Cine & Tele PRO Mayo

Page 1

CARTA ABIERTA A OTRO NUEVO MINISTRO DE CULTURA

COMO EDITOR DE CINE&TELE PRO (ANTES CINEINFORME), HE PUBLICADO CARTAS ABIERTAS A LOS SUCESIVOS MINISTROS DE CULTURA QUE HAN PASADO POR LA VIDA POLÍTICA ESPAÑOLA DESDE HACE 40 AÑOS. LA ÚLTIMA FUE PARA MIQUEL ICETA AL CUMPLIR SUS PRIMEROS 100 DÍAS EN EL CARGO. SALVO LA QUE ENVIÉ A CARMEN ALBORCH EN SU DÍA, LOS DEMÁS MINISTROS NI SIQUIERA TUVIERON LA MÍNIMA CORTESÍA DE RESPONDERLA. AHORA LE TOCA EL TURNO A ERNEST URTASUN… Y LA VERDAD ES QUE NO TENGO QUE ESFORZARME MUCHO: BASTA CON PUBLICAR DE NUEVO LA QUE DIRIGÍ AL SEÑOR ICETA CON LIGERAS ACTUALIZACIONES PUES, SALVO LO CONSEGUIDO POR EL HUB, APENAS HEMOS AVANZADO EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS.

“Estimado señor Urtasun, Ha superado ya usted con creces sus primeros 100 días al frente del ministerio de Cultura de España.

El camino recorrido por usted desde su nombramiento el 21 de noviembre pasado, en cuanto a la Cultura Audiovisual, se reduce a una reunión informal, como militante del Movimiento Sumar, el pasado día 14 de febrero con los creadores y los marchantes del cine y la televisión, pero después de eso no se atisba a corto plazo ningún resultado tangible. En la reunión a que nos referimos, lamentablemente, se daría usted cuenta de la desunión que reina en nuestra industria. Existen varias asociaciones de productores, de distribuidores, de exhibidores, de industrias técnicas, de televisiones gratuitas, de pago y mediopensionistas… Personalmente y en solitario llevo a cabo una campaña permanente instando a todos para que se organicen en una gran patronal, pero

creo que nunca la llegaré a ver. Esa desunión, sin duda, no le ayudará a usted a tomar decisiones. Pero es lo que tenemos en un país tan cainita como el nuestro.

De momento, se ha encontrado usted en vía muerta dos proyectos que fueron planteados hace años, los dos de enorme trascendencia, como la redacción de una nueva Ley para el Cine y otra para el Mecenazgo. Dos asuntos de largo recorrido que han estado paralizados durante años por la falta de un gobierno estable a nivel nacional.

Por el contrario, de una manera fulgurante, durante el mandato del señor Iceta hemos sido testigos del sorpasso que le ha hecho el ministerio de Economía al ministerio de Cultura con la puesta en marcha del HUB AUDIOVISUAL, en el que se ha involucrado de forma personal no sólo la ministra de Economía, sino el mismísimo presidente del Gobierno. Este plan, como ya sabe todo el mundo, fue dotado

EDITORIAL 3

con 1.603 millones de euros, una cifra que supera de forma astronómica a todo el presupuesto acumulado para el Cine y la TV por todos sus anteriores colegas de Cultura ¡a lo largo de los últimos 20 años! Y mis preguntas son: ¿cuánto de esa fabulosa cantidad de dinero ha sido administrada por el ministerio de Cultura? ¿cuánto va a conseguir usted que se invierta a partir de ahora? ¿Va a mantener usted la directiva española de inyectar fondos europeos EXCLUSIVAMENTE en las tres líneas anunciadas por el gobierno al que usted pertenece?

Empecemos por estudiar las dos alternativas que plantea la segunda pregunta.

A) Si usted continúa aceptando obedientemente apoyar sólo a las empresas que presenten planes relacionados con la digitalización, la ecología o la igualdad de género, tal y como indican las directrices del Plan de Recuperación y Resiliencia de su gobierno, APAGA Y VÁMONOS.

Es cierto que algunas de esas directrices proceden del Consejo de Europa, pero no es menos cierto que el mundo del Cine ya superó hace 15 años, por sí mismo y sin ayuda a estatal alguna, el traumático paso a la digitalización total en su cadena de valor. Desde las cámaras para el rodaje hasta los proyectores de los cines, pasando por laboratorios, distribución telemática, cartelería, etc. son ya digitales desde entonces. En cuanto a la sobrevenida invasión de la IA, solo le puedo decir lo que usted ya sabe: de su adecuada regulación depende la vida o la muerte de todas nuestras Industrias Culturales.

Si nos referimos a ecología, vemos muy difícil que las empresas del sector puedan progresar en esta dirección. A excepción de los rodajes en exteriores, que producen los inevitables trasiegos de útiles de trabajo y desplazamiento de

cientos de personas, el resto de las empresas realizan su labor de forma casi totalmente intangible. En eso precisamente consistió nuestro paso a la era digital hace una década. Por último, en cuanto a igualdad de género, yo le puedo asegurar que en el mundo del Cine las mujeres reciben desde hace muchos años en España un mejor trato que los hombres. Pregunte usted a sus directores generales con cuántos puntos se premia a las películas dirigidas por mujeres cuando llega el momento de adjudicar subvenciones… La verdad es que se está expulsando a hombres de reconocido prestigio dentro del sector, y eso constituye un enorme agravio comparativo para los hombres por razón de sexo.

Así que, por ese camino, muy pocas, poquísimas empresas podrán beneficiarse de estas ayudas. Y, sin embargo, muchas están pasando por tiempos muy difíciles o han cerrado ya. Es como ofrecer ayudas para comprar gasolina a personas que tienen el coche embargado… Y yo me pregunto: habrá algún modo de ayudar a estas empresas sin que se enfade el Consejo de Europa, ¿no?

B) Pero si usted quiere defender de verdad el futuro del Cine en España, sólo tiene que copiar la legislación francesa. Aquí le resumo algunas de las cosas que pasan en Francia gracias a las cuales nuestro país vecino es el segundo productor, consumidor y exportador de Cine después de los USA:

B1.- Convertir al ICAA en un Ente Autónomo para dotarle de seguridad y agilidad como sucede con el CNC francés.

B2.- Dotarlo con un mínimo de 500 millones de euros al año para apoyar la producción de cine y también de televisión, la distribución independiente, la exhibición, las industrias técnicas, la

conservación de archivos y, por encima de todo, la PROMOCIÓN mediante la creación de un ente mixto público-privado al estilo de UNIFRANCE FILM.

B3.- Implantar urgentemente un sistema legal y fiscal para que todas las empresas que obtienen beneficios en España colaboren con un porcentaje de sus ingresos al mantenimiento del sistema. Me refiero especialmente a las nuevas plataformas VOD. Esta colaboración entre empresas reduciría a la mitad la aportación del Estado para el sostenimiento del ICAA. Este es un tema recurrente, que venimos defendiendo en nuestras páginas desde 1996, con motivo del Centenario del Cine Español, y que ahora defiende la Asociación PROA.

B4.- Crear un “Entrada Subvencionada” para que los menores de 16 años puedan asistir al cine de forma casi gratuita. Y apoyar todos los planes de iniciación al cine que ya existen en España, como por ejemplo el de la Fundación Lumière, que lo viene haciendo sin ayuda alguna del Estado desde hace más de diez años. Me gusta la idea de llevar a las personas mayores al Cine, pero igual o mayor importancia tiene la de facilitar el disfrute del Cine entre los jóvenes. Ya que no podemos hacer nada para promocionar nuestras películas en USA (donde tratan exquisitamente mal a las películas europeas), deberíamos hacer algo contundente para apoyarlas en nuestro propio territorio. Esta “entrada subvencionada” serviría para fomentar la Cultura europea y, además, para que las salas de cine estuviesen llenas muchos días por semana ofreciendo cine español y del resto de Europa.

B5.- Crear un sector de “Empresas Artesanales”, exento de impuestos, donde estarían todos los cines privados que funcionan en poblaciones de menos de 10.000 habitantes. Uno de

4

los motivos que producen la “España vaciada” es el cierre de cines en estas poblaciones. En este apartado deberían estar también las restantes empresas de distribución, producción, ventas internacionales, etc… que a pesar de su reducido tamaño contribuyen con su talento y su esfuerzo a mejorar la calidad y difusión de nuestra producción cine y tv.

B6.- En las pequeñas poblaciones que cuentan ya con una Casa de la Cultura, conseguir un acuerdo con la FEMP para que estas instalaciones funcionen los sábados y los domingos. Quizá eliminase usted muchos de los “botellones” en los que la gente joven pasa sus ratos de ocio por falta de alternativas.

B7.- Obligar a Netflix a respetar la ventana exigida por los exhibidores, al igual que lo hacen las demás plataformas.

Creo que algunas de estas ideas no se las ha presentado nadie aún. Pero son básicas para el funcionamiento y la mejora del ecosistema cultural español.

Pero si usted es valiente y lucha por lo que le he detallado más arriba, puede pasar a la historia como el salvador de nuestra industria audiovisual. Y con esto quiero decir simplemente que los 1.603 millones del Plan de Recuperación NO PUEDEN ser dedicados únicamente a convertir a nuestro país en un territorio “de servicios” con la exclusiva idea de captar inversiones extranjeras (ese era el plan del gobierno Rajoy con su política de explotar los recursos físicos de España y dejar en manos de empresas extranjeras a nuestras productoras independientes y a nuestros excelentes creativos, privados de sus derechos de autor). Además de frenar estos abusos por parte de empresas fundamentalmente anglosajonas, utilice usted todo su poder para que España recupere el lugar

prominente que tenía hace 20 años en el campo de las coproducciones con los países hispanohablantes, lugar que nos han arrebatado -¡por abandono!- nuestros vecinos europeos. Cuánto echamos en falta alguien como José María Otero, fundador del Programa Ibermedia.

Termino: es necesaria una ayuda DIRECTA y URGENTE para las empresas actualmente asfixiadas por las deudas contraídas debido a la pandemia o nos quedaremos sin un tejido industrial propio cuando se agoten los 1.603 millones del HUB.

Mientras le escribía esta carta, señor Urtasun, me daba cuenta de que la única y gran diferencia con las anteriores estriba en que es usted el segundo ministro de la democracia que podría contar con una importante cantidad de dinero para Cultura. Un dinero procedente de lo que aún queda del Plan de Recuperación y Resiliencia aprobado por el Consejo de Europa para SALVAR a las empresas que funcionaban bien antes de la pandemia. No para aplicarlo en el desarrollo de políticas “progresistas” tan abstractas como la digitalización, la ecología y la igualdad. Antes de avanzar (¿?), hay que consolidar lo que ya teníamos.

Ya sé que mis cartas son difíciles de leer. Intento convencer de mis argumentos con cifras, hechos, situaciones comparativas, tratos discriminatorios… Soy demasiado prolijo. Es la consecuencia de haber manejado tantos datos a lo largo de muchos años. Pero, al final, mis propuestas se pueden reducir a una sola línea: actúe con sentido común. El sentido común tiene que estar por encima de los intereses partidistas. Escuche, para resolver asuntos puntuales, a cualquiera de los 18 representantes de la Gran Industria Española que habitualmente acuden a las convocatorias de Cine & Tele. O mejor, a todos juntos constituidos en un grupo de trabajo. Ellos tienen

sentido común a raudales. El sentido común que están obligados a tener cuando llega el día de pagar las nóminas y a los proveedores.

Sólo quieren trabajar para crear riqueza, empleo y, en definitiva, mejorar la producción, distribución y exhibición de Cine dentro y fuera de nuestro país.

Funde usted el CNC español contando con la participación de todos ellos en su Consejo de Administración y así no tendrá que realizar consultas cada dos por tres. Eso es eficiencia.

No consienta que nos quedemos sin la media docena de pequeñas distribuidoras que poseen todo el conocimiento para llevar al público español el mejor Cine del mundo. Y apoye usted con fuerza a nuestros agentes de ventas internacionales, hoy por hoy considerados como un sector de escaso interés público.

No permita usted, en fin, que nuestro rico catálogo de empresas se vaya al traste por culpa de algunos oligopolios que ansían quedarse con lo poco que va quedando ya de 1.603 millones ofrecidos por el presidente Sánchez para la reconstrucción del tejido empresarial español. O tendremos que decir aquí, alto y claro, que el presidente Sánchez nos mintió y que entre el señor Iceta y usted arruinaron nuestro tejido de Industrias Culturales”.

5
JOSÉ Mª OTERO

FESTIVAL DE CANNES

Cuna del glamour y la excelencia cinematográfica

LA PRESENCIA ESPAÑOLA EN EL MARCHÉ DU FILM

Por Lucía Gallardo 12

LAS SALAS DE CINE: DATOS DE 2023

SHOOTING IN SPAIN IMPULSARÁ A ESPAÑA EN CANNES COMO DESTINO ESTRELLA PARA PRODUCCIONES INTERNACIONALES

Por Lucía Gallardo

Por Lucía Gallardo 20

ENTREVISTA A ÁLVARO DE LA VEGA: «EN MADRID SE PUEDE RODAR TODO Y EN TODOS LOS SITIOS»

PROFILM AGRUPA AL 90% DE LAS EMPRESAS ESPECIALIZADAS EN RODAJES INTERNACIONALES 24

Por Antonio Carballo 26

- EXPORTACIÓN

Por Lucía Gallardo 28

ICEX Y PARROT ANALYTICS INAUGURAN EL 2024 CON UN ACUERDO PARA IMPULSAR EL CONTENIDO ESPAÑOL EN EL MERCADO INTERNACIONAL

08
12
14 18
38 20
MALDITA HEMEROTECA
6

Por Sergio F. Pinilla 30

46

LA DECLARACIÓN DE CINEASTAS

ENTREVISTA A ANTONIO SAURA: “BERLÍN HA SIDO UN BUEN MERCADO»

Por Sergio F. Pinilla 34

LLEGA AL PARLAMENTO EUROPEO CON UN DISCURSO SOBRE EL IMPACTO DE LA IA GENERATIVA EN LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA

Por Sergio F. Pinilla

‘EL ASPIRANTE’ GANA EL PREMIO FESTIVAL DE MÁLAGA WIP ESPAÑA Y EL PREMIO CINE & TELE EN EL MAFIZ

Por Sergio F. Pinilla 36

MAFIZ SE CONSOLIDA COMO UN MERCADO IMPRESCINDIBLE PARA LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL IBEROAMERICANA

38

SE CELEBRARON CON ÉXITO LAS JORNADAS Y ACTIVIDADES DE LA FEDERACIÓN DE DIRECTORES DE CINE EUROPEO EN MÁLAGA

Por Sergio F. Pinilla

Por Sergio F. Pinilla y Fátima Jarmouni 40

MESA REDONDA AECINE DEL FESTIVAL DE MÁLAGA

Por Sergio F. Pinilla 42

JORNADAS ICEX CON ENISA Y CESCE

Por Luis Cueto Álvarez 44

“CON LOS FONDOS NEXT GENERATION, ENTRAMOS EN UNA NUEVA FASE PARA LOS PROYECTOS SÓLIDOS, VALIENTES Y ENFOCADOS AL MERCADO”

MISTRAL AI SE ALÍA CON MICROSOFT Y LANZA MISTRAL LARGE COMO ALTERNATIVA EUROPEA A CHATGPT

Por Fátima Jarmouni

LA MÚSICA GRABADA SUPERA LOS 500 MILLONES DE EUROS DE FACTURACIÓN EN EL 2023 EN ESPAÑA

Por Sergio F. Pinilla

EL GRAN ERROR DE ALGUNOS PRODUCTORES

Por Jordi Carbonell

JUSTWATCH PUBLICA EL RANKING DE LAS PLATAFORMAS MÁS CONSULTADAS POR LOS USUARIOS EN 2023

Por Lucía Gallardo LA PRODUCCIÓN ESPAÑOLA ANUNCIA CUATRO IMPORTANTES NOMBRAMIENTOS

Por Lucía Gallardo

50 52 56 58 60 61

COLOMBIA: PRIMER CONGRESO PARA LA REUNIFICACIÓN DE HISPANOAMÉRICA

• Premio FECE en 2008 a la mejor labor periodística al servicio de la exhibición

• Biznaga de Honor en

• el Festival de Málaga 2011

• Medalla CEC a la mejor labor periodística en 2013

• Premio ASECAN 2021 en la categoría de Industria

Editadas por Exportadora Cinematográfica

Española, SLU Calle Doctor Esquerdo 47, 1D 28028 – MADRID

Tel.: +34 91 541 27 14

E-mail:

direccion@cineytele.com www.cineytelePRO.com

El Consejo Editorial de Cine&TelePRO está compuesto por los 12 miembros de la Consultora The Market Eye Team. Consejo Permanente: Antonio Carballo Juan García

Jordi Carbonell

Juan V. Martín

Redactor Jefe

Sergio F. Pinilla Apoyados por el resto de los miembros fundadores de la consultora

Depósito Legal de CINEINFORME

M 14.508 – 1962

I.S.S.N. 1139 – 4625

Depósito Legal de TELEINFORME

M 23.869 – 2002

I.S.S.N. 1139 - 4617

Esta casa editorial no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos firmados.

