Revista Cineinforme - Edición San Sebastián 2021 (Julio y Agosto)

Page 1

AÑO 60

NÚM. 975/976



EDICIÓN ESPECIAL SAN SEBASTIÁN 2021

Biznaga de Honor en el Festival de Málaga 2011

Sumario

1. EDITORIAL -

pag 4 - “Tiempo de reuniones y de esperas mientras los minutos pasan” Por Antonio Carballo.

2. FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN - (pag Medalla CEC a la mejor labor periodística en 2013

www.cineytele.com E-mail: editor@cineytele.com

CINEINFORME es la primera revista dedicada a la información sobre el mercado cinematográfico español. Fundada en 1961 por Antonio Carballo Dávila, es editada actualmente por EXPORTADORA CINEMATOGRÁFICA ESPAÑOLA,SLU

Dirección, Redacción y Publicidad: Nuestra Señora de Guadalupe, 19 28028 MADRID Teléfonos Redacción: 91 541 21 29 Comercial: 91 541 27 14 Tarifas de Suscripción por año: España: 80 Euros (IVA incluido) Resto de Europa: 185 Euros América: 250 Euros Asia y Oceanía: 300 Euros Suscripciones: suscripciones@cineytele.com

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la Ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Repográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. La Revista CINEINFORME no asume las opiniones expresadas en los artículos firmados. Depósito Legal: M 14.508 - 1962 I.S.S.N.: 1139 - 4625

-

-

-

-

-

6 San Sebastián: el cine siempre se abre camino. La Industria vuelve a reunirse presencialmente. Agenda profesional. Paco Plaza muestra en La abuela la vejez como un demonio real Las leyes de la frontera clausura el Festival de Cine de San Sebastián La Comunidad de Madrid reúne en un catálogo los proyectos con ayuda al desarrollo. Madrid consolida la recuperación de los rodajes en el primer semestre de 2021. El audiovisual en Navarra sigue con su línea ascendente.

3. FESTIVAL DE SITGES - (pag

28 - El cine fantástico que aullará en Sitges. - Las Islas Canarias son fantásticas.

4. ESTRENOS - (pag

32 - Las Madres Paralelas de Almodóvar llegan a las salas tras brillar en Venecia.

5. MERCADO CINEMATOGRÁFICO - (pag - Datos del ICAA sobre 2020.

34

6. PANORAMA - (pag

38 - La Industria se reúne con Miquel Iceta, nuevo ministro de Cultura. - El docu-reality nuestro de cada día en la televisión española. Por Pedro Peira

7. ENTREVISTAS - (pag

44 - Arturo Azcorra: "Es una meta que en 2025 aumente un 30% la producción en España". - Ismael Issa: "Pretendo profesionalizar más AEC y que gane fuerza en la industria"

8. HACE 40 AÑOS... -

pag 52

9. DIRECTORIO DE EMPRESAS - (pag

54

Fundada en 1961

Año 60 - Nº 975/976 JULIO / AGOSTO 2021 CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

3


editorial

Tiempo de reuniones y de esperas mientras los minutos pasan

LOS MESES DE VERANO EN ESPAÑA SUELEN SER DE ESCASA PRODUCTIVIDAD PERO EN ESTE 2021 LA ACTIVIDAD HA SIDO MUY INTENSA CON REUNIONES A AMBOS LADOS DEL ATLÁNTICO. AL OTRO LADO VIAJÓ EL PRESIDENTE PEDRO SÁNCHEZ PARA PRESENTAR EL SPAIN AUDIOVISUAL HUB Y PROMOVER LA INVERSIÓN EN NUESTRO PAÍS. EN ESTE LADO, EL NUEVO MINISTRO DE CULTURA, MIQUEL ICETA, SE HA VISTO CON REPRESENTANTES DE MÚLTIPLES ASOCIACIONES Y, ADEMÁS, HA COMENZADO EL TRABAJO PARA HACER DEL HUB UNA REALIDAD. ¿PERO ES EL HUB LA SOLUCIÓN A TODO?

P

Pedro Sánchez durante su viaje en Los Ángeles (Foto: Pool Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa)

edro Sánchez estuvo de gira en Los Ángeles el pasado mes de julio, reuniéndose con altos ejecutivos de Amazon, Apple, Netflix, Sony, Disney, Paramount, Warner/HBO, Universal y Motion Picture Association, entre otros, con el objetivo de situar a España en el foco de las inversiones y oportunidades de negocios y dar a conocer en la Meca del Cine el proyecto 'España, Hub Audiovisual de Europa'. Querer ser el "Hollywood europeo" y convertir a nuestro país en "una superpotencia audiovisual" es una ambiciosa y loable apuesta pero, como hemos subrayado en anteriores artículos, corremos el riesgo de ser un gigante con los pies de barro. La evidente fragilidad de la industria en España, derivada tanto de una endémica falta de apoyos públicos en comparación con los países de nuestro entorno como de los estragos que está causando la crisis sanitaria (otra más), podría hacer que los planes del tan cacareado Hub queden en agua de borrajas o que de él se aprovechen únicamente las grandes compañías, que en la mayoría de los casos son de origen extranjero.

4

No obstante, no sería justo desmerecer anticipadamente una iniciativa de tanto potencial (con una inversión de 1.600 millones de euros) hasta que se resuelvan las incógnitas en torno al Hub. De hecho, para arrojar luz sobre un proyecto de tal envergadura, en esta edición publicamos una entrevista con Arturo Azcorra, Director General de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual, uno de los responsables políticos del proyecto. En próximas fechas publicaremos también el punto de vista de Cultura, el otro pilar del proyecto, con una entrevista a Beatriz Navas, directora general del ICAA. Al final, todo dependerá de que la industria permanezca fuerte y unida. Que sus voces se hagan escuchar. Y en este verano, los representantes de las asociaciones del sector lo han estado haciendo. Conseguir una industria audiovisual fuerte no se compone sólo de abrir las puertas del país y atraer capitales a base de incentivos. Esta es una pieza indispensable, cierto, como lo es disponer de los excelentes cuadros artísticos y técnicos de los que tenemos CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

en abundancia. Pero también hay que mantener un parque amplio de salas para luchar contra la España vaciada, hay que proteger a nuestros distribuidores y nuestras industrias técnicas y, sobre todo, hay que realizar producto propio de calidad exportable, promocionándolo a bombo y platillo. Todo ello sin olvidar la necesidad de frenar el poder de los oligopolios y continuar la lucha contra la piratería. Pero de eso en los planes del Hub no hemos leído nada. Vendrán los extranjeros a producir aquí, se desgravarán aquí, usarán nuestros medios artísticos y técnicos, terminarán su película y se irán. Con su película bajo el brazo, ellos obtendrán pingües beneficios durante décadas mientras los españoles nos quedaremos aquí, esperando a que llegue otro y repita la misma jugada. Es el mismo esquema de Mariano Rajoy, es decir, convertir a España es "un país de servicios", sin creatividad propia. Desde finales de agosto, se han estado llevando a cabo reuniones institucionales a colación del nombramiento de Miquel Iceta como nuevo ministro de Cultura. El político, para conocer las necesidades del sector, ha decidido hacer una ronda de consultas con las asociaciones empresariales y sindicales del ámbito audiovisual, y de ello damos buena cuenta en un amplio reportaje con las opiniones de varias de ellas. Veremos cuánto tarda el Ejecutivo en decidir, de forma concreta, a qué fin se dedica cada partida económica. Mientras tanto, como decía en mi anterior editorial, cada minuto cuenta.

Por Antonio Carballo



San Sebastián: el cine siempre se abre camino

EL AÑO PASADO EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN SE PUDO LLEVAR A CABO DE MANERA PRESENCIAL A PESAR DE LA PANDEMIA DE COVID-19. FUE UNA EDICIÓN EXTRAÑA PERO FUE ÚTIL PARA RECOBRAR EL OPTIMISMO. EL SECTOR NO HA PROGRESADO MUCHO DESDE ENTONCES PERO LA 69ª EDICIÓN, QUE SE CELEBRA DEL 17 AL 25 DE SEPTIEMBRE, DEBE SERVIR PARA CONSOLIDAR LA RECUPERACIÓN. EL CINE ESPAÑOL, MUY PRESENTE EN LA SECCIÓN OFICIAL ESTA VEZ, BUSCA SER PROTAGONISTA EN ESTA NUEVA ETAPA.

H

ace algo más de un año se hablaba mucho del concepto de 'nueva normalidad'. En principio, esa fase de transición, en la que no se ha vencido completamente al coronovirus pero todavía tampoco se ha restablecido la situación previa, no debía ser muy larga. Pero aquí estamos, un año después, y con muchas incertidumbres y un audiovisual que no termina de despegar del todo. Pero San Sebastián es siempre un lugar fértil. Para el cine español y para la industria. Y este es un momento idóneo para las nuevas oportunidades y para que el cine, sobre todo el de mayor ries-

Maixabel

go creativo, encuentre cómo sobrevivir en un ecosistema tan competitivo. Gracias a una alianza con Movistar+, el festival tendrá una vertiente online. A través de la plataforma, se podrán ver 19 títulos a un precio de la entrada de 7,90 euros, de los cuales 4€ irán a parar a la distribuidora de la película. La organización ha hecho un gran esfuerzo para mejorar la edición pasada a pesar de las circunstancias y de tener que seguir implementando un riguroso protocolo sanitario. Los aforos estarán restringidos, tanto en el Kursaal como en el Teatro Principal y el Victoria Eugenia al 50%. El glamour estará, eso sí, asegurado.

No solamente por las estrellas de los filmes seleccionados sino por los Premios Donostia a dos actores de la talla de Johnny Depp y Marion Cotillard. En lo estrictamente cinematográfico, el cine español se muestra mucho más poderoso que en 2020. Si bien la exhibición no está, ni mucho menos, en una situación saludable, muchos de los estrenos que se suspendieron el año pasado ya van a estar disponibles en 2021, sumándose a ellos otros que se rodaron más recientemente. Cuatro largometrajes españoles, comandados por cineastas de renombre, lucharán por la Concha de Oro. Uno


de estos directores, Fernando León de Aranoa, ya tiene en su poder tan ansiado galardón, pues lo logró hace casi 20 años con Los lunes al sol (también tiene el premio a Mejor Director por Barrio). En esta ocasión lleva El buen patrón, quinta colaboración del cineasta con Mediapro y tercera vez que tiene a Javier Bardem a sus órdenes. El film es un ácido retrato de las relaciones laborales en torno a una empresa de producción de balanzas industriales en una ciudad de provincias. La compañía aguarda la inminente visita de una comisión de la que depende la obtención de un premio local a la Excelencia

Empresarial: las cosas deben ser perfectas para ese momento. La cinta se estrenará en cines el 15 de octubre de la mano de Tripictures. Otra habitual del certamen es Icíar Bollaín, pues ya compitió en Sección Oficial con Te doy mis ojos, Mataharis y Yuli. Acude este año con Maixabel, una producción de Kowalski Films y FeelGood que ha escrito Isa Campo con la propia directora. La película se estrenará en salas muy poco después, ya que el lanzamiento de Buena Vista Internacional está previsto para el 24 de septiembre. La película recrea los encuentros impulsados en 2011 desde

la llamada vía Nanclares, que posibilitó el encuentro de Maixabel Lasa con los asesinos de su marido en prisión. Blanca Portillo encarna a la viuda del dirigente socialista asesinado por ETA Juan Mari Jáuregui, mientras que Luis Tosar interpreta a uno de los responsables del atentado. Donosti no se cierra al cine de género y los espectadores podrán disfrutar allí de la nueva película de Paco Plaza, La abuela, que cuenta con guion de Carlos Vermut, ganador de la Concha de Oro con Magical Girl. Es una cinta en la que se refleja la vejez como un demonio real que tenemos presente cada día. Quién lo impide


El buen patrón (Foto: Fernando Marrero)

Producida por Apache Films en asociación con Atresmedia Cine y Sony Pictures International Productions, y con Almudena Amor y Vera Valdez de protagonistas, cuenta la historia de una chica que tiene que dejar su vida en París trabajando como modelo para regresar a Madrid. Su abuela acaba de sufrir un derrame cerebral. Necesita encontrar a alguien que cuide de ella, pero lo que deberían ser sólo unos días con su abuela, se acabarán convirtiendo en una terrorífica pesadilla. Sony Pictures hará su estreno comercial el 22 de octubre. Jonás Trueba, que viene de triunfar con La virgen de agosto, película nominada en los César franceses, no es debutante en Sección Oficial, como Paco Plaza, pues ya luchó por los premios con

La abuela

La reconquista. El madrileño presenta Quién lo impide, un largometraje de 220 minutos entre el documental y la ficción que recoge las reflexiones de multitud de jóvenes, sus impresiones del presente y sus expectativas de futuro Producida por Los Ilusos Films y Cineteca Madrid durante cinco años, el objetivo es mostrar a los adolescentes como pocas veces los vemos, desde la fragilidad y la emoción, con humor, inteligencia, convicciones e ideas. Según el director, "es una película sobre nosotros: sobre lo que fuimos, lo que somos y lo que seguiremos siendo". El estreno comercial está a cargo de Atalante Films, la antigua Numax Distribución. En Sección Oficial, pero Fuera de Concurso, hay también programados

dos de los largometrajes españoles más esperados. Por un lado está Las leyes de la frontera de Daniel Monzón, que ha adaptado junto a Jorge Guerricaechevarría la novela homónima de Javier Cercas. Producida por Atresmedia Cine, La Terraza Films, Ikiru Films y Las Leyes de la Frontera AIE, Warner Bros., en principio, la lleva a salas el 8 de octubre, aunque el hecho de que Madres paralelas se haya situado finalmente en esa fecha podría provocar cambios. Ambientada en la Cataluña de 1978, la película gira en torno a tres jóvenes de dos mundos muy diferentes que acaban protagonizando una carrera imparable de hurtos, robos y atracos. La otra es La hija de Manuel Martín Cuenca, el responsable de películas



como Caníbal o El autor. La cinta, que llegará a San Sebastián después de haber participado en el Festival de Toronto, es un thriller dramático producido por MOD, La Loma Blanca PC y La Hija Producciones La Película AIE. Con Javier Gutiérrez y Patricia López Arnaiz en el reparto, la historia sigue a una adolescente que se acaba de quedar embarazada y está decidida a cambiar de vida gracias a uno de los educadores del centro de menores en el que vive. Javier le ofrece irse con él y su mujer Adela a la casa que tienen en un paraje aislado en la sierra. La única condición a cambio es que acepte entregarles al bebé. Caramel Films la pondrá en circulación a partir del 26 de noviembre. Otro aliciente fuera de competición en esta edición es La Fortuna, la primera incursión en formato serie de Alejandro Amenábar. En el festival se podrá ver de forma completa (6 episodios de 45 minutos) esta producción de Movistar+ en asociación con AMC Studios y en colaboración con MOD Pictures. Es una gran producción internacional con reparto español (Álvaro Mel, Ana Polvorosa y Karra Elejalde) y anglosajón (Stanley Tucci, Clarke Peters y T'Nia Miller). Coescrita con Alejandro Hernández, inspirándose en la novela gráfica El tesoro del Cisne Negro, cuenta la historia del litigio entre España y los responsables del buque cazatesoros Odissey en torno a la fortuna encontrada en la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, hundida dos siglos antes por los ingleses. No queremos olvidar que en la gala inaugural, y también en Sección Oficial Fuera de Concurso, se va a ver el cortometraje documental Rosa Rosae. La Guerra Civil de Carlos Saura, pro-

10

La Fortuna

La hija

La ley de la frontera

Rosa Rosae. La Guerra Civil

Mediterráneo

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

ducción de Atrece Creaciones que rinde tributo a los niños de la guerra civil a partir de la canción homónima de José Antonio Labordeta y de fotografías intervenidas y dibujos de Saura. En la sección New Directors, más allá de la coproducción con participación española (Nephilim Producciones) de Entre dos amaneceres del turco Selman Nacar, y que distribuye BTeam, llama la atención Josefina, la ópera prima en el largo de Javier Marco, que ganó este año el Goya al Mejor Corto de Ficción por A la cara. Emma Suárez y Roberto Álamo protagonizan esta producción White Leaf en asociación con Featurent, y que escriben Belén Sánchez-Arévalo y el propio Marco. Esta imaginativa historia sobre la capacidad de superar la realidad con nuestra capacidad de (re)invención la llevará a salas comerciales Súper 8 Distribución. En Zabaltegi hay expectación por ver Eles transportan a morte de Helena Girón y Samuel M. Delgado, proyectada en la Semana de la Crítica del Festival de Venecia. Producida por Filmika Galaika, El Viaje Films, La Banda Negra y la colombiana Blond Indian Films, la distribución en España es de Begin Again Films. Ambientada en 1492, se centra en tres hombres que viajan en la tripulación e Cristóbal Colón, viajan pero que ya deberían haber estado muertos y que huyen al llegar a Canarias, y una mujer que intenta salvar a su hermana moribunda llevándola a un curandero. En esta sección también se podrá ver el cortometraje Heltzear de Mikel Gurrea, ambientado en la Donostia de 2000 en torno a la carta que le envía una escaladora de 15 años a su hermano ausente. Por su parte, en Horizontes Latinos está


Fire on the Plain

presente Piedra Noche del argentino Iván Fund, que cuenta también con participación de Nephilim. Sigue la historia de una mujer que visita a una amiga que perdió hace un año a su único en el mar. Su esposo dice haber visto algo que confirma los rumores de los lugareños sobre la aparición de una extraña criatura. Tras haber concursado en el Festival de Venecia y haber pasado por Toronto, Competencia Oficial, la nueva película de los argentinos Mariano Cohn y Gastón Duprat (El ciudadano ilustre) inaugura la sección Perlak. Esta sátira del mundo del cine que produce The Mediapro Studio está protagonizada por Antonio Banderas, Penélope Cruz y Óscar Martínez. Disney se encarga de la distribución en España, prevista para enero de 2022. Las galas de las televisiones han ido ganando terreno en el festival en los últimos años. RTVE apuesta por Mediterráneo y Érase una vez en Euskadi. La primera es el nuevo film de Marcel Barrena (100 metros), con actores como Eduard Fernández, Dani Rovira, Anna Castillo, Sergi López, Alex Moner y Patricia Lopez Arnaiz. Producida por Lastor Media, Fasten Films, Arcadia Motion Pictures y Cados Producciones (España) y Heretic (Grecia), narra la fundación de Open Arms, una ONG que pone su granito de arena para ayudar a los miles de personas que arriesgan sus vidas en el mar huyendo de conflictos armados. DeAPlaneta la distribuye en salas el 1 de octubre. Érase una vez en Euskadi es la ópera prima del director Manu Gómez con producción de La Canica Films. A través del verano de cuatro niños de 12 años, recorremos la turbulenta Euskadi de los años 80. En el film aparecen también Luis Callejo, Marian Álvarez, Vicente Vergara, Pilar Gómez., Vicente Romero, María Isasi, Aron Piper, Yon González y Ruth Díaz. eOne Films tiene su lanzamiento previsto para el 29 de octubre. Movistar propone la serie documental Raphaelismo de Dadá Films & Entertainment, cuatro episodios que recorren la carrera de un mito tras más

