Revista Cineinforme – Marzo 2022 (Festival de Málaga)

Page 1

N VAL I CIÓ EDI FEST 22 0 L 2 A I A EC AG ESP MÁL DE

AÑO 61

NÚM. 983



EDICIÓN ESPECIAL FESTIVAL MÁLAGA 2022

Medalla CEC a la mejor labor

periodística en 2013

Biznaga de Honor en

el Festival de Málaga 2011 Premio ASECAN en la categoría de Industria en 2021

www.cineytele.com E-mail: editor@cineytele.com

CINEINFORME es la primera revista dedicada a la información sobre el mercado cinematográfico español. Fundada en 1961 por Antonio Carballo Dávila, es editada actualmente por EXPORTADORA CINEMATOGRÁFICA ESPAÑOLA,SLU

Dirección, Redacción y Publicidad: Nuestra Señora de Guadalupe, 19 28028 MADRID Teléfonos Redacción: 91 541 21 29 Comercial: 91 541 27 14 Tarifas de Suscripción por año: España: 80 Euros (IVA incluido) Resto de Europa: 185 Euros América: 250 Euros Asia y Oceanía: 300 Euros Suscripciones: suscripciones@cineytele.com

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la Ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Repográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. La Revista CINEINFORME no asume las opiniones expresadas en los artículos firmados. Depósito Legal: M 14.508 - 1962 I.S.S.N.: 1139 - 4625

Sumario

1. FESTIVAL MÁLAGA 2022 - (pag

4 - Festival de Málaga, 25 años apostando por el cine en español. - MAFIZ vuelve a la presencialidad y estrena los renovados Spanish Screenings. - Entrevista J.A.Vigar: "Málaga es un festival aún joven, pero con mimbres de madurez" - Código Emperador, el nuevo thriller de Vaca Films y Luis Tosar, inaugura Málaga. - La piel en llamas, adaptación de la obra de Guillem Clua, en Sección Oficial. - La importancia de la postproducción en la esencia de una película. - La ciudad de Madrid, escenario en 2021 de 44 películas, 68 series y más de 350 anuncios. - El cine vasco, a mostrar su potencial en Málaga. - Las series de ficción incrementan el volumen de rodajes en Navarra.

2. PRODUCCIÓN - (pag

26 - Un país en la encrucijada y su audiovisual también. Por José Antonio Hergueta - La Ley de Comunicación Audiovisual alarma a las productoras independientes. - Vantage One4, unas lentes con personalidad y distinción.

3. ENTREVISTA - (pag

30 - Rafael Lambea: “El año 2021 ha sido el mejor de la historia de CREA SGR con más de 800 operaciones”.

4. OPINIÓN - (pag

34 - Bolas de cristal. Por Peter Andermatt

5. EXHIBICIÓN - (pag

36 - Sercine se encarga de la proyección en el Martín Carpena para inaugurar Málaga. - Carta abierta a Abel Caballero, presidente de la FEMP.

6. GOYA 2022 - (pag

40 - El buen patrón domina en los Goya 2022. - Entrevistas a los ganadores de los premios técnicos.

7. PANORAMA - (pag

49 - Los Oscar 2022 serán históricos con 4 españoles nominados. - Alcarràs conquista el Oso de Oro de Berlín en un año dulce para el cine español.

8. HACE 40 AÑOS... - pag 52 9. DIRECTORIO DE EMPRESAS - (pag

54

Fundada en 1961 Año 61 - Nº 983 MARZO 2022

CINEINFORME - MARZO 2022

3


Festival de Málaga, 25 años apostando por el cine en español EL FESTIVAL DE MÁLAGA CUMPLE ESTE AÑO SUS BODAS DE PLATA EN UNA EDICIÓN QUE RECUPERA SUS SEÑAS DE IDENTIDAD, REGRESA A SUS FECHAS HABITUALES Y CAMBIA EL ESCENARIO DE SU GALA DE INAUGURACIÓN PARA DAR CABIDA A MÁS PÚBLICO CON EL QUE CELEBRAR LA CONMEMORACIÓN.

T

ras dos ediciones marcadas por la pandemia del coronavirus, el Festival de Málaga regresa para celebrar su 25 edición por todo lo alto. Así, del 18 al 27 de marzo el certamen recupera espacios para el encuentro y el evento social —con las precauciones y medidas de seguridad—, como la tradicional alfombra roja y el encuentro con la ciudad y con todos los visitantes. Una de las novedades más significativas de este 25 aniversario es el cambio de escenario de la gala de inauguración, que abandona el Teatro Cervantes para instalarse en el Palacio de Deportes José María Martín Carpena, un espacio con aforo para 3.000 personas. Sercine vuelve a ser el

4

partner tecnológico del evento. Así pues, se conmemora “un festival de celebración de la vida, tanto la social, con esa distancia que antes nos separaba y ya nos va uniendo”, tal y como explicó el director del certamen, Juan Antonio Vigar en la presentación, que también recordó la importancia de la presencialidad “porque forma parte de nuestra identidad, porque trabajamos para que el público regrese a las salas y disfrute de esa experiencia ritual del cine, porque nuestro festival es muy de encuentro y relación, de la que nacen espontáneamente proyectos futuros; porque nuestro público nos identifica con la fiesta del cine en español y eso nace necesariamente de la presencialidad”. CINEINFORME - MARZO 2022

Este año se han inscrito 1.949 películas, de las que 320 son largometrajes de ficción (123 cien por cien de factura española, 24 en coproducción y 155 latinoamericanos), de los que se han seleccionado 36; un total de 731 cortos de ficción y animación (43 seleccionados), 631 documentales (escogiendo 48) y 236 en la sección ‘Afirmando los derechos de las mujeres’, de los que se han elegido 8. La Sección Oficial del 25 Festival de Málaga está conformada por 21 películas, de las que 13 son españolas y ocho latinoamericanas, pero son 19 las que luchan por la Biznaga de Oro. La elegida para la inauguración en el José María Martín Carpena, que también compite por el máximo galardón,


El Palmeral de las Sorpresas © Area de Turismo de Málaga

es Código Emperador, thriller de intriga dirigido por Jorge Coira (18 comidas o o la serie Hierro), que tiene en el guion a Jorge Guerricaechevarría (ganador del Goya de este año en esta categoría). Luis Tosar encabeza el reparto de este film inspirado en la cara más oculta de la realidad social y política española, producido por Vaca Films y Proyecto Emperador AIE, en coproducción con la francesa Playtime, con participación de RTVE, Netflix, TVG y apoyo del ICAA, Agadic y Programa MEDIA. La cinta llegará a las salas de cine españolas el mismo día de la inauguración, 18 de marzo, con distribución de A Contracorriente Films. En el certamen de este año hay varios directores repetidores en la sec-

ción oficial. Es el caso de Dani de la Orden, que tras competir con Litus o cerrar la edición de 2019 con El mejor verano de mi vida, acude a Málaga con El test sobre un matrimonio, interpretado por Miren Ibarguren y Alberto San Juan, que se enfrenta a serios problemas económicos que se pondrán a prueba por su rico amigo Toni. Álamo Producciones vuelve a colaborar con Atresmedia Cine y Warner Bros, que se responsabiliza también de la distribución. El reparto se completa con Carlos Santos, Blanca Suárez o Antonio Resines, que terminó su rodaje antes de su batalla con el coronavirus, y las ventas internacionales están en manos de Film Factory. Posiblemente, uno de los nombres con más brillo en la competición de este año es Imanol Uribe, que ya ganó el título de mejor director en el 15 Festival de Málaga con Miel de naranjas y que diez años más tarde presenta uno de sus proyectos más personales, Llegaron de noche. El cineasta nacido en El Salvador se puso tras las cámaras para dirigir un apasionante guion de Daniel Cebrián basado en la historia real de la única testigo del crimen de los jesuitas en el país centroamericano, en que fue asesinado el sacerdote y teólogo de la liberación, Ignacio Ellacuría. Es una coproducción con Colombia, que por la parte española tiene a Bowfinger International Pictures (María Luisa Gutiérrez) y Tornasol Media y que cuenta con la participación de RTVE y Movistar+, y el apoyo del ICAA, Ibermedia e ICO. Juana Acosta, Juan Carlos Martínez y Ben Temple protagonizan este film que cuenta con la colaboración especial de Karra Elejalde y Carmelo Gómez, y llegará a los cines el 25 de marzo con distribución de Karma Films, mientras que de las ventas internacionales se encarga Latido Films. Tras hacerse con la Biznaga de Oro en 2018 con A cambio de nada, Daniel CINEINFORME - MARZO 2022

Guzmán vuelve al certamen con Canallas, una comedia de barrio diferente, políticamente incorrecta y con reminiscencias berlanguianas. Para contar las grandezas y las miserias de la sociedad española, Guzmán ha tirado de actores no profesionales que mezcla con otros reconocidos intérpretes del panorama español. La película es una producción original de Movistar Plus+ en coproducción con El Niño Producciones, Zircozine y La Canica Films, y que cuenta con el apoyo del ICAA y Crea SGR. Llegará a las salas de cine españolas el 1 de abril de mano de Universal Pictures mientras que las ventas internacionales las gestiona FilmFactory Entertainment. Juan Miguel del Castillo repite suerte en el Festival de Málaga, tras su éxito con Techo y comida, con La maniobra de la tortuga, coproducción de Áralan Films, A Contracorriente Films (que también se encargará de la distribución en abril) y la A.I.E. La maniobra de la tortuga en coproducción con la argentina Aleph Media, contando con la participación de RTVE, Canal Sur, Movistar+, Telecable, la ayuda del ICAA y la AAIICC, la financiación de Triodos Bank, Crea SGR y el patrocinio de la Diputación de Cádiz. Fred Tatien consigue su primer papel principal en este thriller policiaco con tintes sociales, basado en la exitosa novela homónima de Benito Olmo (autor de la saga del inspector Blanquetti) y Del Castillo vuelve a confiar en Natalia de Molina, que protagonizó su ópera prima, Techo y comida. Latido Films ya tiene amarradas las ventas internacionales. También regresa a Málaga Jota Linares, que presenta Las niñas de cristal, drama psicológico que escribe el propio Linares junto a Jorge Naranjo. Producida por Juan Solá, Nacho Manubens, Toni Sevilla y Mark Albela para Federation Spain; María Pedraza, Paula Losada, Mona Martínez, Marta Hazas o Ana Wagener, entre otros, protagonizan este drama psicológico que comienza tras el suicido de la estrella

5


del Ballet Clásico Nacional y que se verá en Netflix. Ibón Cormenzana se estrena en la sección oficial de Málaga con su cuarto largometraje, La cima, que produce a través de su compañía Arcadia Motion Pictures, junto a Aixerrota Films, LAZONA Producciones y Dorothy Films AIE, en coproducción con la francesa Noodles Production. Cuenta con participación de EiTB y Televisió de Catalunya y con el apoyo del Gobierno Vasco. La película sucede en la alta montaña y se rodó en plena Filomena, el temporal que asoló a España a principios de 2021. Javier Rey y Patricia López Arnaiz protagonizan el viaje emocional de de Mateo e Ione, que muestra el coraje, la lealtad y el compañerismo sin límites, valores que existen entre los alpinistas. Filmax llevará La cima a las salas de cine españolas el 25 de marzo y se encarga además de las ventas internacionales. Nosotros no nos mataremos con pistolas es la propuesta de María Ripoll, una de las directoras más taquilleras del panorama nacional, con títulos como Ahora o nunca o No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas. Este drama con buenas dosis de comedia es la adaptación de la obra de teatro del mismo título de Víctor Sánchez y está producida por Turanga Films y Un Capricho de Producciones. Posee el apoyo del Institut Valencià de Cultura, el Institut Català de les Empreses Culturals, Televisió de Catalunya, À Punt Mèdia e IB3, con la producción asociada de AMC y Pasarela. Ingrid GarcíaJonsson, Elena Martín, Lorena López, Joe Manjon y Carlos Troya interpretan a un grupo de amigos que se reencuentran en

6

La cima

Llenos de gracia (© Laia Lluch)

Canallas (© Lisbeth Salas)

Rapa (© Movistar)

Las niñas de cristal (© Manolo Pavón)

CINEINFORME - MARZO 2022

el pueblo tras años sin verse para celebrar una especial efeméride. También Filmax se encarga de la distribución en España y de las ventas internacionales. Tras la alabada María (y los demás), Nely Reguera firma La voluntaria, su segundo largometraje, una producción de Films y BTeam Fasten Produciones, junto a la griega Homemade Films. El proyecto fue uno de los títulos finalistas del programa Impulso WIP de Abycine Lanza el pasado año y se rodó entre Barcelona y Atenas. La todoterreno Carmen Machi encabeza el reparto de este drama político con gotas de humor sobre una doctora recién jubilada que decide viajar a un campo de refugiados donde, a su parecer, necesitan a gente exactamente como ella. BTteam Pictures se encarga de su distribución a los cines españoles el próximo mes de junio. También BTeam se encarga de la distribución de otra película que concursa en Málaga. Se trata de Cinco lobitos, ópera prima de Alauda Ruiz de Azúa, que hace poco más de un mes se presentó en la sección Panorama de la Berlinale. Esta producción de Encanta Films, Sayaka Producciones y Buena Pinta Media, cuenta con la participación de RTVE, EITB y Orange y con la financiación de ICAA, Gobierno Vasco, Comunidad de Madrid y CreA SGR. El film, que participó en la segunda edición del programa de La Incubadora de la ECAM, cuenta la historia de Amaia, que acaba de ser madre y se da cuenta de que no sabe muy bien cómo serlo. Latido Films es la agencia de ventas internacionales.



Mi vacío y yo

Almost in Love

The Gigantes

Llegaron de noche (© Camila Trejos) Cadejo blanco

Nosotros no nos mataremos con pistolas

Sinjar

Cinco lobitos

La segunda propuesta de proyección internacional que tiene en Málaga su estreno nacional, llega con Mi vacío y yo de Adrián Silvestre, que pasó por la Big Screen Competition de Rotterdam, consiguió el Premio Aracne Digital Cinema del Work in Progress (WIP) de Málaga y el premio Filmin Distribución en Abycine Lanza. Esta producción de Testamento, Promarfi Futuro y Alba Sotorra, narra en clave de ficción la experiencia de Raphaëlle Pérez, Raphi, protagonista de la película, que también coescribe junto a Adrián Silvestre y a Carlos MarquésMarcet. Mi vacío y yo se verá en Filmin. La cosecha latinoamericana de la sección oficial está integrada por A Mäe (La madre) de Cristiano Burlán (Brasil); Almost in Love (Ámame) de Leonardo Brzezicki (Argentina); Cadejo Blanco de Justin Lerner (Guatemala); Libre de Natural Arpajou (Argentina); Lo invisible de Javier Andrade (Ecuador y Francia); Mensajes privados de Matías Bizé (Chile); The Gigantes de la española

8

Beatriz Sanchís (México y Estados Unidos) y Utama de Alejandro Loayza Grisi (Bolivia, Uruguay y Francia). El jurado que decidirá los premios de la sección oficial está formado el director Manuel Gutiérrez Aragón (presidente); la actriz mexicana Cecilia Suárez; la actriz española Marta Nieto; el escritor Javier Cercas y el director del Festival de Cine de Lima (Perú), Marco Muhletaler. Fuera de concurso en la sección oficial del Festival de Málaga 2022 se verá Alcarrás, flamante Oso de Oro de la Berlinale de este año, con la que Carla Simón se convirtió en la primera realizadora española en recibir el codiciado premio. El segundo largometraje de la directora tras Verano 1993, es una producción de Avalon P.C. y Elastica Films, que también distribuirán la película en las salas de cine españolas el 29 de abril, Vilaüt Films y Alcarràs Film AIE en coproducción con la italiana Kino Produzioni (Italia). La película es un relato coral con tres generaciones conviviendo juntas y CINEINFORME - MARZO 2022

se ambienta en la última cosecha de melocotones que realiza una familia de agricultores en la zona catalana que da nombre al film. Y la otra es Llenos de gracia, segundo largometraje de Roberto Bueso, que clausurará el certamen. Inspirada en hechos reales, esta comedia es una producción de Misent, MOD y The Nun Producciones AIE. Carmen Machi se pone en la piel Marina, una monja muy atípica, que llega en el verano de 1994 a El Parral, un colegio amenazado de cierre. La cinta llegará este verano a las salas de cine españolas con distribución de Paramount Pictures mientras que Film Factory es la agencia de ventas internacional. En su 25 aniversario, el Festival de Málaga programará seis películas españolas con pases especiales a modo de sección oficial no competitiva. Estas son La piel en llamas de David Martín-Porras (Álamo Producciones Audiovisuales, La Panda, Álamo Audiovisual Octava Parte AIE), Camera Café - La Película de Ernesto Sevilla



(Café para muy cafeteros A.I.E., Pólvora Films, LaCoproductora, Estela Films, Planar Gestao de Equipamentos Audiovisuales, Estela Producciones Cinematográficas y Atresmedia Cine), Héroes de barrio de Ángeles Reiné (Palacios Gador AIE, Álamo Producciones Audiovisuales, Galdo Media, Spal Films), Sin ti no puedo de Chus Gutiérrez (Sin Ti No Puedo, AIE, Bowfinger International Pictures SL, Esto También Pasará SL, SDB Films SA de CV), Sinjar de Anna M. Bofarull (KaBoGa art & films) y Toscana de Pau Durà (Fosca Films, Gaia Audiovisuals, Good Machine Films). En sus bodas de plata el certamen estrena la nueva sección +Málaga, Premieres Internacionales con seis títulos europeos que han cosechado importantes premios en festivales y que aún no han sido estrenadas en España.

La sección Zonazine, que apuesta por el nuevo cine más audaz, cumple 20 años. Incluye ocho largometrajes de los que cinco son españoles: Dúo de Meritxell Colell (Polar Star Films, Pensilvania, Paraiso, Manufactura), Isósceles de Ignacio Nacho (Antídoto Films SL, La Dalia Films SL, Persons Films SL, Sierra Gador Producciones, Producciones Monas), Libélulas de Luc Knowles, producida por el propio Knowles; Lugares a los que nunca hemos ido, película póstuma del recientemente fallecido Roberto Pérez Toledo (Deep Entertainment) y Una película póstuma de Sigfrid Monleón (Malas Compañías); también una coproducción en la que participa España (Tiempos futuros de V. Checa), junto a México, Perú, Ecuador y Alemania. De nuevo las series de televisión tienen protagonismo en la sección no competitiva Pantalla TV, en la que

participarán siete ficciones: 800 metros, dirigida por Elías León Siminiani y producida por Bambú Producciones para Netflix; la webserie Chicos, la serie de Marta Vazgo, con producción de D' Sierto Films; Cucut, dirigida por Laura Jou i Bonet y Fernando Trullols Santiago, una producción de Massa d'Or Produccions para TV3; Días mejores de Alejo Flah, Arantxa Echevarría y Jota Linares, producida por VIS y Zeta Studios para Prime Video; Heridas, con dirección de Tito López Amado y Juanma Pachón, producida por Atresmedia y Buendía Estudios para Antena 3; Rapa, la nueva ficción de Jorge Coira, producida en colaboración con Portocabo para Movistar Plus+; y Ser o no ser, dirigida por Marta Pahissa, que es una producción de RTVE con Big Bang Media (The Mediapro Studio), para Playz.

