354_Revista CIFRAS Digital Septiembre 2025

Page 1


Barrio cerrado

30 hectáreas destinadas a viviendas unifamiliares

214 lotes

4 mega plazas

7 lagos

Circuito aeróbico

Boulevard recreativo

Club house

Proveduría / bar

S.U.M. Asadores

Estaciones deportivas

Piscina

Estaciones con bicicletas

Gimnasio

MARTIN CATENA

Desarrollador • Estudio CZ

GERMAN ZALESKI

Desarrollador • Estudio CZ

ING. NESTOR MILESI

PARA TODO EL PAIS

El Banco Hipotecario lanzó una línea de crédito

específica para comprar viviendas modulares

Las casas modulares, que han ganado popularidad en el último tiempo por basarse en un sistema constructivo rápido, ecológico, eficiente y barato pueden comprarse por primera vez, desde hace un tiempo, a través de un crédito emitido por una entidad bancaria.

Una entidad lanzó una línea específica que permite financiar hasta 70 millones de pesos para la adquisición de este tipo de viviendas. Las casas modulares, que han ganado popularidad en el último tiempo por basarse en un sistema constructivo rápido, ecológico, eficiente y barato pueden comprarse por primera vez, desde hace un tiempo, a través de un crédito emitido por una entidad bancaria.

Se trata del Banco Hipotecario, que lanzó una línea de crédito personal, específica para viviendas modulares y que permite financiar hasta $70.000.000 siendo la primera y única entidad financiera en ofrecer un producto de este tipo.

En ese sentido, las casas modulares entraron como producto al universo del financiamiento a través de una entidad privada, en este caso, con una nueva línea pensada específicamente para la compra de casas industrializadas de diseño.

"El precio promedio de una casa modular actualmente está entre los u$s1.200 y u$s1.500 por metro cuadrado aunque puede variar según diseño, terminaciones y equipamiento", señala Juan Pablo Rudoni, fundador de ECOSAN y presidente de la Cámara Argentina de Construcción Modular Industrializada.

Las casas modulares van de los 60 a los 120 metros, por lo que su valor puede ir desde los u$s72.000 a los u$s180.000.

Sobre la línea actual de créditos, Rudoni señala que el banco "financia únicamente la

construcción de la casa modular" porque el terreno debe ser adquirido previamente por el comprador. Además, una vez seleccionada la vivienda y la empresa constructora, "el banco transfiere directamente los fondos a la empresa, asegurando el destino de los fondos y el inicio inmediato del proyecto".

Plazos y tasas

El proceso de aprobación del crédito se realiza de forma digital y puede resolverse en pocos días, dependiendo de la documentación presentada.

En relación a los requisitos, al tratarse de un crédito personal, suele ser más flexible. En este sentido, requieren ingresos demostrables y buen historial crediticio.

"El proceso de aprobación se realiza 100% online y de manera digital, lo que agiliza la operación", explica Juan Pablo Rudoni.

Desde el Banco Hipotecario informaron que "el otorgamiento se realiza sobre la casa sin el terreno y que el plazo máximo es hasta hasta 72 meses, mediante UVA + 15 por ciento".

Una casa lista en menos de cuatro meses Una de las ventajas significativas de este tipo de viviendas son los plazos de construcción que, a diferencia de la construcción tradicional son mucho menores.

"El tiempo máximo de entrega está estipulado en 180 días. Sin embargo, muchas empresas están entregando en un período estimado entre 90 y 120 días", aclaró Rudoni.

Además, tienen costo fijo y predefinido, a diferencia de la construcción tradicional, donde suelen surgir sobrecostos de hasta un 30 por ciento.

La calidad también está garantizada ya que las viviendas se fabrican en condiciones controladas y con estándares industriales, lo que permite asegurar uniformidad, eficiencia y durabilidad. Son fáciles de instalar en zonas complejas y se adaptan mejor a terrenos difíciles o remotos.

Esta línea de préstamo personal basada en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) tiene por objetivo facilitar a personas de todo el país la posibilidad de construir su vivienda industrializada a través de una de las empresas con alianza con Banco Hipotecario.

¿Quiénes pueden solicitar el Préstamo Personal UVA para viviendas industrializadas y modulares?

-Empleados bajo relación de dependencia que acrediten sus haberes en una Cuenta Sueldo de Banco Hipotecario S.A.

-Empleados bajo relación de dependencia de organismos públicos que realicen Sueldo Dúho equivalente a los ingresos computados para el préstamo y sus futuras actualizaciones.

-Trabajadores independientes que acrediten sus ingresos en cuenta pack emprendedor de Banco Hipotecario S.A.

CONOCÉ MÁS ACÁ

¡Nuevas líneas de Créditos Hipotecarios!

Somos el Banco con más de 2 millones de casas argentinas. Somos el Banco del Hogar.

Banco Hipotecario!

Acreditá tu sueldo con nosotros y accedé a tasas diferenciales en tu préstamo hipotecario. No pierdas tiempo. Necesitás al menos una acreditación de sueldo antes iniciar el trámite para acceder al beneficio.

Hacete cliente BH

Mó du l o habi tacio n a l 2 t i ny hou s e 41 m EcoStee l+ presenta:

TU CA S A LI STA PA R A HA BI TA R E N

Lorem ipsum

MÓ D UL O LL A VE E N MAN O

S US T EN TAB L E

P ro ducción i n du s tria l con mí n im o d e spe rdici o y te cn o logía pa ra co n t ro l ef icie n te d e l o s recu rs o s

C on e nví o s a tod o e l paí s tu T i ny llega en pe r fe c to e s tad o li s ta pa ra i n s ta l a r y habi ta r a l i n s ta n te

A se g u ram o s co n fo r t té r mic o y acú s tic o además d e brinda r te l a mejo r te c n ol o gí a y calidad p remium

Sin visi tas a ob ra , alba ñ i l e s y re t ras o s po r m a l c l i m a

é s hace r t u ti n y más p r emi u m si l e s u mas :

¿Q U É I N C LUY E E L M O DE LO E STAN DAR ?

Te brinda m o s un h o ga r c on fo r tab l e y f u n ci o nal d e sd e e l día u n o

| C u e nta c on :

P is o fl o ta n te SP C

Reve s t imie n to ex terio r Sidi ng d e placas ceme n ticias , co l o r a el e cció n y te rmi n ació n reve s t imie n to plá s tic o, colo r a e l ección

C arpi n terías d e al u mi n i o , d o bl e vidriad o herm é tic o ( DVH) .

M obiliari o d e coci n a co n m e sada d e g ra n i to , bacha d e ace ro

i n ox idabl e y g r i ferías

A r tefa c to s sa n i tari o s co n g ri fe rías y acc e sori o s .

A n a fe y h o r n o el é c tric o

Term o ta n q u e elé c tric o d e 8 5 l

A r tefa c to s d e il u mi n ació n .

Ag reg á m ódu l o s o ex pa n dí l o s m e t ro s cuad rad o s

Prese n tamos nu e stro m ó dulo h a bita c i o na l e n EXPOC O N 2025, estu v o expues t o dura n te 4 d í a s donde pudieron cono c e r lo y r e corr e r l o .

C er radu ra biom étric a

C o n t ro l rem oto uni ve rsa l

Pa n e l e s so l a re s

I n te rru pto r Sma r t P rote c to r modula r Sma r t PAC K S U STE N TABL E

Rete nción d e ll uvi a M A X Eficiencia ene rg étic a Pe rsia n a s

l+ Un producto de

Vení a conocer l o a n u e stra p l anta , c oo r d i ná una v i sita y c o noce e l con f o r t en c o ns t r u cción Ubi: Ruta 19

Mirá en nuestro Canal de

APL en BARILOCHE

"Un proyecto Premium para inversiones muy rentables."

de Youtube "Cifras Tv Nota x Nota" todos los detalles de ambas entrevistas.

Pablo Waisman APL Inversiones Bienes Raíces

Arq. Jaquelina Santiago EMPUJE ESTUDIO

“Yo, particularmente, creo que el sector privado puede desarrollar estrategias ambientales si le dan el incentivo suficiente (…) Fundamentalmente en la ciudad de Santa Fe el problema más grave es que no se considera el ordenamiento territorial asociado, por ejemplo, al tamaño de los terrenos. Y te doy un ejemplo tonto, ahora te premian con un 5% por poner un local en la planta baja. Analicemos, si la mayoría de los terrenos tienen 8,66 metros de frente, y tenés que dejar 3 m para que entren los autos, 2,40 m para el local comercial, otro tanto para el ingreso al edificio y más tarde que temprano llega la EPE y te pide una subestación transformadora, ¿cómo resolvés este tetris?". Lo mismo ocurre con las terrazas verdes, que son lo mejor que le puede pasar a una ciudad, pero aquí el premio o estímulo a usarlas -en % de FOT- no cubre ni el 50% de la inversión que debés hacer.

"Hay que tener en cuenta el tamaño de los terrenos para empezar a pensar cualquier normativa y fundamentalmente hay que hacerle ganar dinero al desarrollador y pedirle a cambio que aplique la sustentabilidad".

Las normativas y sus defectos

El Código de habitabilidad de la ciudad de Santa Fe pretendió premiar las estrategias ambientales, pero al pasar de la teoría a la práctica se torna inviable y hasta perjudicial. Las escalas de premiación no son tales y el resultado termina achatando a la ciudad en todo sentido.

Por el Ing. Mgter. Juan Manuel Costa

CONCURSO NACIONAL DE IDEAS PARA EL PARQUE DE LA CABECERA

Se conocieron los

El Gobierno de la Provincia de Santa Fe y el Colegio de Arquitectura y Urbanismo dieron a conocer los resultados

2° PREMIO: Urquilagos
3° PREMIO: Forum
1° PREMIO: Cristo de

ganadores

resultados de la convocatoria abierta a arquitectos de todo el país

El Gobierno de la Provincia de Santa Fe y el Colegio de Arquitectura y Urbanismo dieron a conocer los resultados del Concurso Nacional de Ideas para el Parque de la Cabecera, una convocatoria abierta a arquitectos de todo el país que contó con el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea).

Se trata de propuestas para el diseño del Nuevo Complejo Cultural que se construirá en el marco del plan de urbanización del área ubicada entre Rosario y Granadero Baigorria. Las iniciativas seleccionadas funcionarán como insumo para la futura licitación.

El Gobierno Provincial impulsó este concurso con el objetivo de generar proyectos arquitectónicos innovadores para un centro cultural, un auditorio al aire libre y espacios públicos de calidad, en la cabecera del puente Rosario-Victoria.

Para hacerlo posible, se firmó un convenio con el Colegio de Arquitectura y Urbanismo de la Provincia de Santa Fe, que elaboró las bases y coordinó la convocatoria junto con Fadea. El certamen otorgó un primer premio de 32 millones de pesos, un segundo de 8 millones, un tercero de 4 millones y tres menciones de 1 millón cada una.

CONCEPTOS INNOVADORES

“Las ideas presentadas son de una riqueza y calidad destacables. Los aportes fortalecen el Master Plan del Parque de la Cabecera con conceptos innovadores. No solo resolvieron el objetivo de diseñar el Nuevo Complejo Cultural, sino que también contribuyeron a definir el borde sobre el río Paraná, ofreciendo un perfil moderno y sostenible para el Área Metropolitana de Rosario”, señaló la titular de la Unidad de Gestión de Espacios Estratégicos de la Provincia, Jorgelina Paniagua.

Aunque el concurso no es vinculante, las propuestas más sobresalientes se tomarán como insumos clave para el futuro pliego licitatorio y para la consolidación del Master Plan del Parque de la Cabecera.

En total se presentaron 62 trabajos de distintas regiones del país.

» El primer premio fue para “Cristo de las Redes”, del equipo integrado por Ana Babaya, Juan Manuel Pachué, Marco Zampieri, Matías Salomón y Alejandro Puente.

» El segundo premio correspondió a “Urquilagos”, de los arquitectos Gabriel Stivala y Martina Borsani.

» El tercer premio fue para “Forum Rosario” , del equipo de Federico Azubel, Ignacio Trabucchi y Walter Viggiani.

También se entregaron menciones honoríficas a los trabajos “Cristo Pescador”, de Santiago Speche y Santiago Pinotti; “25brcp”, de Constanza Ficetto y Leandro Quintero; y “Goodluck”, de Nicolás Perfumo, Guillermo Castelani, Fernando Farina y Constanza Saldías.

MADERAS LAMINADAS

Ecológicas,resistentes y cálidas

"Compartimos detalle sobre esta obra donde se logra una fachada moderna con aspecto cúbico, de diseño limpio, líneas rectas y volúmenes simples utilizando materiales tradicionales y de vanguardia, como la madera laminada, que le otorga carácter y calidez al proyecto. Estas vigas permiten resolver grandes luces para plantas libres, generando espacios amplios y flexibles, con un montaje rápido y eficiente"

¿QUÉ SON LAS VIGAS LAMINADAS?

Las vigas están formadas por láminas o tablas de madera unidas con adhesivos, lo que las hace más resistentes y duraderas.

» Gran versatilidad

Pueden fabricarse elementos curvos y rectos de distintas medidas, consiguiendo terminaciones estéticas de calidad.

» Sostenibilidad

Son una opción ecológica, ya que al estar hechas de madera renovable, ayuda a reducir el impacto ambiental y el uso de materiales no ecológicos.

» Propiedades aislantes

La madera actúa como aislante acústico, térmico, eléctrico y magnético.

»Aplicaciones

Desde viviendas hasta grandes estructuras, las vigas laminadas se adaptan a cualquier proyecto.

JUAN CARLOS BIONDO

Vivir, trabajar y disfrutar: los nuevos espacios de PILAY que transforman la forma de habitar la ciudad

En los últimos años, Pilay viene protagonizando un cambio transformador en la manera de habitar las ciudades de la región centro. De ser reconocida durante décadas por sus edificios en altura, hoy y desde hace unos años, la empresa se anima a dar un paso más con el desarrollo de urbanizaciones, barrios, housing, condominios y complejos de torres que responden a distintas necesidades, generaciones y estilos de vida.

Con más de 45 años de trayectoria y presencia en Santa Fe, Rosario, Córdoba y Paraná, Pilay continua innonvando y respondiendo a las necesidades del mercado inmobiliario.

Las nuevas generaciones no invierten solo pensando en el futuro, sino también en el presente. Buscan proyectos donde les guste vivir, priorizan espacios que acompañen su estilo de vida y valoran tanto la rentabilidad como la experiencia cotidiana. Esto muestra un cambio real en la forma de pensar la inversión y por eso, PILAY, entendiendo la lógica del nuevo mercado, de un tiempo a esta parte decidió diversificar sus rumbos.

“A esto le llamamos HACER ALGO NUEVO: entender que una inversión puede ser, al mismo tiempo, un lugar para disfrutar, proyectar y crecer, fue el primer paso para reinventarnos, innovar, ofrecer distintas propuestas orientadas a diferentes públicos, acompañando la evolución de la vida en cada etapa”, destacan desde Pilay.

Destacados desarrollos en Santa Fe, Paraná, Rosario y Córdoba son el ejemplo de este “nuevo hacer”, que marcan un antes y un después en lo que Pilay venía proponiendo en la región centro. Verbenas (Córdoba), una propuesta de housing pensada para familias en su primer ciclo de vida, que buscan proyectar su primera vivienda en un entorno seguro, con diseño y practicidad.

Los Pasos Fisherton (Rosario), un emprendimiento que ya suma varios años de desarrollo a pocos minutos de la ciudad, con torres bajas rodeadas de verde,

departamentos pensados para la vida en comunidad y un formato que combina seguridad con la comodidad de un departamento.

Santomás (Santa Fe), el proyecto insignia que, hace más de 10 años, marcó el inicio del “hagamos algo nuevo” para Pilay: una urbanización inspirada en modelos internacionales, con múltiples formas de habitar y un entorno natural y seguro.

Miradores del Paraná (Entre Ríos), dos torres para departamentos amplios y luminosos, con amenities exclusivos y una vista 360° al ecosistema litoraleño, en una zona de gran proyección y desarrollo.

UN DENOMINADOR COMÚN

Aunque cada propuesta tiene su propio sello, todas comparten un mismo eje: cuidar la calidad de vida de quienes eligen proyectarse allí. Hoy Pilay no solo construye metros cuadrados: crea espacios donde se puede vivir, trabajar y disfrutar con comodidad, seguridad y proyección a futuro.

“Hagamos algo nuevo no es solo un lema, es un compromiso: transformar las ciudades y sumar valor a la vida de las personas”, remarcan desde la empresa. Con proyectos activos en más de 350 hectáreas en distintas ciudades y una inversión sostenida en innovación inmobiliaria, Pilay reafirma su liderazgo regional, pero sobre todo, su capacidad de hacer algo nuevo cada vez que transforma la forma de habitar.

+info: www.pilay.com.ar

VERBENAS HOUSING
CÓRDOBA
LOS PASOS FISHERTON
ROSARIO
SANTOMÁS
SANTA FE
MIRADORES DEL PARANÁ
PARANÁ

ALIANZA ESTRATÉGICA

REVESTIMIENTOS A BASE DE MADERA

Diferentes soluciones para revestir los ambientes

EGGER ofrece tres alternativas diferentes de productos a base de madera para revestir los ambientes. Soluciones rápidas y estéticas para espacios interiores.

Hoy en día el revestimiento de pared es algo muy demandado al diseñar un proyecto nuevo o para renovar un espacio de forma rápida y simple. Se adapta a diferentes estilos y permite darle un detalle especial a una parte del ambiente. De este modo es útil para destacar alguna zona y establecer así diferentes usos dentro del espacio.

El Revestimiento prepintado Ranurado es uno de los últimos lanzamientos de EGGER. Se trata de un revestimiento hecho a partir de un tablero de MDF, al cual se le realiza un perfilado para que tenga el diseño ranurado y se le aplica una prepintura en fábrica, minimizando así el tiempo y los costos de la pintura final.

El Ranurado es un diseño muy moderno y buscado hoy en día para diferentes ambientes, como comedores, salas de estar, playroom, dormitorios, oficinas, espacios comerciales, hoteles, etc. Está disponible en tablas de 3,66 mt de alto, 15,45 cm de ancho y 15 cm de espesor. Se puede instalar tanto de forma vertical como horizontal y se pega o clava a un bastidor contra la pared. Para la terminación final se puede aplicar la pintura y el color que se desee.

Otra solución es el Revestimiento prepintado machihembrado, un tradicional diseño ideal para estilos más clásicos. También se elabora con tableros de MDF de EGGER, se perfila y se pinta siguiendo el mismo procedimiento que el Ranurado. Está disponible en 2,44 mt de largo, 17,78 cm de ancho y 5,5 cm de espesor.

Si lo que se busca es un revestimiento con diseño madera, piedra, textil, etc, los Tableros Decorativos de la Colección de EGGER son ideales para ese uso. La medida del tablero es de 1,83 de ancho x 2,60 de alto y es apto para revestir cualquier pared interior. Además como ventaja se puede utilizar el mismo diseño para el mobiliario, logrando una armonía en el ambiente. La amplia variedad de diseños disponibles permite adaptarse a ambientes más sobrios y elegantes como recepciones de hotel, showroom, etc así como a espacios más informales como pueden ser salas de espera de consultorios, locales comerciales, etc.

Para ver la variedad de diseños y productos disponibles pueden acercarse a la Red EGGER Haus o Distribuidores en la región Distribuidores | EGGER

+45

9.000+ años de trayectoria

obras realizadas en distintos puntos +7 flotas de equipos

1.000+

clientes en todo el país

Roberto Pierantoni
Pilotes en seco
Pilotes in situ con presencia de napa freática OBRA

" (...) en realidad, el pilote surge como una necesidad de transmitir la carga que va a tener la edificación al suelo que la puede resistir. Entonces, los ingenieros determinan que para un edificio de determinado tamaño y peso, hay que fundarlo sobre una determinada resistencia. En función de eso, se determina el diámetro y la profundidad y la cantidad de pilotes. Tiene una imagen entre 80 y 100% de más de lo que va a ser. Si va a pesar 100 kilos, los pilotes tienen que aguantar para 200".

ROBERTO

Pierantoni "LA EMPRESA"

" Hacemos servicio de pilotes y también hacemos fabricación de equipos. En la parte de servicio de pilotes, hacemos todo lo que son pilotes de diámetro 0,40 hasta 2,30 metros de diámetro y hasta 40 metros de profundidad. Tenemos 7 equipos hoy".

"Las obras que llevan pilotes habitualmente pueden ser las de naves industriales, pero las que más se utilizan habitualmente son puentes y fundaciones para edificios".

M. Blanca Pierantoni

PIERANTONI
Fundador de la empresa
M. BLANCA PIERANTONI
Gerente de la empresa
Pilotes en suelos
Pilotes in situ con encamisado recuperable

El mapa de los 67 lotes del centro donde construir hasta 120 metros

Nuevo régimen de torres en Rosario

Las parcelas de entre mil y 5 mil metros cuadrados de superficie quedarían exceptuadas de los límites a la construcción en altura si el Concejo aprueba los cambios propuestos por la Municipalidad que presentó la secretaría de Planeamiento. En total son 402 puntos en toda la ciudad. Por Mariano Galíndez.

Hay 67 lotes ubicados entre Oroño, Pellegrini y el río Paraná en los que se podrán levantar torres de hasta 120 metros si prospera el cambio de normativa que propuso la Municipalidad y que ahora analiza el Concejo.

La secretaría de Planeamiento le envió a la comisión de Planeamiento un listado en el que se incluyeron todas las parcelas de entre mil y 5 mil metros cuadrados de superficie en el área central y en los principales corredores urbanos en los que se podría construir con más altura, de aprobarse el cambio. En total son 402 parcelas, de las cuales 67 están en el área central, cómo se puede ver en el mapa.

En el listado, se excluyeron aquellas parcelas con protección patrimonial directa, los espacios verdes, los grandes equipamientos, los inmuebles sometidos a régimen de propiedad horizontal y aquellas con un frente menor a 20 metros.

Este lunes, los concejales siguieron estudiando los cambios impulsados y quedaron en armar para los próximos días una reunión con los directivos de Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), que apoyan la propuesta oficial de habilitar construir torres en lotes de 1.000 m2 en adelante.

De conseguir el OK de los ediles, se eliminaría así de manera general todas las restricciones para construir en altura, salvo en grandes espacios que dispusieron los anteriores gobiernos socialistas.

Para la Municipalidad, además del cambio estructural, lo importante es que se trata de una ordenanza general dando fin a la situación actual en la que para construir en altura se deben acordar excepciones a la normativa con el Municipio y el Concejo.

Además, sostienen, tendrá un impacto positivo en la morfología de la ciudad, ya que la gestión cuestiona el modelo de murallones de altura homogénea y defendió un diseño de ciudad que combine edificios en torre, corredores activos y plantas bajas dinámicas, con comercio y gastronomía, para mejorar la seguridad pública y el espacio de la vereda.

Fuente: www.rosario3.com

Conocé nuestro proceso de trabajo con BIM

A+D Estudio el especialista en BIM

Caputo sacude al sector inmobiliario con un pedido:

"Todos saben que coimean a intendentes y gobernadores"

El ministro de Economía sorprendió en la Expo Real Estate con una frase que expone una práctica extendida en la obra pública. También anunció créditos en dólares.