SUMARIO
7

77ª EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CANNES,

cuna del glamour y la excelencia cinematográfica

EL ESPERADO FESTIVAL DE CINE DE CANNES ESTÁ A PUNTO DE COMENZAR Y PROMETE DOS SEMANAS LLENA DE ESTRELLAS, PROYECCIONES Y CELEBRACIONES CINEMATOGRÁFICAS. EL EVENTO QUE MARCA EL PUNTO CULMINANTE DEL CINE INTERNACIONAL PRESENTA UNA ALFOMBRA ROJA QUE PROMETE DESLUMBRAR CON LA PRESENCIA DE DESTACADAS ESTRELLAS COMO EMMA STONE, MARGARET QUALLEY, SIENNA MILLER Y SELENA GOMEZ.

8

Después de un comienzo de año lleno de premios, como los Grammy, los Oscars o los Goya, estamos ansiosos por sumergirnos en una semana llena de estrellas, proyecciones y celebraciones cinematográficas.

Las festividades darán inicio el martes 14 de mayo con la presencia de los artífices del cine actual. Desde actores y directores hasta el talentoso equipo detrás de cada película. Como es tradición, el festival se llevará a cabo en la encantadora ciudad turística de Cannes, en la pintoresca Riviera francesa.

La programación de este año comenzará con la proyección de la película francesa El segundo acto, dirigida por Quentin Dupieux y protagonizada por Léa Seydoux y Vincent Lindon

La ceremonia de apertura del festival será aún más especial este año, ya que la legendaria Meryl Streep recibirá la prestigiosa Palma de Oro honorífica. Esta distinción marca su primer regreso al festival desde 1989, cuando acompañó la película Evil Angels de Fred Schepisi, por la cual ganó el premio a la mejor actriz.

La presidenta del jurado, Greta Gerwig, y el presidente de la sección

Un certain regard, Xavier Dolan, se encargarán de la difícil tarea de premiar las mejores películas bajo la atenta mirada de la maestra de las ceremonias de apertura y clausura, Camille Cottin. Juan Antonio Bayona también se une a ellos, acompañado del guionista turco Ebru Ceylan, las actrices Lily Gladstone y Eva Green, la cineasta Nadine Labaki, los actores Pierfrancisco Favino y Omar Sy, y el

9

director japonés y ganador de la Palma de Oro, Hirokazu Kore-eda.

La de Bayona es una de las pocas presencias españolas en el festival, ya que este año no hay programada ninguna película española en la sección oficial. Aun así, esta última está cargada de otros nombres importantes del cine mundial, empezando por Francis Ford Coppola. Con su esperada Megalopolis, el estadounidense podría coronarse como el primer director con tres Palmas de Oro, pero habrá que ver cómo se recibe su epopeya de ciencia ficción. Tendrá que enfrentarse a una dura competencia de aclamados

cineastas que presentan sus nuevos trabajos en Cannes. David Cronenberg con Léa Seydoux y Vincent Cassel en The Shrouds, Yorgos Lanthimos con Emma Stone en Kinds of Kindness, Andrea Arnold con Barry Keoghan en Bird, Paolo Sorrentino con Gary Oldman en Parthenope, Jacques Audiard con Zoe Saldaña y Selena Gomez en Emilia Perez, Jia Zhangke, Paul Schrader o Kirill Serebrennikov, entre otros. El festival también incluye varias secciones paralelas, como la Quincena de Realizadores y la Semana de la Crítica, que destacan talentos emergentes y películas innovadoras. Por

Volveréis

primera vez este año, la Quincena de Realizadores otorgará un premio del público, el People’s Choice, en colaboración con la Fundación Chantal Akerman. Se inaugurará con This Life Of Mine, una comedia dramática póstuma de la directora francesa Sophie Fillières rodada justo antes de su prematura muerte el verano pasado y completada en la postproducción por su familia. La película, protagonizada por Agnès Jaoui, Philippe Katherine, Valérie Donzelli, Edouard Sulpice, Angelina Woreth y Emmanuel Salinger, narra la historia de una mujer de mediana edad que viaja a las Highlands

George Lucas The Shrouds
10
Parthenope

escocesas para escapar de la dura realidad de su vida.

Además, Jonás Trueba pisará por primera vez La Croissette en esta sección paralela a la Sección Oficial de Cannes. Lo hará con su nuevo largometraje Volveréis, protagonizado por Itsaso Arana y Vito Sanz, y escrita por el director y los propios protagonistas.

Para poner el broche oro a esta jornada, el aclamado cineasta George Lucas será honrado con la prestigiosa Palma de Oro Honorífica en la ceremonia de clausura, en reconocimiento a su extraordinaria contribución al mundo del cine. Conocido por crear sagas emblemáticas como Star Wars e Indiana Jones, Lucas es una figura central en la historia del cine moderno.

Megalopolis
Meryl Streep
11
Kinds of Kindness

LA PRESENCIA ESPAÑOLA EN EL MARCHÉ DU FILM

ICEX VUELVE A ORGANIZAR LA PRESENCIA DE EMPRESAS Y PRODUCCIONES ESPAÑOLAS EN ESTA EDICIÓN DEL MARCHÉ DU FILM. LOS AGENTES DE VENTAS ESPAÑOLES PRESENTAN MÁS DE UN CENTENAR DE PELÍCULAS, DE LAS CUALES 6 SON NOVEDADES ABSOLUTAS.

Lucía Gallardo

12

Como todos los años, el Festival de Cannes organiza la nueva edición del Marché du film dentro del marco del festival. Cuando se puso en marcha, en 1959, el Marché du Film supuso un avance completamente nuevo para la industria cinematográfica, creando un entorno inspirador que animaba a los profesionales a mejorar sus negocios, conocer a otras personas de la industria, proyectar películas y experimentar el cine desde lo más profundo, ahondando en los engranajes del sector. Actualmente, es un

acontecimiento mundial clave para el mundo del cine. Más de 14.000 profesionales de la industria cinematográfica acuden cada año a Cannes para presentar y descubrir casi 4.000 películas y proyectos en desarrollo en 33 salas de proyección.

Este año, su nueva edición se llevará a cabo del 14 al 22 mayo, y España acude como siempre para presentar nuevos proyectos e impulsar la producción nacional, de la mano de ICEX. En el marco del Marché du Film, son muchas las empresas y productoras españolas que van a asistir a formar parte del evento, pero destacamos las seis empresas que llevan sus películas para ser proyectadas.

Latido Films, agencia de ventas internacional especializada principalmente en películas de habla hispana y europeas, pero abierta a películas de todo el mundo. En esta edición del Marché du Film, presenta, dentro de su gran catálogo y como novedad destacada, el filme dramático/ musical Segundo Premio, de Isaki Lacuesta. La cinta nos transporta a Granada, finales de los 90, donde nos introduciremos en la espiral de creación y destrucción de un grupo que cambiará para siempre la escena musical de todo el país. Esta (no) es una película sobre los Planetas.

Begin Again Films, empresa española de distribución y ventas internacionales con sede en Madrid, España, lleva al Marché du Film la cinta As neves, escrita y dirigida por la gallega Sonia Méndez. Descrita como un thriller, nos situamos en la mañana siguiente a la noche de carnaval en la aldea gallega de As Neves. Los adolescentes de la localidad se despiertan para descubrir que la nevada de la noche anterior les ha cortado el acceso a Internet y que uno de ellos nunca llegó a casa tras su fiesta de setas mágicas.

Seguimos con Bendita Film Sales, una agencia de ventas mundial con sede en España. Este año, llevan al mercado la cinta Memorias

de un cuerpo que arde, de la costarricense Antonella Sudasassi Furnis. Sudasassi nos guía por la historia de Ana, de 68 años, Patricia, de 69, y Mayela, de 71, que, al crecer en una época represiva en la que la sexualidad era un tema tabú, desarrollaron su concepción de lo que significa ser mujer basándose en normas tácitas y expectativas implícitas. Ahora se atreven a hablar de ello abiertamente.

También presenta una película ConUnPack, una distribuidora española especializada en cine “realmente independiente” que acompaña los proyectos desde su génesis hasta su explotación en salas de cine, VOD o TVs, entre otros. Este año, llega al Marché du Film con la película dramática Azul de Niño, escrita y dirigida por Raul Guardans Rodada en tiempo real y ambientada en el centro de una ciudad, Fio, una joven que trabaja como repartidora, se ve obligada a realizar una peligrosa entrega que pondrá en riesgo su vida.

En cuanto a FeelSales, es una agencia internacional de ventas de largometrajes, documentales y cortometrajes. Esta edición, van a presentar la cinta dramática Solos en la noche, de Guillermo Rojas, que narra la historia de un grupo de abogados laboralistas de izquierdas que se esconde en una casa cuando se produce el golpe de Estado en España el 23 de febrero de 1981. Finalmente, Sideral es la nueva división de producción, distribución y ventas internacionales de Elamedia Estudios, una de las principales empresas audiovisuales españolas, con sede en Madrid. Cierra la selección de producciones españolas con el thriller Hate Songs, de Alejo Levis, que nos presenta a dos actores ruandeses y un técnico belga que se reunen en la antigua sede de la emisora de radio (RTLM), clave en el genocidio ruandés de 1994, para ensayar el programa que transmitió a sus oyentes las canciones del odio que incitaron al exterminio.

13

LAS SALAS DE CINE EN ESPAÑA: DATOS DE 2023

Por tercer año consecutivo la asistencia a salas de cine se incrementó respecto al año anterior hasta alcanzar la cifra de los 77.8 millones de espectadores, un 26% mas que en 2022. De esta forma, la diferencia respecto a la cifra media de asistencia antes de la pandemia, 2015-2019, se redujo en 16 puntos, pasando de un -40% en 2022 a un -24% en 2023.

Sin duda el año ha estado marcado por el fenómeno Barbenheimer. La coincidencia de estos dos estrenos en taquilla generó varios hitos relevantes: mejor fin de semana del año, del 21 al 23 de julio, con 11.5 millones de euros de recaudación, mejor día del año, 26 de julio, con más de 900.000 espectadores en un solo día y el segundo mejor verano de la última década. Junto a este fenómeno, destacaron a nivel de taquilla películas como Super Mario Bros. La película y Avatar: El sentido del agua, superando ambas los 20 millones de euros de recaudación. También destacaron este año, tanto a nivel de taquilla como a nivel de reconocimiento, un amplio abanico de cine independiente, nacional e internacional, con películas como La Ballena (The Whale), El chico y la garza, El maestro que prometió el mar, 20.000 especies de abejas, O Corno,

LA

FEDERACIÓN DE CINES DE ESPAÑA (FECE) Y EL GREMI DE CINEMES DE CATALUNYA, ASOCIACIONES EMPRESARIALES SIN ÁNIMO DE LUCRO QUE REPRESENTA A MÁS DEL 80% DE LOS EMPRESARIOS DE SALAS DE CINE, OFRECEN EL DOSSIER ANUAL, “LAS SALAS DE CINE: DATOS 2023”,QUE OFRECE UNA COMPLETA RADIOGRAFÍA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR.

Vidas pasadas, Anatomía de una caída, Saben aquel o Un amor, gracias a las cuales el espectador ha podido disfrutar de una cartelera amplia y diversa durante 2023.

En cuanto al cine español, Campeonex se alzó como la película más vista en salas de cine con casi 2 millones de espectadores, seguida de 8 apellidos Marroquís, Vacaciones de Verano, Momias y Vaya vacaciones.

En cuanto al número de salas de cine activas, España cuenta con más cines abiertos en 2023 que antes de la pandemia, pasando de 723 cines en 2019 a 751 en 2023. Además, esta cifra supone un incremento del 2.6% respecto a los cines activos en 2022.

La Comunidad de Madrid, con 15.2 millones de espectadores, lidera el ran-

14
15
16

king de las Comunidades Autónomas con mayor número de espectadores, seguida de Cataluña, con 13.7 millones de espectadores y Andalucía, con 11.6 millones de espectadores.

EL IMPACTO POSITIVO

DE CINE SENIOR Y DEL BONO CULTURAL SOBRE LA ASISTENCIA A SALAS DE CINE

Cada año, el sector de las salas de cine celebra la FIESTA DEL CINE, una acción cuyo objetivo es fomentar la asistencia a salas de cine como un hábito social y cultural, y que en 2023 atrajo a 2.1 millones de espectadores. Junto a esta campaña, por primera vez y gracias al impulso del Ministerio de Cultura, el sector contó con dos campañas adicionales para fomentar la asistencia a salas de cine, una dirigida al público joven y otra al público senior, que han tenido un impacto positivo sobre el sector.

Por un lado, los usuarios del BONO CULTURAL JOVEN han elegido las actividades culturales fuera del hogar, como el cine, teatro y música, como su opción favorita, con un 48.7% de las compras y un 58.7% del gasto, por encima de otras alternativas como la compra de bienes culturales o la suscripción a plataformas de contenidos.

Por otro, en la campaña dirigida a fomentar la asistencia al cine de las personas mayores de 65 años, CINE SENIOR, han participado en la primera edición 924.724 espectadores, siendo el mejor mes de la campaña el mes de octubre con 205.609 espectadores y el mejor día de la campaña, el 28 de noviembre con 53.756 espectadores mayores de 65 años.

Napoleón, Los ase-

sinos de la luna, 8 apellidos marroquís, Oppenheimer y Campeonex han sido las principales películas elegidas por los mayores de 65 años, mientras que Cataluña, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana, los territorios con una mayor afluencia de espectadores de la campaña.

La campaña Cine Senior ha tenido un impacto mas que notable en el sector: los martes, principal día de aplicación del precio especial para los mayores, han crecido un 49.6% respecto al mismo periodo del año anterior, siendo además el día de la semana que mas crece. Además, la asistencia media de los martes de Cine Senior ha sido un 23% superior al mismo periodo del año 2019, antes de la pandemia y el mejor año de la última década.

El sector confía en que ambas campañas se prorroguen en el tiempo para afianzar la asistencia a salas de cine de estos dos grupos de edad y considera importante ampliar este tipo de campañas a otros colectivos, especialmente entre los más jóvenes en edad escolar, también en colaboración con las Comunidades Autónomas.

ITALIA Y ESPAÑA LIDERAN EL CRECIMIENTO DEL BIG FIVE DE LOS MERCADOS EUROPEOS

A nivel europeo, Italia y España lideran el crecimiento de los principales países europeos con crecimientos del 61.6% y 26% respectivamente.

Francia con un 18.9%, Alemania, con un 18.6% y Reino Unido con un 5.4% rebajan sus cifras de crecimiento respecto a 2022 pero mantienen la senda positiva y el camino hacia la recuperación de las cifras prepandemia.

17

SHOOTING IN SPAIN IMPULSARÁ A ESPAÑA EN CANNES COMO DESTINO ESTRELLA

PARA PRODUCCIONES

INTERNACIONALES

SHOOTING IN SPAIN PARTICIPARÁ EN EL MARCHÉ DU FILM 2024, DEL 14 AL 22 DE MAYO, CON UN PANEL MODERADO POR ELISA GARCÍA GRANDE. ACOMPAÑADA PRODUCTORES INTERNACIONALES, CONVERSARÁN SOBRE LAS PRINCIPALES RAZONES Y LOS SERVICIOS CLAVE QUE HACEN DE ESPAÑA UNO DE LOS DESTINOS DE RODAJES MÁS SOLICITADOS A NIVEL MUNDIAL.

Por Lucía Gallardo

Shooting in Spain, la marca de ICEX- Invest in Spain para promover la atracción a España de rodajes e inversiones extranjeras del sector audiovisual, participará activamente en Marché du Film 2024, la sección de industria del Festival de Cannes Celebra su 65ª edición del 14 al 22 de mayo en el icónico Palais des Festivals, con un programa de actividades y un espacio propio dentro del pabellón Cinema from Spain.

En el marco del evento, considerado el mercado cinematográfico más importante

del mundo, Shooting in Spain protagoniza uno de los paneles que conforman el programa oficial de conferencias: bajo el título How to craft a world hit in Spain, mostrará las principales razones y los servicios clave que hacen de España uno de los destinos de rodajes más solicitados a nivel mundial. En concreto, analizará los casos de éxito de superproducciones cinematográficas como In the Grey (dirigida por el famoso cineasta británico Guy Ritchie) o The Assessment (de la realizadora y guionista francesa Fleur Fortuné), que contaron con el apoyo de empresas de service españolas.