LOS PREMIOS DE HONOR EN EL FESTIVAL DE MÁLAGA 2022

Arriba, de izquierda a derecha: la actriz Mercedes Morán (Retrospectiva) (© Sebastián Arpesella), el director Carlos Saura (Biznaga de Honor), la directora de producción Sol Carnicero (Ricardo Franco) y el actor Miguel Rellán (Ciudad del Paraíso) (© Tamara Arranz). Abajo, al conjunto del Cine Español (Málaga - Diario Sur) (© El Deseo / Fernando Iglesias Mas), los cineastas Javier Ambrossi y Javier Calvo (Málaga Talent) (© Danniel Rojas) y a El bosque del lobo de Pedro Olea, Película de Oro.

10

CINEINFORME - MARZO 2022



MAFIZ vuelve a la presencialidad y estrena los renovados Spanish Screenings Juan Antonio Vigar, director del Festival de Málaga, durante la presentación en Málaga de la programación de la 25 edición.

TRAS DOS AÑOS ADAPTÁNDOSE A LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA PANDEMIA, LA QUINTA EDICIÓN DEL ÁREA DE INDUSTRIA DEL FESTIVAL DE MÁLAGA VUELVE A REUNIR A LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL CARA A CARA CON NOVEDADES Y CAMBIOS EN SU DESARROLLO.

M

álaga Festival Industry Zone vuelve a tomar el pulso a la industria audiovisual y reúne a los principales actores del sector en varios eventos. Posiblemente, la gran novedad de este año sea el estreno de la nueva era de los Spanish Screenings, que tiene como extensión XXL, ya que el mercado para internacionalizar el audiovisual español se expande y, además de celebrarse en Málaga como en los últimos años, ahora también tendrán cita en San Sebastián, gracias al impulso presupuestario del Gobierno en una iniciativa que incluirá, a su vez, un parada anual en un país estratégico. Así, el primer evento de los Spanish Screenings XXL es en Málaga con Spanish Screenings Content, que se abre a nuevos públicos, nuevos creadores y nuevos agentes involucrados en la industria audiovisual, como los implicados en las plataformas, además de contar con nuevas secciones que se suman a las ya consolidadas, la puesta en marcha de una plataforma online específica o la integración del Hack MAFIZ Málaga, el evento dirigido a los nuevos creadores digitales. Así, entre los nuevos apartados se encuentran Remake Day, destinado al nuevo formato de venta del audiovisual

12

español con la participación de productores internacionales; Adaptaciones Literarias con las obras disponibles para su adaptación al formato audiovisual; Spain Colorful Diversity, en el que las Comunidades Autónomas presentarán sus localizaciones, planes de apoyo a rodajes, ventajas fiscales e incentivos; Regional Film Hub, plataforma para la promoción y difusión de la cinematografía de las diferentes comunidades españolas y Market Premières, espacio habilitado para tres proyecciones privadas de producciones no estrenadas en ningún otro mercado internacional y con la participación del talento artístico de las obras. Otro estreno de MAFIZ 2022 es Territorio España, nueva actividad que incorpora la participación de entidades y productoras del territorio español al área de industria, a través de la invitación por parte del certamen a una Comunidad Autónoma determinada. El objetivo es la creación de sinergias entre productores españoles y representantes de los cinco continentes que participan en el evento, con el fin de generar proyectos con capacidad internacional, nuevas vías de financiación, acceder a distribuidores y festivales de prestigio internacional y dar a conocer el audiovisual español. La Comunidad Valenciana es la encar-

CINEINFORME - MARZO 2022


gada de abrir Territorio España, contando con la colaboración del Institut Valencià de Cultura, de la Generalitat Valenciana, y de la televisión autonómica À Punt Mèdia. De este modo, durante el mercado se desarrollarán una serie de actividades para impulsar los encuentros profesionales y promocionar la industria audiovisual valenciana; además, los productores valencianos pueden conocer los proyectos latinoamericanos, así como a los agentes de ventas, distribución e inversores internacionales que participan en el evento. Igualmente, habrá una presentación en la que participaran representantes de las dos instituciones públicas, junto con los responsables de las Film Commission, para dar a conocer los diferentes incentivos y opciones del audiovisual esa Comunidad; y se celebrarán encuentros bilaterales entre productores valencianos y otros países e invitados. Por otra parte, vuelve Málaga Work in Progress (WIP) que, en su quinta edición, sigue impulsando la financiación de películas mediante su presentación a profesionales de la industria, favoreciendo su promoción y distribución internacional y apoyando la finalización de films en fase de posproducción. Este año se han seleccionado un total de 15 proyectos, cinco de ellos cien por cien de factura española (A los libros y a las mujeres canto de María Elorza, producido por Txintxua Films; Notas sobre un verano de Diego Llorente, con producción mayoritaria de Failo Cine; Ramona de Andrea Bagney; Sica de Carla Subirana, con producción de Alba Sotorra; y Tierra de Nuestras Madres de Liz Lobato, producido por María Luz Lobato Cepeda), una coproducción entre España y Alemania (En busca de la Singla de Paloma Zapata, producción mayoritaria de La Fábrica Naranja), además de dos mexicanos, otros tantos argentinos (uno de ellos en coproducción), dos también de Costa Rica, y uno de Colombia, Chile y Brasil.

El 25 Festival de Málaga tiene como país invitado a Costa Rica que protagonizará el Latin American Focus de MAFIZ para dar a conocer lo más reciente de la cinematografía costarricense y el talento que hace posible su éxito. Así, Focus Costa Rica propiciará relaciones comerciales, colaborativas y artísticas, sostenibles a largo plazo. De este modo, proyectos y creadores costarricenses participarán en secciones como Málaga Festival Fund & Coproduction Event o Málaga Work in Progress, al tiempo que productores, directores, autoridades e instituciones del país buscarán intercambios, oportunidades de negocio y proyección de la cinematografía de su país a lo largo de todo el evento. En la programación se incluye un ciclo con algunas recientes producciones costarricenses como Abrázame como antes de Jurgen Ureña (2016), Violeta al fin de Hilda Hidalgo Xirinachs (2017), Callos de Juan Ignacio Rodríguez (2018) y Objetos rebeldes de Carolina Arias Ortiz (2020). MAFIZ volverá a facilitar el diálogo entre productores de cine de largometrajes iberoamericanos y europeos a través de MAFF (Málaga Festival Fund & Co Production Event), encuentro de coproducción y de mercado. Además de la continuidad de Learning & Training, programa que tuvo su prime-

ra edición el pasado año, en esta ocasión en la Social MAFF, se añade MAFF Women Screen Industry, con el fin de lograr la equidad y transformar la cultura y que nace fruto de un acuerdo de colaboración entre el certamen y CIMA, la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA) y Mujeres en V.O. MAFF 2022 incluye 15 proyectos, de los que tres son españoles: Hermanas, dirigido por Ione Hernández (Luis Collar), Mar Rojo de Javier Tolentino (Paloma Zapata) y Tres canciones de Adrià Guxens (Jana Llopart). También es español el seleccionado en MAFF Social (El silencio de la tierra de Eulogio Romer y producido por Albert Sagalés); como igualmente son de factura nacional los elegidos en la nueva sección MAFF Women Screen Industry: La hora de las tortugas de Mariona Guiu Pont (Ariadna Relea Ventura), Juliette y Camille, dirigido y producido por Paloma Zapata; Antonia de Toñi Martín Zorrilla (Sinuhé Muñoz Martín ) y Seis de Rocío Martín (David Gonzalez). Por último, señalar que la próxima edición de Málaga Docs, evento que reúne en torno al documental a distintas generaciones de cineastas para elaborar un mapa colectivo sobre la creación y la transmisión del cine de lo real, se realizará en 2023.

El año pasado las secciones del MAFIZ se hicieron online pero hubo algunas actividades físicas de industria, como las III Jornadas de Producción de Cine Publicitario.

CINEINFORME - MARZO 2022

13


Juan Antonio Vigar

El Festival de Málaga celebra su 25º aniversario y lo hace volviendo prácticamente a la normalidad. Retorna a marzo y sus actividades de industria de MAFIZ volverán a ser presenciales. En Cineinforme hemos entrevistado a su director, Juan Antonio Vigar, para conocer los detalles de este año tan especial.

"Málaga es un festival aún joven, pero con mimbres de madurez" Cineinforme: El Festival de Málaga cumple 25 años. ¿Cómo os hace sentir este aniversario y qué actividades tenéis planteadas para esta conmemoración? Juan Antonio Vigar: Lo cierto es que cumplir 25 años nos sitúa como un festival aún joven, pero con mimbres de madurez. Han sido años dedicados a la promoción del cine español, más tarde ampliado a la comunidad iberoamericana, a un colectivo de casi 550 millones de personas que hablamos una lengua común y compartimos elementos en lo creativo e industrial. Esto nos da una perspectiva más rica donde la experiencia nos aporta conocimiento y la colaboración con todos estos países, dimensión y proyección internacional. Para que esta celebración se empiece a disfrutar con antelación y el Festival resulte un evento esperado, estamos desarrollando desde hace semanas un conjunto de acciones que hemos denominado ‘Camino al 25’, que nos han conectado con la ciudadanía. Música, exposiciones, rutas gastronómicas y actividades de fidelización con nuestro público, entre otras, se están sucediendo en la antesala de una edición que todos esperamos con muchísima ilusión.

14

En cuanto a contenidos y dado el elevado número de películas que hemos visionado, tendremos una nueva sección de Pases Especiales, a modo de muestra, de sección oficial no competitiva, y en el ámbito internacional, contaremos con la nueva sección +Málaga, Premieres Internacionales, donde podremos disfrutar de películas no latinoamericanas que han cosechado importantes premios en festivales y que aún no han sido estrenadas en España. Como se puede comprobar, mucha programación para esta edición de nuestras bodas de plata con el cine.

C.: ¿Cómo han sido las cifras de participación en Málaga 2022 a nivel de inscripciones? ¿Qué podéis destacar al analizar los distintos desgloses (ficción, documental, cortos, cine nacional, latinoamericano, mujeres) y el tipo de cine que se ha recibido? J.A.V.: En nuestro proceso de selección de este año hemos visto cerca de 150 largometrajes españoles de ficción, y esta visión nos hace percibir que el talento sigue siendo un motor extraordinario para nuestro sector. Pero nuestra percepción del cine español también CINEINFORME - MARZO 2022

nos demuestra que, en lo relativo a la producción, los mimbres industriales se hacen más sólidos y diversos, favoreciendo un mayor empleo. Como prueba de ello, comentar que las inscripciones recibidas de audiovisuales de distintos formatos han sido 1.949 para un total de 187 seleccionados, lo que significa que hemos vuelto a contar con un amplio apoyo y respaldo en el mundo del audiovisual. Películas procedentes de 53 de países, lo que pone de manifiesto nuestro importante posicionamiento internacional. Entrando al detalle, comentar que se han inscrito un total de 302 largometrajes y 731 cortos de ficción, mientras que en el apartado documental se han inscrito 317 largos y 314 cortos. Además de 236 audiovisuales presentados a la sección ‘Afirmando los derechos de las Mujeres’. Como dato adicional en relación a este tema de la perspectiva de género en la programación del festival, indicarle que de las 1.949 películas inscritas, 671 han sido dirigidas por mujeres, lo que significa un 34,4% del total; mientras que de las 671 películas seleccionadas, 69 han sido dirigidas por mujeres, lo que arroja un porcentaje del 37%. Esto significa un


incremento del cine dirigido por mujeres de un 2,6% entre las seleccionadas y las inscritas. Algo que de nuevo incide en nuestro compromiso con la igualdad de género.

C.: Tras la edición del 2021, que tuvo lugar en junio (y la de 2020 que fue en agosto), volvéis a vuestro mes habitual, marzo. Seguís creyendo que es la fecha más oportuna, ¿verdad? J.A.V.: Efectivamente, volvemos a marzo, nuestras fechas de siempre y donde consideramos que somos más útiles para el sector. En nuestro día a día, mantenemos una gran cercanía con todos los agentes del sector audiovisual español y latinoamericano, dialogamos constantemente con ellos. Pues bien, los productores y distribuidores nos piden situar el festival en estas fechas por cuanto suponen un puente perfecto para promocionar las películas de inicio de año, algunas de las cuales pasan unos días antes por la Berlinale. Es magnífico para el sector tener un importante estreno internacional y luego un segundo impulso con la programación y estreno nacional en Málaga. Las fechas de marzo permiten que la llegada a salas y la explotación comercial se haga entre los meses de marzo y abril, con la Semana Santa con centro de disfrute y ocio, con unos mejores datos de asistencia de público. Estrenos siempre antes de los meses de mayo y junio, que tradicionalmente han registrado peores datos de taquilla. Aunque todo ahora ha cambiado y, como consecuencia de la pandemia, haya que redoblar esfuerzos por rentabilizar las películas en cualquier época del año. En definitiva, seguiremos en marzo.

Volvemos a marzo, nuestras fechas de siempre y donde consideramos que somos más útiles para el sector. Es el puente perfecto para promocionar las películas de inicio de año

J.A. Vigar, presentando MaF - Málaga de Festival 2022, con más de 150 actividades y una programación basada en la revolución del pensamiento.

Cambiaremos algo los días en función de la ubicación cambiante de la Semana Santa, pero nos mantendremos ahí, cerca de Berlín y al inicio de la primavera para favorecer los estrenos.

C.: A partir de este año los Spanish Screenings que venían realizándose en Málaga en los últimos años se han renovado y expandido bajo el apelativo XXL. ¿Qué novedades principales destacarías para su celebración en lo que respecta a Málaga? J.A.V.: Efectivamente, en esta edición y gracias al impulso presupuestario del Gobierno, este evento adopta un nuevo formato para convertirse en Spanish Screenings XXL. Un mercado internacional para la producción audiovisual española’. El proyecto se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y la primera cita de estos Spanish Screenings XXL es el Mercado Content, que tendrá lugar en el marco del Festival de Málaga del 21 al 24 de marzo. El formato XXL cumplirá con dos principales objetivos. En primer lugar, incrementar la variedad de perfiles participantes: plataformas de pago, televisiones, plataformas de creadores digitales, programadores festivales de cine, productores internacionales, prensa internacional; y por otra parte, reforzar la marca Spanish Screenings mediante acciones CINEINFORME - MARZO 2022

itinerantes dirigidas a la venta y promoción del cine español en territorios en los que no está afianzada la cultura cinematográfica española.

C.: En estos nuevos Spanish Screenings llama la atención la buena sintonía con el Festival de San Sebastián. De hecho, vosotros formáis parte de la iniciativa Profestivales21 junto a otros certámenes. ¿Es importante que los festivales se unan por sus intereses comunes y no se vean como competidores? J.A.V.: Efectivamente, y contra lo que algunos puedan pensar, los festivales somos amigos, no competidores; nos complementamos, colaboramos y armamos proyectos en común desde el respeto mutuo y la cercanía entre quienes los dirigimos. Para nosotros supone una enorme alegría esta unión con el Festival de San Sebastián para el proyecto de Spanish Screenings, al que, estoy seguro, esta colaboración dotará de mucha mayor amplitud y mejores resultados. Le confieso que admiro mucho el trabajo que se realiza en San Sebastián y que para nosotros es un maravillosa responsabilidad unirnos en este proyecto a un festival tan prestigioso. Desde la amistad personal con José Luis Rebordinos y la complementariedad entre nuestros festivales —estamos en dos épocas muy diferenciadas del año— aspiramos a que este proyecto

15


Juan Antonio Vigar, gerente de Málaga ProCultura, es director del Festival de Málaga desde 2013.

Inauguramos las nuevas secciones Pases Especiales y +Málaga, Premieres Internacionales, mucha programación para esta edición de nuestras bodas de plata con el cine

tan importante alcance con eficiencia los objetivos planteados y represente, desde el máximo prestigio, a nuestro sector audiovisual. Y algo similar sucede con los festivales de Sevilla, Valladolid, Huelva y Sitges, que también se ha unido a nosotros en la coordinadora Profestivales21. Esta nació desde el diálogo de todos los directores sobre la compleja problemática que estamos viviendo y la necesidad de encontrar soluciones eficaces. Esto nos llevó a ampliar nuestro horizonte con proyectos en común que, como el caso de Pantalla Cinéfila, ha superado todas nuestras expectativas en cuando a la participación de escolares —más de 200.000— en esta plataforma de visionado para niños y jóvenes, nuestro público del futuro. Y seguimos trabajando en una nueva iniciativa de Laboratorio para el desarrollo de proyectos. En definitiva, los festivales sabemos que, sumando, multiplicamos los resultados.

C.: Aparte de la remodelación de los Spanish Screenings, ¿qué novedades se encontrarán los profesionales en cuanto al MAFIZ? J.A.V.: En primer lugar, debo resaltar, como siempre hago, que un proyecto

16

estratégico para nosotros es nuestra Zona de Industria, MAFIZ, constituida por eventos que promueven la Financiación, Coproducción, Distribución y Venta del cine en español, todo ello desde el apoyo e impulso al nuevo talento audiovisual iberoamericano en su consideración de objetivo transversal para esta amplia área industrial. En esta ocasión, volveremos de nuevo a celebrar nuestros eventos de modo presencial. Así, eventos como el MÁLAGA WORK IN PROGRESS y el MAFF (Málaga Festival Fund & Coproduction Event), centrado en los fondos internacionales que aportan financiación al cine latinoamericano, nos permitirán reencontrarnos en el marco del Festival. Pero quizás nuestra principal novedad sea el HACK MÁLAGA, un nuevo evento dedicado al talento emergente en las nuevas plataformas y redes sociales. Eventos, todo ellos, diseñados para crear puentes entre la industria y el talento, entre España e Iberoamérica. En este sentido remarcar que nuestro Latin American Focus, el foro bilateral de coproducción, tendrá este año a Costa Rica como País de Honor. Esta nominación también lleva aparejada la programación de un ciclo de películas de este país así como diferentes actos protocolarios e institucionales.

