes de la pandemia, SFC presentó al gobierno una propuesta de creación del Hub audiovisual español al que se convocaba no solo a diversos niveles de la administración estatal y autonómica sino a todos los agentes privados y corporativos concernidos. Esa propuesta fue reiterada en plena pandemia en una carta que dirigimos James Costos y yo al presidente del gobierno que aten -

Ya ha pasado suficiente tiempo para empezar a realizar valoraciones de la implementación del Hub Audiovisual y, además, SFC fue la primera organización no gubernamental en recibir un encargo específico dotado de recursos para mejorar la industria de los rodajes en España.

Creo que se han logrado los objetivos. Hemos crecido más de un 35% y podemos considerar cubierto con nuestra red todo el territorio nacional para dar respuesta eficiente a las demandas de la industria. Hemos abierto nuevos mercados en India, Australia, Latinoamérica y estrechado relaciones con Inglaterra , entre otros. Y hemos abordado tareas que mejoran estructuralmente la industria de los rodajes y sus agentes. Hemos elaborado estudios conducentes al análisis del futuro de los rodajes vir -

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2023 56 PANORAMA
Carlos Rosado en su visita a India, uno de los países con los que se han estrechado lazos.

tuales, los rodajes sostenibles, entre otros”, afirma Rosado.

De aquí a 2025 todavía hay tiempo para ir poniendo en marcha el resto de iniciativas, como apunta el presidente de SFC: “ Quedan muchos aspectos por mejorar. Quisiera destacar entre ellos al necesario y beneficioso acuerdo que ha de alcanzarse con ICEX para coordinar acciones en las que SFC pueda aportar su expertise, su experiencia y capacidad de respuesta y el ICEX aporte el peso institucional en su capacidad de acceder a mercados y externos. Esta cooperación necesaria es esencial para el logro

Ha de alcanzarse un acuerdo con ICEX para coordinar acciones en las que Spain Film Commission pueda aportar su expertise, su experiencia y capacidad de respuesta

de los objetivos públicos que compartimos”.

Rosado también subraya que van a cerrar un acuerdo de colaboración con más de 14 universidades españolas “para que se aborden líneas de investigación aplicada que doten a la industria de los rodajes de instrumentos científicos sobre su impacto en la economía, modificación de las tablas inputoutput de la economía española, mejora y evaluación de los incentivos fiscales, creación de cátedras sobre la industria de rodajes para disponer de un cuerpo de doctrina y de datos actualmente inexistentes y para preparar a expertos sobre la materia en el futuro”.

Asimismo, quiere destacar el esfuerzo que están realizando en lo que se refieren a la “ colaboración e intercambio de ideas con las grandes operadoras y plataformas radicadas en España como Movistar +, Atresmedia, Mediaset, Netflix, HBO, etc”.

¿Qué ocurrirá cuando termine el plan? “Toda nuestra preocupación es que las mejoras sean estructurales y se mantengan en el futuro. Estamos convencidos de que los resultados que presentaremos llevarán al gobierno a continuar su apoyo. Entre otros aspectos, plantearemos al Gobierno y a las CC AA un cambio del modelo de gobernanza de SFC para reforzar la integración en ella de los agentes públicos, corporativos representantes del sector privado y la propia sociedad civil organizada para que SFC realice la misma función que nuestro homólogos en otros países con los que competimos”, indica Rosado•

Nuestra preocupación es que las mejoras del Hub Audiovisual sean estructurales. Estamos convencidos de que los resultados que presentaremos llevarán al gobierno a continuar su apoyo

58 CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2023
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y el de Spain Film Commission, Carlos Rosado, lideraron la delegación española en Los Ángeles para presentar el Spain Audiovisual Hub (Foto: Pool Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa)
PANORAMA

En julio, agosto y septiembre de 1983...

En las ediciones números 109-112 (Nueva Época) correspondientes a julio, agosto y septiembre de 1983 había dos protagonistas absolutos: el estreno de Superman III y la celebración de los seis meses en los que el cine español obtuvo más premios internacionales.

