» Resumen de la variación de costos de la construcción del mes.
» Costo sugerido del M2 de construcción para 4 modelos tipológicos.
» Variación mensual del M2 de construcción de los 4 modelos tipológicos.
» Costos por rubro de cada item de obra.
» Precio del hormigón elaborado.
» Índice de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC).
» Costos según resoluciones constructivas con detalles gráficos.
» Costos del M2 de construcción en Argentina- cuadro comparativo.
» Alquiler de máquinas y herramientas.
» Precios de materiales.
» Costo sugerido para la remodelación de baños.
» Costo sugerido para la remodelación de cocinas.
» Costos de mano de obra de instalaciones eléctricas.
» Costos de tareas por contratos independientes.
» Costos de mano de obra de la construcción según UOCRA.
Construcción en acero Steel Frame
» Costos de construcción de un prototipo bajo sistema de construcción en acero.
» Variación mensual del M2 de construcción en acero.
RESUMEN DE LA VARIACIÓN DE COSTOS DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL MES DE ENERO
Construcción tradicional para la Región Litoral-Centro de la República Argentina
RESUMEN: Revista Interactiva Cifras Nº: 347 | Fecha de cierre presente edición: 27-ENE-2025 | Cotización Dólar BNA p/venta: $/U$S 1.070,00
COSTOS POR M2 + 0,42 % a 0,97 %
Fue el rango de variación de los costos globales de los modelos tipológicos de Cifras, que se verifican respecto del mes anterior. (La variación particular desagregada ver en la sección Costos Tipologías)
MANO DE OBRA
+ 1,30%
Fue la variación que registró la mano de obra que interviene en las tipologías (personal asalariado y de subcontratos) por ajustes / arrastre, en función del último acuerdo paritario firmado para el sector para los meses de oct-nov-dic.24; y a la espera de los nuevos acuerdos a suscribirse para los primeros meses del presente año.
MATERIALES
+ 0,10%
Fue la variación ponderada que se verifica en el conjunto de materiales integrantes de las canastas de las tipologías, según datos de la encuesta de Cifras cerrada el 23-01-25; de la que se observan muchos precios estables, algunas bajas en ciertos insumos; todo en la búsqueda de adecuación de valores al contexto macro económico actual.
EQUIPOS
+ 1,90%
Fue la variación global que registraron los equipos, por aumentos en sus componentes principales (equipos, combustibles, lubricantes y mano de obra, entre otros) que impactan en los costos de posesión y operación de los equipos que participan en las distintas tipologías que se publican.
Todos los valores estimados que se consignan en la secciones Costos de Tipologías, Costos Unitarios y Costos de Resoluciones Constructivas de la Revista son ilustrativos o de referencia y están calculados con datos disponibles al cierre de la presente edición.
La Revista de la Construcción
TRABAJOS PRELIMINARES - HONORARIOS
Dentro de los TRABAJOS PRELIMINARES se incluyen Gastos de HONORARIOS (Proyecto, Tramitación y otras tareas iniciales), los cuales representan en términos porcentuales genéricos aproximadamente un 5%.
HONORARIOS PROFESIONALES
A los fines de la presente valoración, se denominan como tales y se incluyen en las ecuaciones de los costos, a las tareas profesionales que ameritan gastos en concepto de honorarios (desregulados por Ley), aportes (regulados por Colegios) y/u otras erogaciones varias que se estiman para las distintas tipologías según sus hipótesis de cálculos y etapas del proceso de las obras.
¡DESCARGÁ ESTA INFO EN ARCHIVO EDITABLE para trabajar e imprimirla desde tu dispositivo
COSTO SUGERIDO DEL M2 DE CONSTRUCCIÓN SEGÚN TIPOLOGÍAS
TIPOLOGÍAS
Los 4 Modelos Tipológicos están proyectados según parámetros de calidad de Nivel Medio o Estándar con tecnología de construcción tradicional. Los valores aquí expresados son referenciales y corresponden a:
(*) Costos Directos: MATERIALES + EJECUCIÓN (Mano de Obra + Equipos), calculados como de producción industrial, utilizando rendimientos estándares, precios de materiales e insumos relevados por Revista Cifras en mostrador de comercios minoristas de la construcción y con jornales de mano de obra según UOCRA.
Vivienda Individual resuelta en Dúplex, implantada en un lote urbano convencional. Consta de Estar, Comedor, Cocina, Lavadero, Toilet y Cochera abierta (PB) y 2 Dormitorios, Baño y expansión (PA). Cubierta chapa hºgº color; con una superficie total de 88m
VIVIENDA IND. EN P. BAJA COSTO FINAL: 1.822.466,09$/M2 VARIACIÓN: 0,42% (***)
Vivienda Individual resuelta en PB, implantada en un lote urbano convencional. Consta de 2 Dormitorios, Baño, Estar, Comedor, Cocina, Lavadero y Cochera abierta. Cubierta de Tejas y sector terraza plana; con una superficie total de 85m2
GASTOS GENERALES - HONORARIOS
Dentro de GASTOS GENERALES se incluyen Gastos de HONORARIOS (Dirección, Administración y otras tareas de obra), los cuales representan en términos porcentuales genéricos aproximadamente un 5%.
A ENERO 2025
Todos los valores estimados que se consignan en las secciones “Costos Tipologías”, “Costos Unitarios” y “Costos Resoluciones Constructivas” de la Revista son ilustrativos o de referencia para la elaboración de presupuestos estimativos asimilables a las tipologías proyectadas; y con datos relevados al cierre de la presente edición operado el 27 de ENERO de 2025. Podés descargar todos los costos desde: cifrasonline.com.ar/Costos/todosloscostos
Edificio en Altura para Viviendas Colectivas; implantado en un lote urbano con servicios. Consta de PB (Ingreso, Locales, Servicios y Cocheras); PA (10 Pisos 2 deptos. 2D y dependencias por piso) y Azotea (accesible, con áreas de servicios), con una superficie total de 2.260m
Depósito/Galpón implantado en terreno ubicado en zona macro-urbana de la ciudad y consta de un galpón tipo parabólico de 25x10m y un sector de sanitarios-vestuarios y oficina resuelto en dos niveles; con una superficie
Palacio Bosch
UBICACIÓN: Av. del Libertador San Martin 3502 - C.A.B.A.
Casa de la Cultura
Residencia del Embajador EE.UU.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Hacia 1910, la zona más de Palermo fue elegida entonces por el matrimonio de Ernesto Bosch y Elisa de Alvear para erigir su casa según los planos de Rene Sergent, arquitecto predilecto de cierto grupo de argentinos residentes en Francia. Sergent jamás piso Buenos Aires, pero esto no le impidió proyectar esta y varias otras lujosas residencias como el Palacio Errazuriz hoy Museo de Arte Decorativo, la Residencia Atucha y el Palacio Sans Souci. Los arquitectos Lanus y Hary adaptaron los detalles de los planos y supervisaron la construcción que duro diez años. Además de los planos, el Dr. Bosch importo, no solo los materiales y el mobiliario, sino también los obreros que vinieron especialmente de Francia para llevar a cabo la obra. El volumen exterior, simple y potente, demuestra el refinamiento del diseño en las elegantes fachadas delineadas en función del espacio exterior que enfrenta. Así, la principal es el grandioso marco de la “cour d´honneur” y enfrenta con imponencia el parque del otro lado de la Avenida. La fachada lateral sobre la calle Kennedy, forma parte de un cuadro que integra el templete clásico del paseo público. El frente posterior, en cambio, se corresponde con el diseño del jardín, su complemento imprescindible, y que los autores consideraban como un salón al aire libre. En 1929, Ernesto Bosch acepta vender al gobierno norteamericano el palacio que actual- mente continua siendo residencia de su Embajada en Buenos Aires.
INTERVENCIONES ANTERIORES
A finales de la década del 40, fue menester intervenir las tres fachadas, ya que los ornatos y molduras bajo cornisa presentaban evidentes síntomas de posibles desprendimientos. Fue entonces que se retiraron ménsulas y molduras originales, recomponiendo líneas de borde y rehaciéndose los estucos de paramentos planos. Posterior a los años 50, fueron removidos dos grupos escultóricos sobre la calle Kennedy, ya que por exceso de cuantía en sus armaduras, provocaban desprendimientos parciales que comprometían la estabilidad del conjunto. Entre los años 65 y 70 las fachadas sufrieron sucesivas y desafortunadas intervenciones tales como el arenado completo de sus superficies y reparaciones parciales de zonas desprendidas bajo cornisa, las que fueron terminadas con morteros de diferente color y acabadas con pintura al látex con el propósito de imitar el símil piedra parís existente. A mediado de los años 90, por decisión del Departamento de Estado, se decide la restauración interior y completamiento exterior que incluye las tres fachadas y el jardín.
INTERVENCIÓN ACTUAL
Comprende las tres fachadas, en las que se ejecutaron trabajos de limpieza y consolidación, se reconstruyeron las piezas ornamentales en la cornisa. El criterio general para la reparación de las fachadas fue preservar y proteger el material y los componentes originales.
PROPIETARIO: Dto. de Estado EE.UU (F.B.O.)