Los ojos de Tammy Faye Arthur Rambo

de 60 años. La producción ha contado con la implicación del propio Raphael y el acceso a un ingente archivo fotográfico y audiovisual inédito, cedido por la propia familia. Por su parte, Atresmedia lleva la serie Cardo, producida Atresmedia Televisión en colaboración con Buendía Estudios y Suma Latina para ATRESplayer PREMIUM. Esta ficción creada por Ana Rujas y Claudia Costafreda refleja los excesos de una generación CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

hija del siglo XXI, bebés de la TV de siete canales, del boom tecnológico y las redes sociales. En la Gala EiTB se presenta el primer capítulo de la serie Irabazi arte, dirigida por Javier García de Vicuña y producida por Pausoka, en torno a una futbolista adolescente que pierde a su madre y se muda de Barcelona a su pueblo natal en Euskadi. Como siempre, San Sebastián abre sus puertas a lo mejor del cine vasco

11


Earwig

Un segundo

Carajita

reciente. Más allá de los títulos en los distintos apartados del evento, destaca la sección Zinemira, que en 2021 contiene once títulos. Siete de ellos, dado que son estreno mundial, optan al Premio Irizar al Cine Vasco: No somos nada de Javier Corcuera, Pandemic Tour 2020 Belako de Hernán Zin, Kuartk Valley de Maider Oleaga, Aztarnak – Huellas de Maru Solores, Historia de un volante de Iñaki Alforja e Iban Toledo , El gemir de Xabier Erkizia y El radioaficionado de Iker Elorrieta. No queremos olvidarnos de la première mundial de Las huellas de elBulli, documental sobre el restaurante que dirigió Ferran Adrià, que inaugura la sección Culinary Zinema. Iñigo Ruiz y José Larraza dirigen esta producción original de Movistar que muestra cómo la trayectoria del chef catalán ha influido y sigue influyendo en la gastronomía y otras disciplinas. En cuanto a la sección no competitiva Made in Spain, Donostia programa ocho producciones que han llamado la atención en festivales como Cannes, Rotterdam, Málaga o Gijón: El vientre del mar de Agustí Villaronga, Ama de Júlia de Paz, Destello bravío de Ainhoa Rodríguez, El año del descubrimiento de Luis López Carrasco, Hombre muerto no sabe vivir de Ezekiel Montes, Sedimentos de Adrián Silvestre; Buñuel, un cineasta surrealista de Javier Espada y Un blues para Teherán de Javier Tolentino. LOS CONTENDIENTES POR LA CONCHA DE ORO

A continuación, echamos un vistazo

12

a las películas no españolas que también compiten por los premios principales en San Sebastián. El jurado está presidido por la cineasta Dea Kulumbegashvili, Concha de Oro en 2020 con Beginning, y está acompañada por la actriz Susi Sánchez, las realizadoras y guionistas Maite Alberdi y Audrey Diwan y el productor estadounidense Ted Hope. Este año, siguiendo la estela de la Berlinale, se ha eliminación la segregación por género para los premios actores. La Concha de Plata al mejor actor y a la mejor actriz se sustituyen por la mejor interpretación protagonista y a la mejor interpretación de reparto. Uno de los aspirantes a los máximos reconocimientos es Laurent Cantet, que acude con Arthur Rambo. Aunque es conocido por haber logrado la Palma de Oro con La clase, el francés estuvo en Donosti con su ópera prima, Recursos humanos, llevándose el Premio New Directores, y ha ido en otras ocasiones posteriormente. Su nuevo trabajo se centra en la vida a un escritor de éxito que debe lidiar con los mensajes de odio que publicó en el pasado en las redes sociales. Terence Davies luchará con Benediction por tercera vez por la Concha de Oro tras The Deep Blue Sea y Sunset Song. Se trata de un biopic de Siegfried Sassoon, soldado y poeta antibelicista que sobrevivió a la I Guerra Mundial. La cineasta Lucile Hadzihalilovic, que estuvo hace unos años concursando con Evolution, ahora llega con Earwig, acerca de un hombre que a mediados del siglo XX se encarga de cuidar de una niña con dientes de hielo. CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

Amparo

Irabazi arte

El film inaugural de 2021 es Un segundo del veterano director chino Zhang Yimou. Gira en torno a un convicto enviado a un campo de trabajo durante la Revolución Cultural del país. Utilizando su ingenio, y con el único fin de ver a su hija, quien ha sido filmada en una película, logra escapar y huye esperando encontrar esa cinta. Otra de las favoritas en esta edición es la peruana Claudia Llosa, la que fuera Oso de Oro en Berlín con La teta asustada. Compite con Distancia de rescate, adaptación de la novela homónima de Samanta Schweblin con un reparto en el que figuran la española María Valverde y los argentinos Dolores Fonzi, Germán Palacios y Guillermo Pfening. El cine estadounidense está representado por Los ojos de Tammy Faye de Michael Showalter (La gran enfermedad del amor). Jessica Chastain produce y protagoniza el film encarnando a una televangelista en una historia de ascenso y caída. Tampoco hay que perder de vista a Claire Simon, cineasta que trabaja tanto en el documental como en la ficción. En Donostia enseña I Want to Talk about Duras, aproximación a la entrevista que la periodista Michèle Manceaux mantuvo con Yann Andrea, amante de la escritora Marguerite Duras en sus últimos años. El resto de películas en liza son Camila saldrá esta noche de la argentina Inés Barrionuevo, Blue Moon de la rumana Alina Grigore, Fire on the Plain del chino Zhang Ji, Undercover el francés Thierry de Peretti y As in Heaven de la danesa Tea Lindeburg.



Le bruit des moteurs

¿QUÉ DESTACAR DE LAS OTRAS SECCIONES?

En Zabaltegi, el apartado en el que se selecciona el cine más audaz, se proyectan este año 13 largometrajes, un mediometraje y cuatro cortos. Aparte de los títulos españoles antes mencionados, sobresale el Oso de Oro de 2021 en Berlín, Bad Luck Banging or Loony Porn. Entre las demás, resaltamos varios títulos provenientes de Cannes como Vortex de Gaspar Noé, Petrov’s Flu de Kirill Serebrennikov (Leto), The Souvenir: Part II de Joanna Hogg, Un monde / Playground de Laura Wandel (Premio FIPRESCI en Una Cierta Mirada), Mi Iubita, Mon Amour de Noémi Merlant, Retour à Reims de Jean-Gabriel Périot y la ganadora en Una Cierta Mirada este año, Unclenching the Fists de Kira Kovalenko. La sección para los autores emergentes, New Directors, incluye nueve óperas primas entre los trece títulos a competición. Además de los representantes españoles antes mencionados, hay otros títulos iberoamericanos. Por ejemplo, Ese fin de semana de la argentina Mara Pescio, que narra la historia del reencuentro entre una madre y una hija después de largo tiempo sin verse. También de Argentina procede Silvina Schnicer, que junto al catalán afincado en Buenos Aires Ulises Porra van a presentar Carajita, con el foco en el colapso de la relación

14

entre una joven y la nana que la crió. El uruguayo Agustín Banchero lleva Las vacaciones de Hilda, acerca de una mujer solitaria que revive un verano del pasado, mientras que el Juan Sebastián Mesa (Los nadie) participa con La roya , una historia sobre la identidad rural. El resto de títulos en esta sección son Alones de la surcoreana Hong Sung-eun, Mass del estadounidense Fran Kranz, Le bruit des moteurs del canadiense Philippe Grégoire, Inventura del esloveno Darko Sinko, Unwanted de la rusa Lena Lanskih, Marocco / Mikado del rumano Emanuel Parvu y Lost in Summer del chino Sun Liang. La sección de Horizontes Latinos vuelve a ser un hervidero del mejor cine de Latinoamérica. Componen este espacio 10 producciones de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Suiza, Uruguay y Venezuela, cinco de las cuales proceden del work in progress latinoamericano del certamen y tres son óperas primas. De la cosecha de esta edición, ponemos el acento en autores ya consolidados como el venezolano Lorenzo Vigas, ganador del León de Oro con Desde allá, y que enseña su segundo film, La caja; el mexicano Alonso Ruizpalacios, Premio Horizontes con su debut, Güeros, que regresa con Una película de policías, y la también mexicana Tatiana Huezo, que tras llamar la atención con el documental TempesCINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

tad, debuta en la ficción con Noche de fuego. La sección Perlak le sirve a la organización para hacer una selección de lo más granado que ha pasado este año por otros festivales. Además de la ya mencionada Competencia oficial, que la inaugura, los espectadores pueden disfrutar, entre otros filmes, de Titane de Julia Ducournau, Drive My Car y La ruleta de la fortuna y la fantasía de Ryusuke Hamaguchi, Petite maman de Céline Sciamma, Everything Went Fine de François Ozon, Red Rocket de Sean Baker, Les intranquilles de Joachim Lafosse, La croisade de Louis Garrel, Les illusions perdues de Xavier Giannoli o Benedetta de Paul Verhoeven. Clausura la sección el documental The Velvet Underground, la oda de Todd Haynes al grupo liderado por Lou Reed. En cuanto al cine clásico, junto a Filmoteca Española, el festival organiza la retrospectiva del cine coreano ‘Flores en el infierno. La edad de oro del cine coreano’, que estaba prevista inicialmente para 2020. Además en Klasikoak destaca la proyección de Hoy empieza todo del recientemente fallecido Bertrand Tavernier o una nueva versión de Rebeldes de Francis Ford Coppola, en la que el italoamericano, bajo el nombre The Outsiders The Complete Novel, ha añadido 22 minutos.



La industria vuelve a reunirse presencialmente

YA HEMOS ABORDADO EN PROFUNDIDAD LO QUE VA A SUPONER LA PROGRAMACIÓN DE PELÍCULAS EN EL FESTIVAL PERO SAN SEBASTIÁN ES EL GRAN PUNTO DE ENCUENTRO DE LOS PROFESIONALES. ESTE AÑO, LA ORGANIZACIÓN HA BUSCADO QUE EL SECTOR PUEDA VOLVER A VERSE LAS CARAS EN PERSONA Y CON UNA AGENDA REPLETA DE ACTIVIDADES.

W

IP Latam, uno de los dos work-in-progress del área de Industria del Festival de San Sebastián, heredero del antiguo Cine en Construcción, y que apoya la producción del cine latinoamericano para la finalización de películas en fase de postproducción, ofrece seis producciones seleccionadas entre un total de 161 películas. El argentino Manuel Abramovich (Pornomelancolía), el colombiano Fabián Hernández (Un varón), la ecuatoriana Ana Cristina Barragán (La piel pulpo), el mexicano Juan Pablo González (Dos estaciones), el cubano Carlos Lechuga (Vicente B. Melaza) y la nicaragüense Laura Baumeister (La hija de todas las rabias) presentarán sus películas entre los días 20 y 22 de septiembre. Optan a una serie de premios otorgados por las empresas Ad Hoc, Deluxe, Dolby, Laserfilm Cine y Vídeo, Nephilim Producciones, No Problem Sonido y

16

Sherlock Films, y al Premio Egeda Platino Industria al mejor WIP Latam, dotado con 30.000 euros brutos. El Foro de Coproducción EuropaAmérica Latina se celebrará los días 20, 21 y 22 de septiembre, en formato híbrido (Museo San Telmo), con la posibilidad de realizar citas ‘online’ con profesionales que no puedan desplazarse a San Sebastián. Los 14 proyectos seleccionados, elegidos entre 200 inscripciones, provienen de Argentina, Colom-bia, Chile, España, México, Perú y Uruguay, siete de los cuales son primeras o segundas obras. Los proyectos Alemania de María Zanetti, Camionero de Francisco Marise, Chin-gone de Johnny Ma, Cuerpo celeste de Nayra Ilic García, Donde comienza el río de Juan Andrés Arango, El porvenir de la mirada de Cristian Leighton, El viento que arrasa de Paula Hernández, Espectro de Inés Barrionuevo, Gente de noche de CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

Romina Paula, La sucesión de Martín Kalina, La virgen de la Tosquera de Laura Casabé, Las muertes pasajeras de Agustín Banchero, Quédate quieto de Joanna Lombardi y Sarah de Álvaro Aponte Centeno. Optan al Premio al mejor Proyecto del Foro de Coproducción Europa-América latina, el Premio DALE! (Desarrollo América Latina-Europa) y ArteKino International Award. El Foro Lau Haizetara, espacio en el que dar a conocer un proyecto documental a potenciales financiadores y a expertos del sector, se celebra de forma presencial entre los días 20 y 22 de septiembre. Se han seleccionado 15 proyectos provenientes de España, Alemania, Chile, Italia, Francia y Austria para participar en los talleres, sesiones de pitching y reuniones individualizadas. Hay 9 proyectos enteramente españoles, más otros dos en coproducción.Los títulos seleccionados también serán



candidatos al premio IBAIA, valorado en 3.000 euros para el productor del proyecto ganador. Los proyectos participantes son Bayo Bayo Baby (España) de Kanaki Films, Colors of White Rock (Francia – Mongolia) de Petite Maison Production – Icity Films, Domingo Domingo (España) de Suicafilm, El Silencio De La Tierra (España) de Diagonal Televisió, En Busca De La Singla (España-Alemania) de La Fábrica Naranja / Malandar Films / Insfilm Produktion, Espacios Ocultos (España y Austria) de Kepler Mission Films S.L., Las Cartas Perdidas (España) de Filmakers Monkeys / Mitad y Mitad, Lucia (Italia) de Ladoc, Muerte en Amara (España) de Área Audiovisual, Negro Limbo (España) de Antonia Films, Ousman 21.000kms para cambiarlo todo (España) de La Kaseta Ideas Factory, Película N. 1 (España) de Arena Comunicación Audiovisual, The Click Trap (España) de Polar Star Films, Volver a Casa (Chile) de Mimbre Producciones – Pequén Producciones y Welcome To New Karabash (Alemania) de Doppelplusultra Filmproduktion Gmbh. WIP Europe, el antiguo Glocal in Progress, se celebra en los Cines Príncipe los días 20, 21 y 22 de septiembre. Los títulos elegidos son Nina (Rusia y Georgia), A Hero of Our Time (Turquía9, Lucky Girl (Ucrania y Alemania), A Long Break (Georgia), Carbon (Moldavia y Rumanía) y Misión a Marte (España). Hay buena presencia georgiana porque Georgia es el país que protagoniza el 'Focus On' de esta edición en Donostia. La tercera edición de Zinemaldia Startup Challenge (23 de septiembre), el concurso dirigido a equipos emprendedores y startups europeas, ha elegido 5 proyectos entre los 37 recibido, que optan a un premio de 10.000 euros. La representación española incluye tres proyectos: OWO Entertainment con una chaqueta háptica, Panoramic Plates con un servicio de rodaje de fon-

18

dos 360º y Raccorder con una aplicación móvil multiplataforma para scripts. Además, están la francesa Kinetix con herramientas basadas en inteligencia artificial y la danesa Klipworks que permite la obtención, previsualización y uso de grabaciones de vídeos en teléfonos inteligentes a gran escala generados por su audiencia. Pensamiento y Debate, el programa de mesas redondas, presentaciones y masterclasses, regresa al formato pre-

sencial tras el paréntesis del año pasado. La estrella es la clase magistral del cineasta italiano Paolo Sorrentino pero también sobresale la charla en la sala Z de Tabakalera el día 21 de septiembre con James Mockoski, archivista cinematográfico enAmerican Zoetrope, la empresa de Francis Ford Coppola. Habrá dos encuentros vinculados al vigésimo aniversario de Nest: una conversación el día 20 con la cineasta francesa Céline Sciamma, y otra el día 22 con Laura Wandel. Del resto, podemos subrayar una mesa redonda impulsada por Europa Distribution que analizará los efectos de la pandemia en la industria cinematográfica, la cita habitual con European Film Forum, coorganizado con Creative Europe MEDIA, para abordar la transformación del sector hacia una industria más sostenible y digital. Además, CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

ProFicció, PROA, Catalan Films y EFA abordarán las oportunidades de coproducción con Europa y EGEDA impulsa la mesa ‘El audiovisual y la enseñanza. La enseñanza en el audiovisual’. MESA REDONDA DE ALÍA Y SU ASAMBLEA ANUAL

ALIA - Alianza de la Industria Audiovisual, la asociación de empresas técnicas, celebra su Asamblea General de Socios en el marco del Festival de San Sebastián. Tras un año y medio de pandemia en el que las juntas y reuniones de socios se han realizado de manera virtual, tendrá lugar la primera cita presencial para los miembros, siendo el mayor encuentro asociativo de empresas técnicas de la industria audiovisual española. Se presentará la nueva Junta Directiva y se explicarán las acciones realizadas durante este primer año de actividad. Roberto Sacristán (Aluzine Rentals) ha sido elegido como presidente para los próximos tres años. La vicepresidencia es responsabilidad de Vanessa Ruiz- Larrea (Deluxe Spain) y la vocalía está formada por Bernat Aragonés (Antaviana), Gonzalo Carrión (El Ranchito), José Chorro (Drago - Grupo Secuoya), Juanjo García Pérez (Grupo Mediapro), Óscar Pérez Medina (EPC), Sergi O. Maudet (Ovide) y Toni Hernández (Velvet Light). Alejandro Paino asume la gerencia. Asimismo, el día 23 de septiembre a las 12:00 horas en Tabakalera ha convocado una mesa redonda sobre la Producción Virtual, desde una perspectiva transversal que recorrerá los principales cambios a nivel creativo, tecnológico y de negocio. Forma parte del espacio Zinemaldia & Technology y, moderado por AC Coppens, contará con las opiniones Bernat Aragonés de Antaviana; Mari Carmen Fernández, de Grupo Mediapro; y Pedro Fernández, de WeLab.



AGENDA PROFESIONAL A CONTINUACIÓN INDICAMOS ALGUNOS DE LOS ACTOS QUE TENDRÁN LUGAR EN EL INDUSTRY CLUB DEL FESTIVAL

SÁBADO, 18 DE SEPTIEMBRE

• 12:00 - 13:00 - Kursaal - Club de Prensa: MIA - Mujeres en la Industria de la Animación presenta el INFORME MIA 2021 y las bases de la Mentoría MIANIMA 21/22 (invitaciones escribiendo a info@animacionesmia.com + con acreditación de industria y prensa) • 17:00 - 18:30 – Kursaal - Club de Prensa: Jornada Series: Identidades y diversidad. Historias que alteran estructuras - En colaboración con Europa Creativa Desk MEDIA Euskadi (Con acreditación, prioridad Industria)

DOMINGO, 19 DE SEPTIEMBRE

• 13:00 - 14:00 - Hotel María Cristina - Salón Elcano: Cóctel de la celebración del 60º aniversario de la revista CINEINFORME (fiesta privada, con invitación). • 18:00 - 19:30 - Tabakalera - 2deo: Mesa redonda de las plataformas audiovisuales sobre producción propia. Participan Jaume Ripoll (Filmin), Susana Herreras (Movistar+) y Miguel Salvat (HBO) (invitaciones en tabakalera.eus o con acreditación de industria y prensa).