Nuestro colaborador Agustín Mahieu escribía una profunda reflexión sobre los locales de exhibición llamados ‘Cinestudios’ , donde destacaba su necesidad para que los espectadores pudiesen disfrutar de un cine de calidad y en V.O.

Mahieu pone como ejemplo los cines Alphaville de Madrid o el Pequeño Cinestudio, también de Madrid. Un ejemplo que se extendería por otras ciudades como Barcelona, Valencia, Pamplona, Valladolid, Salamanca, Sevilla…

Pero en estos primeros años de la década de los 80, la mayor cantidad de páginas se la llevó la lucha contra la piratería en el sector del vídeo doméstico. Reproducimos unas declaraciones de Jack Valenti, presidente de la MPAA :

“La piratería es un cáncer que está destruyendo a la industria cinematográfica y a menos que hagamos algo con ella, nos dejará fuera del negocio. En Estados Unidos está bastante bajo control. No la hemos abolido pero la hemos circunscrito dentro de límites aceptables.

Elaboramos una política definida, aliándonos con los productores y la gente de cine. El Cercano Oriente es un desastre. Lo primero que tenemos que hacer es buscar la cooperación de los gobiernos.

En EE.UU. tenemos leyes duras y contamos con la colaboración del FBI, de los fiscales del distrito y del Congreso. En 1982 la Justicia dictó más de 300 condenas por piratería. La primera pena para un infractor significa cárcel por 4 o 5 años. En la segunda puede alcanzar los 10 años. Las multas a los piratas tienen fuerza. pero si se corre el riesgo de ir a la cárcel, se lo van a pensar dos veces.

Si al mercado de grabadores de vídeo no le ponemos límites legales, los efectos para cines, cadenas de TV y cable pueden ser devastadores. Con un VTR se puede copiar cualquier emisión. Se puede duplicar y prestar a los amigos para que la copien y así sucesivamente. Nadie va a comprar lo que otro vende y no hay que ser doctor en Filosofía para comprender que nada es gratis en el mundo. Es la obra y el trabajo de alguien, sea manual, creativo o financiero”.

También es merecedor de ser reproducido aquí otro informe titulado ‘Hollywood, ante el vértigo del avance tecnológico’ que publicaba AFP y reproducíamos:

“Hollywood vive todavía en efervescencia. Las siete grandes (Warner Brothers, Paramount, Metro Goldwyn Mayer / United Artists, Universal, Columbia, Disney, 20th Century Fox) se lanzaron con un ritmo acelerado a la batalla tecnológica de no perder, en beneficio de la televisión, el control de la distribución. Hace falta tener muy presentes los problemas más serios que afectan

CINEINFORME - JULIO Y AGOSTO 2023 60 hace 40 anos

a la industria cinematográfica: los enormes costes de producción y distribución. Por término medio, costaba dos millones y medio de dólares realizar un filme en 1975, casi seis millones en 1978 y hoy en día hace falta contar con más de diez millones de dólares. Por otra parte, el lanzamiento de un filme en Estados Unidos (publicidad y copias) asciende a los ocho millones de dólares.

Para obtener beneficios, una película debe convertirse en lo que Hollywood llama blockbuster. Pero actualmente los grandes estudios deben asegurarse que la receta sea perfecta, porque los propietarios de las salas de exhibición les ‘quitan’ el 50 por 100 de beneficios. Su red de distribución se ve amenazada por el desarrollo de la televisión por cable, que paga mucho menos por el derecho de exhibición.

Todos los grandes estudios menos Columbia han iniciado la guerra contra la televisión por cable, sobre todo contra HBO, acusada de tener poderes desmesurados y de violar las leyes antitrust. El cable no cesa de extenderse en Estados Unidos. Hoy en día, más del 30 por 100 de los 93 millones de hogares americanos que poseen un televisor han suscrito un abono. Además, hay cerca de cinco millones de reproductores de vídeo, lo que representa una fuente suplementaria de problemas por la piratería.

En este periodo de incertidumbre, los estudios esperan bastante de los desarrollos tecnológicos, que les permitiría controlar la distribución y ahorrarse los gastos de copias”.