Obra N°: 0714 Fecha: Dic. 1998 Sup.: 3.710,00 m2
VARIACIÓN DEL M2 DE CONSTRUCCIÓN
Montos y variación porcentual mensual del costo del m2 de construcción de los 4 modelos tipológicos de REVISTA CIFRAS
Según el IPEC, en Noviembre 2024
Cuánto cuesta construir en los conglomerados Santa fe y Rosario
El nivel general del costo de la construcción (CC) en el aglomerado Gran Santa Fe correspondiente a noviembre de 2024 registra un aumento de 3,9%, en relación al mes anterior, como consecuencia del alza de 0,8% en el capítulo “Materiales, de 4,0% en el capítulo “Mano de obra” y de 21,8% en el capítulo “Gastos generales”. Por su parte, en el aglomerado Gran Rosario muestra una variación mensual positiva de 3,4%, resultado del alza en los capítulos “Materiales” 0,0%*, de 4,0% en el capítulo “Mano de obra” y de 23,7% en “Gastos generales”
QUÉ PASÓ CON CADA RUBRO
En el aglomerado Gran Santa Fe los aumentos más relevantes se registran en: Pinturas varios, 3,7%; Varios instalación eléctrica, 3,3%; Artefactos gas, 3,3%; Cañerías p.p. agua fría y caliente, 2,9%; Granitos, 2,6%; Revoques finos, 2,0%; Amoblamientos, 2,0%; Pisos y revestimientos, 1,9%; Carpintería de aluminio, 1,8%; Cementos, 1,4%. Por su parte, el aglomerado Gran Rosario se observan alzas en: Artefactos/accesorios sanitarios, 2,5%; Varios cloacal pluvial, 2,6%; Pinturas varios, 2,3%; Grifería, 2,0%; Cementos, 1,8%; Maderas, 1,7%; Pisos y revestimientos, 1,7%; Carpintería de aluminio, 1,6%; Amoblamientos, 1,4%; Pisos y revestimientos, 1,3%. El alza en gastos generales en ambos aglomerados se debió principalmente al grupo Honorarios Profesionales. El capítulo “Mano de obra” incorpora el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75, estableciendo un aumento del 4,0% que rige a partir del 1º de noviembre de 2024, aplicable sobre los valores vigentes al 31 de octubre de 2024.
DESCRIPCIÓN UNIDAD MATERIALES EJECUCIÓN TOTAL
Elementos de instalación
Incluye materiales, mano de obra y equipos para apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/ montaje cañería, piezas, artefactos y accesorios para la instalación completa y reglamentaria.
Artefacto de iluminación
u $ 70.014,39 $ 16.376,93 $ 86.391,32
Boca de electricidad u $ 71.348,15 $ 28.562,23 $ 99.910,37
Boca de telefonía u $ 64.570,07 $ 25.706,01 $ 90.276,08
Boca de televisión u $ 60.645,92 $ 25.134,76 $ 85.780,69
Tablero de electricidad u $ 139.713,68 $ 38.082,97 $ 177.796,65
Toma de electricidad u $ 63.499,85 $ 25.420,38 $ 88.920,23 17 | INSTALACION SANITARIA / INCENDIO
Artefactos, Grifería y Accesorios
Incluye materiales (artefactos, griferías, accesorios), mano de obra y equipos para colocación/montaje de artefactos, piezas y accesorios para la instalación completa y reglamentaria. Artefactos loza blanca y Grifería monocomando, calidad media.
Bañera metálica enlozada blanca con grifería u $ 404.107,03 $ 71.271,17 $ 475.378,20
Bidet loza blanca con grifería u $ 269.774,84 $ 76.368,59 $ 346.143,43
Inodoro pedestal loza blanca incluye depósito y asiento u $ 304.003,58 $ 75.682,76 $ 379.686,33
Lavatorio loza blanca con grifería u $ 244.295,84 $ 53.291,19 $ 297.587,03
Pileta cocina bacha acero inoxidable con grifería u $ 310.106,60 $ 53.300,46 $ 363.407,06
Pileta lavar loza blanca con grifería u $ 251.140,99 $ 48.564,49 $ 299.705,48
Agua e Incendio
Incluye materiales, mano de obra y equipos para apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/ montaje cañería, piezas especiales y accesorios para la instalación completa y reglamentaria.
Boca de incendio u $ 848.280,15 $ 150.069,19 $ 998.349,34
Bomba centrífuga 1/2 HP u $ 311.674,86 $ 33.564,18 $ 345.239,04
Canilla de servicio Ø 13 mm con pico manguera
u $ 23.100,62 $ 7.303,21 $ 30.403,83
Canilla de servicio Ø 13 mm con pico manguera en nicho acero inoxidable u $ 56.827,53 $ 9.379,25 $ 66.206,77
Cañería PP TF Ø 13 mm m $ 7.446,93 $ 5.329,12 $ 12.776,05
Cañería PP TF Ø 19 mm m $ 9.287,75 $ 5.542,28 $ 14.830,03
Cañería PP TF Ø 25 mm m $ 11.128,56 $ 5.811,06 $ 16.939,62
Cañería PP TF Ø 38 mm m $ 12.216,31 $ 5.866,66 $ 18.082,98
Cañería PP TF Ø 50 mm m $ 14.475,50 $ 5.977,88 $ 20.453,38
Llave de paso Ø 13 mm u $ 13.038,43 $ 5.329,12 $ 18.367,55
Llave de paso
Ø 19 mm u $ 16.298,03 $ 6.172,51 $ 22.470,54
Llave de paso
Ø 25 mm u $ 32.596,07 $ 8.850,97 $ 41.447,04
Llave de paso Ø 38 mm u $ 40.745,08 $ 9.592,41 $ 50.337,50
Llave de paso
Ø 50 mm u $ 48.079,20 $ 10.070,64 $ 58.149,84
Tanque de agua polietileno tricapa 1100 lt u $ 362.537,47 $ 35.496,57 $ 398.034,03
Tanque de agua polietileno tricapa 2750 lt u $ 468.509,96 $ 46.154,80 $ 514.664,76
Cloacas, Pluviales y Ventilaciones
Incluye materiales, mano de obra y equipos para apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/ montaje cañería, piezas especiales y accesorios para la instalación completa y reglamentaria.
Boca de acceso PVC u $ 52.633,35 $ 13.611,03 $ 66.244,38
Boca de sesagüe Abierta PVC u $ 28.717,87 $ 20.463,82 $ 49.181,68
Cámara de inspección H°A° 60x60 cm u $ 186.659,66 $ 42.466,13 $ 229.125,79
Cañería de PVC 3,2 Ø 040 mm m $ 4.116,99 $ 4.504,26 $ 8.621,25
VÁLVULA SLIM
Artefactos
artefactos, piezas y accesorios para la instalación completa y reglamentaria. Artefactos aprobados, calidad media.
Calefactor GN 2000 cal u $ 292.212,40 $ 56.380,46 $
Calefón
Calefón GN
lt u $ 354.141,50 $ 61.392,38 $ 415.533,87
Cocina GN 4H, H y P u $ 353.187,79 $ 63.022,62 $ 416.210,42
Termotanque GN 110 lt u $ 758.193,42 $ 63.486,02 $ 821.679,44
Termotanque GN 60 lt u $ 430.755,59 $ 62.744,58 $ 493.500,17
Cañerías y Accesorios
Incluye materiales, mano de obra y equipos para apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/ montaje cañería, piezas especiales y accesorios para la instalación completa y reglamentaria.
Cañería EPOXI Ø 013 mm m $ 5.776,69 $ 7.507,11 $ 13.283,79
Cañería EPOXI Ø 019 mm m $ 7.060,39 $ 8.526,59 $ 15.586,98
Cañería EPOXI Ø 025 mm m $ 8.344,10 $ 9.555,34 $ 17.899,44
Cañería EPOXI Ø 050 mm m $ 9.627,81 $ 10.732,38 $
19 | EQUIPAMIENTO
Amoblamiento fijo: bajo mesada y alacena (incluye mesada granito) m2 $ 931.484,76 $ 147.803,81 $1.079.288,56
Amoblamiento fijo: bajo mesada y alacena (no incluye mesada) m2 $ 393.086,57 $ 119.218,55 $ 512.305,12
Amoblamiento fijo: puertas de placares m2 $ 127.701,12
Amoblamiento fijo: puertas e interiores de placares m2 $
Matafuegos ABC
20 | VARIOS
Ayuda de gremio m2
CUESTIONES ÚTILES A TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE
HORMIGÓN ELABORADO
Para saber: el hormigón puede ser entregado en obra con servicio de BOMBA PLUMA o DESCARGA DIRECTA.
Los hormigones que habitualmente se utilizan en nuestro medio son:
» H 4/8: Para rellenos de zapatas corridas o simples, contrapisos, bases simples. (Estos son hormigones no bombeables).
» H 13/15: Para cimientos viviendas primera planta, cocheras, pisos, veredas, etc. (Estos son hormigones no bombeables).
» H 17/20/21: Para estructuras simples, viviendas hasta tres plantas, losas armadas, vigas, piletas, etc. (Estos son hormigones de descarga directa o bombeables).
» H 25/30: Para estructuras de complejidad media, grandes vigas , estacionamientos y depósitos. (Estos son hormigones de descarga directa o bombeables).
» H 35/mas: Hormigones autocompactantes, de fraguado rápido, alta resistencia, habilitación rápida, etc.
» RDC 50/350: Hormigones para bases, nivelaciones y limpieza.
Aclaración: Compra mínima 4m3 Los precios son con IVA incluído, relevados al 27/01/ 2025.
¡DESCARGÁ ESTA INFO EN EDITABLE para trabajar e imprimirla desde tu dispositivo
manera independiente la regulación del caudal y tiempo de descarga.
La válvula Slim está fabricada a través de un proceso de producción integrado, focalizado en el diseño, funcionalidad, calidad y respaldo de marca. Se lanza al mercado la Válvula extra chata para descarga de inodoros 0378.01, en conjunto con su tapa embellecedora 0378.02.
nueva válvula extra chata para descarga de inodoro
La válvula de descarga de inodoro es un equipo que permite controlar el pasaje del agua, que llega desde el tanque hacia el inodoro, sin la necesidad de un depósito embutido o mochila de reserva.