C.: La pandemia se resiste a desaparecer pero parece que para marzo hay perspectivas de que la situación sanitaria esté relativamente bien. ¿Cómo planteáis esta situación? J.A.V.: Con esa mejoría soñamos y, en plan positivo, contamos. CINEINFORME - MARZO 2022

Contra lo que algunos puedan pensar, los festivales somos amigos, no competidores; nos complementamos, colaboramos y armamos proyectos en común (...) Admiro mucho el trabajo que se realiza en San Sebastián

Afortunadamente la situación sanitaria global ha mejorado sustancialmente. Y aunque aún debemos seguir siendo cautos y respetar las normas que se dictan para protegernos, queremos que este sea un festival de celebración de la vida, tanto la social, con esa distancia que antes nos separaba y ya nos va uniendo, como la del propio festival, que cumple una cifra referencial, 25 años, volviendo a recuperar sus señas de identidad, con su alfombra roja y el encuentro con la ciudad y sus visitantes. Para el Festival de Málaga, lo presencial es esencial, porque forma parte de nuestra identidad, porque trabajamos para que el público regrese a las salas y disfrute de esa experiencia ritual, porque nuestro festival es muy de encuentro y relación, de la que nacen espontáneamente proyectos futuros; porque nuestro público nos identifica con la fiesta del cine en español y eso nace necesariamente de la presencialidad. En definitiva, seguiremos implantando nuestros protocolos sanitarios, cuya eficacia ya hemos podido contrastar en las dos últimas ediciones, pero intentando que la presencialidad nos aporte mayor cercanía y unión.



Código Emperador, el nuevo thriller de

© Jaime Olmedo

Vaca Films y Luis Tosar, inaugura Málaga

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HAN DESTAPADO CASOS QUE REFLEJAN EL PODER EN LA SOMBRA Y LAS CLOACAS DE LA REALIDAD POLÍTICA ENESPAÑA. EL NUEVO FILM DE JORGE COIRA, CÓDIGO EMPERADOR, SE SUMERGE EN ESTE OSCURO MUNDO LLENO DE SECRETOS. EL FILM ABRE LA 25 EDICIÓN DEL FESTIVAL DE MÁLAGA EL 18 DE MARZO, MISMO DÍA EN EL QUE DESEMBARCA EN SALAS COMERCIALES DE LA MANO DE A CONTRACORRIENTE FILMS.

C

ódigo Emperador supone una nueva colaboración entre el actor Luis Tosar, ganador de tres Premios Goya, y la productora Vaca Films, la referencia de la producción en Galicia. Este thriller de intriga muestra la cara más oculta de la realidad social, política y económica española. “En principio los agentes se encargan de velar por la seguridad nacional. Y en medio de toda una investigación se ven inmersos en unos acontecimientos que no tienen tanto que ver con la seguridad nacional como con salvaguardar la imagen de la patria”, señala Tosar. El reparto incluye también a actores como Alexandra Masangkay, Georgina Amorós, Laura Domínguez, Miguel Rellán, María Botto, Arón Piper, Denís Gómez, Fran Lareu y Santi Prego, entre otros. El guion es obra del prestigioso

guionista Jorge Guerricaechevarría (Celda 211, La comunidad, Quien a hierro mata) y al frente del proyecto está el director Jorge Coira, creador de la premiada serie Hierro. Jorge Coira se adentra en las mecánicas del poder en la sombra, revelando a través de la ficción una reconocible realidad de la España reciente: “En los últimos años han empezado a salir con cierta frecuencia noticias sobre esos mundos oscuros. Queríamos investigar y adentrarnos en las denominadas ‘cloacas del Estado’ para poder hablar sobre eso que está ocurriendo y que es opaco y está escondido", declara Coira. El rodaje se hizo en diversos puntos geográficos como Bilbao, Madrid, A Coruña, Budapest y Panamá. Producida por Vaca Films y Proyecto Emperador AIE, en coproducción con

© Jaime Olmedo

© Jaime Olmedo

18

la compañía francesa Playtime. Netflix será la encargada de la distribución a través de su plataforma. ¿Cuál es la historia? Juan trabaja para los servicios secretos. Con el fin de tener acceso al chalet de una pareja implicada en el tráfico de armas, se acerca a la asistenta filipina que vive en la casa y establece con ella una relación que se irá volviendo cada vez más compleja. En paralelo, Juan realiza otros trabajos “no oficiales” para proteger los intereses de las élites más poderosas del país, que ahora han puesto sus ojos en un político aparentemente anodino cuyos trapos sucios deberá buscar o 'inventar' con la ayuda de la hija de un reconocido actor. A Contracorriente Films lleva la distribución en España. Los espectadores de nuestro país podrán disfrutar del film en salas a partir del 18 de marzo.

CINEINFORME - MARZO 2022


La piel en llamas, adaptación de la obra de Guillem Clua, en Sección Oficial ÓSCAR JAENADA, ELLA KWEKU, FERNANDO TEJERO Y LIDIA NENÉ PROTAGONIZAN ESTE DRAMA DE SUSPENSE Y MISTERIO SOBRE LOS DESASTRES DE LA GUERRA. DIRIGIDA POR DAVID MARTÍN-PORRAS Y PRODUCIDA POR EDUARDO CAMPOY (ÁLAMO PRODUCCIONES), ES LA ADAPTACIÓN DE LA OBRA HOMÓNIMA DE GUILLEM CLUA, PREMIO NACIONAL DE LITERATURA. SU ESTRENO MUNDIAL ES EL 21 DE MARZO EN EL MARCO DEL 25 FESTIVAL DE MÁLAGA.

L

a piel en llamas es un largometraje de Álamo Producciones Audiovisuales (El mejor verano de mi vida, Mamá o papá), con la coproducción de La Panda. "Gira en torno al proceso de construcción de la narrativa: ¿Qué es la verdad? ¿No es acaso una suma de medias verdades? (...) Es una obra con una estructura muy original, con diálogos llenos de genialidad y con unos personajes muy complejos, lo que me permitió trabajar en profundidad con los actores, una parte del proceso que me encanta", declara el director salmantino David Martín-Porras, quien tras 15 años en Los Ángeles, realiza su primer film en España. El cineasta ya tiene experiencia en el Festival de Málaga porque mostró

allí algunos de sus cortometrajes, como Ida y vuelta, La viuda e Inside the Box, con el que estuvo nominado al Goya. Guillem Clua es un prestigioso dramaturgo catalán que obtuvo en 2020 el Premio Nacional de Literatura Dramática por su obra Justicia. La piel en llamas es su primera adaptación al cine y la primera vez que participa en un guión de largometraje, aunque ha trabajado antes en televisión. Esta obra se estrenó en 2005 y, desde entonces, además de cosechar diversos galardones, llegó al Centro Dramático Nacional (Madrid) y se produjo en diez ocasiones más a nivel internacional. El film, escrito por el director y el dramaturgo, tiene como principales intérpretes a Óscar Jaenada, Fernando Tejero, Ella Kweku y Lidia Nené

CINEINFORME - MARZO 2022

¿Cuál es la historia? Frederick Sálomon, un fotoperiodista de guerra que alcanzó fama internacional por capturar la imagen de una niña volando por los aires como consecuencia de la explosión de una bomba, regresa 20 años después al país donde tomó la foto para recoger un premio por haber contribuido, para muchos, a la paz del lugar. Sin embargo, una periodista local que quiere entrevistarle no está de acuerdo. De hecho, quiere matarle. En el mismo hotel, una madre desesperada se ofrece sexualmente a un delegado de Naciones Unidas para salvar la vida de su hija. La piel en llamas llegará comercialmente a las salas de cine españolas en mayo. Film Factory lleva las ventas internacionales.

19


La importancia de la postproducción en la esencia de una película LA POSTPRODUCCIÓN ES UN ARTE QUE SE CREA DESPUÉS DEL ARTE, QUE TRABAJA TEJIENDO DIFERENTES ELEMENTOS COMPATIBILIZANDO LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y TECNOLÓGICA. SU RESULTADO DEPENDE DE LA HABILIDAD Y ENTENDIMIENTO DE LO QUE SE QUIERE CONSEGUIR, PERO TAMBIÉN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA. Y ES QUE YA LO DIJO ORSON WELLES, “EN LA SALA DE MONTAJE SE FABRICA TODA LA ELOCUENCIA DEL CINE”, ES DONDE SE CONSTRUYE LA ESENCIA DEL RELATO CINEMATOGRÁFICO.

U

na de las películas más esperadas de la temporada es Nosotros no nos mataremos con pistolas de Maria Ripoll, la segunda directora más taquillera de la historia del cine español, producida por Turanga Films y Un Capricho Producciones y protagonizada por Ingrid García Jonsson, Elena Martin, Joe Manjón, Lorena López, Carlos Troya y Carmela Lloret. Se estrena el 24 de marzo en la Sala Cervantes del 25° Festival de Málaga. Antaviana VFX & Postproduction ha llevado a cabo el proceso de postproducción de la película.

Ingrid García Jonsson, protagonista de Nosotros no nos mataremos con pistolas, film postproducido en Antaviana que se estrena en Málaga 2022.

UNA METODOLOGÍA QUE PROMUEVE EL DIÁLOGO Y LA INTERACCIÓN

La experiencia de Antaviana VFX & Postproduction en el sistema de trabajo de edición de la película ayudó a plasmar en pantalla la voluntad de la directora. Su esencia radica en un sistema de trabajo colaborativo con una metodología en red que permite grandes posibilidades creativas ya que el proceso de postproducción, muchas veces complejo, delicado e íntimo, se desarrolla de manera orquestada y todos los profesionales trabajan de manera coral y entrelazada para que el proceso no se vea interrumpido, como si de un plano secuencia se tratara.

Durante el proceso de edición de Nosotros no nos mataremos con pistolas ha trabajado de manera transversal un equipo pluridisciplinar formado por supervisores de postproducción, ingenieros informáticos, supervisores y compositores de VFX, grafistas, y a su vez los técnicos en el tratamiento del color y del sonido como fuentes de comunicación narrativa, todo ello ha permitido que las estrategias estéticas vayan afinándose y negociándose en cada momento. UN LABORATORIO DE DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA DE CINE DIGITAL

Antaviana VFX & Postproduction compatibiliza la parte artística con la parte tecnológica y está al día de los cam-

20

bios y transformaciones que está experimentando el sector audiovisual hoy en día.

La distribución y exhibición cinematográficas se enfrentan a nuevos retos y la empresa se ha convertido

CINEINFORME - MARZO 2022


en la representación en España de la tecnología MovieTransit™ de UniqueX, líder global en soluciones y servicios innovadores de cine digital, presente en 3.000 cines en más de 19 países.

El servicio está conectado a una red de más de 300 salas de cine de España ofrece a empresas distribuidoras y exhibidoras una infraestructura de distribución electrónica rápida, segura y encriptada que permite hacer frente a los retos derivados de

la transformación tecnológica y a los cambios en los hábitos de consumo actuales, que están modificando la experiencia colectiva de ir al cine.

La experiencia de más de quince años de Antaviana VFX & Postproduction en masterización y distribución de DCP junto a la infraestructura innovadora de UniqueX, son perfectas para crear el servicio robusto, ágil y de confianza que necesita actualmente el sector cinematográfico español.

Además, este sistema de distribución electrónica fomenta la sostenibilidad ambiental ayudando a potenciar la RSC de las empresas y reduciendo notablemente la logística de envío de discos en formato físico para que las películas lleguen a todas las salas de cine con la seguridad, flexibilidad y rapidez que requieren las campañas de distribución cinematográfica actuales potenciando el cine y retornando el público a las salas .

Nosotros no nos mataremos con pistolas de María Ripoll (Filmax)

CINEINFORME - MARZO 2022

21


La ciudad de Madrid, escenario en 2021 de 44 películas, 68 series y más de 350 anuncios Canallas de Daniel Guzmán, producida por Movistar Plus+ en coproducción con El Niño Producciones, Zircocine y La Canica Films, y distribuida por Universal (© Lisbeth Salas)

M

EL BALANCE DE RODAJES DE 2021 EN LA CIUDAD DE MADRID DEMUESTRA LA RECUPERACIÓN COMPLETA DE LOS RODAJES EN LA CIUDAD, ALCANZANDO CIFRAS RÉCORD EN RODAJE DE SERIES Y PELÍCULAS.

adrid continúa afianzándose como centro de referencia en la producción de contenidos, especialmente series, recuperando la tendencia creciente de la última década. A lo largo de 2021 la ciudad acogió el rodaje de 44 largometrajes de ficción y 68 series diferentes, según datos de Madrid Film Office, oficina de promoción de los rodajes del Ayuntamiento de Madrid que trabaja para facilitar el desarrollo de proyectos audiovisuales en la ciudad. Se trata de las cifras más altas registradas hasta la fecha, superando el récord anterior de 35 largometrajes y 66 series rodadas en 2019, año previo a la pandemia. Entre las películas rodadas se encuentran títulos tan variados como Madres paralelas de Pedro Almodóvar y Josefina de Javier Marco, ambas presentes en los Premios Goya, así como Las niñas de cristal de Jota Linares y Código Emperador de Jorge Coira, seleccionadas para el Festival de

Código Emperador de Jorge Coira, producción de Vaca Films y Playtime que distribuye A Contracorriente (© Jaime Olmedo)

Málaga junto con otros títulos rodados en Madrid en 2020, como Canallas de Daniel Guzmán. También se rodaron el año pasado en las calles de la ciudad de Madrid, entre otros proyectos, Mantícora de Carlos Vermut, Rainbow de Paco León, La piedad de Eduardo Casanova, la coproducción hispano-belga En los márgenes de Juan Diego Botto, la adaptación a la gran pantalla por Chus Gutiérrez de la obra de teatro De caperucita a loba, A todo tren. Destino Asturias de Santiago Segura, El test de Dani de la Orden, Objetos de Jorge Dorado, Viejos de Raúl Cerezo y Fernando González Gómez, A mil kilómetros de la navidad de Álvaro Fernández Armero o la superproducción hollywoodiense Uncharted de Ruben Fleischer, que rodó algunas escenas interiores en edificios de la ciudad. Entre las series rodadas en 2021 se encuentran 61 de ficción y 7 docuseries, destacando proyectos internacio-

nales como las series estadounidenses El regreso de la espía y Warrior Nun (temporada 2), ambas rodadas en Madrid para Netflix US a través de la productora de service Fresco Films, así como algunas escenas de la producción francesa Toutes ces choses qu'on ne s'est pas dites para Studiocanal y STARZ y la serie británica The English para BBC y Amazon Prime Video. La ciudad fue protagonista asimismo de, entre otros rodajes, la última temporada de la exitosa La casa de papel y las nuevas temporadas de Élite, El tiempo que te doy y El vecino de Netflix; series de HBO Max como Sin novedad, Venga Juan, Todo lo otro y la esperada García; Cardo para Atresmedia; la primera temporada de El Inmortal y las segundas temporadas de La Unidad y Nasdrovia para Movistar+; nuevo y esperado remake de Historias para no dormir para RTVE y Amazon Prime; y la primera producción española para Apple TV+, Now and then.



El cine vasco, a mostrar su potencial en Málaga

EL FESTIVAL DE MÁLAGA ES, DESDE HACE AÑOS, UNO DE LOS PRINCIPALES ESCAPARATES DEL CINE A NIVEL NACIONAL, Y UN LUGAR DONDE LOS CINEASTAS VASCOS SIEMPRE HAN CONTADO CON UNA IMPORTANTE Y DESTACADA PARTICIPACIÓN. EN ESTA OCASIÓN, COMO NO PODÍA SER DE OTRA MANERA, TANTO EL PROPIO FESTIVAL COMO MAFIZ, SU ZONA DE INDUSTRIA, HAN SELECCIONADO 19 TRABAJOS PARA PARTICIPAR EN DISTINTOS APARTADOS. Ainarak (Maluta Films)

T

res de los mismos compiten en la Sección Oficial a Concurso. Entre ellos, encontramos la ópera prima de Alauda Ruiz de Azúa, Cinco lobitos, que, tras vivir su estreno mundial en la Berlinale con gran éxito, aterriza en la ciudad andaluza sumando así su primer destino nacional. También forman parte de la sección la película La cima del director Ibon Cormenzana y Llegaron de noche de Imanol Uribe. Igualmente, en la sección Documentales / Largometrajes Sección Oficial encontramos Balika, el último proyecto de Aitor Sánchez Smith y Lander Ibarretxe. Dentro de la Sección Oficial Animazine – Cortos de Animación, el Festival ha seleccionado el corto Loop del director argentino Pablo Polledri y las productoras Uniko Estudio y Maniac Planet. También participará Ur azpian lore, dirigido y producido por Aitor Oñederra, y que forma parte del catálogo Kimuak 2021. El de Oñederra no es el único trabajo perteneciente al catálogo Kimuak con el que los asistentes al festival podrán disfrutar, ya que en la Sección Oficial de Cortometrajes de

24

Ficción también se podrá ver Heltzear, un proyecto dirigido por Mikel Gurrea y producido por Xabier Berzosa (Irusoin). Además, en la misma sección encontramos Etxean de Mikel Rueda, surgido para participar en la convocatoria Itxitik que Zineuskadi puso en marcha durante el confinamiento; e Irrits, un corto de Maider Oleaga junto a las productoras Galapan y Sumendi. En la Sección Oficial de Cortometrajes Documentales encontramos el último trabajo de la cineasta donostiarra Maider Fernández, Fe, de la productora Apellaniz y de Sosa. Igualmente, fuera de concurso, se proyectarán los cortos El parque de juegos del bilbaíno Pedro Olea y Goya 3 de mayo, un trabajo de Carlos Saura, producido por Gaizka Urresti. Por su parte, en la sección Afirmando los derechos de las mujeres tendremos la oportunidad de ver la proyección del trabajo Norberaren gela de Ainhoa Urgoitia y Enrique Rey Monzón y de Mama de Pablo de la Chica y producido por Diego Urruchi (Media Attack), que llega tras haber logrado el premio a Mejor CortoCINEINFORME - MARZO 2022

metraje Documental en la última gala de los Premios Goya. También será muy notable la presencia vasca dentro de MAFIZ. Por un lado, entre los proyectos recibidos bajo el paraguas Basque Audiovisual, han sido seleccionados Ainarak de Ritxi Lizartza y Juan San Martín (Maluta Films) y Canto cósmico. Niño de Elche de Marc Sempere-Moya y Leire Apellaniz (Señor & Señora) para ser proyectados en Spanish Screenings XXL. Por otro, la sección Next From Spain contará con el último trabajo de Jabi Elortegi, El vasco, una coproducción internacional de Pausoka, junto a Oeste Films y Prisma Cine. En la misma sección encontramos también el largometraje Unicorn Wars del director gallego Alberto Vázquez, producido por Uniko Estudio, y Bayo Bayo Baby, un trabajo de Amaia Remirez y Raúl de la Fuente, producido por Kanaki Films.