En otro orden de noticias, dentro del número 110 de CINEINFORME, nuestro querido amigo Vicente Antonio Pineda publicaba un fantástico estudio sobre la Mostra D’Arte Cinematografico di Venezia , con motivo de su 50 aniversario . Por su extensión, no podemos reproducirlo aquí, pero recomendamos a nuestros lectores que lo busquen en su colección.

Y ya que estamos en Italia, debemos recordar que la desaparición del MIFED de Milán, que se celebraba en otoño, fue aprovechada por Londres , donde en septiembre de 1983 se celebró el segundo Multi-Media Market, una feria internacional que tuvo una vida muy corta y que se centraba en cine, TV, vídeo doméstico, cable y, en definitiva, todos los medios. Entre las más de 200 compañías acreditadas, participaron Goldcrest, Embassy, Lorimar, CBS, Radio Televisión Española, BBC, Thorn EMI, Granada, LWT / RPTA, Richmond TV, Rank, Australian Film Commission, Films Christiane Kieffer, Montignie Media Productions y Telecip.

LAS PELÍCULAS QUE RECORDAMOS

Entre las películas que se estrenaron en aquella época, destacamos: Aquel excitante curso , dirigida por Amy Heckerling, interpretada por Sean Penn y Jennifer Jason Leigh, y distribuida por C.I.C. ; Britannia Hospital , dirigida por Lindsay Anderson, interpretada por Leonard Rossiter y Grahan Crowden y distribuida por Arte 7 ; En la ciudad blanca , dirigida por Alain Tanner, interpretada por Bruno Ganz y Teresa Madruga y distribuida por Musidora ; Tiempo

Arriba, cartel de la primera edición del Festival de Venecia publicado en Cineinforme con motivo de su 50 aniversario. Abajo, logo del Multi-Media Market de Londres, que buscaba ocupar el espacio dejado por el MIFED de Milán.

de revancha , dirigida por Adolfo Aristarain, interpretada por Federico Luppi y Haydee Padilla y distribuida por Daga Films; Renacer , dirigida por Bigas Luna, interpretada por Dennis Hopper y Michael Moriarty y distribuida por Ecran Films ; El aventurero de medianoche , dirigida por Clint Eastwood, interpretada por Clint y Kyle Eastwood, y distribuida por Warner Española ; Piraña II: Los vampiros del mar , dirigida por James Cameron, interpretada por Tricia O’Neal y Steve Marachuk, y distribuida por Suevia Films ; El crack dos, dirigida por José Luis Garci, interpretada por Alfredo Landa y María Casanova, y distribuida por Ache Films ; Flashdance , dirigida por Adrian Lyne, interpretada por Jennifer Beals y Michael Mouri, distribuida por C.I.C. ; Superman III , dirigida por Richard Lester, interpretada por Christopher Reeve y Richard Pryor, y distribuida por Warner Española ; y Tygra , dirigida por Ralph Bakshi, interpretada por Randy Norton y Cyntia Leake, distribuida por Oriens Films

61 CINEINFORME - JULIO Y AGOSTO 2023
hace 40 anos
SI QUIERE OBTENER EJEMPLARES DE ALGUNA DE ESTAS EDICIONES: Póngase en contacto con nosotros: info@cineytele.com

C/ Francisco Navacerrada, 24 28028 Madrid

Tel.: 91 724 81 99

Fax: 91 724 13 51

eldeseo@eldeseo es www.eldeseo.es

PRODUCCIÓN CINE Y TV

C/ Serrano 98, 3º Ext Dcha 28006 Madrid

Tel : 91 352 83 76

Fax: 91 352 83 71

wanda@wanda es www wandavision com

C/ Ana Mariscal 7

Ciudad de la Imagen

28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)

Tfno.: 91 512 00 58

Fax.: 91 711 08 27 info@enriquecerezo.com www.enriquecerezo.com

C/ San Bernardo 36, 4º planta 28015 Madrid Tel.: 91 547 97 00 www bowfinger es

EXPORTADORES

C/ Princesa 25, 4º 28008 Madrid

Tel : 91 102 30 24

Fax: 91 542 8710 tornasol@tornasolfilms.com www.tornasolfilms.com

CINE PUBLICITARIO

Edificio Ntra Señora del Pilar

C/ de las Norias 92 Edificio C 28221 MAJADAHONDA (Madrid)