Entre las ventajas que podemos destacar son:
» Gran poder de limpieza
» Escaso mantenimiento
» Llave de paso incorporada
» Ideal para construcción en seco
Totalmente nueva en cuanto a diseño y funcionamiento, la válvula base 0378.01 es apta incluso para construcción en seco, posibilitando su instalación en tabiques de hasta 70mm de espesor. A su vez permite de
Por su lado, la tapa 0378.02 es singular por su delicado diseño minimalista y porque trae incorporado un botón que permite el suave accionamiento de la válvula, gracias a su recorrido interno de 2mm, facilitando así que cualquier persona pueda accionarla sin inconvenientes ni esfuerzo alguno.
Disponible en acabado cromo; consultar por otros acabados.
REQUERIMIENTOS BÁSICOS DE INSTALACIÓN
La presión mínima de trabajo a diferencia de la válvula 368 es de 500 gramos esto es, a 5 metros de la base del tanque a la válvula. Y la presión máxima de trabajo de 4,5 kg /cm2 o 4,5 bar; esto es, una columna de agua de 45 metros de altura.
En cuanto al caudal, requiere un caudal mínimo de trabajo de 140 litros por minuto a la entrada de la válvula. La alimentación debe ser
cañería independiente de 38mm (diámetro interno) o pulgada y media. Deben preverse las pérdidas de carga por desplazamiento horizontal para lograr conseguir la llegada de esos 140 litros a la válvula (codos, curvas, metros lineales, reducciones, etc.). Para utilizar con bombas, recomendamos asesorarse con el fabricante de la bomba para verificar.
SUGERENCIAS
» Purgar la cañería antes de comenzar a utilizar la válvula.
» Es importante la utilización de curvas en lugar de codos para evitar la pérdida de carga y donde haya desplazamientos horizontales aumentar un diámetro comercial cada 5 metros de desplazamiento.
» Al igual que nuestra válvula para inodoros 0368.01, la válvula Slim tiene una llave de paso incorporada.
» Tener en cuenta que cada una de nuestras válvulas de descarga tiene su tapa decorativa y no son compatibles entre sí.
RedAcindar
HACÉ CLICK ACÁ
INDICADOR CAC
Indicador de la variación del costo de un edificio tipo en Capital Federal, con fecha de publicación el día 21/01/2025. (*) Datos provisorios
DE CONSTRUCCIÓN 15.356,40 2,10%
2024* MATERIALES 17.585,10 1,20%
A DICIEMBRE 2024
VARIACIÓN DE COSTO DE CONSTRUCCIÓN
RESPECTO DEL MES ANTERIOR
+2,10 (índice 15.356,40)
11.624,10 6,70%
DE OBRA 12.089,70 4,00% COSTO DE CONSTRUCCIÓN 14.614,90 1,70% OCT 2024*
VARIACIÓN DE MATERIALES
COSTO DE CONSTRUCCIÓN 14366,90 2,50% SEP 2024* MATERIALES 17016,60 1,90% MANO DE OBRA 10483,30 4,00%
COSTO DE CONSTRUCCIÓN 14017,60 3,30%
DE
RESPECTO DEL MES ANTERIOR +1,20 (índice 17.585,10)
VARIACIÓN DE MANO DE OBRA
RESPECTO DEL MES ANTERIOR +4,00 (índice 12.089,70)
COSTO DE CONSTRUCCIÓN 13574,80 2,10%
2024* MATERIALES 16281,00 3,00%
MANO DE OBRA 9608,30 0,00%
10084,90 5,00% COSTO DE CONSTRUCCIÓN 12747,40 4,30%
4,00% COSTO DE CONSTRUCCIÓN 12216,20 4,70%
2024 MATERIALES 15226,80 1,80%
El indicador de la variación de la Mano de Obra, producto del relevamiento por encuesta entre empresas que realizan obras en CABA similares a la obra tipo adoptada como modelo, incorpora los valores establecidos en el acuerdo salarial UOCRA homologado por DI–2024–382-APN-DNRYRT#MCH del 28 de noviembre de 2024 y refleja el monto que hubiera recibido el trabajador durante diciembre, de trabajar normalmente, más los costos empresarios derivados de esa prestación.
IMPORTANTE: El Indicador del Costo de la Construcción únicamente pretende representar las variaciones que experimenta el costo de la construcción para un determinado tipo de obra de arquitectura. Su uso con otros fines que el de la comparación señalada, no es propiciado por la Cámara Argentina de la Construcción, sino que sus distintos usos deben atribuirse exclusivamente al que así la haga, dado que su contenido es meramente estadístico, marcando una tendencia del sector.
EL DATO INESPERADO EN EL MERCADO INMOBILIARIO
Aumento
de alquileres por debajo de la inflación
De acuerdo a un informe, el aumento acumulado durante el año pasado fue menor al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el INDEC.
En medio de un contexto inmobiliario que atravesó cambios notables durante todo el 2024, luego de la derogación de la ley de alquileres, el mercado en la ciudad de Buenos Aires cerró el año con una tendencia que no se veía desde el 2019: los precios de publicación de los departamentos en alquiler registraron una caída real. Esto significa que el aumento acumulado durante el año pasado fue menor al índice inflacionario que publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En números concretos, el precio de publicación del alquiler medio de un departamento de dos ambientes y 50 m² en la Ciudad subió en diciembre un 2,3% con relación al mes anterior, acumulando un incremento anual del 64,4%, de acuerdo al último informe de Zonaprop. Esta cifra refleja un caída drástica en comparación con el aumento del 2023, que fue del 260% (casi cuatro veces mayor) y se ubica 47 puntos porcentuales por debajo de la inflación nacional, que acumuló el 112% en noviembre, según el INDEC.
Otro dato relevante es que los precios de los nuevos contratos avanzaron también por debajo al ajuste del Índice de Contratos de Locación (ICL), el que se utiliza para ajustar anualmente los contratos que fueron firmados bajo la ley de alquileres (hasta octubre de 2023), que registró un aumento del 194,5% en 2024. La desaceleración más marcada ocurrió en febrero, cuando los precios de los nuevos contratos se incrementaron un 2,9% respecto a enero, mes en el que la suba había sido de 21%.
El impacto de la derogación de la ley de alquileres -el 29 de diciembre de 2023- fue uno de los factores clave detrás de esta desaceleración de los precios. A su vez, otro cambio rotundo en el mercado fue la oferta de departamentos destinados al alquiler tradi-
cional, que disminuyó sistemáticamente a partir de la pandemia y en competencia con los alquileres temporarios, alcanzando un mínimo histórico en febrero de 2023, pero en enero de 2024, luego del fin de la normativa, esta tendencia tuvo un cambio rotundo y aumentó un 62% respecto al mes previo.
Durante todo el año pasado, estos incrementos continuaron, aunque con menor intensidad en los últimos meses: en diciembre, la oferta creció un 3,3% y acumuló un aumento total del 195% en todo el año.
LOS PRECIOS DE ALQUILER EN EL MERCADO
Un monoambiente medio de 40 m² en diciembre registró un precio de publicación en torno a los $465.091, en promedio; uno de dos ambientes y 50 m² lo hizo por $550.450; mientras que uno de tres ambientes y 70 m² por $740.874 por mes.
Los barrios más caros para alquilar: Puerto Madero: $941.093; Núñez: $613.414 y Palermo: $610.098.
Los que se encuentran en un precio medio: Chacarita: $572.937; Retiro: $539.910; San Telmo: $533.240; Agronomía: $507.982 y Balvanera: $500.168.
Los más baratos: Vélez Sarsfield: $485.671; Floresta: $474.456 y Lugano: $395.326
Un caso aparte merecen los incrementos interanuales. En este caso, Nueva Pompeya y Parque Patricios son los barrios que presentaron el mayor incremento en sus precios de publicación con respecto al año anterior, de acuerdo a la plataforma inmobiliaria, con el 110,9% y 94,8%, respectivamente. Mientras que por el lado contrario se encuentran Chacarita (20,6%), Retiro (17,8%) y Agronomía (15,7%).
SEGÚN EL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIEROS Y GEÓLOGOS DE MENDOZA
$1.101.026,93 es el costo del M2 de construcción
Si bien en los últimos meses hubo cierta estabilidad en los precios de los materiales de construcción en la provincia de Mendoza, los precios siguen siendo altos en relación a los salarios promedio.
Construir una casa es un verdadero lujo. Los valores del metro cuadrado dan cuenta de una realidad que se torna muy lejana para muchos mendocinos. Claro que depende del tipo de construcción, los materiales, la zona, etc. Si bien en los últimos meses hubo cierta estabilidad en los precios de los materiales de construcción en la provincia de Mendoza, los precios siguen siendo altos en relación a los salarios promedio.
Si tenemos en cuenta el valor de referencia que hace el Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos de Mendoza, el "Valor índice y coeficiente actual", es de $1.101.026,93 por m2 para el primer trimestre de 2025.
Esto significa un leve incremento respecto a el último trimestre de 2024, cuando fue de $1.026.449 por m2.
Período 1° Trimestre 2025
$1.101.026,93 es el costo del M2 de construcción de una vivienda tipo de 77,10 M2
7,31%
más que en el último trimestre de 2024
índice "Edificar" es el resultado de la medición de casi 100 productos representativos de los rubros que comercializan o fabrican las diez empresas que integran esta Red. Se emite mensualmente desde 2021 para llevar una estadística del sector de nuestra provincia. Los productos son una selección representativa de los ítems: hierro, hormigón elaborado, áridos, madera, ladrillos cerámicos, pisos y revestimientos, loza sanitaria, grifería de baños y cocina, materiales eléctricos, mobiliario de cocinas, vidrio, aberturas de aluminio, pintura de obra e instalaciones sanitarias, agua y gas.
CUÁNTO PUEDE SALIR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA EN MENDOZA
Dichos valores y variaciones coinciden con los relevamientos realizados por la Red Edificar del precio de los materiales de construcción. El
Si tenemos en cuenta que el mínimo reglamentario para una vivienda es de 38 m2, se debería invertir cerca de $40 millones, sin tener en cuenta agregados como cierre perimetral, cochera, etc.