Las series de ficción incrementan el volumen de rodajes en Navarra

C

NAVARRA CONTINÚA AL FRENTE DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL NACIONAL. EL INCREMENTO DE RODAJES DE SERIES DE FICCIÓN EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL TAMBIÉN HA TENIDO SU IMPACTO EN EL TERRITORIO FORAL. erca de concluir la grabación de la primera temporada de Vampire Academy (NBC Universal, Calle Academia), esta producción ha sido el foco del sector, centrando el mayor número de días de rodaje, seis meses, en la localidad de Olite. Con su producción ya concluida, Navarra ha acogido la segunda temporada de El Internado: Las Cumbres (Amazon Prime Video, Atresmedia Studios, Globomedia) y continúan trabajando con el equipo para el cierre de la grabación de la tercera temporada a lo largo de 2022. La serie sobre la primera vuelta al mundo de Elcano y Magallanes, Sin Límites (Amazon Prime Video, RTVE), también rodó en la capital navarra y en el Castillo de Olite durante dos semanas. Finalmente, Lekumberri fue la localidad principal de la grabación de Tú no eres especial (Netflix, Oria Films). También en otras tipologías audiovisuales, Navarra ha sido seleccionada como localización principal de los rodajes. La productora cinematográfica Tornasol lidera la producción de largometrajes, con seis proyectos desarrollados en el último año y medio. Se trata de los títulos Bajo terapia (Gerardo Herrero), El comensal (Ángeles González-Sinde), La novia de América (Alfonso Albacete), Mamá

no enRedes (Daniela Féjerman), No mires a los ojos (Félix Viscarret) y Llegaron de noche (Imanol Uribe). El sector del cine documental tampoco se queda atrás. Navarra ha cerrado 2021 con 13 títulos rodados en territorio, de los cuales se pueden destacar proyectos como Ainarak (601 Producciones Audiovisuales), El vuelo

Navarra a través de la sociedad pública NICDO. En este sentido, la provincia sigue siendo uno de los territorios de referencia para la producción audiovisual. La Navarra Film Commission, con más de diez años de madurez en el sector, trabaja sobre una gran variedad de localizaciones, con cercanía administrativa y facilitando el acceso a Rodaje de El comensal un competitivo incentivo fiscal con un porcentaje de la deducción del 35%, pudiendo llegar al 40% en algunos supuestos especiales. Un rico ecosistema que se ve recogido en la plataforma de colaboración público privada Navarra Film Industry, dedicada a la difusión de toda la actividad audiovisual de la comunidad y su guía audiovisual, integrada por la Dirección General de Cultura del Gobierno de Navarra, NICDO / Navarra Film Commission, el Clúster Audiovisual de Navarra (CLAVNA) y la Asociación de Empresas y Profesionales Rodaje de la 2T de El Internado: Las Cumbres del Audiovisual Navarro (NAPAR). de las libélulas de Iñaki Alforja; Petrus Esta herramienta colaborativa (Haruru Filmak), Camino de San explica, en buena medida, el increIgnacio (Animaset), y el último proyec- mento de la producción audiovisual to de Irati Gorostidi, San Simón 62: un en Navarra, que se prevé todavía documental producido y estrenado mayor para 2022, con más películas, en Punto de Vista, Festival Internacio- tanto de ficción como documental; nal de Cine Documental en Navarra series de ficción y programas televisique también impulsa el Departamento vos que ya se encuentran en proceso de Cultura y Deporte de Gobierno de de producción. CINEINFORME - MARZO 2022

25


producción

Un país en la encrucijada y su audiovisual también

P

José Antonio Hergueta, presidente de MAPA ero no deja de sorprender que ante todo lo aprendido, quienes mejor pueden ayudar a moderar esos vaivenes y sacar provecho de la experiencia (responsables de la Administración, Gobierno, legisladores) resuelvan dejar la nave al pairo o, lo que es peor, al viento interesado del momento, sin responsabilizarse de a qué destino nos lleva ese rumbo ni el coste de la travesía. Una de las enseñanzas del confinamiento por COVID-19 fue, precisamente, la valoración del cine y, en general, el audiovisual, como una pieza vital de nuestra sociedad, a la vez alimento imprescindible en nuestras vidas, identidad de país, cultura e industria. La buena onda que se generó quizá no haya conseguido disolver la mala prensa que persigue al cine español entre los españoles, que daría para otras reflexiones, pero sí añadir un valor adicional a las historias que desde aquí se cuentan, sobre vidas cercanas, con medios propios o en colaboración con profesionales y empresas de otros países, ya sea para entretener o profundizar. Ha llevado décadas consolidar un sector cinematográfico en España, a base de productoras independientes de pequeño y mediano tamaño, el estándar internacional, homologable con cualquier país de nuestro entorno europeo, capaz de poner en pie produccio-

26

QUE VIVIMOS TIEMPOS SORPRENDENTES ES UN LUGAR COMÚN DE CUALQUIER REFLEXIÓN ESTOS DÍAS. QUIZÁ, ENTRE LAS POCAS VENTAJAS DE QUE GOZA EL SECTOR AUDIOVISUAL ESTÉ EL HABERSE ACOSTUMBRADO A LAS SACUDIDAS QUE, POR LO MENOS CADA CINCO AÑOS, PONEN PATAS ARRIBA EL LLAMADO MODELO DE NEGOCIO.

nes de todo tipo y tamaño. No ha sido flor de un día, más bien de 20-30 años, también el que se fuera consolidando más allá de Madrid y Barcelona, que eran y siguen siendo los grandes centros de producción, pero ahora compiten con todas las capitales autonómicas y otras grandes ciudades españolas. Por esta capacidad ya comprobable en cualquier mercado audiovisual, sorprende que ante los nuevos desafíos que afronta el cine, no dejemos de sufrir tropiezos, propuestas, regulaciones, decretos e incluso leyes que atentan contra la continuidad del gran tejido de la producción independiente en España. Citaré algunas, seguro de que quedarán más en el tintero. La Ley General de Comunicación Audiovisual, actualmente en trámite parlamentario, es la más evidente y la oportunidad perdida para proteger este tejido productivo. Se creó una gran expectativa respecto a lo que la LGCA

Ante los nuevos desafíos que afronta el cine, no dejamos de sufrir tropiezos, propuestas, regulaciones, decretos e incluso leyes que atentan contra la continuidad del gran tejido de la producción independiente CINEINFORME - MARZO 2022

podía haber hecho por RTVE, debilitada desde que se le restó la posibilidad de financiarse mediante publicidad para cedérsela a las cadenas privadas, y ni al gran ente público nacional, ni a los operadores autonómicos les llega otra cosa que la intemperie. Pero tampoco fue valiente este Gobierno para imponer a las OTT una tasa de inversión que se acercara al 20% de Francia, y llegó a amenazar con dejar el actual 5% en un 2% simbólico que en realidad cambiaría poco pues con esas cifras ya estarían cumplidas las cuotas de inversión en producción independiente local, contrapartida que se exige por disponer de una licencia OTT en España. Para eso hay que saber bien qué es un “productor independiente” y ahí es donde acaba de patinar la LGCA, que viene a reconocer como tal a cualquier productora participada por una corporación o grupo de comunicación extranjero, con lo que de facto las equipara legalmente a las pymes que se baten el cobre por sacar adelante proyectos, es decir, al grueso del sector audiovisual español al que supuestamente venía a proteger. Hemos visto, desde la crisis económica de 2008, crecer de una manera desbocada la presión fiscal: la fiscalizadora de una Administración pública empeñada en culpabilizar y obstaculizar a cualquier autónomo o pyme, la


Hay que saber bien qué es un productor independiente y ahí es donde acaba de patinar la LGCA, que reconoce como tal a cualquier productora participada por una corporación o grupo de comunicación extranjero burocrática que multiplica y encarece los trámites de cualquier gestión, y también la incongruencia de que se pongan en vigor medidas que generan una completa inseguridad jurídica. La más reciente es la Reforma Laboral, aprobada a bombo y platillo para resolver los problemas del desempleo, pero que imposibilita la contratación más habitual en el audiovisual ¿Qué sectores pretenden mejorar quienes ignoran la realidad más inmediata del mercado laboral? ¿Con qué profesionales o expertos se han reunido los técnicos del Ministerio en el proceso de elaboración de esa norma? Se da por hecho que este mes habrá una solución, quizá un parche para resolver un entuerto innecesario, menos aún en un momento como este, en que el sector necesita fluir tras el bache de los dos últimos años y generar líneas capaces de competir en el actual panorama. ¿Por qué poner palos en las ruedas en vez de ayudar a que giren? Aun siendo complicado, el panorama no parece malo: se ven cada vez más películas españolas en festivales internacionales, con mejor calidad y resultados, lo que se contradice con

Rodaje de La casa de caracol, en el que participó una productora de MAPA, Basque Films. unos Presupuestos Generales del Estado de permanente cortedad hacia el audiovisual. Ante el ICAA, además de vernos obligados a seguir reclamando la cifra que hace una década se fijó para el Fondo de Protección, nos enfrentamos a unas líneas de ayudas que buscan resolver cada vez más desafíos con menos recursos porque, si crecen las producciones que se presentan y cada vez vienen mejor preparadas, estos excesos distraen del principal objetivo: conseguir un cine de calidad y capacidad de mercado que no ignore la realidad del sector, que contemple el conjunto de la financiación y distribución en España para unir fuerzas y apoyar líneas de producción con más éxito. Infravalorar, por ejemplo, la participación autonómica (fondos o cadenas de TV) es una forma de dejar a medio financiar producciones que gozan de impulso, y una contradicción si se busca la fortaleza. Tampoco tiene sentido escorar las ayudas selectivas hacia ciertos modelos que generan una aparente viabilidad y resultados, en lugar de considerar el conjunto de la producción, la diversidad de géneros que, además, vienen generando espacios de difusión y también financiación territorial, un modelo sólido que podría situar de verdad a España entre los grandes de Europa, donde siempre nos ubican los programas de la UE pese a que las dotaciones al audiovisual español nos dejen en una tierra de nadie, entre ese club y el resto de países europeos. En un momento crucial como este necesitamos un compromiso completo CINEINFORME - MARZO 2022

Seguimos reclamando la cifra que hace una década se fijó para el Fondo de Protección del ICAA. Nos enfrentamos a unas líneas de ayudas que buscan resolver cada vez más desafíos con menos recursos

con un audiovisual que se ha demostrado viable y perfectamente comparable a los países en los que nos miramos, y con los que podríamos competir y coproducir si verdaderamente se fortaleciese la producción española como sucede en ellos, cuidando al productor independiente que es, además, quien abre caminos, descubre talento y paga religiosamente impuestos y seguros en la Hacienda nacional. La dimensión cultural del cine así como la “marca España” la están dando las productoras independientes y es ahí, sin menoscabo de otras dimensiones del audiovisual, que deberíamos estar centrados para aprovechar el momento y conseguir que toda la atención internacional que está generando España, además de atraer cada vez más rodajes, redunde en el tejido y el valor (IP) de un cine del que cada vez son más quienes están satisfechos. José Antonio Hergueta Productor y actualmente presidente de la Federación MAPA (Mesa Territorial de Productores Audiovisuales)

27


producción

La Ley de Comunicación Audiovisual alarma a las productoras independientes LAS ASOCIACIONES Y FEDERACIONES AECINE, DIBOOS, MAPA, PIAF, PROA Y PROFILM. AGRUPADAS EN LA PLATAFORMA AUDIOVISUAL DE PRODUCTORAS INDEPENDIENTES (PAP) HAN EMITIDO UN COMUNICADO SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL QUE “AMENAZA A LA PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE ESPAÑOLA”.

Rodaje de Elisa y Marcela de Isabel Coixet, una producción original de Netflix (© Quim Vives). Uno de los problemas de la ley es que no define bien el concepto de productora independiente, permitiendo que plataformas y multinacionales puedan pasar como tales.

E

n el pasado mes de diciembre, la Plataforma de Productoras Independientes ya alertó en una declaración oficial que la Ley Audiovisual “abandonaba a su suerte a una industria cultural estratégica”. Ahora, las asociaciones y federaciones agrupadas en PAP han lanzado otro comunicado sobre la amenaza que puede suponer la aprobación del proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual recientemente enviado al Congreso. El proyecto aún no ha iniciado su tramitación pero ya ha despertado la alarma entre las productoras independientes, que llevan meses “tratando de evitar que la ley sea finalmente aprobada en los términos en que está redactada en este momento”. En su comunicado, indican que “tras dos periodos de información pública, en los que no se aceptó ni una sola de las alegaciones que presentamos, todos nuestros contactos con el Gobierno han encontrado el muro de un texto redactado pensando única y exclusivamente para facilitar a cualquier precio que España se convierta en el Hub Audiovisual de Europa y que a nuestro país acudan a rodar las grandes compañías internacionales". El objetivo les parece "excelente" pero

28

"no al precio de laminar nuestra propia industria audiovisual, relegándola a una mera industria auxiliar de las productoras internacionales”. Elaborado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el proyecto “obvia por completo el carácter cultural del sector de la producción audiovisual, poniendo el foco exclusivamente en la atracción de inversores internacionales". Esta apuesta estrictamente económica "valora la red de producción española únicamente en su faceta de proveedor para terceros, desdeñando la capacidad creativa, innovadora y el valor, también económico, de los derechos de propiedad intelectual de la industria audiovisual española”. En PAP aseguran haber tratado de hacer entender que nuestro país "es atractivo para la producción internacional no sólo por el clima sino también porque hay un sector de productoras independientes extendido por todo el territorio, con capacidad técnica y económica, que ha demostrado su capacidad y creatividad con éxitos en el mercado audiovisual internacional”. Las asociaciones y federaciones de PAP admiten que la propuesta generará negocio a corto y medio plazo, pero "despojará a nuestra industria de la CINEINFORME - MARZO 2022

capacidad de decisión, de su creatividad y a la larga acabará con la producción propia, quedando los derechos en manos de quien nos contrate, no de nuestra industria”. La ley es una transposición de la Directiva Europea. ¿No había alternativa? Desde PAP recalcan que otros países “han tenido buen cuidado en proteger su industria cultural, todo lo contrario que en España, que ha redactado la Ley como si nada tuviera que ver con una industria cultural tan importante". PAP echa en falta que el Ministerio de Cultura hubiera luchado por cambiar la elaboración de la ley y sus miembros se muestran decepcionados con el Gobierno y el Ministerio de Asuntos Económicos, por "dar credibilidad a bulos como que la industria audiovisual española sería incapaz de generar producción suficiente para que se cumplan los porcentajes de producción a los que vienen obligados los prestadores de servicios”. La plataforma subraya que seguirá intentando cambiar los "aspectos más dañinos" del proyecto de ley. Sostienen que es perfectamente compatible impulsar un Hub Audiovisual con mantener la “soberanía en materia cultural".



ENTREVISTA

“El año 2021 ha sido el mejor de la historia de CREA SGR con más de 800 operaciones”

Rafael Lambea Cineinforme: Cuando se puso en marcha la Línea Covid-19 Cultura, nos comentaste que la valoración de sus resultados habría que hacerla a partir de finales de 2021. Es un buen momento para conocer vuestro análisis y balance de cómo ha funcionado esta financiación para ayudar a la supervivencia de las empresas durante la crisis sanitaria. Rafael Lambea: El resultado de la línea COVID Liquidez Cultura ha sido excelente en términos numéricos. Se han formalizado más de 1.000 operaciones destinadas a dotar de liquidez a las empresas culturales por importe superior a los 233 millones de euros. El éxito de esta línea ha sido la gran cantidad de empresas que han podido sobrevivir a los peores momentos de la pandemia y actualmente continúan realizando su actividad. Y por supuesto, lo más importante es destacar los puestos de trabajos que se han salvado. Sin esa inyección de liquidez, muchas empresas habrían acabado en situación concursal. C.: En lo que se refiere a avales para nuevos proyectos, ¿qué cifras de operaciones tuvisteis el año pasado y cómo se dividen por sectores?

30

CREA SGR, SOCIEDAD DE GARANTÍA QUE FACILITA A LAS EMPRESAS EL ACCESO A LA FINANCIACIÓN, ES UNA ENTIDAD IMPRESCINDIBLE EN EL SECTOR AUDIOVISUAL. CINEINFORME HA ENTREVISTADO A SU DIRECTOR GENERAL, RAFAEL LAMBEA, PARA CONOCER SUS ÚLTIMAS NOVEDADES, LA SITUACIÓN FINANCIERA ACTUAL Y EL BALANCE DEL AÑO 2021.

R.L.: El año 2021 ha sido el mejor de la historia de CREA SGR. Hemos formalizado más de 800 operaciones por importe superior a los 153 millones de euros. El sector audiovisual ha sido, indiscutiblemente, el sector más beneficiado por los avales otorgados ya que estamos viviendo un momento dulce a la hora de poner en marcha producciones. Las otras industrias culturales han tenido un papel también muy destacado pero con menos volumen ya que sus producciones (teatro, música, etc) necesitan importes considerablemente más pequeños. Y por último está el sector deportivo, que empieza a despuntar sobre todo con las federaciones deportivas.

C.: Vosotros lleváis tiempo queriendo poner el foco en la producción independiente. A pesar de que se está produciendo mucho, ¿ves que está amenazada? Pocas películas están funcionando en taquilla y las plataformas están arrebatando derechos a las productoras, tratándolas como meras empresas de 'service'. R.L.: El apoyo a la producción independiente es la bandera de CREA SGR, puesto que tenemos que cumplir con CINEINFORME - MARZO 2022

el mandato europeo de facilitar el acceso a la financiación a este tipo de producciones que son la bandera más significativa de trasmisión de valores con la que cuenta la unión europea. Es cierto que muchas películas no están funcionando en taquilla pero también hay que apuntar que, posteriormente, en su paso por las plataformas están teniendo comportamientos asombrosos. El problema de la falta de presupuesto para la promoción y distribución sigue siendo crónico y la necesidad de hacer llegar al público la obra audiovisual no está al alcance de todas las productoras. Desde CREA SGR entendemos que el apoyo al productor independiente es básico en nuestro modelo de negocio y vamos a continuar poniendo a su disposición los productos financieros que necesiten para su crecimiento.

"Sin la inyección de liquidez de la Línea COVID Cultura, muchas empresas habrían acabado en situación concursal"



"El apoyo a la producción independiente es la bandera de CREA SGR (...) Vamos a continuar poniendo a su disposición los productos financieros que necesiten para su crecimiento”.

C.: ¿Qué perspectivas tenéis para este año? ¿El sector está recuperado, sobre todo en lo que se refiere a inversión privada para AIEs? R.L.: El año 2022 puede ser, afortunadamente, el año de la vuelta a la normalidad. Hay grandes expectativas por la vuelta del público a los cines y los teatros y también la asistencia a la música en directo. Por ahora, todo apunta mejor que el año 2021 aunque la pandemia ya nos ha obligado a ser cautos y no elevar mucho nuestras ilusiones. El modelo de AIEs, junto con los nuevos modelos de desgravación fiscal aprobados, puede dinamizar aún más el sector del audiovisual y el espectáculo en vivo ya que se han simplificado mucho los mecanismos de inversión para las compañías privadas que tengan interés de optimizar sus obligaciones tributarias. Rodaje en Benidorm de El cover, una película en la que participó CREA SGR y que estuvo entre las nominadas en la gala de los Goya © Andre Paduano

ENTREVISTA

C.: Habéis firmado la renovado del acuerdo de colaboración con CaixaBank para una línea de crédito de 100 millones de euros. ¿Cómo ha resultado en todo estos años este convenio y cómo de importante era mantenerlo? R.L.: CaixaBank se ha convertido, tras su fusión con Bankia, en un banco de referencia para nosotros. En nuestra relación con CaixaBank se han firmado más de 800 operaciones por importe superior a los 250 millones de euros. Gracias a la renovación de este convenio, el objetivo es seguir trabajando los próximos años con la misma fluidez como hasta ahora y trataremos de utilizar esa línea al máximo posible.