LUNES, 20 DE SEPTIEMBRE

• WIP EUROPA. Cines Príncipe .. 09:30: Nina de Oksana Bychkova (Rusia y Georgia, 110') - 10:00 - 14:00 - VII. Ikusmira Berriak. Kursaal - The Industry Club. Citas one-to-one con los proyectos seleccionados (con acreditación de Industria) - 10:00 - 20:00 - 10 Foro de Coproducción Europa-América Latina. Kursaal - The Industry Club. Citas one-to-one con los proyectos seleccionados (con acreditación de Industria) - 10:30 - 12:00 - Museo San Telmo - Salón de actos: Mesa redonda: Adaptarse y prosperar - Impulsada por Europa Distribution (Con acreditación de Industria) - 12:00 - 14:00 – Kursaal - Club de Prensa: Cine y financiación. Un buen cóctel para reencontrarnos - Presentación de la iniciativa de financiación de proyectos que hacen Triodos Bank y Crea SGR (Con acreditación). - WIP EUROPA. Cines Príncipe .. 12:00: A Hero of Our Time de Mirac Atabey (Turquía, 120') - 12:30 - 13:00 - Museo San Telmo - Salón de actos: Focus on Georgia - Presentación del programa de incentivos del Georgian National Film Center (con acreditación de Industria). - WIP LATAM. Cines Príncipe .. 15:30: La piel pulpo de Ana Cristina Barragán (Ecuador, Grecia, México y Alemania, 95') - 16:00 - 19:00 – Kursaal - Sala 9: Reunión del Comité Ejecutivo de Ibermedia (Reunión cerrada). - 16:00 - 18:00 - Museo San Telmo - Salón de actos: European Film Forum: La transformación del ecosistema audiovisual europeo: hacia una industria más sostenible y digital - Coorganizado con Europa Creativa MEDIA (con acreditación, prioridad Industria) - 18:30 - 19:30 – Kursaal - Club de Prensa: Presentación de la plataforma Preservación 35 cuyo objetivo es la preservación de los soportes digitales y cinematográficos a largo plazo (Con acreditación). - WIP LATAM. Cines Príncipe .. 18:30: Pornomelancolía de Manuel Abramovich (Argentina , Brasil, Francia y México, 90')

MARTES, 21 DE SEPTIEMBRE

- WIP EUROPA. Cines Príncipe .. 09:30: Lucky Girl de Marysia Nikitiuk (Ucrania y Alemania, 107') - 10:00 - 14:00 - VII. Ikusmira Berriak. Kursaal - The Industry Club. Citas one-to-one con los proyectos seleccionados (con acreditación de Industria) - 10:00 - 18:00 - Tabakalera - Salas Kutxa 2 y 3: Reunión Ibermedia, CAACI y FIPCA (reunión cerrada) - 10:00 - 20:00 - 10 Foro de Coproducción Europa-América Latina. Kursaal - The Industry Club. Citas one-to-one con los proyectos seleccionados (con acreditación de Industria) - 11:00 - 12:30 - Museo San Telmo - Salón de actos: Mesa redonda: Los retos del cine LGTBIQ+ en América Latina - En colaboración con Premio Sebastiane - Gehitu y Mugen Gainetik (con acreditación de Industria). CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021 20


AGENDA PROFESIONAL - 12:00 - 13:00 – Kursaal - Club de Prensa: Presentación del proyecto Cine Québec en España que persigue impulsar como marca el cine de Québec en el territorio español (con acreditación)

- WIP EUROPA. Cines Príncipe .. 12:00: A Long Break de Davit Pirtskhalava (Georgia, 117') - WIP LATAM. Cines Príncipe .. 15:30: La hija de todas las rabias de Laura Baumeister (Nicaragua , México, Países Bajos y Alemania, 90') - 16:00 - 18:00 - Tabakalera - Salas Kutxa 11 y 12: Asamblea Pantalla - Federación Estatal de Coordinadoras de Festivales de Cine y Contenidos Audiovisuales (reunión cerrada). - 17:00 - 18:30 – Kursaal - Sala 9: Estudio de Caso 'Creando juntos: Co-desarrollo y casos de coproducción exitosos entre España y los países bálticos' - Organizada por las oficinas de Creative Europe MEDIA de Estonia, Lituania y Letonia junto con las oficinas de Euskadi, Andalucía, Cataluña y España (con acreditación de Industria). - 17:00 - 18:00 – Kursaal - Club de Prensa: Mesa redonda: El audiovisual y la enseñanza. La enseñanza en el audiovisual. Organiza EGEDA y participan Luis Domingo González (Junta de Castilla y León) Cristina Gonzalez (Cinesa), Mercedes Agüero (The Core) y y Octavio Dapena (EGEDA) (con acreditación de industria y prensa) - 17:30 - 19:00 – Tabakalera - Kutxa Kultur Plaza: Presentación Works in Progress y LABS en Festivales de cine LGTBIQ+ Iberoamericanos (con acreditación de Industria) - 17:30 - 19:00 - Museo San Telmo - Salón de actos: Mesa redonda: Cine europeo, una oportunidad de coproducción - Impulsada por ProFicció / PROA, Catalan Films y con el apoyo de EFA (con acreditación de Industria). - WIP LATAM. Cines Príncipe .. 18:30: Un varón de Fabián Hernández (Colombia, Francia, Países Bajos y Alemania, 90') - 20:00 - 22:00 – Tabakalera - Terraza: Canarias en Foco - Encuentro para dar a conocer las subvenciones regionales, los fondos de coproducción minoritaria, el talento canario y las últimas modificaciones fiscales (para asistir, escribe a hello@canaryislandsfilm.com).

MIÉRCOLES, 22 DE SEPTIEMBRE

- WIP EUROPA. Cines Príncipe .. 09:30: Carbon de Ion Borș (Moldavia y Rumanía, 97') - 09:30 - 14:00 - LAU HAIZETARA. Museo San Telmo - Salón de actos. Sesión de pitchings de proyectos documentales (con acreditación de industria). - 10:00 - 18:00 - VII. Ikusmira Berriak. Online. Citas one-to-one con los proyectos seleccionados. Sesión reservada para citas online (con acreditación de Industria) - 10:00 - 18:00 - 10 Foro de Coproducción Europa-América Latina. Online. Citas one-to-one con los proyectos seleccionados. Sesión reservada para citas online (con acreditación de Industria) - WIP EUROPA. Cines Príncipe .. 12:00: Misión a Marte de Amat Vallmajor (España, 80') - WIP LATAM. Cines Príncipe .. 14:30: Dos estaciones de Juan Pablo González (México, Francia y Estados Unidos, 95') - 16:00 - 20:00 - LAU HAIZETARA. Kursaal - Sala 9. Citas one-to-one entre los commissioning editors y los proyectos seleccionados (con acreditación de Industria). - WIP LATAM. Cines Príncipe .. 17:30: Vicenta B. de Carlos Lechuga (Cuba, Colombia, Noruega y Francia, 75') - 20:30 - 21:15 - PREMIOS DE LA INDUSTRIA. Kursaal - Sala Ruedas de prensa. Galardones en el Foro de Coproducción Europa-América Latina, WIP Latam, WIP Europa, Ikusmira Berriak y Lau Haizetara

JUEVES, 23 DE SEPTIEMBRE

- 11:00-12:15 - Zinemaldia Startup Challenge. Tabakalera - Sala Z: Presentación de los proyectos seleccionados (con acreditación, prioridad Industria). - 12:00 - Espacio Keler: Mesa redonda: Sinergias entre festivales y cineclubs: pasado, presente y futuro. Organizado por los impulsores de los Premios K. Ponentes: Sara Hernandez, Joan Sala y Ander Gisasola (reserva plaza en k_sariak@kresalazinekluba.com + con acreditación) - 12:30-13:45 - Zinemaldia & Technology. Tabakalera - Sala Z: Mesa redonda. Producción virtual: un viaje al futuro del cine. Impulsada por ALÍA - Alianza Industria Audiovisual (con acreditación, prioridad Industria).

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021 21


Paco Plaza muestra en La abuela la vejez como un demonio real

P

aco Plaza es uno de los nombres propios en España en cuanto al cine de género. Tras aterrorizarnos con películas como Verónica o la saga [Rec], vuelve a este género después de haberse aventurado en el thriller con Quien a hierro mata. "El cine de género es el más adecuado para hablar de los grandes temas que nos preocupan, nos permite hablar de la realidad utilizando códigos que proporcionan una libertad creativa inigualable (...) La abuela es una película de posesiones en la que la vejez es el demonio, un demonio real, que tenemos presente cada día, queramos mirarlo o no ”, explica Plaza. La singularidad del film estriba, asimismo, en la alianza con Carlos Vermut, uno de los mayores talentos emergentes en España, tras sus largometrajes

22

ANTES DE QUE SONY PICTURES LA DISTRIBUYA EN SALAS COMERCIALES, LOS FESTIVALES DE SAN SEBASTIÁN Y SITGES PROYECTAN LA ABUELA, EL ESPERADO REGRESO AL TERROR DE PACO PLAZA, RESPONSABLE DE VERÓNICA Y, JUNTO A JAUME BALAGUERÓ, DE LA SAGA [REC]. ES UNA ORIGINAL PROPUESTA SOBRE LA VEJEZ QUE CUENTA CON UN GUION DE CARLOS VERMUT, EL PRESTIGIOSO CINEASTA DE MAGICAL GIRL O QUIÉN TE CANTARÁ. Diamond Flash, Magical Girl y Quién te cantará, y que aquí escribe el guion a partir de una idea original del propio Plaza. “Ha sido una oportunidad de poder enfrentarme al género de terror, algo que siempre había querido hacer. Creo que el terror es uno de los géneros en los que más se está innovando en este momento y uno de los que mejor permiten una radiografía de la actualidad”, indica Vermut. La abuela está producida por Apache Films en asociación con Atresmedia Cine y Sony Pictures International Productions y con la participación de Atresmedia y Amazon Prime Video. El film se grabó durante 7 semanas en Madrid y París. El rodaje tuvo que ser suspendido en marzo de 2020 debido a la crisis de la COVID-19.

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

La debutante Almudena Amor encarna a la protagonista, mientras que la brasileña Vera Valdez, antigua musa de Coco Chanel, da vida a Pilar. ¿Cuál es su sinopsis? Susana tiene que dejar su vida en París trabajando como modelo para regresar a Madrid. Su abuela Pilar acaba de sufrir un derrame cerebral. Años atrás, cuando los padres de Susana murieron, su abuela la crió como si fuese su propia hija. Susana necesita encontrar a alguien que cuide de Pilar, pero lo que deberían ser sólo unos días con su abuela, se acabarán convirtiendo en una terrorífica pesadilla. Sony Pictures lleva La abuela a los cines españoles a partir del 22 de octubre, pero antes se va a ver en la Sección Oficial de San Sebastián y en el Festival de Sitges.



Las leyes de la frontera clausura el Festival de Cine de San Sebastián DIRIGIDA POR DANIEL MONZÓN, LAS LEYES DE LA FRONTERA ES LA PELÍCULA ENCARGADA DE CLAUSURAR LA 69 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN, PROYECTÁNDOSE EL 25 DE SEPTIEMBRE EN LA SALA KURSAAL EN SECCIÓN OFICIAL FUERA DE CONCURSO. ESTA ADAPTACIÓN DE LA NOVELA HOMÓNIMA DE JAVIER CERCAS SE RODÓ EN VARIOS MUNICIPIOS CATALANES, QUE VOLVIERON A LOS AÑOS 70 PARA RECREAR LA HISTORIA.

L

a historia está ambientada en el verano del año 1978 y gira en torno de Nacho Cañas, un estudiante introvertido y algo inadaptado que tiene diecisiete años y vive en Girona. Al conocer al Zarco y a Tere, dos jóvenes delincuentes del barrio chino de la ciudad, se ve inmerso en un triángulo amoroso que le lleva a vivir una carrera imparable de hurtos, robos y atracos que se prolongará durante todo el verano y que cambiará su vida para siempre.

Escogieron diferentes localizaciones catalanas como escenario para recrear esta historia de amor adolescente con estética del ‘cine quinqui’ de los 70. Girona, Manresa, Montblanc, Barcelona, Cardedeu, Castelldefels, Creixell, el Garraf, Sitges, Cerdanyola, Vilanova i la Geltrú, la Roca del Vallés, Tossa de Mar, el Bruc, Esparraguera, Mataró y l'Estartit fueron los municipios que acogieron la producción, que contó desde su inicio con el apoyo de la Catalunya Film Commission,

24

un servicio del Instituto Catalán de las Empresas Culturales (ICEC) del Gobierno de Cataluña que tiene como objetivo promocionar el territorio catalán como plató para las

producciones audiovisuales y asesorar a los profesionales interesados en rodar en Cataluña.

Durante nueve semanas los vecinos de estas localidades vieron como sus calles y edificios volvían a los años 70 con carteles y otros materiales de attrezzo que recreaban a la perfección la estética de aquellos años.

Este proyecto lo firman Ikiru Films, La Terraza Films, Atresmedia Cine y Las Leyes de la Frontera AIE con la colaboración de Buendía Estudios.

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

Fueron de los primeros que rodaron una gran producción después de los meses más estrictos de la pandemia y, aunque tuvieron que afrontar unos protocolos COVID muy estrictos, el rodaje salió adelante con resultados excelentes.

El film es una adaptación de la novela homónima del escritor Javier Cercas con guion de Jorge Guerricae-chevarría, que junto al propio Monzón repiten tándem tras trabajar en películas como Celda 211 y El niño.

Los tres jóvenes protagonistas están encarnados por Marcos Ruiz (Zipi y Zape y el club de la canica), que interpreta a Nacho; Begoña Vargas (Malasaña 32), que hace de Tere; y Chechu Salgado (La Caza. Monteperdido) en el papel de Zarco.

La película, que cuenta con las ayudas de ICAA e ICEC, llegará a las salas de cine españolas el 8 de octubre de la mano de Warner Bros. Pictures España. La distribución internacional la hará Netflix .


La Comunidad de Madrid reúne en un catálogo los proyectos con ayuda al desarrollo EN EL AÑO 2020 LA COMUNIDAD DE MADRID RENOVÓ SUS AYUDAS A DESARROLLO Y AMPLIÓ DE MANERA CONSIDERABLE SU ÁMBITO DE ACTUACIÓN CREANDO UN SISTEMA MÁS INTERNACIONAL Y MÁS PEGADO A LA REALIDAD DEL SECTOR. SU DOTACIÓN FUE DE 750.000€ EN 2020, CON 200.000€ AÑADIDOS CON MOTIVO DEL COVID, Y DE 550.000€ EN 2021.

E

n total se han apoyado 29 proyectos en 2020, 22 en 2021 y ahora estas producciones se reúnen en dos catálogos anuales que se hará llegar a inversores del sector. El catálogo que tiene voluntad de ser una anual se llama Madrid por el talento y reúne información de los 51 proyectos apoyados. Hay 29 largometrajes de ficción, 10 series de ficción, 2 largos de animación, 2 series de animación, 4 largos documentales y 3 series documentales. El importe de las ayudas por proyecto ascendió a 20.000€ para las series de ficción y documental, a 25.000€ para los largometrajes de ficción y documental, a 40.000€ para las series de animación y a 50.000€ para los largos de animación. Posiblemente las mejores ayudas de desarrollo audiovisual de España y una de las mejores a nivel europeo. Además de apoyar económicamente a los proyectos y editar el catálogo 'Madrid por el talento', se ha seguido el desarrollo de los mismos y por ejemplos las series apoyadas se presentarán en Iberseries en dos programas específicos. En 2021 recibieron ayuda: Mantícora (Largometraje) de Aquí y Allí Films, As Bestas (Largo) de Caballo Films, El viaje de Amira (Largo) de Dexiderius Producciones, Nina (Largo) de Icónica

Films, Todo lo que no sé (Largo) de 39 Escalones Films, Monstruo (Largo) de Night Wheel Pictures, Pentimento (Largo) de Producciones Africanauan, Cerdita (Largo) de Cerdita AIE, La Mitad de Ana (Largo) de Avalon, Las chicas de la estación de autobuses (Largo) de Feelgood Media, Verano en rojo (Largo) de Tornasol. La lluvia (Largo) de Malvalanda Films, La Residencia (serie de ficción) de Fede Entertainment España, Chapa Discos (serie de ficción) de Janlison, Palomo (serie de ficción) de Onza Entertainment, Far Seas (serie de ficción) de Babieka Films, Un mundo propio (Largo de animación) de La Fiesta PC, Yanko y Nina (Serie de animación) de Zinkia Entertianment, JAB Bardem (Largo documental) de Pantalla Partida, Jesuitas, historia de una masacre (Serie documental) de 93 Metros, Macarras (Serie documental) de Weekend Studio y Doctores del Arte (Serie documental) de Salon Indien. En 2020 recibieron ayuda: La mujer perfecta (Largometraje) de Snake Films, Enemigos (Largo) de Atípica Films, El último disparo (Largo) de Mono Films, Poliamor para principiantes (Largo) de Acuerdo de fluidos AIE/ Morena Films, Lo que queda de ti (Largo) de Potenza Producciones, Tras el verano (Largo) de Harry Kane, Haunted Heart (Largo) de Yanko y Nina

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

Fernando Trueba Producciones, El llanto (Largo) de Caballo Films, Que nadie duerma (Largo) de Aquí y Allí Films, Nos tenemos que ver (Largo) de Bowfinger International Pictures, Segundo premio (Largo) de La Terraza Films, Electrogloss 87 (Largo) de Convoy Film, La iniciación (Largo) de Carlos Polo PC, Ciudad sin sueño (Largo) de Turanga Films, Lo que nunca te dije (Largo) de Tornasol Media, El asedio (Largo) de Film Doctor y Vivasvivas AIE, El talento (Largo) de Reposado Producciones, Encadenados (Serie de ficción) de Weekend Estudios, El final de la victoria (Serie de ficción) de Alégrame el Día Films, El Rosario de la aurora (Serie de ficción) de Dmntia Pictures, Lemoniz (Serie de ficción) de Salon Indien, Los 39 (Serie de ficción) de Sequoya Ficción, Demokracia (Serie de ficción) de Mediacrest Entertainment, Inside Luna (Largo de animación) de Lightbox Animation Studios, Momonsters T2 (Serie de animación) de Big Bang Box, Bento (Serie de animación) de Mr. Klaus Studio, Ojo, cabeza, corazón (Largo documental) de Wanda Films, Lobo (Largo Documental) de 93 metros y Carlos Saura y los orígenes del arte (Largo documental) de Malvalanda .

25


Madrid consolida la recuperación de los rodajes en el primer semestre de 2021 TRECE PRODUCCIONES MADRILEÑAS ESTÁN PRESENTES EN LOS FESTIVALES INTERNACIONALES DE VENECIA, TORONTO Y SAN SEBASTIÁN. EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2021 SE HA CONSOLIDADO LA RECUPERACIÓN DE LOS RODAJES EN LA CIUDAD DE MADRID QUE SE INICIÓ EN EL SEGUNDO SEMESTRE ANTERIOR, TRAS FINALIZAR EL CONFINAMIENTO.