Tel: 91 563 51 80

Fax: 91 737 28 97

movierecord@movierecord com

www.movierecord.com

C/ Matias Turrión 15 28043 Madrid

Tel : 91 782 11 80

Fax: 91 411 70 95

discine@discine es www discine es

TAQUILLA

C/ José Ortega y Gasset 62, 2 Derecha 28006 Madrid

Tels : 91 725 11 54 91 725 14 11

infospain@comscore com comscore.com/esl

- ID IRECTO RIO

Martínez Villergas, 52, Edif B, 2ª pl 28027 MADRID

Tel : 91 216 03 00 - Fax: 91 216 06 08 info@warnerbros es www warnerbros es

DISTRIBUCIÓN CINE

UNIVERSAL PICTURES INTERNATIONAL SPAIN

Pº Castellana, 95, 9ª pl. 28046 MADRID

Tel.: 91 522 72 61- Fax: 91 532 23 84 info@nbcuni.com www.universalpictures.es

Pedro de Valdivia, 10 28006 MADRID

Tel : 91 377 71 00

Fax: 91 377 71 43 info@spe cony com

www sonypicturesreleasing es

C/ Albacete nº 3, 1ª Planta 28027 Madrid

Tel : 91 322 58 00

Fax: 91 322 58 12 info@paramount.com www.paramountpictures.com

C/ León 17. 1º Dcha. 28014 Madrid

Tel.: 91 040 6728

info@bteampictures es www.bteampictures.es

C/ Serrano 98, 3º Ext. Dcha. 28006 Madrid

Tel : 91 351 72 83

Fax: 91 799 06 00 wanda@wanda.es www wanda es

C/ Muntaner 354, Bajo 08021 BARCELONA

Telf +34 935 184 487 +34 930 087 494 info@vercine org www.vercine.org

C/ Almirante, 30, 5º derecha 28004 Madrid

Tel.: 910 32 93 71 info@diamondfilms.es www.diamondfilms.es

Avda. Diagonal, 662-664, 3ºC 08034 Barcelona

Tel : 93 492 88 73

Fax: 93 492 85 74 marketing@deaplaneta com www deaplaneta com

Lincoln 11 08006 Barcelona

Tel : 93 539 85 36

Fax: 93 539 85 37 info@acontracorrientefilms.com www acontracorrientefilms com

Distribuidora de contenido alternativo para cines

Ronda Guglielmo Marconi, 4 Parque Tecnológico, 46980 PATERNA (Valencia) Tel.: 961820328

info@versiondigital es www versiondigital es

Cuesta de San Vicente 4 28008 Madrid

Tel 911 922 566 caramel@caramelfilms es www caramelfilms es

Av Republica Argentina, 1 41011 Sevilla Tel 954 27 01 41 alfredo@edreamsfactory es www edreamsfactory es

C/ Benidorm 3, 2ºA 41001 Sevilla Tel 609000470 dg axioma@gmail com

D IRECTO RIO
- ii -

Ciudad de la Imagen

Ctra Madrid a Boadilla

28223 POZUELO DE ALARCÓN (Madrid)

Tel.: 91 512 70 00

Fax: 91 512 70 16

info.espana@kinepolis.com

www.kinepolis.es

Edificio Meridian - Roselló i Porcel, 21, 5º 08016 BARCELONA

Tel : 93 228 96 00 Fax: 93 424 38 05 info@cinesa es www cinesa es

Plaza Dr Letamendi, 37, 3-3 08007 Barcelona

Centro Comercial Tres Aguas

Avenida San Martín de Valdeiglesias, 24 Local 164/167 28922, Alcorcón (Madrid)

Tel.: 91 758 96 00 / Fax: 91 548 29 40 yelmo@yelmocines.es

www yelmocines es

Ctra Murcia-Alicante Km 39 03340 ALBATERA (Alicante)

Tel : 96 548 50 75

A v d a .