La mesa, moderada por la directora ejecutiva de ICEX-I nvest in Spain Elisa García Grande, contará con la participación de los coproductores Stephen Wooley, de Number 9 Films (Reino Unido), y Jonas Katzenstein, de augenschein Filmproduktion (Alemania), explicando por qué decidieron llevar a Tenerife el rodaje de The Assessment, un thriller de ciencia ficción protagonizado por Alicia Vikander y Elizabeth Olsen. Les acompañará Alejandro Álamo, productor de Volcano Films, responsables de asistirles durante su estancia en Canarias. Por su parte, Peter Welter explicará los factores que intervie-

nen para que una productora elija volver a rodar en España, como en el caso de la segunda colaboración de Fresco Film con Guy Ritchie para su último largometraje In the Grey, que obtuvo además el sello de producción sostenible emitido por Tenerife Film Commission. Tras la celebración de la conferencia, que tendrá lugar el viernes 17 de 15:00 a 16:00 en la sala The Viewpoint (edificio Riviera), Shooting in Spain organiza un cóctel de networking en la terraza del pabellón Cinema from Spain (stand A3-A5 en el edificio Riviera), al que todos los asistentes al panel están invitados a participar y donde podrán acceder a los panelistas, así como a otras compañías españolas presentes en el evento, que pretende impulsar las relaciones profesionales entre las empresas participantes.

Además, con el objetivo de promocionar su presencia entre los más de 14.000 profesionales registrados, Shooting in Spain contará también con un espacio propio dentro del pabellón Cinema from Spain, donde su equipo informará sobre los servicios y ventajas que ofrece España como destino para la producción audiovisual, así como sobre el Spain Audiovisual Bureau, el punto centralizado

18

de información que ofrece asistencia a cualquier empresa, nacional o extranjera, interesada en desarrollar iniciativas audiovisuales en España.

La presencia de Shooting in Spain en este evento está coordinada por ICEX-Invest in Spain, con el apoyo de Spain

Audiovisual Hub del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por los Fondos de Next Generation de la Comisión de la Unión Europea.

ACERCA DE INVEST IN SPAIN

Invest in Spain es una dirección ejecutiva de ICEX

España Exportación e Inversiones, entidad pública y empresarial presidida por la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Su misión es promover la inversión extranjera directa en España y ser el soporte para empresarios y emprendedores que buscan establecer sus negocios en el país. Entre sus áreas de actividad, Shooting in Spain está especializada en la atracción de rodajes a España y de inversiones extranjeras en el sector audiovisual español.

ACERCA DE SPAIN AUDIOVISUAL BUREAU

Implementado en 2022 por ICEX, el Spain

Audiovisual Bureau es un servicio de asistencia para empresas interesadas en acometer proyectos en el sector audiovisual en España, así como para empresas españolas interesadas en internacionalizar su actividad, a través de un punto centralizado de contacto. Es una de las principales herramientas incluidas en el plan estratégico ‘España, Hub Audiovisual de Europa’ iniciado en 2021 por el Gobierno español.

ELISA GARCÍA GRANDE

ÁLVARO DE LA VEGA: «EN MADRID SE PUEDE RODAR TODO Y EN TODOS LOS SITIOS»

REPRODUCIMOS AQUÍ LA ENTREVISTA QUE MADRID FILM OFFICE HA MANTENIDO CON EL SUBDIRECTOR GENERAL DE RÉGIMEN JURÍDICO Y AUTORIZACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID, A PROPÓSITO DE LOS PERMISOS DE OCUPACIÓN DE LA VÍA PÚBLICA DURANTE LOS RODAJES.

En el encuentro que la oficina del audiovisual del Ayuntamiento de Madrid, Madrid Film Office, ha mantenido con el Subdirector General de Régimen Jurídico y Autorizaciones del Ayuntamiento de Madrid, Álvaro de la Vega, se han podido abordar los procedimientos burocráticos de los permisos para rodar en Madrid, los desafíos a los que se enfrentan los distintos agentes involucrados en un rodaje, las mejoras del sector y la visión general de Madrid como centro audiovisual.

¿De qué se encarga el Negociado de Autorizaciones de Rodajes? ¿Desde cuándo se llevan centralizando estos servicios?

El Negociado de Autorizaciones de Rodajes es la unidad administrativa dependiente de la Subdirección General de Régimen Jurídico y Autorizaciones, encargada de tramitar las solicitudes de autorización para realizar actuaciones de rodaje en la Ciudad de Madrid. Bajo esta denominación es heredera de la conocida como oficina de rodajes (que en realidad siempre ha sido una unidad administrativa) y que se viene encargando desde finales del siglo pasado de tramitar estos

permisos en nuestra ciudad. Ya en la última década del siglo pasado, Mercedes de la Merced, ejerciendo responsabilidades de gobierno en nuestro Ayuntamiento, manifestó su deseo de convertir Madrid en un gran plató de cine. Esa afirmación pone de manifiesto una idea que creo que es muy potente y real y es que el amplio sector que abarcan estos permisos es muy importante para nuestra ciudad ya que genera empleo, recursos y un factor muy importante que no debemos olvidar: ingresos indirectos por multitud de repercusiones que tiene la difusión de Madrid en cine, televisión, prensa, etc.

A lo largo de 2023, el Ayuntamiento de Madrid tramitó 11.133 solicitudes de rodaje en la vía pública a través del Negociado de Autorizaciones de Rodajes, el 39% de los cuales fueron permisos con ocupación de espacio (4.365 solicitudes) y el 61% (6.768 solicitudes) fueron actos comunicados, de carácter gratuito y para equipos reducidos. ¿Cómo valoras estos datos?

Como decimos en Teoría de la Gestión Pública, es importante valorar los indicadores cuantitativos. Está claro que la gestión que estamos realizando de los permisos favorece la atracción de la industria y, por lo tanto, la

20

generación de empleo y la creación de riqueza, que a fin de cuentas es nuestro objetivo: poder ayudar a la iniciativa privada a realizar de forma cómoda su trabajo y al mismo tiempo articularlo con los intereses de los vecinos para que puedan estacionar sus vehículos y ser molestados en el desarrollo de su vida diaria lo menos posible.

En los casi 20 años que llevas como subdirector general Régimen Jurídico y Autorizaciones Ayuntamiento de Madrid, ¿cómo ha cambiado la línea de trabajo del Negociado?, ¿y los rodajes y el sector audiovisual en la ciudad de Madrid? ¿Encuentras alguna diferencia con la situación, digamos, 5 ó 10 años atrás?

Si miro hacia atrás en el tiempo el primer cambio y el más importante para mí es el de todas las personas que han pasado por aquí, de las que guardo un recuerdo maravilloso. Mi línea de trabajo en el Negociado y en toda la subdirección es hacer grupo y casi una segunda familia; en el trabajo pasamos muchas horas y es importante, cuando llegamos a casa, sentirnos a gusto y valorados. A partir de ahí, los cambios y transformaciones han venido de la mano de la mejora y uso de las tecnologías, facilitando nuestra gestión, con mejores medios tecnológicos. También destacaría la buena comunicación entre todas las unidades implicadas en la tramitación de estos permisos, como agentes de movilidad, policía municipal, distritos, etc.

¿Qué retos plantea al Negociado de Autorizaciones

de Rodajes el incremento de los rodajes en la ciudad de Madrid?

Todos los retos son bien recibidos y además nos sirven de estímulo para la mejora continua de nuestros servicios. Somos conscientes de que siempre hay cosas que mejorar y, como le digo muchas veces a mi equipo, se trata de ir ajustando el tornillo de la gestión, ajustando y aflojando en ocasiones. Nuestro reto principal es atender y sacar los permisos lo más rápido que podamos, equilibrándolo con el interés de los vecinos. Esto no siempre es fácil por lo que tratamos de acentuar las líneas de diálogo entre todos y la coordinación en la tramitación de permisos cuando se trata de actuaciones complejas que implican cortes de arterias importantes de la ciudad o elevadas molestias por el número de metros de ocupación, horarios, etc. Desde la subdirección iniciamos un proyecto en el que seguimos trabajando que se denomina OCUVI (Ocupación Vía Pública), en el que creo firmemente. Consiste en tener a tiempo real las solicitudes marcadas en un plano consultable al momento por ciudadanos y administración. Muestra el estado de tramitación del expediente y, en su caso, las ocupaciones concedidas y sus condiciones, georreferenciándolas en un mapa que permite, como digo, a los ciudadanos y a la administración conocer la situación real de las ocupaciones. Comenzamos

nosotros con las autorizaciones de rodajes y sigue con las múltiples autorizaciones que implican ocupación de la vía pública en la ciudad.

¿Cuáles son los espacios de vía pública más solicitados? Normalmente el distrito Centro es el que más se solicita y espacios emblemáticos como la plaza de Oriente y el entorno del Parque de El Retiro. Aunque, con más de once mil actuaciones al año, podemos imaginar que se rueda en prácticamente toda la ciudad.

De cara al futuro, ¿se plantea el Negociado mejorar en algún aspecto de la gestión de los permisos que implican ocupación de la vía pública? Por supuesto. Queremos seguir adaptándonos a las necesidades del sector, siempre se puede mejorar. Me interesa tomar el pulso a la industria mediante los encuentros con la misma que tenemos a lo largo del año; nuestros compañeros de Madrid Film Office nos ayudan a detectar los nichos de mejora. Ya he señalado que el proyecto más ilusionante para mí es el desarrollo de OCUVI ya que creo firmemente en que serviría para mejorar mucho el servicio público que prestamos. Además, me gustaría iniciar reuniones semestrales o anuales con otros ayuntamientos para poder aprender de sus prácticas y mejorar entre todos. Ya hemos comenzado a hablar con Barcelona, Valencia y Bilbao.

¿Cómo es la colaboración de Madrid Film Office con el Negociado? ¿Cómo la valoras?

Somos dos partes de un mismo equipo; Madrid Film Office ejerce una tarea distinta pero complementaria a la nuestra, mucho más volcada en captar inversión para la ciudad y en proyectar los resultados, lo que hace que su trabajo sea quizás más atractivo y visual. Digamos que Madrid Film Office son los delanteros que marcan el goles y nosotros la defensa y el centro

21

del campo, por lo que todos somos importantes y necesarios. Creo que en los últimos años hemos potenciado la relación entre ambas partes y eso se percibe en los resultados.

Cuando se va a realizar un rodaje ambicioso, el área de movilidad del Ayuntamiento y Madrid Film Office se reúnen con producción y localizadores del proyecto audiovisual, ¿a qué otras áreas del Ayuntamiento afecta un rodaje de estas características? ¿Cómo se lleva a cabo esta coordinación entre las diferentes áreas del Ayuntamiento y la productora?

Los rodajes importantes exigen la máxima coordinación entre la muchas partes implicadas del Ayuntamiento. Por una parte, la propia de movilidad, pero además es necesaria la intervención de la policía municipal, distritos afectados, responsables de los parques históricos e incluso el área de economía cuando la repercusión económica del proyecto así lo recomienda.

¿Qué debería hacer la industria para minimizar el impacto de los rodajes en la vida de los ciudadanos?

Es fundamental que los vecinos perciban los rodajes como una actividad atractiva que es generadora de riqueza para todos, para ellos también, y no como una molestia. En este sentido siempre insistimos en que, por ejemplo, se realice el consumo de catering en las cafeterías del barrio donde se desarrolle el rodaje, que se priorice la contratación de vecinos como

figuración, que se buzonee la ocupación a realizar y se le dé mucha difusión. Y siempre con la máxima cordialidad con los vecinos al explicarles. Se trata de minimizar las posibles molestias. El hecho de ver las fachadas de sus casas, sus calles y barrios en series de televisión o películas es un importante activo con el que no cuentan otro tipo de ocupaciones, por lo que hay que maximizarlo para que los vecinos lo perciban amistosamente.

¿Qué consejos darías a los responsables de los proyectos audiovisuales que quieran rodar en la ciudad de Madrid?

Únicamente que cuiden mucho nuestra querida ciudad y que la traten como si estuvieran en su casa. En Madrid se puede rodar todo y en todos los sitios, pero tenemos que cuidarla para que se convierta en referente europeo del sector.

Los tiempos de los proyectos audiovisuales en ocasiones van ajustados, ¿por qué es importante respetar los plazos de las solicitudes de los permisos para ejecutarlos de la mejor forma posible?

El tiempo de resolución de estos permisos es fundamental ya que el sector compite en un mundo totalmente globalizado y competitivo. Si no cuenta con la seguridad de poder rodar

en una fecha, se desplaza inmediatamente a hacerlo en otro lugar del mundo y lo que queremos es que rueden y generen riqueza en nuestra ciudad.

¿Crees que es fácil rodar en Madrid? ¿Por qué?

Creo que muy fácil. Somos muy ágiles tramitando las autorizaciones, salen prácticamente el 100% de las solicitudes presentadas y además es muy barato (0,58€ metro día).

¿Cuál es el proyecto audiovisual más relevante que ha abordado la oficina en los últimos años?

La verdad es que no me atrevo a destacar a uno sobre los demás ya que son miles en estos años, pero quizá recuerdo especialmente el permiso para rodar la escena mítica en la Gran Vía de Abre los ojos. Y también Way Down, El ultimátum de Bourne, Terminator 6, El buen patrón, Campeonex, o series como La casa de papel y El Ministerio del Tiempo.

La apuesta del Ayuntamiento de Madrid por el audiovisual es firme, y en esta apuesta hay implicadas diferentes áreas del consistorio, ¿cuál es tu opinión al respecto?

Creo que el compromiso de todas las áreas y distritos del Ayuntamiento son firmes y claras para situar a Madrid en lo más alto de Europa en lo que a atracción de rodajes se refiere.

22

UNA CIUDAD PARA CONTAR GRANDES HISTORIAS

Principal centro de producción en España

30% incentivos fiscales y ayudas públicas

Increíbles localizaciones con versatilidad para recrear otras ciudades

Proveedores y empresas de servicios

Asistencia desde la preproducción y apoyo institucional

madridfilmoffice.com

PROFILM AGRUPA AL 90% DE LAS EMPRESAS ESPECIALIZADAS EN RODAJES INTERNACIONALES

La asociación PROFILM nació en 2018 por iniciativa de empresas productoras que desarrollan proyectos audiovisuales procedentes de terceros países en España. Su objetivo es mejorar las condiciones para atraer rodajes extranjeros y contribuir a difundir las ventajas y oportunidades económicas, sociales y artísticas que conlleva un rodaje para un territorio. PROFILM representa al 90% de las empresas de producción que desarrollan proyectos audiovisuales internacionales de cine y series en España.

Asteroid City

Los actuales miembros lograron, en 2022, una inversión directa de 288 millones de euros para nuestro país, dando empleo a miles de profesionales y proveedores de este sector y del sector servicios. Bambú Services, Brutal Services, Calle Cruzada, El Ranchito, Filmax, Fresco Films, MediaPro Services, Meñakoz Films, Mindended Factory, Nanu Films Nostromo Pictures, Palma Pictures, Rabagast, Seven Island Films, Sur- Film y Volcano Films han participado en proyectos tan conocidos como House of Dragons, Star Wars, The Crown, Pathaan, Jack Ryan, Asteroid City, The Night Manager, Marlowe, Exodus o La Sociedad de la Nieve entre los más destacados, provenientes de Estados Unidos, Europa o Asia, especialmente India.

La interacción con las administraciones públicas y el trabajo conjunto con entidades de la industria audiovisual es clave para fortalecer las ventajas competitivas y el posicionamiento de España en el mercado de rodajes internacional. Fruto de ese trabajo, es la mejora del incentivo fiscal español, con sus particularidades regionales en Canarias, Navarra y País Vasco.

Cada año la entidad elabora su Informe Anual en base a una encuesta a todos sus socios de los que se obtiene la inversión directa que propician los rodajes internacionales en España, la aportación a la Seguridad Social por los contratos de trabajo generados o los gastos realizados en otras industrias. El Informe Anual correspondiente a 2023 será presentado el próximo 29 de mayo en Palma de Mallorca.

Cáceres en La casa del dragón

24

Año tras año esperamos que alguna de nuestras instituciones, públicas o privadas, que centran su actividad en el cine y la televisión “made In Spain” nos ofrezcan datos relativos a los resultados de nuestras exportaciones. Pero no, no los hay. Desde que desapareció FAPAE, entidad que firmó en su día un convenio con COMSCORE para conocer los títulos de las películas españolas estrenadas en el mundo, nunca más hemos podido

MALDITA HEMEROTECA -

LA HEMEROTECA DE CINE & TELE NO ES CUALQUIER COSA. EN ELLA ESTÁN (O FALTAN) LAS NOTICIAS QUE HAN SIDO (O DEBERÍAN HABER SIDO) PARTE IMPORTANTE DE NUESTRA HISTORIA. UNAS DE LAS QUE ECHAMOS MÁS A FALTAR EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SON LAS REFERENTES A NUESTRAS EXPORTACIONES.

acceder a ninguna clase de tatos.