El índice muestra cierta estabilidad ya que en noviembre aumentaron un 0,16%. El incremento anterior (octubre) fue de 1,08% y en septiembre mostraron una baja del 0.55%. Se esperan los datos de diciembre.
RESOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Los valores aquí expresados son referenciales y corresponden a costos directos: MATERIALES + EJECUCIÓN (Mano de Obra + Equipos), calculados como de producción industrial, utilizando rendimientos estándares, precios de materiales e insumos en general relevados por Revista Cifras en mostrador de comercios locales minoristas de la construcción; y con jornales de mano de obra según UOCRA. No incluyen costos indirectos (GG-Gastos Generales, Be-Beneficios, IVA).
Muro
LA PROVINCIA
El mes pasado, el incremento alcanzó el 2,51 por ciento. En los 12 meses de 2024 totalizó el 99,97 por ciento y quedó lejos del 121,09 por ciento del IPC. Cada metro cuadrado tiene un valor superior a los $671.000.
Mientras que la inflación alcanzó el 121,09 por ciento en la provincia durante todo el 2024, el costo de la construcción tuvo incrementos que estuvieron muy por debajo de esa cifra.Según la Dirección General de Estadísticas y Censos de Córdoba, el costo del metro cuadrado subió el 99,97 por ciento durante los 12 meses del año pasado.
En el último mes de 2024, el incremento del costo de la construcción fue del 2,51 por ciento en Córdoba, un número que se ubicó también a mucha distancia del 8,5 por ciento que el Indec informó a nivel nacional.
En el país, la construcción tuvo un salto grande en diciembre, mientras que en Córdoba estuvo por debajo del 3,49 por ciento de inflación. Con el movimiento de precios de diciembre, en la provincia hay que desembolsar 671.022 pesos por cada metro cuadrado. En noviembre de 2024, esa cifra se había ubicado en 654.607 pesos.
El cálculo que hace la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia contempla cuánto costaría construir una casa de tipo social de una superficie de 50,25 metros cuadrados. Según esa estimación, sólo la construcción de la casa -es decir, sin contemplar la compra del terreno- ya tiene un costo que supera los 33,7 millones de pesos. Se trata, como se dijo, de una casa de tipo social, es decir, con una calidad estándar de materiales.
LOS RUBROS
El índice del costo de la construcción está
compuesto por tres rubros:Materiales, Mano de Obra y Varios.
A nivel nacional, lo que explicó el salto del 8,5 por ciento en el índice fueron los aumentos salariales. Sin embargo, en Córdoba si bien fue el rubro que más se movió durante diciembre, no llegó a los niveles que midió el Indec en todo el país.
Según el cálculo de la Dirección de Estadísticas y Censos, la mano de obra se incrementó un 4,75 por ciento durante el último mes del año. Y totalizó en 12 meses un 134 por ciento de incremento.
En el año, el rubro de la construcción que más se movió fue Varios, que tuvo una suba total del 317,13 por ciento. En diciembre, el incre-
mento fue del 1,09 por ciento. Una vivienda de tipo social ya cuesta 33,7 millones de pesos. Además, hay que contemplar el precio del terreno.
En el caso de los materiales, fue el rubro que menos incremento registró durante el último mes de 2024. Se ajustó un 0,84 por ciento y alcanzó el 72,21 por ciento en los 12 meses. Si el costo de construir una casa de apenas 50,25 metros cuadrados se compara con el sueldo básico que estaba vigente en el país el mes pasado, un asalariado debe trabajar 120,5 meses para reunir la cifra de 33,7 millones de pesos.
En ese contexto, las posibilidades de tener una casa propia se hacen cada vez más lejanas.
SEGÚN DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS DE
Los valores aquí expresados son referenciales y corresponden a costos directos: MATERIALES + EJECUCIÓN (Mano de Obra + Equipos), calculados como de producción industrial, utilizando rendimientos estándares, precios de materiales e insumos en general relevados por Revista Cifras en mostrador de comercios locales minoristas de la construcción; y con jornales de mano de obra según UOCRA. No incluyen costos indirectos (GG-Gastos Generales, Be-Beneficios, IVA).
mampostería de cimientos y capas aisladoras; s/detalle.
Según la Red Edificar
En diciembre , el precio de materiales para la construcción subió 1,46% en Mendoza
El Índice de la Red Edificar (IRE), que mide la variación mensual de los precios de los materiales de construcción en Mendoza, presentó en diciembre un aumentodel 1,46% respecto al mes anterior.
Con esta última medición del año, el acumulado anual del IRE, correspondiente al período de enero a diciembre de 2024, alcanzó un 21,64 %, reflejando el incremento interanual de los costos de materiales en la provincia. Este dato es clave para comprender la evolución de los precios en un contexto económico marcado por ajustes y fluctuaciones en la demanda del sector.
Por otro lado, el Índice Construya, que monitorea los volúmenes de venta de materiales al sector privado por parte de empresas fabricantes líderes, arrojó un resultado menos alentador. Durante el período enero-diciembre de 2024, el indicador reportó una caída del 27,2 % en comparación con el mismo intervalo del año anterior, evidenciando un retroceso significativo en la actividad del sector privado de la construcción.
Estos datos ofrecen un panorama mixto: mientras los precios de los materiales siguen en baja, la demanda en el sector privado enfrenta un declive sostenido. El contraste entre ambos índices pone de manifiesto las tensiones que atraviesan los actores de la construcción, desde proveedores hasta fabricantes, en un contexto económico desafiante. El seguimiento de estas variables resulta fundamental para proyectar tendencias en el sector durante el 2026, tanto en términos
de inversión como de actividad productiva.
METODOLOGÍA DEL IRE
La cámara empresaria que agrupa a 11 de las empresas líderes en provisión de materiales para la construcción de la provincia, concreta por tercer año consecutivo la medición del IRE (Índice Red Edificar) en nuestra provincia.
El índice Edificar es el resultado de la medición de casi 100 productos representativos de los rubros que comercializan o fabrican las empresas de la Red Edificar.
Se emite mensualmente desde enero del
2022 para llevar una estadística del sector de nuestra provincia. Para esta muestra se toma como base inicial los precios de diciembre 2023 último sin iva de las empresas que componen la Red. Los productos son una selección representativa de los ítems: hierro, hormigón elaborado, áridos, madera, ladrillos cerámicos, pisos y revestimientos, loza sanitaria, grifería de baños y cocina, materiales eléctricos, mobiliario de cocinas, vidrio, aberturas de aluminio, pintura de obra e instalaciones sanitarias, agua y gas.
CUADRO COMPARATIVO DE COSTOS DEL
M2 DE CONSTRUCCIÓN EN ARGENTINA
Índices y porcentajes de aumentos del costo del M2 del último trimestre en distintas zonas del país, determinados por Organismos públicos, privados y medios periodísticos especializados.
CAPER - Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos Vivienda urbana - 1,56%
RICARDO MALLOZZI SA
PRECIOS DE MATERIALES
Los mismos han sido relevados al 27/01/25 en «mostrador», por unidad y con iva incluido (21%), salvo que se indique expresamente lo contrario. Por tal motivo, deben tomarse como valores meramente orientativos que pueden presentar variaciones de acuerdo a la oferta y demanda del mercado.