A m é r i c o V e s p u c i o , 5 E

Tel.: +34933236426 / +34619748912

acec@acec es www.cinesacec.es

Navarra, 3 12001 CASTELLON

Tel : 964 25 12 88 manuelberna@neocine.es www.neocine.es

MK2 Cines Sur S.L.U.

c/Góngora, 6, planta 1ª; 14008 Córdoba

Tel : 957 47 91 42

mk2@cinesur com www.cinesur.com

Avda República de Argentina, 1; 41011 SEVILLA

Tel : 954 27 01 41 / Fax: 954 45 76 38 informacion@grupoinfemar.com

www cineapolis es

Cuesta de San Vicente, 4 28008 MADRID

Tel : 91 542 27 02

Fax: 91 542 87 77

contacta@cinesrenoir.com www.cinesrenoir.com

- III -

Palma - Manacor - Ibiza - Menorca

C/ Bisbe Pere de Puigdorfila, 1 07010 Palma de Mallorca

Tel : 971403000

info@aficine.com

www.aficine.com

Avenida de San Francisco Javier 24 Edificio Sevilla 1, 6ª planta, módulo 25; 41018, SEVILLA Tel.: 954 37 59 00 / 954 90 17 27 ucc sevilla@ucc es Plaza del Callao 4; 28013, MADRID Tel : 91 523 07 20 ucc.madrid@ucc.es www.cineciudad.com d i f . C a r t u j a , b l o q u e E , p l . 2 , M o d . 5 - 6 4 1 0 9 2 S e v i l l a T e l f . : 9 5 4 . 4 6 . 7 4 . 7 4 i n f o @ a r t e s i e t e . e s w w w . a r t e s i e t e . e s
www.naece.es
DIRE CTOR IO
EXHIBICIÓN CINE

SERVICIOS TÉCNICOS DE EXHIBICIÓN

INSTALACIÓN DE SALAS AUDIOVISUALES

Calle Badajoz, 159 bis 08018 BARCELONA

Tel.: 933 00 43 61 / Fax: 933 00 03 15

www kelonik com

BUTACAS PARA CINES, TEATROS, AUDITORIOS, CONGRESOS, SALAS DE CONFERENCIAS Y COLECTIVOS EN GENERAL

Pol. Ind. EL RAM, nº 11; CP: 26280 EZCARAY - La Rioja - ESPAÑA

Tel.: 941 427 450. Fax: 941 427 218 / www.euroseating.com

EQUIPAMIENTO E INSTALACIÓN DE SALAS AUDIOVISUALES

C/ Vizconde de Matamala, 15 28028 MADRID

Tlf: 917 257 603 / Fax: 917 266 196

info@ingevideo com

www ingevideo com

Ronda Guglielmo Marconi, 4 Parque Tecnológico, 46980 PATERNA (Valencia)

Tel.: 963 311 423

Fax: 963 307 182

Email: proyecson@proyecson com

www proyecson com - www cinemanext digital

Tel : 914667983

cpereira@cpereira com

www cpereira com

Tel : 918714019

audio@lwspeakers com

www lwspeakers com

DIR ECTOR IO
- iv -

SERVICIOS TÉCNICOS DE PRODUCCIÓN DE CINE Y TV

V e l á z q u e z , 2 7 , 1 º I z q d a . 2 8 0 0 1 M A D R I D

T e l . : 9 1 4 3 6 1 9 7 9

F a x : 9 1 4 2 6 3 8 0 4 i n f o @ d i e z r o m e o . c o m w w w . d i e z r o m e o . c o m

SEGUROS AUDIOVISUALES

Calle Mieses, 3 28220, Majadahonda (Madrid)

Tel : 91 639 82 56

info@cinevent.es www cinevent es

D.G.S. nº J-2315

Conforme Ley 26/2006

Avenida General Perón 38, 3ª 28020 Madrid

Tel.: 91 203 7400

Fax.: 912 037 470 mad@mad auren es www.auren.es

Calle Luis Buñuel, 2 2ª planta Edificio EGEDA, Ciudad de la Imagen Pozuelo de Alarcón 28.223 Madrid