En la apertura de la Expo Real Estate en el Hotel Hilton (CABA), el ministro de Economía Luis Caputo lanzó un mensaje directo al sector inmobiliario y apuntó contra la corrupción en provincias y municipios.

Lo que dijo

»"Probablemente más de uno de los que está acá tiene que seguir coimeando intendentes o gobernadores para que les aprueben cosas. Y todos sabemos que lo hacen. No hay que hacerlo más, hay que cambiar eso".

» Rechazó "impuestos distorsivos" como Ingresos Brutos y regulaciones que, según él, se usan para pedir pagos ilegales a cambio de habilitaciones.

» Instó a empresarios a "hacer público" y denunciar a los funcionarios que pidan sobornos.

Claves del mensaje

» Diferencia con provincias y municipios: Nación bajó "más de dos puntos" en impuestos y eliminó 8.000 regulaciones, pero a nivel local siguen subiendo tasas y trabas.

» Agenda económica: reducir carga impositiva, desregular y ampliar el mercado de capitales para impulsar inversión privada.

Anuncio financiero

Banco Nación lanzará una línea de crédito en dólares para desarrollos urbanos y suburbanos:

» Plazo: 72 meses

» Monto inicial: US$ 500 millones de capital propio

» Tasas "súper razonables" y posibilidad de transferir el crédito al comprador hipote -

cario.

Contexto: El discurso coincidió con un Súper Miércoles financiero:

» Mega licitación de deuda en pesos por casi $15 billones.

» Publicación del índice de inflación de julio. Ambos datos clave para las tasas, el dólar y la estabilidad macro.

El exabrupto de Caputo: "¿No vendrán estos merda a hacer lío?"

En medio de la campaña electoral, el ministro de Economía, Luis Caputo, atacó a la oposición con duros términos y enfatizó que ninguna ley favorable para el país puede ser sancionada por la conformación actual del Congreso.

"Todo el mundo duda: ¿No volverán estos merda a hacer lío?", señaló Caputo durante una presentación es el evento organizado por desarrolladores inmobiliarios.

El ministro reconoció que en todos los planos existe la incertidumbre acerca de cómo seguirá la Argentina ante las próximas elecciones.

El jefe del Palacio de Hacienda también embistió contra el Parlamento al sostener que "nada que sea bueno para el país puede pasar por ley porque el Congreso quiere que al país le vaya mal".

Caputo dijo que la actual conformación del Congreso tiene por objetivo que al país "no le vaya bien".

El ministro aprovechó la oportunidad para insistir en que el gobierno está estabilizando la macroeconomía y que ahora es el turno de los empresarios de activar la mi-

croeconmía.

"La micro está mucho más en los empresarios y en los emprendedores porque la macro da espacio para que ustedes florezcan", dijo el ministro.

» Caputo insistió ante los empresarios inmobiliarios que "tienen que convencerse que esta vez es diferente por la macro" y enfatizó que "esta no la vivimos porque Argentina nunca tuvo estos números, y estabilidad macro por decisión política".

En este contexto fue cuando admitió que "todo el mundo duda" porque dicen: "¿No volverán estos merda a hacer lío?".

Caputo aseguró que si "al gobierno le va bien en las elecciones las cosas se harán más rápido" pero, en caso que el resultado no sea el esperado, los objetivos se cumplirán igual "aunque demandará más tiempo".

El ministro reconoció que debido al estado actual de la economía, "se tardará mucho tiempo" en recomponer un mercado de capitales profundo para financiar proyectos inmobiliarios, pero aseguró que por este camino se alcanzará en el largo plazo.

Caputo les aconsejó a los empresarios del sector que cambien el chip y en lugar de pensar en "negocios calzados" evalúen inversiones para obtener la rentabilidad de aquí a dos años.

"Si todo sigue de esta forma, en dos años cuando vayan a comprar un terreno les van facturar la estabilidad macro, la del dólar y una economía en mejores condiciones", señaló.

Fuente: www.eleconomista.com.ar

La fábrica abrió sus puertas a profesionales

Arquitectos y profesionales de la construcción de Santa Fe y Entre Ríos participaron de dos jornadas en Nexo Aberturas, con actualización técnica, intercambio profesional y una recorrida por la planta productiva.

Allí conocieron el formato comercial de NEXO OBRAS junto a los procesos que garantizan la calidad de las aberturas y las últimas tendencias en cerramientos de Acero, Aluminio y PVC, con todas las prestaciones de las variantes en vidrios de la firma VITREX.

“Le abrimos la puerta a arquitectos de la región. Recibimos a un grupo de profesionales de la construcción de Paraná y Santa Fe para compartir dos jornadas de actualización técnica, intercambio profesional y vinculación con el sector. El encuentro se realizó el 29 y 30 de julio pasado, en nuestra planta ubicada en el Parque Industrial General Belgrano de Paraná.”

“Durante el encuentro, los asistentes recorrieron nuestra planta productiva y accedieron al detrás de escena de los procesos que garantizan la calidad de nuestras aberturas. Además, se presentaron las últimas tendencias en cerramientos y se brindaron recomendaciones clave para optimizar el diseño y ejecución de cada proyecto.”

Cifras acompañó y entrevistó a los protagonistas que resaltaron los 33 años de la empresa, el tamaño y la trayectoria. ¡Mirá la nota!

profesionales de la región

OCURRE EN SANTA FE

Créditos hipotecarios

CONSTRUIMOS CONFIANZA

CAM, la desarrolladora santafecina con muchos años de trayectoria, desarrollaron un sistema en el que es posible agilizar los trámites para conseguir un crédito hipotecario. De esta manera, vos elegís el departamento, te lo entregan de manera inmediata y te dan un crédito, por lo que lo podes habitar o -si sos inversor- lo podés poner en alquiler. Dialogamos con el contador Gonzalo López, quien nos cuenta todos los detalles.

“Esta es una idea que la venimos trabajando ya hace un tiempo, pensando siempre en alternativas, en opciones de compra para nuestros clientes. Así, hemos logrado crear la posibilidad de que una persona pueda comprar un departamento terminado, haciendo una entrega muy baja y tomando posesión en el momento. Este es uno de los elementos más importantes que tiene esta línea de crédito”.

"La operatoria es muy simple. Nosotros tenemos una línea de departamentos que hemos seleccionado en lugares específicos: zona de Recoleta, en zonas de avenidas - como Boulevard Pellegrini-, edificios que ya están terminados y el acto se efectúa con la misma escritura, donde se constituye una garantía hipotecaria sobre la misma escritura y la persona toma posesión en ese mismo acto”.

Comprá tu departamento en cuotas hoy, sin bancos y sin requisitos.

Crédito directo, entrega inmediata del departamento y cuotas a tu medida.

HACÉ QUE EL EVENTO QUE ORGANIZÁS

SE MULTIPLIQUE A MILES

CON LA COBERTURA PERIODÍSTICA QUE HACEMOS DE TU

EVENTO, LOGRAMOS QUE TU MENSAJE TRASPASE LOS

MÁS ALCANCE | MÁS OPORTUNIDADES

MENOR COSTO POR CONTACTO

VAMOS CON LAS CÁMARAS, TE ENTREVISTAMOS, TOMAMOS IMÁGENES DEL EVENTO, Y PRODUCIMOS NOTAS CON EFECTO MULTIPLICADOR.

El motivo, en palabras de su presidente

Sidersa invertirá 300 millones de dólares en su propia acería

Hernán Spoto, el titular del grupo de capitales rosarinos instalado en San Nicolás, explica las razones detrás de la decisión de levantar la primera acería en Argentina en los últimos 50 años, que además la presentan como la más moderna, eficiente y verde. Por Mariano Galíndez.

La única gran inversión industrial que accedió al programa de incentivos del gobierno (RIGI) la anunció una empresa de capitales rosarinos ubicada en San Nicolás: Sidersa.

Es la primera acería que se construye en el país en 50 años, presentada como la “más eficiente, la más moderna y la más verde” de Argentina. Fue presentada este jueves en la planta nicoleña en un acto con autoridades de la compañía, sindicalistas, funcionarios y Rosario3.

El anuncio llega en un contexto complejo para la siderurgia, con caída en la producción, suspensión de personal (como en Acindar), baja demanda en construcción e industria, y amenaza de ingreso masivo de acero chino a bajo precio.

A pesar del panorama, Sidersa decidió invertir con créditos y fondos propios para construir su acería. Por eso, la primera pregunta al presidente de la empresa, Hernán Spoto, fue: ¿Qué están viendo para lanzarse a invertir? “La coyuntura es la coyuntura… no hay país desarrollado sin industria", dijo. Y agregó: “Los momentos llegan… nunca dejamos de invertir en Argentina, con independencia de los modelos económicos".

Según contó, “este sueño lo empezamos a pensar en la pandemia... vamos a ser la planta más diversificada del país en lo que respecta a servicios para el acero”.

“Además, con el acero verde las oportunidades de exportación son infinitas... el mercado argentino es el más importante”, especificó. ¿Y la amenaza de la apertura a las importaciones chinas? “Para competir hay

que invertir”, dice Spoto. Y abunda: “No le tenemos miedo a China... Las inversiones son a largo plazo”. La confianza para competir con China y con las multinacionales del sector (como Acindar y Gerdau) se apoya en la eficiencia que ofrecerá la nueva planta.

Funcionará a base de chatarra reciclada, sin consumo de minerales de hierro ni uso intensivo de gas, lo que mejora el rendimiento metálico y permite producción continua. “El ahorro energético es triple: menos electricidad, menos gas y menos emisiones”, agregó Luis Pecora, director del proyecto Sidersa+.

El ejecutivo también minimizó el impacto de la liberación de exportación de chatarra: “En Argentina no sobra, pero habrá chatarra para todos...”. Un punto clave para la inversión, retomó Spoto, es que “nos ofrecieron más financiamiento del que necesitamos...”.

Con Sidersa+, la planta pasará de 3.000 a 100.000 m² productivos, sumará 350 empleos directos y 3.500 indirectos, y tendrá una capacidad de 360 mil toneladas anuales. Las obras ya comenzaron y buscan estar operativos en el primer trimestre de 2028. Solo el 30% de la inversión corresponde a equipos importados (“los que no podíamos conseguir en el país, como la tecnología de la italiana Danieli...”).

“Hoy es un día histórico... Hoy empezamos un recorrido que refuerza nuestra visión de seguir invirtiendo en innovación, servicio y calidad”, finalizó Spoto.

Fuente: www.rosario3.com

Hernán Spoto, presidente de Sidersa.

UNA PROPUESTA IMPULSADA

VEF: Voces

Primera edición de este ciclo de charlas que reunió a líderes, de la ciudad para analizar la actualidad económica del país, de inversión de cara al proceso eleccionario. Un espacio donde futuro más sólido preparado para los desafíos que vienen.

DAMIÁN DI PACE

Periodista, Economista, Márketing

"(...) creo que tu generación tiene más vocación de emprender que de laburar, lo cual no es que estoy diciendo que está mal, al contrario, estoy hablando de una generación que no piensa tanto en la relación de dependencia, sino que piensa como independiente, como desarrollador, como emprendedor, donde ya se habla del concepto de “unicornios”, empresas unipersonales. Bueno, para eso necesitamos estabilizar la macroeconomía, que es lo que el gobierno intenta hacer en los próximos años".

Voces en Foco

líderes, empresarios, emprendedores, profesionales y referentes país, el impacto en las pymes y en los hogares; y las perspectivas donde el conocimiento y la visión se unen para construir un

“El ciclo que empezamos con Voces Enfoco es una iniciativa de Torre Puerto. Lideramos pensando que debemos ser, como empresa, mucho más que una empresa desarrolladora en la ciudad de Santa Fe, y sumado a esto, consideramos que todos los santafesinos necesitamos tener un espacio de reflexión y de debate… y qué mejor que empezar nuestro primer ciclo de conferencias con un economista como Damián Di Pace”.

Titular CEO Torre Puerto

Desde el gobierno provincial

Se licitó la construcción de puentes sobre los arroyos Quencho y Caree

El Gobierno de Santa Fe licitó la construcción de dos puentes sobre los arroyos Quencho y Caree, en el tramo de la Ruta Provincial Nº 32 comprendido entre la Ruta Nacional Nº 11 y Puerto Ocampo, en el departamento General Obligado.

El acto de apertura de sobres se realizó en la sede del Ministerio de Economía, donde se presentaron cinco ofertas para una obra que tendrá un plazo de ejecución de 15 meses. Las propuestas fueron: Lemiro Pablo Pietroboni S.A., con un monto de $ 6.586.601.302,59; Rovial S.A., $ 7.418.860.439,16; Werk Constructora SRL - Del Sol Constructora S.A. - Rinaudo Cía. Constructora SRL (UTE), $ 5.517.569.326,88; Mundo Construcciones, $ 7.455.774.756,14; y Mem Ingeniería S.A. – Tecma S.A. (UTE), con una oferta de $ 7.578.717.190,08.

"Esta licitación representa una inversión para el futuro. Invertir es un acto de generosidad de las generaciones presentes hacia las futuras: hacia nuestros hijos y nietos ", destacó el ministro de Economía, Pablo Olivares, quien además subrayó que "en Santa Fe tenemos un gobierno que no cree en antinomias, sino que apuesta por el desarrollo armónico entre la producción y la preservación".

A su turno, el ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez, remarcó que "estas obras forman parte de un sueño que se viene trabajando desde hace años en Villa Ocampo y la región. Reactivar el puerto local y potenciar el ecoturismo es una oportunidad para el desarrollo de nuestras comunidades, respetando la biodiversidad y dejando una huella positiva en la provincia".

Por su parte, el intendente de Villa Ocampo, Cristian Marega, agradeció el acompañamiento de los funcionarios provinciales y señaló: "Para nosotros esto es un gran sueño. Son dos obras fundamentales para el desarrollo de Puerto Ocampo".

Detalles técnicos de la obra

La intervención se enmarca en el proyecto "Biodiversidad para la Acción Climática", financiado por la Agence Française de Développement (AFD), organismo que también establece los criterios ambientales y sociales a seguir.

La obra comprende la construcción de dos puentes de hormigón sobre los arroyos Quencho y Caree, con sus respectivos accesos y obras complementarias. La infraestructura busca mejorar la conectividad rural, fomentar el turismo sustentable y potenciar el desarrollo estratégico del Puerto Villa Ocampo. Durante la ejecución, se prevé el desmontaje de estructuras de madera existentes, la remoción de accesos antiguos y su adaptación al nuevo diseño geométrico, conforme a la normativa vigente. También se incluirán barandas metálicas, señalización vertical, construcción de terraplenes y otras tareas complementarias.

Desde el punto de vista ambiental, además del Estudio de Impacto Ambiental obligatorio, se incorporarán pasos de fauna -aéreos y terrestres- y cercos que impidan el cruce de animales hacia la ruta, con el objetivo de reducir colisiones y mitigar la fragmentación del hábitat. Los puentes serán diseñados en función de las características hidráulicas y topográficas del área.

Desde Provincia indicaron que se continúa fortaleciendo la infraestructura vial en el norte santafesino. En el departamento General Obligado ya está en ejecución el puente sobre el río Paraná Miní y se proyecta la ampliación del cruce sobre el arroyo Pindó, señalaron. La obra licitada completará el sistema de pasos prioritarios sobre los arroyos Quencho y Caree. En etapas posteriores se intervendrán zonas bajas, como los sectores conocidos como Pozo Quelo y Pozo Guayas.

Concluidos los trabajos, se concretará la conexión vial entre Villa Ocampo y Puerto Ocampo, lo que permitirá avanzar hacia un pavimento definitivo y consolidar el corredor productivo y turístico de la región.

La Ruta Provincial N.º 32 atraviesa el valle de inundación del río Paraná. Esta obra busca establecer una conexión física permanente entre ambas localidades, con vistas a instalar en el futuro una estación portuaria en Puerto Ocampo.

"La construcción de estos puentes representa una oportunidad para desarrollar el ecoturismo en la región, actividad que genera empleo y crecimiento económico sin comprometer el entorno natural. Se trata de una apuesta a un modelo sustentable que promueve prácticas responsables, protege la biodiversidad y valora la identidad cultural de las comunidades locales", manifestaron, agregando que "de este modo, el Gobierno de Santa Fe ratifica su compromiso con una infraestructura resiliente, que articule desarrollo, producción y conservación del ambiente en cada territorio".

Fuente: www.reconquistahoy.com

Se presentaron 12 ofertas para construir la Escuela Secundaria Nº 730 en Roldán

Con financiamiento internacional, el Gobierno Provincial avanza en la construcción de un nuevo edificio escolar que dará respuesta al crecimiento poblacional de la ciudad.

El ministro de Educación, José Goity, encabezó el acto de apertura de sobres de licitación en el que se conocieron las ofertas para la construcción del edificio de la Escuela de Educación Secundaria Orientada (EESO) Nº 730, en el marco del Programa de Inclusión Digital y Transformación Educativa “Santa Fe + Conectada”, financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). La obra cuenta con un presupuesto oficial de $ 4.888.278.200,81 y un plazo de ejecución de 480 días corridos.

En la ocasión, el ministro Goity destacó “la manera de gestionar y hacer las cosas” del Gobierno Provincial. Señaló que “veníamos trabajando y evaluando la necesidad de oferta educativa, especialmente de nivel secundario en la localidad, y cuando están las herramientas y existe la decisión política, las cosas suceden”. Además, explicó que esta inversión se concretó mediante los fondos del CAF, gestionados a través de la Agencia de Cooperación Económica y Financiamiento Externo, que cuenta con capacidad técnica para diseñar, programar y articular herramientas de financiamiento. “Creamos una nueva escuela en la localidad de Roldán que ya está funcionando, gracias a la colaboración del Municipio, y hoy estamos abriendo los sobres para el edificio definitivo. Es decir, en dos años vamos a resolver un problema estructural -o al menos una parte- de la oferta educativa en una ciudad tan importante como Roldán, que tiene un nivel de crecimiento y pujanza que debemos acompañar desde la educación”, concluyó.

LA ESCUELA MÁS GRANDE

El director de la Agencia de Cooperación Económica y Financiamiento Externo de la provincia, Gonzalo Saglione, señaló que esta escuela secundaria, largamente esperada en la ciudad, se puede concretar gracias al programa de financiamiento del CAF, lo que permite ejecutar obras similares en distintas localidades de la provincia.

“En esta oportunidad estamos abriendo la que será la escuela más grande que construiremos en el marco de este programa”, afirmó.

El intendente de Roldán, Daniel Escalante, agradeció al Gobierno Provincial por la decisión política de avanzar con esta obra y destacó que la escuela se está concretando “en tiempo récord”. Subrayó que el notable crecimiento demográfico de la ciudad, que triplicó su población en los últimos quince años, generó una fuerte demanda de infraestructura escolar.

“Algunas malas decisiones urbanísticas terminaron ocasionando estos problemas, y hoy las autoridades están dando respuesta concreta a una necesidad urgente”, expresó.

Por su parte, la directora de la escuela, Soledad Armoa, valoró la decisión política que hizo posible la apertura del ciclo lectivo: “Todos los alumnos que están acá, en diciembre no tenían escuela, y hoy están cursando gracias a una decisión política. Agradezco profundamente que se garantice este derecho a la educación”, afirmó.

El nuevo edificio escolar tendrá una superficie de 2.289,35 metros cuadrados y contará

con una explanada de ingreso, hall principal, oficinas de gobierno (Dirección, Vicedirección, Secretaría, Archivo, Sala de Profesores, sanitarios para personal y portería), ocho aulas comunes, sanitarios para mujeres y varones, centro de recursos multimediales, laboratorio, taller, cantina, dos preceptorías, un SUM con sanitarios, depósito, cocina, sala de máquinas y galerías.

Para la ejecución de la obra se presentaron ofertas de las empresas Zetatec S.A., que cotizó los trabajos en $3.967.277.545,19; Mariano Panetto, por $ 4.106.123.000,00; Deprop S.R.L., por $ 4.170.526.638,71; VFM S.A., por $ 3.785.000.000,00; Sanimat S.R.L., por $ 3.554.938.478,89; Dyscon S.A., por $ 4.327.735.000,00; Epreco S.R.L., por $ 3.812.636.492,06; Derosario Servicios S.R.L., por $ 4.303.641.796,21; Cocivial S.A., por $ 4.607.762.600,00; EFE Construcciones, por $ 4.311.857.198,87; la UTE conformada por Cedue S.A. y Capaze S.R.L., que presentó una propuesta de $ 4.015.000.000,00; y Pirámide Constructora S.A., con una oferta de $ 4.166.386.800,51. Las propuestas se encuentran en proceso de evaluación técnica y administrativa.

En el acto estuvieron presentes, además, el secretario de Coordinación del Ministerio de Economía, Gabriel Rosti y la delegada de la Región Vl, Virginia Gaibazzi junto a autoridades locales, concejales, directivos, docentes y alumnos.

Fuente: Gobierno de la Prov. de Santa Fe.

Mayor claridad

Máxima seguridad

Eficiencia energética

Aislamiento térmico y acústico

Santa Fe se prepara para recibir el

de arquitectura más grande de Latinoamérica

El

y el 28° CONGRESO ARQUISUR tendrá lugar en la ciudad de Santa Fe, los días

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral. ARQUISUR es la Asociación

América del Sur, fundada en 1992, y está conformada por instituciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay

La cuenta regresiva ya comenzó. En pocas semanas, Santa Fe se convertirá en el epicentro de la arquitectura latinoamericana al albergar el XLIII Encuentro y XXVIII Congreso ARQUISUR 2025, la cita académica y profesional más importante de la región. Los días 22, 23 y 24 de octubre, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral (FADU-UNL) abrirá sus puertas a más de 4.500 participantes: estudiantes, académicos, profesionales, investigadores y empresarios provenientes de más de 30 universidades del Cono Sur.

El encuentro coincidirá, además, con los 40 años de FADU-UNL, un aniversario que reviste un valor simbólico especial para la institución y que se convierte en el marco ideal para una cita de tal magnitud. “Trajimos el encuentro que anualmente organiza la asociación ARQUISUR a Santa Fe para compartir esta celebración histórica con toda la comunidad académica y profesional”, señaló el Arq. Sergio Cosentino, decano de FADU y actual presidente de ARQUISUR.

UN PROGRAMA SIN PRECEDENTES

Con 420 ponencias académicas confirmadas, esta edición se proyecta como una de las más robustas de la historia del encuentro. Las conferencias, mesas redondas y debates estarán atravesados por un eje central: “Transformaciones: arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios”, que invita a reflexionar sobre los desafíos contemporáneos de la disciplina en un escenario global marcado por la innovación tecnológica, la sustentabilidad y la adaptación a nuevas formas de habitar.

El impacto de ARQUISUR 2025 trasciende lo estrictamente académico. La magnitud del evento generará también un movimiento económico, cultural y social que posiciona a Santa Fe como una ciudad anfitriona de referencia en la región. Restaurantes, hoteles, comercios y servicios recibirán la visita de miles de participantes, potenciando el entramado productivo local.

PRESENCIA INSTITUCIONAL DE SANTA FE

La realización de ARQUISUR 2025 cuenta con un fuerte respaldo institucional.