Podés descargar todos los costos desde:
cifrasonline.com.ar/Costos/todosloscostos
Acelerante de fragüe Adisol 3 x 2 kg $ 8.100,00
Acelerante de fragüe Adisol 3 x 5 kg $ 17.550,00
Ligante Adisol Látex x 2 kg $ 25.550,00
Ligante Adisol Látex x 5 kg $ 55.450,00
Ligante Adisol Látex x 20 kg $ 193.150,00
SIKA - Mariutti
Acelerante de endurecimiento Sikacrete x 20 kg $ 52.400,00
Acelerante de fragüe Sika 3 x 20 kg $ 48.800,00
Hidrófugo Sika 1 x 20 kg $ 25.400,00
Ligante Sikacim x 20 lt $ 110.000,00
AISLANTES TÉRMICOS E IMPERMEABILIZANTES
INROT - Centro de la construcción en seco
Lana de vidrio 50 mm con aluminio 21,60 m sin cotizar
Lana de vidrio con papel 50 mm sin cotizar
MEGAFLEX - Emcisa
Asfalto secado rápido Megaflex x 1 lt $ 8.000,00
Asfalto secado rápido Megaflex x 4 lt $ 23.900,00
Asfalto secado rápido Megaflex x 18 lt $ 86.250,00
Emulsión asfáltica Megaflex caja x 18 kg $ 27.150,00
Membrana Megaflex con Aluminio MGX 400 No crack rollo de 10 m2 $ 69.450,00
PLAVICON - Emcisa
Plavicon Acrílico Semimate p/ladrillo y teja 20 lt $ 167.500,00
Plavicon Fibrado x 20 kg $ 202.950,00
Plavicon Frente x 25 kg $ 175.100,00
Plavicon Interior x 20 lt $ 162.500,00
Plavicon Muros x 25 kg $ 215.900,00
Plavicon Recovril (texturado) x 25 kg $ 140.000,00
Plavicon Transparente x 20 lt $ 173.650,00
Plavipint Fibrado x 20 kg sin cotizar
QUIMTEX - Revestimientos Santa Fe
QUIMTEX impermeable para techos-varios colores x 20 lt $ 85.500,00
QUIMTEX impermeabilizante de muros blanco x 20 lt $ 125.000,00
SIKA - Mariutti
Sikalastic 560 Blanco 20 kg $ 177.000,00
TELGOPOR - Emcisa
Placa STD 1m espesor: 10 mm Induspol $ 2.350,00
Placa STD 1m espesor: 20 mm Induspol $ 4.700,00
Placa STD 1m espesor: 25 mm Induspol $ 5.850,00
TÉRMICOS Y ACÚSTICOS 100% INCOMBUSTIBLE
A ENERO 2025
Negro recocido N° 9 x kg $ 2.988,22
Alacena de 40 (h=80) 1 puerta de abrir $ 82.070,00
Alacena de 45 (h=90) cubre calefón (sin piso, techo, estantes) 1 puerta de abrir $ 118.357,00
Alacena de 50 (h=80) 1 puerta de abrir $ 118.357,00
Alacena de 50 (h=90) cubre calefón (sin piso, techo, estantes) 1 puerta de abrir $ 88.868,00
Alacena de 60 (h=65) 1 puerta de abrir (sobre purificador clásico) $ 98.086,00
Alacena de 60 (h=80) 1 puerta de abrir $ 95.409,00
Alacena de 70 (h=80) 2 puertas de abrir $ 117.909,00
Alacena de 80 (h=80) 2 puertas de abrir $ 127.406,00
Alacena de 90 (h=80) 2 puertas de abrir $ 135.100,00
Alacena de 100 (h=80) 2 puertas de abrir $ 142.794,00
Alacena de 110 (h=80) 2 puertas de abrir $ 150.488,00
Alacena de 120 (h=80) 2 puertas de abrir $ 157.667,00
Alacena esquinera recta de 35 x 70 (h=80) $ 105.768,00
Bajo esquinero recto de 60 100 (h=80) 1 puerta profundidad 57,5 cm + puerta $ 148.596,00
Bajo mesada de 40 (h=80) 1 puerta de abrir profundidad
57,5 cm + puerta $ 89.238,00
Bajo mesada de 50 (h=80) 1 puerta de abrir profundidad
57,5 cm + puerta $ 96.932,00
Bajo mesada de 60 (h=80) 1 puerta de abrir profundidad
57,5 cm + puerta $ 104.369,00
Bajo mesada de 70 (h=80) 2 puertas de abrir profundidad
57,5 cm + puerta $ 128.212,00
Bajo mesada de 80 (h=80) 2 puertas de abrir profundidad
57,5 cm + puerta $ 138.606,00
Bajo mesada de 90 (h=80) 2 puertas de abrir profundidad
57,5 cm + puerta $ 147.196,00
Bajo mesada de 100 (h=80) 2 puertas de abrir profundidad 57,5 cm + puerta $ 155.786,00
Bajo mesada de 110 (h=80) 2 puertas de abrir profundidad 57,5 cm + puerta $ 164.152,00
Bajo mesada de 120 (h=80) 2 puertas de abrir profundidad 57,5
Botiquín acero H D 1 $ 29.394,14
Jabonera chica de pegar blanca $ 6.880,66
Percha simple Capea $ 5.354,32
Portarrollo de pegar Capea $ 9.936,72
Portavaso de pegar Capea $ 6.880,66
ARTEFACTOS SANITARIOS
Asiento Daccord línea italiana - herraje metálico $ 35.749,99
Bañera Sacha Roca 140/70 $ 248.549,53
Bidet Capea $ 59.980,47
Depósito normal entrada derecha plástico $ 18.890,48
Inodoro corto Capea $ 58.707,61
Lavatorio chico Capea $ 27.718,76
Pileta de lavar de loza 507 x 345 Capea $ 61.599,61
GRIFERÍAS
FV Canilla para riego FV 436-13-c - cromada $ 106.712,70
Grifería de cocina de embutir FV Allegro 0403/15- cromada $ 106.712,70
Grifería de ducha FV Allegro 0103/15, cromada $ 139.864,47
Grifería de ducha FV Newport $ 119.696,63
Grifería de lavatorio FV Allegro 207/15 cromada $ 123.657,95
Grifería de pared pico móvil FV Allegro 420/15 $ 33.528,06
INSTALACIONES
Adaptador Tanque 1 Mh Pp $ 2.570,25
BoyaTelgopor Flotante p/tanque 1/2 $ 2.634,80
Cámara Insp 60x60x50 Cemento $ 81.180,00
Caño Cámara Mh Pvc 110 $ 3.152,54
Caño PVC 100 x 4 m Reforzado $ 9.675,32
Caño PVC Clásico 110 Tigre 2,8 $ 14.746,00
Caño PVC Clásico 40x4x3.2 $ 5.645,35
Caño PVC Clásico 50x 4 X
Caño
Llave
Pileta de piso multipropósito 15 x 15 PVC sin cotizar
Cemento de albañilería Revofácil x 40 kg $ 7.928,30
Cemento Holcim x 50 kg $ 10.096,52
Santa Fe Materiales
Cemento Avellaneda x 50 kg sin cotizar
Cemento de albañilería
BAÑO ESTÁNDAR
ARQTA. LUCIANA PARERA
Mat CAU N° 6599
+54 9 3425 43-6011
PARA LA REGIÓN LITORAL-CENTRO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
01 | BAÑO ESTÁNDAR
Incluye materiales, mano de obra y equipos para la colocación/montaje de artefactos, piezas y accesorios, para la instalación completa y reglamentaria. Referencia artefactos y grifería COLOMÉ.
Intalación sanitaria
Accesorios baño línea ALIZE de VASSER: toallero corto, toallero largo, percha, porta cepillo, porta rollo y jabonera
Bacha línea MAHLER: 1 agujero, 0.60 m con griferia monocomando línea KASSIA VASSER
Bidet MÓNACO con griferia monoc. KASSIA VASSER
Grifería para ducha monocomando línea KASSIA VASSER
Inodoro con depósito línea MÓNACO
Plomería, Cañería, Pileta de patio y llaves de paso
Mobiliario
Mueble para bacha MAHLER 0.60 m, suspendido línea
Instalación eléctrica
Baño: 4.00 m2
Se consideran 3 niveles de terminaciones para un baño de 4.00 m2 (1.60m x 2.50m). No se contemplan trabajos preliminares de demoliciones ni honorarios profesionales.
BAÑO PREMIUM
Baño: 4.00 m2
02 | BAÑO SUPERIOR
Incluye materiales, mano de obra y equipos para la colocación/montaje de artefactos, piezas y accesorios, para la instalación completa y reglamentaria. Referencia artefactos y grifería
Intalación sanitaria
Accesorios para baño línea CYRANO de VASSER: toallero corto, toallero largo, percha, porta cepillo, porta rollo y jabonera
Bidet línea DAMA de SENSO con grifería monocomando línea KASSIA de VASSER 1 u
Grifería para ducha monocomando, de embutir, línea LYRA de VASSER
Inodoro con depósito, línea DAMA de SENSO 1 u $
Mampara (vidrio templado 10mm) 0.60 m x 2,10
Mesada loza 0.60 línea BUONA con grifería monocomando línea LYRA de VASSER
Plomería Cañería, Pileta de patio y Llaves de Paso
Mobiliario
Vanitory 0.60 m - Melamina silver colorwengue
Instalación eléctrica
Incluye materiales, mano de obra y equipos de apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/montaje cañería, piezas, artefactos y accesorios, para la instalación
"Mundoled" Artefacto de luz plafón LED + Spots embutidos
Tomas y bocas de electricidad
Pisos
Porcelánico marca SWEDEN 20 x 120 mm, Natural
Revestimientos
Porcelanato ZEN gris 61 cm x 61 cm
Cielorraso
Placas de yeso común junta tomada con aislación
Decoración
Espejo cristal 6mm. 1 m x 1 m
03 | BAÑO PREMIUM
Incluye materiales, mano de obra y equipos para la colocación/montaje de artefactos, piezas y accesorios, para la instalación completa y reglamentaria. Referencia artefactos y grifería COLOME
Incluye materiales, mano de obra y equipos para la colocación/montaje de artefactos, piezas y accesorios,
Intalación sanitaria
Pileta
Cielorraso
Cocina: 6.40 m2
Se consideran 3 niveles de terminaciones para una cocina de 6.40m2 (2.90m x 2.20m). No se contemplan trabajos preliminares de demoliciones ni honorarios profesionales.
02 | COCINA SUPERIOR
Incluye materiales, mano de obra y equipos para la colocación/montaje de artefactos, piezas y accesorios, para la instalación completa y reglamentaria. Referencia artefactos y grifería de COLOME. Intalación sanitaria
Plomería - Cañería Pileta de patio y Llaves de Paso
Instalación eléctrica
Incluye materiales, mano de obra y equipos de apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/montaje cañería, piezas, artefactos y accesorios, para la instalción
Artefacto: spot semiembutido AR111 Movil + Spot embutir metal
Tomas y bocas de electricidad
Pisos
Porcelánico marca SWEDEN 20 x 120 mm, Natural
Revestimientos
Porcelanato ZEN gris 61 cm x 61 cm
Mobiliario (Simil madera melamina- Perfil Gola)
Alacena 0,80 sobre heladera 2 puertas
Alacenas horizontales de 80 cm
Alacena sobre repisa porta horno microondas
Bajo cajonero 0,50 m 3 cajones c/sist. Premotion
Bajo esquinero recto 1 m 1 puerta
Bajo mesada 0,50 m (h:0.80m) 1 puerta
Bajo pileta de 1 m (h:0.80m) 2 puertas
porta horno microondas 0,50/0,60
Cielorraso
Placas de yeso común junta tomada con aislación
Placas de yeso común para cajón sobre mesada 0.60m profundidad
03 | COCINA PREMIUM
COCINA PREMIUM
Cocina: 6.40 m2
y
Incluye materiales, mano de obra y equipos para la colocación/montaje de artefactos, piezas y accesorios, para la instalación completa y reglamentaria. Referencia artefactos y grifería COLOME
Intalación sanitaria
Pileta simple SI 55A Jonhson c/grifería p/mesada monoc. ZAFIRO VASSER
Plomería - Cañería Pileta de patio y Llaves de Paso
Instalación eléctrica
Incluye materiales, mano de obra y equipos de apertura canaletas/zanjas, corte y pegado/roscado y colocación/montaje cañeria, piezas, artefactos y accesorios, para la instalción completa y reglamentaria. Artefactos
Artefactos: Spots + Tira LED
Tomas y bocas de electricidad
Pisos
Porcelanato Augustus terra 60x120 ILVA
Revestimientos
Porcelanato CAVA XX pulido 58 x117
Mobiliario
Alacena 0,80 sobre heladera 2 puertas
Alacena 1m 2 puertas
LA REALIDAD ES SEGUN LOS OJOS CON LOS QUE LA MIREMOS
Los últimos indicadores mostraron números negativos para la industria. El empleo se recompone pero tímidamente. Provincias, municipios y créditos hipotecarios, las claves para registrar una mejora.
silek.ldm@gmail.com
Luego de un año en el que la actividad de la construcción se vio deteriorada, las expectativas del sector para 2025 son cautas. En lo que respecta a la obra pública, el foco de la reactivación está puesto en las provincias, descartando casi por completo la injerencia nacional. Por su parte, el sector privado habla de una recuperación lenta y traccionada a partir del crédito.