E

Competencia oficial © The Mediapro Studio

n 2020 se rodaron un total 26 películas y 55 series. Durante los primeros seis meses de 2021 se han rodado ya 22 películas y 46 series, cifras superiores a las del mismo periodo en 2019, año en el que se batió el récord de 35 películas y 66 series. Siete producciones rodadas en Madrid han sido seleccionadas en los prestigiosos festivales internacionales de Venecia, Toronto y San Sebastián. Madres paralelas, la esperada nueva película de Pedro Almodóvar, ha inaugurado el Festival de Venecia. También compitió por el León de Oro Competencia oficial, de Mariano Cohn y Gastón Duprat, que está igualmente presente en Toronto y San Sebastián. El Festival de San Sebastián cuenta con tres películas rodadas en Madrid compitiendo por la Concha de Oro: El buen patrón de Fernando León de Aranoa, La abuela de Paco Plaza y Quién lo impide de Jonás Trueba. Fuera de concurso tendrá lugar el estreno de la esperada primera serie firmada por Alejandro Amenábar, La Fortuna, que se benefició del Plan Aplaude del Ayuntamiento de Madrid. Josefina, de Javier Marco y Belén SánchezArévalo, participará en la sección New Directors. A estos títulos se suman otros seis proyectos con participación de empresas madrileñas, también presentes en los festivales: La hija de Manuel Martín Cuenca, Aquí me río yo de Mario Martone, Eles transportan a morte de

26

Helena Girón y Samuel M. Delgado, Maixabel de Icíar Bollaín, Las leyes de la frontera de Daniel Monzón y Rosa Rosae. La Guerra Civil de Carlos Saura. Muchos de estos proyectos han contado con la asistencia de Ciudad de Madrid Film Office, oficina de promoción de los rodajes del Ayuntamiento de Madrid. La apuesta del consistorio por la industria audiovisual como sector estratégico y motor de la recuperación económica se ha visto reforzada este año con la puesta en marcha de dos líneas de subvenciones a la producción y la promoción de proyectos, con un presupuesto total de 800.000€ ampliables hasta 2.000.000€. La convocatoria se ha cerrado con 76 proyectos presentados (44 documentales, 25 largometrajes y 5 series). El Ayuntamiento también da apoyo a la formación y el desarrollo de talento creativo con el Programa de Residencias de la Academia de Cine, cuya tercera edición ha recibido 691 proyectos; la atracción de workshops internacionales como el prestigioso taller internacional Torino Film Lab Extended, en Madrid del 20 al 26 de septiembre; la celebración del foro de coproducción Ventana CineMad; y la acogida de eventos profesionales relevantes como el nuevo Festival Iberseries, que unido al mercado Platino Industria tendrá lugar del 27 de septiembre al 1 de octubre, culminando con la 8ª edición de los Premios Platino.

Madres paralelas © El Deseo

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021


El audiovisual en Navarra sigue con su línea ascendente

EL CRECIMIENTO DEL SECTOR AUDIOVISUAL NAVARRO LLEVA DEMOSTRÁNDOSE DESDE HACE AÑOS, Y 2021 ESTÁ SIENDO UN EJEMPLO MÁS DE ELLO. HASTA 5 PROYECTOS DE ANIMACIÓN, 7 LARGOMETRAJES DE FICCIÓN, 7 DOCUMENTALES Y VARIAS SERIES PARA LAS GRANDES PLATAFORMAS INTERNACIONALES (NETFLIX, AMAZON PRIME VIDEO, NBC UNIVERSAL TV, MEDIAPRO) HAN ELEGIDO EL SUELO NAVARRO PARA DESARROLLAR SU ACTIVIDAD EN LO QUE LLEVAMOS DE AÑO.

E

l estreno más paradigmático que ha tenido lugar en la industria de la animación navarra es el de D’Artacán y los tres Mosqueperros (Toni García), de la productora Apolo Films. Un proyecto de larga duración que encontró en Navarra, además de su sede, una gran inspiración para el diseño de los decorados y el lugar de grabación de su emocionante banda sonora. Además, al estreno y posterior distribución internacional de la película le acompaña la creación ad hoc de un paquete de turismo cinematográfico temático de la propia película. En el caso de los largos de ficción, el asentamiento de distintas productoras o sedes en suelo navarro ha propiciado el aumento de este tipo de producción y la elección del territorio como lugar de rodaje. En este sentido, el caso de la productora Tornasol es uno de los más potentes, al estar detrás de 4 de los 7 proyectos de largometraje rodados hasta la fecha: Desde la sombra (Félix Viscarret), La novia de América (Alfonso Albacete), El comensal (Ángeles González -Sinde) y la reciente Mamá está en redes (Daniela Fejerman). Por otro lado, Mariburruntzis de Iñaki Alforja es un largometraje documental que se estrenará en el Festival de San Sebastián y, junto a Ainarak (601 Producciones Audiovisuales), parten de historias propias del territorio navarro para desarrollar sus proyectos. No obstante, las protagonistas de la producción audiovisual de lo que llevamos de año están siendo las series de ficción. Desde Sin Límites, sobre la expedición que Elcano (Álvaro Morte) y

Magallanes (Rodrigo Santoro) comenzaron con el objetivo de dar la vuelta al mundo, que distribuye Amazon Prime Video; El Internado: Las Cumbres, del grupo MEDIAPRO, reboot de la clásica serie de Antena 3 que ha hecho de Navarra una de sus sedes principales para la primera y segunda temporada; Tú no eres especial, de Netflix, que localiza al norte de la Comunidad Foral “Salavarría”, el pueblo ficticio sobre el que gira la trama; y hasta Vampire Academy, de NBC Universal TV con el service de Calle Cruzada. Esta última, una ficción internacional de gran tamaño, ya se ha asentado en la Comunidad Foral y la utilizará como plató de rodaje aprovechando las opciones que ofrece. Navarra es, definitivamente, uno de los lugares de referencia para la producción audiovisual. Pero eso no es todo. Su tejido organizativo, que facilita y propicia la formación de acuerdos, lleva más de diez años dando muestras de su solidez y su cada vez más fuerte tejido industrial, con la creación del Clúster Audiovisual de Navarra, la Asociación CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

de Productoras Audiovisuales de Navarra y la marca Navarra Film Industry; una plataforma dedicada a la difusión de la actividad audiovisual de la comunidad, con sus más de 20 festivales y actividades, así como los distintos talleres de formación profesional para los distintos departamentos de una producción que el Clúster, junto al Servicio Navarro de Empleo, han impulsado. Y es que el sector audiovisual, además, goza del apoyo de las instituciones. De hecho, como muestra del soporte del Gobierno de Navarra al que considera “sector estratégico” e incluye en su Plan de Especialización Inteligente, se ha producido en 2021 un incremento en 5 puntos del porcentaje de deducción fiscal en inversiones cinematográficas de carácter privado; lo que lo eleva hasta un máximo del 40%. Uno de los incentivos fiscales más competitivos a nivel nacional, al que se suma un aumento del límite de deducción hasta 5 millones y una mejora en la tramitación de los contratos de financiación para ganar en agilidad y facilidad de respuesta.

27


El cine fantástico que aullará en Sitges

El páramo

LA FIGURA DEL HOMBRE LOBO ES EL LEIT MOTIV DE LA 54ª EDICIÓN DEL SITGES – FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINEMA FANTÀSTIC DE CATALUNYA, QUE SE CELEBRA DEL 7 AL 17 DE OCTUBRE. LA DELEGACIÓN ESPAÑOLA EN ESTA EDICIÓN ES, COMO ACOSTUMBRA, NUMEROSA Y POR EL CERTAMEN SE PASARÁN, ENTRE OTRAS, VENECIAFRENA DE ÁLEX DE LA IGLESIA, EL PÁRAMO DE DAVID CASADEMUNT, LA ABUELA DE PACO PLAZA, VISITANTE DE ALBERTO EVANGELIO O TRES DE JUANJO GIMÉNEZ.

E

l mayor festival de cine fantástico y de terror a nivel mundial ya está a punto de comenzar su nueva edición, en la que los espectadores podrán ver hasta 126 títulos. En esta ocasión, la organización ha elegido al hombre lobo, principal representante iconográfico del tema clásico de la bestia interior o la dualidad interna en el ser humano, como leit motiv. Tendrá una presencia constante en el Festival, entre otras cosas, con una retrospectiva de títulos y la publicación del libro 'La bestia interior. Hydes, licántropos y otras figuras teriantrópicas en el imaginario audiovisual'. El jurado oficial está integrado por la cantante Alaska, el director Ali Abbasi, el humorista Joaquín Reyes, la directora y actriz Luna (María Lidón) y el crítico de cine Antonio Trashorras. Álex de la Iglesia vuelve a ser protagonista en Sitges. Si el año pasado acu-

28

dió para mostrar su serie 30 monedas, en este 2021 lleva fuera de concurso su largometraje Veneciafrenia, que tendrá además su estreno mundial. Esta película, la primera de su sello cinematográfico ‘The Fear Collection’, es una mezcla salvaje de giallo y slasher grabada en la monumental ciudad italiana. Jorge Guerricaechevarría y el propio De la Iglesia firman el guion de esta producción de Pokeepsie Films y Mogambo Production que llevará a salas Sony Pictures. Venecia será el terrorífico escenario donde los personajes Ingrid García Jonsson y Silvia Alonso lucharán para salvar sus vidas. En la Sección Oficial podemos encontrar también a Tres de Juanjo Giménez, una de las pocas películas españoles que fueron seleccionadas en Venecia y Toronto. Giménez, Palma de Oro en Cannes con su cortometraje Timecode, obtuvo el amparo de Frida CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

Films, la francesa Manny Films y la lituana M-Films para contar la historia de una mujer, interpretada por Marta Nieto, que empieza a desincronizarse. Optando al palmarés también está El páramo, ópera prima de David Casademunt que debutará mundialmente en el certamen. La película, conocida anteriormente como 'La bestia', es una producción de Rodar y Rodar para Netflix que formó parte del programa de La Incubadora de la ECAM. Inma Cuesta y Roberto Álamo componen una tranquila familia que vive aislada de la sociedad y que se ve perturbada por una criatura terrorífica que pondrá a prueba los lazos que los unen. Otro debut que el comité de Sitges ha situado en la principal sección Visitante, film de Alberto Evangelio que está producido por Beniwood Producciones, Chester Media Producciones, Life & Pictures, y The Other Side


Mona Lisa and the Blood

Films. Combinando el thriller y la fantasía, y con temas como la maternidad, la culpa o las dimensiones paralelas, está protagonizada por Iria de Rio, Miquel Fernández, Jan Cornet y Sandra Cervera. La película será estrenada en salas próximamente de la mano de Filmax. También está como sesión especial y tras haber pasado por San Sebastián, La abuela de Paco Plaza y guion de Carlos Vermut del que ya hemos hablado en páginas anteriores. Fuera de competición también está Y todos arderán, segundo largo de David Hebrero producido por Nostalgia Shop. Macarena Gómez, Rodolfo Sancho, Ana Milán y Rubén Ochandiano lideran el elenco de una historia de venganza de una madre contra el pueblo que le hizo perder a su hijo. También como sesión especial se verán los episodios de la nueva versión de Historias para no dormir, compuesta por 4 capítulos dirigidos por Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz respectivamente. En la sección Panorama Fantàstic se disfrutarán las premieres mundiales de La pasajera de Raúl Cerezo y Fernando González Gómez, road movie con invitado alienígena no deseado a bordo, y Jacinto de Javi Camino, terror rural entre La matanza de Texas y Forrest Gump, según el director. Por último, destacamos la presencia, dentro de la sección Brigadoon, de El último tren al Rock’n Roll de Ignacio Malagón, una cinta inquietante sobre ¡ la desaparición del cantante y el técnico de sonido de un grupo de música.

Visitante

la impresionante programación que cada año arma. La cinta inaugural de 2021 es Mona Lisa and the Blood, con la que Ana Lily Amirpour (Una chica vuelve a casa sola de noche) cuenta la historia de una joven con habilidades extrañas que escapa de un centro de enfermos mentales. La nueva película del universo Michael Myers, Halloween Kills, dirigida por David Gordon Green, también se podrá ver, así como algunas de las cintas que más cautivaron al público de Cannes: Lamb de Valdimar Jóhannsson, The Innocents de Eskil Vogt y Nitram de Justin Kurzel. Figuras consolidadas como Edgar Wright, Ben Wheatley, Neill Blomkamp o Alexandre Bustillo y Julien Maury vuelven con Última noche en el Soho, In the Earth, Demonic y The Deep House respectivamente. Dentro del siempre estimulante cine asiático hay que destacar la presencia de Cliff Walkers de Zhang Yimou, The Great Yokai War: Guardians de Takashi Miike, The Deer King de Ando Masahi y Masayuki Miyaji, y The Medium de Banjong Pisanthanakun. En animación destacaban Belle de Mamoru Hosoda, Where is Anne Frank de Ari Folman y Mad God de Phil Tippett.

Otras películas que no hay que perder de vista son Freaks Out de Gabriele Mainetti, She Will de Charlotte Colbert, Seance de Simon Barret, Eight for Silver de Sean Ellis, Silent Night de Camille Griffin o Inexorable de Fabrice du Welz. SITGES PITCHBOX Y MEDIMED

Por séptimo año consecutivo, la plataforma Filmarket Hub y el Festival de Sitges organizan Sitges Pitchbox, evento de pitching enfocado a largometrajes y series de terror, ciencia ficción o fantástico en desarrollo. La gran novedad de este año es que estará complementado con el Showrunners LAB, un seminario de introducción y asesoramiento sobre la figura del showrunner mediante la presentación y análisis de tres modelos: Estados Unidos, Países Escandinavos y España. El laboratorio cuenta con la colaboración de Nick Antosca, creador de la serie Channel Zero de HBO, y Teresa Fernández-Valdés, cofundadora de Bambú Producciones, como mentores. Por otro lado, la 22ª edición de MEDIMED - Mercado del Documental Euro-Mediterráneo este año se celebra en formato online entre los días 4 y 8 de octubre.

Tres

LOS GRANDES TÍTULOS Y LA PARTE PROFESIONAL

El prestigio internacional de Sitges es incontestable, como se demuestra en

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

29


Las Islas Canarias son fantásticas

EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO CUENTA CON 8 ISLAS (CADA UNA CON SU PROPIA IDENTIDAD), UNA TEMPERATURA PROMEDIO DE 23ºC, PAISAJES ASOMBROSOS, DIVERSIDAD DE VEGETACIÓN Y ARQUITECTURA, PROVEEDORES EXPERIMENTADOS Y PROFESIONALES DE TODOS LOS DEPARTAMENTOS (INCLUIDAS LA POSTPRODUCCIÓN Y LA ANIMACIÓN), NUMEROSAS PRODUCTORAS DE SERVICIOS Y DE CONTENIDO, UN SECTOR HOTELERO IMPORTANTE Y MUCHÍSIMAS CONEXIONES DE VUELOS CON LAS PRINCIPALES CAPITALES EUROPEAS.

S

in embargo, también son fantásticas por sus cintas. El largo recorrido del cine de género rodado en Canarias no empieza Hace un millón de años, peliculón de 1966 ambientado en la prehistoria en el que Don Chaffey dirige una bellísima Raquel Welch en unos entornos naturales mágicos. En realidad empezó una década antes: la primera incursión del cine fantástico en Canarias tuvo lugar, en efecto, en 1956 con Moby Dick, de John Huston, cuyo remake contemporáneo, In the Heart of the Sea, de Ron Howard (2015), también escogió escenarios marinos y costeros de las islas.

Siguiendo el rastro del tiempo nos encontramos con una extravagante cinta estadounidense, rodada en Lanzarote en 1985: Enemigo Mío, de Wolfgang Peterson, es pura ciencia ficción ochentera, de la buena.

Con estos increíbles antecedentes, años después el archipiélago acogió la creación autóctona de un emocionante thriller fantástico. Se trata de Intacto, impresionante ópera prima del canario Juan Carlos Fresnadillo que, entre otros recono-

30

cimientos, logró dos Premios Goya: mejor director novel y mejor actor revelación (Leonardo Sbaraglia).

Otro proyecto canario de género digno de mención es Apocalipsis

Voodoo, del realizador isleño Vasni Ramos, estrenado en el Festival de Sitges en 2018.

Fue el mismo año de Down a Dark Hall, dirigida por Rodrigo Cortés y producida por el grancanario Adrián Guerra, un tándem al que también recordamos con cariño (¡y angustia!) por Buried (2010). Y que [REC ] 4: Apocalipsis (2014) se haya rodado en Gran Canaria es algo en lo que Guerra tiene mucho que ver. Mientras tanto, muchísimos héroes, superhéroes, titanes, dioses, villanos galácticos, brujos y mujeres fantásti-

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

cas, estuvieron rodando sus historias de alto presupuesto en las localizaciones más mágicas de las islas: Clash of the Titans (Louis Leterrier, 2010), Wrath of the Titans (Jonathan Liebesman. 2012), Exodus. Gods and Kings (Ridley Scott, 2014), Han Solo (Ron Howard, 2018), la serie The Witcher (Lauren Schmidt, 2019), Wonder Woman 1984 (Patty Jenkins, 2020) o Eternals (Chloé Zhao, 2021).

Pero lo fantástico de Canarias no termina aquí: ISLA CALAVERA, el Festival de Cine Fantástico de Canarias, es un evento anual con sede en Tenerife, que pretende ser una celebración de todos los aspectos que rodean el género. En su tercer año, viene a Sitges para presentar un adelanto de su programación en el marco del Festival. Si todavía no te has quedado hechizado con todo lo anterior, te comentamos que las Islas Canarias gozan de los mejores incentivos fiscales del planeta. ¿Quieres saber más? Pídenos información, habla con nosotros, ven a rodar a Canarias: ¡te va a encantar! Tienes toda la información y el contacto en www.canaryislandsfilm.com .



ESTRENOS

Las Madres Paralelas de Almodóvar llegan a las salas tras brillar en Venecia

SONY PICTURES DISTRIBUYE EL NUEVO FILM DEL CINEASTA ESPAÑOL MÁS LAUREADO, PEDRO ALMODÓVAR. TRAS ÉL ÉXITO DE DOLOR Y GLORIA, EL MANCHEGO REGRESA AL UNIVERSO FEMENINO PARA HABLAR DE LA FAMILIA, LOS ANCESTROS Y LA MEMORIA HISTÓRICA. MADRES PARALELAS YA HA INICIADO SU CARRERA INTERNACIONAL, HABIENDO INAUGURADO EL FESTIVAL DE VENECIA (CON COPA VOLPI PARA PENÉLOPE CRUZ) Y EN BREVE CLAUSURARÁ EL DE NEW YORK.

P

edro Almodóvar es conocido por sus complejos personajes femeninos, incluyendo los de madres. En su nuevo film pretende darle un toque de novedad. “Ahora me interesan las madres imperfectas, madres que experimentan complejidad y sufren. Las madres que retraté en mis películas anteriores eran diferentes e inspiradas por las mujeres poderosas que conocí en mi vida”, declaró el cineasta en el Festival de Venecia. La Biennale, donde ha tenido una gran acogida y ha obtenido galardón, ha sido el pistoletazo de salida para la 22ª película de Almodóvar. Este intenso drama, que acaba de ser elegido como una de las tres películas preseleccionadas por la Academia de Cine en España para competir en los Oscar, en unos días cerrará el Festival de New York.