La Provincia de Santa Fe dispondrá de un stand donde se exhibirán las más recientes obras públicas, mostrando a los visitantes el alcance de los proyectos de infraestructura que están trans-

formando el territorio.

La Municipalidad de Santa Fe, por su parte, participará con un espacio propio y será el destinatario de los resultados que emerjan del Taller de Ideas “Habitar lo público en el borde fluvial”, una iniciativa desarrollada durante el SOMOS FADU. Esta actividad busca repensar y proyectar el vínculo entre la ciudad y su río, consolidando la identidad fluvial como uno de los grandes ejes de futuro para Santa Fe.

OPORTUNIDAD PARA LAS EMPRESAS

Aún hay tiempo para que empresas interesadas en participar se sumen a esta cita única. El congreso ofrece modalidades de sponsoreo, presencia comercial y espacios de networking diseñados para generar conexión directa con los decisores del sector:

» más de 3.000 estudiantes que serán los profesionales del futuro,

» referentes académicos y gestores públicos de las principales ciudades latinoamericanas,

» empresarios, desarrolladores urbanos y proveedores de materiales y tecnología.

Participar en ARQUISUR 2025 es una oportunidad de posicionamiento estratégico frente a una audiencia que definirá las tendencias, las compras y las decisiones técnicas del sector en los próximos 20 años.

UNA INVERSIÓN CON PROYECCIÓN REGIONAL

El evento no sólo reunirá a la comunidad académica, sino que también abrirá las puertas a la vinculación con el sector productivo. “La convergencia entre la academia y las empresas genera un ecosistema ideal para el desarrollo de nuevas oportunidades comerciales y alianzas estratégicas”, enfatizó el decano Cosentino.

A su vez, la realización de SOMOS FADU en la Estación Belgrano -en paralelo al congreso- permitirá mostrar la producción académica, de investigación, de posgrado y de extensión más destacada del año, ampliando el alcance de la convocatoria e integrando a la comunidad santafesina en este hito internacional.

UN HITO PARA SANTA FE

Con el respaldo del Gobierno provincial y la Municipalidad, ARQUISUR 2025 se consolida como un evento de nivel internacio-

43° ENCUENTRO ARQUISUR

evento académico Latinoamérica

días 22, 23 y 24 de octubre del 2025 y es organizado por la Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de Paraguay y Uruguay.

nal, que no sólo marcará un antes y un después para la ciudad, sino que también reafirma el lugar de Santa Fe como polo académico, cultural y productivo de la región.

El desafío de pensar la arquitectura en tiempos de cambios encontrará en Santa Fe un escenario privilegiado para el diálogo, la innovación y la construcción colectiva de futuro.

La pregunta ya está planteada: ¿estará su empresa presente en este encuentro histórico?

CHARLAS MAGISTRALES

Arq. César SHUNDI IWAMIZU

Arquitecto y urbanista

Faculdade de Arquitetura e Urbanismo de la Universidade de São Paulo.

Arq. Juan FLORES

Magister y arquitecto

Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Plata.

Arq. Tomas VILLALÓN

Arquitecto

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Arq. César FLORES

Licenciado en Arquitectura

Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.

" (...) este edificio - la Estación Belgrano- va a ser el epicentro de uno de los eventos más importantes a nivel latinoamericano en torno a la arquitectura, pensar la ciudad, el territorio. Vamos a estar recibiendo a más de 30 facultades que integran esta red Arquisur que van a visitarnos desde Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay, por supuesto nuestras facultades y escuelas de arquitectura de Argentina pero también se suman este año facultades de Perú, de Colombia, de Ecuador y también la Universidad Nacional AUSAM de México. Es decir, más de 4.000 personas vinculadas a la problemática de pensar la ciudad, la arquitectura".

"Vamos a estar aquí a través de este congreso donde más de 420 ponencias se han presentado. Vamos a recibir a profesionales, a estudiantes, a docentes, a quienes están realmente involucrados en esto de construir la ciudad, pensar nuestro futuro, haciendo pie en el presente y en el análisis también de la historia".

Para más información sobre oportunidades de participación empresarial: congresoarquisur2025@gmail.com Web oficial: www.fadu.unl.edu.ar/arquisur2025/

Innovación y encuentro en la jornada entre Durlock y Luzzi.

Capacitación, nuevas soluciones y un espacio de networking que reunió a profesionales de la arquitectura y la construcción.

LUZZI y DURLOCK

Una jornada de capacitación, innovación y encuentro.

Presentamos nuevas soluciones Durlock y compartimos un espacio ideal para conectar con colegas y amigos de la arquitectura y la construcción.

Gracias Durlock y Colegio de Arquitectos.

Conocé cómo se vivió esta experiencia única que combinó aprendizaje, innovación y grandes momentos compartidos. ¡Mirá la nota completa!

CONTACTO

Av. del Rosario 539, Rosario (0341) 462 6000 y Rot. +54 9 341 503 2430

info@luzziservitubos.com.ar

juntos en Rosario

Sistemas de riego

Saneamiento
Construcción en seco

El invento de un estudiante que acabará con la sequía

Convierte agua de mar en potable sin electricidad

Más de 2.000 millones de personas en el mundo carecen de acceso a agua potable. Para enfrentar esta crisis, han surgido innovaciones sostenibles, como dispositivos que extraen agua del aire o sistemas de desalinización sin electricidad. Entre ellas destaca World Wide Water, un invento del estudiante francés Tanguy Delaunay-Belleville, que convierte agua de mar en potable usando terracota y sin necesidad de energía eléctrica. Inspirado en la escasez de agua en su isla natal, Martinica, el dispositivo busca ofrecer una solución local, sencilla y sostenible, y ha sido seleccionado para el James Dyson Award 2025. UN UTENSILIO DE TERRACOTA

World Wide Water es un innovador desalinizador de baja tecnología fabricado en terracota, creado por el estudiante francés Tanguy Delaunay-Belleville. Diseñado para promover la autosuficiencia local, este dispositivo permite convertir agua de mar en potable sin necesidad de electricidad ni tecnología compleja, lo que lo hace ideal para comunidades aisladas que enfrentan escasez hídrica.

El dispositivo está compuesto por dos recipientes de cerámica refractaria y una tapa cónica. Funciona mediante destilación: el agua de mar se vierte en un recipiente central y, al calentarse con una fuente local como fuego o gas, se evapora. El vapor, libre de sal y contaminantes, se condensa y se recoge en un segundo recipiente, obteniendo así agua potable. Tras varias fases de diseño, incluyendo maquetas y modelado en 3D, Delaunay-Belleville logró desarrollar una versión funcional con una capacidad de 1 litro. Utilizó una técnica de moldeado semiindustrial que permite una producción a gran escala y favorece al mismo tiempo la economía local.

Además de su función práctica, el desalinizador promueve el desarrollo territorial, ya que apoya la artesanía alfarera, genera empleo y fomenta el uso de materiales económicos y accesibles. Lejos de ser un simple utensilio, World Wide Water representa una solución sostenible y replicable para garantizar el acceso al agua potable en zonas vulnerables.

ACELERAR SU DESARROLLO

World Wide Water, el dispositivo de desalinización sin electricidad creado por el estudiante francés Tanguy Delaunay-Belleville, continúa ganando reconocimiento. Ha sido premiado en el concurso French Tech Tremplin Martinique y ha recibido una subvención para innovación sostenible. Hasta ahora, ha recaudado más de 100.000 euros, lo que refleja su relevancia ante los desafíos ambientales y sociales actuales.

Delaunay-Belleville está centrado en estructurar y acelerar el desarrollo del proyecto. Busca un socio que le brinde apoyo técnico, estratégico y comercial, al tiempo que continúa con la investigación y mejora del prototipo. Además, ya cuenta con una promesa de desarrollo comercial en el mercado indio, sujeto a una prueba de concepto.

Su visión a largo plazo es convertirse en un referente en el acceso al agua potable y colaborar con ONG, instituciones y programas humanitarios a nivel global.

Fuente: www.elespanol.com

Albañiles desarrollan un muro de ladrillos que ajusta la temperatura interior según el clima

El sistema se basa en un configurador digital, que calcula el ángulo exacto para cada ladrillo según la posición del sol y las zonas de sombra ciclaje y reduce los tiempos de obra. Para el exterior se utilizan ladrillos klinker o impregnados resistentes a la intemperie, y en el interior, ladrillos aislantes.

En Múnich, un grupo de aprendices de albañilería, en colaboración con un robot, ha construido un muro de ladrillos diseñado para optimizar el clima en el interior de los edificios. La clave está en la orientación de cada ladrillo: dependiendo de la incidencia solar, se colocan en diferentes ángulos para proyectar sombra en verano o captar luz y calor en invierno.

El sistema se basa en un configurador digital, que calcula el ángulo exacto para cada ladrillo según la posición del sol y las zonas de sombra. En las áreas soleadas, los ladrillos se inclinan hacia afuera para reducir la absorción de calor; en las más sombrías, se orientan para aprovechar la luz y mejorar la calefacción natural.

La colocación precisa de las piezas se logra con la ayuda de un robot móvil, guiado por un gemelo digital que le permite situar

cada ladrillo milimétricamente. El montaje se probó en un taller de la Asociación de laConstrucción de Múnich-Ebersberg, donde se levantó un muro de cuatro metros de ancho y 2,50 metros de alto, con 1.700 ladrillos, más de 200 de ellos en ángulos dis-

El sistema se basa en un configurador digital, que calcula el ángulo exacto para cada ladrillo según la posición del sol y las zonas de sombra.

tintos. La pared tiene un grosor de 55 cm, hasta 25 cm más que lo habitual.

El proyecto, llamado Climate Active Envelopes y financiado por la Fundación Bávara de Transformación e Investigación, apuesta por una construcción monomaterial con ladrillos, lo que facilita el desmontaje, el re-

Según la profesora de la Universidad Técnica de Múnich, Kathrin Dörfler, la robótica colaborativa “no significa sustituir el trabajo manual, sino ampliarlo de forma específica”. Los aprendices participantes coinciden en que su oficio seguirá siendo necesario, pero requerirá combinar habilidades tradicionales con manejo de alta tecnología.

Este modelo demuestra que la combinación de diseño digital, precisión robótica y oficio artesanal permite construir muros estéticamente únicos y energéticamente eficientes, adaptados al clima y pensados para el futuro.

Fuente: www.larazon.es

Alquileres en Rosario agosto 2025: cuánto cuesta un departamento y qué sueldo necesitas para pagarlo

El último informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz muestra subas en los monoambientes, estabilidad en unidades más grandes y un dato que preocupa: en algunos casos, el alquiler se lleva más de la mitad del salario promedio.

El Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso) difundió su relevamiento de agosto 2025 sobre el mercado de alquileres en Rosario. El informe indica que el valor de un monoambiente aumentó 3,4% mensual respecto a julio, mientras que los departamentos de dos y tres ambientes no registraron variaciones en ese período. En la comparación interanual, las subas fueron significativas: los monoambientes acumularon un incremento del 82%, y las unidades de dos ambientes, del 73%. Estos porcentajes se ubican muy por encima de la inflación estimada para los últimos 12 meses.

La mediana de los precios de monoambientes es de $300.000, la de los departamentos de dos ambientes es de $380.000 y la de tres ambientes $500.000.

Los jubilados que tienen un ingreso de $384.305 deben gastar el 78,1% del mismo en el alquiler de un departamento monoambiente medio, sin incluir expensas ni servicios.

Por su parte los trabajadores que perciben el Salario Mínimo Vital y Móvil ($322.000) destinan el 93,2% de su ingreso al pago del alquiler de un monoambiente.

El Índice para Contratos de Locación, publicado por el Banco Central de la República Argentina, muestra un incremento interanual de 55,7% al primer día hábil de agosto.

El estudio también calcula el esfuerzo salarial que implica alquilar en la ciudad. Un docente que percibe el sueldo testigo destina en promedio el 54% de su ingreso para cubrir el alquiler de un departamento de dos ambientes, sin contemplar expensas, impuestos ni servicios.

El CESO remarca que esta relación ingreso-alquiler limita la capacidad de ahorro y consumo de los inquilinos, especialmente en sectores asalariados con ajustes salariales por debajo de la inflación y la evolución del mercado inmobiliario.

En este contexto, la dinámica del mercado de alquileres se mantiene con aumentos anuales considerables, aun en meses donde la inflación general muestra desaceleración. Según el relevamiento, las expectativas de ajuste continúan presentes en las ofertas de contratos y renovaciones, lo que condiciona el acceso a la vivienda en Rosario.

Fuente: www.rosario3.com/ecos365

Cuidamos

tu profesión

Reconocimiento de los Derechos Digitales en la reforma de la Constitución Provincial

En junio de 2008 se sancionó la Ley N° 26.388 de Delitos Informáticos en Argentina y a partir de ese momento fueron surgiendo otras leyes respondiendo a diversos delitos que involucran a los medios informáticos.

La matriculación de ingenieros y licenciados es obligatoria y esencial para garantizar el ejercicio legal de la profesión, promoviendo la seguridad y el cuidado del medio ambiente desde la ética profesional. Al contratar profesionales matriculados se asegura la excelencia y la integridad en cada obra y proyecto.

Quiere decir que, hace diecisiete años comenzó el proceso de reconocimiento del ámbito digital pero también en él se delinque, aunque aún hoy es muy común que profesionales del derecho, ayudantes de la justicia e incluso informáticos, sostienen que es un área poco explorada y necesaria de recursos, ya que los delitos son cada vez más numerosos y los conocimientos escasos.

agentes judiciales, entre otros; la necesidad de brindar seguridad digital y respuestas a cualquier delito que en el ambiente digital se sucedan.

El CIE matricula, entre otras, las siguientes profesiones:

• Ingeniería electricista y electrónica.

Perito en informática forense

• Ingeniería mecánica y electromecánica.

• Ingeniería industrial.

diendo esta transversalidad.

La realidad es que la vida humana se desarrolla en un ambiente relativamente nuevo y que trasciende cualquier espacio geográfico mientras exista conexión, el “ambiente digital”.

• Ingeniería ambiental y licenciatura en saneamiento ambiental.

• Ingeniería química y licenciatura en química.

Desde hace más de diez años me especialicé como perito en informática forense, además de ser parte del CIE Distrito I, soy integrante de una ONG como miembro fundadora, donde nos encontramos profesionales de diferentes ámbitos preocupados por el buen uso de internet y redes sociales de niños, niñas y adolescentes. Organización que surge en el norte de nuestra provincia, en la ciudad de Vera, haciendo un trabajo de campo que abarca desde la comuna de Los Tábanos hasta la localidad de Villa Cañas. Este camino de formación me permitió conocer las problemáticas que surgen en el ámbito digital, en personas desde 5 a 80 años aproximadamente.

• Ingeniería en alimentos y licenciatura en ciencia y tecnología de los alimentos.

• Ingeniería en sistemas de información e informática.

• Ingeniería laboral y especialistas en higiene y seguridad en el trabajo.

• Bioingeniería.

La motivación para presentar un proyecto en la Convención Constituyente que Reforma la Constitución de la Provincia de Santa Fe surge a partir de la invitación a ser parte del equipo de asesores del Convencional electo por el Departamento Vera, el Senador Dr. Osvaldo Sosa, y del planteamiento por su parte de generar un espacio de discusión sobre estos derechos y de la necesidad imperiosa de que se reconozca que lo digital es transversal a todos los aspectos de nuestras vidas y profesiones. Que todos y todas somos Ciudadanos Digitales, que se determinen garantías de cumplimiento efectivo, como así también se doten a quienes conforman los poderes del estado de aptitudes específicas para ejercer sus funciones aten-

Este espacio diverso que aún no tiene delineado de forma clara los derechos y deberes de los ciudadanos digitales. Aquí radica una cuestión troncal, analizar los derechos digitales en un plano constitucional invita de forma inmediata a plantearse preguntas clásicas al tiempo de discutir la posibilidad de elevar un derecho a la máxima categoría de nuestro ordenamiento jurídico. Pero esto conlleva la responsabilidad de pensar no sólo en el futuro inmediato sino en proyectarse mucho más allá, que este planteo innovador y necesario sea el correcto y colabore con el orden de alguna forma.

Pensando en la premisa “el conocimiento tecnológico no es universalmente compartido”, ¿cómo lograr esa universalidad en el suelo santafesino? Para ello debemos analizar las diversas ópticas: que el conocimiento tecnológico y digital sea para todos niños, niñas, adolescentes y adultos considerados ciudadanos digitales, capacitación para agentes del estado, fuerzas de seguridad,

Todos estos puntos de discusión, además del análisis de leyes existentes, se desarrollan en el proyecto presentado desde el departamento Vera sobre “Derecho Digital”. El proyecto presentado ambiciona que todos los derechos reconocidos en nuestra Constitución Provincial contemplen al ambiente digital como un espacio válido para el ejercicio de nuestros derechos fundamentales. Que se garanticen: el Derecho a la inclusión y alfabetización en el entorno digital; el derecho básico de acceso a Internet o la tecnología que la reemplace, como condición necesaria para el ejercicio de otros derechos fundamentales en el ámbito digital; que el Estado garantice el acceso universal, equitativo y asequible a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), reconociéndolas como motor del desarrollo humano, la transformación y evolución digital, el crecimiento económico y la inclusión social; que la educación digital sea promovida como un derecho fundamental, asegurando la igualdad de oportunidades y recursos, sin discriminación alguna; el Estado protegerá el ambiente digital tanto en ámbitos públicos como privados de todos los ciudadanos que se encuentre en este espacio; deberá respetarse y promoverse en todo momento la dignidad humana, en todas sus manifestaciones, dimensiones y expresiones; que tenga un carácter evolutivo y sea interpretada conforme a los principios de progresividad, universalidad y adaptabilidad tecnológica, a fin de incorporar las transformaciones que las tecnologías disruptivas impriman al ámbito digital y a la vida en comunidad.

Mis agradecimientos al Convencional Dr. Osvaldo Sosa, a su asesora Dra. Mariela Peña, a la Dra. Rosalía Martínez colaboradora de la ONG CER, al Lic. Oscar Niss y al Dr. Ismael Lofeudo.

Ya usan una mezcla creada por algoritmos para sus centros de datos

La revolución de la IA en Meta llega hasta el hormigón

Meta ya ha vertido en obra una mezcla de hormigón optimizada por IA. El sistema propone fórmulas más rápidas y eficientes, según la compañía. Todo el modelo, datos y código están publicados en abierto para la industria. Por Javier Marquez Editor - Tech en xataka.com

Meta ha utilizado una mezcla de hormigón diseñada por algoritmos en uno de sus centros de datos. Según la compañía, esta fórmula promete ser más sostenible, más rápida de aplicar y se ha desarrollado con herramientas de código abierto. Con este enfoque, no solo se busca avanzar hacia las cero emisiones: también acelerar la construcción de unas infraestructuras que crecen a contrarreloj, como demuestra el centro de datos que está levantando bajo estructuras provisionales.

EL PESO INVISIBLE DEL HORMIGÓN.

Pocos materiales son tan omnipresentes como el hormigón. Se usa en carreteras, puentes, viviendas… y también en los centros de datos donde se aloja buena parte de nuestra vida digital. El problema es que fabricar sus componentes, especialmente el cemento, genera una enorme cantidad de CO2. El Foro Económico Mundial señala que representa cerca del 8% de las emisiones globales.

Meta se ha propuesto reducir esa huella sin comprometer la resistencia ni la velocidad de obra. Y ahí es donde entra su nuevo modelo.

UNA IA QUE NO CREA CHATBOTS, SINO MEZCLAS.

Para desarrollar este sistema, Meta se alió con Amrize —uno de los mayores fabricantes de cemento del mundo— y con la Universidad de Illinois Urbana-Champaign. Juntos han creado un modelo de IA que propone composiciones de hormigón. El modelo se basa en optimización bayesiana y está construido con BoTorch y Ax, dos herramientas de código abierto desarrolladas por la propia Meta. El reto no era menor: cada mezcla implica combinar distintos tipos de cemento, áridos, agua, aditivos y materiales suplementarios como la escoria o las cenizas volantes. La proporción exacta, su procedencia o incluso la época del año pueden alterar el resultado. Tradicionalmente, explican, validar una nueva fórmula lleva semanas. Con IA, ese proceso se acele-

ra porque el sistema aprende de los datos anteriores, propone nuevas combinaciones prometedoras y refina sus predicciones tras cada prueba.

DEL LABORATORIO AL TERRENO.

Una de las primeras validaciones a gran escala se hizo en el centro de datos que Meta construye en Rosemount, Minnesota. Allí, el contratista Mortensen aplicó la nueva mezcla en una de las losas de soporte del edificio. El objetivo no era solo comprobar su resistencia, sino también su trabajabilidad y el acabado final: esas losas deben ser perfectamente lisas y duraderas.

El resultado, según la firma, superó todos los estándares técnicos. La fórmula diseñada por IA no solo cumplió con las exigencias de resistencia y curado, sino que también se comportó bien en obra: se vertió sin problemas y ofreció una superficie adecuada. Tras dos iteraciones, y con mínimos ajustes humanos, el modelo había generado una receta que mejoraba a las fórmulas industriales habituales en velocidad, resistencia y potencial de reducción de emisiones.

UN MODELO ABIERTO.

El sistema desarrollado por Meta no es un producto comercial ni una herramienta cerrada. La compañía ha publicado el código, los datos y el enfoque técnico en un repositorio abierto de GitHub llamado SustainableConcrete. La idea no es quedarse con la fórmula, sino compartir el método: una forma de aplicar inteligencia artificial al diseño de hormigón que puede adaptarse a otras obras, proveedores o materiales. Toca esperar para saber si veremos más iniciativas como esta. Esto podría facilitar la adopción de mezclas alternativas en una variedad de construcciones. Como hemos visto, Meta no ha inventado un nuevo material. Lo que ha hecho es usar IA para encontrar nuevas fórmulas de hormigón. Fuente: www.xataka.com

¿Cuál es el costo de alquiler de una cochera en Rosario en agosto 2025?

En un contexto en que los contratos de alquiler se pactan libremente entre las partes, muchos se preguntan cuánto rondan los valores de alquiler de distintos inmuebles.

Luego de la derogación de la ley de alquileres y de un 2024 con una inflación acumulada del 117,8%, muchos se preguntan en cuánto rondan los valores de alquiler en Rosario. Y esta consulta no solo se da en los departamentos, sino también en otros inmuebles. Efectivamente, luego del DNU de Javier Milei, de diciembre de 2023, que eliminó la ley de alquileres, los precios de publicación de alquiler de departamentos en CABA tuvieron una suba del 64,4% acumulada en 2024. Sin embargo, el mercado inmobiliario no se reduce solo a los inmuebles residenciales, ya que, en un mundo cada vez más conectado, que utiliza autos y motos para desplazarse, existe una demanda de espacios para poder guardar los medios de transporte en un lugar seguro. En ese contexto, son muchos los que se preguntan por los valores del alquiler de las cocheras.

¿Cuánto cuesta alquilar una cochera en Rosario?

Si el análisis se focaliza en la ciudad de Rosario, los valores van desde los $75.000 mensuales a los $150.000. En ejemplos concretos, Zonaprop muestra una cochera cubierta de 12 m², de dos años de antigüedad, en calle Sarmiento al 1100, en la zona de Distrito Centro, por $75.000, más $25.000 de expensas; en calle Moreno al 1500, se puede encontrar una cochera cubierta, con espacio para un vehículo chico y una moto, por $130.000. En la zona de Puerto Norte, calle Luis Cándido Carballo al 130, se muestra un inmueble de este tipo, de cuatro años de antigüedad, de 12 m², por $80.000.