Diciembre no trajo buenos números en los indicadores de la construcción. Por caso, el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos que comercializa el rubro, registró una baja de 1,25% mensual desestacionalizada, y se mantuvo 6,6% por debajo del nivel de diciembre de 2023. De esta forma, el acumulado de enero-diciembre de 2024 cerró 27,2% por debajo del mismo período del año anterior.
Por su parte, la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) informó que el despacho de cemento cayó el mes pasado un -5,4% a nivel interanual, mientras que la baja mensual fue de -11,9% y la acumulada -23,9%.
del fin de la obra pública, pero que el sector vivió en el segundo semestre una modesta recuperación.
“La construcción tuvo una caída importante fundamentalmente en el primer semestre del año. A partir de julio se amesetó la caída, y entre octubre y noviembre vimos que se tomaron algunos empleados más, pero los números quedaron por debajo de 2023”, señaló Weiss, en diálogo con Ámbito.
nificativamente, aumento que no se trasladó proporcionalmente a los precios de mercado. Por ejemplo, la construcción o refacción de viviendas cuesta un 150% más que en 2023. El costo promedio parte desde u$s1500 por metro cuadrado.
El dato que sí exhibe una leve mejoría del 2,2% -en términos desestacionalizados- proviene del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), pero responde al mes de noviembre. Lo publicó este miércoles el INDEC. Aún así, el mismo informe también indica que la actividad se ubica un -23,6% abajo a nivel interanual y un -28,5% en el acumulado.
Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), considera que la primera parte de 2024 marcó un fuerte deterioro en la actividad por efecto
Respecto de la obra pública, desde CAMARCO comprenden que la regla del Gobierno es clara: no es compatible con la meta del superávit fiscal inquebrantable. Al menos hasta que Nación decida reactivar los contratos actualmente paralizados.
En ese sentido, no se deja de advertir que “sería importante continuar con obras que están próximas a su finalización” y que forman parte de la infraestructura necesaria para que el sector privado pueda operar, como rutas o puentes, o bien destinadas al bien social, como hospitales o escuelas.
OBRAS PROVINCIALES Y SECTOR PRIVADO MANTIENEN LA EXPECTATIVA DENTRO DEL SECTOR ¿Qué traccionó, aunque sutilmente, la interrupción de la caída en el sector? Tanto el titular de CAMARCO como las entidades empresariales que conforman el IC concluyen en un factor: la obra privada. Justamente ahí están puestas las expectativas de cara al año que comenzó. Según la cita de IC, el proceso de recuperación “será lento”, y estará asociado a la reactivación de obras privadas, “traccionado principalmente por la expansión del crédito hipotecario y la búsqueda de inversión en ladrillos”, explican desde Construya.
Según datos del sector, el año pasado se entregaron créditos hipotecarios UVA por un total de u$s830 millones, de los cuales u$s240 millones se aprobaron en diciembre, el registro más alto desde mayo de 2018.
Un escalón más abajo se encuentran las obras públicas provinciales y municipales, que sí comenzaron a recobrar vida paulatinamente y es por donde Weiss apuesta que pasará también el futuro del sector durante este año.
Por su parte, Weiss sostiene que la actividad podrá encontrar un sendero de reactivación de la mano del sector privado que se vincula a grandes proyectos de infraestructura, como el petróleo, el gas y la minería.
La planificación del sector se da en un contexto donde los costos en dólares crecieron sig-
En ese sentido, en las últimas semanas se dieron una serie de declaraciones desde distintos puntos del país que apuntan a un 2025 con la continuación de infraestructura local. Por mencionar algunos ejemplos, la provincia de Santa Fe puso en marcha la construcción del tercer carril de la Autopista Rosario-Santa Fe, una inversión que requiere de $41 mil millones. Río Gallegos anunció la disposición de $26 mil millones para construir 87 viviendas del programa “Casa Propia”. Por su parte, Neuquén destacó que mantiene 144 obras en ejecución y la Provincia de Buenos Aires asumió la reactivación de más de 350 obras paralizadas por el Gobierno nacional.
10
Aclaraciones:
En cada publicación se desarrollarán los costos de construcción de un prototipo bajo sistema de construcción en seco con exclusividad para Revista CIFRAS
El nterés es poder brindar costos de referenc a para s stema de construcción en seco Stee Framing y Drywall
Los costos de materiales resu tan de los relevamientos realizados por a empresa, s endo considerado el prec o promedio entre d ferentes oferentes de mercado
La mano de obra se desarro ló considerando los costos de producción bajo sistema de contratación UOCRA Los resultados finales en ambos casos contemplan IVA (21%), Gastos Genera es y Beneficios
Arq. Humberto Annichini Arq. Walter Meza
Estructura Calculada
VARIACIÓN DEL M2 DE CONSTRUCCIÓN EN ACERO
Montos y variación porcentual mensual del prototipo determinado por SteelWork
PARA
VIVIENDAS
EN CONSTRUCCIÓN
Nuevas reglas para el acceso a créditos hipotecarios
A partir de ahora los boletos de compraventa se podrán registrar, facilitando el acceso a créditos hipotecarios. La medida beneficia a compradores y desarrolladores.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) reguló el registro de boletos de compraventa y contratos para hipotecas divisibles, facilitando el acceso a la compra de departamentos en construcción mediante un boleto. La medida, publicada el pasado viernes 3 de enero en el Boletín Oficial, implementa lo dispuesto en el Decreto 1017/2024, mediante el cual el Gobierno autorizó la constitución de hipotecas sobre obras en construcción, con solo la presentación de un boleto de compraventa.
La medida tiene como objetivo facilitar la labor de los desarrolladores inmobiliarios mediante el acceso al crédito para potenciales compradores de viviendas que se construirán en el futuro. Hasta ahora, los bancos sólo podían otorgar hipotecas respaldadas por un título de propiedad, como una escritura.
Y dispone, según la CNV, que los Agentes de Registro y Pago (ARYP), las Cámaras Compensadoras, los Mercados, los Agentes Depositarios Central de Valores Negociables (ADCVN) y las entidades financieras “podrán llevar a cabo la anotación de boletos de com-
praventa, así como cualquier otro contrato relacionado con unidades construidas o proyectadas bajo el régimen de propiedad horizontal o cualquier otro régimen de subdivisión del suelo, que impliquen la entrega del derecho real de dominio o de superficie sobre un inmueble futuro”.
De esta forma, el Gobierno busca garantizar la participación de los bancos en este segmento. Cabe recordar que, recientemente, las entidades financieras indicaron que, si se activa el mercado de créditos hipotecarios,
será necesario securitizar los préstamos que otorguen.
“16,5%”: el dato que confirma las escrituras que se firman con hipotecas en CABA Según datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en noviembre se firmaron 5.755 escrituras en la Capital Federal, lo que representó un aumento del 41,5% en comparación con noviembre de 2023. El monto total de las operaciones alcanzó los $584.653 millones, registrando un incremento nominal del 342,6% en relación al mismo mes del año anterior.
El valor promedio de las transacciones fue de $101.590.456, lo que implicó un aumento anual del 212,9%. De este total, 950 escrituras correspondieron a hipotecas, representando el 16,5% del total.
El Gobierno avanzó en la facilitación del acceso al crédito mediante hipotecas divisibles, al reglamentar los registros de boletos de compraventa y contratos que establecen la promesa de entrega de la posesión de viviendas en construcción.
Sube
el costo de la construcción en dólares
El aumento en dólares escaló fuerte incrementándose 11,45 % con relación a octubre, siendo el mayor valor nominal en la moneda norteamericana desde 2008.
Construir un edificio alcanzó el mayor valor en dólares desde 2008. En noviembre pasado, construir un edificio de poco más de 1000 m² totales en propiedad horizontal de ocho pisos demandó un presupuesto inicial cercano a los $1400 millones, según un reciente informe de Reporte Inmobiliario.
El impacto del aumento en el costo de la construcción para el mercado de inmuebles en pozo y a estrenar es evidente. El informe señala que el costo de construcción medido en pesos se incrementó en noviembre 3,02 % con relación a octubre.
Por efecto del incremento sufrido en pesos y la evolución del tipo de cambio el aumento en dólares escaló fuerte incrementándose 11,45 % con relación a octubre, siendo el mayor valor nominal en dólares desde 2008.
Así, tomando la cotización del mercado paralelo de la divisa norteamericana, el costo por m2 vendible se ubicó en u$s1.615 y el valor total a invertir en la construcción de un edificio tipo se ubicó por encima de los u$s1,27 millones.
NOVIEMBRE 2024
U$D 1.615
es el costo por m2 vendible
U$D 1,27 millones
es el valor total a invertir en la construcción de un edificio tipo
Cabe destacar, que hoy los inmuebles usados están a precios aún accesibles. Sumado a ello, casi todos los créditos hipotecarios apuntan a este tipo de propiedades, por lo que el interés es aún mayor.