C.: Una de las claves de vuestro éxito es adaptaros a esta industria cambiante. ¿En el futuro inmediato qué aspectos queréis reforzar o en qué campos queréis introduciros? R.L.: Es complicado conocer cómo va a evolucionar el mercado porque ya tenemos la experiencia de ver cómo los modelos tradicionales han saltado por los aires en muy poco tiempo. Estamos muy atentos al sector de videojuegos y la realidad virtual y aumentada que estamos seguros que va a significar un cambio radical en el

"Es complicado conocer cómo evolucionará el mercado porque tenemos la experiencia de ver cómo los modelos tradicionales han saltado por los aires en muy poco tiempo. "

modelo. Mientras tanto nuestros esfuerzos están puestos en dar una respuesta global a las necesidades financieras de los productores y eso engloba desde el descuento de contratos, subvenciones, ventas internacionales y patrocinios así como los mejores modelos para la entrada de inversores privados en las producciones.

C.: Enhorabuena por vuestra participación en muchas de las películas premiadas en los recientes Goya. Ahora viene el Festival de Málaga... R.L.: Para nosotros es un orgullo que este año 17 películas, con sus 68 nominaciones, estuviesen presentes en la gala de los Goya. Del Festival de Málaga estamos esperando la lista completa de la sección oficial pero entendemos que más de la mitad de las producciones que concursen habrán contado con la participación de CREA SGR.



OPINIÓN

Peter Andermatt, director de la Oficina MEDIA España ¿Quién no daría un pedazo de su fortuna, por pequeña o grande que sea, a cambio de una bola de cristal que permita ver qué pasará en el futuro? Sería un producto que se vendería muy bien, especialmente en los tiempos que corren. Si hace dos años alguien nos hubiera dicho dónde íbamos a estar en febrero de 2022, en términos de sociedad e industria, nadie lo hubiera creído. Algunos/as estaréis de acuerdo conmigo cuando digo que los últimos 24 meses han sido una auténtica montaña rusa, con todos los efectos contradictorios que puede producir un viaje por semejante máquina de feria. Para centrar la reflexión en algo concreto, y en el lado de la certidumbre más que en el de la especulación, voy a tratar algunos aspectos de nuestro futuro que considero sumamente positivos. El primero, para tirar hacia nuestro propio terreno, es el nuevo Programa Europa Creativa MEDIA. No voy a repetir lo ya dicho, pero hace dos años nadie garantizaba que íbamos a tener un aumento de presupuesto de un 80% para el ciclo 2021-2027. Incluso a día de hoy, a mí todavía me cuesta creer que esto haya ocurrido. Sin embargo, así fue. Lamentablemente, todavía no podemos ni publicar ni festejar los primeros resultados obtenidos por España en este nuevo ciclo pero, al menos,

34

Bolas de cristal

PETER ANDERMATT, DIRECTOR DE LA OFICINA MEDIA - ESPAÑA, HA ESCRITO UN ARTÍCULO EN EL QUE RECOPILA ALGUNOS ASPECTOS QUE CONSIDERA POSITIVOS PARA EL FUTURO DEL SECTOR AUDIOVISUAL EN ESTE CONTEXTO DE INCERTIDUMBRE QUE VIVIMOS. UN TEXTO DE GRAN INTERÉS QUE REPRODUCIMOS ÍNTEGRAMENTE EN CINEINFORME. podemos alegrarnos de que actualmente se publiquen algunas de las nuevas ayudas que tan ansiosamente estuvimos esperando. Me refiero a todas ellas, pero especialmente a las de distribución y a una que no teníamos antes, la de Media 360º. Para España, las ayudas a la distribución son muy importantes. Somos un país que aprovecha bastante bien la generación de fondos de reinversión, con el efecto de traer a España lo mejor del cine europeo. Nos queda el reto de participar más exitosamente en Films on the Move, anteriormente conocida como ayuda selectiva a la distribución. Si bien es cierto que las distribuidoras españolas suelen tener mucha presencia en esta línea de ayudas, últimamente hemos visto pocos títulos españoles siendo empujados por estos fondos, que muy a menudo acaban impulsando los llamados ‘festival darlings’. Quizás, esto puede cambiar más pronto que tarde, ya que podemos observar una vuelta del cine español a los festivales de clase A, a raíz de la incorporación de los últimos filmes de Carla Simón e Isaki Lacuesta a la selección oficial de la Berlinale. Es una gran alegría, especialmente en el caso de Alcarràs, ya que se trata de una obra cofinanciada por MEDIA. La ayuda Media 360º es nueva en el programa. Se trata de una “superayu-

CINEINFORME - MARZO 2022

Las ayudas a la distribución son muy importantes para España. Nos queda el reto de participar más existosamente en Films on the Move, las antiguas ayudas selectivas a distribución.

da” para propuestas que aglutinen un conjunto de actividades complementarias mediante un solo contrato. Veréis que, desde España e incluso desde algunas comunidades autónomas, tendría mucho sentido presentarse con una propuesta. Para ello, necesitamos visionarios/as y gente que entienda la diferencia entre sumar y restar. Se me podrían ocurrir varias ideas y estoy seguro de que a vosotros también. Será dentro de un tiempo cuando podamos hacer una valoración sensata de los beneficios que España puede haber obtenido del nuevo Programa MEDIA, pero si pudiéramos echar un vistazo a esa bola de cristal, yo diría que lo que augura promete. Otro aspecto positivo es que el conjunto de las instituciones españolas, tanto nacionales como regionales, parece apostar por las industrias culturales, y muy especialmente por lo audiovisual, comprendiendo los sectores del cine, la televisión, los videojuegos


La ayuda Media 360º es nueva en el programa. Se trata de una “superayuda” para propuestas que aglutinen un conjunto de actividades complementarias mediante un solo contrato.

y las nuevas tecnologías como la realidad virtual y la realidad aumentada. Mientras que la pandemia se dedicaba a desmontar nuestros ecosistemas con saña, nuestros gobernantes han aumentado sus apuestas a favor de la industria audiovisual, y lo seguirán haciendo hasta nuevo aviso. Los fondos de recuperación europeos ciertamente juegan un papel importante en este contexto, en todo caso durante 2022 y 2023 va a haber dinero que antes no había. Es muy deseable que sepamos, cada uno a su manera, aprovechar esta corriente que no se dará para siempre. Pienso que la apuesta del Gobierno Central plasmada en el proyecto Spain Audiovisual Hub dará mucho juego. Además, el proyecto Media Invest de la Comisión Europea, sobre el cuál sabremos más en breve, va a servir de fuerza complementaria muy eficaz. ¿Para qué? Para que podamos empezar a canalizar fondos de capital riesgo al sector, con el fin de hacer crecer a nuestras empresas y proyectos, de paso internacionalizándolas creando conexiones con Europa. España es muy fuerte en el contexto latino pero

en el caso de Europa queda bastante terreno por conquistar, y el momento del pistoletazo es ahora. ¿Qué diría la bola de cristal? Nadie lo sabe, pero probablemente algo que nos induciría a preparar la maleta a fin de encontrar socios para nuestros proyectos e incluso para nuestra empresa en otros países europeos. Last, but not least. En el ámbito de las series de televisión se están abriendo nuevas posibilidades, que también nos sorprenden. Ocurrió lo improbable: el año pasado la Comisión Europea pudo destinar una partida no prevista para invertir en nuevos mecanismos para el estímulo de la ficción en la pequeña pantalla. Ya hemos hablado de la convocatoria Writing European. Pronto sabremos quiénes son los que han tenido las buenas ideas, y cómo serán estos nuevos mecanismos. En todo caso, a esta sorpresa podemos añadir otra, que no es de menos transcendencia. Según nos han trasladado, RTVE está animando a los productores a presentar proyectos de ficción que podrían encajar en las ayudas MEDIA de TV and Online Content, es decir series con potencial de ser coproducidas internacionalmente. Es la primera vez que esto sucede en años, y quisiera felicitar a todos/as los/as que han contribuido a que esto ocurra, ante todo a su nuevo director de ficción José Pastor, así como a Beatriz Navas, Directora General del ICAA. Tienen mucho mérito en esto. Esto no quiere decir que otros modelos de colaboración con RTVE vayan a desaparecer, ni

CINEINFORME - MARZO 2022

Media Invest va a ser muy eficaz para canalizar fondos de capital riesgo con el fin de hacer crecer nuestras empresas y proyectos, internacionalizándolas y creando conexiones con Europa.

mucho menos, sino simplemente que, tras estudiar más detenidamente el caso, se ha llegado a la conclusión de que España podría jugar un papel más relevante en el contexto de estas ayudas. Yo diría, incluso, que este giro podría llevar a mejorar también los ingresos que podamos obtener en las líneas de ayudas al desarrollo. Y desde luego, nos ayudará a la hora de querer participar intensamente en las futuras iniciativas creadas bajo la línea de Writing European. Para resumir, ya veis que incluso sin la bola de cristal, uno/a puede observar a su alrededor una serie de fenómenos y cambios que permiten obtener una visión cenital de nuestro entorno de actividades que da pie al optimismo. Nada es fácil, nadie regala nada, todo se hace cuesta arriba y también es verdad. Además, estamos cansados del COVID y nadie sabe cómo acabará esta crisis, pero teniendo en cuenta lo anterior, merece la pena arrimar el hombro y seguir. Peter Andermatt Director Oficina MEDIA España

35


exhibición

Sercine se encarga de la proyección en el Martín Carpena para inaugurar Málaga Interior del Pabellón de Deportes José María Martín Carpena. La inauguración del Festival de Málaga 2022 se realizará allí con la colaboración de Sercine (© Málaga Deporte y Eventos / Cortesía de Málaga Film Office)

SERCINE LLEVA MÁS DE 40 AÑOS OFRECIENDO SERVICIOS PROFESIONALES DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS PARA CINE. PERO ADEMÁS DE SALAS DE CINE, COLABORAN CON DISTINTOS FESTIVALES. ESTE AÑO, EL FESTIVAL DE MÁLAGA INAUGURA POR PRIMERA VEZ EL CERTAMEN EN EL PABELLÓN MARTÍN CARPENA, UNA PROYECCIÓN DE LA QUE SE ENCARGARÁ SERCINE GRACIAS A LA TECNOLOGÍA LÁSER DE CHRISTIE.

D

urante todos estos años, Sercine, S.A. ha estado ofreciendo servicios a sus clientes, instalando siempre los equipos de mejor calidad del mercado. Cuando llegó la revolución digital a los cines, en Sercine decidieron seguir con su lealtad y confianza al fabricante de proyectores Christie. Han seguido esta línea y todos los equipos digitales que han instalado hasta la fecha han sido siempre de esta marca.

En su opinión, la trayectoria de Christie en el cine ha hecho que sus proyectores digitales sean referentes del mercado. Su rendimiento lumínico, colorimetría y fiabilidad hacen que sean considerados por muchos como los más robustos del mercado.

36

Pero Sercine no solamente instala salas de cine. Actualmente, colabora activamente con varios festivales nacionales prestando su servicio técnico y equipamiento cinematográfico en eventos como Seminci, Novo-Cinemas Festival Internacional de Cine de Pontevedra, Festival Internacional Cineuropa, Curtocircuito (Festival Internacional de Curtametraxes ambos Santiago de Compostela), SE_CINE en Segovia (antes conocido como MUCES) y el Festival de Málaga, entre otros. Precisamente, en Málaga este año hay una gran novedad. Normalmente, la inauguración de este certamen, uno de los más importantes para la industria cinematográfica, se lleva a cabo en el CINEINFORME - MARZO 2022

Teatro Cervantes pero en esta 25ª edición el pistoletazo de salida va a ser en el Palacio de Deportes José María Martín Carpena.

Sercine se encargará de la proyección, que contará con una pantalla de 22 x 9,20 metros. Para tal evento, se usará un proyector Christie CP4430 RGB con tecnología láser. Con sus 45.000 lúmenes, el proyector Christie CP4430-RGB fue elegido para proporcionar el brillo necesario para una pantalla de grandes dimensiones, así como por su alto contraste y extraordinarios colores en resolución 4K. El objetivo final es ofrecer imágenes de la mejor calidad a las proyecciones del festival.



exhibición

Carta abierta a Abel Caballero, presidente de la FEMP Estimado Sr. Caballero A la derecha puede usted ver el poster que vamos a utilizar en nuestra campaña UN PUEBLO SIN CINE ES UN PUEBLO MUERTO. Con ella intentamos poner nuestro granito de arena en la recuperación de la España vaciada o, al menos, en frenar su incesante expansión. Ya sabe usted que el Gobierno de España ha destinado una cantidad muy insuficiente de dinero procedente de los Fondos Euro-peos para salvar del cierre inminente a más de 300 cines situados, como usted se puede imaginar, en los pequeños municipios. Justo en los lugares donde más se les necesita.

Quiero pedirle dos cosas, y me consta que usted no es ninguno de los Reyes Magos:

1. Que la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) se adhiera a esta campaña, aportando un pequeño presupuesto que nos ayude a difundirla por todos los medios.

38

2. Que busque usted un hueco en su agenda de reuniones con los ediles de los municipios con menos de 20.000 habitantes para lograr que ellos tomen conciencia de la importancia de estos 300 cines que están a punto de cerrar, ahogados en las deudas

Antonio Carballo, editor de Cineinforme

Intentamos poner nuestro granito de arena en la recuperación de la España vaciada o, al menos, en frenar su incesante expansión.

CINEINFORME - MARZO 2022

incurridas a lo largo de estos 24 meses de cierre obligado.

También sería bienvenida una colaboración de cada Ayuntamiento con los empresarios de estos 300 cines mediante acuerdos de utilización conjunta, complementando la labor de las Casas de Cultura —que están cerradas durante los fines de semana— con estos empresarios cuyo trabajo habitual se desarrolla precisamente en esos días festivos.

Con la puesta en marcha de estas dos acciones, daríamos un gran paso adelante para que la gente joven de los pequeños municipios no se sienta tan discriminada como ahora lo está en comparación con los habitantes de las ciudades mayores.

Y que cuando llega el fin de semana tengan alguna alternativa al famoso “botellón”. Con un cordial saludo,

Antonio Carballo Editor y Consultor CINEINFORME / TELEINFORME CINE & TELE ON LINE / SPAIN EXPORT FILM & TV 60 años liderando la información en español



El buen patrón domina en los Goya 2022 y se lleva los premios principales

TRAS UN 2021 CON GALA TELEMÁTICA, EN LA CEREMONIA DE 2022 QUE TUVO LUGAR EL 12 DE FEBRERO EN EL PALAU DE LES ARTS DE VALENCIA SE RETORNÓ A UNA CIERTA NORMALIDAD. VOLVIERON LOS APLAUSOS Y LOS ABRAZOS EN UNA FIESTA DEL CINE ESPAÑOL DONDE TRIUNFÓ, COMO SE ESPERABA, EL BUEN PATRÓN DE FERNANDO LEÓN DE ARANOA, CON 6 GALARDONES, ENTRE ELLOS, MEJOR PELÍCULA. SORPRENDIÓ LAS LEYES DE LA FRONTERA, CON CINCO GALARDONES, Y TAMBIÉN TUVIERON SU CUOTA DE RELEVANCIA MAIXABEL Y MEDITERRÁNEO. MADRES PARALELAS DE ALMODÓVAR SE FUE DE VACÍO.

L

a Academia de Cine buscó recuperar la normalidad en esta 36ª edición de los Premios Goya, y aunque el experimento de no contar con un presentador no cuajó y faltaron cohesión, personalidad y momentos memorables en el espectáculo, sí que remontó en audiencia. La retransmisión de La 1 de TVE fue seguida por una media de 2.777.000 espectadores, con una cuota del 22,9%. La ceremonia comenzó con un espectáculo pirotécnico pero no aprovechó las posibilidades derivadas del nuevo escenario. Hubo algunas buenas actuaciones musicales (en especial la de Joaquín Sabina acompañado de Leiva) que no ralentizaron el evento porque, de hecho, se fue muy rápido. Probablemente demasiado, sin tiempo para empatizar con los protagonistas.

Se mencionó el fin del Centenario del Nacimiento de Berlanga y que “vivimos tiempos berlanguianos” pero apenas hubo lugar para el humor o para la corrosión crítica. Ni siquiera el discurso del presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso, fue incisivo, cuando hay razones muy diversas sobre las que podría haber reclamado atención, aprovechando que en el patio de butacas estaban el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz; o el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta. El guion de Barroso se cimentó sobre una supuesta anécdota alrededor de un hombre que le preguntaba qué es a lo que se dedica la gente del cine. A partir de ese elemento, se centró en abordar algunos aspectos de los profe-

sionales del gremio, como destacar la importancia del trabajo de los guionistas: “Están en el origen de todo. Sin ellos, no existiría ninguna película y no estaríamos aquí”. También se detuvo en los problemas de la intermitencia de los actores. “Los actores y las actrices forman la mayor parte de nuestra profesión, también son quienes tienen mayor tasa de desempleo, una cifra impresionante del 90%”. Como se esperaba, El buen patrón fue el gran triunfador de la noche. Llegaba a la ceremonia con 20 nominaciones, superando el récord de Días contados. Aunque no se hizo con un gran número de ‘cabezones’, pues se repartieron bastante, finalmente obtuvo seis y, sobre todo, los más importantes. El botín final incluyó Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guion Original,


Foto de familia de los ganadores de los Goya 2022 (© Germán Caballero). Es una imagen cortesía de la Academia de Cine, así como las de abajo de Cate Blanchett junto Almodóvar y Penélope Cruz por el Goya Internacional; el presidente de la Academia, Mariano Barroso, durante su discurso; y Blanca Portillo, Mejor Actriz por Maixabel (© Miguel Córdoba), o de Jorge Guerricaechevarría y Daniel Monzón, Mejor Guion Adaptado (© Alberto Ortega)

Mejor Actor, Mejor Montaje y Mejor Música. Cuando se otorgó el premio principal para esta producción de Mediapro y Reposado P.C. habló sobre todo el productor Jaume Roures, que hizo un alegato a favor de la Cultura y sí fue más crítico que otros premiados: “Creo que la Cultura es tan estratégica como el coche eléctrico. La Cultura no son sólo películas, libros o cantantes, es el nervio de la sociedad, lo que nos hace más humanos y nos aleja del talibanismo y de la violencia. Siento que vamos con parches y no son suficientes. Si queremos progresar, necesitamos que tenga los medios necesarios”. León de Aranoa destacó que lo más complicado fue encontrar el tono preciso, hacer una comedia con los mimbres de un drama. Por otro lado,

Javier Bardem le dio las gracias “por escribir un personaje tan complejo, rico en matices y divertido”. Quizás el largometraje que más sorprendió en la gala fue Las leyes de la frontera, la adaptación que ha hecho Daniel Monzón de la novela de Javier Cercas, en una suerte de reinterpretación del clásico cine quinqui. No estaba nominada a Mejor Película pero robó el protagonismo con cinco galardones. No solamente algunos relativos a la ambientación, como Dirección Artística, Diseño de Vestuario o Maquillaje/Peluquería, sino también Actor Revelación para Chechu Salgado y Guion Adaptado. La película de Icíar Bollaín, Maixabel, evidenció el talento en la dirección de actores de la cineasta, pues el film logró nada menos que tres

premios interpretativos: Mejor Actriz para Blanca Portillo, que es la primera vez que conquista el galardón después de tantos años; Urko Olazábal en Actor de Reparto; y María Cerezuela, que sorprendió en Actriz Revelación (se esperaba la victoria de Almudena Amor). Mediterráneo, la película de Marcel Barrena grabada en Grecia sobre la crisis de refugiados y migrantes en el Mediterráneo, consiguió tres reconocimientos: Dirección de Fotografía para Kiko de la Rica, Dirección de Producción para Albert Espel y Kostas Sfakianakis y Canción Original para ‘Te espera el mar’ de María José Llergo. En varios momentos se dedico el premio a Óscar Camps, fundador de Open Arms, y se declaró que hay que actuar para que el Mediterráneo “deje de ser una fosa común”.