Ahora bien, si se observan los valores de alquiler de cocheras publicadas en CABA, estas están entre $80.000 y $150.000 mensuales, aunque llegan a los $250.000 para los casos más premium.

A la hora de analizar el precio de una co -

chera, es importante tener en cuenta que la ubicación determinará fuertemente el valor. Esta se puede entender en dos sentidos: la localización teniendo en cuenta si se trata de un edificio antiguo, a estrenar o en pozo, y la ubicación analizando la zona en la que se encuentra (el tránsito que suele tener, la disponibilidad de estacionamiento que suele haber y por ende, la demanda que tendrá). Vale aclarar que es importante conocer los reglamentos de los edificios, ya que algunos permiten ofrecer cocheras en alquiler para cualquier inquilino, pero otros solo habilitan el uso de cocheras para los propietarios del edificio y prohíben el alquiler a vehículos externos.

Una inversión que recupera rentabilidad En un contexto en que el real estate poco a poco recupera el atractivo como modo de inversión, ya que, en el último año creció la rentabilidad en los alquileres, varios empiezan a poner los ojos nuevamente en este sector, como un modo de hacer rendir los ahorros. Y aunque el modelo tradicional o más conocido de inversión son los departamentos, existen muchos rubros dentro de este mercado que también generan ganancia e incluso implican un ticket de ingreso más chico que el de una vivienda.

Según brokers del sector, hoy las cocheras dejan una rentabilidad de entre el 4 y el 6%. Entre ellos, Gonzalo Painceira, de Toribio Achával, señala que "la rentabilidad anual que deja el alquiler de una cochera oscila entre el 4% y 5%”. Por su parte, desde Narvaez comparten que va del 5 al 6%. Ahora bien, si la mirada se pone en los departamentos, la rentabilidad promedio de un inmuebles de este tipo en CABA se ubicó en julio en 5,39% bruto anual, según Zonaprop.

Otro de los atractivos de las cocheras, en contraposición con los departamentos, es que

cuentan con tickets de ingreso mucho más bajos. Según Zonaprop, un monoambiente promedio de 40 m² se ubicaba en julio en un precio de venta de US$106.978, por lo que, es difícil que, quien no tenga US$100.000 o esté en condiciones de solicitar un crédito hipotecario pueda acceder a un inmueble de este tipo.

Ahora bien, los valores de las cocheras son más bajos, lo que disminuye la barrera de ingreso a esta inversión. Por ejemplo, un informe de Reporte Inmobiliario muestra que en Almagro, las cocheras dentro de emprendimientos en construcción se cotizan entre los US$30.000 y los US$35.000. Aunque si se analiza el norte del conurbano bonaerense, los precios están más bajos: en Tigre se solicitan actualmente entre US$14.000 y US$30.000 por cocheras en los emprendimientos relevados por la plataforma inmobiliaria. En Zonaprop, aparecen inmuebles usados de este tipo desde los US$12.000. Vale aclarar que las cocheras precisan de menor mantenimiento que los departamentos y ahorran dolores de cabeza a los dueños, al evitarse reclamos que puede hacer el inquilino, por posibles problemas o arreglos con el inmueble. Ahora bien, un especialista resalta cuál es la clave que hay que tener en cuenta, para que la ganancia sea interesante.

“Lo que verdaderamente determina si es una inversión buena o no es el tipo de expensas que pague cada cochera. Hay algunas que incluyen gastos como ascensor, agua u otros, que bajan la rentabilidad. Para el análisis, es importante ver dónde está ubicada la cochera; si pertenece a un edificio con muchos amenities y servicios, es probable que te las incluyan en parte de las expensas”, concluye Alan Flexer, de Narvaez.

Fuente: www.lanacion.com.ar

OCURRE EN CÓRDOBA

Primera app para gestionar la construcción

Un avance más del Colegio de Arquitectos con eje en beneficios, servicios, cercanía y herramientas de gestión para el uso cotidiano de los profesionales en su desempeño habitual.

El Libro de Obra Digital (LOD) es una herramienta online que permite a los profesionales matriculados en el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC) llevar un registro de todos los eventos que se suceden en sus proyectos.

Se trata de un desarrollo de la entidad que se lanzó en 2024 y se renovó recientemente. La aplicación se baja a través de Play Store o Apple Store, y la nueva versión suma 2.158 descargas a la fecha.

El LOD facilita que cada arquitecto pueda compartir con su equipo y con otros actores que intervienen en la obra todas las novedades que surgen durante el avance de la construcción. Resulta muy útil en el registro de decisiones, actos, acuerdos y órdenes que se imparten en las tareas de Dirección, Representación y Conducción Técnica.

La app permite llevar un registro exhaustivo de esos hechos y que esas comunicaciones fehacientes lleguen a los correos electrónicos pactados en el contrato de Locación de Obra, por lo que tienen el mismo valor legal que las antiguas actas en papel del tradicional libro. Cómo funciona el procedimiento Al generar un acta, el arquitecto produce un documento con valor legal donde quedan asentados los actos de obra.

Asimismo, la aplicación ofrece otras herramientas como “Informes y Reportes”, “Planos y Documentación”, “Fotografías”, “Notas”, “Adicionales”, “Presentismo”, “Medidas Importantes de Obra”, “Llamadas telefónicas” y “Ensayos y Mediciones”, que pueden incorporarse al acta o formar parte de la historia del proyecto. En síntesis, el LOD es un avance más del Colegio de Arquitectos con eje en beneficios, servicios, cercanía y herramientas de gestión para el uso cotidiano de los profesionales en su trabajo/desempeño habitual.

Para tener en cuenta: 10 preguntas frecuentes sobre el LOD

A continuación, responderemos las preguntas frecuentes que realizan los usuarios de la aplicación Libro de Obra Digital (LOD) del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC).

1. ¿Para qué sirve el LOD?

Es una herramienta que permite al usuario llevar un registro de todos los eventos que se suceden en un proyecto, para que se puedan compartir con los diferentes actores que intervienen, a través de la misma aplicación o mediante el envío de actas periódicas.

2. ¿Cómo lo descargo en mi celular?

A través de Play Store o Apple Store, de acuerdo al sistema operativo que tenga tu celular o dispositivo móvil.

3. ¿Tiene una versión de escritorio?

Es una app a la que sólo se puede acceder desde un dispositivo móvil.

4. ¿Tiene el mismo valor legal que el tradicional libro de obra?

Sí, mientras las comunicaciones sean fehacientes y la información llegue a los domicilios o los métodos electrónicos que se hayan pactado entre las partes intervinientes en un contrato de Locación de Obra Intelectual.

5. ¿Cómo inicio sesión en la app de LOD?

A través de las credenciales de Usuario y Contraseña. Los arquitectos tendrán los mismos accesos que en el canal de autogestión. En el caso de los otros participantes, los perfiles serán creados por el matriculado desde la app y serán enviados desde el botón correspondiente. Es el profesional quien administra los permisos para visualizar y/o editar.

6. ¿Cómo notifico a las demás partes de la obra? Los participantes podrán acceder a visualizar y/o modificar en la app todo aquello que se haya compartido. Además, las actas pueden

ser compartidas por otro medio, como el correo electrónico que se indica en el contrato de locación.

7. ¿Reemplaza la hoja triplicada del libro en papel? Sí, desde el punto de vista de comunicación fehaciente y conocimiento de los actos que se van desarrollando en obra, así como también de las órdenes impartidas. Puede reemplazar otras formas de Libro de Obra, mientras eso esté consensuado entre las partes. También puede servir para un simple registro del profesional.

8. ¿Para qué tareas se usa el Libro de Obra? Sirve para el registro de decisiones, actos, acuerdos y órdenes, en cualquiera de las tareas que desarrolle un profesional. En muchas ocasiones, es en el Tracto Sucesivo (como por ejemplo Dirección/Representación/Conducción Técnica) donde se imparten mayor cantidad de decisiones y acuerdos o directivas en el transcurso de la obra, por lo cual resulta más útil llevar este registro exhaustivo.

9. ¿Puedo cargar cualquier obra o tarea que tenga en curso?

La herramienta permite al profesional cargar cualquier tarea que esté desarrollando y llevar registro de ella.

10. ¿Si tengo ya una obra en mi autogestión, puedo referenciar ese expediente en el LOD y se carga directamente?

En esta etapa de desarrollo de la app, se carga cualquier obra que tenga el profesional, esté o no en un principio registrada. Por esa razón, deberá cargar todos los datos de cada una de ellas. En futuras mejoras se podrá determinar si el registro ya existe en el Colegio de Arquitectos y se cargarán los datos ya existentes, debiendo sólo completar lo específico de la aplicación.

Fuente: www.lavoz.com.ar

CIFRAS

La Revista de la Construcción

AÑO 36 | N°354 | A SEPTIEMBRE 2025

STAFF

Director General

Arq. Jorge Alberto Benet

Contenidos y Redacción

Arq. Jorge Alberto Benet

Arq. Nanci García

Administración

Matías Perri productoracifras@gmail.com

Cómputo y presupuesto de prototipos tradicionales

Arq. Carlos Barducco carlosbarducco@yahoo.com.ar

Cómputo y presupuesto de prototipo steel frame

Arq. Humberto Annichini

Arq. Walter Meza

Costos de remodelaciones de baños y cocinas

Arq. Luciana Parera

Relevamiento de Costos región Litoral

Propio de CIFRAS

Puesta en página

L.D.C.V. M. Victoria Göldy

Distribución

Santa Fe provincia y Entre Ríos provincia.

Este de la provincia de Córdoba.

Teléfonos

342 4342062 (móvil)

Correo

SOMOS LA CONSULTORA DIGITAL DE MEDIOS CIFRAS

AQUÍ COMIENZA LA SECCIÓN DE COSTOS

SUMARIO DE TODOS LOS COSTOS, PRECIOS E ÍNDICES QUE PODÉS CONSULTAR PARA MANTENERTE ACTUALIZADO

Construcción tradicional

» Resumen de la variación de costos de la construcción del mes.

» Costo sugerido del M2 de construcción para 4 modelos tipológicos.

» Variación mensual del M2 de construcción de los 4 modelos tipológicos.

» Costos por rubro de cada item de obra.

» Precio del hormigón elaborado.

» Índice de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC).

» Costos según resoluciones constructivas con detalles gráficos.

» Costos del M2 de construcción en Argentina- cuadro comparativo.

» Alquiler de máquinas y herramientas.

» Precios de materiales.

» Costo sugerido para la remodelación de baños.

» Costo sugerido para la remodelación de cocinas.

» Costos de mano de obra de instalaciones eléctricas.

» Costos de tareas por contratos independientes.

» Costos de mano de obra de la construcción según UOCRA.

Construcción en acero Steel Frame

» Costos de construcción de un prototipo bajo sistema de construcción en acero.

» Variación mensual del M2 de construcción en acero.

RESUMEN DE LA VARIACIÓN DE COSTOS DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL MES DE AGOSTO

Construcción tradicional para la Región Litoral-Centro de la República Argentina

RESUMEN: Revista Interactiva Cifras Nº: 354 | Fecha de cierre presente edición: 27-AGO-2025 | Cotización Dólar BNA p/venta: $/U$S 1.360,00

COSTOS POR M2

+ 1,61 % a 2,78 %

Fue el rango de variación de los costos globales de los modelos tipológicos de Cifras, que se verifican respecto del mes anterior. (La variación particular desagregada ver en la sección Costos Tipologías)

MANO DE OBRA +

1,80%

Fue la variación que registró la mano de obra que interviene en las tipologías (personal asalariado y de subcontratos) por ajustes producidos según valores vigentes, correspondientes a la política salarial convenida y homologada para los meses de julio y agosto del presente año, para el sector de la industria de la construcción.

MATERIALES

+ 2,90%

Fue la variación ponderada que se verifica en el conjunto de materiales integrantes de las canastas de las tipologías, según datos de la encuesta de Cifras cerrada el 25-08-25; de la que se observa un comportamiento particular en los precios (algunos con bajas que continúan; otros con subas -algunas significativas- y otros sin variación); todo en relación al contexto macro económico actual.

EQUIPOS

+ 2,40%

Fue la variación global que registró el equipo, por aumentos en sus componentes principales (equipos, combustibles, lubricantes y mano de obra, entre otros) que impactan en los costos de posesión y operación, de los equipos que participan en las distintas tipologías que se publican.

COSTO SUGERIDO DEL M2 DE CONSTRUCCIÓN SEGÚN TIPOLOGÍAS

NIVEL MEDIO PARA LA REGIÓN LITORAL/CENTRO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

TIPOLOGÍAS

¡DESCARGÁ ESTA INFO EN ARCHIVO EDITABLE para trabajar e imprimirla desde tu dispositivo HACÉ CLICK ACÁ

Los 4 Modelos Tipológicos están proyectados según parámetros de calidad de Nivel Medio o Estándar con tecnología de construcción tradicional. Los valores aquí expresados son referenciales y corresponden a:

(*) Costos Directos: MATERIALES + EJECUCIÓN

(Mano de Obra + Equipos), calculados como de producción industrial, utilizando rendimientos estándares, precios de materiales e insumos relevados por Revista Cifras en mostrador de comercios minoristas de la construcción y con jornales de mano de obra según UOCRA.

(**) Costos Indirectos: Gastos Generales + Beneficios Empresariales + IVA.

PRELIMINARES:Honorarios

Dentro de los TRABAJOS PRELIMINARES se incluyen Gastos de HONORARIOS (Proyecto, Tramitación y otras tareas iniciales), los cuales representan en términos porcentuales genéricos aproximadamente un 5%.

HONORARIOS PROFESIONALES:

A los fines de la presente valoración, se denominan como tales y se incluyen en las ecuaciones de los costos, a las tareas profesionales que ameritan gastos en concepto de honorarios (desregulados por Ley), aportes (regulados por Colegios) y/u otras erogaciones varias, que se estiman para las distintas tipologías según sus hipótesis de cálculos y etapas del proceso de las obras.

GASTOS GENERALES: Honorarios

Dentro de GASTOS GENERALES se incluyen Gastos de HONORARIOS (Dirección, Administración y otras tareas de obra), los cuales representan en términos porcentuales genéricos aproximadamente un 5%.

VIVIENDA INDIVIDUAL EN DÚPLEX

COSTO FINAL: 2.022.523,90 $/M2 VARIACIÓN: 2,78% (***)

Vivienda Individual resuelta en Dúplex, implantada en un lote urbano convencional. Consta de Estar, Comedor, Cocina, Lavadero, Toilet y Cochera abierta (PB) y 2 Dormitorios, Baño y expansión (PA). Cubierta chapa hºgº color; con una superficie total de 88m2

ESTUDIO
Arquitectos
Arq. Laura Barducco
Arq. Javier Barducco Arq. Carlos Barducco

A AGOSTO 2025

Todos los valores estimados que se consignan en las secciones “Costos Tipologías”, “Costos Unitarios” y “Costos Resoluciones Constructivas” de la Revista son ilustrativos o de referencia para la elaboración de presupuestos estimativos asimilables a las tipologías proyectadas; y con datos relevados al cierre de la presente edición operado el 27 de Agosto de 2025. Podés descargar todos los costos desde: cifrasonline.com.ar/Costos/todosloscostos

VIVIENDA INDIVIDUAL EN P. BAJA

COSTO FINAL: 2.028.850,80 $/M2 VARIACIÓN: 2,58% (***)

Vivienda Individual resuelta en PB, implantada en un lote urbano convencional. Consta de 2 Dormitorios, Baño, Estar, Comedor, Cocina, Lavadero y Cochera abierta. Cubierta de Tejas y sector terraza plana; con una superficie total de 85m2

VIVIENDA COLECTIVA EN TORRE

COSTO FINAL: 1.852.308,89$/M2 VARIACIÓN: 2,70% (***)

Edificio en Altura para Viviendas Colectivas; implantado en un lote urbano con servicios. Consta de PB (Ingreso, Locales, Servicios y Cocheras); PA (10 Pisos 2 deptos. 2D y dependencias por piso) y Azotea (accesible, con áreas de servicios), con una superficie total de 2.260m2

COSTO FINAL: 1.066.454,21 $/M2 VARIACIÓN: 1,61% (***)

Depósito/Galpón implantado en terreno ubicado en zona macro-urbana de la ciudad y consta de un galpón tipo parabólico de 25x10m y un sector de sanitarios-vestuarios y oficina resuelto en dos niveles; con una superficie total de 300m2; (250m2 galpón + 50m2 sanitarios y oficina).

VARIACIÓN DEL M2 DE CONSTRUCCIÓN

Montos y variación porcentual mensual del costo del m2 de construcción de los 4 modelos tipológicos de REVISTA CIFRAS

EDICIÓN FECHA

SEGÚN EL GRUPO CONSTRUYA, EN BUENOS AIRES

La venta de insumos para la construcción registró una baja del 0,47% mensual desestacionalizada

A pesar de la caída de 0,47% mensual, la comparación con el mismo mes del año pasado se muestra positiva de acuerdo con el Índice Construya.

En julio el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró una baja del 0,47% mensual desestacionalizada, y en la comparación interanual el IC registró una suba de 0,10%. De esta forma, el acumulado de enero-julio de 2025 cerró 9,20% por encima del mismo período del año anterior.

"En julio los despachos de insumos se mantuvieron en los niveles previos, reduciéndose la volatilidad que había generado el factor climático durante mayo y junio. El nivel de obra privada pareciera sostenerse, pero no está logrando crecer y compensar la reducción de la inversión pública. En este contexto, la suba de las tasas de interés de las últimas semanas agre-

ga un nuevo factor de preocupación" explican desde Construya.

El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los siguientes

productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos. Integran la asociación: ACERBRAG, PEISA, Ferrum S.A.; PAREXKLAUKOL S.A., Cambre S. A., entre otras

Es conveniente aclarar que el ISAC que se publicó está referido al mes de junio de 2025, por lo tanto, no es comparable con este Índice Construya, correspondiente al mes de julio 2025.

COSTOS POR RUBRO

DESCRIPCIÓN UNIDAD MATERIALES EJECUCIÓN TOTAL

00 | HONORARIOS PROFESIONALES

Si bien los Honorarios Profesionales -por Ley- se encuentran desregulados, se sugiere considerar un 5% sobre el costo neto de Obra para estimar un Costo de Tareas Profesionales. El cálculo definitivo se hará según lo que rija en el Colegio Profesional correspondiente.*

01 | PRELIMINARES DE OBRA

Trabajos, tareas y provisiones

Cartel de Obra

Cerco de Obra

Limpieza inicial terreno, retiros grales.

Nivelación y replanteo de obra m2

Obrador, construcciones provisorias

Demoliciones y Retiros

Contenedor, volquete 5m3 (alquiler) día

Demolición de contrapisos y otros solados

Demolición estructuras de hormigón armado

Demolición mamposterías ladrillos comunes

Demolición mamposterías ladrillos huecos

Picado de revoques

Retiro de pisos/revestimientos m2 $ 0,00 $

02 | MOVIMIENTO DE TIERRA

Incluye mano de obra y/o maquinaria e insumos varios para la cava, acarreo, desparramos internos en la obra, apisonado por capas; carga en camión y/o volquete.

Desmonte; terraplenamientos y rellenos a máquina m3 $ 0,00 $ 30.534,87 $ 30.534,87

Desmonte; terraplenamientos y rellenos manual m3 $ 0,00 $ 26.711,80 $ 26.711,80

Excavación a máquina para subsuelo m3 $ 0,00 $ 37.710,66 $ 37.710,66

Excavación manual para bases de columnas m3 $ 0,00 $ 40.260,58 $ 40.260,58

Excavación manual para zapata de muros m3 $ 0,00 $ 29.942,20 $ 29.942,20

03 | ESTRUCTURAS

Hormigón armado

Incluye materiales, mano de obra, equipos para encofrado (con madera); corte, doblado y posicionado armaduras; elaboración hormigón en obra (volúmenes menores), llenado y posterior desencofrado.

Bases H°A° -H21/50kg m3 $ 289.774,37 $ 167.212,46 $ 456.986,83

Columnas H°A° - H21/90 kg m3 $ 420.950,74 $ 338.445,34 $ 759.396,08

Encadenado H°A° - H21/65 kg m3 $ 336.811,90 $ 336.147,75 $ 672.959,65

Escalera H°A° - H21/65 kg m3 $ 363.757,32 $ 362.945,18 $ 726.702,50

Losa H°A° con viguetas y ladrillón cerámico 12cm m2 $ 39.398,92 $ 52.492,70 $ 91.891,62

Losa H°A° con viguetas y ladrillón poliestireno expandido 12cm

Losa H°A° macizas H21/60 kg m3

Tabiques H°A° - H21/70 kg m3 $ 354.347,01 $ 484.501,18 $

Tanques H°A° - H21/120 kg

Vigas H°A° - H21/120 kg m3 $

Zapata corrida muros H° cascotes

$

$

$

Zapata corrida muros H°A° m3 $ 249.727,68 $ 100.750,90 $ 350.478,58

Metálicas en taller

Incluye materiales, mano de obra, equipos para corte, soldadura y/u otros en Taller y montaje en obra; no incluye pintura ni flete.

Hierros redondos kg $ 3.041,49 $ 4.739,31 $ 7.780,80

Perfiles ángulo kg $ 8.820,32 $ 6.966,78 $ 15.787,10

Perfiles normales kg $ 7.603,72 $ 5.971,53 $ 13.575,25

| MAMPOSTERÍAS Y TABIQUERÍAS

Mamposterías

Los valores aquí expresados son referenciales y corresponden a costos directos: MATERIALES + EJECUCIÓN (Mano Obra + Equipos), calculados como de producción industrial, utilizando rendimientos estándares, precios de materiales e insumos en general relevados por Revista Cifras en mostrador de comercios locales minoristas de la construcción; y con jornales de mano de obra según UOCRA. No incluyen costos indirectos (GG-Gastos Generales, Be-Beneficios, IVA).

DESCRIPCIÓN UNIDAD MATERIALES EJECUCIÓN

Ladrillos comunes, cerámicos y bloques de hormigón y HCCA con mezclas húmedas.Técnicas y dosajes tradicionales

Bloques HCCA 10 x 25 x 50cm m2 $

Bloques HCCA15 x 25 x

Bloques HCCA 20 x 25 x 50 cm

Ladrillos comunes en cimientos

Ladrillos comunes en elevación

Tabiquerías

Estructura de chapa galvanizada y placas. Construcción en seco con materiales y técnicas según el fabricante y el sistema.