Otro termómetro del sector
En diciembre el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de productos para la construcción, registró una baja de 1,25% mensual desestacionalizada, y se mantuvo 6,6% por debajo del nivel de diciembre de 2023.
"Durante 2024 se vio una reducción de las
SEGÚN APYMECO (ASOCIACIÓN PYMES DE LA CONSTRUCCIÓN)
En Diciembre, el costo del
M2 fue de $1.597.974,71
ventas de materiales para la construcción con algunos meses de repunte. Creemos que el proceso de recuperación será lento y estará asociado a la reactivación de las obras privadas, traccionado principalmente por la expansión del crédito hipotecario y la búsqueda de inversión en ladrillos” explicaron desde Construya. De esta forma, el acumulado de enero-diciembre de 2024 cerró 27,2% por debajo del mismo período del año anterior.
El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los siguientes productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos.
Fuente: www.ambito.com
Durante diciembre, los costos de construcción en La Plata continuaron su tendencia al alza, con leves fluctuaciones en los precios de materiales importantes.
Los costos en el sector de la construcción en La Plata continúan en movimiento, según el último informe publicado por Apymeco. Durante diciembre de 2024, se observó un incremento del 1,92% en el costo general del metro cuadrado de construcción, que alcanzó los $1.597.974,71.
Este aumento se suma a un acumulado anual del 66%, ubicándose aún por debajo de la inflación del año, que alcanzó un 117,8%. Entre los factores que contribuyeron a la suba mensual, se destaca el incremento en la mano de obra, que registró un aumento del 3,94%.
Este dato, sumado a las fluctuaciones en algunos insumos clave, sigue marcando el pulso del sector. Por otro lado, el despacho de cemento en la ciudad sufrió una disminución del 11,9% respecto al mes anterior, lo que refleja una baja en la actividad.
Las subas en el rubro de la construcción Los materiales con mayores aumentos en diciembre fueron la cal y el cemento, con subas del 3% -por encima de la inflación mensual de 2,7%-, mientras que el hierro redondo creció un 1,74%. Estas alzas, aunque son moderadas, mantienen presión sobre los costos ge-
nerales de construcción.
En contraste, otros materiales como los ladrillos huecos experimentaron caídas significativas del 6,07%, y la carpintería de aluminio bajó un 1,76%, brindando un leve alivio para desarrolladores.
En términos interanuales, el costo del metro cuadrado en dólares descendió un 10,29%, pasando de 1.472,14 u$d/m2 a 1.320,64 u$d/ m2, lo que refleja el impacto de la devaluación y la desaceleración en la demanda de proyectos inmobiliarios.
El mercado de la construcción mostró en diciembre un aumento moderado en los costos, evidenciando mayor estabilidad frente a meses previos.
Aunque las subas en algunos materiales continúan impactando, las bajas marcadas en otros insumos brindan cierto respiro a desarrolladores y constructores que enfrentan altos costos generales.
ALCANZÓ VALORES RÉCORD
ENTRE LAS CINCO CAPITALES DEL PAÍS CON MAYOR CRECIMIENTO
El crecimiento de la construcción en Posadas no para
Posadas se consolida como la quinta capital con mayor crecimiento en construcción del país, con un 12,8% de crecimiento interanual en octubre. Lidera en el NEA con 282 permisos y 170 mil m² aprobados, superando a Corrientes, Resistencia y Formosa, que presentan caídas en el sector.
Posadas se posiciona como la quinta capital del país donde más creció la construcción, en un contexto de recuperación tras el ajuste nacional que golpeó fuertemente al sector. Según datos oficiales de octubre, la capital misionera registró un crecimiento interanual del 12,8%, con 282 permisos de construcción. Esto la coloca detrás de Neuquén, San Miguel de Tucumán, San Juan y Ushuaia, pero por encima de la Ciudad de Buenos Aires, que apenas alcanzó un 12,5%.
En el NEA, Posadas lidera ampliamente dentro del rubro de la construcción. Mientras otras capitales como Corrientes, Resistencia y Formosa muestran caídas tanto en permisos como en superficie, Posadas creció un 36,1% en superficie construida. Además, acumula 173.691 metros cuadrados aprobados, muy por encima de las otras provincias de la región.
Índices de la construcción en la región del NEA
En Posadas el 12,8% de crecimiento interanual de la construcción fue acompañado por una expansión en superficie de 36,1%. En Corrientes los permisos cayeron 9,5% y la superficie 8,8%. Mientras que en Resistencia los permisos bajaron 48,6% y la superficie 47,2%. Y en Formosa la caída fue de 30,8 y 8,4%, respectivamente.
Posadas es también, por lejos, la capital con crecimiento acumulado mayor en la región. Registra 282 permisos de construcción hasta octubre, con 173.691 metros cuadrados de superficie a construir. Corrientes tiene solo 143, con 70.592 metros cuadrados, Resistencia 188 y 43.610 metros cuadrados y Formosa 213, con 51.815 metros cuadrados.
Los datos de octubre coinciden con la suba que se registró en septiembre, cuando Misiones registró 6.316 empleos en el sector, lo que equivale a una suba del 18% respecto al mes previo. Este demuestra que la provincia logró recuperar unos 961 empleos en solo un mes, según indicaron desde economis.com.ar.
Así, Misiones fue la provincia con el segundo mayor incremento relativo pero, a la vez, fue la de mayor creación de empleos de todo el país en valores absolutos.
EMPLEO REGISTRADO EN MISIONES CRECIÓ EL DOBLE DE LA MEDIA NACIONAL
Misiones continúa demostrando su capacidad de crecimiento y resiliencia en el empleo formal del sector privado. Un informe de la consultora Politikon Chaco, realizado en base a estadísticas de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, muestra que
durante octubre de 2024, la provincia registró un incremento del 0,2% mensual en el empleo registrado, superando la media nacional del 0,1%.
Este desempeño refuerza el compromiso del sector privado misionero con el desarrollo y la generación de oportunidades laborales.
A nivel sectorial, actividades clave como la agricultura, la ganadería y la silvicultura mostraron subas interanuales significativas del 3,8%, destacándose como motores de crecimiento en la región.Estos avances son un reflejo del trabajo sostenido y del aprovechamiento de los recursos naturales de manera sostenible. Además, Misiones sigue siendo un ejemplo en la integración de sectores como el comercio y los servicios, que han sostenido incrementos constantes en el empleo, consolidándose como pilares de la economía provincial.
Con políticas locales alineadas a las necesidades del mercado laboral y el impulso de iniciativas económicas estratégicas, Misiones reafirma su lugar como una de las provincias con mejores perspectivas de crecimiento. Este panorama positivo no solo genera impacto en la economía local, sino que también mejora la calidad de vida de miles de misioneros.
escaneá el Qr y asesorate
1.975 U$S es el valor del M2 residencial en Bs. As.
El valor de cierre generalizado de departamentos se ubicó algo por debajo de los 2.000 U$S/m2 en CABA. Universidad del CEMA y RE/MAX Argentina en conjunto con Reporte Inmobiliario elaboran y comunican mensualmente el índice de precios de cierre con información sobre los valores concretos en los que se pactan las operaciones en el mercado inmobiliario.
La elaboración y publicación mensual de este índice representativo del precio promedio del metro cuadrado efectivo en la Ciudad de Buenos Aires, permite además de tener una referencia de valor real promedio y su evolución en el tiempo, establecer el rango de diferencia con relación a la cotización promedio del metro cuadrado publicado. El Índice del M2 Real correspondiente al mes de diciembre del 2024 se ubicó en los 1.975 U$S/m2.
Con relación al precio por m2 del mismo mes del año pasado, el m2 general de venta de departamentos usados del conjunto de unidades de 1 a 3 ambientes en la ciudad de Buenos Aires se apreció en un 10,4 %.
Con relación a enero de 2020, mes de inicio de la serie, el valor actual se ubica aún el 9,54 % por debajo
Al proceder a la apertura por cantidad de ambientes, en las compraventas de monoambientes se registró un precio de cierre
$1.201.584,39.es el costo del M2 de construcción
El Índice CIRCOT ya tiene sus cifras para enero, en medio de un panorama menos voluble que en años anteriores.
por m2 de 2.136 dólares, mientras que el valor de concreción de las unidades de 2 y 3 ambientes fue de 1.981 U$S/m2 y de 1.863 U$S/m2 respectivamente.
La brecha entre el valor por m2 de las operaciones realizadas en diciembre con relación al último valor de publicación del inmueble,
conocida habitualmente como rango de contraoferta se ubicó en el – 4,44 % en promedio, algo mayor que los -4,15 registrados el mes anterior manteniéndose desde hace 9 meses consecutivos por debajo del 5 %. Fuente: https://www.reporteinmobiliario. com/
Lejos de meses convulsionados por la variabilidad de precios, el precio del metro cuadrado construido en San Juan ya tiene su valor para comenzar el 2025. El dato surgió del informe que elabora el Centro de Investigación para la Racionalización de la Construcción Tradicional, de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, que elabora el prestigioso Índice CIRCOT. Con un escenario estable, hay moderado optimismo con respecto a lo que viene, aunque el análisis global sigue proyectándose mes a mes.
El Ing. Juan Carlos Andrada, director de CIRCOT, explicó a Diario La Provincia SJ que "se registraron sorpresas positivas por el hecho que hay inflación pero a un ritmo muy lento. Hoy podemos hablar que, analizando todos los factores, desde marzo o abril del 2024 a la actualidad, el precio de los materiales se mantuvo casi igual. De hecho, en este último tiempo, hubo retracción en los valores de algunos materiales. Si bien fueron leves, obedeció más a un factor de competencia entre los comerciantes para poder subsistir".