El equipo de El buen patrón tras lograr el Goya a la Mejor Película © Miguel Córdoba – Cortesía de la Academia de Cine

Libertad, la ópera prima de Clara Roquet que se estrenó en la Semana de la Crítica en Cannes, tuvo también su porción del pastel: Dirección Novel y Actriz de Reparto. Aumenta la racha de mujeres conquistando la Dirección Novel, tras Carla Simón, Arantxa Echevarría, Belén Funes y Pilar Palomero. Clara Roquet remarcó que “ojalá el cine esté cada vez menos únicamente en manos de los más privilegiados”. Hubo dos películas que se llevaron un galardón respectivamente por su excelencia en un apartado técnico concreto. Way Down, la superproducción dirigida por Jaume Balagueró bajo el amparo de Telecinco Cinema, se hizo con los Mejores Efectos para Pau Costa (PC-SFX) y Laura Pedro (El Ranchito), mientras Tres, la audaz película de Juanjo Giménez sobre una mujer que escucha el mundo desincronizado, se hizo con Mejor Sonido, recogiendo los galardones Daniel Fontrodona, Oriol Tarragó, Marc Bech y Marc Orts. Este galardón es un nuevo reconocimiento al departamento de Sonido de Deluxe, donde se hizo la postproducción sonora del film. Aunque hubo varias producciones que se fueron de la velada sin ningún premio, no hay duda de que la gran

perdedora de la noche fue Madres paralelas de Pedro Almodóvar, que contaba con 8 nominaciones. Parecía claro que iba a ser la noche de El buen patrón pero sí que se presumía que hubiera algunos galardones de consolación para la cinta de El Deseo. En Animación, el ‘cabezón’ fue para Valentina de Chelo Loureiro, mientras que en la categoría de Mejor Documental se rindió tributo por fin a Jonás Trueba, ninguneado con trabajos anteriores por los académicos a pesar de sus premios internacionales. Ha tenido que ser en esta categoría, con Quién lo impide, cuando por fin le han nominado y, finalmente, premiado. La danesa Otra ronda de Thomas Vinterberg (distribuida aquí por BTeam) y la chilena La cordillera de los sueños de Patricio Guzmán (Syldavia Cinema) vencieron en las categorías de Película Europea y Película Iberoamericana. En el ámbito de los cortos destacó especialmente el premio para la actriz Verónica Echegui, con su debut como directora con Tótem Loba. En Documental se reconoció a Mamá de Pablo de la Chica, una historia rodada en el Congo y en Animación los honores fueron para The Monkey, coproducción de Lightbox Entertainment con Portugal.

Más allá del Goya de Honor a José Sacristán, como novedad este año, se entregó otro premio honorífico, el Goya Internacional, que en su primera edición fue a parar a la actriz australiana Cate Blanchett, que protagonizará y coproducirá el primer largometraje en inglés de Pedro Almodóvar, quien de hecho fue el encargado, junto a Penélope Cruz, de darle el ‘cabezón’. Por último, desde Cineinforme consideramos que el Goya al mayor fracaso es para todo el entramado legal y mercantil que impide disfrutar desde el momento de la ceremonia en todos los cines españoles del enorme talento que se promocionan. Las películas ganadoras se pueden ver en varios cines o, en algunos casos, en ciertas plataformas, pero sería necesario un esfuerzo más concienzudo y a nivel nacional para poder ver en pantalla grande estos títulos. Unas sesiones especiales, por ejemplo bajo el nombre de ‘El mes de los Goya’, promovidas por las instituciones y llegando a la mayor cantidad de rincones de España serían beneficiosas para aprovechar el tirón de una gala tan mediática. Puedes consultar toda la información de los premiados en nuestro artículo en www.cineytele.com del 13 de febrero.

De izquierda a derecha, actuación de C. Tangana (© Alberto Ortega), discurso de José Sacristán, Goya de Honor, y actuación de Sabina y Leiva (© Miguel Córdoba) Imágenes cortesía de la Academia de Cine

42

CINEINFORME - MARZO 2022



W

"En ‘Way Down’ tuvimos que calentar y llenar 300.000 litros de agua ay Down no contaba con muchas opciones en la gala pero los académicos premiaron su complejo trabajo técnico con el Goya a Mejores Efectos para Pau Costa (PC-SFX) y Laura Pedro (El Ranchito). "En los efectos físicos el gran reto fue inundar el decorado del Banco de España. Tuvimos que conseguir la manera de calentar y llenar 300.000 litros de agua a través de bombas de agua de gran caudal de presión. Tuvimos que conseguir la posibilidad de desaguar y filtrar el agua y poder hacerlo rápido para poder repetir los planos. Lo que construimos fueron 8 bombas de agua sumergibles con el efecto Venture y 4 filtros de agua y 6 piscinas con un caudal de 300.000 litros", nos explica Pau Costa. Fue realmente complicado porque tenía que soportar bien la presión de agua y que "se pudiese repetir todas las veces necesarias". Costa define como "un lujo" trabajar

con Felix Berges y Laura Pedro: "Tuvimos que hacer varias pruebas con ellos para conseguir varios niveles de altura de agua en la zona acorralada. Tuvimos que congelar una zona con máquina de cera y sprays para simular el efecto congelado. Ellos tuvieron

Pau Costa y Laura Pedro © Germán Caballero – Cortesía de la Academia de Cine

que hacer la parte que nosotros no llegábamos". También nos hemos comunicado con Laura Pedro, que también habla de

esta secuencia: "El equipo de Pau Costa se encargó de que se rodara la escena con nitrógeno de verdad para que la interacción principal del nitrógeno con el decorado y actor fuera real, y a partir de ahí El Ranchito interviene digitalmente en el crecimiento de esa congelación para hacerla más espectacular y efectiva para la película". Laura Pedro también destaca el inicio del film: "Teníamos que añadir un fondo marino y un pecio, por el que tenían que entrar unos buzos, así que teníamos planos muy cercanos al 3D. Planificamos muy bien qué herramientas usar para no hacer la secuencia complicada de más y obtener una calidad óptima y, como siempre, real". El realismo era importante, como subraya la supervisora de VFX de El Ranchito, era la principal consigna de Balagueró y el equipo de producción, sobre todo en la secuencia de mayor complicación para el estudio: "Nuestro gran reto dentro de los VFX sin duda fue recrear los momentos vividos durante el mundial en Cibeles". Según recalca Laura Pedro, se trataba de que la gente

"Hubo 4 días de rodaje en alta mar que fueron los más complejos

M

editerráneo se llevó el Goya a Mejor Dirección de Producción (Albert Espel y Kostas Sfakianakis) por su labor de rodaje casi exclusivamente en Grecia para reflejar la crisis de los refugiados y el nacimiento de la ONG Open Arms. Hemos hablado con Albert Espel, que se encargó de la mayor parte de la labor. Sfakianakis, como representante de la productora griega, se encargó de pedir todos los permisos y la relación con las instituciones griegas.

44

La película no habría podido hacerse de la misma manera sin la colaboración del fundador de la ONG, Óscar Camps. "Aparte de explicarnos sus experiencias, de formar a los actores en técnicas de salvamento y manipulación de embarcaciones, durante todo el rodaje (sobre todo en el mar), estuvieron ellos como socorristas por seguridad de todos, actores, figuración que estaba en el agua... Además, pudimos contar con su material de salvamento, incluido motos y dinghis", nos cuenta Espel.

CINEINFORME - MARZO 2022

El director de producción ya tenía experiencia en el país, pues es su tercer largometraje allí, por lo que ya conoce la forma de hacer de los griegos y

Albert Espel © Germán Caballero – Cortesía de la Academia de Cine


a través de bombas"

"no supiera si esos planos eran material de archivo o planos hechos expresamente para la película con intervención digital". La fase de fotogrametría o escaneo tuvo relevancia en Way Down. "Tomamos muchas fotos de los decorados y lo escaneamos con un LiDAR, obteniendo una geometría 3D idéntica al decorado", indica Laura Pedro, que detalla que para procesar fotogrametría suelen usar Reality Capture, para componer Nuke, el modelado extensiones/animación/previsualización/render con Maya, el efecto congelación con Houdini, y el texturado y modelos 3D con Substance. El equipo de Pau Costa para el film fueron 8 personas en los días más complicados y normalmente 2 en rodaje. Por parte de El Ranchito estuvieron involucradas casi 100 personas para casi 500 planos con efectos. Además, en VFX Elamedia se encargó de toda la parte de integración y generación de contenido UI (User Interface) de todos los aparatos tecnológicos de la película, televisores, ordenadores, teléfonos, etc.

en ‘Mediterráneo’" "sus manías culturales", lo cual fue una ventaja "a la hora de pensar en el proyecto y cómo llevarlo a cabo". El objetivo era tener el mayor realismo pero a veces hubo que hacer concesiones. "Inicialmente, se iba a rodar en Lesbos en las localizaciones reales, pero unas semanas antes de rodar, se presentó un grupo de neonazis en el campo de Moria y empezaron los altercados, por lo

"La manera de organizar los materiales que tiene Avid para mí es la más certera" Vanessa Marimbert © Germán Caballero – Cortesía de la Academia de Cine

S

e suele decir que el premio a Mejor Montaje y el de Mejor Película están muy unidos. Esta vez se cumplió esta premisa y El buen patrón obtuvo la estatuilla para Vanessa Marimbert, que destaca que Fernando León de Aranoa es "un gran amante del montaje" y le otorga mucha importancia: "Al escribir sus guiones, es consciente de que en la última escritura de guion siempre está el montaje, con lo cual es una etapa a cuidar muchísimo. Ese era el esquema, mimar mucho el montaje, pulir mucho las interpretaciones de los actores, buscar mucho entre todas las tomas rodadas para conseguir el resultado mejor posible". De hecho, Marimbert reconoce que es muy minucioso: "Él está muy encima, pero también es la manera de trabajar de Fernando con todos los departamentos. Le gusta mucho revisar todo lo que se hace, pulir lo máximo posible las cosas". Aranoa ha subrayado que la clave del proyecto era el equilibrio entre el drama y la comedia. "Ese equilibrio se buscó en montaje desde el principio. Muchas veces los actores prueban en diferentes direcciones y en montaje tenemos que seleccionar el diferente material, elegir los momentos adecuados, la duración adecuada, el ritmo adecuado... (...) Ese equilibrio está en el material, pero si no hay una buena bús-

CINEINFORME - MARZO 2022

queda o no hay un cuidado a la hora de seleccionar esos momentos que te den el equilibrio, te cargas la peli", explica. La complejidad del tono marcó su labor. "No era un tono evidente. Cuando haces una comedia, es una comedia; cuando haces un thriller es un thriller; una película costumbrista, pues es costumbrista… El reto en esta película era dar con ese tono tan especial, que es como un tono propio de esta historia, no es fácilmente encasillable", comenta Marimbert, que pone de ejemplo que el personaje de Bardem "no se te podía ir hacia un personaje payaso, tenía que parecerte real". Aranoa es un director que rueda muchas tomas. Los primeros montajes tenían medio hora más de película que se eliminaron porque les parecieron escenas "reiterativas". La escena que más 'guerra' dio fue la secuencia musical de la ópera en la que se van marcando las diferentes tramas ya que le dieron “muchas vueltas”. El software de edición que utiliza Marimbert es Avid: "Es el software que me da más seguridad, con el que llevo trabajando desde que empecé. Su manera de organizar los materiales para mí es la más certera. Las herramientas de montaje también me parecen más finas. Montar al fotograma con Avid es muy intuitivo, con otros softwares me parece más enrevesado".

45


que el productor griego nos ordenó salir de Lesbos porque si se enteraban que hacíamos una película sobre refugiados, seríamos el blanco de sus ataques. Abandonamos Lesbos y tuvimos que volver a empezar la preproducción en Atenas buscando localizaciones lo más similares a las que teníamos en Lesbos que se encontraron en la zona de Ática Oriental, donde delante teníamos la isla Eubea a una distancia similar a la que hay entre Lesbos y Turquía resultando el fondo perfecto. Rodar cerca de Atenas facilitó el rodaje, ya que Lesbos está a muchas horas en ferry y no hay muchos vuelos diarios", explica Espel. Cabe reseñar que, al ser todo localizaciones reales y en el 90% exteriores, no tuvieron ningún cover y eso generó una presión extra.

C

Las escenas de rescates eran ciertamente complicadas a nivel de producción. "La complejidad era tener a tanta gente en el agua, con lo que implica en embarcaciones por seguridad para todos, por lo que lo primero fue hacer un story para ver cómo dividir las secuencias y ver qué planos eran imprescindibles en alta mar, y cuáles cerca de la costa para garantizar al máximo la seguridad. Hubo 4 días de alta mar que fueron los más complejos y los otros cerca de la playa. Por suerte, encontramos una playa donde, por muy adentro que fueras, la gente seguía haciendo pie de puntillas, cosa que facilitó el rodaje. También nos facilitó ¡ poder anclar las embarcaciones y todo el atrezzo que había en el agua para mantener los raccords", señala el director de producción.

Otra escena relevante fue la del campo de refugiados de Moria, que se hizo cerca de la ciudad de Maratón con 200 figurantes. El mismo día que rodaron esa escena, los neonazis incendiaron el campo de Moria real. En este sentido, el casting de los refugiados fue capital. "Hubo tres personas de casting. Una de ellas era siria y estuvo en los momentos del rodaje junto a dirección para poder darles las órdenes. Estas personas se encargaron de elegir dentro de los campos de refugiados a todos los extras y, junto a ellos, trabajó un psicólogo para ver si podían o no revivir esos momentos tan traumáticos de su vida, ya que muchos de ellos han quedado afectados", admite Espel.

"La desincronía es muy interesante pero hacerla funcionar fue un gran reto" uando los académicos premian el Mejor Sonido, hay una tendencia a reconocer el trabajo en alguna gran producción con un trabajo de sonido muy apabullante. Es menos habitual que se distinga la capacidad narrativa, como ha sido el caso de este año con el Goya para Tres, concedido al jefe de sonido directo Daniel Fontrodona, los diseñadores de sonido Oriol Tarragó y Marc Bech, y el mezclador Marc Orts. El diseño de sonido se hizo en el estudio Coser y Cantar, los foleys se realizaron en Sound Troop en Galicia con Diego Staub y las mezclas se llevaron a cabo en Deluxe durante 3 semanas. La audacia del proyecto radicaba en la propia concepción sonora de la historia, en la que una mujer empieza a sufrir una desincronización entre los sonidos y las imágenes en su vida. "Fue un reto porque había que explicar con pocos sonidos la desincronía del personaje de Marta Nieto. Si usá-

46

bamos muchos sonidos para explicar lo que le estaba pasando, luego no se entendía nada. Tuvimos que simplificarlo", nos revela Marc Bech. Es una película con pocas pistas pero su complejidad estriba en lo conceptual, como señala Oriol Tarragó: "La idea de

CINEINFORME - MARZO 2022

guion es muy interesante, pero luego hacerlo funcionar es un gran reto. Hay algún momento en el que la desincronía es casi de un minuto y pico (...) y la percepción humana rechaza la desincronía, te saca de la historia. El gran reto fue encontrar la medida para que el espec-

De izquierda a derecha, Marc Orts, Oriol Tarragó, Marc Bech y Daniel Fontrodona © Germán Caballero – Cortesía de la Academia de Cine



tador la entendiera y que a la vez fuera entretenido e interesante, que llegase incluso un grado de hipnotismo". El desafío afectó al tiempo de trabajo. Lo que debía durar dos meses, acabó durando cinco, con un constante ciclo de ida y vuelta. "Tuvimos que trabajar en paralelo con Cristóbal Fernández, el montador de imagen, y el director. Nos mandaban una secuencia después de montarla y nosotros la desincronizábamos. Ellos entendían nuestra aproximación y volvían a montar la imagen. Y volvíamos de nuevo. Es la película en la que más he estado en paralelo con imagen", apunta Tarragó. Hubo mucha experimentación para encontrar el film. "En vez de trabajar con toda la película, trabajábamos en secuencias para encontrar exactamente cómo tenía que ser la fórmula y el tono", remarca Bech. En relación a momentos concretos, Bech destaca que se combinó el trauma que tiene Marta Nieto en la película con las cintas de cassette, con "flashbacks sonoros que ella tiene y luego los flashforwards del final". La película se iba a hacer en Atmos pero la escasez de presupuesto provocó que se hiciera en 5.1. "Hay muchos ambientes en el Carmel, las calles, el tráfico... Un sonido muy naturalista. Grabamos mucho en cuadrafónico y ambisonics", afirma Tarragó. En cuanto a la tecnología, utilizaron ProTools Ultimate y un HDX2 de Avid. Para la escucha, utilizaron en una sala Dynaudio de la serie E y en la otra Genelec. Para ambientes y algunos foleys, utilizaron micrófonos MH184 de Neuman y grabador Sound Devices. Eso sin tener en cuenta el grabador Philips que sale en el film de los años 70 y 80, como recalca Tarragó, "para buscar textura y generar las atmósferas de esa desincronía, con una sensación de decalaje y ansiedad".