Placa cementícia doble esp.12,5 cm exterior, con aislación

Placa de yeso doble esp.12,5 cm, con aislación

Placa de yeso resistente a la humedad esp. 9,5 cm

Placa de yeso simple esp. 8,5 cm medio tabique interior

Placa de yeso simple esp. 9,5 cm interior, con aislación

Placa de yeso simple esp. 9,5 cm interior, sin aislación

05 | AISLACIONES

Aislante acústico lana en rollo tipo Acustiver

Aislante acústico panel fonoabsorbente tipo Fonac m2 $

Cementícia doble horizontal en muros

Cementícia doble vertical en muros m2 $

Cementícia vertical con tabique panderete para subsuelo

Lana de vidrio con cara aluminio 50 mm

Membrana espuma polietileno 10 mm bajo techo

Pintura asfáltica sobre paramentos m2 $

Pintura impermeabilizante sobre paramentos

06 | CUBIERTA

Chapas H°G°N°25 color sobre estructura de madera

Chapas H°G°N°25 color sobre estructura metálica

Chapas H°G°N°25 color sobre estructura mixta

Chapas H°G°N°25 sobre estructura madera

Chapas H°G°N°25 sobre estructura metálica

Chapas H°G°N°25 sobre estructura mixta

Plana completa terminación azotea verde m2

Plana

Plana completa terminación doblado de ladrillos comunes

Plana completa terminación membrana asfáltica con aluminio

Plana completa terminación membrana geotextil

$

$

Tejas francesas esmaltadas (color) sobre losa con aislación

Tejas francesas esmaltadas (color), estructura madera sin cepillar con aislación

Tejas francesas esmaltadas (color), estructura madera vista con aislación

Tejas francesas esmaltadas sobre losa con aislación

Tejas francesas esmaltadas, estructura madera sin cepillar con aislación

Tejas francesas esmaltadas, estructura madera vista con aislación

Tejas francesas natural sobre losa con aislación

Tejas francesas natural, estructura madera sin cepillar con aislación

Tejas francesas natural, estructura madera vista con aislación

07 | REVOQUES

Azotado

Azotado impermeable en muro doble

Exterior a la cal común completo

Exterior completo, terminación material de frente

Fino

Fino/Estucado yeso

Grueso común

Interior a la cal común completo

Interior azotado y grueso b/ revestimientos

Premezclado fino exterior (manual)

$ 2.499,68 $

$

$ 11.317,57 $ 13.367,01

Premezclado fino interior (manual) m2 $ 1.854,75 $ 9.752,78 $ 11.607,53

Premezclado grueso y fino interior (manual) m2 $ 19.519,24 $ 11.045,49 $ 30.564,73

Premezclado grueso y fino interior (proyectable) m2 $ 19.908,39 $ 9.367,02 $ 29.275,41

Premezclado impermeable, grueso y fino exterior (manual) m2 $ 22.261,17 $ 12.791,68 $ 35.052,85

Premezclado impermeable, grueso y fino exterior (proyectable) m2 $ 22.494,66 $ 10.233,34 $ 32.728,01

Toma de juntas de ladrillos vistos m2 $ 829,23 $ 18.463,16 $ 19.292,39 08 | CONTRAPISOS

Hormigón alivianado con poliestireno expandido e=6cm m2 $ 11.156,35 $ 10.388,85 $ 21.545,20

Hormigón alivianado con poliestireno expandido e=8cm m2 $ 13.164,49 $ 11.531,63 $ 24.696,12

Hormigón alivianado con poliestireno expandido e=20cm, para rellenos m2 $ 31.094,97 $ 14.692,95 $ 45.787,92

Hormigón alivianado elaborado H8 e=6cm m2 $ 9.101,09 $ 8.710,38 $ 17.811,47

Hormigón alivianado elaborado H8 e=8cm, para banquinas m2 $ 10.623,38 $ 9.096,14 $ 19.719,52

Hormigón armado e=12cm terminación a la llana

Hormigón de cascotes e=8cm

Hormigón de cascotes e=10cm

Hormigón de cascotes e=12cm

Mortero elaborado RDC (CUC=150kg/ m3) e=6 cm

09 | CIELORRASOS

Hormigón visto (terminaciones)

Madera machimbrada suspendido con estructura de madera

Mortero a la cal aplicado bajo losa

Placa de yeso común junta tomada con aislación

Placa de yeso común junta tomada sin aislación

Placa de yeso común para cajones, taparrollos

Placa de yeso resistente a la humedad junta tomada

$ 32.965,20 $ 18.114,75 $ 51.079,95

$ 9.341,74 $ 13.597,41 $ 22.939,15

$ 9.495,15 $ 7.553,11 $ 17.048,26

$ 7.175,82

Placa vinílica texturada desmontable sin aislación

Yeso aplicado bajo losa

Yeso armado con estructura de madera

10 | REVESTIMIENTOS

Cemento alisado

Cerámicos esmaltados

Granito reconstituido en escalones (h/ ch/z) e=2,5cm

Mesada de granito natural e=2,5cm, comp. (gris mara)

Mesada de piedra natural e=2,5cm, comp. (travertino)

Plástico texturado

Porcelanato canto rectificado

Porcelanato sin rectificar

Tejuelas refractarias

11 |

PISOS

Alfombra alto tránsito 8mm

Carpeta de cemento bajo pisos

Cemento alisado

Cemento terminación a la llana mecánica, incluye H° e=4cm

Cemento terminación texturado/ raspinado, incluye H° e=4cm

Cerámicas esmaltadas

Cerámicas rojas

Losetas de H°40x60cm

Losetas graníticas 40x40cm

Madera flotante simil algarrobo e=8mm

Madera parquet algarrobo e=19mm

Madera semidura tipo deck

Mosaicos graníticos 30x30cm

Pavimento con adoquín intertrabado e=8cm

Porcelanato pulido

12 | ZÓCALOS

Cemento alisado h=10 cm m $ 249,68

Cerámico Gres

Perfil metálico

Porcelanato pulido

13 | CARPINTERÍAS

Puerta ingreso madera maciza

Puerta interior de madera: placa enchapada en madera

Puerta interior de madera: placa enchapada en mdf

Rejas de hierro

Ventana / Puerta ventana aluminio

Ventana / Puerta ventana aluminio con postigos

Ventana / Puerta ventana chapa doblada con celosía

Ventana / Puerta ventana madera

$

$

$ 3.414,97 $ 19.300,80 $ 22.715,78

Ventana / Puerta ventana madera con postigos

Ventana / Ventiluz chapa doblada

14 | VIDRIERÍA

Cristal Templado

COSTOS | COSTOS POR RUBRO

laminado seguridad 3+3mm

Vidrio laminado seguridad 4+4mm

Vidrio laminado seguridad 4+4mm

15 | PINTURAS

Acrílica transparente para muros exteriores

Barniz para carpintería madera

Esmalte sintético para carpintería metálica

Látex para muros exteriores

Látex para muros interiores

Látex para cielorraso

16 | INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Elementos de instalación

Incluye materiales, mano de obra y equipos para apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/montaje cañería, piezas, artefactos y accesorios para la instalación completa y reglamentaria.

Artefacto de iluminación

Boca de electricidad

Boca de telefonía

de televisión

Tablero de electricidad

Toma de electricidad

17 | INSTALACION SANITARIA / INCENDIO

Artefactos, Grifería y Accesorios

Incluye materiales (artefactos, griferías, accesorios), mano de obra y equipos para colocación/montaje de artefactos, piezas y accesorios para la instalación completa y reglamentaria. Artefactos loza blanca y Grifería monocomando, calidad media.

Accesorios baño loza blanca (9 piezas) jgo $ 247.554,88 $ 54.865,21 $ 302.420,09

Bañera metálica enlozada blanca con grifería u $ 467.871,69 $ 81.529,17 $ 549.400,86

Bidet loza blanca con grifería u $ 335.788,15 $ 87.360,25 $ 423.148,40

Inodoro pedestal loza blanca incluye depósito y asiento u $ 355.035,38 $ 86.575,71 $ 441.611,09

Lavatorio loza blanca con grifería u $ 304.686,63 $ 60.961,34 $ 365.647,97

Pileta cocina bacha acero inoxidable con grifería u $ 355.588,77 $ 60.971,94 $ 416.560,71

Pileta lavar loza blanca con grifería u $ 289.842,85 $ 55.554,34 $ 345.397,19

Agua e Incendio

Incluye materiales, mano de obra y equipos para apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/montaje cañería, piezas especiales y accesorios para la instalación completa y reglamentaria.

Boca de incendio u $ 899.438,75 $ 171.668,52 $ 1.071.107,27

Bomba centrífuga 1/2 HP u $ 311.674,86 $ 38.395,04 $ 350.069,91

Canilla de servicio Ø 13 mm con pico manguera u $ 26.447,92 $ 8.354,35 $ 34.802,28

Canilla de servicio Ø 13 mm con pico manguera en nicho acero inoxidable u $ 65.061,89 $ 10.729,20 $ 75.791,08

Cañería PP TF Ø 13 mm

$ 8.156,85 $ 6.096,13 $ 14.252,99

Cañería PP TF Ø 19 mm m $ 10.173,15 $ 6.339,98 $ 16.513,13

Cañería PP TF Ø 25 mm

Cañería PP TF Ø 38 mm

Cañería PP TF Ø 50 mm

$ 12.189,45 $ 6.647,44 $ 18.836,89

$ 13.380,91 $ 6.711,05 $ 20.091,95

Llave de paso Ø 13 mm u $ 14.927,72 $ 6.096,13 $ 21.023,85

Llave de paso Ø 19 mm u $ 18.659,65 $ 7.060,91 $ 25.720,56

Llave de paso Ø 25 mm u $ 37.319,29 $ 10.124,88 $ 47.444,18

Llave de paso Ø 38 mm

Llave de paso Ø 50 mm

Tanque de agua polietileno tricapa 1100 lt u $ 362.537,47 $ 40.605,56 $ 403.143,02

Tanque de agua polietileno tricapa 2750 lt u $ 468.509,96 $ 52.797,82 $ 521.307,78 Cloacas, Pluviales y Ventilaciones

Incluye materiales, mano de obra y equipos para apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/montaje cañería, piezas especiales y accesorios para la instalación completa y reglamentaria. Boca de acceso PVC u $ 63.274,90 $

Boca de sesagüe Abierta PVC u $ 29.087,76 $

Cámara de inspección H°A° 60x60

Cañería de PVC 3,2 Ø 040 mm

Cañería de

Cañería de PVC 3,2 Ø 110

Pileta Patio

18 | INSTALACIÓN GAS

Artefactos

$

$ 78.844,96

$ 52.496,91

$

$

Incluye materiales (artefactos, accesorios), mano de obra y equipos para colocación/montaje artefactos, piezas y accesorios para la instalación completa y reglamentaria. Artefactos aprobados, calidad media.

Calefactor GN 2000 cal u $

Calefactor GN 3000 cal

Calefón GN 12 lt u $ 317.900,80 $ 69.442,92 $ 387.343,73

Calefón GN 14 lt u $

Cocina GN 4H, H y P u $

Cañerías y Accesorios

$

$

Incluye materiales, mano de obra y equipos para apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/montaje cañería, piezas especiales y accesorios para la instalación completa y reglamentaria.

Cañería EPOXI Ø 025

Cañería EPOXI Ø 050 mm

Llave de paso Ø 13

Llave de paso Ø 19 mm

19 | EQUIPAMIENTO

Amoblamiento fijo: bajo mesada y alacena (incluye mesada granito) m2 $ 1.131.045,04 $

Amoblamiento fijo: bajo mesada y alacena (no incluye mesada)

Amoblamiento fijo: puertas de placares

Amoblamiento fijo: puertas e interiores de placares

20 | VARIOS

Ayuda de gremio

Conductos de ventilación, incluye sombrerete y reja

(césped)

¡DESCARGÁ ESTA INFO EN EDITABLE para trabajar e imprimirla desde tu dispositivo

HACÉ CLICK ACÁ

HORMIGÓN ELABORADO

Precios según tipo de Hormigón y servicios en obra.

Cuestiones útiles a tener en cuenta: el hormigón puede ser entregado en obra con servicio de BOMBA PLUMA o DESCARGA DIRECTA.

Los hormigones que habitualmente se utilizan en nuestro medio son:

» H 4/8: Para rellenos de zapatas corridas o simples, contrapisos, bases simples. (Estos son hormigones no bombeables).

» H 13/15: Para cimientos viviendas primera planta, cocheras, pisos, veredas, etc. (Estos son hormigones no bombeables).

» H 17/20/21: Para estructuras simples, viviendas hasta tres plantas, losas armadas, vigas, piletas, etc. (Estos son hormigones de descarga directa o bombeables).

» H 25/30: Para estructuras de complejidad media, grandes vigas , estacionamientos y depósitos. (Estos son hormigones de descarga directa o bombeables).

» H 35/mas: Hormigones autocompactantes, de fraguado rápido, alta resistencia, habilitación rápida, etc.

» RDC 50/350: Hormigones para bases, nivelaciones y limpieza.

Aclaración: Compra mínima 4m3.

Los precios son con IVA incluído, relevados al 27/08/ 2025.

Precios relevados al 27/08/2025

MATERIAL x M3

Detalle Desde Hasta

Hormigón H 4

Hormigón H 8

Hormigón H 13

Hormigón H 15

Hormigón H 17

Hormigón H 20

Hormigón H 21

Hormigón H 25

Hormigón H 30

Hormigón H 35

Hormigón H 35 para pavimento $ 169.113,00 $ 190.030,00

SERVICIO EN OBRA

Detalle Desde Hasta Servicio de bomba

Adicional por bombeo x m3

3.800,00 $ 4.530,00 RDC $ 70.000,00 $

Hormigón alivianado con telgopor x m3

Adicional demora camión $ 48.000,00 x hora extra $ 59.000,00 x hora extra

Adicional demora bomba sin cotizar sin cotizar

Material de descarte y lavado x m3 $ 12.000,00

Material mezcla con agregado de cemento x m3 $ 17.388,00

Recargo por envíos menor a 4 m3 $ 250.000,00

Pisos eficientes para exterior

Nuevos Decks en PVC

Los nuevos DECKS invitan a transformar cada espacio exterior en una experiencia funcional y perdurable, como opción ideal para proyectos que requieran estilo y practicidad, sin mantenimiento.

DECKS MUCHTEK, pisos de PVC para espacios exteriores como balcones, terrazas, patios, jardines y áreas de relax tanto para proyectos residenciales como comerciales. Con texturas y tonalidades símil madera, ofrecen el encanto visual de los materiales nobles con las ventajas del PVC: una solución resistente al agua, al sol y al paso del tiempo. Sin necesidad de mantenimiento constante, sin astillas, sin decoloración, con fácil colocación y limpieza sencilla: sólo estética, eficiencia y confort.

Además gracias al PVC y a la tecnología de vanguardia de sus folia-

RedAcindar

HIERROS P/ CONSTRUCCIÓN - PERFILERÍA- MALLAS ALAMBRES NEGROS Y GALV., ALTA RESISTENCIA, DE PÚAS TEJIDOS Y ROLLOS p/CERCOS - CHAPAS p/TECHAR- PERFILES “C” MEMBRANAS- CAÑOS GALVANI ADOS Y NEGROS (y accesorios) CAÑOS ESTRUCTURALES - ELECTRODOS, DISCOS, etc.

dos, permite mantener una temperatura más baja de la superficie, lo que lo convierte en la solución ideal para lugares con impacto directo del sol y temperaturas extremas.

INDICADOR CAC

Indicador de la variación del costo de un edificio tipo en Capital Federal, con fecha de publicación el día 20/08/2025. (*) Datos provisorios

VARIACIÓN DE COSTO DE CONSTRUCCIÓN RESPECTO DEL MES ANTERIOR 1,80 (índice 16.939,50)

VARIACIÓN DE MATERIALES

RESPECTO DEL MES ANTERIOR 1,70 (índice 19.141,70)

VARIACIÓN DE MANO DE OBRA RESPECTO DEL MES ANTERIOR 2,00 (índice 13.711,80)

El indicador de la variación de la Mano de Obra, producto del relevamiento por encuesta entre empresas que realizan obras en CABA similares a la obra tipo adoptada como modelo, incorpora los valores establecidos en el acuerdo salarial UOCRA homologado por DI–2025–1273-APNDNRYRT#MCH del 3 de junio de 2025 y refleja el monto que hubiera recibido el trabajador durante junio, de trabajar normalmente, más los costos empresarios derivados de esa prestación.

IMPORTANTE: El indicador de la variación de la Mano de Obra, producto del relevamiento por encuesta entre empresas que realizan obras en CABA similares a la obra tipo adoptada como modelo, incorpora los valores establecidos en el acuerdo salarial UOCRA homologado por DI–2025–1734-APN-DNRYRT#MCH del 16 de julio de 2025 y refleja el monto que hubiera recibido el trabajador durante julio, de trabajar normalmente, más los costos empresarios derivados de esa prestación.

$1.510.238 es el costo

del M2 de construcción

La variación de julio a agosto fue de 2,1%. Qué materiales inciden más en el costo de la construcción en Mendoza.

Sobre todo por el encarecimiento de materiales, el m2 de construcción subió más de 2% este mes en Mendoza. Así, el costo unitario para presupuestar un proyecto de vivienda parte de algo más de $1,1 millón pero puede superar $1,5 millón.

Así se desprende del relevamiento mensual del Centro de Ingenieros de Mendoza, sobre precios de insumos en corralones. Y también de las variaciones de la mano de obra en base a la paritaria salarial de UOCRA (Unión Obreros de la Construcción).

En el primer caso, los materiales se incrementaron 3,08%, la mayor variación en lo que va del 2025. Por el contrario, la mano de obra sólo subió 1,07%.

El informe muestra que, con el dato de agosto, el costo de la construcción en la provincia es 21% más caro que hace un año. Una construcción cuya inercia empezó a romperse en junio con otro aumento.

Los materiales que más subieron La relación entre el ítem materiales y el de los salarios de la construcción se invierte en la comparación interanual.

Por la parálisis de las obras privadas, desde 2024 los insumos venían manteniéndose relativamente estables. Lo evidencia el 10,37%

$1.139.031 es el costo del M2 de construcción de una vivienda de 61 M2

$1.510.238 es el costo del M2 de construcción de una vivienda de 136 M2

+3,36 que en Julio de 2025

+2,86 que en Julio de 2025

de ajuste, incluso debajo de la inflación acumulada según IPC (Índice de Precios al Consumidor), de 35,6% hasta junio.

En cambio, de un año al otro la mano de obra trepó casi 37%, producto de las distintas actualizaciones del convenio salarial, con varios ajustes retroactivos que impactaron en los jornales de los trabajadores del sector. Respecto a los materiales, varios de los atados a las fluctuaciones del dólar se movieron. Así, el costo del hierro, las chapas galvanizadas y barras de acero aumentaron entre 10% y 11%, al ritmo del tipo de cambio, al igual que materiales eléctricos (cables y llaves electromagnéticas).

Casi el mismo porcentaje también subieron las planchas de fenólico. Pero en el rubro ser-

vicios se registró la mayor suba, con el 37,8% en caños tipo fusión utilizados para la instalación de gas natural.

Lo cierto es que, a diferencia de meses anteriores, los materiales que mantienen su precio son cada vez menos. Por ahora, sólo áridos, membrana para techos, ladrillones y cemento.

Costo de construcción: diferencias entre una casa económica y otra de calidad

A la hora de ponderar el costo por m2 de construcción, de acuerdo al cálculo del Centro de Ingenieros de Mendoza en agosto el mínimo asciende a $1.139.031.00/m2. Esto, para una vivienda considerada económica, de 61m2 cubiertos.

En otro extremo, si el proyecto involucra casa con materiales de mayor calidad y una superficie construída de 136 m2, el costo por m2 ya se ubica en $ 1.510.238.00/m2.

También varió la unidad de medida si el capital a invertir en una construcción es en dólares. En este caso, algo más del 2%.

De esa forma, para una vivienda económica hay que pensar en unos U$S886/m2. Y si en los planos se refleja una vivienda más costosa, ese valor llega a U$s 1.185, a la cotización oficial.

SEGÚN EL INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (IDECBA)

$1.206.819,93 es el costo del M2 de de una casa barata

El costo de construcción del metro cuadrado en la Ciudad de Buenos Aires se encuentra en agosto de 2025 en un promedio de $1.206.819,93.

Este valor general permite proyectar cuánto representa en pesos y en dólares la construcción de una vivienda económica de 75 metros cuadrados, sin considerar los costos del terreno ni el porcentaje del IVA.

IDECBA diferencia cuatro tipos de viviendas multifamiliares: desde las más accesibles, agrupadas bajo la denominación Tipo II, hasta las de mayor nivel, identificadas como Tipo III, Tipo IV y Tipo I.

Los costos también influyen en función de los materiales utilizados, la cantidad de pisos, la inclusión de subsuelos, los salones de usos múltiples, gimnasios o ascensores, entre otros factores.

Cuánto cuesta construir una casa económica de 75 metros cuadrados en pesos

El costo total promedio en la Ciudad de Buenos Aires es de $95.511.494,75 y surge de multiplicar los $1.206.819,93 por los 75 metros considerados.

En el caso de una vivienda construida con las especificaciones del modelo más económico (Tipo II), el valor total estimado subió a $84.076.651,5.

En cambio, si se toma como referencia el modelo Tipo III, el monto para construir una vivienda llegó a $107.572.520,25 en estos días.

Cuánto cuesta construir una casa económica de 75 metros cuadrados en dólares Si se calculan los mismos valores en dólares, tomando el tipo de cambio promedio a $1.285 por un dólar, el costo total promedio en CABA para una casa de 75 metros cuadrados equivale a u$s74.328. Ese valor resulta de dividir los $95.511.494,75 por $1.285.

En el caso de la unidad Tipo II, la conversión da como resultado un total de u$s65.429,30, mientras que la unidad Tipo III implica un desembolso estimado de u$s83.714,02.

Fuente: www.contextotucuman.com

Hacé click aquí para ver el INFORME COMPLETO

COMPOSICIÓN COSTOS: A + B

Muro elevación ladrillos comunes 30 cm de espesor, con revoques exterior e Interior a la cal comunes. Cimentación que incluye excavación en suelo normal, zapata sin opciones, mampostería de cimientos y capas aisladoras; sin detalle.

CIMENTACIÓN 1

CIMENTACIÓN

CON LADRILLO COMÚN (0.15+CAM+0.15)

CIMENTACIÓN 2

Los valores aquí expresados son referenciales y corresponden a costos directos: MATERIALES + EJECUCIÓN (Mano de Obra + Equipos), calculados como de producción industrial, utilizando rendimientos estándares, precios de materiales e insumos en general relevados por Revista Cifras en mostrador de comercios locales minoristas de la construcción; y con jornales de mano de obra según UOCRA. No incluyen costos indirectos (GG-Gastos Generales, Be-Beneficios, IVA).

LOSA DE HORMIGÓN ARMADO CONTERMINACIÓN BALDOSA

LOSA DE HORMIGÓN ARMADO CON MEMBRANA GEOTEXTIL O ASFÁLTICA C/ALUMINIO

CHAPA H°G° S/ESTRUCTURA METÁLICA

Según el CIRCOT, durante Agosto 2025

$1.318.600,20

es el costo del M2 de construcción

El informe señala que el precio del metro cuadrado aumentó un 20,56% en términos interanuales, con un valor de $1.318.600,20 en agosto.

El costo de construir una vivienda para una familia tipo en San Juan superó los $100 millones durante agosto de 2025, según datos del Índice CIRCOT (Centro de Investigación para la Racionalización de la Construcción Tradicional), elaborado por la Facultad de Ingeniería de la UNSJ.