Lo que sí hemos publicado hace un mes han sido los resultados de la exportación francesa ofrecidos por Unifrance con una inmensa profusión de datos: títulos de cine y de televisión país por país, número de espectadores, recaudación en cines, horarios de emisión y audiencias en cadenas de televisión de todo el mundo, ventas y visionados en cientos de plataformas, géneros más apreciados,

tendencias, etc. etc. Además, Unifrance publica este gran informe muy rápidamente, dentro de la primera semana de enero de cada año. Igual sucede con otros varios países de nuestro entorno cercano, como Alemania. En la versión digital de este reportaje podrán ustedes encontrar enlaces a estas últimas noticias que hemos publicado aquí, incluyendo una en la que contamos detalles sobre una reunión que tuvo lugar el

26

- EXPORTACIÓN

27 de septiembre de 2023 en San Sebastián. Era una conferencia sobre la exportación donde no se ofreció ni un solo dato al respecto de los resultados de la inversión pública en este sector. Ahora el ICEX ha firmado un contrato con la empresa PARROTS ANALITYCS para orientar a los productores españoles sobre los precios de mercado mundial cuando sacan a la venta de sus producciones. Pero no se especifica si

también ofrecerá datos de exportaciones ya realizadas… Veremos en enero de 2025 hasta dónde llega el estudio. Mientras tanto, el Estado (o sea, todos nosotros) paga las facturas de la presencia española en diversos mercados extranjeros, organiza en Málaga los Spanish Screening y poco después, RTVE un showcase en Madrid, luego llegarán las presencias enMIP-

TV, Marché du Film, San Sebastián, Iberseries, South Series, etc… Cada una con distintos promotores y con poca coordinación entre ellas. Pero a nivel global intuimos que los resultados de este esfuerzo son escasos. Lo que sí hemos conseguido es que, desde hace años, todo el mundo venga a las fiestas del cine español porque es donde se come jamón de pata negra y se bebe buen vino gratis.

27

ICEX Y PARROT ANALYTICS

INAUGURAN EL 2024 CON UN

ACUERDO PARA IMPULSAR EL CONTENIDO ESPAÑOL EN EL

MERCADO INTERNACIONAL

PARROT ANALYTICS DA LA MANO A LA DIVISIÓN DE INDUSTRIAS

CREATIVAS DEL ICEX EN UN NUEVO Y REVOLUCIONARIO ACUERDO. «ESTA COLABORACIÓN AYUDARÁ A POSICIONAR A LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS A LA VANGUARDIA DE LOS DATOS Y LA TECNOLOGÍA PARA RESPALDAR SUS NEGOCIOS» AFIRMA JAIME OTERO, VP DE ALIANZAS DE PARROT ANALYTICS.

ICEX España Exportación e Inversiones, cuya misión principal es promover la internacionalización de empresas españolas y la atracción de inversión extranjera, anunció a principios de año un nuevo acuerdo con Parrot Analytics, empresa líder en análisis de entretenimiento a nivel global. El objetivo principal de esta alianza es fortalecer la producción, las ventas y el posicionamiento internacional de empresas españolas en el sector y mercado global de medios y entretenimiento. Con la globalización del mercado audiovisual, es fundamental para el sector español poder acceder a la mayor cantidad de espacios internacionales posibles, así como hacerse

ver y conocer en todos estos.

Parrot Analytics es la principal empresa de análisis de entretenimiento a nivel mundial que proporciona valiosa información global y territorial sobre la demanda y la valoración comercial de contenido cinematográfico y televisivo. Toda la información que recopila la consigue a través del análisis exhaustivo del comportamiento de más de 2.000 millones de consumidores en todo el mundo.

Gracias a este acuerdo, productoras y otras compañías del sector podrán acceder de forma ilimitada a la plataforma Demand360 de Parrot Analytics con una tarifa bonificada con un descuento del 60 por ciento

sobre tarifas estándar de la consultora. El acuerdo incluye acceso a otras variantes del servicio, como TV Demand, Movie Demand o Talent Demand.

«La asociación con Parrot Analytics contribuirá a apoyar a las empresas españolas que difunden nuestro destacado contenido local de España a nivel internacional», dice Carmen Jordán, directora de Industrias Creativas de ICEX. «La suite de productos deParrot Analytics combina ideas únicas con un análisis exhaustivo de la oferta y la demanda de contenido: esto permite a nuestros productores y distribuidores prever el rendimiento y la contribución monetaria de su contenido en territorios y plataformas específicas, proporcionando a las empresas españolas las herramientas de investigación más sofisticadas, hasta ahora solo disponibles para grandes estudios y plataformas de streaming».

Por su parte, Jaime Otero, VP de Alianzas de Parrot Analytics afirma: «Nuestra misión es ayudar a conectar a los consumidores con el contenido que buscan, y trabajar con ICEX

CARMEN JORDÁN
28
Por Lucía Gallardo

nos permitirá avanzar en esta misión con la industria del entretenimiento español. A medida que el interés por el contenido internacional sigue creciendo en el mercado global, esta colaboración ayudará a posicionar a las empresas españolas a la vanguardia de los datos y la tecnología para respaldar sus negocios, especialmente en ventas internacionales y coproducciones”.

Al aprovechar el análisis de audiencia global de Parrot Analytics, ICEX se une a una lista de líderes de la industria en rápido crecimiento, que incluye estudios como Lionsgate, Warner Bros. Discovery, NBC Universal y Sony Pictures; empresas de medios y tecnología como Amazon, Comcast y Google; redes como Sky y Turner; agencias gubernamentales como el Canadian Media Fund y el British Film Institute; y servicios de transmisión como Max y Amazon Prime Video.

ICEX España Exportación e Inversiones es una entidad pública empresarial y parte del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa de España, cuya misión es promover la internacionalización de empresas españolas para contribuir a su competitividad y agregar valor a la economía en su conjunto, así como atraer inversión extranjera a España. Bajo la marca “Audiovisual from Spain”, ICEX promueve la visibilidad y reconocimiento del talento español en cine, animación, televisión, videojuegos y realidad extendida a nivel mundial.

PARROT ANALYTICS es líder en análisis de entretenimiento a nivel global. La empresa valora contenido, talento e propiedad intelectual al medir más de 2 mil millones de audiencias a nivel mundial. Al aprovechar la demanda de la audiencia y la oferta de contenido, Parrot Analytics puede determinar cuánto vale cualquier programa de televisión o película en una plataforma específica por región. Los socios de Parrot Analytics utilizan este conocimiento para comprender mejor la oferta y la demanda global en todas las plataformas, valorar contenido y talento, tomar decisiones más informadas sobre producción, distribución, adquisición y marketing, así como aumentar el crecimiento y la retención de D2C.

ANTONIO SAURA: «BERLÍN HA SIDO UN BUEN MERCADO»

TRAS EL EXCELENTE

EDITORIAL QUE NOS BRINDÓ EN EXCLUSIVA HACE ESCASAS FECHAS, ENTREVISTAMOS EL DIRECTOR GENERAL DE LATIDO FILMS, ANTONIO SAURA, A CABALLO ENTRE EL EUROPEAN FILM MARKET Y EL FESTIVAL DE MÁLAGA Y SU MAFIZ, QUE TUVO LUGAR A PRINCIPIOS DE MARZO.

CINE Y TELE

PRO:Tras la pandemia, ¿cómo ha ido este 2ª EFM presencial para Latido Films?

Antonio Saura: Ha sido un mercado positivo en todos los sentidos, se ha notado que los compradores vuelven a ver la luz al final del túnel, y que buscaban películas.

Con tanto avance de la tecnología y en los eventos con videoasistencia, ¿seguirán siendo importantes este tipo de enclaves en los que los principales agentes de la industria os veis cara a cara?

Yo creo que lo que ha demostrado la pandemia es que el contacto humano es fundamental. Las tecnologias sin duda alguna complementan y ayudan, pero no creo que eliminen el mercado fisico. Lo que si tenemos muy claro es que la combinación presencial / online no funciona durante los mercados, o te obliga a tener personal distinto lidiando con uno u otro.

¿Cuáles han sido vuestras ventas internacionales más destacadas en esta edición de la Berlinale?

Hemos vendido bien distintos títulos de los que

presentábamos al mercado, como pueden ser Bajo terapia, Aire, Justicia artificial, CampeoneX, o Verano en rojo; hemos sentido mucho interés en títulos venideros, como los Los pequeños amores o Segundo premio, que se presentarán en el presente Festival de Málaga, y hemos tenido buenas ofertas que hay que estudiar por próximos títulos, como Recreation, Ocho o Raqqa.

¿Y qué nos puedes decir del resto de ventas que se han producido en el mercado? (hemos escrito al ICEX al respecto, pero aún no tenemos respuesta…)?

La verdad es que de momento y hasta que termine el Festival de Málaga, preferimos seguir avanzando en las negociaciones. Hay ofertas que a lo mejor se pueden subir, otras que podrían caerse. Porque en el fondo, la venta se verifica cuando se produce el pago.

¿Por qué crees que nuestras instituciones públicas no son en estos asuntos, o en otros adláteres, tan transparentes como las que funcionan en algunos países de nuestro entorno? (como el CNC francés)

Yo no tengo ningún

30
Por Sergio F. Pinilla

problema con la transparencia. De hecho, si hay alguien culpable seríamos todos nosotros -las exportadoras de películas, se refiere- si no facilitamos esta información. El problema es que para facilitar los datos debe existir un sistema para hacerlo y, por otra parte, estamos hablando de contratos confidenciales entre empresas privadas que si no hay obligación legal de por medio no tienen por qué hacerse públicos, salvo aquellos que por razones institucionales así lo requieran. De la misma manera que no se fiscalizan los ingresos por publicidad a la prensa, no hay razón para fiscalizar la venta internacional. Si las instituciones quieren hacer públicas las cifras porque estas se han facilitado para recabar subvenciones, estarían en su derecho, pidiendo permiso a las partes. Dicho lo cual, solemos dar la información porque a nosotros también nos interesa que se sepa lo que se vende. Para responder más concretamente a tu pregunta, pedimos a la administración cosas que no tienen: ni los medios ni el personal para ocuparse de todo. Como si la administración pudiera satisfacer cualquier demanda… Puedo entender que sería estupendo tener centralizados según que datos, y es cierto

que Francia lo tiene y resulta increíble acceder a esa información por los medios, pero no conozco ningún otro país que lo tenga así de sistematizado y avanzado. Si en Francia lo tienen así es porque disponen de ayudas para todo, hasta para los cafés, cosa que no es el caso de España, donde las ayudas están mucho más limitadas.

Con la aparición de las plataformas, ¿se vende mejor o peor el producto audiovisual Hecho en España?

Las plataformas norteamericanas han tenido una relevancia extraordinara y han contribuido de manera crucial a facilitar el acceso de contenido de todo el mundo en los países donde operan. No es su negocio prioritario, pero se ha demostrado que algunas series y películas españolas funcionan de maravilla fuera de España, aunque su mercado prioritario sea el territorio español. Han cambiado hábitos de consumo sobre todo en el mundo anglosajón, y donde antes no se veía nada subtitulado, ahora sí se ve, y donde antes no se consumían idiomas que no fueran el inglés, ahora sí se hace. En etse sentido, lo que han conseguido es extraordinario.

Ahora bien, lo que estamos viendo recientemente es que cada vez más las plataformas están restringiendo su política de compras multiterritoriales, porque la evolución en su dinámica de adquisiciones que estamos viendo tiende a buscar espacios de televisión prime time y priorizan el contenido local en donde se produce. Es decir, que solo de manera cada vez más excepcional apuestan por compras globales. Dicho lo cual, las plataformas no son los únicos clientes, y de hecho, una de las razones del buen mercado de Berlín es que, pasada la crisis generada por el Covid, estamos comprobando cómo los clientes tradicionales regresan a buscar buen cine que se pueda mostrar en las salas. Y en este sentido sí que vemos una enorme curiosidad por el producto español. No por todo, porque si hay algo que el mercado está dejando claro es que ya no vale todo. Pero también se esta viendo la recuperación de mercados de nicho, etc.

Ahondando en lo anterior, entiendo vuestra obsesión por preguntar siempre por las plataformas y por el impacto triple que han tenido, primero cuando salieron, luego por ser el único canal de visionado durante el covid, y ahora porque seguimos con pasión sus andanzas por los mercados de Wall Street y los comentarios sobre fusiones, despidos etc. Pero supongo que ya sabéis que su política de adquisiciones y de producción ha cambiado, al igual que su relación con la publicidad, y que hay muchos cambios en las direcciones y las intrucciones que transmiten sobre las nuevas políticas de adquisición. Porque aunque es evidente, no hay que olvidar que el objetivo de las plataformas es alimentar su negocio y conseguir subscriptores (como no podría ser de otra manera siendo empresas privadas

31

que cotizan en bolsa) y no salvar las industrias nacionales aunque hayan contribuido en algún momento dado con sus acciones de apoyo.

Nuestro país, España, parece ahora uno de esos focos predilectos para la voracidad por los contenidos de plataformas como Netflix Lógicamente, las plataformas operan en los países donde entienden que puede haber negocio y dónde pueden ganar subscriptores, y sus intereses tenderán a fluctuar según el número de clientes. Y es evidente que España es uno de esos países donde ahora les interesa estar, y esperemos que por muchos años, porque son importantes para productores, actores, técnicos… y para las agencias de venta, por supuesto. Asi que ¡claro que es evidente que hay interés por el cine español! Porque afortunadamente tenemos producto que están buscando y cumple con sus necesidades. Pero es no significa que les interese todo el cine, de igual manera que existen otros operadores como Movistar+ o las televisiones en abierto que no lo compran todo, porque cada cual tiene su estrategia de mercado. Por eso las plataformas no pueden ser el destino final de todas las películas, porque hay otro tipo de cine y de televisión que no son para ellas, porque no les funciona. Y en este sentido son muy claros.

¿Cuál es vuestro objetivo como agencia de ventas de cine hispanoamericano y español?

Nuestro trabajo como agentes de ventas es garantizar que el cine español que llevamos (y también somos selectivos) se venda en el mundo, y buscar todas las posibles avenidas de negocio posible, incluyendo, por supuesto, las plataformas norteamericanas, pero también las nuevas pla-

taformas que están surgiendo en cada país. Y, también, por supuesto, el resto de los clientes, llámense distribuidores mundiales, independientes, cadenas de televisión locales y, por supuesto, plataformas locales. Y hay muchas películas que no van a funcionar en las plataformas porque no van a engrosar el número de subscriptores, pero que funcionan mediante otras alternativas de exhibición.

¿Cuáles son los contenidos audiovisuales / genéricos que se venden mejor?

Depende para qué cliente. Así a priori, para plataformas generalistas parece que les funciona la comedia romántica y la fantasía o ficción fantástica. Para distribuidores de cierto nivel, películas acreditadas en alguno de los grandes festivales, para las cadenas en abierto, películas que satisfagan a sus públicos, para plataformas especializadas, aquellas que cubran su target o sus necesidades, etc… Lo bonito de este mundo es que hay un lugar, hay un mercado, para cada cual película, para cada producto. Pero todo cambia rápido. Y a ver que pasa con la inteligencia artifical y todas las transformaciones que se avecinen. Quien piense para hoy mismo, ya llega tarde a mañana. Lo que funciona siempre es el talento y la creatividad.

Después de Berlín llega Málaga, ¿cuáles son tus perspectivas para esta inminente edición del MAFIZ?

La verdad es que, entendiendo que la Semana Santa es la que manda sobre las fechas, el encontrarnos con el MAFIZ una semana después de terminar en Berlín, nos exige un sobre esfuerzo. El lado positivo es que Málaga se ha convertido en un epílogo de Berlín y en un buen prologo

para las nuevas películas en habla hispana de la temporada. Así que nuestra perspectiva es que siga el buen momento que empezó en Berlín.

¿Qué pluses tiene el cine latinoamericano en comparación con el cine español? (y viceversa) En estos momentos no veo que se dé un gran plus en ningun caso. Al contrario, creo que deberíamos unificar fuerzas para defender películas de nuestros universos. Hay una crisis del cine español en LATAM, y una crisis de cine latinoamericano en Europa y tenemos que meditar en cómo invertir esta tendencia. Es como si el gran boom de hace unos años se hubiese terminado. De hecho, creo que ahora mismo el cine español tiene mayor presencia en el mercado, al menos en los festivales. A ver cómo se presentan los que quedan este año, que se viene muy buen cine.

¿Qué tipo de impulso necesitan las exportadoras de cine españolas para competir con mayor eficiencia en el mercado?

Que se nos den condiciones favorables y podamos competir en igualdad de condiciones con las empresas no nacionales que vienen a España y se encuentran con todas las facilidades, que no se nos dan a nosotros en sus territorios. Y que haya una reflexión por parte de los festivales, de los mercados y de sus instituciones para buscar fórmulas de priorizar el trabajo que hacemos nosotros, en la misma línea que Cannes, Berlin o Venecia priorizan el que hacen sus empresas nacionales. En este sentido seguimos siendo un poco paletos al pensar que todo lo de fuera es mejor. Creo que ya hemos demostrado que no es el caso, pero el examen al que nos siguen sometiendo es constante.