32

Este drama intenso producido por El Deseo ha contado con 11 millones de presupuesto y con artistas habituales como el músico Alberto Iglesias o el DoP José Luis Alcaine (que utilizó una cámara Sony Venice proporcionada por EPC). Deluxe se ha encargado de nuevo de la postproducción (imagen y sonido), mientras que Agustín Almodóvar y Esther García han ejercido de productor y productora ejecutiva respectivamente. Penélope Cruz y Milena Smit (No matarás) encarnan a las dos protagonistas del film. Cruz considera que su personaje es "uno de los más difíciles que he interpretado, pero me ha permitido aprender mucho sobre mí misma”, mientras que para Smit, el suyo "encarna la inocencia" y "logra definir la percepción de lo que la rodea”. En cuanto al resto del reparto, el manchego traba-

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

ja por primera vez con Aitana Sánchez Gijón y con Israel Elejalde, además de repetir con intérpretes como Julieta Serrano y Rossy De Palma. El relato escrito por Almodóvar se centra en dos mujeres, Janis y Ana, que coinciden en una habitación de hospital donde van a dar a luz. Ambas son solteras y quedaron embarazadas por accidente. Janis, de mediana edad, no se arrepiente y está exultante. La otra, Ana, una adolescente, está asustada, arrepentida y traumatizada. Janis intenta animarla mientras se mueven como sonámbulos por los pasillos del hospital. El azar se encargará de desarrollar un vínculo estrecho entre ellas y cambiará la vida de ambas. Sony Pictures lanza Madres paralelas en salas españolas a partir del 8 de octubre.



MERCADO CINEMATOgRAFICO ESPANOL

Datos oficiales del ICAA - 2020

Padre no hay más que uno 2 (Sony Pictures)

EL INSTITUTO DE LA CINEMATOGRAFÍA Y DE LAS ARTES AUDIOVISUALES HA PUBLICADO LA NUEVA EDICIÓN DE SU ANUARIO DE CINE, REFERIDO AL FATÍDICO 2020, UN AÑO PARA OLVIDAR DEBIDO A LOS DEVASTADORES EFECTOS QUE HA PROVOCADO LA PANDEMIA DE COVID-19 EN EL SECTOR DE LA EXHIBICIÓN.

S

Exhibición

Distribución Producción

i un año antes estábamos celebrando que las cifras del 2019 eran excelentes, las más altas desde 2012, todo se ha hecho añicos por culpa del SARS-CoV-2. En España se pasó de 614 millones de euros de recaudación y 104 millones de espectadores en 2019 a 161 MM de euros y 27 MM de espectadores en 2020, es decir, un derrumbamiento del 74% en ambos casos.

AÑOS Películas Españolas de largometraje Coproducciones hispano-extranjeras Total de largometrajes Películas españolas de cortometraje Películas exhibidas (total) Españolas y coproducciones Extranjeras Estrenos Españolas y coproducciones Extranjeras Nº de Pantallas en funcionamiento Espectadores (millones) De películas españolas De películas extranjeras Recaudación en millones de pesetas Recaudación en millones de euros De películas españolas en mill. pesetas De películas españolas en mill. euros De películas extranjeras en mill. pesetas De películas extranjeras en mill. euros Asistencia media por habitante/año Coste medio de la entrada (pesetas) Coste medio de la entrada (euros)

Fuente: ICAA / Elaboración propia

34

Las restricciones impuestas por las autoridades y la cancelación o retraso de grandes estrenos de Hollywood han supuesto un varapalo enorme para las salas de cine, que están empezando recuperarse ahora a mediados de 2021. Como vemos en el cuadro de la página derecha, el 2020 empezó con muy buenas perspectivas, con datos que incluso superaban el ya magnífico inicio del 2019, pero las esperanzas de creci-

miento se vieron cercenadas desde mediados de marzo. Debido a esa escasez de blockbusters, la cuota de cine español en taquilla ha mejorado a pesar de que son cifras irrisorias en su conjunto. Los 39,39 millones de euros ingresados en 2020 con producciones españolas implican un porcentaje del 24,47% del total, superando ampliamente el 15% del año previo, pero con cifras de 92 millones de euros.

Cifras del mercado

2001 67 40 107 168 1.787 337 1.452 393 100 293 3.774 146,8 26,1 120,6 102.560 616,4 18.335 110,2 84.224 506,2 3,6 697,1

4,19

2002 80 57 137 171 1.877 350 1.527 402 103 299 4.039 140,7 19,0 121,6 104.141 625,9 14.221 85,4 89.920 540,4 3,5 738,75 4,44

2003 67 43 110 137 1.916 441 1.505 402 102 300 4.253 137,4 21,7 115,7 106.39 2639,4 16.771 100,8 89.598 538,5 3,4 773,69 4,65

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

2004 92 41 133 185 1.795 356 1.439 394 117 300 4.390 143,9 19,2 124,6 115.073 691,6 15.453 92,8 99.620 598,7 3,4 798,65 4,80

2005 89 53 142 165 1.695 343 1352 388 128 302 4.401 127,6 21,2 106,3 105.393 634,9 17.629 106,2 87.764 528,7 2,8 825,02 4,97

2006 109 41 150 209 1.748 372 1.376 475 142 360 4.299 121,6 18,7 102,8 105.59 636,1 16.334 98,4 89.258 537,7 2,7 868,04 5,2


MERCADO CINEMATOgRAFICO ESPANOL En este sentido, cabe destacar especialmente el caso de Padre no hay más que uno 2: La llegada de la suegra. La comedia de Santiago Segura lideró no solamente el ranking español sino el global. Todo un hito que tiene el impresionante mérito de haberlo conseguido con un estreno durante la pandemia y no antes. Buena parte de los títulos que encabezan las listas de recaudación del 2020 fueron estrenados antes del estallido de la crisis sanitaria pero este film llegó a la gran pantalla en verano, siendo un auténtico balón de oxígeno para las salas. La valentía de Bowfinger, Atresmedia Cine y Sony Pictures merece toda la admiración de la industria pues, a buen seguro, muchos cines le deben a ella y a Christopher Nolan, que se empeñó en lanzar también su Tenet en verano, la posibilidad de seguir recaudando dinero y mantener el negocio abierto, a pesar de todo. El film extranjero de mayor recaudación fue, no obstante, 1917, la espectacular película bélica de Sam Mendes, rodada en plano secuencia, pero que obtuvo sus buenos datos a principios de año, impulsada por su gran acogida en los premios. Otra película internacional cuyo recorrido hay que aplaudir es Parásitos, una película surcoreana que fue un grandísimo éxito en la taquilla

Tenet (Warner Bros.)

española, lo que espoleó a la pequeña distribuidora de La Aventura Audiovisual, que había apostado por ella. El film empezó bien su trayectoria pero fue con el Oscar a la Mejor Película cuando su ascenso fue meteórico. El cine europeo fue determinante para sostener una oferta en la cartelera durante muchos meses, gracias al esfuerzo y los sacrificios de la distribución independiente. En ese sentido, en el cuadro de la procedencia en la tercera página del reportaje, se puede ver cómo la taquilla del cine de la Unión Europea está sorprendentemente cerca del de Estados Unidos en este 2020 tan

especial. En dicha cifra bajo el nombre de 'Todo UE', además de incluirse los datos de España, cabe decir que también se integran todavía los de Reino Unido, los cuales, debido al Brexit, ya contarán únicamente de manera autónoma a partir del siguiente anuario. Debido a la pandemia, el número de películas exhibidas en 2020 bajó de manera sensible, especialmente en el caso de los estrenos. Según el ICAA, se mostraron 1.686, de las cuales 439 fueron estrenos en alguna de las 3.701 salas de exhibición en España. Los números implican un descenso del 8,1% y del 33% respectivamente.

cinematográfico español (2001-2020)

2008 2007 124 115 49 57 173 172 210 156 1.652 1.776 394 386 1.258 1.390 518 486 139 137 379 367 4.140 4.296 107,8 116,9 14,3 15,7 93,4 101,1 106.85 102.787 619,2 643,7 14.392 13.546 81,6 86,7 92.462 89.242 537,6 557,0 2,3 2,6 913,87 953,52 5,7 5,5

2009 135 51 186 241 1.461 365 1.116 367 137 230 4.082 109,9 17,4 92,5 111.386 671 17.313 104,3 94.055 566,6 2,4 1.012,6 6,1

2010 152 49 201 250 1.555 367 1.188 472 138 334 4.080 101,5 12,9 88,6 109.942 662,3 13.313 80,2 96.612 582 2,2 1.080,6 6,5

2011 151 48 199 249 1.506 351 1.155 511 147 364 4.044 98,3 15,5 82,2 105.796 635,8 16.495 99,1 89.301 536,7 2,09 1.096 6,59

2012 126 56 182 228 1.482 322 1.160 471 131 356 4.003 94,1 18,2 75,8 102.194 614,2 19.949 119,8 82.245 494,3 2,01 1.198 7,2

2013 175 56 231 237 1.629 384 1.245 440 158 321 3.908 78,7 11,0 67,7 84.240 506,3 11.680 70,2 72.577 436,2 1,63 1082 6,5

2016 2014 2015 214 174 198 40 42 57 254 216 255 272 246 233 1.678 1.590 1.750 451 401 391 1.227 1.189 1.359 627 548 565 223 153 177 404 395 388 3.554 3.700 3.588 87,9 96,1 101,83 18,84 22,4 18,5 82,99 65,6 77,5 86.220 95.700 100.171 518,2 575,2 602,04 21.928 18.590 18.559 131,8 111,7 111,15 64.288 77.121 81.677 386,3 463,5 490,89 2,2 1,9 2,1 999 982 998 6,1 5,9 6,0

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

2017 199 42 241 296 1.806 415 1.391 587 153 257 3.618 99,8 18,8 81 98.382 591,29 17.132 102,97 81.249 488,32 2,19 1158 6,96

2018 2019 214 214 52 51 266 265 358 405 1.947 1.835 464 487 1.483 1.348 616 655 168 207 415 448 3.589 3.695 98,9 104,9 17,7 15,9 81,2 89 97.619 102.445 585,74 614,7 17.179 15.366 103,08 92,20 80.440 87.096 482,66 522,60 2,1 2,2 998 984 5,99 5,91

2020 184 38 222 419 1.686 379 1.307 439 159 280 3.701 27 6,8 20,2 26.768 160,98 6.550 39,39 20.218 121,59 0,57 991,1 5,96

Fuente: ICAA / Elaboración propia

35


MERCADO CINEMATOgRAFICO ESPANOL

DISTRIBUIDORAS CUYAS PELÍCULAS OBTUVIERON MAYOR RECAUDACIÓN DURANTE EL AÑO 2020

Compañía 1. SONY PICTURES 2. WARNER BROS. ENTERTAINMENT 3. THE WALT DISNEY COMPANY 4. UNIVERSAL PICTURES 5. AURUM PRODUCCIONES 6. PARAMOUNT PICTURES 7. A CONTRACORRIENTE FILMS 8. DIAMOND FILMS 9. LA AVENTURA DEL CINE 10. CASTELAO PICTURES

Recaudación 28.707.831 26.355.621 18.488.955 16.502.424 13.589.919 12.446.945 7.481.989 6.580.355 6.194.098 4.199.566

PROCEDENCIA DE LAS PELÍCULAS QUE OBTUVIERON MAYOR RECAUDACIÓN DURANTE EL AÑO 2020

País 1. ESTADOS UNIDOS 2. TODO UE 3. ESPAÑA 4. REINO UNIDO 5. COREA DEL SUR 6. FRANCIA 7. ITALIA 8. CANADÁ 9. ALEMANIA 10. IBEROAMÉRICA

Recaudación 86.115.871 64.817.097 39.390.403 14.907.411 6.651.694 5.895.230 2.884.413 916.283 755.997 570.543

Espectadores 14.282.805 11.027.198 6.801.785 2.410.501 1.104.811 1.014.684 484.565 161.753 138.593 98.068

PELÍCULAS ESPAÑOLAS QUE OBTUVIERON MAYOR RECAUDACIÓN DURANTE EL AÑO 2020

Recaudación Espectadores Películas 10.554.851 1. Padre no hay más que uno 2 1.892.870 6.106.114 2. Adú 1.043.387 3.607.474 3. Malasaña 32 586.778 2.710.429 4. Hasta que la boda nos separe 453.429 1.508.748 5. Superagente Makey 273.045 1.228.339 6. Eso que tú me das 212.899 1.132.491 7. Si yo fuera rico 184.342 1.042.817 8. Hasta el cielo 169.820 966.268 9. El verano que vivimos 155.012 834.547 10. La boda de Rosa 141.550

PRODUCTORAS CUYAS PELÍCULAS OBTUVIERON MAYOR RECAUDACIÓN DURANTE EL AÑO 2020

Compañía 1. ATRESMEDIA CINE 2. BOWFINGER 3. TELECINCO CINEMA 4. IKIRU FILMS 5. LA TERRAZA FILMS 6. WARNER BROS. ENTERTAINMENT 7. 4 CATS PICTURES 8. BAMBÚ PRODUCCIONES 9. ÁLAMO PRODUCCIONES 10. TANDEM FILMS

Recaudación 19.358.975 10.586.504 7.266.868 6.115.354 6.109.603 4.843.963 4.573.870 4.573.742 4.220.075 1.598.232

PROVINCIAS QUE OBTUVIERON MAYOR RECAUDACIÓN DURANTE EL AÑO 2020

Provincia 1. MADRID 2. BARCELONA 3. VALENCIA 4. SEVILLA 5. ALICANTE 6. VIZCAYA 7. MÁLAGA 8. ZARAGOZA 9. ISLAS BALEARES 10. LAS PALMAS

Recaudación 38.245.942 23.302.717 9.088.994 5.541.898 5.109.188 4.925.939 4.670.197 4.041.937 3.915.180 3.809.465

Espectadores 5.761.202 3.549.238 1.523.209 1.005.372 955.764 839.466 807.512 747.189 718.144 667.008

PELÍCULAS EXTRANJERAS QUE OBTUVIERON MAYOR RECAUDACIÓN DURANTE EL AÑO 2020 Películas

1. 1917 2. Tenet 3. Bad Boys for Life 4. Parásitos 5. Las aventuras del Dr. Dolittle 6. Star Wars: ascenso de Skywalker 7. Sonic, la película 8. Jumanji: Siguiente nivel 9. Mujercitas 10. Aves de presa

Recaudación Espectadores 1.508.798 9.259.422 1.019.046 6.431.082 1.020.632 6.337.403 987.089 6.044.369 1.021.330 6.043.295 780.959 5.097.741 834.565 4.927.671 781.991 4.784.254 540.580 3.320.867 509.635 3.145.729

Las cifras de recaudación están expresadas en euros. En el cuadro de Productoras están excluidas las AIEs. Los datos se refieren al periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre 2020. Fuente: ICAA

36

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021



PANORAMA

DESDE EL PASADO 12 DE JULIO ESPAÑA TIENE NUEVO MINISTRO DE CULTURA. FIGURA DE AMPLIA EXPERIENCIA POLÍTICA PERO NULO BAGAJE EN ÁMBITOS CULTURALES, MIQUEL ICETA RELEVA A JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ URIBES. EN ESTE REPORTAJE PROFUNDIZAMOS EN LOS CONTENIDOS DE LAS REUNIONES QUE EL MINISTRO HA MANTENIDO EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS CON REPRESENTANTES DE LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL.

L

a cartera de Cultura vuelve a cambiar de persona al timón, lo que demuestra el escaso peso que tiene en nuestro país. En los últimos tres años han desfilado por el Ministerio cuatro mandatarios: Máximo Huerta, quien tan sólo duró una semana; José Guirao, que lideró la institución desde junio de 2018 a enero de 2020; y José Manuel Rodríguez de Uribes, que ocupó el cargo hasta la llegada de Iceta. En la toma de posesión, Miquel Iceta señaló que su misión será culminar el trabajo que, por culpa de la pandemia, no pudo cerrar Rodríguez Uribes, haciendo alusión a asuntos como el Estatuto del Artista, el Hub Audiovisual, la Ley de Mecenazgo, los incentivos fiscales o el apoyo a los creadores, entre otros. Iceta ha remarcado su compromiso con el diálogo y desde finales de agosto está llevando a cabo numerosas reuniones con asociaciones y entidades del

Hay necesidad de proteger la figura del productor independiente (...) Nos hemos convertido en prácticamente unos camareros (Nico Matji)

38

La Industria se reúne con Miquel Iceta, nuevo ministro de Cultura

gremio audiovisual para conocer las necesidades de la industria. En CINEINFORME nos hemos comunicado con varias de ellas para conocer los puntos que se han tratado y las demandas más acuciantes que se han hecho. El 23 de agosto Iceta se reunió con la Producción. A la reunión asistieron la presidenta de la Asociación Estatal de Cineastas (AEC), María Luisa Gutiérrez; el presidente de la Federación de Productores Audiovisuales (PROA), Jordi Oliva; el presidente de la Asociación de Productores de Televisión de España (PATE), José Manuel Lorenzo; el presidente de Productoras Independientes Audiovisuales Federadas (PIAF), Antonio Mansilla; el presidente de la Mesa Territorial de Productores Audiovisuales (MAPA), José Antonio Hergueta; el vicepresidente de la Asociación de Productoras Españolas de Audiovisual Internacional (PROFILM), Fernando Victoria de Lecea; el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Productoras De Animación (DIBOOS), Nico Matji; y el presidente de EGEDA, Enrique Cerezo. Antonio Mansilla (PIAF) considera que la reunión fue "muy positiva y constructiva" y se abordaron, entre otros temas, la futura Ley del Cine, el borrador de ley de

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

comunicación Audiovisual, el Hub audiovisual Español y los Presupuestos de 2022. En su opinión, la posición del ministro de Cultura fue de "apoyo a las productoras independientes en relación a la futura ley de comunicación audiovisual y de estudiar el incremento del presupuesto 2022 del ICAA". Las prioridades que transmitió PIAF fueron defender en la futura LCA la figura de la producción independiente , participar en el desarrollo de la ley del Cine y del Hub Audiovisual Español y, en relación a los siguientes presupuesto, incidieron en la necesidad de inyectar más dinero en las ayudas selectivas, la incorporación de recursos para la producción de miniseries o series de ficción, documentales o animación y la reinserción del "Fondillo" (recursos destinados a la producción en lenguas distintas al castellano). También recalcó la importancia de la producción independiente José Antonio Hergueta, presidente de MAPA: "Con un mercado bastante dominado por las plataformas, y con las TV públicas en horas bajas, resulta asombroso que el Estado no esté prestando suficiente atención a las productoras que vienen sacando adelante ficción, documental y animación, tanto para cine como para televisión y otras ventanas, con bastante solidez y


Imágenes del interior del Ministerio de Cultura y Deporte con dos de las reuniones mantenidas por Iceta con el sector.