El informe señala que el precio del metro cuadrado aumentó un 20,56% en términos interanuales, con un valor de $1.318.600,20 en agosto.

La variación mensual fue leve, con un 0,99% de incremento respecto a julio, cuando el metro cuadrado costaba $1.305.731,38.

AGOSTO 2025

$1.318.600,20 es el costo del M2 de construcción de una vivienda tipo de 77,10 M2

0,99% más que en Julio 2025

20,56% variación respecto a Agosto 2024

La suba anual se explicó principalmente por el incremento del costo de la mano de obra, que creció un 38,44%, mientras que los ma-

teriales aumentaron un 7,68%. Mes a mes, los precios de materiales subieron un 0,88% y la mano de obra un 1,10%.

Con estos valores, la construcción de una vivienda tipo FONAVI de 77,10 m², que sirve como referencia para el índice, requiere una inversión de $101.664.075,42.

El índice CIRCOT considera tanto los costos directos —materiales y mano de obra— como los indirectos, que incluyen gastos relacionados con el funcionamiento del obrador, mantenimiento, servicios, impuestos y utilidades, entre otros, los cuales pueden variar según cada obra y empresa.

CUADRO COMPARATIVO DE COSTOS DEL

M2 DE CONSTRUCCIÓN EN ARGENTINA

Índices y porcentajes de aumentos del costo del M2 del último trimestre en distintas zonas del país, determinados por Organismos públicos, privados y medios periodísticos especializados.

CAPER - Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos

Vivienda country

Vivienda urbana sin actualizar al cierre de esta edición - 0,95%

Vivienda colectiva

Vivienda en torre - 0,77% $1.483.504,24 - 1,64% 1.507.828,49

ICC- SALTA

Vivienda FONAVI - - $ 1,027,549.48 sin actualizar al cierre de esta edición sin actualizar al cierre de

Galpón Metálico

SAN JUAN

LA PLATA

ICC- TUCUMÁN ICCT VIV

Incluye costo de materiales, mano de obra y equipo (ítem “gasto directo de obra o trabajo”).

$1.853.000 Edificio multifamiliar de viviendas de 1.948,02m2

Se calculan tres capítulos del ICCT: Vivienda, Infraestructura de Base y Combinado para un Barrio de 100 Viviendas (Prototipo PF2a del Programa Federal de Construcción de Viviendas FONAVI-IPV)

CIFRAS LITORAL

V. individual en planta baja

Vivienda colectiva en torre -

Tijera elevadora altura de trabajo 8 m - x día con bonificación de 1 día x alquilar semana completa

Tijera elevadora altura de trabajo 10 m - x día con bonificación de 1 día x alquilar semana completa

Tijera elevadora altura de trabajo 12 m - x día con bonificación de 1 día x alquilar semana completa

Tijera elevadora altura de trabajo 14 m - x día con bonificación de 1 día x alquilar semana completa

PRECIOS DE MATERIALES

Los mismos han sido relevados al 27/08/25 en «mostrador», por unidad y con IVA incluido (21%), salvo que se indique expresamente lo contrario. Por tal motivo, deben tomarse como valores meramente orientativos que pueden presentar variaciones de acuerdo a la oferta y demanda del mercado.

Podés descargar todos los costos desde:  cifrasonline.com.ar/Costos/todosloscostos

ABERTURAS

ABERTURAS DE ALUMINIO - Deyvel

Puerta

Ventana 2 hojas corredizas con vidrio 1.80 m x 1.50 m línea Vesta

Ventiluz con vidrio de 0.60 m x 0.40 m línea Vesta

ABERTURAS DE MADERA

OBLAK - Aremat

Puerta placa cedro 0.80 m, marco de madera 0.10 m $ 343.415,00

Puerta placa línea cotidiana DC 0.80 m, marco de madera 0.10 m $ 181.630,00

Puerta placa MDF DC marco madera 0.10 m, hoja 0.80 m $ 149.885,00

ABERTURAS DE PVC - Hábitat

Puerta línea Newen apta para interior - 1.00 x 2.10 m, color Golden Oak

Puerta línea Newen apta para interior - compuesta 1.00 x 2.10 m, color blanco

Ventana DC apta para interior, Oscilobatiente 0.80 x 1.20 m, 1 hoja, color blanco. Vidrio DVH 4/12/4 mm

Ventana DC apta para interior. Oscilobatiente 0.80 x 1.20 m, 1 hoja, color Golden Oak. Vidrio DVH 4/12/4 mm

Ventana línea Advance 1.50 x 1.20 m corrediza 2 guías compuesta 1 corredera, 2 hojas, color blanco. Vidrio DVH 4/9/4 mm

Ventana línea Advance 1.50 x1.20 m corrediza 2 guías compuesta1 corredera. 2 hojas, color Golden Oak. Vidrio DVH 4/9/4 mm

Ventana línea Ecolife apta para exterior 0.80 x 1.00m. compuesta, proyectante, 1 hoja, color blanco. Vidrio 4 mm

Ventana línea Ecolife apta para exterior 0.80 x 1.00m. Compuesta, proyectante, 1 hoja, color Golden Oak. Vidrio 4 mm

Ventana línea Prime 2.00 x 2.20 m, 1 corredera, 2 hojas, color blanco. Vidrio DVH 3+3/12/3+3 mm

$ 2.576.645,42

$ 2.124.731,08

$ 903.584,50

$ 1.028.592,34

$ 1.263.823,04

$ 1.414.158,13

$ 630.366,04

$ 689.684,81

$ 2.435.636,43

Ventana línea Prime 2.00 x 2.20 m, 1 corredera, 2 hojas, color Golden Oak. Vidrio DVH 3+3/12/3+3 mm $ 2.800.240,78

ACONDICIONADORES DE AIRE

Split 4700 Fg

Fg

SURREY - Pria Evolución Ecológico alta gama (frío/calor, con control remoto) - sin instalar

Split 2250 Fg

Split 3000 Fg

Split 4500 Fg

Split 5500 Fg

Split exclusivo de pared 8700 Fg

$ 650.000,00

1.480.000,00

ADITIVOS

ADISOL - Emcisa

Acelerante de fragüe Adisol 3 x 2 kg

$ 9.000,00

Acelerante de fragüe Adisol 3 x 5 kg $ 19.500,00

Ligante Adisol Látex x 2 kg $ 28.200,00

Ligante Adisol Látex x 5 kg $ 62.000,00

$ 216.000,00

Ligante Adisol Látex x 20 kg

SIKA - Mariutti

Acelerante de endurecimiento Sikacrete x 20 kg $ 61.700,00

Acelerante de fragüe Sika 3 x 20 kg

Hidrófugo Sika 1 x 20 kg

$ 57.500,00

$ 31.200,00

Ligante Sikacim x 20 lt $ 114.100,00

AISLANTES TÉRMICOS E IMPERMEABILIZANTES

EMAPI - Emcisa

Membrana asfáltica con terminación de aluminio flexible

W 400 35 kg - 10 m2

Membrana asfáltica con terminación de aluminio flexible W 450 40 kg - 10 m2

INROT - Centro de la construcción en seco

$ 73.900,00

$ 83.200,00

Lana de vidrio 50 mm con papel aluminio 21,60 m2 $ 4.330,50

Lana de vidrio con papel Kraft 50 mm $ 4.806,59

PLAVICON - Emcisa

Plavicon Acrílico Semimate p/ladrillo y teja x 20 lt

Plavicon Fibrado x 25 kg

Plavicon Frente x 25 kg

$ 176.500,00

$ 214.600,00

$ 184.600,00

Plavicon Interior x 20 lt $ 171.200,00

Plavicon Muros x 25 kg $ 227.500,00

Plavicon Recovril (texturado) x 25 kg

$ 147.800,00

Plavicon Transparente x 20 lt $ 183.000,00

QUIMTEX - Revestimientos Santa Fe

QUIMTEX impermeable para techos-varios colores x 20 lt $ 95.500,00

QUIMTEX impermeabilizante de muros blanco x 20 lt

SIKA - Mariutti

Sikalastic 560 Blanco 20 kg

SUPERFLEX- Emcisa

Emulsión asfáltica base acuosa - caja 18 kg

Membrana asfáltica SUPERFLEX con terminación de aluminio común (variante enconómica de Emapi) - 35 kg

Membrana asfáltica SUPERFLEX con terminación de aluminio común (variante enconómica de Emapi) - 40 kg

Pintura asfáltica 1 lt

Pintura asfáltica 4 lt

$ 135.000,00

$ 184.500,00

$ 39.800,00

$ 66.000,00

$ 73.200,00

$ 7.000,00

$ 21.600,00

Pintura asfáltica 18 lt $ 84.300,00

TELGOPOR - Emcisa

Placa STD - 1m2 - espesor: 10 mm Induspol

Bajo esquinero recto de 60 x 100 (h=80) 1 puertaprofundidad

mesada de 50 (h=80) 1 puerta de abrir - profundidad 57,5 cm + puerta $ 107.201,00

Bajo mesada de 60 (h=80) 1 puerta de abrir - profundidad 57,5 cm + puerta $ 116.444,00

Bajo mesada de 70 (h=80) 2 puertas de abrir - profundidad 57,5 cm + puerta $ 125.378,00

Bajo mesada de 80 (h=80) 2 puertas de abrir - profundidad 57,5 cm + puerta $ 154.021,00

Bajo mesada de 90 (h=80) 2 puertas de abrir - profundidad 57,5 cm + puerta $ 166.507,00

Bajo mesada de 100 (h=80) 2 puertas de abrir profundidad 57,5 cm + puerta $ 176.826,00

Bajo mesada de 110 (h=80) 2 puertas de abrir profundidad 57,5 cm + puerta $ 187.145,00

Bajo mesada de 120 (h=80) 2 puertas de abrir profundidad 57,5 cm + puerta $ 197.195,00

Cajonera 40 - 3 cajones (16+28+36 cm) (h=80 cm)- con sistema PREMOTION $ 206.627,00 Cajonera 40 - 3 cajones (16+28+36 cm) (h=80 cm)- con sistema PREMOTION $ 405.571,00

ARENAS - PIEDRAS - TRITURADOS | Aremat

$ 2.100,00

Placa STD - 1m2 - espesor: 20 mm Induspol $ 4.300,00

Placa STD - 1m2 - espesor: 25 mm Induspol $ 5.300,00

TÉRMICOS Y ACÚSTICOS 100% INCOMBUSTIBLE

ACCESORIOS

Botiquín acero H D

Jabonera chica de pegar blanca

Percha simple Capea

Portarrollo de pegar Capea

Portavaso de pegar Capea

ARTEFACTOS SANITARIOS

Asiento Daccord línea italiana - herraje metálico

Bañera Sacha Roca 140/70

Bidet Capea

Depósito normal entrada derecha plástico

Inodoro corto Capea

Lavatorio chico Capea

Pileta de lavar de loza 507 x 345 Capea

GRIFERÍAS

FV

Canilla para riego FV 436-13-c - cromada

$ 34.273,56

$ 7.026,97

$ 5.468,17

$ 10.148,00

$ 7.026,97

$ 41.111,54

$ 223.784,18

$ 77.221,44

$ 23.445,61

$ 75.582,71

$ 37.045,81

$ 71.232,00

$ 15.712,22

Grifería de cocina de embutir FV Allegro 0403/15- cromada $ 120.509,39

Grifería de ducha FV Allegro 0103/15, cromada

Grifería de ducha FV Newport

Grifería de lavatorio FV Allegro 207/15 - cromada

Grifería de pared pico móvil FV Allegro 420/15

INSTALACIONES

Adaptador Tanque 1 Mh Pp

BoyaTelgopor Flotante p/tanque 1/2

Cámara Insp 60x60x50 Cemento

$ 157.947,29

$ 135.171,99

$ 139.645,46

$ 37.862,84

$ 2.666,12

$ 3.294,12

$ 81.180,00

Caño Cámara Mh Pvc 110 $ 3.785,61

Caño PVC 100 x 4 m Reforzado $ 11.731,80

Caño PVC Clásico 110 Tigre 2,8

$ 18.592,63

Caño PVC Clásico 40x4x3.2 $ 7.117,97

Caño PVC Clásico 50x 4 X 3.2 $ 9.200,52

Caño PVC Clásico 63x 4 X3.2 $ 11.731,80 Embudo

182.011,45

para tanque 1/2

9.923,20 Llave de Paso 13 Hh hierro 471b $ 10.445,58

Llave de Paso Bronce Hh19 H 471b $ 13.393,24

Pileta de piso multipropósito 15 x 15 PVC $ 4.609,72

Sifón simple con fuelle Cirino $ 3.317,54

K4

2 x m $ 770,62

Ventilación tanque $ 2.236,57

BIODIGESTORES | Colomé

Biodigestor x 850 lt $ 775.392,80

Biodigestor x 1.300 lt $ 847.637,24

CALES

Aremat

Cal hidratada Santa Elena x 25 kg

$ 6.896,00 Cal viva molida/triturada x 25 kg $ 9.173,00

Santa Fe Materiales

Cal hidratada Andina x 25 kg $ 7.873,29

Cal viva molida/triturada LCB x 25 kg sin cotizar

CAÑOS ESTRUCTURALES | Fisa Metal

Caño estructural espesor 1.2 mm x kg $ 2.334,13

Caño estructural espesor 1.6 mm x kg $ 2.334,13

Caño estructural espesor 2.0 mm x kg $ 2.108,80

CEMENTOS

Aremat

Cemento de albañilería Revofácil x 25 kg $ 5.468,00

Cemento Holcim x 25 kg $ 5.650,00 Santa Fe Materiales

Cemento de albañilería Plasticor x 25 kg

Cemento Loma Negra x 25 kg

Spahn

5.753,02

Cemento de albañilería PLASTICOR x 40 kg $ 10.200,00

Cemento Loma Negra x 25 kg $ 5.850,00

CHAPAS | Fisa Metal

Chapa acanalada Cincalum (1.10 m de ancho) x m

$ 11.930,00

Chapa acanalada galvanizada (1.10 m de ancho) x m $ 11.410,00

Chapa color N°25 - Sinusoidal y Trapezoidal T101 (1.10m de ancho) x m

$ 19.110,00

Chapa T101 Trapezoidal Cincalum N° 25 x m $ 11.930,00

CIELORRASOS

PVC | Tecnoperfil

Acustic Panel R 400 x 70 mm

Buña perimetral 15 x 8.5 x 2.600 mm

Cinta de papel microperforada x 23 m

Cinta de papel microperforada x 35 m

Cinta de papel microperforada x 75 m

Cinta de papel microperforada x 150 m

Cinta tramada autoadhesiva x 20 m

Cinta tramada autoadhesiva x 45 m

Cinta tramada autoadhesiva x 90 m

Cubrecanto 32 x 32 x 2.600 mm

Masilla Anclaflex x 7 kg

Masilla Anclaflex x 15 kg

Masilla Anclaflex x 32 kg

Masilla Durlock en polvo x 10 kg

Masilla Durlock en polvo x 25 kg

$ 6.424,90

$ 1.968,08

$ 966,95

$ 1.242,52

$ 2.619,90

$ 5.191,29

$ 802,58

$ 1.566,00

$ 3.047,83

$ 1.475,22

$ 7.420,90

$ 12.868,63

$ 22.343,20

$ 11.299,70

$ 23.708,72

Masilla Durlock Multiuso x 7 kg $ 1.024,48

Masilla Durlock Multiuso x 18 kg

Masilla Durlock Multiuso x 32 kg

$ 18.239,90

$ 24.192,60

Montante 34 x 35 x 2600 mm $ 2.406,25

Montante 69 x 35 x 2600 mm $ 3.179,46

Omega 70 x 13 x 2600 mm $ 2.209,62 Placa Durlock 1.20 x 2.4 x 9,5

PLACAS DURLOCK y ACCESORIOS (para cielorrasos y tabiques)

Bisagras bronce municiones línea Balón 100x88x2,8 mm $ 48.699,94

Cerradura Trabex 1025 $ 26.984,91

Cerradura Trabex 6625 $ 34.550,56

Falleba de bronce fundido argolla volcable $ 18.852,49

Manija Capri

$ 32.538,96

Manija doble balancín modelo biselada $ 13.204,55

Manija doble balancín modelo cilíndrica con bocallaves $ 42.604,32

Miradores todovisión 200 B/P $ 17.232,42

Pasadores Arema a palanca R/P 200 mm

$ 23.199,81

Pasador bronce pulido 50 x 45 mm $ 10.669,97

Pasador bronce pulido 150 mm $ 20.510,38

Pomela bronce 140 mm BP $ 12.441,68

HIDRÓFUGOS

ADISOL | Emcisa

Hidrófugo químico inorgánico Hidrosol x 2 kg $ 9.200,00

Hidrófugo químico inorgánico Hidrosol

Hidrófugo químico inorgánico Hidrosol x 20

Silicona solvente Plavicon Ladrik x 20

¿Cuánto

cuesta construir una casa de 60 m2 en Argentina?

Los valores actualizados reflejan el fuerte aumento en los costos de construcción para una casa pequeña. Según el el Colegio de Arquitectos de Mendoza y el Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos riales, mano de obra y otros ítems habituales para levantar una vivienda estándar.

Durante agosto, el valor de construir una casa de 60 metros cuadrados alcanzó cifras récord en Argentina. Según el índice elaborado, los costos de construcción muestran una suba significativa respecto al trimestre anterior. El precio actualizado es de $1.208.618,57 por m2, un valor que se utiliza como referencia para viviendas unifamiliares tipo.

Los valores reflejados por el índice de construcción corresponden al promedio de mate-

En comparación con el trimestre anterior, el aumento fue del 4,15%, lo que representa una suba considerable en muy poco tiempo.

Este cálculo no contempla honorarios profesionales ni gastos adicionales como conexiones a servicios, permisos o detalles de diseño particular.Sin embargo, sirve como base para estimar cuánto puede costar hacer una casa de dimensiones reducidas.

Con el valor actual por metro cuadrado, construir una vivienda de este tamaño implica una inversión de $72.517.114,20, sin incluir los gastos de infraestructura, terreno o imprevistos.

Este monto puede variar levemente según la ubicación, el tipo de materiales elegidos y el sistema constructivo utilizado.

Fuente: www.losandes.com.ar

Umha gris c/m (0,25 m2 / paquete) $ 32.000,00

PRECIOS PARA MAYORISTAS (sin IVA) x m2

Bicristal DVH 4/9/4. Panel de 1.00 x 1.00 m

Cristal Float 3 mm transparente

Cristal Templado 10 mm

Espejo cristal 3 mm

Mampara para baño 1.50 x 1.50 m con vidrio de seguridad

$ 150.323,09

$ 30.725,42

$ 256.250,61

$ 61.294,01

$ 1.548.123,99

1 hoja corrediza

Profilit "U Glass" medidas del perfil 0.26 x 3 m $ 75.888,86

Puerta standard con freno y herrajes 2.134 x 914 mm

Vidrio 4mm

Vidrio 6 mm incoloro (se utiliza para tapa de mesa)

Vidrio 10 mm incoloro (para tapa de mesa)

Vidrio color gris / bronce 4 mm

Vidrio color Yacaré / Martelé 4 mm

Vidrio laminado 3+3 mm blanco opal

$ 1.221.456,92

$ 112.162,37

$ 38.512,22

$ 49.932,86

$ 63.851,76

$ 200.191,06

$ 160.591,94

Se reciclan toneladas por día

Vidrio laminado 3+3 mm gris claro

Vidrio laminado 3+3 mm incoloro

Vidrio laminado 4+4 mm incoloro

Vidrio tipo inglés incoloro

VIDRIOS DECORATIVOS "COVERGLASS" x m2

Blanco Puro 5mm

Laminado Extra Blanco 3+3 mm

$ 124.605,02

$ 177.722,90

$ 39.155,71

$ 37.291,15

$ 254.790,59

$ 179.301,89 Satinado blanco - Bordeaux - Negro 5mm

$ 191.295,72 YESOS TUYANGO

Según la Municipalidad de Reconquista

¡DESCARGÁ ESTA INFO! para trabajar e imprimirla en tu dispositivo HACÉ CLICK ACÁ

En Agosto, los precios de los materiales de construcción volvieron a aumentar

La Municipalidad de Reconquista informó los resultados del relevamiento mensual correspondiente al mes de agosto de 2025, en relación con los precios de los principales materiales de construcción.

Este mes, el informe destaca una fuerte suba generalizada en la mayoría de los productos relevados, marcando una tendencia alcista que impacta directamente en los costos de ejecución de obras públicas y privadas.

LOS QUE MÁS AUMENTARON

El aumento más significativo se registró en chapas y cubiertas, que mostraron una abrupta variación positiva del 15,3% respecto de julio, revirtiendo así la baja del mes anterior y posicionándose como el producto con mayor incremento del periodo.

Le siguen en magnitud los áridos (piedras y arena), con una suba del 6,16%, y el hormigón elaborado, que aumentó un 3,63% en relación al mes anterior. También se observaron leves aumentos en hierros y perfiles, con una variación del 1,7%.

Por otro lado, los ladrillos fueron el único rubro con comportamiento descendente, registrando una baja del 0,54%, lo que podría representar una oportunidad de compra para quienes proyectan continuar obras en

De plástico a madera útil

En el departamento de Junín funciona un Punto Limpio y se trata de un espacio donde se reciben, clasifican y procesan más de dos toneladas de plástico por jornada, convirtiéndolo en objetos útiles y duraderos.

De basura a madera plástica

El trabajo de la planta es articulado con la firma Madera Plástica Mendoza, que desarrolla un proceso para triturar y fundir el material, generando perfiles, tablas, ladrillos y postes. Estos productos reemplazan la madera tradi-

cional, evitando la tala de árboles y soportando condiciones extremas sin mantenimiento. Gracias a esta tecnología, se han fabricado desde mobiliario urbano hasta pasarelas en espacios públicos. También se ha convertido en paradas de colectivo resistentes al sol y la lluvia.

Otros proyectos incluyeron una estación de vigilancia en el Parque de Montaña y cercos perimetrales para campos y viñedos.

Fuente: www.mdzol.com

los próximos meses.

"Este relevamiento refleja las fluctuaciones constantes del mercado de materiales de construcción, e invita a profesionales del sector y ciudadanía en general a mantenerse informados al momento de planificar obras y presupuestos", indicaron desde el Gobierno.

Fuente: www.reconquistahoy.com

Las novedades y líneas más destacadas para el hogar

BAÑO ESTÁNDAR

ARQ. LUCIANA PARERA

Mat. CPSF N° 6599

+54 9 3425 43-6011

Tecnología, materiales, terminaciones y tonalidades que marcan tendencia en los espacios.

Al hablar de la cocina, el baño o el lavadero como tres espacios que conforman el área sanitaria del hogar o hábitat donde se confluye, la griferías y demás mobiliarios asociados cobran protagonismo.

Protagonistas de la época

Entre las tendencias más destacadas están los grifos con sensores de movimiento, controles por voz y ajustes de temperatura personalizados, que son cada vez más comunes. En materiales, lo más clásico y persistente es el acero inoxidable, la opción más popular por su durabilidad, resistencia a la corrosión y fácil mantenimiento. En cuanto a terminaciones, lo mejor es también el acero inoxidable, junto con el latón y el níquel como opciones a considerar, cada uno con las ventajas que traen consigo. Los diseños más modernos en líneas puras, espacios amplios y buena iluminación son características clave de los estilos modernos en grifería. Lo brillante predomina, pero lo opaco enamora. Por otro lado, marca tendencia el enfoque más ecológico en marcas como FV y Peirano, que están desarrollando soluciones como el acondicionamiento de agua de red domiciliaria.