48

“Kiko de la Rica y yo creemos que hay que igualar el color hasta cierto límite”

Kiko de la Rica © Germán Caballero – Cortesía de la Academia de Cine

E

l DoP Kiko de la Rica se alzó gracias a Mediterráneo con su segundo Goya a Mejor Fotografía tras el obtenido con Blancanieves. En Cineinforme consideramos cruciales las labores de postproducción, y más concretamente de corrección de color, para obtener la imagen perfecta de una película, de modo que nos hemos comunicado con Quique Cañadas, colorista del film en Deluxe. ¿Cuál era la visión que tenían el director Marcel Barrena y el cinematographer Kiko de la Rica? "Marcel viene del mundo del documental y a Kiko no le gusta el artificio, de forma que esto parecía abocar la película a un look un poco documentalista, cosa de la que estaba completamente convencido hasta que vi el material", empieza diciendo Cañadas. "Pensé que una cierta épica le sentaría bien. La cosa fluyó desde el primer momento y nos íbamos retroalimentando continuamente, y cuando le mostramos al dire una primera pasada, la acogida fue muy positiva", señala el colorista. Cañadas alaba el trabajo de Kiko de la Rica, con quien ya había trabajado antes y que considera que es "uno de los mejores directores de fotografía del país, con mucho oficio, versatilidad y compromiso". El etalonador quiere subrayar el mérito de la labor realizada con los complicados contratiempos de producción. "Hablamos de una película con presupuesto ajustadísi-

CINEINFORME - MARZO 2022

mo, rodada en islas griegas, donde cualquier solución a un problema estaba a muchas horas de distancia, en la época más dura del COVID, con un equipo local no tan experto como los que tenemos en España, neonazis atacando a los refugiados en las localizaciones a poco tiempo de empezar a rodar y un largo etcétera de situaciones desfavorables. Me parece casi milagroso y por eso creo que el Goya es más que merecido", destaca. La paleta de color venia marcada, según admite Cañadas, "por el paisaje, cielo y mar en contraposición a la tierra, las pieles y los uniformes rojos". En los momentos en que no disponían de esos elementos, intentaron "mantener la paleta con grading para armonizar el conjunto". Tuvieron 3 semanas de corrección de color "intensas pero fluidas", donde tuvieron que esforzarse en "la continuidad de los mares y cielos", pero sin volverse locos, como expone el colorista de Deluxe: "Kiko y yo compartimos el criterio de que hay que igualar hasta cierto límite, el que marca la propia fotografía: no se puede dejar un plano extraño, feísta, sólo por el hecho de mantener la continuidad. Hay que conseguir que 'pasen bien' sin toquetearlo demasiado". El mayor reto para Cañadas fue la secuencia del último rescate: "El arco horario en la ficción era toda una jornada pero fue rodada en varios días enteros, es decir, en el montaje final se sucedían planos de diferentes horas, días y condiciones lumínicas, planos con mucho sol a los que siguen planos nublados, planos de mediodía, atardecer… Invertimos, como poco, el 30% del tiempo en ella, pero quedamos satisfechos". Cañadas etalonó con DaVinci Resolve con proyección Barco 4K e hicieron máster de video a UHD en un Sony 300. Cabe destacar que trabajaron en el espacio de color ACES. "Es un sistema del que soy muy fan pues nunca me gustaron las LUTs agresivas, prefiero tener la mayor cantidad de información de color posible y con ACES la tienes toda a tu disposición", explica.


PANORAMA

Los Oscar 2022 serán históricos con 4 españoles nominados

AUNQUE EL BUEN PATRÓN NO HAYA LOGRADO PASAR LA ÚLTIMA CRIBA Y SER UNA DE LAS CINCO NOMINADAS A MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL, LA 94 EDICIÓN DE LOS PREMIOS DE LA ACADEMIA DE HOLLYWOOD TENDRÁ UN MARCADO SABOR ESPAÑOL CON LA NOMINACIÓN DE LOS ACTORES PENÉLOPE CRUZ Y JAVIER BARDEM, EL COMPOSITOR ALBERTO IGLESIAS Y EL CORTO DE ANIMACIÓN EL LIMPIAPARABRISAS DE ALBERTO MIELGO.

L

a 94ª edición de los Premios Oscar de la Academy of Motion Picture Arts and Sciences (AMPAS) se celebrará el 27 de marzo. Cuatro españoles optan a alcanzar la gloria. Un hecho extraordinario pero no insólito. En 2007 España también fue protagonista de la ceremonia. Entonces, Penélope Cruz estuvo nominada a Mejor Actriz por Volver, la coproducción española pero presentada por México El laberinto del fauno estuvo en Mejor Película Extranjera, así como diversos técnicos españoles de esta producción, como Javier Navarrete en Mejor Música y los premiados Pilar Revuelta en Dirección Artística y David Martí y Montse Ribé en Maquillaje y Peluquería. Además, estuvieron nominados los cortos Éramos pocos de Borja Cobeaga y Binta y la gran idea de Javier Fesser. Esta vez, aunque Madres paralelas no fue seleccionada por España para optar al galardón en la categoría Internacional, el film ha logrado hacerse un hueco en la gala. Almodóvar no estará presente de manera directa (cabía la posibilidad de estar en Mejor Guion) pero sí lo estarán Penélope Cruz en Mejor Actriz y Alberto Iglesias en Mejor Música. La intérprete nacida en Alcobendas ha sido reconocida allí por Volver, Nine y Vicky Cristina Barcelona, ganando la estatuilla de Mejor Actriz de Reparto por esta última. Sus rivales serán Olivia Colman (La hija oscura), Jessica Chastain (Los ojos de Tammy Faye), Nicole Kidman (Being the Ricardos) y Kristen Stewart (Spencer). Iglesias ha estado con El jardinero fiel, Cometas en el cielo y El topo, pero es la primera vez que opta con un film español. También es la cuarta ocasión que Javier Bardem concurre. Él lo hace por una película estadounidense

De izquierda a derecha, Alberto Mielgo, Javier Bardem, Penélope Cruz y Alberto Iglesias, en el photocall de los Goya 2022 © Miguel Córdoba – Cortesía de la Academia de Cine.

como Being the Ricardos, escrita y dirigida por el aclamado Aaron Sorkin. Anteriormente, compitió por Antes que anochezca y Biutiful y lo conquistó en Actor de Reparto con No es país para viejos. Se las verá contra Benedict Cumberbatch (El poder del perro), Andrew Garlfield (Tick Tick Boom), Will Smith (El método Williams) y Denzel Washington (La tragedia de Macbeth). En el ámbito de los cortometrajes, el cine español de vez en cuando se cuela entre los mejores del mundo. En esta ocasión acudirá a la ceremonia Alberto Mielgo con el corto de animación El limpiaparabrisas (The Windshield Wiper). El autor, que presentó el trabajo en Cannes, se labró un nombre con The Witness, episodio de la serie de Netflix Love, Death & Robots. Aquí cuenta la historia de un hombre que se fuma un paquete entero de cigarrillos, en una cafetería, mientras se hace una sencilla pero complicada pregunta: ¿Qué es el amor?. EL BUEN PATRÓN SE QUEDA FUERA

La reciente ganadora del Goya a la Mejor Película, El buen patrón de CINEINFORME - MARZO 2022

Fernando León de Aranoa había logrado pasar el primer corte del 21 de diciembre y era una de los 15 largometrajes de la shortlist en Mejor Película Internacional. Pero no ha podido ser para la producción de Mediapro y Reposado P.C. Tras la nominación de Dolor y gloria en 2020, es el segundo año que España no alcanza la fase final, tras el caso de La trinchera infinita en la edición pasada. Esta era la segunda vez que León de Aranoa optaba al premio. En 2003, cuando Los lunes al sol representó a España en vez de Hable con ella de Almodóvar, también hubo polémica. Almodóvar consiguió alzarse, en aquella ceremonia, el Goya a Mejor Guion Original en esa ocasión. Cuatro de los finalmente nominados estaban entre los favoritos: la japonesa Drive My Car de Ryusuke Hamaguchi, la noruega La peor persona del mundo de Joachim Trier, la italiana Fue la mano de Dios de Paolo Sorrentino y la danesa Flee de Jonas Poher Rasmussen. La sorpresa ha venido con la nominación de la candidata de Bután, Lunana: A Yak in the Classroom, de Pawo Choyning Dorji.

49


Alcarràs conquista el Oso de Oro de Berlín en un año dulce para el cine español HACÍA 39 AÑOS QUE EL CINE ESPAÑOL NO SE LLEVABA EL PREMIO PRINCIPAL EN UNO DE LOS TRES GRANDES FESTIVALES, CUANDO MARIO CAMUS TRIUNFÓ CON LA COLMENA. HA SIDO EN 2022 CUANDO EL SEGUNDO LARGOMETRAJE DE CARLA SIMÓN, ALCARRÀS, HA VUELTO A LLEVAR LA GLORIA A NUESTRO CINE. EN ESTE REPORTAJE ANALIZAMOS LAS CIFRAS DEL ÚLTIMO EUROPEAN FILM MARKET Y HABLAMOS CON EL AGENTE DE VENTAS ANTONIO SAURA PARA HACER BALANCE.

Carla Simón en el momento de recibir el Oso de Oro por Alcarràs (© Piero Chussi / Berlinale)

C

omo habíamos comentado en la previa de la 72ª edición de la Berlinale, este año el cine español volvía a una posición prominente que hacía mucho que no disfrutaba. Desde 1997 no teníamos dos películas en Sección Oficial en Berlín. Tanto el Oso de Oro, Alcarràs, como la otra película a competición, Un año, una noche de Isaki Lacuesta, así como la que estaba en Panorama, Cinco lobitos de Alauda Ruiz de Azúa, cosecharon excelentes críticas, poniendo el pabellón cultural español de nuevo en lo alto. Pero la protagonista fue, sin duda, Carla Simón, que ya había tenido éxito en la sección Generation de Berlinale con su ópera prima, Verano 1993. Con su segundo largometarje, Alcarràs, se

50

ha hecho con el Oso de Oro, siendo la primera mujer española en conseguir el gran premio de uno de los tres grandes festivales internacionales. El jurado de la sección oficial destacó su reparto con intérpretes no profesionales, con “extraordinarias interpretaciones, desde los niños actores a los ancianos de 80 años”, así como “su habilidad para mostrar con sensibilidad la lucha de la familia, y por su retrato sobre la conexión y dependencia con la tierra que nos rodea”. Alcarràs es una producción de Avalon P.C. y Elastica Films, que también distribuirán la película en las salas de cine españolas la próxima primavera, más Vilaüt Films y Alcarràs Film AIE en coproducción con Kino Produzioni (Italia), que cuenta con el apoyo del CINEINFORME - MARZO 2022

ICAA, ICEC, MEDIA, Eurimages, MICBAT y la Diputació de Lleida y la participación de TVE, TV3 y Movistar+. MK2 es la agencia de ventas internacionales. Además, el nuevo cortometraje de Lois Patiño, El sembrador de estrellas, fue elegido por el festival como candidato en esa categoría para los próximos Premios del Cine Europeo. Puedes conocer el palmarés de este año en nuestro artículo del 17 de febrero en www.cineytele.com OTRO AÑO DE MERCADO DIGITAL

Por segundo año consecutivo, el European Film Market (EFM) tuvo que realizarse de manera online. Según ha desvelado la organización, el número de empresas expositoras creció,


pasando de los 504 de 2021 a los cerca de 600 en 2022, procedentes de 62 países. Algunos países que se han estrenado con expositores en esta ocasión han sido Mongolia, Costa Rica, Malasia o Uruguay. Este año ha habido menos market screenings, en torno a 1.300 frente a los más de 1.450 de la edición previa, pero con títulos parecidos: 827 películas (821 en 2021. En este EFM ha habido más de 600 market premieres. "El EFM ha vuelto a crear el impulso vital para las ventas de cine y contenido audiovisual en su tradicional fecha de principios de año. Con la disminución de medidas restrictivas en Europa y otras partes del mundo, es mayor el incentivo para adquirir nuevos títulos. Esperemos que el próximo año podamos reunirnos en persona en Berlín", señaló Dennis Ruh, director del EFM. El EFM dispuso de 6 días de un programa de conferencias bajo el nombre de EFM Industry Sessions, que este año tenían como título 'Moldeando el cambio (Shaping Change)', con tres áreas divididas en Futuro, Diversidad & Inclusión y Sostenibilidad. Cabe recordar que los participantes con una acreditación online de mercado pueden acceder a todas las conferencias del EFM con opción VOD hasta finales de junio.

ANTONIO SAURA: "ES FUNDAMENTAL QUE REGRESEN LOS MERCADO FÍSICOS"

A la hora de hacer balance sobre esta edición del European Film Market, hemos contactado con Antonio Saura, responsable de la agencia de ventas Latido Films. Este año el mercado iba a ser físico pero volvió a llevarse al mundo virtual. ¿Es importante que vuelva la presencialidad? "Es fundamental que regresen los mercado físicos, aunque la experiencia de online nos ha obligado a afinar las herramientas de ventas y ha cambiado, creo que para siempre, la metodología del mercado. Ahora los mercados son más de presentación o cierre, el negocio se realiza todo el año a todas horas. Online es todo el año; por tanto, tener la oportunidad de verse físicamente es fundamental", nos explica Saura. Respecto a la situación del mercado, entiende que "hay grandes esperanzas para Cannes" y espera "Málaga pueda conseguir atraer la curiosidad sobre nuestro cine" gracias a los títulos y premios tan importantes de Berlín. Saura destaca tres fenómenos como resultado de la pandemia. Por un lado, "que los distribuidores independientes han sufrido, y sobre todo últimamente, con la sucesión de aperturas y cierres causados por los distintos brotes, que han hecho imposible planificar y rentabilizar inversiones". En segundo, "que las salas de cine van tendiendo a apostar por películas evento, lo que reduce aun más el mercado para un cine más independiente", y en tercero , que las plataformas están adaptándose todavía a los rápidos cambios que ellas mismas han causado en los hábitos de consumo". La competencia entre las plataformas "ha hecho que los precios que pagan por producto nuevo estén bajando, salvo para el producto evento". El comportamiento futuro del consumidor es impredecible. "De momento, me parece que el objetivo es posicionarse en adquirir producto más atractivo para el consumidor medio, y realizar menos inversión en producto de alta gama o más complejos de ver para un público aburrido en su casa", manifiesta Saura. También observa "la desaparición del MG (mínimo garantizado) en la oferta de las agencias de ventas" y que todos tienen que "reducir los riesgos a la hora de seleccionar el producto que van a ofrecer al mercado". ¿Cómo le ha ido a Latido en esta edición con su slate? "Es un mercado muy abierto donde hay una competencia bestial porque lo que no se ha detenido ha sido la producción", nos cuenta. La película de Sorogoyen As bestas "está despertando muchísimo interés" y, según dice, tienen "muchas ofertas sobre la mesa" que tienen que decidir con los productores si las aceptan ya o si esperan a que la gente "vea la maravilla que ha creado". Con Cinco lobitos también sopesan si esperar para cerrar ventas. Las españolas No mires a los ojos de Félix Viscarret y Llegaron de noche de Imanol Uribe son "propuestas muy atractivas cada cual en un género diferente". También están cerrando ventas para los filmes de Santiago Segura y para García y García. Alis, el documental colombiano con el que han ganado premio en la sección Generation de la Berlinale, se la están pidiendo mucho para ver y le auguran "un largo recorrido". Hay algunas películas nuevas que están llegando con fuerza. Virus 32, la película uruguayo-argentina de Gustavo Hernández, se presentó por primera vez y han cerrado muchísimos países con Shudder.

El equipo de la española Un año, una noche de Isaki Lacuesta, que compitió en Sección Oficial, en la alfombra roja de Berlinale Palast (© Ali Ghandtski / Berlinale)

CINEINFORME - MARZO 2022

51


HACE 40 AnOS

En marzo de 1982...

EN LAS EDICIONES DE CINEINFORME NÚMEROS 77 Y 78 (NUEVA ÉPOCA), CORRESPONDIENTES AL MES DE MARZO DE 1982, DEDICÁBAMOS AMPLIO ESPACIO A LA NUEVA LEY DE SALAS DE EXHIBICIÓN.