32

‘EL ASPIRANTE’ GANA EL PREMIO FESTIVAL DE MÁLAGA WIP ESPAÑA Y EL

PREMIO CINE & TELE EN EL MAFIZ

El aspirante, de Juan Gautier ha ganado el Premio Festival de Málaga Work in Progress (WIP) y el Premio Cine y Tele -que otorga esta cabecera- dentro del MAFIZ, el área de industria del certamen malagueño. La película fue uno de los proyectos más destacados del Málaga Work in Progress, dentro del Festival de Cine de Málaga. Rodada en Madrid por el cineasta Juan Gautier, El aspirante está protagonizada por Jorge Motos, Lucas Nabor, Eduardo Rosa, Catalina Sopelana, Pedro Rubio y Felipe Pirazán y con guion de Juan Gautier, Josep Gómez Frechilla y Samuel Hurtado es una producción de Smiz and pixel, Kabiria Films, La Bestia produce y Featurent con distribución y ventas internacionales a cargo de Begin Again Films.

La historia comienza en la Jornada Cero de novatadas de la Residencia Universitaria Tolentino. Carlos y Dani, dos estudiantes recién llegados, aceptan el reto con el fin de integrarse y hacer amigos. En mitad de una comida, los novatos son conducidos a Las Catacumbas, los sótanos del Colegio Mayor. Allí les invitan a marcharse o quedarse. Les esperan 24 horas frenéticas de pruebas, disciplina, fiestas y alcohol donde pasarán por todo tipo de estados anímicos. El líder de los veteranos es Pepe, un egresado cínico y clasista que aprovecha su estatus para corromper a los novatos por

diversión. Lo que empieza como una exaltación de la masculinidad con pruebas absurdas, deviene pronto en una espiral perversa dirigida por Pepe. Carlos y Dani tendrán que enfrentarse a lo peor de sí mismos antes de que la violencia estalle fuera de control.

EL ASPIRANTE SEGÚN SU DIRECTOR, JUAN GAUTIER

«En 2008, mi socia, productora ejecutiva de la película, y yo trabajábamos contenidos didácticos desde la perspectiva de género en Smiz and Pixel. Recibimos entonces un encargo para una ONG, un video sobre la masculinidad asociada a conductas violentas y les propusimos una historia sobre novatadas en Colegios Mayores, algo que conocemos bien al haber sido nuestro padre director de uno. Abordamos las novatadas como un universo extrapolable a otros ámbitos sociales y relacionado con cuestiones que, afortunadamente hoy, están a debate: la construcción de los roles de género. Bajo la apariencia de la tradición, las élites del futuro construyen su masculinidad educándose en la obediencia y el mando autoritario. Un ritual iniciático que se da en todo el mundo sin excepción. Desde esta mirada política, se plantea una película entre el drama juvenil y el terror psicológico».

LA PELÍCULA DEL CINEASTA JUAN GAUTIER (SHOOTING FOR MIRZA), CONVIERTE EL FENÓMENO DE LAS NOVATADAS EN LOS COLEGIOS MAYORES EN MATERIAL NARRATIVO PARA UN CLAUSTROFÓBICO THRILLER QUE INVITA A REFLEXIONAR SOBRE LOS ROLES DE GÉNERO Y LAS ESTRUCTURAS DEL PODER.

EL ASPIRANTE SEGÚN EL JURADO DE CINE Y TELE PRO

Además de contar con un plan estratégico de marketing y distribución para su estreno en salas comerciales al comienzo del curso universitario (cuando empiezan las novatadas en los colegios mayores), lo que cautivó al jurado de Cine & Tele de la película de Juan Gautier fue su audacia al plasmar en una ficción genérica (con forma de thriller y película de terror) una realidad de nuestro contexto social y académico; y el hacerlo además validando los presupuestos estéticos de determinado cine de autor europeo (el que va de Michael Haneke a Julia Ducournau).

Recordar que el Premio de Cine y Tele para la mejor producción española en MAFIZ consiste en una página de publicidad gratuita en la revista. Así que, ¡enhorabuena a los chicos y chicas de El aspirante!, reconociendo también el valor artístico y cinematográfico que tenían todas las demás propuestas (6 largometrajes españoles y 9 iberoamericanos), que participaron en esta séptima edición del Málaga Work in Progress, que volvió a enfatizar su compromiso con la diversidad de identidades y lenguas del ámbito iberoamericano y su industria audiovisual, con el propósito de trabajar en el fortalecimiento de los proyectos de creadores de España, Portugal y Latinoamérica.

34

COMO UN MERCADO

IMPRESCINDIBLE PARA LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL

Por Sergio F. Pinilla

IBEROAMERICANA

EL FESTIVAL DE MÁLAGA CONGREGÓ EN 6 INTENSAS JORNADAS A 1950 ACREDITADOS DE 61 PAÍSES DE TODO EL MUNDO. UN AÑO MÁS, CINE & TELE FUE UNO DE LOS JURADOS COLABORADORES DEL WIP (MÁLAGA WORK IN PROGRESS) Y ENTREGÓ LA BIZNAGA DEL PREMIO DE CINE Y TELE A EL ASPIRANTE, PELÍCULA DE JUAN GAUTIER QUE A LA POSTRE SE HIZO TAMBIÉN ACREEDORA DEL PREMIO DEL FESTIVAL DE MÁLAGA WIP ESPAÑA.

MAFIZ, el área de industria del Festival de Málaga que ha tenido lugar entre el 3 y el 8 de marzo en distintas sedes de la capital andaluza, celebró la ceremonia de clausura y entrega de premios en el salón Mena del Hotel NH el pasado viernes 8 de marzo. En el evento estuvieron presentes una gran parte de los acreditados de este área, así como los participantes en Talent y Hack. Tras la bienvenida de Annabelle Aramburu, coordinadora general de MAFIZ, arrancó la gala, conducida por Romina Zace, y se revelaron los ganadores de Málaga WIP, MAFF y Málaga Short Corner. Además, en el transcurso de la gala se anunció que República Dominicana tomará el relevo de Paraguay como país invitado de honor en Latinamerican Focus del 2025. Un cocktail de despedida fue el colofón a cinco intensas jornadas de trabajo (más la recepción del domingo 3 en el Balneario de los Baños del Carmen). LISTA DE LOS PREMIADOS:

PALMARÉS MÁLAGA WORK IN PROGRESS

• Premio Festival de Málaga (Málaga WIP España). Dotación: 5.000€: El aspirante, de Juan Gautier

• Premio Festival de Málaga (Málaga WIP Iberoamérica). Dotación: 5.000€.: Suçuarana, de Sérgio Borges y Clarissa Campolina

• Premio Aracne Digital Cinema. Postproducción de imagen, valorado en 20.000€: Jone batzuetan, de Sara Fantova

• Premio Chemistry. Postproducción de imagen para un filme latinoamericano, valorado en 15.000$: Los caminantes de la calle, de

Juan Martín Hsu

• Premio Cine y Tele. Página de publicidad en la revista para un filme español: El aspirante, de Juan Gautier

• Premio E-28. Composición y producción de banda sonora, valorado en 10.000$: Los caminantes de la calle, de Juan Martín Hsu y Per què no vas fer res?, de Bàrbara Mestanza y Marc Pujolar

• Premio IAFFM – Miami. Selección directa a una de las secciones en competencia del festival de Miami en 2025: Jone batzuetan, de Sara Fantova

• Premio Latamcinema. com. Página de publicidad en la revista para un

MAFIZ SE CONSOLIDA
36

filme iberoamericano: Los caminantes de la calle, de Juan Martín Hsu

• Premio Music Library (Málaga WIP España). Dotación: 300€ y una tarifa plana para una producción valorada en 300€: Bodegón con fantasmas, de Enrique Buleo

• Premio Music Library (Málaga WIP Iberoamérica). Dotación: 300€ y una tarifa plana para una producción valorada en 300€: No puedo tener sexo, de Bel Gatti

• Premio Río Bravo. Realización de tráiler, promo o teaser, valorado en 5.000€: Per què no vas fer res?, de Bàrbara Mestanza y Marc Pujolar

• Premio Sideral. 5.000€ en concepto de distribución internacional: Los caminantes de la calle, de Juan Martín Hsu

• Premio Yagán Films (España). Postproducción de sonido, valorado en 13.000€: Bodegón con fantasmas, de Enrique Buleo

• Premio Yagán Films (Iberoamérica). Postproducción de sonido, valorado en 13.000€: Kaye, de Juan Cáceres

Los festivales colaboradores que se comprometen a seleccionar un proyecto de málaga wip para participar en sus laboratorios de industria son:

• Abycine Lanza: Per què no vas fer res?, de Bàrbara Mestanza y Marc Pujolar

• FIDBA Doc: Bajo las banderas, el sol, de Juanjo Pereira

• REC Festival: Jone batzuetan, de Sara Fantova y Surfing Einstein, de Meritxell Campos Olivé

• SANFIC Latam: Cuerpo criminal, de Martín Boulocq

PALMARÉS MÁLAGA FESTIVAL FUND CO-PRODUCTION EVENT (MAFF)

• Premios Music Library. Dotación: 300€ y una tarifa plana para una producción valorada en 295€: Aurelia, de Diego Manuel Mauro Morínigo (Iberoamérica), Un amputado, de Ignacio Pérez (Latinoamérica), La pérdida de la magia de Silvia Rey (Women Screen Industry)

• Premio Bolivia Lab. Participación en su laboratorio de producción: El milagro del Surubí, de Lorenzo Tocco

• 1º Premio Cántico

Producciones. 10 minutos de música original valorado en 6.400€: Resistencia, de Yanillys Pérez

• 2º Premio Cántico

Producciones. Música original y postproducción de audio para tráiler o teaser de hasta dos minutos, valorada en 3.400 €: El niño y el tiburón, de Lucía Flórez

• 3º Premio Cántico

Producciones. realización de un teaser, música original y postproducción para un proyecto valorado en 3.400€: Un amputado, de Ignacio Pávez

• Premio Impulso ECAM. Asesoramiento personalizado: El milagro del Surubí, de Lorenzo Tocco

• Premio SANFIC Santiago Lab. Participación en su laboratorio de producción: Allq’u, de Teo Belton

• Premio SIDERAL. 5.000€ en concepto de distribución internacional: La carne dócil, de Pedro Gumao

• Premio FIDBA. Participación activa en su laboratorio de industria: La pérdida de la magia, de Silvia Rey

SPANISH SCREENINGS CONTENT – MÁLAGA SHORT CORNER

Premio Festhome al Mejor Cortometraje presentado en Spanish Screenings Content – Málaga Short Corner. Abono anual gratuito para la inscripción a festivales: Campolivar, de Alicia Moncholí.

Campolivar, de Alicia Moncholí
Annabelle Aramburu, coordinadora general de MAFIZ 37
El aspirante, de Juan Gautier

SE CELEBRARON CON ÉXITO LAS JORNADAS Y ACTIVIDADES DE LA FEDERACIÓN DE DIRECTORES DE CINE EUROPEO EN MÁLAGA

La Asamblea General de FERA, Federation of European Screen Directors organizada por ACCIÓN, asociación de directores y directoras de cine, en el 27º Festival de Málaga, ha concluido con una magnífica participación y una gran aceptación en todas las actividades programadas, después de tres jornadas (29 de febrero al 2 de marzo) de intensa actividad. Durante la Asamblea, también se han anunciado la renovación de los órganos de gobierno, en los que Giovanna Ribes será la nueva representante de ACCIÓN en la Junta Directiva de FERA.

El acto se abrió con la bienvenida de Juan Antonio Vigar, director del festival de Málaga y Fernando Méndez Leite, Presidente de la Academia de Cine de España.

Antonio Muñoz Vico realizó una conferencia ofrecida por el ICAA, sobre Inteligencia Artificial. Partiendo del principio The

LA PRECARIEDAD LABORAL, LA NECESIDAD DE REGULACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL RIESGO EN EL QUE SE ENCUENTRA LA DIVERSIDAD CULTURAL EUROPEA, FUERON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE SE DEBATIERON ENTRE LOS DIRECTORES Y DIRECTORAS Y LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS PRESENTES EN LAS JORNADAS ORGANIZADAS POR ACCION ENTRE EL 29 DE FEBRERO Y EL 2 DE MARZO.

right to read is the right to mine, que quiere decir que tenemos derecho a acceder a la información y a utilizarla de manera creativa, siempre que se respeten los derechos de autor. Además, solamente las obras realizadas por humanos pueden estar protegidas por derechos de autor.

La mesa sobre “La situación de derechos morales y económicos para los directores en España” fue también muy celebrada. Contó con la participación de Amparo Arenas de SGAE Andalucía, Ana Arrieta, asesora legal de ACCIÓN, Ricardo Gómez, secretario general y director de servicios legales de DAMA y estuvo moderada por Pilar Pérez Solano de

38

ACCIÓN. Los directores europeos tuvieron la oportunidad de conocer de manera muy pormenorizada las particularidades de los derechos de autor y los derechos morales de los directores españoles, así como el sistema de recaudación de las sociedades de gestión de derechos. La mesa titulada “Reconectando con las audiencias en Europa. El papel de los festivales”, tuvo especial interés por la magnífica composición de la misma, con Juan Antonio Vigar director del Festival de Málaga, Manuel Cristobal, director del Festival europeo de Sevilla, Enrique Iznaola director del Festival de Almeria. Eduardo Escudero de A Contracorriente Films y Mattias Nohrborg de TriArt Film. Como moderadoras estuvieron Elisabet Gustafsson y Pilar Pérez Solano. Nos enteramos aquí de que de las 180 películas que se están produciendo en España al año solo 11 pueden ser seleccionadas por el Festival de Málaga en su

sección oficial. Los festivales tienen el enorme reto de volver a la época prepandemia y continuar siendo el principal punto de encuentro entre la industria y la audiencia. Además, son un escaparate especialmente interesante y necesario para el talento emergente. Las distribuidoras por su parte, deben diseñar la estrategia para cada película de manera individualizada, pero el festival sigue siendo extremadamente importante para ellos, no solo para llevar sus películas, sino para encontrar otras que pueden llevar a sus territorios. Para cerrar las actividades, la mesa de Directores y Directoras de ACCIÓN contó con la participación de Salvador Simó, Giovanna Ribes, Antonio Hens, Liz Lobato y César Martínez Herrada. Esta mesa resultó especialmente interesante para los colegas europeos de FERA que querían conocer de primera mano la situación de los directores españoles. Entre los problemas que se trataron

uno de los más importantes fue el tiempo que se tarda en conseguir la financiación de un proyecto en España, siendo este un tiempo no remunerado. De la misma manera que no se remunera el tiempo de promoción o el tiempo entre un proyecto y otro. Esto lleva a que algunos directores y directoras tengan que abandonar sus proyectos personales y trabajen en series de televisión para seguir subsistiendo. Se abordaron también las diferencias que existen en las ayudas al cine entre las distintas Comunidades Autónomas. Además, se compararon los presupuestos españoles para las ayudas al cine frente a los de otros países europeos. En este punto los directores europeos se solidarizaron con los españoles y les dieron su apoyo para la creación de una Agencia Nacional del Cine con mayor dotación presupuestaria a semejanza de los organismos que existen en otros países europeos.

39

OTRAS VÍAS DE FINANCIACIÓN

MESA REDONDA AECINE DEL FESTIVAL DE MÁLAGA

O‘tras vías de financiación para el cine más allá de las siempre utilizadas’, fue un encuentro profesional organizado por AECINE, con el apoyo de EGEDA, dirigido a productores y productoras de la industria cinematográfica que se desarrolló en formato de mesa redonda, y en el que especialistas en diferentes herramientas de financiación para el cine, dieron a conocer a los compañeros productores otras vías de financiación alternativas y de liquidez que son menos habituales en nuestra industria. La mesa estuvo compuesta por Amelia Calvo Hidalgo, responsable de financiación y servicios en banca de empresas en Caixabank; Christophe Vidal, Director General Adjunto en Coficiné; María Luisa Gutiérrez, presidenta de AECINE y CEO de la productora Bowfinger Int. Pictures; Juana Moreno Caballero, gestora de financiación audiovisual en el Área de Financiación a Medianas Empresas del ICO; Rafael Lambea, director general de CreaSGR; y Rafael Sánchez, director de relaciones institucionales y comunicación de EGEDA, y director de Platinocrowdfunding. La de Amelia Calvo Hidalgo fue la primera de las ponencias. En ella se desgranaron las principales formas de financiación que ofrece Caixabank, con el co-filming en primer lugar, entendido este como un servicio que permite a la

productora anticipar el pago a proveedores, o incluso y dependiendo de la tipología, post-financiar esos pagos (Caixabank comunicaa los proveedores la cantidad y la fecha en la que la productora tiene previsto el pago, ofreciéndoles la posibilidad de anticipar el pago -la productora reembolsaría más tarde ese pago a Caixabank). En segundo lugar, en Caixabank existe una línea de anticipo de crédito, la cual se puede firmar en un único contrato dividido en dos fases diferenciadas. La primera es la fase previa (realización de la película, post-producción etc), siendo la segunda la de facturación.