Baño: 4.00 m2

Se consideran 3 niveles de terminaciones para un baño de 4.00 m2 (1.60m x 2.50m). No se contemplan trabajos preliminares de demoliciones ni ho norarios profesionales.

BAÑO PREMIUM

Baño: 4.00 m2

PARA LA REGIÓN LITORAL-CENTRO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DESCRIPCIÓN

01 | BAÑO ESTÁNDAR

Incluye materiales, mano de obra y equipos para la colocación/montaje de artefactos, piezas y accesorios para la instalación completa y reglamentaria. Referencia artefactos y grifería de COLOMÉ.

Intalación sanitaria

Accesorios baño línea ALIZE de VASSER: toallero corto, toallero largo, percha, porta cepillo, porta rollo y jabonera

Bacha línea

MAHLER: 1 agujero, 0.60 m con griferia monocomando línea KASSIA VASSER

Bidet MÓNACO con griferia monocomando KASSIA VASSER

Grifería para ducha monocomando línea KASSIA VASSER

Inodoro con depósito línea MÓNACO

Plomería: Cañería (1m), pileta de patio y llave de paso

Mobiliario

Mueble para bacha MAHLER 0.60 m, suspendido línea TEKA (de COLOMÉ)

Instalación eléctrica

Incluye materiales, mano de obra y equipos de apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/montaje cañería, piezas, artefactos y accesorios para la instalación completa y reglamentaria. Referencia: artefactos de

Artefacto de luz - Plafón Led blanco 06 w, Marco blanco 12 cm

Tomas y bocas de electricidad

Pisos

Cerámico AMAZONIA maíz 38 x 38 cm

Revestimientos

Cerámico AMAZONIA

Cielorraso

Placas de yeso común con junta tomada con aislación

Decoración

02 | BAÑO SUPERIOR

Incluye materiales, mano de obra y equipos para la colocación/montaje de artefactos, piezas y accesorios para la instalación completa y reglamentaria. Referencia artefactos y grifería de COLOMÉ.

Intalación sanitaria

Accesorios para baño línea CYRANO de VASSER: toallero corto, toallero largo, percha, porta cepillo, porta rollo y jabonera

Bidet línea DAMA de SENSO con grifería monocomando línea KASSIA de VASSER

Grifería para ducha monocomando, de embutir, línea LYRA de VASSER

Inodoro con depósito, línea DAMA de SENSO

Mampara (vidrio templado 10mm) 0.60 m x 2,10

Mesada loza 0.60 línea BUONA con grifería monocomando línea LYRA de VASSER

Plomería: Cañería (1m), pileta de patio y llave de paso

Mobiliario

Vanitory 0.60 m - Melamina silver color wengue

Instalación eléctrica

Incluye materiales, mano de obra y equipos de apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/montaje cañería, piezas, artefactos y accesorios para la instalación completa y reglamentaria. Referencia:

Artefacto de luz : plafón LED + Spots embutidos

Tomas y bocas de electricidad

Pisos Porcelánico marca SWEDEN 20 x 120 mm, Natural

Revestimientos

Porcelanato ZEN gris 61

Cielorraso

Placas de yeso común junta tomada con aislación

Decoración Espejo cristal 6mm. 1 m x 1 m

03 | BAÑO PREMIUM

Incluye materiales, mano de obra y equipos para la colocación/montaje de artefactos, piezas y accesorios para la instalación completa y reglamentaria. Referencia artefactos y grifería de COLOMÉ.

Intalación sanitaria

Accesorios baño ZAFIRO VASSER - Toallero corto/toallero largo/percha/porta cepillo/porta rollo/jabonera

Bañera clásica BAGNARA 150x70 c/grifería Emb. LIBBY

Bidet INSPIRA c/ grifería LIBBY

Inodoro c/depósito INSPIRA

Mampara (vidrio templado 10mm) 0.80mx2.10

Mesada loza 0.60m BUONA c/griferia LIBBY

Plomería: Cañería (1m), pileta de patio y llave de paso

Mobiliario

Vanitory 0.60m - melamina blanca

Instalación eléctrica

Incluye materiales, mano de obra y equipos de apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/montaje cañería, piezas, artefactos y accesorios para la instalación completa y reglamentaria. Referencia: artefactos de Mundoled. Artefacto de luz : plafón LED + Spots embutidos

Tomas y bocas de electricidad

Pisos Porcelanato ZEN gris 60 x 60

Revestimientos Porcelanato CAVA XX pulido 58 x117

Cielorraso

Placas de yeso común junta tomada con aislación

Placas de yeso común para cajón sobre sector vanitory 1.75mx0.30m

Decoración

Espejo

Claves para una elección funcional y duradera

Planificar ese espacio implica tomar decisiones que impactan en la estética y el uso cotidiano. Sugerencias en equipamiento y electrodomésticos empotrables que marcan tendencia.

El diseño de cocinas evolucionó hacia espacios más funcionales, estéticos y duraderos. Uno de los elementos clave en esa transformación son las mesadas: los materiales juegan un rol fundamental, tanto en el estilo como en el rendimiento diario.

Hoy, las tendencias se enfocan en superficies que combinan resistencia, fácil mantenimiento y estética sofisticada. Entre los materiales más destacados están los cuarzos, las superficies sintetizadas y los granitos naturales; sus características únicas se adaptan a diferentes estilos y necesidades.

Las superficies sintetizadas como Dekton y Neolith también ganan protagonismo. Son materiales ultracompactos fabricados a partir de una mezcla de minerales naturales, sometidos a altas temperaturas y presiones. El plus que presentan es su resistencia extrema al calor, al rayado y a los rayos ultravioleta, lo que permite usarlos tanto en interiores como en exteriores. Así, son ideales para quienes buscan superficies de alto rendimiento y diseño contemporáneo. El granito natural es un clásico que sigue vigente. Su bajo costo y durabilidad lo hacen accesible. Cada pieza es única en dibujo y color, lo que aporta un carácter especial a la cocina.

La incorporación de islas y barras permite disfrutar de momentos de reunión, ya sea para un desayuno, un aperitivo o para compartir un tiempo en familia mientras se cocina. Esa distribución abre un abanico de posibilidades para quienes buscan crear espacios dinámicos.

Los diseños son personalizables, ajustándose a las necesidades y gustos del propietario tanto como a la visión y creatividad del arquitecto e interiorista. La variedad de materiales y acabados disponibles permite generar soluciones prácticas que responden a la estética contemporánea. En este marco, se apuesta a combinar superficies lisas en tonos claros, acabados mate y maderas que aportan calidez.

COCINA ESTÁNDAR

ARQ. LUCIANA PARERA

Mat. CPSF N° 6599

+54 9 3425 43-6011

Cocina: 6.40 m2

Se consideran 3 niveles de terminaciones para una cocina de 6.40m2 (2.90m x 2.20m). No se contemplan trabajos preliminares de demoliciones ni norarios profesionales.

COCINA PREMIUM

Cocina: 6.40 m2

PARA LA REGIÓN LITORAL-CENTRO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

DESCRIPCIÓN

01 | COCINA ESTÁNDAR

Intalación sanitaria

Incluye materiales, mano de obra y equipos para la colocación/montaje de artefactos, piezas y accesorios para la instalación completa y reglamentaria. Referencia artefactos y grifería de COLOMÉ.

Pileta de cocina simple Z52 52 x 32 x 13 Johnson con grifería para mesada monocomando TROYA VASSER

Plomería: Cañería (1m), pileta de patio y llave de paso

Instalación de gas

Incluye materiales, mano de obra, piezas y accesorios para la instalación completa y reglamentaria.

Cañería y llaves de paso

Instalación eléctrica

Incluye materiales, mano de obra y equipos de apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/montaje cañería, piezas, artefactos y accesorios para la instalción

Artefacto de luz: plafón led circular 18w marco platil 22 cm Macroled

Tomas y bocas de electricidad

Pisos

Porcelánico ABITARE 22 x 90 Lume

Revestimientos

Cerámico AMAZONIA tiza 38 x 38 cm

Mobiliario (color blanco melamina - Perfil Gola y Eco +) Bajo cajonero 0,50 m - 3 cajones con sistema Premotion

Bajo esquinero recto 1 m - 1 puerta

Bajo mesada 0,50 m (h:0.80m) 1 puerta

Bajo pileta de 1 m (h:0.80m) 2 puertas

Granito gris mara de 2 cm

Cielorraso

Placas de yeso común junta tomada con aislación

02 | COCINA SUPERIOR Intalación sanitaria

Incluye materiales, mano de obra y equipos para la colocación/montaje de artefactos, piezas y accesorios para la instalación completa y reglamentaria. Referencia artefactos y grifería de COLOMÉ. Pileta doble C28 Jonhson con grifería para mesada monocomando LYRA VASSER

Plomería: Cañería (1m), pileta de patio y llave de paso

Instalación de gas

Incluye materiales, mano de obra, piezas y accesorios para la instalación completa y reglamentaria.

Cañería y llaves de paso

Instalación eléctrica

Incluye materiales, mano de obra y equipos de apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/montaje cañería, piezas, artefactos y accesorios para la instalación completa y reglamentaria. Referencia: artefactos de Mundoled

Artefacto: spot semiembutido AR111 móvil + spot embutir metal

Tomas y bocas de electricidad

Pisos

Porcelánico marca SWEDEN 20 x 120 mm, natural

Revestimientos

Porcelanato ZEN gris 61 cm x 61 cm

Mobiliario (Simil madera melamina- Perfil Gola)

Alacena 0,80 sobre heladera - 2 puertas

Alacenas horizontales de 80 cm

Alacena sobre repisa porta horno microondas

Bajo cajonero 0,50 m - 3 cajones con sistema

Bajo pileta de 1 m (h:0.80m) 2 puertas

Granito negro brasil 2 cm

Repisa porta horno microondas 0,50/0,60

Cielorraso

Placas de yeso común junta tomada con aislación

Placas de yeso común para cajón sobre mesada - 0.60m profundidad

03 | COCINA PREMIUM

Intalación sanitaria

Incluye materiales, mano de obra y equipos para la colocación/montaje de artefactos, piezas y accesorios para la instalación completa y reglamentaria. Referencia artefactos y grifería de COLOMÉ.

Pileta simple SI 55A Jonhson con grifería para mesada monocomando ZAFIRO VASSER

Plomería: Cañería (1m), pileta de patio y llave de paso

Instalación de gas

Incluye materiales, mano de obra, piezas y accesorios para la instalación completa y reglamentaria.

Cañería y llaves de paso

Instalación eléctrica

Incluye materiales, mano de obra y equipos de apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/montaje cañeria, piezas, artefactos y accesorios para la instalción completa y reglamentaria. Referencia: artefactos de Mundoled

Artefactos: spots + tira LED

Tomas y bocas de electricidad

Pisos

Porcelanato AUGUSTUS TERRA 60 x 120 ILVA

Revestimientos

Porcelanato CAVA XX pulido 58 x 117

Mobiliario

Alacena 0,80 sobre heladera - 2 puertas

Alacena 1m - 2 puertas

Alacena sobre repisa porta horno

SEGÚN EL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA (CAPC)

El

costo del M2 de construcción llegó a $ 1.658.191,06

El dato, clave para los profesionales del sector y la comunidad, surge del informe del Instituto de Estadísticas y Costos (IEC) del CAPC.

En la actualidad, edificar una casa promedio con el sistema de construcción Steel Frame (en seco) demanda un presupuesto que ronda los $ 163 millones y el costo por metro cuadrado llega a $ 1.658.191,06.

El dato surge del informe del Instituto de Estadísticas y Costos (IEC) del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC), que desde junio de 2025 incorporó esta novedad que permite hacer la comparación con los costos de construcción de una vivienda tradicional sobre la base del mismo diseño. El IEC, dirigido por las arquitectas Soledad Salgado y Verónica Bariña, trabaja con un modelo de simulación referencial para una vivienda unifamiliar (alberga a un solo núcleo de familia tipo) estándar de 130 metros cuadrados, construida en planta baja con tres dormitorios, baño, estar comedor, cocina, lavadero, toilette y garaje. No contempla el costo del terreno.

Asimismo, el informe discrimina el monto de obra total en seco ($ 163.046.953,66), los honorarios profesionales referenciales según monto total de obra por proyecto sin detalles y conducción técnica ($ 14.880.013,25), el precio por metro cuadrado básico de obra más honorarios ($ 1.368.668,98) y el costo por metro cuadrado de obra más honorarios, cargas sociales e impuestos ($ 1.658.191,06).

Obra tradicional

Los costos de la construcción en seco se ubican por encima de la obra tradicional. Con datos actualizados a junio, edificar una casa promedio demanda un presupuesto que ronda los $ 146 millones y el costo por metro cuadrado llega a $ 1.536.935,06, según la última estimación del IEC, que periódicamente actualiza ese indicador clave para los profesionales del sector y para la comunidad. Cabe recordar que, desde febrero de 2024, el IEC incorporó una nueva modalidad a la carga de valores de materiales: reemplazó el promedio de precios mínimos y máximos por un “precio único intermedio” de mercado.

Debido a la coyuntura económica que transita Argentina, se incorporó el ajuste para lograr mayor precisión en el resultado del “costo por metro cuadrado” de referencia y mejorar el servicio a los profesionales matriculados del CAPC.

Asimismo, el informe discrimina el monto de obra total ($ 146.234.628,27), los honorarios profesionales referenciales según monto total de obra por proyecto sin detalles y conducción técnica ($ 13.345.684,52), el precio por metro cuadrado básico de obra más honorarios ($ 1.227.540,87) y el costo por metro cuadrado de obra más honorarios, cargas sociales e impuestos ($ 1.536.935,06).

VIVIENDA UNIFAMILIAR

64,05m²

Aclaraciones: No incluye mobiliarios de cocina, placard, pergolado de galería y asador Los Costos Evaluados no son contractuales.

steelwork.com.ar

Quintana 3125 S3002CRQ Santa Fe / Argentina

+ 54 342 4 810 860 + 54 342 6 125 767 consultora@steelwork.com.ar

En cada publicación se desarrollarán los costos de construcción de un prototipo bajo sistema de construcción en seco con exclusividad para Revista CIFRAS.

El interés es poder brindar costos de referencia para sistema de construcción en seco Steel Framing y Drywall.

Los costos de materiales resultan de los relevamientos realizados por la empresa, siendo considerado el precio promedio entre diferentes oferentes de mercado.

La mano de obra se desarrolló considerando los costos de producción bajo sistema de contratación UOCRA. Los resultados finales en ambos casos contemplan IVA (21%), Gastos Generales y Beneficios

Arq. Humberto Annichini Arq. Walter Meza
Estructura Calculada

VARIACIÓN DEL M2 DE CONSTRUCCIÓN EN ACERO

Montos y variación porcentual mensual del prototipo determinado por SteelWork

PERFORACION DE PILOTES

ARMADURA DE PILOTES

TECNOLOGÍA AVANZADA

SOLUCIONES INTEGRALES

PERSONAL CAPACITADO

TECNOLOGÍA AVANZADA

San Jerónimo 3443,ciudad de Sta. Fe +54 9 342 4671100 fundacionesintegralespilotes contacto@fundacionesintegrales.com

SEGÚN EL COLEGIO DE ARQUITECTOS DISTRITO 9

El costo del M2 llegó

a $1.480.446

El colegio lanzó una metodología de cálculo según la cual en julio el metro cuadrado superó los $1,4 millones. sos, revoques, contrapisos, carpetas. ¿Cuáles son los de mayor incidencia? Estructura de hormigón armado, carpintería, mampostería y pinturas.

¿Cuánto cuesta construir una casa en Mar del Plata? Detrás de esa pregunta el Colegio de Arquitectos local lanzó un índice a partir del cual busca establecer una referencia actualizada: la primera medición arrojó un costo de $1,4 millones por metro cuadrado. Las variables que incluye.

A pesar de que la situación habitacional es crítica para múltiples familias, en un contexto agravado no solo por la falta de créditos y políticas públicas, sino por la pérdida de poder adquisitivo, la construcción no se detiene y, con el objetivo de dar mayor previsibilidad al sector, el Colegio de Arquitectos Distrito 9 lanzó un índice para calcular los costos de construir en la ciudad.

La primera medición, disponible en la web del organismo en un desarrollo que demoró un año y medio de trabajo, arrojó un costo de $1.480.446 cada metro cuadrado para la

construcción de una vivienda unifamiliar tipo A1, es decir, una casa de 214 metros cuadrados en dos plantas y tres dormitorios en un terreno de 20 por 40 metros.

¿Qué variables no incluye el cálculo? El monto informado no incluye el costo del te-

Además, tomando como base mayo de este año, indicaron que la variación intermensual de la mano de obra fue de 1,6% y la de los materiales, 0,2%.

rreno, derechos de construcción, honorarios profesionales, gastos generales ni de administración, IVA, gastos financieras y rentabilidad de la empresa constructora.

En cambio, el cálculo incluye costos como movimientos de suelo, excavaciones, colocación de pisos, instalaciones de servicios, cielorra-

El lanzamiento oficial del índice fue en los últimos días en un acto encabezado por el presidente de la entidad, Diego Domingorena, acompañado por el secretario Leandro Zapata y la tesorera Adriana Lucchetti, además de los responsables de esta propuesta, Damián Cid y Florencia Gotzinger.

“Desarrollada con rigor profesional para la comunidad en general y la matrícula en particular, ofrece confiabilidad metodológica, es sustentable en el tiempo y contribuye a la identidad local. Un instrumento técnico y accesible diseñado para la valoración de obras en el ejercicio profesional”, definieron desde la entidad.

Fuente: www.quedigital.com.ar

¿Qué aparato de tu living gasta más que el aire acondicionado?

Un análisis del consumo energético en el hogar revela qué aparato es más costoso que el aire acondicionado.

Durante el invierno, el uso de electrodomésticos para calefaccionar el hogar puede multiplicar el consumo de electricidad. Hay uno que destaca como el más ineficiente: la estufa eléctrica o caloventor, que puede gastar hasta el doble que un aire acondicionado funcionando en modo calor.

Las estufas eléctricas, también conocidas como caloventores, funcionan con resistencias que transforman la electricidad en calor. Este sistema es uno de los más costosos en términos energéticos. Una unidad estándar puede consumir entre 1500 y 2000 watts por hora, el doble de lo que necesita un split inverter.

El uso prolongado de caloventores puede duplicar o incluso triplicar el costo mensual de electricidad en un hogar promedio. Una jornada de 6 horas con este tipo de equipo puede sumar entre $1500 y $2500 diarios.

El impacto se nota más en zonas con climas fríos y viviendas sin aislamiento térmico.

¿Es rentable usar el aire acondicionado para calefaccionar?

Un aire acondicionado con tecnología inverter consume entre 700 y 1200 watts por hora en modo calor, lo que representa una eficiencia mucho mayor. Además de calentar más rápido, regula el consumo, adaptándose a la temperatura ambiente. Convirtiéndolo en una alternativa más económica y sostenible para calefaccionar espacios amplios como el living.

Otras opciones para calefaccionar con menos gasto

Unas alternativas más eficientes son: los paneles calefactores, las estufas a gas natural o los sistemas de calefacción central.

Incluso el uso de ropa térmica y buen aislamiento en puertas y ventanas reduce la necesidad de encender artefactos eléctricos por largas horas.

La clave está en combinar tecnología con hábitos de consumo responsables.

Asimismo, a pesar de su alto consumo, muchos hogares eligen los caloventores por su bajo costo inicial, su tamaño compacto y su facilidad de uso. No requieren instalación y pueden trasladarse de un ambiente a otro. Sin embargo, esta comodidad momentánea suele traducirse en un gasto excesivo de energía a largo plazo.

Fuente: www.lavoz.com.ar

COSTOS SUGERIDOS

Tarifas Ciudad de Santa Fe y alrededores

Visita, inspección, diagnóstico y asesoramiento

Factor unitario para instalaciones varias ( x 1 boca)

Precio por boca terminada

Instalación mínima/servicio de reparación (tarifa mínima)

Hora de Trabajo (mínimo)

Hora de Trabajo (promedio)

$ 27.220,00

$ 27.220,00

» Boca: caja rectangular, cuadrada u octogonal de medidas estándar con extension máxima de cañería de 5 mts entre sí. Para mayor extensión se cotiza 1(una) boca cada 5 m.

» Boca completa: canalización; amurado de cañería, cableado reglamentario, conexión de módulos de circuitos y portalámparas de obra en cada centro luminoso.

» No se incluye instalación de artefactos obra, apisonado por capas; carga en camión y/o volquete.

» Sólo se puntearán las cañerías para asegurarlas a la pared. Cerrado de canaletas y revoque final a cargo del gremio correspondiente.

» El costo de estos precios se tuvieron en cuenta para instaladores monotributistas. En caso de empre- sas constructoras u otras pequeñas empresas, sumar gastos de aranceles UOCRA, impuestos, viáticos y cargas sociales.

02 | INSTALACIONES DE 220/380V RESIDENCIALES Y COMERCIOS

Canalización de cañería en losa

Tableros Hasta 8 De 8 a 36 De 36 a

Tableros A criterio

Instalación Unifamiliar

Instalación

Costo x boca En losa armada o loseta con viguetas, con caño metálico o PVC rígido

Instalación de cañería en mampostería

Ladrillo común x boca

$ 32.980,00

Ladrillo hueco x boca $ 35.515,00

Ladrillo común x m

Ladrillo

Instalación de cañería a la vista o cable canal

Metal, PVC, Cablecanal (14x30) x boca $ 24.990,00

Pase de viga y/o columna

A razón de 1 (una) boca en viga y/o columna $ 29.020,00

Canalización de cable subterráneo Tierra Bajo mampostería

Se cotizará a razón de 1(una) boca cada 5m

Adicional por cada caja de paso $ 29.865,00 $ 31.865,00

Cableado en obra nueva

Cableado sobre obra nueva ejecutada por el profesional

$ 17.415,00

Cableado sobre obra nueva ejecutada por otro prof. $ 22.725,00

Recableado con artefactos* $ 29.845,00

Recableado sin artefactos *

Ventilador

Ventilador

Gabinete

Gabinete

Gabinete

Gabinete

$ 22.725,00

* No incluye cables pegados a la cañería o cualquier otro vicio oculto en la instalación, lo cual se cotizará en el momento.