mucha continuidad. Se está desatendiendo a esta industria que es capaz de coordinar talento con empresa, con fuerte implantación territorial, además de mencionar el empleo y un know-how que nutre a las cadenas autonómicas pero también entra en festivales nacionales e internacionales". Una de las prioridades que desde MAPA se trasladó a Iceta fue la necesidad de un mayor peso de Cultura en la transposición europea de la Ley Audiovisual, pero también en los fondos Next. "Estas decisiones no pueden ser tomadas desde el Ministerio de Economía, como si la producción audiovisual no fuera un factor económico y las industrias culturales fueran meros floreros", apunta Hergueta. También se le recordó que, a día de hoy, estamos lejos de los 100 millones de euros anuales para las ayudas del ICAA, algo imprescindible. Asimismo, la diversidad fue otro de los pilares de sus peticiones. "MAPA integra a más de 120 productoras de 10 Comunidades Autónomas en una gama de perfiles, temáticas, producciones y engarces que reflejan ese potencial y diversidad (...) Las líneas de ayudas resultan residuales para el potencial que el sector está generando, pues todo el dinero que el Estado pone en circulación es devuelto con creces a través de impuestos, tasas y seguros sociales. Creemos que ya es hora de que España se crea por fin lo que tiene y, además, tome la posición que le corresponde en el contexto europeo", indica Hergueta. Nico Matji, presidente de DIBOOS, nos comentó que vio a un ministro que "había hecho los deberes". Él también destaca que se habló mucho de la necesidad de proteger la figura del productor independiente ya que "con la aparición de las plataformas, nos hemos convertido en prácticamente unos

camareros que le servimos lo que quieren". En lo que respecta específicamente a la animación, un sector al que poco a poco se le empieza a dar la importancia que debería, DIBOOS le planteó la conveniencia de generar un Plan Nacional de Estímulo de la Industria de la Animación así como la creación de IPS con el apoyo de industria cultural y Televisión Española como principales motores. "La idea se lanzó, ya veremos si recoge el guante", manifiesta Matji. Desde PROFILM se subrayó la importancia de que las iniciativas planteadas por los profesionales del audiovisual sean tomadas de verdad en consideración al modificar el marco regulatorio estableciendo espacios de diálogo "como ocurre en Francia o Gran Bretaña donde la industria audiovisual es una importante fuente de riqueza para el país". En opinión de esta asociación, algunas de las necesidades más urgentes son una mayor sencillez para acceder a los permisos de trabajo para ciudadanos

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

extracomunitarios, con especial incidencia en el mercado británico; establecer unos criterios sencillos y claros para determinar qué gastos de una producción son deducibles y cuáles no; crear un sistema de informe motivado o certificado previo como fórmula para validar ante la administración tributaria el cumplimiento de los requisitos que dan acceso a los incentivos fiscales, simplificando la actuación de la Inspección Tributaria; permitir que el límite de devolución se aplique a cada industria que participe de forma intensiva en un mismo proyecto (rodaje y postproducción) para favorecer a la industria de la postproducción; o lograr una correcta aplicación del REF Canario. El 25 de agosto tuvo lugar la reunión con los principales representantes de la Exhibición, el sector del audiovisual más golpeado por la pandemia. En el encuentro estuvieron presentes el presidente de FECE, Juan Ramón Gómez Fabra; el presidente del Gremi de Cinemes de Catalunya, Camilo Tarrazón;

39


PANORAMA

Uno de los primeros actos públicos como ministro de Cultura de Miquel Iceta fue el anuncio de las nominaciones de los Platino. En la imagen, junto con el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y la Consejera de Cultura de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera. el Director General de FECE, Luis Gil; el presidente de NAECE, Juan Antonio Mayoral; y el presidente de PROMIO, Ramiro Ledo. Las salas de cine manifestaron la necesidad urgente de establecer una nueva línea de ayudas directas al sector, la necesidad de un marco legislativo adaptado a la actualidad, centrado en promover la recuperación de hábitos de consumo, y la protección de la ventana de cine. El ministro admitió la dificultad que están teniendo en encontrar el instrumento jurídico para articular las ayudas directas al sector de 8M€ que se han comprometido. Según FECE, su actitud fue "de escucha" y mostró "empatía con las sensibilidades mostradas" pero "ausente de compromisos firmes". "En relación con la Fiesta del Cine, nos trasladaron todo su apoyo institucional, pero, lamentablemente, el económico no va a ser posible debido a la carencia de convenio y los tiempos tan ajustados actualmente para poder tenerlo a tiempo. En relación con CineEurope, agradecen la invitación y Beatriz sí confirmó su participación y la del ministro está pendiente de confirmar según su agenda. Sobre la promoción del cine español en CineEurope y la propuesta que se le envió al ICAA, nos emplazan a verlo conjuntamente en los próximos días", comentan desde FECE, que trasladó también la preocupación sobre la asimetría de las dife-

40

rentes restricciones de las Comunidades Autónomas, que está lastrando la recuperación del sector, destacando los problemas de aforos y la relevancia de que el cine pueda ofrecer todos sus servicios, como es la venta y consumo de alimentos y bebidas. También se le expuso la necesidad de estímulos económicos que permitan su supervivencia, dada la grave situación en la que se encuentran los cines. En relación a la modificación de la Ley del Cine, se transmitieron sus reclamaciones en cuanto a cuota de pantalla, las ventanas y la propiedad intelectual. Los servicios jurídicos del Ministerio ya están revisando las aproximadamente 70 respuestas que han recibido. Iceta comentó que les apremia la transposición de dos directivas europeas (propiedad intelectual y sector audiovisual), así como otras iniciativas de gran relevancia como el Estatuto del Artista, la Ley del Deporte y la Ley de Mecenazgo. No obstante, quieren sacar la modificación de la Ley del Cine adelante, con vistas al 2023, "aunque esta modificación no sea tan ambiciosa como pudiera gustar". Ramiro Ledo (Promio) señala que se le trasladó "la situación crítica de la exhibición independiente" que apuesta por "la diversidad de la oferta cinematográfica". Se le remarcó que en los países de nuestro entorno "las salas de exhibición independiente son figuras especialmente pro-

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

tegidas para garantizar esta diversidad de la programación: multiplicidad de idiomas en la versión original, actividades con público joven y escolar, celebración de eventos y festivales, organización de sesiones con el equipo de la película, actividades específicas de comunicación y una programación que fomenta y estimula la aparición y consolidación de nuevos y nuevas cineastas locales". Ledo pone como ejemplo Portugal, donde destinan cada año 600.000 euros del presupuesto de su instituto del cine (ICA) a apoyar a aquellas salas de cine que garantizan unos criterios de diversidad en su programación. "No es necesario acudir al ejemplo francés, al que siempre se recurre, para evidenciar como la exhibición independiente sigue siendo la gran olvidada en las políticas públicas relacionadas con la cinematografía", lamenta Ledo acerca de esta "desigualdad histórica". Juan Antonio Mayoral (NAECE) muestra su desesperación porque, como reconoció el ministro, "las ayudas presupuestadas, aunque exista voluntad de darlas, ni están totalmente cuantificadas, ni reguladas ni hay fecha prevista para su convocatoria" . Las salas de cine, subrayan, "se encuentran en un callejón sin salida en el que el cierre definitivo es la única solución para contener la hemorragia de pérdidas, pero con la imposibilidad de hacer frente al endeudamiento acumulado". La asociación cree que esto ocurre porque no se cuenta, como otros países, con una Agencia Independiente con suficientes recursos para imprevistas. "La Ley del Cine actual preveía y aconsejaba su creación, pero 14 años después, la dejadez, o la ineficacia, o tal vez las presiones políticas han dejado en el limbo este

Las salas se encuentran en un callejón sin salida en el que el cierre definitivo es la única solución (...) Queremos impedir que se recuerde este Gobierno como el que dejó morir los cines (Juan Antonio Mayoral)


PANORAMA desarrollo legal", indican, añadiendo que "hoy, con el corsé de los Presupuestos del Estado, y con las limitaciones del Marco Temporal de Ayudas, resulta muy difícil incrementar las partidas existentes". Se están vendiendo las bondades de unas subvenciones enmarcadas en el Plan de Recuperación y Resiliencia. "Es como pretender construir viviendas de lujo sobre escombros", inciden desde NAECE. La asociación remarca que la modificación de la Ley del Cine no sirve para la urgencia actual. "Está por ver como se contemplan las salas de exhibición en esa futura ley, pues en la actual sólo se contemplan con dos claras obligaciones, informatización para el control de taquilla y cuota mínima de pantalla para títulos europeos (...) El silencio o inacción daría lugar al mayor desastre en la oferta de ocio cultural de la historia. Queremos impedir que se recuerde este Gobierno como el que dejó morir los cines", resaltan. Roberto Sacristán, presidente de ALÍA, le transmitió al ministro las necesidades de las industrias técnicas en una reunión del 31 de agosto donde también hubo representantes de ACCIÓN, ALMA, FAGA, Alianza Audiovisual y Unión de Cineastas. Sacristán incidió en la necesidad de promover la formación profesional como

ALÍA demanda un paquete de medidas para proteger a las empresas españolas frente al desembarco de multinacionales

"garantía de futuro para nuestra industria", de modo que sea posible "cubrir la alta demanda de perfiles técnicos cualificados y evitar la fuga de cerebros". Por ejemplo, las empresas de postproducción "dedican grandes inversiones a formar trabajadores que, en muchos casos, se acaban marchando a trabajar fuera de España". ALÍA demanda un paquete de medidas para la protección de las empresas españolas frente el desembarco de multinacionales y también se sumó a la idea de crear una agencia estatal que sea independiente y gestione dichos presupuestos, acercándonos a otros países de Europa. Por último, el gremio de la Distribución de cine, representado por Estela Artacho de FEDICINE, Miguel Morales de ADICINE y Silvia Lobo de Próxima, charló con el ministro el día 8 de septiembre. Las palabras del ministro en este encuentro fueron, de nuevo, de ánimo y colaboración, pero como ha sido habitual en toda esta batería de reuniones, sin

cuantificar las posibles ayudas ni tampoco prometer fechas concretas, con lo cual la distribución independiente sólo podrá contar por el momento con las ayudas establecidas en la Ley, más allá de las aportaciones, en ocasiones más sustanciosas, que puede recibir de la UE gracias al programa Europa Creativa MEDIA. En este sentido, está pendiente de decidirse el reparto de los fondos de recuperación y resiliencia de la UE, que parece que se va a dirigir fundamentalmente a la digitalización, la sostenibilidad ambiental y el fomento de la igualdad. Desde buena parte de la industria se considera que lo más acuciante ahora mismo es la mera supervivencia de las empresas, que han acumulado deudas debido a la pandemia. Sin embargo, desde las altas instancias no entienden de la misma manera cómo se consigue resistir y recuperarse. Otro reto para la distribución va a ser cómo lograr casar y que sean viables los modelos tradicionales de distribución con la irrupción de nuevos players como las plataformas. Ambas partes deberán sentarse para llegar al entendimiento, con la intermediación y la colaboración del Ministerio de Cultura y otras instituciones públicas, pero no hay fecha para ello.


PANORAMA

El docu-reality nuestro de cada día en la televisión española

Diario de un nómada (Silver Rider Prodaktions)

EN ENTREGAS ANTERIORES ANALIZAMOS EL AUGE DE LA PRODUCCIÓN DE DOCUMENTALES, LA RELACIÓN DEL GÉNERO CON LOS FESTIVALES Y SUS SINERGIAS CON EL ÁMBITO TELEVISIVO. EN LA PUBLICACIÓN ACTUAL, VAMOS A PROFUNDIZAR EN LO QUE HEMOS DENOMINADO EL DOCU-REALITY O, LO QUE ES LO MISMO, SERIES DOCUMENTALES, CON CAPÍTULOS DE MENOS DE UNA HORA, GENERALMENTE DE MEDIA, DIRIGIDOS A NICHOS DE MERCADO DE AUDIENCIA FIEL QUE PERMANECE DELANTE DEL TELEVISOR PARA NO PERDERSE NI UN EPISODIO. Por Pedro Peira

M

uchos de estos espacios, que suelen ser programas de viajes, ante las limitaciones a la hora de volar y las cuarentenas provocadas por la COVID19, prácticamente suspendieron su producción, aunque el público los seguía demandando de una manera aspiracional, dadas las dificultades para desplazarse también para la audiencia. Este género de programas no entra en las guerras de la calidad

42

de imagen, ya que muchos están grabados con cámaras semiprofesionales, incluso domésticas. Además, debido a su bajo coste y a sus más que aceptables resultados de audiencia son las delicias de los responsables de producción de las cadenas.

En estos espacios, además, parece que el reportero es el cámara, lo que provoca una relación íntima con el espectador, complementada con un atractivo grafismo CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

acompañado de efectos sonoros. Muchas de estas propuestas originalmente eran webseries que dieron el salto a la televisión por su popularidad. Una de las claves de su éxito es su relativa atemporalidad, ya que funcionan a nivel de audiencia, tanto en su estreno como en sus múltiples reemisiones. Actualmente, uno de los mejores ejemplos de esta tendencia es la


panorama

Callejeros Viajeros (Molinos de Papel)

Este género de programas no entra en las guerras de la calidad de imagen, ya que muchos están grabados con cámaras semiprofesionales, incluso domésticas.

serie documental de aventuras Diario de un Nómada, en la que Miquel Silvestre recorre distintos lugares de la geografía terrestre en su motocicleta.

Desde la emisión de su primera entrega en La 2 de TVE el 25 de enero de 2015, a la que precedieron sus primitivos videos en su canal de Youtube desde 2011, no hemos dejado de asistir a una cita periódica con la serie, de la que ya se han emitido 122 capítulos distribuidos en 11 temporadas. Además de que algunos de sus capítulos hayan superado el medio millón de espectadores, la serie fue galardonada en 2020 con el Premio Zapping al mejor programa cultural y divulgativo.

El turista (Motion Pictures)

grama Mi familia en la mochila (Family Run), estrenado el 20 de septiembre de 2015 y del que se han producido 4 temporadas. En esta propuesta, una pareja con sus dos hijos pequeños viaja por el mundo, ofreciéndonos un formato de media hora que sirve para aprender y disfrutar en familia. Originalmente se trataba de una webserie titulada Makuteros Family que llegó a la televisión debido a su masa de suscriptores de su canal de Youtube.

Sin embargo, el docu-reality no es patrimonio exclusivo de la televisión pública, ya que existen otros formatos similares como El turista (The Tourist), del que se han rodado dos temporadas y que se emite actualmente en el Canal Viajar, en el que el canario César Sar da una vuelta al mundo en cada temporada. A

También en La 2 podemos encontrar el pro-

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

Muchas de estas propuestas originalmente eran webseries que dieron el salto a la televisión por su popularidad. Una de las claves de su éxito es su relativa atemporalidad

día de hoy, se han emitido 63 episodios.

Por último, no podemos olvidarnos del principal referente del docureality como el pionero Madrileños por el mundo, creado por Paloma Ferre, que sigue en antena y del que se han emitido 478 capítulos desde 2005 y que ha servido de fuente de inspiración para otros como Callejeros Viajeros, emitido entre 2009 y 2013 en Cuatro y que todavía sigue redifundiéndose con cierto éxito en canales del Grupo Mediaset como Be Mad, o de Españoles en el mundo, del que se han emitido 282 capítulos entre 2009 y 2019. Eran otros tiempos, pero el estreno de Callejeros Viajeros registró un share del 18,2% en su primera emisión, en 2009, algo impensable en nuestros días.

43


ENTREVISTA

"Es una meta que en 2025 aumente un 30% la producción en España" PARA PROFUNDIZAR SOBRE UN PROYECTO DE LA ENVERGADURA DEL SPAIN AUDIOVISUAL HUB, NOS HEMOS COMUNICADO CON LA SECRETARÍA DE TELECOMUNICACIONES, PILAR FUNDAMENTAL DEL PLAN. HEMOS HABLADO CON ARTURO AZCORRA, DIRECTOR GENERAL DE TELECOMUNICACIONES Y ORDENACIÓN DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.

C

ineinforme: La gestión del Hub Audiovisual corresponde principalmente a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales y al Ministerio de Cultura a través del ICAA, ¿no es así? ¿Cómo se van a organizar las labores en el Grupo de Trabajo Interministerial y cómo se va a establecer en el día a día el diálogo con la industria? Arturo Azcorra: El Grupo de Trabajo interministerial es uno de los instrumentos de gobernanza previsto en el 'Plan de impulso al sector audiovisual, España Hub Audiovisual de Europa' y fue creado por Acuerdo de Ministros el pasado 4 de mayo. Está presidido por el secretario de Estado de Telecomunicaciones y de Infraestructuras Digitales, su vicepresidencia la ostenta la Subsecretaría de Cultura y Deporte y la secretaría le corresponde a la Subdirección General de Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual. Además, el grupo cuenta con diferentes vocalías con rango de direc-

Hemos puesto en marcha el Foro de Diálogo públicoprivado Spain Audiovisual Hub, en el que participan una treintena de asociaciones del ámbito audiovisual

44

ción general pertenecientes a otros departamentos ministeriales. En su primera reunión se establecieron varios grupos de trabajo para centrarse en los diferentes tipos de medidas del hub, por ejemplo, para tratar los temas de formación o las cuestiones relacionadas con la fiscalidad. Paralelamente, hemos puesto en marcha el Foro de Diálogo público-privado Spain Audiovisual Hub, en el que participan una treintena de asociaciones del ámbito audiovisual. Este Foro se encargará de asesorar e informar del desarrollo y ejecución del Plan y celebramos la primera reunión en julio pasado.

C.: Hace poco terminó el plazo de la consulta pública para recibir manifestaciones de interés con los que definir el plan. ¿Ha habido mucha participación? ¿En qué tipo de cuestiones se han centrado más estas propuestas y cuándo se van a empezar a lanzar las primeras convocatorias? A.A.: Estamos muy contentos con la participación. Se recibieron más de 400 propuestas relacionadas con los temas que solicitábamos. La mayoría se ha centrado sobre todo en dos cuestiones: propuestas en el ámbito de las nuevas tecnologías para mejorar la competitividad de las empresas audiovisuales y que pudieran ser susceptibles de compra pública innovaCINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

Arturo Azcorra Hemos recibido más de 400 propuestas. La mayoría se ha centrado en nuevas tecnologías para mejorar la competitividad y propuestas relativas a infraestructuras para la producción digital

dora; y propuestas relativas a espacios e infraestructuras para la producción digital. Ahora estamos diseñando diferentes herramientas que puedan dar respuesta a lo que los diferentes agentes del sector están interesados.

C.: El plan del Hub Audiovisual, a tenor de lo que se sabe, está muy centrado en innovación tecnológica y digitalización. El audiovisual siempre se ha mirado más desde puntos de vista culturales/artesanales o puramente económicos. ¿Crees que es necesario dar este salto tecnológico para competir a nivel internacional? ¿España está retrasada con respecto a otros países en este sentido, por ejemplo en la transformación digital de las pymes? A.A.: El sector audiovisual ha experimentado en los últimos años una revolución a nivel global. La tecnología ha cambiado drásticamente la forma de producción y distribución de contenidos audiovisuales y ha afectado tam-


Los tres grandes objetivos del Hub son convertir a España en una plataforma de inversión a nivel mundial en el ámbito audiovisual, atraer talento y exportar productos audiovisuales

bién al consumo, ya que las fronteras de los mercados nacionales de consumo audiovisual se han difuminado. Dicho esto, esta transformación es global y España no está más atrasada que otros países, aunque sin duda las pymes pueden tener más dificultades. Por eso el Hub audiovisual incluye medidas específicas de apoyo a las pymes, desde recursos financieros a apoyo en su internacionalización.