El siguiente en intervenir fue el Director General de CreaSGR Rafael Lambea, quien habló del convenio entre CreaSGR y Caixabank, a través del cual se avalará a las productoras del sector audiovisual. «CreaSGR fue creada para cubrir todos los problemas de financiación que puedan existir en el sector audiovisual y ahora cultural», recordó para ratificarlo. Lambea aludió a la complejidad de un sector repleto de pequeñas empresas, con pocos recursos y capital, y con la dificultad añadida de la financiación, y también al problema de las productoras que ya tienen un contrato firmado pero que aún no reciben la financiación: en estos casos la intervención de CreaSGR adelantando el importe que necesario para la producción, hasta que llega la financiación, es fundamental.

LO QUE REPRODUCIMOS A CONTINUACIÓN ES UN RESUMEN DE LA TRANSCRIPCIÓN DE UNO DE LOS FOROS PROFESIONALES MÁS INTERESANTES QUE TUVIERON LUGAR EN EL ÚLTIMO MAFIZ DEL 27º FESTIVAL DE MÁLAGA.

Y a pesar de las reservas y de las precauciones que tienen algunos, de los datos recopilados durante 18 años de funcionamiento de la Sociedad se desprende que la tasa de morosidad en el sector es mínima comparada con la de otros sectores. Finalmente, Lambea mencionó otro instrumento, a medio camino entre la banca y el sector financiero, como es el adelanto en la entrada

de los inversores fiscales, lo que reduce la desventaja de tener que esperar hasta el final al inversor fiscal; así como una propuesta de financiación con el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Después de la exposición de Rafael Lambea, le llegó el turno a Christophe Vidal, de Coficiné, quien explicó el por qué ellos prefieren centralizar la operación para que el cliente tenga solo un forma de financiación. «Cada país es

40

distinto y se trabaja de forma diferente, en España hay otro sistema de financiación diferente al del Reino Unido o al de Francia, y por eso otra forma de ayudar a una productora es con los conocimientos de financiación exterior que poseemos, explicó Vidal. «De igual modo se trabaja para descontar los créditos de los impuestos que tienen que soportar las producciones extranjeras en España». Además, y como muchas veces en Coficiné la financiación se lleva desde fuera, lo que resulta más eficiente es trabajar con productoras que realicen el mismo proyecto, ya que así se

pueden realizar dos operaciones conjuntas para financiar el mismo.

La gestora de financiación audiovisual Juana Moreno Caballero (ICO) arrancó su intervención con una buena noticia: la aprobación del segundo tramo de las ayudas europeas hace tres semanas, con el ICO como entidad responsable de gestionar las cantidades otorgadas al sector audiovisual. Moreno Caballero recordó que «aunque desde el ICO se puede financiar enteramente un proyecto, también debe existir capital privado en el mismo, ya que este es uno de los

requisitos que deben cumplirse si se utilizan los fondos europeos». La gestora terminó su turno hablando de la línea de mediación que también ofrece el ICO…

En su ponencia, el Director de RR.II y

Comunicación de EGEDA, y también director de Platinocrowdfunding Rafael Sánchez, habló en defensa de los intereses de las productoras más pequeñas, y de cómo EGEDA intenta generar servicios que sean de interés para proyectos de cualquier envergadura. Con respecto al micromecenazgo, diferenció un crowdfunding de donación y otro, menos conocido, de inversión Platino ayuda a las productoras para que consigan financiación a través de cualquiera de los dos métodos. Una vez que se consigue la totalidad de las donaciones, la productora recibe la financiación. Además esta manera de invertir es segura ya que los donantes se aseguran de que su dinero se invertirá en el cometido previsto, debido a que la plataforma regula las ganancias recibidas. Finalmente, en la mesa redonda llegó el turno para Maria Luisa Gutiérrez, presidenta de AECINE, quien aludió a la dificultad que tienen las películas para encontrar financiación, con las barreras de los departamentos de riesgos, las garantías que exige los bancos, etc. Se mostró sorprendida de que, siendo el índice de morosidad prácticamente nulo y a sabiendas de que los proyectos cinematográficos siempre tienen la misma estructura (contratos de preventas, ayuda pública o no, etc), resulte tan complicado recibir una financiación por parte de los bancos. Gutiérrez también sacó a colación el problema de no liberar los avales hasta que la película se pone en marcha -obtener el aval es muy fácil, pero liberarlo, con plazos de hasta 24 meses impuestos

41

por los bancos, resulta mucho más complicado-, planteando la propuesta de articular mecanismos que aceleren este proceso de liberación de avales, y agilizar así la realización de otros proyectos. La también CEO de Bowfinger quiso también hacer mención a la necesidad fáctica que tienen todas las productoras de contar con el aval de CreaSGR, y la imposibilidad que tienen algunas de poder hacerlo, al existir un límite en cuanto a los proyectos que puede asumir dicha sociedad de garantía recíproca.

Tras las ponencias individuales, llegó el momento de la puesta en común. Se llegó a la conclusión de que, aunque España sea hoy por hoy una de las potencias mundiales en lo que a producción audiovisual se refiere, aún no existe la cultura financiera necesaria por parte de nuestros banco y entidades financieras para asumir los riesgos con las herramientas adecuadas. Tampoco existen líneas de financiación para impuestos como el IVA (como sí ocurre en países del entorno como Francia, donde los bancos lo financian porque después el Estado es quien lo devuelve), porque no existen las suficientes garantías para poder hacerlo -aquí Amelia Calvo sugirió la posibilidad de poder financiar un porcentaje del IVA, o incluso el impuesto entero si bajaran los intereses, mediante aval-. En cualquier caso, y como expuso finalmente Christophe Vidal, en la producción cinematográfica existen dos riesgos:

1. La producción de la película y lo que ello conlleva.

2. El riesgo sobre la financiación. Y el negocio de las entidades se basa en un análisis del riesgo, el cual será asumible si las fuentes de financiación son buenas y el riesgo de producción es reducido, lo que repercute en unos índices de morosidad bastante bajos. Pero algunas veces las fuentes de financiación no son buenas o son arriesgadas…

JORNADAS ICEX CON ENISA Y CESCE

Por Sergio F. Pinilla

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública organizó el miércoles 13 de marzo una jornada dedicada a explorar los nuevos instrumentos financieros diseñados para fortalecer el crecimiento de la industria audiovisual española, que se celebró en el Auditorio del ICEX del Paseo de la Castellana. Bajo el título «Nuevos instrumentos financieros para apoyar a la industria audiovisual», la sesión estuvo moderada por Francisco Menéndez Nadal, socio UHY Fay & Co Spain y contó con las ponencias de Paula de las Casas, Jefa de Unidad de Pymes de CESCE y de Carolina Rodríguez, responsable de promoción de ENISA, quienes presentaron sus respectivos instrumentos financieros, atendieron un turno de preguntas y mantuvieron posteriormente reuniones individuales con los acreditados que lo solicitaron, como Cine&Tele Pro.

EL SEGURO DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN Y LOS AVALES DE CESCE

Tras una breve presentación sobre la actualidad del Spain Audiovisual Hub, subió al estrado Paula de las Casas, de Cesce (entidad dependiente del Ministerio de Economía). Además de ser el mascarón de proa de un grupo de empresas que ofrece soluciones integrales para la gestión del crédito comercial y la emisión de seguro de caución y garantías en parte

de Europa y Latinoamérica, Cesce es también la Agencia de Crédito a la Exportación (ECA) española que gestiona el seguro de crédito a la exportación, y la cobertura de los riesgos a medio y largo plazo de los consumidores electrointensivos, ambos por cuenta del Estado.

De las Casas explicó en detalle la póliza de seguro de crédito a la exportación y los avales disponibles. Esta póliza cubre el riesgo de impago de un crédito cuyo objeto es financiar a una empresa española que tiene contratos de internacionalización. La financiación puede destinarse a la compra de materias primas, pagos a proveedores, gastos de personal, etc asociados a uno o varios contratos de internacionalización. Puede estructurarse como un préstamo de prefinanciación, una línea de crédito, el descuento de facturas con recurso al exportador, etc. A través de estos instrumentos, el Cesce proporciona una protección integral contra los riesgos asociados con los contratos internacionales, brindando seguridad a las empresas exportadoras, inversoras y bancarias en sus operaciones comerciales internacionales.

A propósito cómo Cesce articula su apoyo al sector audiovisual, Paula de las Casas habló de tres alternativas para proteger a las productoras españolas en los contratos de exportación: «en primer lugar está nuestra cobertura de crédito suministrador, que cubre al 99% el riesgo de impago

42

a las empresas españolas que firman un contrato internacional con un cliente extranjero; una segunda opción es a través de la cobertura de avales emisores a entidades financieras, donde Cesce cubre el 50% del riesgo, para lo que se necesita un contrato de ejecución o de exportación con una compañía de fuera de España; y en tercer lugar está la cobertura de créditos de circulante en virtud del cual se asegura a la entidad financiera que otorga la facilidad crediticia el 50% del riesgo, para lo que se necesita que la empresa o productora española tenga el contrato de internacionalización firmado con empresas extranjeras». Por parte de Enisa, Carolina Rodríguez profundizó en la línea de préstamos participativos del sector audiovisual y el sello de empresa emergente que facilita y gestiona esta entidad de capital público integrada en la Dirección General de Estrategia Industrial y de la PYME del Ministerio de Industria y Turismo -en el 2023 contó con un presupuesto de 139 millones incluidos en los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno.

A caballo entre el préstamo bancario y el capital riesgo, el préstamo participativo de ENISA no precisa de avales ni de garantías, es un préstamo sin dilución y sus tipos de interés están vinculados a los resultados. Son préstamos que van de los 25.000 euros a los 1.500.000 euros, con vencimientos a largo plazo (hasta 9 años) y largos periodos de carencia (hasta 7 años). Los requisitos generales para optar a estos créditos es ser una pyme domiciliada en España con un proyecto innovador y que busque cofinanciación.

En sus 43 años de existencia, Enisa ha desembolsado 8685 préstamos, financiando 7580 empresas con 1332 millones de euros invertidos. Algunos casos de éxito de los últimos años han sido: wuaki.tv (450.000€ en 2011), Filmin (300.000€ en 2014), BTeam Pictures (60000€ en 2014), La Tropa Produce (50000€ en 2014), Acqustic (75.000€ en 2017 y 75000 € en 2019), Dragoia Media (632.000€ en 2018), Mumbler (129.000€ en 2023) o Skydream (50000€ en 2023).

Además, Enisa es la entidad que gestiona y emite el certificado de empresa emergente, que permite beneficiarse de las ventajas fiscales y sociales establecidos en la Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes, más conocida como ‘Ley de Startups’. Los requisitos formales para acceder a esta certificación son: una antigüedad inferior a 5 o 7 años (en determinados

sectores), tener el domicilio y el 60% de la plantilla en España, un volumen de negocio inferior a 10 millones de euros, no haber surgido de una operación societaria y no cotizar en un mercado regulado ni distribuir dividendos. El programa, accesible a través de un proceso ágil y gratuito en la plataforma web de Enisa, está destinado a respaldar a empresas emergentes con proyectos innovadores y modelos de negocio escalables. Desde que se puso en marcha este proceso, Enisa ha otorgado el sello de empresa emergente a 852 startups, como Deale, Meetoptics, Ikono, Innogando, okticket, Bamboo Energy o El súper de los pastores. Por último, Carolina Rodríguez, desarrolló las otras líneas de actuación de Enisa en la Ley de Startups, participando en el proceso de autorización de residencia para emprendedores extranjeros e impulsando el programa de Startup de estudiantes.

VÍAS DE FINANCIACIÓN
OTRAS
43

OTRAS VÍAS DE FINANCIACIÓN

“CON LOS FONDOS NEXT GENERATION, ENTRAMOS EN UNA NUEVA FASE PARA LOS PROYECTOS SÓLIDOS, VALIENTES Y ENFOCADOS AL MERCADO”

“El sector audiovisual español está creciendo de una manera notable. Más películas, más series, más empleo, más actividad. Cuando en el año 2021 el Gobierno aprobó el Plan Spain Audiovisual Hub (SpainAVSHub) se estimaba un apoyo público anual de en torno a 500 M€ de euros, fundamentalmente por medio de deducciones fiscales y ayudas directas.

Sin perjuicio de la permanente revisión de los estímulos fiscales a medida que otros países (o territorios forales) mejoran los suyos para no perder competitividad (tanto en importes mínimos como en los trámites para ganar seguridad jurídica o la extensión de los estímulos a otros subsectores) el equipo del SpainAVSHub se ha esforzado en comunicar la existencia de otros instrumentos de financiación públicos, bien conocidos en la industria tradicional (agroalimentaria, máquina herramienta, automoción o energía) para su aplicación en la industria audiovisual.

Para ello se han desarrollado jornadas informativas

PARA PONER LA GUINDA A ESTE COMPLETO REPORTAJE SOBRE LAS VÍAS DE FINANCIACIÓN QUE EXISTEN EN ESPAÑA PARA APOYAR A LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL, PUBLICAMOS EN EXCLUSIVA ESTE ARTÍCULO FIRMADO POR LUIS CUETO ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR, VOCAL ASESOR DEL MINISTERIO DE TRANSICIÓN DIGITAL AL FRENTE DEL AMBICIOSO PLAN SPAIN AUDIOVISUAL HUB.

sobre instrumentos financieros públicos que siempre han estado disponibles pero no eran conocidos por las empresas del sector audiovisual (CDTI, CESCE, COFIDES). Adicionalmente, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia la aprobación de la adenda a dicho plan recoge la creación de un fondo específico para el sector audiovisual, Fondo Spain Audiovisual Hub, que con un importe de 1.712 M€ en financiación reembolsable tiene como objetivo apoyar a las empresas del sector audiovisual a aumentar su estructura empresarial para que sean más competitivas. Asimismo, en 2024 se prevé una nueva dotación de la línea de préstamos participativos de ENISA dirigida específicamente a las empresas del sector audiovisual por importe de 7,5M€.

Estos instrumentos apoyan a la empresa, no necesariamente un proyecto concreto, bien mediante aportaciones de préstamos o de entrada en el capital. Todos los agentes, públicos y privados, han desarrollado instrumentos cada vez más accesibles, eficaces y conocidos. Desde las plataformas de Crowdfunding para pequeñas cantidades (como la de Platino), pasando por los avales de Crea SGR, las secciones de inversores y

cofinanciación de los principales festivales, los préstamos participativos de ENISA o la involucración de AXIS o Cofides en la toma de participaciones, toda la cadena de valor puede optar al apoyo público.

Para que estos nuevos instrumentos fructifiquen hay que hacerlos trabajar a la vez. Las inversiones en el audiovisual son vistos por los fondos tradicionales como una inversión de riesgo, de muy lenta generación (sobre todo en el sector de los videojuegos) de rápida rentabilización y, por lo tanto, rápida depreciación (a partir del tercer año los ingresos en general decaen) y que compiten con sectores que garantizan rentabilidades del 8 al 10%. Se trata de minimizar esos riesgos con el apoyo público, para apalancar la inversión privada.

Cuando las producciones cinematográficas medias ya superan los 3 M€, las ayudas públicas directas son solo una base inicial. Necesitamos fortalecer una industria privada con excedentes y solvente, capaz de crecer en tamaño y en internacionalización. Esta nueva fase de préstamos de los Fondos Next Generation agotadas ya las subvenciones, es la de los proyectos sólidos, valientes y con confianza en su desarrollo en el mercado. En ese camino, la compañía del Spain Audiovisual Hub va a ser estratégica y muy activa en la coordinación de todos los recursos públicos”.

44

La Declaración de Cineastas llega al PARLAMENTO EUROPEO

con un discurso sobre el impacto de la

IA GENERATIVA

en la industria cinematográfica

El Acto VI de la Declaración de Cineastas tuvo lugar el pasado miércoles 6 de marzo, en un evento que fue retransmitido por streaming desde el Parlamento Europeo (con Cine y Tele Pro asistiendo al mismo), y que bajo la rúbrica

«Advocating for authors and filmmakers’ rights in the digital age: the impact of AI on the film industry (Declaration of Filmmakers Act VI)» difundió unas reivindicaciones que ya se habían expuesto antes en foros de resonancia como los Festivales de Cine de San Sebastián, Venecia o Berlín -y se prevé una nueva declaración que puede tener su puesta de largo en el próximo Festival

de Cannes-. La noticia cobra especial importancia este 13 de marzo porque hoy mismo se ha votado la ley de la Inteligencia Artificial, con un apoyo masivo de todo el Parlamento Europeo. Por orden de aparición, en la declaración participaron: el eurodiputado español Ibán García del Blanco; la CEO de FERA (Federación e Directores y Directoras Europeas), Pauline Durand-Vialle; la presidenta de ACCIÓN, directores y directoras de España, Pilar Pérez Solano; la copresidenta de La-SRF, asociación de directores franceses, Marine Francen; el vicepresidente de la asociación L´ARP de autores franceses Radu Mihăileanu y el presidente de la asociación de directores europeos FERA, Bill Anderson. Y online participaron: Athena Xenidou, presidenta del sindicato de directores de cine de Chipre; Cristian Mungiu, director rumano ganador de la Palma de Oro en 2007; y Francesco Ranieri Martinotti, presidente de la asociación de autores italianos ANAC.