Tel.: 915123048 correo@creasgr.com www creasgr com/

AIEs, Seguros Sociales, Nóminas, Asesoramiento y Gestión Laboral, etc

Príncipe de Vergara, 136 28002 MADRID

Tel : 91 745 00 77

Fax: 91 561 73 72

legiscine@legiscine es www legiscine es

C/ Alcalá, 518 28027 Madrid

Tel : 917 546 700

Fax: 917546635

info@tres60 tv

www.tres60grupo.com

Avinguda Diagonal 177; 08018 Barcelona

Sedes en: Alicante, Barcelona, Lisboa, Madrid, Sevilla y Tenerife

Tel.: +34 93 476 15 51

Móv.: +34 671 719 801 / +34 699 601 906 mediaproservices@mediapro tv mediaproservices tv

KEYFRAME SERVICIOS AUDIOVISUALES

C/Olivo 14 Local A-B (Aravaca) 28023 Madrid

Tel: 917093109

info@keyframe es www keyframe es

Virgilio, 1. Ciudad de la Imagen, 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)

Tel : 91 512 08 06 info@epc es www epc es

ANTAVIANA FILMS VFX&POSTPRODUCTION

Rosselló 34, 08029 Barcelona +34 931439044 info@antavianafilms com www antavianafilms com

- VDIRE CTOR IO

SERVICIOS TÉCNICOS DE PRODUCCIÓN DE CINE Y TV

c/ San Sotero, 5 -28037- MADRID

Tel : 91 056 56 15

c/ Cartella, 77 -08031- BARCELONA

Tel : 93 357 90 80

Contacto: Yolanda Álvarez yolanda.alvarez@vsi-spain.tv

www vsi tv/es/barcelona-madrid

ESTUDIO DE GRABACIÓN TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL

Doblaje y Sonorización

Mártires, 6 28660 BOADILLA DEL MONTE (Madrid)

Tel.: 91 632 17 60

Fax: 91 632 14 12

Valle de Belagua, 29 28660 BOADILLA DEL MONTE (Madrid)

Tel : 91 632 07 45

Fax: 91 632 75 32 informacion@bestdigitalgroup com www bestdigitalgroup com

Doblaje y Sonorización

Pujades, 57 08005 BARCELONA

Tel : 93 320 84 00

www iyuno-sdi com

Tel.: 678 382 888 info@ms-internacional com www ms-internacional com

Fax: 93 320 84 01 soundstudio@soundstudio.es www.soundstudio.es

Avenida de San Francisco Javier 9

Plta 5 Módulo 13, 41018 Sevilla Tel +34 954614009 coordinacion@spainfilmcommission org http://www shootinginspain info/

FILM COMMISSIONS

Alcalá, 31, 1ª planta 28014

MADRID Tel 91 720 81 07 filmmadrid@madrid org www madrid org/filmmadrid

C/Puerta Canseco 49

Edificio Jamaica, 2ª planta 38003 Santa Cruz de Tenerife Tel 922 53 11 01 Ext 4320 o 4328 hello@canaryislandsfilm com www canaryislandsfilm com

Casa de la Panadería C/Plaza Mayor, 27 28012 Madrid

T 913 184 567 info@madridfilmoffice com

Ctra Bv-1274 Km 1 08225 08225 TERRASSA (BARCELONA) Tel 937 875 959 info@parcaudiovisual com www parcaudiovisual cat

Passatge de la banca 1-3

08002 Barcelona

Tel : +34 93 624 63 42

cfc@gencat cat www catalunyafilmcommission cat

Avda Cortes Valencianas, 41 46015 Valencia

Tel : 963 390 390

valenciafilmoffice@visitvalencia com www valenciafilmoffice org

Plaça de l'Hospital nº4 (1ª planta) 07012 - Palma Tel : 971173782

pbarbadillo@mallorcafilmcommission net https://mallorcafilmcommission net

Plaza Baluarte s/n 31002 Navarra

Tel : 848424752

filmcommission@navarra es https://navarrafilm com

Centro Tecnológico de La Rioja LA FOMBERA 26006 Logroño (La Rioja) Tel : +34 941 276 240 / 690 996 704

lrfc@larioja org

www filmcommissionlarioja org

DIR ECTOR IO
- vi -

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.