N

unca antes, según recordamos, se había escrito en España una ley específica para las salas de exhibición. Pero el cambio de régimen político y la desaparición de la censura estaban convirtiendo a nuestro parque de salas en un auténtico 'campus pornográfico'. La nueva ley tenía, por lo tanto, el objetivo primordial de poner freno a ese desenfreno. Así, se creaba un distintivo especial para las salas dedicadas a ese tipo de proyecciones: las Salas X. Tendrían un gravamen adicional del 10% sobre sus recaudaciones y no podían beneficiarse —lógicamente— de ningún tipo de ayuda estatal. Tampoco podían hacer publicidad icónica de su programación fuera de sus propios recintos. Además, se creaban las 'Salas de Arte y Ensayo', las cuales estaban exentas de pagar el único impuesto que entonces existía, el conocido como ITE (Impuesto sobre el Tráfico entre Empresas). El Gobierno aprovechó esta nueva Ley para eliminar la Filmoteca

52

Nacional y pasar todo su patrimonio y obligaciones a la Filmoteca Española, dándole a esta última la categoría de organismo autónomo. También se empleó la Ley para modificar el impuesto por doblaje al español de las películas extranjeras, que se reducía a 500.000 pesetas. En ese mes había otras dos noticias relativas a las salas de exhibición españolas. Una de ellas era la protesta de la FEECE contra la abusiva programación de cine en TVE: "La Federación de Entidades de Empresarios de Cine de España protesta por el 'uso masivo de películas cinematográficas' en las emisiones de TVE 'coincidiendo con los horarios tradicionales de exhibición en salas comerciales'. La Federación, que considera un 'abuso de poder' la actitud del Ente Público TVE, protesta también por el 'intrusismo' de establecimientos de hostelería y otras ramas del espectáculo, como salas de fiesta y discotecas, que proyectan películas y 'conculcan las normas reguladoras del espectáculo cinematográfico'". CINEINFORME - MARZO 2022

La otra es la adquisición formal por parte del Ayuntamiento de Madrid del Cine Doré, local que estuvo a punto de desaparecer y que fue construido en 1915 por Arturo Carballo: "Ya han sido firmadas las escrituras de traspaso al Ayuntamiento del Cine Doré. La adquisición se ha llevado a cabo por un importe de 40 millones de pesetas. El Cine Doré, situado en las proximidades de la calle Atocha, será la sede de la Filmoteca una vez que se proceda a su acondicionamiento, tal y como acordó en su día el anterior equipo del Ministerio de Cultura que dirigía el hoy secretario general de UCD, Iñigo Cavero. Según aquel acuerdo inicial, sería el MInisterio de Cultura quien supliese los gastos del proyecto, a cambio del beneficio de poseer una sede permanente para la Filmoteca. Este acuerdo no ha sido confirmado aún por el nuevo equipo ministerial. El Cine Doré se encuentra desde hace varios años prácticamente abandonado a su suerte, especialmente en lo que se refiere a las fachadas y muros exteriores, ya que la estructura del edi-


HACE 40 AnOS

Publicidad de Conocimiento carnal, una de las películas más importantes de Mike Nichols (El graduado, Closer). ficio es sólida y se encuentra en buen estado de conservación. De estilo modernista, fue construido por el arquitecto Críspulo Moro y está protegido por el Plan Especial de Madrid". Para terminar, reproducimos aquí unos párrafos de un pesimista artículo publicado por Pedro Crespo en el diario ABC de Madrid el 2 de enero de 1982, 'Esperanzas de celuloide': "No hay demasiadas razones para el optimismo en el cómputo de las promesas que pueden cumplirse en 1982. Los políticos no se arriesgan a prometer, conscientes de que los plazos para cumplimiento se han reducido considerablemente al compás del desencanto. Los astrólogos, videntes y echadores de cartas señalan, con sospechosa insistencia, los negros presagios que acompañan al destino general de la Humanidad, subrayando desgracias concretas. El mundo del cine, esa imagen de la realidad que ha de partir de las mentiras más absolutas para acercarse a los límites de lo auténtico y lo verosímil, no se encuentra ajeno a los presagios, los nubarrones y las crisis. (...) La RAI italiana se ha convertido en la mayor productora cinematográfica de su país, acaparando premios y distinciones. RTVE puede debutar

como productora y esos nombres y títulos enunciados pueden traducirse en recompensas. El cine español precisa renovarse, cambiar de aires, existir en Europa y en el mundo. En 1984 el Ministerio de Cultura, entre las autonomías y el Mercado Común, no contará para casi nada en el campo cinematográfico si no evoluciona. Y el cine español, con la competencia directa —y ya sin proteccionismos de cuota como hasta ahora— de los productos de los otros nueve países comunitarios, desaparecerá si no se produce esa necesaria evolución. De momento, para 1982, contamos con unas cuantas promesas de celuloide. Que se hagan realidad positiva y recordable es el deseo que debe animarnos". Esos 'negros presagios' a los que aludía Pedro Crespo eran del profundo y largo recorrido que ahora estamos viviendo. Pero 1982, por encima de todo, sería recordado como el año del Mundial de Fútbol en España, con su célebre Naranjito. Algo que produjo un impacto muy negativo en las salas de cine, que además comenzaban a enfrentarse ya con la grave competencia del vídeo doméstico y la explosión de la piratería, que iba a empañar el resto de la década. PELÍCULAS QUE RECORDAMOS

Entre las películas que se estrenaron en aquella época, destacamos: La fuga de Segovia, dirigida por Imanol Uribe, interpretada por Xavier Elorriaga y Mario Pardo y distribuida por Exclusivas Manuel Salvador; El profesional, dirigida por George Lautner, interpretada por Jean Paul Belmondo y Jean Desailly, y distribuida por Zafiro; Times Square, dirigida por Allan Moyle, interpretada por Tim Curry y Trini Alvarado y distribuida por Trio Films; Un viaje alucinante al fondo de la mente, dirigida por Ken Russell, interpretada por William Hurt y Blair Brown y distribuida por Warner Española; Aquí un amigo, dirigida por Billy Wilder, interpretada por Jack Lemmon y Walter Matthau, y distribuida por C.I.C.; Dulces horas, dirigida por Carlos Saura, interpretada CINEINFORME - MARZO 2022

Publicidad de AGFA-GEVAERT, proveedor oficial de RTVE para el Mundial de Fútbol de 1982 en España. por Iñaki Ayerra y Assumpta Serna, y distribuida por C.B. Films; Fuego en el cuerpo, dirigida por Lawrence Kasdan, interpretada por William Hurt y Kathleen Turner, y distribuida por Warner Española; Georgia, dirigida por Arthur Penn interpretada por Craig Wasson y Jodi Thelen, distribuida por Incine; Golpe por golpe dirigida por Steve Carter, interpretada por Chuck Norris y Christopher Lee, y distribuida por Ecran Distribución; El príncipe de la ciudad, dirigida por Sidney Lumet, interpretada por Treat Williams y Jerry Orbach, y distribuida por Procines; y La serpiente a la sombra del mono, dirigida por Sum Cheung, interpretada por John Chang y Wilson Tong, y distribuida por Galinza Films.

Continuará...

SI QUIERE OBTENER EJEMPLARES DE ALGUNA DE ESTAS EDICIONES:

Póngase en contacto con nosotros: info@cineytele.com

53


DIRECTORIO PRODUCCIÓN CINE Y TV

C/ Serrano 98, 3º Ext. Dcha. 28006 Madrid Tel.: 91 352 83 76 Fax: 91 352 83 71 wanda@wanda.es www.wandavision.com

C/ Francisco Navacerrada, 24 28028 Madrid Tel.: 91 724 81 99 Fax: 91 724 13 51 eldeseo@eldeseo.es www.eldeseo.es

C/ Ana Mariscal 7 Ciudad de la Imagen 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Tfno.: 91 512 00 58 Fax.: 91 711 08 27 info@enriquecerezo.com www.enriquecerezo.com

C/ Fernando VI, 17, 2º dcha 28004 Madrid Tel 91 700 27 80 morenafilms@morenafilms.com www.morenafilms.com

C/ Antonio Cavero, 37 28043 Madrid, Tel. 91 759 62 64 Fax 91 300 01 04 nerea@fernandotrueba.com www.fernandotrueba.com

C/ San Bernardo 36, 4º planta 28015 Madrid Tel.: 91 547 97 00 www.bowfinger.es

EXPORTADORES

CINE PUBLICITARIO Edificio Ntra. Señora del Pilar C/ de las Norias 92. Edificio C 28221 MAJADAHONDA (Madrid) Tel: 91 563 51 80 Fax: 91 737 28 97 movierecord@movierecord.com www.movierecord.com

C/ Princesa 25, 4º 28008 Madrid Tel.: 91 102 30 24 Fax: 91 542 8710 tornasol@tornasolfilms.com www.tornasolfilms.com

C/ Conde de Peñalver 17, 4ºE 28006 Madrid Móvil: 639218851 Tel.: +34 91 308 30 87 casado.juan@gmail.com www.eljugadordeajedrez.com

TAQUILLA

C/ Matias Turrión 15 28043 Madrid Tel.: 91 782 11 80 Fax: 91 411 70 95 discine@discine.es www.discine.es - I -

Pª Castellana, 93, 7ª pl. Edif. Calagua 28043 Madrid Tels.: 91 725 11 54 - 91 725 14 11 info@rentrak.com comscore.com/esl


DIRECTORIO DISTRIBUCIÓN CINE

Martínez Villergas, 52, Edif. B, 2ª pl. 28027 MADRID Tel.: 91 216 03 00 - Fax: 91 216 06 08 info@warnerbros.es www.warnerbros.es

C/ Serrano 98, 3º Ext. Dcha. 28006 Madrid Tel.: 91 351 72 83 Fax: 91 799 06 00 wanda@wanda.es www.wanda.es

UNIVERSAL PICTURES INTERNATIONAL SPAIN

Pº Castellana, 95, 9ª pl. 28046 MADRID Tel.: 91 522 72 61- Fax: 91 532 23 84 info@nbcuni.com www.universalpictures.es

Pedro de Valdivia, 10 28006 MADRID Tel.: 91 377 71 00 Fax: 91 377 71 43 info@spe.cony.com www.sonypicturesreleasing.es

C/ Albacete nº 3, 1ª Planta 28027 Madrid Tel.: 91 322 58 00 Fax: 91 322 58 12 info@paramount.com www.paramountpictures.com

C/ Dulce Chacón 55, Planta 18 28050 Madrid Tel.: 91 768 48 00 atencionweb@entonegroup.com www.entertainmentone.com

Avda. Diagonal, 662-664, 3ºC 08034 Barcelona Tel.: 93 492 88 73 Fax: 93 492 85 74 marketing@deaplaneta.com www.deaplaneta.com

Lincoln 11 08006 Barcelona Tel.: 93 539 85 36 Fax: 93 539 85 37 info@acontracorrientefilms.com www.acontracorrientefilms.com

C/ Muntaner 354, Bajo 08021 BARCELONA Telf. +34 935 184 487 / +34 930 087 494 info@vercine.org www.vercine.org

C/ Almirante, 30, 5º derecha 28004 Madrid Tel.: 910 32 93 71 info@diamondfilms.es www.diamondfilms.es

Cuesta de San Vicente 4 28008 Madrid Tel. 911 922 566 caramel@caramelfilms.es www.caramelfilms.es

Distribuidora de contenido alternativo para cines

C/ León 17. 1º Dcha. 28014 Madrid Tel.: 91 040 6728 info@bteampictures.es www.bteampictures.es

Ronda Guglielmo Marconi, 4 Parque Tecnológico, 46980 PATERNA (Valencia) Tel.: 961820328 info@versiondigital.es www.versiondigital.es

Av. Republica Argentina, 1 41011 Sevilla Tel. 954 27 01 41 alfredo@edreamsfactory.es www.edreamsfactory.es

C/ Benidorm 3, 2ºA 41001 Sevilla Tel. 609000470 dg.axioma@gmail.com

- ii -


DIRECTORIO EXHIBICIÓN CINE

Ciudad de la Imagen Ctra. Madrid a Boadilla 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Tel.: 91 512 70 00 / Fax: 91 512 70 16 info.espana@kinepolis.com

www.kinepolis.es

Avda. Américo Vespucio, 5 Edif. Cartuja, bloque E, pl. 2, Mod. 5-6 41092 Sevilla Telf.: 954.46.74.74 info@artesiete.es www.artesiete.es

Edificio Meridian - Roselló i Porcel, 21, 5º 08016 Barcelona Tel.: 93 228 96 00 info@cinesa.es www.cinesa.es

Plaza Dr. Letamendi, 37, 3-3 08007 Barcelona Tel.: +34933236426/+34619748912 acec@acec.es www.cinesacec.es

Centro Comercial Tres Aguas Avenida San Martín de Valdeiglesias, 24 Local 164/167 28922 Alcorcón (Madrid) Tel.: 91 758 96 00 / Fax: 91 548 29 40 yelmo@yelmocines.es www.yelmocines.es Ctra. Murcia-Alicante Km. 39 03340 ALBATERA (Alicante) Tel.: 96 548 50 75 Fax: 96 548 59 95 Navarra, 3 12001 CASTELLON Tel.: 964 25 12 88 Fax: 964 25 12 88 manuelberna@neocine.es www.neocine.es

Alameda de Hércules, 9-10. 41002 SEVILLA Tel.: 954 37 59 00-901727 Fax: 954 38 19 12-903064 Plaza del Callao, 4. 28013 MADRID Tel.: 91 523 07 20 Fax: 91 701 01 46 ucc.sevilla@ucc.es www.cineciudad.com

MK2 Cines Sur S.L.U. c/Góngora, 6, planta 1ª 14008 Córdoba Tel.: 957 47 91 42 mk2@cinesur.com www.cinesur.com

Avda. Quitapesares, Nª31 - Local 8 Villaviciosa de Odón, 28670 Madrid Tel.: 91 639 83 56 jalvarez@cinesladehesa.es www.cinesladehesa.com

www.naece.es

Cuesta de San Vicente, 4 28008 MADRID Tel.: 91 542 27 02 Fax: 91 542 87 77 contacta@cinesrenoir.com www.cinesrenoir.com - III -

Avda. República de Argentina, 1 41011 SEVILLA Tel.: 954 27 01 41 Fax: 954 45 76 38 informacion@grupoinfemar.com www.cineapolis.es

Palma - Manacor - Ibiza - Menorca C/ Bisbe Pere de Puigdorfila, 1 07010 Palma de Mallorca Tel.: 971403000 info@aficine.com www.aficine.com


DIRECTORIO SERVICIOS TÉCNICOS DE EXHIBICIÓN

BUTACAS PARA CINES, TEATROS, AUDITORIOS, CONGRESOS, SALAS DE CONFERENCIAS Y COLECTIVOS EN GENERAL

Pol. Ind. EL RAM, nº 11; CP: 26280 EZCARAY - La Rioja - ESPAÑA Tel.: 941 427 450. Fax: 941 427 218 / www.euroseating.com

INSTALACIÓN DE SALAS AUDIOVISUALES

Badajoz, 159 bis 08018 BARCELONA Tel.: 933 00 43 61 Fax: 933 00 03 15 www.kelonik.com

C/ Vizconde de Matamala, 15 28028 MADRID Tlf: 917 257 603 Fax: 917 266 196 info@ingevideo.com www.ingevideo.com

EQUIPAMIENTO E INSTALACIÓN DE SALAS AUDIOVISUALES

Ronda Guglielmo Marconi, 4 Parque Tecnológico, 46980 PATERNA (Valencia) Tel.: 963 311 423 Fax: 963 307 182 Email: proyecson@proyecson.com www.proyecson.com - www.cinemanext.digital

- iv -

Tel.: 914667983

Tel.: 918714019

cpereira@cpereira.com audio@lwspeakers.com

www.cpereira.com www.lwspeakers.com


DIRECTORIO SERVICIOS TÉCNICOS DE PRODUCCIÓN DE CINE Y TV

Avenida General Perón 38, 3ª 28020 Madrid Tel.: 91 203 7400 Fax.: 912 037 470 mad@mad.auren.es www.auren.es

Velázquez, 27, 1º Izqda. 28001 MADRID Tel.: 91 436 19 79 Fax: 91 426 38 04 info@diezromeo.com www.diezromeo.com

MADRID Seguros Audiovisuales Tel.: 91 639 82 56 info@cinevent.es www.cinevent.es

D.G.S. nº J-2315 Conforme Ley 26/2006

Calle Luis Buñuel, 2. 2ª planta Edificio EGEDA, Ciudad de la Imagen Pozuelo de Alarcón 28.223 Madrid Tel.: 915123048 correo@creasgr.com www.creasgr.com/

C/ Alcalá, 518 28027 Madrid Tel.: 917 546 700 Fax: 917546635 info@tres60.tv www.tres60grupo.com

Avinguda Diagonal 177; 08018 Barcelona Sedes en: Alicante, Barcelona, Lisboa, Madrid, Sevilla y Tenerife Tel.: +34 93 476 15 51 Móv.: +34 671 719 801 / +34 699 601 906 mediaproservices@mediapro.tv mediaproservices.tv

AIEs, Seguros Sociales, Nóminas, Asesoramiento y Gestión Laboral, etc.

Príncipe de Vergara, 136 28002 MADRID Tel.: 91 745 00 77 Fax: 91 561 73 72 legiscine@legiscine.es www.legiscine.es

KEYFRAME SERVICIOS AUDIOVISUALES C/ Atenas 2 Edif. Norte Oficina J 28224 Pozuelo de Alarcón (MADRID) Tel: 917093109 info@keyframe.es www.keyframe.es

Avda. Europa 7 28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Tel.: 91 352 95 38 info@broadcastrent.es jsdetoro@broadcastrent.es www.broadcastrent.es

- V -

Virgilio, 1. Ciudad de la Imagen, 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Tel.: 91 512 08 06 info@epc.es www.epc.es

ANTAVIANA FILMS VFX&POSTPRODUCTION Rosselló 34, 08029 Barcelona +34 931439044 info@antavianafilms.com www.antavianafilms.com


DIRECTORIO SERVICIOS TÉCNICOS DE PRODUCCIÓN DE CINE Y TV

Fujifilm Europe GmbH. Sucursal en España. Calle Aragón, 180. 08011 Barcelona Tel. 93 451 15 15 https://www.fujifilm.eu/es Persona de contacto: Santiago Sanz santiago.sanz@fujifilm.com

Av. de Carabanchel Alto, 56 28044, Madrid Tel.: 91 511 66 40 info@adhocstudios.es www.adhocstudios.es

c/ San Sotero, 5 -28037- MADRID Tel.: 91 056 56 15 David Boto (dboto@sonygraf.com) c/ Cartella, 77 -08031- BARCELONA Tel.: 93 357 90 80 Contacto: Yolanda Álvarez yalvarez@sonygraf.com www.vsi.tv/es/barcelona-madrid

ESTUDIO DE GRABACIÓN TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL

Tel. / Fax: 952 51 51 35 info@ms-internacional.com www.ms-internacional.com

www.iyuno-sdi.com

Doblaje y Sonorización

Mártires, 6 28660 Valle de Belagua, 29 BOADILLA DEL 28660 BOADILLA DEL MONTE (Madrid) MONTE (Madrid) Tel.: 91 632 17 60 Tel.: 91 632 07 45 Fax: 91 632 14 12 Fax: 91 632 75 32

informacion@bestdigitalgroup.com www.bestdigitalgroup.com

Doblaje y Sonorización

Pujades, 57 08005 BARCELONA Tel.: 93 320 84 00 Fax: 93 320 84 01 soundstudio@soundstudio.es www.soundstudio.es

FILM COMMISSIONS

Avenida de San Francisco Javier 9 Plta.5 Módulo 13, 41018 Sevilla Tel. +34 954614009 coordinacion@spainfilmcommission.org http://www.shootinginspain.info/

Passatge de la banca 1-3 08002 Barcelona Tel.: +34 93 624 63 42 cfc@gencat.cat www.catalunyafilmcommission.cat

Alcalá, 31, 1ª planta 28014 MADRID Tel. 91 720 81 07 filmmadrid@madrid.org www.madrid.org/filmmadrid

C/Puerta Canseco, 49. Casa de la Panadería Ctra. Bv-1274, Km 1,08225 Edificio Jamaica, 2ª planta 38003 C/Plaza Mayor, 27 08225 TERRASSA (BARCELONA) Santa Cruz de Tenerife 28012 Madrid Tel. 937 875 959 Tel. 922 53 11 01 Ext 4320 o 4328 T. 913 184 567 info@parcaudiovisual.com hello@canaryislandsfilm.com info@cityofmadridfilm.com www.parcaudiovisual.cat www.canaryislandsfilm.com

Plaça de l'Hospital, nº4 (1ª planta) Avda. Cortes Valencianas, 41 07012 - Palma 46015 Valencia Tel.: 971173782 Tel.: 963 390 390 valenciafilmoffice@visitvalencia.com pbarbadillo@mallorcafilmcommission.net https://mallorcafilmcommission.net www.valenciafilmoffice.org

- vi -

Plaza Baluarte s/n 31002 Navarra Tel.: 848424752 filmcommission@navarra.es https://navarrafilm.com

Centro Tecnológico de La Rioja LA FOMBERA 26006 Logroño (La Rioja) Tel.: +34 941 276 240 / 690 996 704 lrfc@larioja.org www.filmcommissionlarioja.org



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.