C.: Desde el punto de vista de las telecomunicaciones, una línea de apoyo es a proyectos sobre tecnología 5G. ¿Cómo puede ayudar a nuestra industria esta tecnología y qué tipo de proyectos esperáis que puedan beneficiarse de las ayudas? A.A.: La tecnología 5G va a ser muy disruptiva para la distribución de bienes y servicios. Para la comunicación y algunos sectores como el audiovisual, el impacto será enorme. 5G, gracias a su velocidad y baja latencia —tiempo

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hizo en julio un viaje a EE.UU. En Los Ángeles presentó el proyecto 'España, Hub Audiovisual de Europa' y se reunió con CEOs de Netflix, Disney, Activisión, NBC Universal, Warner, HBO, Sony, ViacomCBS, Amazon, Apple y la MPA (Foto: Pool Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa)

de respuesta de la red— permitirá el desarrollo optimizado de aplicaciones: experiencias de ocio inmersivas, realidad virtual, alta definición 3D con 4k/8K, emisión desde drones etc. Todo ello facilitará transmisión de 360 grados y nos permitirá experimentar películas, eventos en vivo o juegos online desde el hogar con alto control de la experiencia del usuario.

C.: También hay líneas como la medición digital de audiencia, la gestión de la propiedad intelectual o el etiquetado automático... ¿Qué puedes comentar de ellas? A.A.: Hemos identificado esas innovaciones que ya son posibles gracias a la tecnología porque pueden ayudar a las empresas del sector a facilitar y optimizar procesos, a gestionar de manera más eficaz e inteligente a sus usuarios y a conocer mejor el mercado. En definitiva, la transformación digital fortalecerá la industria audiovisual, por eso queremos ayudar a las empresas españolas en ese proceso.

C.: A nivel de infraestructura, el audiovisual se mueve en un terreno híbrido. Por un lado, los espacios físicos son importantes en los rodajes y en la postproducción, pero los digitales también lo son y no únicamente en animación y videojuegos. ¿El Hub CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

Vamos a crear una ventanilla digital para los visados y autorizaciones de residencia y trabajo relacionados con proyectos audiovisuales en oficinas consulares

Audiovisual va a potenciar los digitales o va a haber un equilibrio para que también se potencien los estudios de rodaje y se facilite la llegada de producciones extranjeras? A.A.: Sí, por supuesto, ambos son necesarios. Los tres grandes objetivos del Hub son convertir a España en una plataforma de inversión a nivel mundial en el ámbito audiovisual, atraer talento y exportar productos audiovisuales. El sector audiovisual tiene una importancia estratégica. Con el Plan 'España, Hub audiovisual de Europa' queremos hacer una actuación global que refuerce y ayude a seguir desarrollando esta industria con una meta concreta: que en 2025 haya aumentado un 30% la producción audiovisual que se realiza en España. Y quiero recordar que hablamos del sector audiovisual en el sentido más amplio: cine, series, videojuegos, animación eSports, etc.

45


ENTREVISTA

En cuanto al Spain Audiovisual Hub Bureau, su papel será facilitar la internacionalización de las empresas españolas y, por otra parte, ofrecerá asistencia y acompañamiento a las empresas internacionales que estén interesadas en desarrollar proyectos audiovisuales en nuestro país. El Bureau facilitará la atracción de rodajes, potenciará la implantación en España de todas las ramas del sector audiovisual desde productoras y empresas de comunicación audiovisual a plataformas o Publishers de videojuegos por mencionar solo algunos. El Bureau prestará asistencia en los procedimientos de tramitación de permisos para rodajes y reforzará la participación en ferias especializadas. Estamos trabajando en su puesta en marcha, pues se trata de una colaboración entre el Ministerio de Asuntos económicos y el ICEX.

C.: En lo que se refiere a impulsar la inversión internacional, ¿qué expectativas de crecimiento en este ámbito estimáis? Tengo entendido que habrá un punto centralizado de contacto, el ‘Spain Audiovisual Hub Bureau’, ¿correcto? ¿Cómo va a funcionar y cuánta gente trabajará directamente en él? A.A.: Según uno de los informes de referencia del sector, el 'Entertaiment and Media Outlook 2020-2024' de PWC, en los próximos cinco años se espera que el sector crezca un 2,8% en todo el mundo. En España el aumento previsto será del 3,3%. Es un crecimiento considerable.

El Spain Audiovisual Hub Bureau es una colaboración entre el Ministerio de Economía y el ICEX. Facilitará la internacionalización de las empresas españolas y ofrecerá asistencia a las internacionales interesadas en desarrollar proyectos en España

46

C.: Por lo que se ha publicado, facilitar el acceso a la financiación y eliminar barreras administrativas a nivel regulatorio también formarán parte de los ejes principales. ¿Han sido trabas importantes para el crecimiento industrial en España y el audiovisual en concreto? A.A.: Nuestro planteamiento para impulsar el sector es un conjunto de medidas y desde nuestro punto de vista, todas son importantes. El Plan 'España, Hub audiovisual de Europa' prevé inversiones por valor de 1.600 millones de euros hasta 2025. La mayor parte, 1330 millones se destinarán a la mejora de instrumentos financieros y fiscales. También hay una inversión de 200 millones de euros incluida en el Plan de Recuperación. Pero igualmente importante son las medidas relacionadas con la simplificación administrativa. Vamos a crear una ventanilla digital para los visados y autorizaciones de residencia y trabajo relacionados con proyectos audiovisuales en oficinas consulares. Estamos trabajando, asimismo, en una simplificación del procedimiento administrativo de concesión de autorizaciones y visados a profesionales en el sector audiovisual. Todo ello contribuirá a mejorar el atractivo de nuestro país en el ámbito audiovisual.

C.: ¿Alguna otra cuestión importante sobre el Hub Audiovisual que quieras destacar? A.A.: España tiene muchas fortalezas para convertirse en un polo de atracción de inversiones y talento del sector audiovisual, desde el idioma y el patrimonio cultural e histórico a la existencia de una industria pujante, tanto de producción audiovisual propiamente dicha como de servicios auxiliares. Convertir a España en un hub audiovisual es un objetivo incluido en la hoja de ruta de la digitalización, España Digital 2025, y en el Plan de Recuperación. Tenemos la oportunidad de dar un impulso a la transformación del sector hacia la innovación y la competitividad en un mundo global.

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021



ENTREVISTA

Ismael Issa

E

l valenciano Ismael Issa, que ha desarrollado su carrera sobre todo en Inglaterra, pretende seguir la senda iniciada por su antecesora. Según AEC, es “un hombre de gran carisma, profesional internacional, docente y con una gran capacidad de dirección“.

Cineinforme: ¿Por qué decidiste presentarte a la presidencia de AEC? Ismael Issa: Nunca lo he visto como un marrón pero sí con respeto. No me lo había planteado y hace 6 años, cuando entré, estaba muy desconectado de la asociación, de hecho pasaba más tiempo en Inglaterra Luego, hace 3 años, cuando Teresa Medina entró como presidenta, empecé a ver que había mucho movimiento y muchos cambios dentro de la AEC. Me ofrecí para entrar en la Junta Directiva. Al ver lo que estaban haciendo, me pareció superinteresante. Como decía Teresa muy locuazmente: "Es que cuando yo entré, estaba todo por hacer". Ese espíritu me parecía que necesitaba una continuidad.

Creo que es muy interesante la línea que inició Teresa Medina pero si no hay un tiempo para que evolucione, queda en nada. Hay que mejorarla y aprender de los errores.

48

"Pretendo profesionalizar más AEC y que gane fuerza en la industria" EN CINEINFORME HEMOS ENTREVISTADO AL FLAMANTE PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DIRECTORAS Y DIRECTORES DE FOTOGRAFÍA (AEC), QUE VENCIÓ EN LAS ELECCIONES DE HACE POCOS MESES A TOTE TRENAS Y, DE ESTA MANERA, SUCEDE EN EL CARGO A TERESA MEDINA.

Como Teresa no quería renovar el cargo, decidí presentarme. No sé a lo que me voy a enfrentar pero hay que salir de tu zona de confort. Si quieres fabricar una industria, tendrás que luchar por ella. Creo que es muy interesante la línea que se inició pero también que hay que mejorarla y aprender de los errores. Yo me voy a equivocar. Me he equivocado y me seguiré equivocando pero si no hay un tiempo para que una propuesta evolucione, queda en nada.

C.: AEC tiene 26 años pero quizás antes no tenía un papel tan activo... I.I.: Sí, a ver, no hay que quitarle mérito a lo anterior. No es que cuando empezó Teresa se hiciese todo. La asociación se creó por una gente que dedicó mucho esfuerzo y eran muy pocos y con pocos medios económicos. Además, lo compaginaban con su trabajo. Puede que en un momento la situación se anquilosó y se hacían pocos eventos pero la importancia y la grandiosidad que tenía AEC es que reunía a un grupo de profesionales de la industria pero casi como asociación particular. Lo que yo pretendo es profesionalizarla aún más y que gane un poco más de fuerza dentro de la industria para que nos tengan en cuenta a la hora de tomar decisiones. Es decir, ser un interlocutor de la industria; no el único, porque no nos creemos estrellas ni nada especial, pero sí un grupo que representa a mucha gente. Porque la CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

AEC no solamente representa a las directoras y directores de fotografía, sino a todo el equipo técnico de cámara (...) Igual tenemos algo que decir cuando hay un cambio en la ley del trabajo, sobre los estatutos del cine o de cuestiones técnicas para hablar con las plataformas.

C.: Los DoP estáis reconocidos como coautores pero esto no se traduce a nivel económico. ¿Vuestros derechos de autor son uno de los caballos de batalla más importantes? I.I.: Sí, de hecho estamos ya trabajando en ello. Tenemos dos equipos de trabajo en dos diferentes vías. Uno de ellos trabaja junto con la Agrupación de Asociaciones del Audiovisual (AAA), de la cual AEC forma parte desde que se formó, cuando se produjo el confinamiento. Nos parece fundamental formar parte de esa interlocución. Al mismo tiempo, estamos viendo cómo gestionarlo con los cambios que está habiendo con las plataformas digitales. No es sólo una cuestión de dinero, va más allá de eso. No se trata

Agradecemos muchísimo lo que la ECAM ha hecho pero el MicroSalón ha crecido lo suficiente como para que sus instalaciones se nos hayan quedado un poco pequeñas"


ENTREVISTA

tanto de cuánto me va a reportar el ser creador de una obra, sino que, en el momento en que la creación de una obra te pertenece en parte, tienes un cierto nivel de decisión real sobre el acabado final de tu trabajo. Esto es importante, aunque sea en un porcentaje pequeño, e igual también para cómo y dónde se ve o para qué se utiliza. Por supuesto, la parte económica también es importante. Las directoras y directores de fotografía acaban su carrera o pueden pasar de moda y no tendrían absolutamente nada que les proteja, a pesar de que sus obras sigan circulando y dando dinero. Un rédito por este trabajo sería algo coherente.

C.: Uno de los grandes proyectos iniciados hace poco por AEC es el MicroSalón, un punto de encuentro ya clave para el sector pero que el año pasado no se pudo realizar por la pandemia. ¿Este año la idea es retomarlo? Y si es así, ¿qué puedes adelantar y qué novedades os gustaría introducir? I.I.: Como te decía, uno de los objetivos es profundizar en la profesionalización y el MicroSalón va en esa línea. En las anteriores ediciones fue hospedado por la ECAM muy cálidamente y nos dieron todas las facilidades del mundo, pero hemos crecido lo suficiente como para que las instalaciones de la ECAM se nos hayan quedado un poco pequeñas. Agradeciendo

El DoP Ismael Issa mirando por el visor de la cámara durante un rodaje.

muchísimo todo lo que han hecho por nosotros, y su colaboración continua con AEC, hemos decidido cambiar el escenario del MicroSalón. Te puedo adelantar que va a ser en un entorno muy diferente, en una sala preparada para un evento de esta magnitud. Va a ser presencial entre el 8 y el 10 de diciembre aunque por motivos evidentes, aún no sabemos si habrá alguna parte que vaya a ser online. Estamos preparando un plan de contingencia y logística desde ya. C.: En el MicroSalón hay siempre un país invitado. ¿Crees que es importante forjar alianzas y colaboraciones externas? ¿Es necesaria una mayor unión internacional en vuestro ámbito? I.I.: Me encanta que me hagas esta pregunta porque una de las cosas que se

renovó con la entrada de Teresa Medina fue el contacto con IMAGO. De repente, la AEC volvió a interesarse por IMAGO e IMAGO se volvió a interesar por la AEC. Durante la presidencia de Teresa, yo tuve la suerte de poder ir a Bruselas para una de sus reuniones y tuve la oportunidad de hablar con todas las asociaciones de Europa, y ahora del mundo porque se han incluido la ASC estadounidense, la australiana, latinoamericanas, etc. ¿Qué es lo interesante de que AEC esté en IMAGO?

"Solamente hay un 3 o 4% de mujeres en la dirección de fotografía. Es algo contra lo que tenemos que luchar. Tiene que cambiar radicalmente ya"


Que pueda hablar con todo el planeta, que pueda saber cómo hacen las cosas. Por ejemplo, un caso es el MicroSalón, surgido en Francia. Eso nos sirvió para montar el nuestro pues ellos directamente nos explicaron cómo solucionar los problemas porque son cosas por las que ellos ya habían pasado. Y lo mismo si en otro lugar cambian una ley o cómo luchan por los derechos. Compartir experiencias forma parte de ese espíritu de AEC.

C.: El número de mujeres es todavía mínimo, aunque cada vez se van incorporando más. Tú sucedes a Teresa Medina en la presidencia y hace unos meses el Goya de Fotografía fue a parar por primera vez a una mujer, Daniela Cajías. ¿Cómo valoras estos pequeños pasos? I.I.: El número de mujeres en fotografía es patético. Es patético que todavía se esté impidiendo el acceso a mujeres no tanto a la industria sino a puestos de responsabilidad dentro de los equipos. (...) Solamente hay un 3 o 4% de mujeres en la dirección de fotografía. Es algo contra lo que tenemos que luchar. Esto tiene que cambiar radicalmente ya. No puede haber una discriminación por género dentro de nuestra industria. No tiene ningún sentido. Si las mujeres no alcanzan puestos de importancia dentro de la industria es porque claramente hay una corriente de hombres que frena ese movimiento. Pero es infrenable, va a pasar. Y eso pasa porque desde la AEC, por ejemplo, promocionemos a las mujeres directoras de fotografía, que cada vez son más. Hasta hace unos pocos años, en la asociación eran solamente dos, Teresa

50

La entrevista a Ismael Issa la realizamos en el café de la Academia de Cine, renovado hace unos meses.

Medina y Núria Roldós, y esto ha cambiado radicalmente. Son muy pocas aún.

C.: Para que haya más, tienen que darles más oportunidades en la industria, porque para entrar en AEC se necesitan unos requisitos de trayectoria... I.I.: Claro, ese es el problema. No vas a acceder a AEC solamente por el hecho de ser mujer. Necesitas un gran recorrido de 10 años y 3 películas. Pero en lo que sí trabajamos es en encontrar a todas las directoras de fotografía e intentando que se unan a la AEC. Al mismo tiempo, estamos colaborando con CIMA, intentando promocionar a la mujer en el cine. No hay que tenerle miedo al cambio, al revés.

C.: Estamos en un momento de auge de las series y lo más importante es que el listón de la calidad fotográfica de estas producciones ha subido mucho. Muchas veces se destaca la mejora de calidad de los guiones, ¿pero no crees que parte del boom viene también por la fotografía? I.I.: Sí, no solamente la fotografía sino también la técnica. La irrupción del cine digital fue sobre todo a partir del 2007 y 2008 con las cámaras RED, a lo que se sumó Arri, además de Sony que ya había empezado antes con el CineAlta. De repente, las ópticas empiezan también a

Con el digital se empezó a producir una unión de material y equipos entre cine y televisión (...) La fotografía ha jugado un papel esencial en el boom de las series" CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

adaptarse al digital, igual que los workflows. Se empezó a producir una unión de material y equipos entre cine y televisión. Propició contar las historias de forma más cinematográfica y menos televisiva de plató. La fotografía ha jugado un papel esencial (...) Si te fijas en las series, la fotografía que nos piden es cada vez más oscura y arriesgada.

C.: A nivel tecnológico, ¿es un reto también estar al día con la multiplicidad de estándares y novedades y sobre todo saber cómo aprovecharlo artísticamente en beneficio de la producción? I.I.: Sí, es una cantidad enorme. También es verdad que por eso las plataformas han creado unos estándares. Ayuda pero esto ha forzado que los técnicos se pongan las pilas para poder dar un formato específico que cumpla unos estándares de calidad. Lo que sería interesante es que fueran unos estándares para todos, más que nada por la conservación de todo este material. Habría que pensar muy bien qué vamos a hacer con todo el material que se está produciendo dentro de 50 años. Me encantaría que hubiera un diálogo mayor con las plataformas. (...) Tenemos que estar todo el tiempo formándonos. El que no se forma, acaba saliendo del circuito de la industria. En la AEC estamos continuando con los cursos que se empezaron y estamos pensando en qué nuevos cursos podemos sacar, qué nuevas tecnologías podemos enseñar a nuestros miembros. Es muy importante compartir conocimiento, se trata de perder el individualismo para poder crecer en la industria y tener una cierta consistencia en cuanto a calidad.



HACE 40 AnOS

En julio, agosto y septiembre de 1981...

EN LAS EDICIONES DE CINEINFORME NÚMEROS 61-66 (NUEVA ÉPOCA) CORRESPONDIENTES A LOS MESES DE JULIO, AGOSTO Y SEPTIEMBRE DE 1981 NOS FELICITÁBAMOS PORQUE, DESPUÉS DE AÑOS DE SOMBRAS, EL MINISTERIO DE CULTURA DICTABA DOS DECRETOS POR LOS QUE SE MEJORABA MUCHO LA SITUACIÓN DE LOS PRODUCTORES.