LA DECLARACIÓN DE CINEASTAS

(versión española)

REPRODUCIMOS EL TEXTO ÍNTEGRO EN ESPAÑOL Y LA INTERVENCIÓN DE LA PRESIDENTA DE ACCIÓN PILAR PÉREZ SOLANO EN EL ACTO VI DE LA DECLARACIÓN DE CINEASTAS, QUE TUVO LUGAR EN EL PARLAMENTO EUROPEO EL PASADO MIÉRCOLES 6 DE MARZO.

Por Sergio F. Pinilla

«Somos quienes nutren la dimensión artística de esta industria. Nuestra industria no puede prosperar sin la libertad de los autores y cineastas.

Hoy en día, la diversidad y vitalidad de la industria cinematográfica se ven cada vez más debilitadas por ciertas prácticas que contravienen los principios fundamentales del derecho de autor y la libertad creativa.

Estas prácticas incluyen la reescritura de guiones, colaboraciones artísticas y repartos impuestos, la edición de películas por parte de los radiodifusores y elecciones prescritas de bandas sonoras, con el efecto de convertir a los directores en ejecutores en lugar de creadores.

Estas prácticas

«Nosotros, los cineastas, trabajamos en la encrucijada de «un arte y también de una industria» (André Malraux).

46

destinadas a eludir el espíritu inicial de la obra, y por lo tanto implícitamente de la obra terminada, por razones comerciales, representan inevitablemente una forma de censura perjudicial para cualquier proceso creativo. Ponen en peligro la libertad de experimentación y hacen invisible al autor, cayendo peligrosamente en línea con la noción predominante de derecho de autor en el mercado estadounidense. Estas prácticas no son bienvenidas ni en nuestra industria cinematográfica ni en la industria audiovisual, donde la misma tendencia se ha observado durante mucho tiempo. Por lo tanto, es absolutamente fundamental proteger nuestro estatus como autores y autoras y reafirmar nuestros derechos morales, recordando que los siguientes elementos deben ser acordados mutuamente por el autor y el productor, cuya colaboración y confianza mutua están en el corazón de nuestro proceso creativo. No deben agregarse, eliminarse ni modificarse sin el acuerdo explícito del cineasta:

• LA VERSIÓN FINAL DEL GUIÓN.

• EL TÍTULO DE LA PELÍCULA.

• LA EDICIÓN FINAL DE LA PELÍCULA, INCLUYENDO LOS CRÉDITOS INICIALES Y FINALES DE LA PELÍCULA.

El nombre de los autores y las autoras debe aparecer en:

• LOS CRÉDITOS DE LA PELÍCULA.

• CUALQUIER MATERIAL PROMOCIONAL FÍSICO O DIGITAL.

Cualquier canal y medio de difusión, en la página de presentación de la película si corresponde (canales de televisión, plataformas en línea de video bajo demanda de pago por visión o suscripción, etc.).

Cualquier incumplimiento de los puntos mencionados anteriormente y/o cualquier presión ejercida podría considerarse como subordinación de derechos, lo que abriría el camino a

una reevaluación del contrato de cesión de derechos como contrato de trabajo. Esto podría implicar la pérdida de los derechos de explotación de la obra. A solicitud del cineasta, cualquier infracción de estos puntos, desde la escritura del guión hasta la edición final, se registrará y sancionará. Con esta declaración conjunta, nos comprometemos a no aceptar ninguna desviación de estos principios ni a firmar ningún contrato o acuerdo que vaya en contra de ellos. Instamos a todos los socios y socias involucrados en nuestra excepción cultural a comprometerse con esto también.»

Reproducimos además la intervención de la presidenta de ACCION Pilar Pérez Solano en este mismo

47

De izquierda a derecha: Marine Francen, Radu Mihăileanu, Pauline Durand-Vialle, Ibán García del Blanco, Pilar Pérez Solano y Bill Anderson

acto en el Parlamento Europeo:

DECLARATION OF FILMMAKERS ACT VI

(intervención Pilar Pérez Solano)

«Durante el año 2023, hemos asistido a las reivindicaciones de autores y cineastas en Europa, así como a una importante huelga de guionistas y actores en Estados Unidos.

Las principales reivindicaciones a ambos lados del Atlántico están relacionadas con las grandes transformaciones que está experimentando el sector y que necesitan una nueva regulación.

Autores y cineastas exigen que se respete la libertad creativa para no convertirse en simples intérpretes.

Piden el pago justo de los derechos de autor generados por sus obras cada vez que un nuevo operador las exhibe y quieren conocer el número de espectadores de sus obras.

Pero el gran caballo de batalla es el uso de la Inteligencia Artificial Generativa y hay que tenerlo muy claro. La IA se alimenta

de nuestro pensamiento, pero la IA no puede pensar y no puede suplantarnos.

En este contexto, surge en Europa la «Declaración de los cineastas». Se trata de un manifiesto de los directores de cine europeos para defender los derechos de autor y morales de sus obras.

Aborda cuestiones fundamentales como la propiedad intelectual y el control artístico de las obras por parte de los autores en la nueva era digital. Reivindica la libertad de expresión, el derecho completo a las obras, una compensación económica justa por el trabajo y la regulación de la inteligencia artificial.

La primera declaración fue lanzada por cineastas franceses en mayo de 2023 en el Festival de Cannes. Exigían plenos derechos sobre sus obras, una redistribución justa de los ingresos y el control de la IA.

La segunda la hicieron los directores italianos en el Festival de Venecia, buscando también la solidaridad con los autores y cineastas estadounidenses que estaban en huelga luchando por los mismos principios.

Los directores y directoras de España hicimos

la tercera declaración. Fue el pasado 23 de septiembre en el Festival de Cine de San Sebastián. Se trataba de utilizar la plataforma de otro de los grandes festivales europeos para que la prensa internacional se hiciera eco de nuestras peticiones.

La cuarta declaración tuvo lugar en Atenas el 15 de diciembre con la participación del director Costa Gavras. Y la V en el Festival de Berlín.

Los directores y directoras de cine europeos hemos asumido el compromiso de defender esta declaración y estamos orgullosos de haberla traído hoy hasta aquí con la esperanza de que se tengan en cuenta nuestras demandas. Muchas gracias».

48

MISTRAL AI SE ALÍA CON MICROSOFT Y LANZA

MISTRAL LARGE COMO ALTERNATIVA EUROPEA A CHATGPT

MÁS ALLÁ DE PRODUCTOS TAN POPULARES COMO CHATGPT O DALL-E, LA COMPAÑÍA FUNDADA POR BILL GATES CONTINÚA INCORPORANDO SOCIOS A SU ESTRUCTURA Y ESTA VEZ LA AYUDA

Por Fátima Jarmouni

Microsoft ha anunciado una inversión y la asociación con Mistral, startup francesa de inteligencia artificial (IA). La alianza estratégica será examinada por el organismo de control de la competencia de la Unión Europea, de acuerdo con un informe de Reuters Microsoft y la inteligencia artificial tienen ya un largo recorrido juntos a través de compañías como OpenAI en el desarrollo de soluciones propias que buscan mejorar sus productos y servicios con la más disruptiva de las tecnologías.

Este acuerdo permite a Mistral AI acceder a la infraestructura de IA de Azure para acelerar el desarrollo y la implementación de sus grandes modelos de lenguajes (LLM) de próxima generación. Gracias a ello, la startup acaba de lanzar al mercado dos nuevos productos: un modelo de lenguaje llamado Mistral Large, diseñado para competir con modelos como GPT-4 y Claude 2 en capacidades de razonamiento avanzado; y Le Chat Mistral, un nuevo asistente

conversacional multilingüe basado en modelos Mistral, aun en versión beta.

A través de su cuenta en X, el CEO de Mistral Arthur Mesch ha afirmado: «Este es un hito significativo para nosotros, ya que el rendimiento incomparable de este modelo multilenguaje continuará empujando los límites de lo que es posible hacer con la inteligencia artificial».

La compañía tiene menos de nueve meses de antigüedad, pero ha sido capaz de levantar una exitosa ronda de financiación de 105 millones de euros sobre una valoración de 240 millones ya antes de iniciar sus actividades, y está convencida tanto de que se puede emprender desde Europa, como de que pueden plantearse competir con Google o con OpenAI. Más recientemente, hace tan solo tres meses, la compañía fue

LLEGA DESDE LA VECINA FRANCIA.
50

capaz de cerrar otra ronda de financiación de 385 millones de euros, que situó su valor ya en torno a los 2,000 millones de euros, según inversores como Andreessen Horowitz y Lightspeed.

Mistral Large es un modelo de lenguaje avanzado (LLM) que actualmente está disponible a través de la Plateforme y que también lo estará en Azure, «nuestro primer socio de distribución», según explica la misma startup.

La herramienta funciona a través de una API de pago y puede realizar tareas complejas de razonamiento multilingüe, incluida la comprensión, transformación y generación de código de texto. Estas son algunas de sus capacidades:

• Habla inglés, francés, español, alemán e italiano con fluidez y nivel nativo, con una comprensión matizada de la gramática y el contexto cultural.

• Su ventana contextual de 32.000 tokens permite recuperar información precisa de documentos grandes.

• Su seguimiento preciso de instrucciones permite a los desarrolladores diseñar sus políticas de moderación (de hecho, se usó para configurar la moderación a nivel del sistema de le Chat).

• Es nativamente capaz de realizar llamadas a funciones. Esto, junto con el modo de salida restringido, implementado en Plateforme , permite el desarrollo de aplicaciones y la modernización de la pila tecnológica a escala.

Mistral Large, funciona a través de una API de pago con precios basados en el uso. El costo actual es de 8 dólares por millón de tokens de entrada y 24 dólares por millón de tokens de salida, donde la tokenización representa pequeños fragmentos de palabras en el ámbito de la inteligencia artificial del lenguaje.

Mistral AI admite ventanas contextuales de 32,000 tokens de forma predeterminada, lo que permite procesar más de 20,000 palabras en inglés. Mistral Large es capaz de procesar inglés, francés, español, alemán e italiano.

En comparación, GPT4 Turbo, con una ventana de contexto de 128.000 tokens, tiene un precio de 10 dólares por millón de tokens de entrada y 30 dólares por millón de tokens de salida. Esto hace que Mistral Large sea 1,25 veces más económico que GPT-4 Turbo.

Comparación de GPT-4, Mistral Large, Claude 2, Gemini

Pro 1.0, GPT 3.5 y LLaMA 2 70B en MMLU (Medición de comprensión masiva del lenguaje multitarea).

51

LA MÚSICA GRABADA

SUPERA LOS 500 MILLONES DE EUROS DE FACTURACIÓN EN EL 2023 EN ESPAÑA

SEGÚN LOS DATOS DIFUNDIDOS POR PROMUSICAE, LOS INGRESOS SUPERAN EN UN 12’33% A LO LOGRADO EN 2022. EL 40% DE LA POBLACIÓN UTILIZA PLATAFORMAS DE MÚSICA DE AUDIO. EN PALABRAS DE ANTONIO GUISASOLA, PRESIDENTE DE PROMUSICAE, EL 2023 MEJORA LAS CIFRAS DEL 2006, PERO AÚN FALTA EL 37% PARA RECUPERAR LOS NIVELES DE 2001, AÑO PREVIO A LA CRISIS DE LA PIRATERÍA

El 2023 ha sido otro buen año para el mercado de la música grabada con unos ingresos totales, a su cierre, de 520 millones de euros, que suponen un 12,33 % de crecimiento respecto a los 462,9 millones alcanzados en 2022. Estos números abren el balance económico publicado hoy por Promusicae, la entidad que agrupa a más del 95% del mercado discográfico español, que detalla las ventas de música en formato digital y físico (en valor de precio de venta al público), las sincronizaciones (utilización de música en publicidad o creaciones audiovisuales) y los ingresos derivados de la gestión de derechos

de propiedad intelectual de artistas y productores. El 88,6% de esta cifra global la generan las ventas de música en su conjunto con 465 millones, alcanzando máximos históricos de 2006, pero aún un 37% por debajo de los niveles de 2001. El mercado digital supone ya más del 86% de la música consumida en España (403,5 millones) en un ejercicio en el que las ventas físicas crecen respecto a 2022 (anotando 62 millones).

EL STREAMING MARCA LA PAUTA DEL MERCADO MUSICAL

Un año más, en 2023 se mantiene la tendencia

52

de crecimiento del consumo de música vía streaming en el mercado español. De los 403,5 millones de euros que llegan a la industria por las ventas digitales, casi un 99% proviene del streaming, que supone 398,6 millones de euros. De éstos, las plataformas de audio aportan

a la industria 330 millones frente a los 69 millones que provienen del vídeo -muy por debajo en este caso de su peso en el consumo de música que, según el informe Engaging with Music 2023de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI), supone un 30% en nuestro

país-. Crece, por tanto, el consumo digital tanto de audio como de vídeo respecto a 2022 en un 17 y un 15%, respectivamente. Estos datos suponen que más de 19 millones de españoles usaron durante 2023 plataformas de servicios de streaming de audio, y de ellos 6 millones lo hicieron a través de suscripciones premium, con las ventajas y beneficios adicionales aportados por las plataformas musicales a este tipo de cuentas, un 15% más que en 2022. El ritmo de crecimiento sigue siendo sostenido, confirmado el interés de la población por la música grabada. A pesar de los buenos datos anteriores en España seguimos lejos de los porcentajes de suscripciones premium que arrojan otros países con mercados más maduros y concienciados. El resto del mercado digital proviene de las descargas permanentes y la venta de productos para móvil que, aunque continúan disminuyendo, aportaron en

53

conjunto 5 millones de euros.

PASIÓN POR LOS VINILOS

El mercado físico crece un 10% frente a 2022 y supera los 62 millones de euros en este ejercicio. Estas cifras positivas refrendan, entre otros datos, que el vinilo continúa aportando buena parte de los ingresos. En 2023 ha vuelto a crecer, como ya viene ocurriendo en la última década, con un ascenso del 19% en los ingresos que lo mantiene por encima del 56% del mercado físico en facturación, generando un valor de 35 millones de euros frente a los 26 que aporta el CD, casi la misma cifra que el año anterior, que ahora supone el 42% de las ventas de producto físico.

las primeras posiciones de las listas anuales de vinilos 2023 en España el álbum de Taylor Swift 1989 (Taylor’s versión), manteniendo en el número 2 el álbum de 2022 de Rosalía, Motomami, y acogiendo también en el Top10 trabajos para generaciones adultas como el The Dark Side of The Moom de Pink Floyd, y Hackney Diamonds de The Rolling Stones en los puestos 9 y 10, respectivamente.

LA PIRATERÍA CONTINÚA

música de manera legal y pagando por ella.

OTROS INGRESOS DEL MERCADO MUSICAL

En unidades, aunque la diferencia es cada vez menor, se siguen comprando más CDs que vinilos (2,3 millones de unidades frente a los 2,1 millones de vinilos despachados en 2023), pero el público sigue queriendo pagar por este atractivo formato para todos los públicos, situando en

A pesar de la enorme accesibilidad actual para consumir música grabada de manera legal, según datos del informe de IFPI Engaging with Music 2023, en España todavía hay un 31% de personas que utilizan métodos no autorizados o sin licencia para escuchar o descargar música, lo que nos sitúa todavía por encima de la media mundial. Sigue siendo necesario, por tanto, mantener el trabajo desde la industria y los poderes públicos para concienciar a los jóvenes de la importancia de consumir

Los ingresos que recibe la industria en concepto de derechos de propiedad intelectual han aportado, durante 2023, 50 millones de euros, y aunque respecto a 2022 la cifra ha decrecido un 11%, cabe recordar que la cifra del ejercicio anterior estaba un poco distorsionada por la recuperación de ajustes pendientes por la copia privada.

En el apartado de otros ingresos se mantienen también los ingresos por sincronizaciones de música para producciones audiovisuales y publicidad que han aportado 4,2 millones de euros, con un crecimiento del 30% frente a 2022.

CONCLUSIONES DEL INFORME

La consolidación del streaming como forma de consumo musical sigue confirmándose en 2023. En

54

palabras del Presidente de Promusicae, Antonio Guisasola, «Desde la industria de la música grabada se valora muy positivamente el cierre de 2023, con una gran esperanza en el razonable avance del modelo del streaming que acerca al consumidor, por un módico precio, toda la música grabada que se genera gracias a la suma del talento de los artistas y el trabajo, esfuerzo e inversión de todo el sector discográfico de nuestro país, en un año que se cierra superando los niveles de 2006, aunque aún con camino por recorrer para recuperar el 37% que aún falta para lograr los niveles de 2001, último año previo a la crisis de la piratería”.