Conexión de Puntos y Tomas x boca

Punto, toma simple, porta lámpara

$ 9.705,00

Toma doble $ 12.295,00

Punto combinación $ 10.445,00

Tableros

Incluye canalización, amurado y conexión

Tablero principal monofásico

Costo por unidad

Tablero principal con 1 interruptor diferencial y 1 llave térmica + puesta a tierra $ 160.540,00

Sólo puesta a tierra

Tablero principal trifásico

$ 81.485,00

Costo por unidad

Tablero principal con 1 interruptor diferencial y 1 llave térmica + puesta a tierra $ 160.540,00

Interruptor diferencial,

Tableros seccionales

$ 114.100,00

36 polos $ 456.460,00 54 polos $ 684.655,00

Tableros especiales Costo por unidad

criterio del instalador según variables

Instalación portero / video portero

Unifamiliar

Instalación portero cableado exterior

Instalación portero cableado embutido

Instalación video portero Multifamiliar

Instalación portero cableado exterior x u

Instalación portero cableado embutido x u

$ 82.495,00

$ 76.140,00

Los materiales usados DEBEN ser Certificados por la Norma IRAM/IEC correspondiente. 03 | PRECIOS PARA TRABAJOS COMPLETOS DE INSTALACIÓN

REALIZADOS POR EL MISMO PROFESIONAL

Se deberá sumar canalización losa + mampostería + cableado + conexión + colocación de artefactos

Tareas varias

Costo por unidad

Emergencia/Urgencia: Lunes a Sábado, de 8:00 a 20:00 hs. Atención inmediata. $ 54.345,00

Urgencia: Lunes a Sábado a partir de las 20:00 hs/ Domingo y Feriado (mínimo)

Correción factor de potencia

$ 66.765,00

Artefactos de iluminación y otros Costo por unidad

Artefacto aplique simple $ 14.895,00

Led por unidad

Artefacto colgante liviano 3 luces 1 efecto

Artefacto colgante liviano 5 luces 1 efecto

Artefacto colgante. Adicional x efecto

$ 65.260,00

Por cada kVA $ 70.610,00

Automatismos

$ 14.895,00

$ 29.785,00

$ 39.460,00

$ 9.705,00 Artefacto colgante pesado - Mínimo

$ 52.115,00 de tubo Led simple de 7 w a 36 w

$ 29.785,00 de tubo Led doble de 7 w a 36 w

$ 36.670,00 de tubo Led 45 w

Costo por unidad

Tanque y cisterna con contactores (agregar costo de cableado) $ 67.955,00

Con 2 sensores (agregar costo de cableado) $ 59.780,00

Grupos Electrógenos Monofásicos

La instalación eléctrica se cotizará según los valores correspondientes de éste cuadro a lo que se agregará: Grupos hasta 3,5 kva $ 135.885,00

04 | TAREAS PROFESIONALES

Tarea y certificación profesional mínima Aranceles $ 60.455,00

Tarea profesional $ 215.906,00

$ 46.220,00

$ 37.250,00 de tubo Led doble 45 w

Ventilador de techo

Ventilador de techo con luminaria 1 efecto

Acometida (amurado + conexión)

$ 54.345,00

$ 67.955,00

Costo por unidad pilar/muro existente + puesta a tierra de Servicio

Gabinete 1 medidor monofásico

Gabinete 2 medidores monofásicos

Gabinete 3 medidores monofásicos

Gabinete 4 medidores monofásicos

$ 114.100,00

$ 163.065,00

$ 380.410,00

$ 434.750,00 a tierra de servicio (jabalina + caja de insp.)

$ 81.485,00 completo (gabinete, TP, caño y puesta a tierra)

$ 448.310,00 de acometida (amurado y conexión)

Ejemplo sobre costo de obra = $ 10.000.000

Aranceles CPT $ 356.720,00 Tareas profesionales $ 1.280.000,00

Arancel Municipal x boca $

Arancel Municipal x m2

05

|NÚMERO BASE

Número Base desde el 31/03

06

|GASTOS DE SELLADO

$ 415.691,00

Factibilidad de suministro - Sellado EPE $ 23.226,00 +IVA Costos por gestiones, certificaciones mínimas y/o firmas de DDJJ (*) $ 153.889,00

Municipalidad, precio x boca (**) $ 498,82

$ 163.065,00

$ 114.100,00 fusibles NH00

Agregado 1 gabinete de medidor + tablero principal.

$ 163.065,00

Bandejas portacables x metro H<3m H>3m

Bandeja hasta 150 mm de ancho

metro lineal

c/accesorio (curva plana, unión T)

accesorios

Bandeja 200/300mm de ancho

metro lineal

c/accesorio (curva plana, unión T)

accesorios

Bandeja 450/600 de ancho

metro lineal

c/accesorio (curva plana, unión T)

accesorios

Jornales

$ 6.595,00 $ 8.805,00

$ 4.410,00 $ 8.245,00

$ 10.420,00 $ 12.650,00

$ 9.890,00 $ 13.200,00

$ 6.595,00 $ 8.465,00

$ 12.755,00 $ 17.000,00

$ 13.520,00 $ 19.745,00

$ 8.595,00 $ 11.805,00

$ 17.660,00 $ 23.545,00

Municipalidad , precio x m2 (**) $ 706,67

Arancel mínimo municipal - Inspección mínima $ 6.960,00

Inspección pilar de obra provisorio o definitivo $ 6.960,00 Costo matrícula anual 3° categoría $ 6.960,00 (*) Incluye copia de matrícula y copia de pago. (**) El total de Municipalidad, es la suma de ambos ítems.

07 | CERTIFICADOS ELÉCTRICOS

Habilitación de negocios - Costo mínimo

$ 84.000,00

Residencial / Comercial Monofásico (inspección mínima) $ 84.000,00

Residencial / Comercial Trifásico (inspección mínima) $ 114.000,00

ASOCIACIÓN PROFESIONALES INSTALADORES ELECTRICISTAS DE LA CIUDAD DE SANTA FE

Pers. Jur. Res. 1168 del 27 de Julio de 2022

Regimiento 12 de Infantería 1941, Santa Fe î Cel.: 0342 - 15 544 9971 / e @apiesantafe

Según la Red Edificar, durante Julio 2025

Considerable suba del precio de los materiales

Tras dos meses sin grandes variaciones, el IRE indicador clave de la Red Edificar en Mendoza, muestra un nuevo comportamiento alcista. ¿Qué señales deja el mercado en el inicio del segundo semestre?

El Índice de la Red Edificar (IRE) correspondiente a julio de 2025 marcó un incremento del 2,86% respecto al mes anterior, retomando la senda alcista luego de dos meses de estabilidad en los precios. Con esta variación, el acumulado anual alcanza un 10,40%, confirmando que el costo de los materiales de construcción en Mendoza sigue enfrentando presiones inflacionarias.

Este aumento interrumpe el bimestre previo, donde mayo y junio habían mostrado leves descensos (-0,07% y -0,05% respectivamente), que sugerían un amesetamiento en la evolución de los precios. La suba de julio, sin embargo, reactiva la preocupación en el sector, que viene operando en un contexto desafiante, con limitada financiación, incertidumbre y demanda aún retraída. En paralelo, el Índice Construya (IC), que mide los volúmenes de venta de insumos al sector privado, registró una leve caída del 0,47% mensual desestacionalizada durante julio. En la comparación interanual, el crecimiento fue mínimo, de apenas 0,10%, mostrando señales de estancamiento tras varios meses de recuperación.

Aun así, el acumulado de enero a julio de 2025 se ubica 9,20% por encima del mismo período de 2024.

“En julio los despachos de insumos se mantuvieron en los niveles previos, reduciéndose la volatilidad que había generado el factor climático durante mayo y junio. El nivel de obra privada pareciera sostenerse, pero no está logrando crecer y compensar la reducción de la inversión pública. En este contexto, la suba de las tasas de interés de las últimas semanas agrega un nuevo factor de preocupación”, ex-

plicaron desde Construya.

Así, mientras los precios retoman impulso inflacionario, los volúmenes vendidos se estancan, dibujando un escenario complejo para el segundo semestre. La evolución del sector dependerá en gran parte de las condiciones macroeconómicas y del acceso a crédito, especialmente en el segmento de obra privada.

La Red Edificar, que desde 2022 elabora este indicador clave, genera el IRE que contempla más de 100 productos de 11 empresas líderes del sector, abarcando diversos rubros.

SEGÚN APYMECO (ASOCIACIÓN PYMES DE LA CONSTRUCCIÓN)

El costo de la construcción aumentó por debajo de la inflación en el primer semestre de 2025

Aunque el costo de construir una vivienda en CABA sigue en alza, lo hace a un ritmo más moderado. También se redujo el valor por metro cuadrado en dólares

Durante los primeros seis meses de 2025, el costo de construcción de una vivienda en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) aumentó un 12,17%, según el informe mensual elaborado por la Asociación de Pymes de la Construcción (Apymeco). Este incremento se ubicó por debajo de la inflación acumulada en el mismo período, que fue del 15,1% de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), lo que implica un retraso relativo de casi tres puntos porcentuales frente al índice general de precios.

En junio de 2025, el precio de construcción por metro cuadrado se ubicó en $1.794.053,25, sin incluir el valor del terreno, el IVA ni los costos vinculados a la figura jurídica del emprendimiento ni al beneficio del desarrollo. En términos interanuales, el alza fue del 28,52%, marcando una desaceleración significativa en comparación con los meses previos. En julio de 2024, el aumento interanual superaba el 240%, y desde entonces la tendencia fue claramente descendente mes a mes.

En tanto, el incremento mensual registrado en junio fue del 1,00%, una variación que se explica en mayor medida por el alza en los costos de provisión de terceros (2,22%) y por el aumento en los ítems de tasas y derechos (5,21%). Por su parte, los materiales subieron un 0,98% en el mes, mientras que la mano de obra se ajustó un 0,59%. Otros componentes como el costo de ejecución, el beneficio empresario o los gastos generales se ubicaron en torno al 1%.

Entre los insumos con mayores incrementos en junio se destacó el cascote ladrillo limpio, con un alza del 19,36% mensual. También se registraron aumentos importantes en porcelanatos (14,42%) y ascensores (3,14%). En contraste, algunos materiales mostraron bajas, como el ladrillo hueco cerámico, que descendió 14,02%, el hierro redondo (-3,80%) y

la arena (-0,17%).

Evolución reciente

La evolución mensual del índice general mostró fuertes oscilaciones en los últimos 12 meses. El mayor salto se registró en agosto de 2024, con un aumento del 4,68%, seguido por incrementos destacados en noviembre de ese año (2,84%) y febrero de 2025 (3,45%). En contraste, marzo de 2025 fue el mes con menor suba, con apenas un 0,73%.

En la comparación interanual, el informe de Apymeco destaca una marcada desaceleración en el ritmo de suba del índice. De un aumento de 240,29% interanual en julio de 2024, se pasó a un 28,52% en junio de 2025. Esta tendencia refleja un contexto de estabilización de precios en el sector, en línea con el proceso de desaceleración inflacionaria que atraviesa la economía argentina.

Precio en dólares y volumen de actividad Medido en dólares, el costo por metro cuadrado mostró una disminución del 7,25% en el mes, al pasar de 1.505,32 USD/m² a 1.396,15 USD/m². Esta caída se relaciona

con la evolución del tipo de cambio y con la moderación en los precios internos. De todos modos, el precio en dólares continúa por encima de los valores promedio observados en los últimos años.

El informe también incluyó datos sobre el despacho de cemento, uno de los principales insumos del sector. En junio, el despacho tuvo una caída del 0,9% respecto al mes anterior, aunque registró una mejora del 12% en comparación con el mismo mes del año pasado, lo que sugiere cierta recuperación interanual en el nivel de actividad.

La evolución en pesos muestra una tendencia creciente durante el último año. Desde julio de 2024 hasta junio de 2025, el valor por metro cuadrado pasó de $1.413.045,90 a $1.794.053,25, con variaciones mensuales que oscilaron entre el 0,73% y el 4,68%. En ese período, se observaron algunos meses de baja estacional o retracción, como diciembre de 2024 y marzo de 2025, pero la trayectoria general fue ascendente.

Fuente: www.infobae.com

COSTOS

DE TAREAS POR CONTRATOS INDEPENDIENTES

ASCENSORES

Mantenimiento

COLOCACIÓN DE APARATOS DE REFRIGERACIÓN

SPLIT a 2 metros (incluye material) 3000 frigorías

SPLIT a 2 metros (incluye material) 18.000 frigorías

COLOCACIÓN DE PISOS - sin materiales

Alfombra (incluye adhesivo) x m2

Parquet y entablonado (colocación y pulido) x m2

Piso Flotante (zócalo y piso) x m2

Porcelanatos

PINTURA

Aberturas (puerta y ventana) masillado, lijado y pintado

Barnizado (puerta y ventana) sobre madera virgen

Cielorraso látex x m2

Pintura exterior látex x m2

Pintura interior látex x m2

YESERIA - sin materiales

Cielorraso armado x m2

Cielorraso bajo losa x m2

$ 134.615,00

$ 180.000,00

$ 310.000,00

$ 8.600,00

$ 19.300,00

$ 19.750,00

$ 19.200,00

$ 15.650,00

$ 12.670,00

$ 8.530,00

$ 8.900,00

$ 7.620,00

$ 33.135,00

$ 19.300,00

Enduído sobre fino x m2 sin cotizar

INSTALACION ABERTURAS PVC - HABITAT

Incluye espuma, tornillos silicona y mano de obra x m lineal

Nota Técnica PEISA

Eficiencia, diseño y tecnología: así es la nueva caldera Prima Tec + Zentraly

Las viviendas y edificios contemporáneos demandan sistemas inteligentes y eficientes, capaces de integrarse al diseño arquitectónico sin comprometer confort ni estética.

Con este desafío en mente, PEISA lanza Prima Tec, la nueva línea de calderas murales que une rendimiento, conectividad y diseño funcional, ofreciendo una solución integral para calefacción y agua caliente sanitaria a un precio competitivo.

Este lanzamiento no solo amplía las posibilidades para arquitectos y desarrolladores, sino que también refuerza la identidad de PEISA como marca líder, manteniendo sus estándares de calidad, confiabilidad y eficiencia energética.

Una caldera que se adapta a cada proyecto

Prima Tec ha sido diseñada para integrarse con facilidad a cualquier espacio. Su estructura moderna y minimalista, junto con su funcionamiento silencioso, permite su instalación sin alterar la armonía del ambiente. Además, su pantalla digital intuitiva brinda información clave al usuario de manera clara y sencilla. Gracias a su compatibilidad con sistemas preexistentes, facilita el reemplazo de equipos sin modificaciones en la instalación, optimizando costos y tiempos de obra.

COSTOS DE LA MANO DE OBRA DE LA CONSTRUCCIÓN

TABLA DE INFORMACIÓN ZONA A: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincias de Santiago del Estero, Santa Fe, Buenos Aires, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Chaco, San Luis, Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy y Misiones.

La Unión Obrera de la Construcción Argentina (FAEC), la Cámara Argentina de la Construcción (COMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC), fijaron las nuevas pautas salariales para el personal comprendido en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) N° 545/08 (Obras en yacimientos gasíferos y petrolíferos).

El acuerdo incluye un incremento en la Asignación Vianda Complementaria y una serie de gratificaciones extraordinarias no remunerativas que se incorporarán progresiva mente a la base salarial El período paritario vigente es desde abril 2025 hasta marzo 2026, según las siguientes consideraciones: ver nota acá.

Este acuerdo ha sido homologado el 25/08/2025 por la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo del Ministerio de Capital Humano.

ZONA A A PARTIR DE 01/09/2025

666.325,00 x mes

A LOS SALARIOS SE LE DEBEN SUMAR EL 20% DE ASISTENCIA. Los trabajadores constructores que revisten las especialidades que se determinan al pie de la presente, tendrán los siguientes porcentajes adicionales por categorías sobre los básicos del convenio. 15% a Oficial Electricista,10% a Medio Oficial, 5% a Ayudante | 10% a Oficial Yesero, 10% a Medio Oficial, 10% Ayudante | 15% Oficial Calefaccionista, 10% a Medio Oficial, 5% a Ayudante.

Nuevos pisos en PVC para espacios exteriores

De la mano de Muchteck

PARITARIA DE LA CONSTRUCCIÓN

UOCRA: nuevo acuerdo salarial desde Abril 2025 a Marzo 2026, aunque un adicional corre a partir de Marzo 2025

La Unión Obrera de la Construcción Argentina (FAEC), la Cámara Argentina de la Construcción (COMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC), fijaron las nuevas pautas salariales para el personal comprendido en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) Nº 545/08 (Obras en yacimientos gasíferos y petrolíferos).

El acuerdo incluye un incremento en la Asignación Vianda Complementaria y una serie de gratificaciones extraordinarias no remunerativas que se incorporarán progresivamente a la base salarial.

PUNTOS PRINCIPALES DEL ACUERDO

1. Incremento en la Asignación Vianda Complementaria (Art. 41 bis)

» Se aumenta el componente fijo de la Asignación Vianda Complementaria en $100.000, llevándolo a un total de $335.000 a partir de marzo de 2025.

» Las diferencias devengadas entre marzo y julio de 2025 se pagarán en la segunda quincena de agosto de 2025.

» Este componente estará sujeto a revisión en futuras negociaciones paritarias.

2. Gratificaciones extraordinarias no remunerativas

Se acuerdan cuatro tramos de gratificaciones

del 3% cada uno, que se pagarán de la siguiente manera:

» Primer tramo: Mayo y junio de 2025 (pagadero en agosto 2025).

» Segundo tramo: Julio, agosto y septiembre de 2025 (julio y agosto pagaderos en agosto 2025).

» Tercer tramo: Octubre, noviembre y diciembre de 2025.

» Cuarto tramo: Enero, febrero y marzo de 2026.

Estas gratificaciones se calcularán sobre la base salarial de abril de 2025 y pasarán a ser remunerativas en los meses siguientes a su pago, integrándose así a la base salarial.

3. Base de cálculo y exclusiones

Las gratificaciones se aplican sobre:

» Conceptos remunerativos y no remunerativos.

» Viandas y ayuda alimentaria.

» Excluyen: bonos de facturación, ayuda vivienda, ayuda vehículo.

4. Vigencia del Acuerdo Paritario

El período paritario vigente es desde abril 2025 hasta marzo 2026.

Las partes se comprometen a reunirse en septiembre de 2025 para evaluar la continuidad

de las negociaciones según la evolución económica del sector.

5. Exención Impositiva

Se solicita la exención del Impuesto a las Ganancias para estas gratificaciones, conforme a la Ley 26.176.

Anexos Salariales

El acuerdo incluye cuatro anexos con tablas salariales actualizadas según los incrementos acordados:

» Anexo I: Valores a partir de abril 2025 (+3% acumulado).

» Anexo II: Valores a partir de julio 2025 (+6% acumulado).

» Anexo III: Valores a partir de enero 2026 (+9% acumulado).

» Anexo IV: Valores a partir de abril 2026 (+12% acumulado).

Cada anexo detalla valores por zona, categoría (ayudante, medio oficial, oficial, oficial especializado) y conceptos adicionales (vianda, residencia, viaje, etc.).

¡CONSUTÁ LA NUEVA ESCALA!

SEGÚN APYMECO (ASOCIACIÓN PYMES DE LA CONSTRUCCIÓN)

El precio del M2 llegó a $1.853.000

El precio de la construcción en Argentina continúa en alza, impulsado por la suba de materiales, el encarecimiento de la mano de obra y la inestabilidad cambiaria. Según los últimos relevamientos del sector, el costo por metro cuadrado de obra nueva experimentó aumentos en los últimos meses, afectando tanto a proyectos de viviendas como a desarrollos comerciales.

Esta tendencia preocupa a desarrolladores y familias que ven cómo los presupuestos iniciales quedan rápidamente desactualizados. Elementos como hierro, pinturas y terminaciones de alta gama sufren incrementos que impactan directamente en el costo final de las obras. A esto se suma el incremento en salarios dentro de la industria, que aunque responde a acuerdos paritarios, eleva el gasto total y complica la planificación de largo plazo.

Para quienes evalúan construir, este contexto obliga a repensar tiempos, presupuestos y

calidades. Los expertos recomiendan avanzar rápidamente en la compra de materiales clave para evitar nuevos aumentos y buscar alternativas nacionales que permitan abaratar costos sin sacrificar calidad. En un mercado donde la volatilidad es la norma, la capacidad de adaptación se convierte en una ventaja

competitiva tanto para particulares como para empresas constructoras.

En este contexto se dio a conocer el último índice de la Asociación Pymes de la Construcción de la Provincia de Buenos Aires (Apymeco) donde asegura que el precio de la construcción por metro cuadrado llegó en julio de 2025 a los $ 1.853.131,83.

Esto representa a una variación mensual respecto a junio de 3,29%, una suba del 31,03% en comparación interanual y un acumulado en 2025 del 15,86%.

La suba mensual estuvo incidida, según Apymeco, por un 5,83% en el rubro materiales y en un 0,26 de la mano de obra. Según la institución, el precio del m2 en dólares registró un aumento del 0,94% pasando de 1.396,15 u$d/m2 a 1.409,23 u$d/m2.

"La evolución interanual del índice general (mes contra mismo mes del año anterior) vuelve a mostrar un aumento después de 17 meses", sostiene el informe.

SEGÚN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS / INDEC

La construcción rebotó en junio: se expandió casi 1% mensual

El indicador elaborado por el Indec registra una variación del 14% a nivel interanual.

La construcción rebotó en junio y se expandió casi un 1% a nivel interanual en junio, de acuerdo al Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

En junio, el ISAC registró una variación desestacionalizada del 0,9% y una interanual del 13,9% según al más reciente informe de Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción.

En lo que va del año, el acumulado del primer semestre presenta un aumento de 10,8% respecto a igual período de 2024. A su vez, en junio el índice serie tendencia-ciclo registró una variación negativa de 0,8% respecto al mes anterior.

Entre las principales variaciones del consumo de insumos para la construcción, destacan la subas de un 62,9% en mosaicos graníticos y calcáreos; 51,5% en asfalto; 47,9% en artículos sanitarios de cerámica; 44,3% en pisos y revestimientos cerámicos, y 28,5% en hormigón elaborado.

Asimismo, en los primeros 6 meses del año, la compra de asfalto avanzó un 65,6%, la de artículos sanitarios de cerámica un 31,5%, la de placas de yeso un 27,8%, 24,2% en pisos y revestimientos cerámicos, y 18,3% en hormigón elaborado.

Una encuesta cualitativa de la construcción reveló que las grandes empresas del sector muestran expectativas desfavorables sobre el nivel de actividad esperado para el período julio-septiembre. El 69,3% de las empresas que realizan principalmente obras privadas

espera que el nivel de actividad no cambie durante los próximos tres meses, mientras que 20,8% estima que disminuirá y 9,9% dice que aumentará

En otro orden, la cantidad de puestos de trabajo de la construcción registrados en el sector privado avanzó un 4,1% interanual, mientras que los m2 de superficie autorizada por los permisos de edificación lo hizo un 7,5%.

La venta de insumos para la construcción cayó 0,47% en julio Pese a los aumentos individuales de los productos en junio, en julio la venta de insumos para la construcción registró una caída del 0,47% mensual desestacionalizada, pero una suba del 0,10% a nivel interanual, según el Índice Construya (IC) que elabora el grupo Construya Calidad.

El acumulado de enero-julio de 2025 cerró 9,20% por arriba del mismo período del año anterior. Desde Construya explicaron que "en julio los despachos de insumos se mantuvieron en los niveles previos" y que se redujo la volatilidad que había generado el factor climático durante mayo y junio.

"El nivel de obra privada pareciera sostenerse, pero no está logrando crecer y compensar la reducción de la inversión pública. En este contexto, la suba de las tasas de interés de las últimas semanas agrega un nuevo factor de preocupación", señalaron.

Fuente: www.ambito.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.