E

l primero de ellos se refiere al incremento de subvenciones para "películas españolas de especial calidad o de coste superior a 35 millones de pesetas" y el segundo a las nuevas normas para la agilización de los créditos cinematográficos. "La industria cinematográfica, que atraviesa una situación crítica, necesita un sistema de protección que estimule mayores inversiones cinematográficas", empezaba diciendo el decreto. Varias películas importantes acaparaban el interés —y los premios— de diversos festivales internacionales, tales como Gary Cooper que estás en los cielos de Pilar Miró, El nido de Jaime Armiñán o El crack de José Luis Garci. En una de nuestros noticias revisábamos la azarosa vida de la Filmoteca Nacional en cuanto a las

52

salas que utilizó hasta entonces para sus proyecciones: Cines California, Infantas, Dúplex, Covadonga, Príncipe Pío y Círculo de Bellas Artes, todos en Madrid. Se acercaba la fecha en que Pilar Miró, dos años después y como directora general del ICAA, adquiriese el Cine Doré como sede definitiva de la Filmoteca, con la colaboración de Joaquín Leguina, entonces concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Madrid. También como dato histórico en otra dimensión, publicábamos la lista de presidentes de la MPAA (Motion Picture Association of America) desde su fundación en 1922. En septiembre dedicábamos mucho espacio a informar sobre la XXIX edición del Festival de San Sebastián, empezando por un artícuCINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

lo titulado 'San Sebastián, a la búsqueda de su perdida categoría A': "Del 17 al 28 de septiembre del presente mes de septiembre, el 29 Certamen Donostiarra tendrá lugar con aires renovadores y tras un esfuerzo verdaderamente gigantesco llevado a cabo por su Comisión Permanente. El festival sigue sin ser competitivo por tercera vez y Luis Gasca, presidente de la Comisión, quiere recuperar la credibilidad internacional y obtener una revalidación de sus derechos por parte de la FIAPF, solicitando la vuelta a la clasificación como Festival de Categoría A. Respecto al problema de la independencia del Festival, Luis Gasca manifestaba haber obtenido una completa libertad política e ideológica. Se pretende que el festival reúna


HACE 40 AnOS

Anuncios de tres de los estrenos importantes en estos meses: Solo para sus ojos, nueva película de la saga James Bond; Evasión o Victoria, clásico del cine bélico y deportivo dirigido por el gran John Huston; y La puerta del cielo, film que, a pesar de ser una obra maestra de Michael Cimino, llevó a la bancarrota a United Artists, que luego adquiriría la Metro-Goldwyn-Mayer. el aspecto cultural clásico y de entretenimiento del cine. El clima en el País Vasco ha mejorado. El comité directivo tiene el apoyo de todos los sectores políticos y, mientras antes se hablaba de un festival vasco, ahora se habla de un festival español en el País Vasco", se empezaba diciendo en dicho artículo. Revuelto el panorama de festivales internacionales en un año en el que Sitges era el único español con categoría A reconocido por la FIAPF, el antiamericanismo protagonizaba el Festival de Cine Americano de Deauville y la Mostra de Venezia conseguía a duras penas realizar una edición que es mejor no recordar. El gobierno de la Generalitat Catalana comenzaba ya a promocionar y exigir el doblaje de las películas al catalán, mientras Cruz Delgado conseguía un éxito internacional con su serie Don Quijote de la Mancha y preparaba su siguiente serie, Los viajes de Gulliver, donde se utilizaría por primera vez en España el rotoscopio con cámara multiplano.

PELÍCULAS QUE RECORDAMOS

Entre las películas que se estrenaron en aquella época, destacamos: El cantor de jazz, dirigida por Richard Fleischer, interpretada por Neil Diamond y Laurence Olivier, y distribuida por Filmayer; El cartero llama siempre dos veces, dirigida por Bob Rafelson, interpretada por Jack Nicholson y Jessica Lange y distribuida por Diasa; Confianza, dirigida por István Szabó, interpretada por Ildikó Bánsági y Péter Andoraiy distribuida por Cinal Films; Distrito Apache, dirigida por Daniel Petrie, interpretada por Paul Newman y Edward Asner y distribuida por Izaro Films; Escoria, dirigida por Alan Clarke, interpretada por Ray Winstone y Julian Firth y distribuida por Mundial Films; Las dos caras de Julia, dirigida por Wes Craven, interpretada por Linda Blair y Lee Purcel, y distribuida por Catalonia Films; La terraza, dirigida por Ettore Scola, interpretada por Ugo Tognazzi y Vittorio Gassman y distribuida por C.B. Films; Por nosotros dos, dirigida por Claude Lelouch, interpretada por Catherine Deneuve y Jacques Dutronc y distribuida por Suevia Films; Aullidos, dirigida por Joe Dante, inter-

CINEINFORME - JULIO / AGOSTO 2021

pretada por Dee Wallace y Patrick Macnee y distribuida por Alianza Cinematográfica; El club de los chalados, dirigida por Harold Ramis, interpretada por Chevy Chase y Bill Murray y distribuida por Warner Española; Furia de titanes, dirigida por Desmond Davis, interpretada por Laurence Olivier y Ursula Andress, y distribuida por C.I.C.; La mujer que llora, dirigida por Jacques Doillon, interpretada por Dominique Laffin y Jacques Doillon y distribuida por Musidora Films; Vecinos, dirigida por Alberto Bermejo, interpretada por Antonio Resines y Assumpta Serna, y distribuida por Globe Films; Atlantic City, dirigida por Louis Malle, interpretada por Burt Lancaster y Susan Sarandon y distribuida por Diasa; y Los siete magníficos del espacio, dirigida por Jimmy Murakami, interpretada por Richard Thomas y Robert Vaughn y distribuida por Warner Española.

Continuará...

SI QUIERE OBTENER EJEMPLARES DE ALGUNA DE ESTAS EDICIONES:

Póngase en contacto con nosotros: info@cineytele.com

53


DIRECTORIO PRODUCCIÓN CINE

C/ Serrano 98, 3º Ext. Dcha. 28006 Madrid Tel.: 91 352 83 76 Fax: 91 352 83 71 wanda@wanda.es www.wandavision.com

C/ Francisco Navacerrada, 24 28028 Madrid Tel.: 91 724 81 99 Fax: 91 724 13 51 eldeseo@eldeseo.es www.eldeseo.es

C/ Ana Mariscal 7 Ciudad de la Imagen 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Tfno.: 91 512 00 58 Fax.: 91 711 08 27 info@enriquecerezo.com www.enriquecerezo.com

C/ Fernando VI, 17, 2º dcha 28004 Madrid Tel 91 700 27 80 morenafilms@morenafilms.com www.morenafilms.com

Avda. Radio Televisión, 4 28223 Pozuelo de Alarcón Madrid Tel.: 91 346 43 64 Fax: 91 581 75 49 marketing.tve@rtve.es www.rtve.es/commercial

C/ Antonio Cavero, 37 28043 Madrid, Tel. 91 759 62 64 Fax 91 300 01 04 nerea@fernandotrueba.com www.fernandotrueba.com

C/ Conde de Peñalver 17, 4ºE 28006 Madrid Móvil: 639218851 Tel.: +34 91 308 30 87 casado.juan@gmail.com www.eljugadordeajedrez.com

EXPORTADORES

C/ San Bernardo, 20 28015 Madrid Tel.: 91 548 88 77 latido@latidofilms.com www.latidofilms.com

CINE PUBLICITARIO

Edificio Ntra. Señora del Pilar C/ de las Norias 92. Edificio C 28221 MAJADAHONDA (Madrid) Tel: 91 563 51 80 Fax: 91 737 28 97 movierecord@movierecord.com www.movierecord.com

C/ Princesa 25, 4º 28008 Madrid Tel.: 91 102 30 24 Fax: 91 542 8710 tornasol@tornasolfilms.com www.tornasolfilms.com

Parque Empresarial Alcalá X. C/ Hacienda Dolores Dos, 7 41500 - Alcalá de Guadaira (Sevilla) Tel.:95 421 06 17 Fax: 95 422 32 38 info@spalfilms.com

Príncipe de Vergara, 57. Esc. B. 1ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 562 06 71 onza@onzadistribution.com www.onzadistribution.com

C/ Matias Turrión 15 28043 Madrid Tel.: 91 782 11 80 Fax: 91 411 70 95 discine@discine.es www.discine.es - I -

Edificio Bami, Capuchinos de Basurto, 2 48013 Bilbao Tel.: 944 04 49 00 Fax: 944 24 77 15 aiala@expressive.es www.expressive.es

TAQUILLA

Pª Castellana, 93, 7ª pl. Edif. Calagua 28043 Madrid Tels.: 91 725 11 54 - 91 725 14 11 info@rentrak.com comscore.com/esl


DIRECTORIO DISTRIBUCIÓN CINE

Martínez Villergas, 52, Edif. B, 2ª pl. 28027 MADRID Tel.: 91 216 03 00 - Fax: 91 216 06 08 info@warnerbros.es www.warnerbros.es

C/ Serrano 98, 3º Ext. Dcha. 28006 Madrid Tel.: 91 351 72 83 Fax: 91 799 06 00 wanda@wanda.es www.wanda.es

UNIVERSAL PICTURES INTERNATIONAL SPAIN

Pº Castellana, 95, 9ª pl. 28046 MADRID Tel.: 91 522 72 61- Fax: 91 532 23 84 info@nbcuni.com www.universalpictures.es

Pedro de Valdivia, 10 28006 MADRID Tel.: 91 377 71 00 Fax: 91 377 71 43 info@spe.cony.com www.sonypicturesreleasing.es

C/ Albacete nº 3, 1ª Planta 28027 Madrid Tel.: 91 322 58 00 Fax: 91 322 58 12 info@paramount.com www.paramountpictures.com

Avda. Burgos 12, 10º pl 28036 Madrid Tel.: 91 768 48 00 Fax: 91 302 57 64 atencionweb@entonegroup.com www.eonefilm.es

Avda. Diagonal, 662-664, 3ºC 08034 Barcelona Tel.: 93 492 88 73 Fax: 93 492 85 74 marketing@deaplaneta.com www.deaplaneta.com

Lincoln 11 08006 Barcelona Tel.: 93 539 85 36 Fax: 93 539 85 37 info@acontracorrientefilms.com www.acontracorrientefilms.com

C/ Muntaner 354, Bajo 08021 BARCELONA Telf. +34 935 184 487 / +34 930 087 494 info@vercine.org www.vercine.org

C/ Almirante, 30, 5º derecha 28004 Madrid Tel.: 910 32 93 71 info@diamondfilms.es www.diamondfilms.es

Cuesta de San Vicente 4 28008 Madrid Tel. 911 922 566 caramel@caramelfilms.es www.caramelfilms.es

Distribuidora de contenido alternativo para cines

C/ León 17. 1º Dcha. 28014 Madrid Tel.: 91 040 6728 info@bteampictures.es www.bteampictures.es

Ronda Guglielmo Marconi, 4 Parque Tecnológico, 46980 PATERNA (Valencia) Tel.: 961820328 info@versiondigital.es www.versiondigital.es

Av. Republica Argentina, 1 41011 Sevilla Tel. 954 27 01 41 alfredo@edreamsfactory.es www.edreamsfactory.es

C/ Benidorm 3, 2ºA 41001 Sevilla Tel. 609000470 dg.axioma@gmail.com

- ii -


DIRECTORIO EXHIBICIÓN CINE

Ciudad de la Imagen Ctra. Madrid a Boadilla 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Tel.: 91 512 70 00 / Fax: 91 512 70 16 info.espana@kinepolis.com

www.kinepolis.es

Avda. Américo Vespucio, 5 Edif. Cartuja, bloque E, pl. 2, Mod. 5-6 41092 Sevilla Telf.: 954.46.74.74 info@artesiete.es www.artesiete.es

Edificio Meridian - Roselló i Porcel, 21, 5º 08016 Barcelona Tel.: 93 228 96 00 info@cinesa.es www.cinesa.es

Plaza Dr. Letamendi, 37, 3-3 08007 Barcelona Tel.: +34933236426/+34619748912 acec@acec.es www.cinesacec.es

Centro Comercial Tres Aguas Avenida San Martín de Valdeiglesias, 24 Local 164/167 28922 Alcorcón (Madrid) Tel.: 91 758 96 00 / Fax: 91 548 29 40 yelmo@yelmocines.es www.yelmocines.es Ctra. Murcia-Alicante Km. 39 03340 ALBATERA (Alicante) Tel.: 96 548 50 75 Fax: 96 548 59 95 Navarra, 3 12001 CASTELLON Tel.: 964 25 12 88 Fax: 964 25 12 88 manuelberna@neocine.es www.neocine.es

Alameda de Hércules, 9-10. 41002 SEVILLA Tel.: 954 37 59 00-901727 Fax: 954 38 19 12-903064 Plaza del Callao, 4. 28013 MADRID Tel.: 91 523 07 20 Fax: 91 701 01 46 ucc.sevilla@ucc.es www.cineciudad.com

MK2 Cines Sur S.L.U. c/Góngora, 6, planta 1ª 14008 Córdoba Tel.: 957 47 91 42 mk2@cinesur.com www.cinesur.com

Avda. Quitapesares, Nª31 - Local 8 Villaviciosa de Odón, 28670 Madrid Tel.: 91 639 83 56 jalvarez@cinesladehesa.es www.cinesladehesa.com

www.naece.es

Cuesta de San Vicente, 4 28008 MADRID Tel.: 91 542 27 02 Fax: 91 542 87 77 contacta@cinesrenoir.com www.cinesrenoir.com - III -

Avda. República de Argentina, 1 41011 SEVILLA Tel.: 954 27 01 41 Fax: 954 45 76 38 informacion@grupoinfemar.com www.cineapolis.es

Palma - Manacor - Ibiza - Menorca C/ Bisbe Pere de Puigdorfila, 1 07010 Palma de Mallorca Tel.: 971403000 info@aficine.com www.aficine.com


DIRECTORIO SERVICIOS EXHIBICIÓN

BUTACAS PARA CINES, TEATROS, AUDITORIOS, CONGRESOS, SALAS DE CONFERENCIAS Y COLECTIVOS EN GENERAL

Pol. Ind. EL RAM, nº 11; CP: 26280 EZCARAY - La Rioja - ESPAÑA Tel.: 941 427 450. Fax: 941 427 218 / www.euroseating.com

INSTALACIÓN DE SALAS AUDIOVISUALES

Badajoz, 159 bis 08018 BARCELONA Tel.: 933 00 43 61 Fax: 933 00 03 15 www.kelonik.com

C/ Vizconde de Matamala, 15 28028 MADRID Tlf: 917 257 603 Fax: 917 266 196 info@ingevideo.com www.ingevideo.com

EQUIPAMIENTO E INSTALACIÓN DE SALAS AUDIOVISUALES

Ronda Guglielmo Marconi, 4 Parque Tecnológico, 46980 PATERNA (Valencia) Tel.: 963 311 423 Fax: 963 307 182 Email: proyecson@proyecson.com www.proyecson.com - www.cinemanext.digital

- iv -

Tel.: 914667983 Email:

®

Tel.: 918714019 Email:

cpereira@cpereira.com audio@lwspeakers.com

www.cpereira.com www.lwspeakers.com

CENTRO TECNOLÓGICO DE LA CINEMATOGRAFIA

C/ Cabo de Trafalgar, 11 28500 Arganda Del Rey, MADRID


DIRECTORIO SERVICIOS PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Torre de Cristal Pº de la Castellana 259C 28046 MADRID Tel.: 91 781 61 60 Fax: 91 578 38 79 marketing-ecija@ecija.com www.ecija.com

MADRID Seguros Audiovisuales Tel.: 91 639 82 56 info@cinevent.es www.cinevent.es

D.G.S. nº J-2315 Conforme Ley 26/2006

Velázquez, 27, 1º Izqda. 28001 MADRID Tel.: 91 436 19 79 Fax: 91 426 38 04 info@diezromeo.com www.diezromeo.com

Calle Luis Buñuel, 2. 2ª planta Edificio EGEDA, Ciudad de la Imagen Pozuelo de Alarcón 28.223 Madrid Tel.: 915123048 correo@creasgr.com www.creasgr.com/

C/ Alcalá, 518 28027 Madrid Tel.: 917 546 700 Fax: 917546635 info@tres60.tv www.tres60grupo.com

Avinguda Diagonal 177; 08018 Barcelona Sedes en: Alicante, Barcelona, Lisboa, Madrid, Sevilla y Tenerife Tel.: +34 93 476 15 51 Móv.: +34 671 719 801 / +34 699 601 906 mediaproservices@mediapro.tv mediaproservices.tv

Avenida General Perón 38, 3ª 28020 Madrid Tel.: 91 203 7400 Fax.: 912 037 470 mad@mad.auren.es www.auren.es A.I.E. ASESORAMIENTO Y GESTIÓN LABORAL

Seguros Sociales Nóminas Asuntos Laborales

Príncipe de Vergara, 136 28002 MADRID Tel.: 91 745 00 77 Fax: 91 561 73 72 legiscine@legiscine.es www.legiscine.es

KEYFRAME SERVICIOS AUDIOVISUALES C/ Atenas 2 Edif. Norte Oficina J 28224 Pozuelo de Alarcón (MADRID) Tel: 917093109 info@keyframe.es www.keyframe.es

Avda. Europa 7 28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Tel.: 91 352 95 38 info@broadcastrent.es jsdetoro@broadcastrent.es www.broadcastrent.es

- V -

Virgilio, 1. Ciudad de la Imagen, 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Tel.: 91 512 08 06 info@epc.es www.epc.es

ANTAVIANA FILMS VFX&POSTPRODUCTION Rosselló 34, 08029 Barcelona +34 931439044 info@antavianafilms.com www.antavianafilms.com


DIRECTORIO SERVICIOS PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Fujifilm Europe GmbH. Sucursal en España. Calle Aragón, 180. 08011 Barcelona Tel. 93 451 15 15 https://www.fujifilm.eu/es Persona de contacto: Santiago Sanz santiago.sanz@fujifilm.com

Av. de Carabanchel Alto, 56 28044, Madrid Tel.: 91 511 66 40 info@adhocstudios.es www.adhocstudios.es

c/ San Sotero, 5 -28037- MADRID Tel.: 91 056 56 15 Contacto: David Boto dboto@sonygraf.com c/ Cartella, 77 -08031- BARCELONA Tel.: 93 357 90 80 Contacto: Yolanda Álvarez yalvarez@sonygraf.com www.vsi.tv/es/barcelona-madrid

Doblaje y Sonorización

Mártires, 6 28660 BOADILLA DEL MONTE (Madrid) Tel.: 91 632 17 60 Fax: 91 632 14 12

ESTUDIO DE GRABACIÓN TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL

Tel. / Fax: 952 51 51 35 info@ms-internacional.com www.ms-internacional.com

Valle de Belagua, 29 28660 BOADILLA DEL MONTE (Madrid) Tel.: 91 632 07 45 Fax: 91 632 75 32

informacion@bestdigitalgroup.com www.bestdigitalgroup.com

Doblaje y Sonorización

Pujades, 57 08005 BARCELONA Tel.: 93 320 84 00 Fax: 93 320 84 01 soundstudio@soundstudio.es www.soundstudio.es

FILM COMMISSIONS

Avenida de San Francisco Javier 9 Plta.5 Módulo 13, 41018 Sevilla Tel. +34 954614009

coordinacion@spainfilmcommission.org

http://www.shootinginspain.info/

Alcalá, 31, 1ª planta 28014 MADRID Tel. 91 720 81 07 filmmadrid@madrid.org www.madrid.org/filmmadrid

C/Puerta Canseco, 49. Ctra. Bv-1274, Km 1,08225 Casa de la Panadería Edificio Jamaica, 2ª planta 38003 08225 TERRASSA (BARCELONA) C/Plaza Mayor, 27 Santa Cruz de Tenerife Tel. 937 875 959 28012 Madrid Tel. 922 53 11 01 Ext 4320 o 4328 info@parcaudiovisual.com T. 913 184 567 hello@canaryislandsfilm.com info@cityofmadridfilm.com www.parcaudiovisual.cat www.canaryislandsfilm.com

- vi -



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.