En cualquier caso, añade Guisasola “Aunque las tendencias son muy buenas, nuestro potencial de crecimiento se ve lastrado por la escasa monetización y enorme presencia de los modelos de consumo gratuito que distorsionan nuestro mercado y nos alejan de los países de nuestro entorno que tienen hábitos de consumo más avanzados. Además, estos países cuentan con mayor apoyo e incentivos públicos a la producción de música, lo que determina que, si queremos que nuestra

música compita en pie de igualdad, debemos, contar con apoyo decisivo del sector público con mecanismos como los incentivos fiscales -de los que ya gozan otros sectores culturales y no así la música grabada y la producción de videoclips-, las ayudas a la producción fonográfica para talentos emergentes, y el fomento del consumo legal con iniciativas como el bono cultural, así como un decidido plan de apoyo a la internacionalización para lograr que el repertorio español pueda destacar y sacar rédito de la relevancia de la música en español en el mundo, superando el exiguo 2% que la música española representa en los mercados latinos (no

considerando el mercado español propiamente dicho)”. Termina Guisasola señalando que “estas ayudas, junto con el enorme compromiso de la industria discográfica que invierte anualmente más del 30% de sus beneficios en marketing y desarrollo para sus artistas, con inversiones a nivel mundial, según datos de la IFPI, de más de 7.100 millones de dólares en estos conceptos a través de todos los procesos relacionados con la producción fonográfica, y comercialización y promoción de los trabajos producidos, nos permitirán dar el salto definitivo en nuestro sector y superar, como ya ha ocurrido en otros países, los máximos históricos de ventas muy próximamente”.

55

Después de estudiar dos de las conferencias del Festival de Málaga sobre la financiación de películas, quería dejar pasar el tiempo antes de volver a escribir sobre el tema, pero un buen amigo y colaborador de mi productora me envió un enlace sobre el contrato de financiación que Irene Ruiz de Valbuena publicó en la sección de Negocios de EL PAÍS, felicitándose porque mi “apostolado” sobre la inversión privada a través de las Agrupaciones de Interés Económico (AIE´s) y los contratos de financiación empezaban a funcionar. Como no soy suscriptor de EL PAÍS no lo pude leer, pero conseguí un pantallazo de la versión escrita. Me quedé fascinado, fascinado por el desconocimiento del que hicieron gala los interpelados por Irene Ruiz de Valbuena sobre nuestro sector y sobre las AIE’s y los contratos de financiación.

Lo planteaban como la solución a la financiación de películas, pero partiendo de una base errónea, ya que especulan con las deducciones generadas una vez la película está financiada, y ahí está el

EL GRAN ERROR DE ALGUNOS PRODUCTORES

error, ya que una vez financiada al productor le trae al pairo si se puede aplicar o no la deducción (tiene 18 años para hacerlo) con lo que su «venta» se convierte en una operación especulativa de compra de deducciones fiscales (y no creo que sea lo que busca la Agencia Tributaria con su Ley).

El artículo 39.7 de la LIS exige que las cantidades aportadas en concepto de financiación se destinen a sufragar la totalidad o parte de los costes de la producción, así como los gastos para la obtención de copias y los gastos de publicidad y promoción a cargo del productor (hasta el límite del 30 % de los costes de producción). Es decir, la transmisión de la famosa deducción fiscal del 20% es sobre las cantidades aportadas para la producción. Claro y diáfano.

En segundo lugar, los contratos de financiación no sirven financiar largometrajes por un tema de tiempos, es decir: un largometraje supone un esfuerzo empresarial de un año y medio a dos años duración entre preproducción, rodaje, posproducción y lanzamiento. Pocas veces un año, mientras los contratos de financiación están pensados para aplicarse dentro del año impositivo. Si se invierte en la producción de un largometraje y no se califica en ese año, salta al año siguiente con lo que la deducción fiscal del 20% se convierte en un 10%. Por eso son tan importantes las AIE’s. Un detalle que casi obliga a utilizar estas desgravaciones solamente en la producción de cortometrajes, que sí pueden ser realizados y clasificados por el ministerio de Cultura dentro

REPRODUCIMOS AQUÍ LA REFLEXIÓN EN RRSS DE NUESTRO CONSEJERO

EDITORIAL JORDI

CARBONELL ACLARANDO LA CONFUSIÓN IMPERANTE CON RESPECTO AL OBJETIVO DE LAS DESGRAVACIONES FISCALES EN LAS PRODUCCIONES

AUDIOVISUALES Y A PROPÓSITO DE LA NATURALEZA DE LAS AGRUPACIONES DE INTERÉS ECONÓMICO.

de un solo año natural. Insistiendo sobre las AIE’s, debe quedar claro que no son un instrumento para transmitir las bonificaciones y las BIN’s negativas, aunque el sector financiero las utiliza así incurriendo en muchos casos en un fraude de ley. Son un instrumento de inversión donde aparte de aplicarse todos los incentivos fiscales también los productores optan a los ingresos de explotación que se generen durante los tres años siguientes a la inversión. Y sobre la inversión, también debe quedar claro que las AIE’s han sido creadas para invertir con una red de protección en caso de fracaso económico, mientras que los contratos de financiación, lamentablemente, sirven para conseguir una deducción fiscal sin necesidad de asumir ningún tipo de riesgo ni tampoco de beneficios de explotación. En resumen, las desgravaciones fiscales están ahí para invertir directamente en el presupuesto de producción con lo que le ofrecen al productor independiente una via de financiación alternativa real.

56
Por Jordi Carbonell
PARA MAYOR INFORMACIÓN contacto@hispanidadygeopolitica.com +57 323 210 6137 GUÍA DE PARTICIPACIÓN 1.º CONGRESO INTERNACIONAL PARA LA REUNIFICACIÓN DE LA HISPANIDAD Cartagena de Indias, Colombia 14 al 19 de Mayo 2024 PARA MAYOR INFORMACIÓN contacto@hispanidadygeopolitica.com +57 323 210 6137 GUÍA DE PARTICIPACIÓN 1.º CONGRESO INTERNACIONAL PARA LA REUNIFICACIÓN DE LA HISPANIDAD Cartagena de Indias, Colombia 14 al 19 de Mayo 2024 57

JUSTWATCH PUBLICA EL RANKING DE LAS

PLATAFORMAS MÁS CONSULTADAS

POR LOS USUARIOS EN 2023

PRIME VIDEO Y NETFLIX

MANTIENEN SU HEGEMONÍA

FRENTE A LAS DEMÁS PLATAFORMAS, ALCANZANDO

LAS DOS JUNTAS CASI EL 50% DE BÚSQUEDAS TOTALES. DISNEY+

Y HBO MAX SE ENFRENTAN POR EL TERCER PUESTO, PERO EL GIGANTE DE DISNEY COGE CARRERILLA CON UN 3% DE VENTAJA.

La aplicación para consultar la disponibilidad de películas y series en plataformas de streaming, JustWatch, publica cada cuatrimestre y al final de cada año un informe de cuotas de mercado con las plataformas de streaming más consultadas en su servidor español. En los últimos años, Prime Video, Netflix, Disney+, HBO Max, Apple TV+, Filmin y Movistar+ se reparten este pastel porcentual. –Estos porcentajes son específicos a las búsquedas y al interés medido en JustWatch, no son necesariamente datos que recojan las plataformas más consumidas. No obstante, ambas estadísticas tienen claramente una correlación que las hace evolucionar más o menos a la par–

Tras un año lleno de acontecimientos en el mundo CUOTAS DE MERCADO DE SVOD EN EL 4º CUATRIMESTRE DE 2023

del streaming, el gigante Prime Video supera a Netflix con muy poco margen y reclama la corona en el último cuarto del año. Ambas plataformas se establecen como las más consultadas en España, con un 24% del total cada una de ellas. Este hecho resulta sorprendente teniendo en cuenta la trayectoria de Netflix en el sector durante estos últimos años, en los que se ha asentado como la plataforma principal en nuestro país. Por otra parte, aunque a Disney+ le queda un largo camino por recorrer para superar a los dos primeros, sigue cómodamente en el tercer puesto con un 16% del total y un 3% de ventaja sobre HBO Max. Las tres plataformas que se colocan en la cola de la gráfica son AppleTV+, con un 6%, Filmin, con otro 6%, y Movistar+, con un 4%. El resto de plataformas no especificadas en el informe corresponden al restante 7% El mercado de streaming en España se enfrentó a muchos cambios a lo largo del año, con Apple

58

TV+ alcanzando el mayor incremento de +2% desde enero y poniéndose a la par con Filmin, que se ha mantenido relativamente estable a lo largo del año, a pesar de haber fluctuado ligeramente algunos meses. Mientras tanto, HBO Max, Netflix y Movistar+ sufren un resultado negativo, cayendo cada uno un -1%.

ACERCA DE JUSTWATCH

Justwatch es una aplicación y web gratuita que ayuda a los usuarios a saber en qué plataformas de todas

las disponibles de cada país se puede encontrar un contenido específico. Desde películas hasta series, Justwatch ofrece una ficha con la información de cada producción y la plataforma específica en la que encontrarla, ya sea para reproducirla en streaming, para alquilar o para comprar. En el caso de las series, se puede consultar temporada a temporada dónde está alojado el streaming de cada una de ellas. También es una web interactiva, con la opción de crear las listas propias de cada usuario o guardar las de los demás usuarios.

59

LA PRODUCCIÓN ESPAÑOLA ANUNCIA

CUATRO IMPORTANTES NOMBRAMIENTOS

Por Lucía Gallardo

EN LOS DOS ÚLTIMOS MESES HA HABIDO GRANDES MOVIMIENTOS EN EL MUNDO ASOCIATIVO DE LOS PRODUCTORES ESPAÑOLES DONDE PERSONAJES IMPORTANTES COMO FERRAN CERA, FABIA BUENAVENTURA, SARA GONZALO Y MARIAN FERNÁNDEZ HAN SIDO LOS PROTAGONISTAS.

El viernes 1 de marzo, Ferran Cera fue nombrado nuevo presidente de PROA, la Federación de Productoras Audiovisuales, hasta ese momento presidida durante tres años por el productor Jordi B. Oliva. Cera, hasta ahora presidente de ProTV, sustituirá a Oliva hasta la celebración de unas nuevas elecciones el próximo año. El nuevo presidente de PROA ha recalcado que su mandato será continuista y pondrá el foco en los ejes de acción que estableció la junta presidida por Oliva.

FERRAN CERA

Nuevo presidente de la PROA

FABIA BUENAVENTURA

Directora general de PATE

SARA GONZALO

Directora general de AECINE

MARIAN FERNÁNDEZ

Presidenta de IBAI y EPE-APV

Otro de los nombramientos importantes de estos últimos dos meses ha sido el de Fabia Buenaventura como directora general de PATE (Productores Audiovisuales), que asumió el cargo el 15 de abril. PATE representa al 85% de la producción independiente española, tanto del cine como de la televisión, contando entre sus socios con empresas destacadas como The Mediapro Studio, Banijay Iberia, Secuoya Studios, entre otras. Buenaventura fue directora general en FAPAE durante trece años, ha sido vicepresidenta ejecutiva de FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales) y, en los últimos años, ha trabajado como jefa del departamento Audiovisual en Invest in Spain de ICEX.

Por su parte, la gallega Sara Gonzalo ha sido nombrada como nueva directora general de AECINE, la principal asociación de productoras de cine independientes. La junta directiva y la presidencia de María Luisa Gutiérrez continúan, por lo que la nueva directora general trabajará para cumplir los objetivos marcados por aquellos. Con un reconocido perfil internacional, Sara Gonzalo fue durante años directora general de la única productora que el Grupo Studio Canal (Canal+) tiene en España.

Gonzalo llega a AECINE con la tarea de alcanzar los objetivos marcados por su actual Junta Directiva, poniendo especial foco en el fortalecimiento de la figura del productor independiente. “Desde mi cargo, continuaré apoyando a los socios, todos ellos productores independientes, en el mantenimiento de su posición en la industria y luchando por sus derechos ante los importantes retos legislativos que se avecinan”, declara.

El nombramiento más reciente de todos ha sido el de Marian Fernández como presidenta de la nueva fusión de las dos principales asociaciones de productoras del País Vasco, IBAIA y EPE-APV. Las Juntas Generales Extraordinarias de ambas entidades, reunidas el pasado viernes 12 de abril, dieron luz verde al proyecto de fusión presentado por sus respectivos órganos directivos.

De esta forma, Marian Fernández (Txintxua Films) asume la presidencia, con Carlos Juárez (Basque Films) como vicepresidente, bajo el compromiso de convocar una nueva Junta General Extraordinaria en el plazo de dos meses, en la que se elegirá a un nuevo órgano de gobierno para los próximos años. Mediante esta integración, epe-ibaia asume el liderazgo en la interlocución del sector audiovisual vasco ante las instituciones y los agentes del sector, tratando de dar impulso a la colaboración público-privada en un momento clave para el desarrollo.

60

MIENTRAS ESPAÑA ESTÁ A PUNTO DE DIVIDIRSE EN 17 REGIONES AUTÓNOMAS BAJO EL MODELO DE REPÚBLICA FEDERAL, GRANDES POLITÓLOGOS DEL OTRO LADO DEL ATLÁNTICO TRABAJAN PARA REUNIFICAR LA HISPANIDAD. CONTRA LOS INTERESES DE USA, RUSIA, CHINA, INGLATERRA, FRANCIA Y OTROS PAÍSES CERCANOS QUE PROMUEVEN EL “DIVIDE Y VENCERÁS” EN LA REGIÓN HISPANOHABLANTE, SE VA A CELEBRAR EN CARTAGENA DE INDIAS EL PRIMER CONGRESO PARA LA REUNIFICACIÓN DE LA HISPANIDAD.

El Instituto de Geopolítica y Estudios Estratégicos, con sede en Colombia, organiza el primer Congreso para la Reunificación de la Hispanidad en el Hotel Almirante de Cartagena de Indias, Colombia, del 14 al 19 de mayo. Los más connotados escritores y analistas, expertos en Geopolítica y Geoestrategia en el Mundo Hispano, ofrecerán un análisis integral de la situación mundial y el impacto de la crisis, económica, política y social Vs. el avance de potencias que buscan posicionarse para acceder a la explotación de recursos estratégicos en la región hispanoamericana. En esta primer Congreso se explorará cómo entendemos nuestra historia compartida y escucharemos como expertos trazan el camino hacia el futuro con el conocimiento y verdad histórica como guía. Un foro ideal para descubrir cómo el entendimiento profundo de la hispanidad se convierte en el catalizador para nuestra reunificación. Una gran ocasión también para que nuestros mejores productores audiovisuales se nutran de ideas sobre las que construir cientos de apasionantes relatos.

• El primer día, 15 de mayo, el argentino Marcelo Gullo hablará sobre la importancia geoestratégica de la reunificación de la hispanidad; el también argentino Nelson Poma tratará la unión europea vs. la unión iberoamericana; el español Ovidio Alcázar hablará sobre la geografía como elemento aglutinador de

COLOMBIA: PRIMER CONGRESO PARA LA REUNIFICACIÓN DE HISPANOAMÉRICA

la hispanidad; el argentino Gabriel Camilli conversará sobre la usurpación de las Islas Malvinas, testimonio cruel para Hispanoamérica; el colombiano Andrés Rico tratará sobre la propaganda rusa en Hispanoamérica a partir del conflicto con Ucrania...

• El segundo día, 16 de mayo, las conferencias continuarán con más ponentes internacionales. El español Pablo Victoria hablará sobre el camino hacia una consolidación hispánica; el colombiano Carlos Gómez tratará el realismo filosófico del pensamiento hispánico; el peruano Pedro Peña Maraví dará su ponencia titulada «Reunificación del hispanismo: una reflexión filosófica óntico praxeológica»; el español Raúl Quirós Delgado tratará la filosofía política que ha de sustentar la reunificación de la hispanidad, ...

• Las conferencias siguen en el tercer día, 17 de mayo, con más ponentes hispanohablantes. El colombiano Rodolfo Zea hablará sobre el impacto del liderazgo en la administración pública y su importancia para la hispanidad; el chileno Patricio Fuenzalida tratará los acuerdos comerciales y apoyos de gestión de la hispanidad; Ricardo Zamo-

ra Lobato, mexicano, dará su ponencia sobre la hispanidad en la ciencia y la tecnología...

• Finalmente, el último día del congreso, el 18 de mayo, acogerá las últimas cinco ponencias: el colombiano Gustavo Rico hablará sobre la deforestación cultural; Marcelo Haschke de la Puebla, de Chile, compartirá las raíces americanas del arte flamenco, el hispanismo en la música; la española Maruxa Duart Herrero tratará la deriva de la pérdida de libertades en España, Europa y los países de habla hispana; Jesús Ricardo Ibáñez Maciel, de Argentina, expondrá su ponencia «Nuestros jóvenes, nuestro futuro de la hispanidad»; y, para concluir, el español Marcelino Lastra Muñiz compartirá: «¿Qué es la paz? La paz hispánica: modelo de convivencia y desarrollo».

• Lamentablemente, la Agencia Oficial de Noticias de España no difunde información alguna sobre este Congreso, lo que equivale a decir que le interesa muy poco al gobierno de España. Es más, los dos últimos presidentes socialistas del gobierno español están a favor del lema “Divide y vencerás”, un ideario que intentan exportar a todos los países de la órbita hispánica, incluyendo ahora también a Marruecos con la operación Sáhara.

61
62
63
64
65
66
67
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.