Todo esto, impactó en las cifras del Índice CIRCOT de enero de 2025. El Ing. Andrada destacó que "hubo una variación del 14,6% de enero del 2024 a enero de 2025; lo que muestra una baja en referencia al comparativo entre enero de 2023 y el mismo mes de
$1.201.584,39 es el costo del M2 de construcción de una vivienda tipo de 77,10 M2
1,74% más que en Diciembre 2024
14,60% variación respecto a Enero 2024
2024. Sin embargo, esto no se tradujo en que los sanjuaninos salieran a comprar en forma masiva. Esto es que, al ver que no hay tanta variación de precios y ver que la construcción está un poco relegada, se apuesta a otra forma de ahorro".
Con ello, el metro cuadrado en enero, según lo que relevó CIRCOT, alcanzó un precio de $1.201.584,39.
Su conformación incluye el costo directo (material y mano de obra, sin impuestos) para una construcción de 77,10 metros cuadrados (vivienda de 3 dormitorios, un baño, estar comedor, cocina y lavadero pequeño) y su valor fue de $671.309,52. Si se considera el costo indirecto o carga impositiva (impuestos varios como Ingresos Brutos, Lote Hogar, IVA, utilidades de la empresa como obrador y cierre
olímpico, etc) esto representa $530.274,87. Con respecto a los impuestos, el director de CIRCOT dijo que "en el régimen de la construcción tenemos varios ítems que hace que ese valor casi duplique al costo directo. Por ejemplo, el IVA de la construcción es del 21% lo que ya es importante y en cuanto a trabajadores, UOCRA da el valor por mano de obra y por jornal de cada obrero (oficial, especializado, medio oficial, ayudante y sereno). También está el fondo de desempleo y la suma de todo ello, aumenta los costos".
Regresando al Índice, la variación del metro cuadrado respecto a diciembre fue de 1,74% y se debe a que, si bien los materiales de construcción no subieron, sino que al contrario tuvieron una leve disminución del 0,27% (en sanitarios y materiales de conexión a cloacas), sí hubo impacto en el costo de mano de obra. Es que UOCRA determinó un aumento para octubre, noviembre y diciembre de 4%.
“Hoy, de a poco se está reactivando la construcción: en ello, la obra pública provincial, si bien en un menor ritmo pero fue lo más acertado. En medio de la decisión nacional de recortar financiamiento a obra pública, en la provincia se está terminando lo que estaba muy avanzado y eso era lo mejor, porque dejarlo parado significaba perderlo", puntualizó el Ing. Andrada.
PRECIO DEL M2 REAL DE CIERRE EN DICIEMBRE
Según el CIRCOT, durante Enero 2025
COSTOS SUGERIDOS PARA MANO DE OBRA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Precios promedio según instaladores electricistas.
Tarifas Ciudad de Santa Fe y alrededores - FEBRERO / MARZO 2025
DESCRIPCIÓN COSTO
01 INSTALACIONES NUEVAS, REFACCIONES O AMPLIACIONES
Visita, inspección, diagnóstico y asesoramiento
Factor unitario para instalaciones varias x 1 boca)
Precio por boca terminada
Instalación mínima/servicio de reparación (tarifa mínima)
Hora de Trabajo (mínimo)
Hora de Trabajo (promedio)
$ 24.060,00
$ 48.035,00
$ 48.035,00
$ 48.035,00
$ 24.060,00
$ 24.060,00
» Boca: caja rectangular, cuadrada u octogonal de medidas estándar con extension máxima de cañería de 5 mts entre sí. Para mayor extensión se cotiza 1(una) boca cada 5 m.
» Boca completa: canalización; amurado de cañería, cableado reglamentario, conexión de módulos de circuitos y portalámparas de obra en cada centro luminoso.
» No se incluye instalación de artefactos obra, apisonado por capas; carga en camión y/o volquete.
» Sólo se puntearán las cañerías para asegurarlas a la pared. Cerrado de canaletas y revoque final a cargo del gremio correspondiente.
» El costo de estos precios se tuvieron en cuenta para nstaladores monotributistas En caso de empre- sas constructoras u otras pequeñas empresas, sumar gastos de aranceles UOCRA, impuestos, viáticos y cargas sociales.
02 INSTALACIONES DE 220/380V RESIDENCIALES Y COMERCIOS
Canalización de cañería en losa Costo x boca
En losa armada o loseta con viguetas, con caño metálico o PVC rígido
Instalación de cañería en mampostería
Ladrillo común
Ladrillo hueco
$ 29.745,00
$ 32.330,00
$ 32.030,00
Ladrillo común x m $ 6.605,00
Ladrillo hueco x m $ 6.475,00
Instalación de cañería a la vista o cable canal
Metal, PVC, Cablecanal (14x30) x boca
Pase de viga y/o columna
A razón de 1 (una) boca en viga y/o columna
$ 22.090,00
$ 25.650,00
Canalización de cable subterráneo Tierra Bajo mampostería
Se cotizará a razón de 1(una) boca cada 5m $ 24.040,00
$ 25.630,00
Adicional por cada caja de paso $ 26.400,00 $ 28.170,00
Cableado en obra nueva - Opción 1
Cableado sobre obra nueva ejecutada por el profesional
$ 15.705,00
Cableado sobre obra nueva ejecutada por otro prof. $ 20.500,00
Recableado con artefactos*
$ 26.920,00
Recableado sin artefactos * $ 20.500,00
* No incluye cables pegados a la cañería o cualquier otro vicio oculto en la instalación, lo cual se cotizará en el momento.
Conexión de Puntos y Tomas - x boca
Punto, toma simple, porta lámpara
Toma doble
Punto combinación
Tableros
Incluye canalización, amurado y conexión
Tablero principal monofásico
Tablero principal con 1 interruptor diferencial y 1 llave
térmica + puesta a tierra
Sólo puesta a tierra
Tablero principal trifásico
$ 8.580,00
$ 10.865,00
$ 9.235,00
Costo x ud
$ 141.910,00
$ 72.030,00
Costo x ud
Tablero principal con 1 interruptor diferencial y 1 llave térmica + puesta a tierra $ 192.170,00
Interruptor diferencial, ITM u otro módulo bipolar extra $ 34.890,00
Interruptor diferencial tetrapolar $ 60.065,00
Interruptor termo magnético tetrapolar $ 60.065,00
Equipo de tubo Led simple de 7 w a 36 w $ 26.330,00
Equipo de tubo Led doble de 7 w a 36 w $ 32.415,00
Equipo de tubo Led 45 w $ 32.925,00
Equipo de tubo Led doble 45 w $ 40.855,00
Ventilador de techo $ 48.035,00
Ventilador de techo con luminaria 1 efecto $ 60.065,00
Acometida (amurado + conexión) Costo x ud
En pilar/muro existente + puesta a tierra de Servicio
Gabinete 1 medidor monofásico $ 100.855,00
Gabinete 2 medidores monofásicos $ 144.135,00
Gabinete 3 medidores monofásicos $ 336.255,00
Gabinete 4 medidores monofásicos $ 384.285,00
Puesta a tierra de servicio (jabalina + caja de insp.) $ 72.030,00
Pilar completo (gabinete, TP, caño y puesta a tierra) $ 396.275,00
Caño de acometida (amurado y conexión) $ 100.855,00
Caja de fusibles NH00 $ 144.135,00
Agregado 1 gabinete de medidor + tablero principal. $ 144.135,00
Bandejas portacables x metro H<3m H>3m
Bandeja hasta 150 mm de ancho
Por metro lineal $ 5.830,000 $ 7.780,000
Por c/accesorio (curva plana, unión T)
de ancho
Bandeja 450/600 de ancho Por metro lineal
DESCRIPCIÓN COSTO
03 | PRECIOS PARA TRABAJOS COMPLETOS DE INSTALACIÓN REALIZADOS POR EL MISMO PROFESIONAL
Se deberá sumar canalización losa + mampostería + cableado + conexión + colocación de artefactos
Tareas varias
Emergencia/Urgencia: Lunes a Sábado, de 8:00 a 20:00 hs. Atención inmediata.
Urgencia: Lunes a Sábado a partir de las 20:00 hs/ Domingo y Feriado (mínimo)
Correción factor de potencia
Por cada kVA
Automatismos
Costo x ud
$ 48.035,00
$ 57.685,00
$ 62.415,00
Costo x ud
Tanque y cisterna con contactores (agregar costo de cableado) $ 60.065,00
Con 2 sensores (agregar costo de cableado) $ 52.840,00
Grupos Electrógenos Monofásicos
La instalación eléctrica se cotizará según los valores correspondientes de éste cuadro a lo que se agregará:
Grupos hasta 3,5 kva
04 | TAREAS PROFESIONALES
Tarea y certificación profesional mínima
Aranceles
$ 120.115,00
$ 60.455,00
Tarea profesional $ 215.906,00
Ejemplo sobre costo de obra = $ 10.000.000
Aranceles CPT $ 356.720,00
Tareas profesionales
$ 1.280.000,00
Arancel Municipal x boca $ 275,63
Arancel Municipal x m2 $ 391,50
Jur. Res. 1168 del 27 de Julio de 2022 Regimiento 12 de Infantería 1941, Santa Fe î Cel.: 0342 - 15 544 9971 / e @apiesantafe
» A TRAVÉS DE UNA NUEVA RESOLUCIÓN DE LA SECRETARÍA DE COMERCIO DE LA NACIÓN
Simplifican la importación de materiales eléctricos para la industria
La Secretaría de Comercio simplificó el acceso de materiales eléctricos que de ahora en más ingresaran al país mediante una declaración jurada de uso idóneo, es decir, destinada a la industria y la esfera productiva.
La nueva normativa agiliza el flujo de las importaciones para el sector productivo, eliminando trámites manuales que no generan valor agregado para la industria, y al mismo tiempo plantea un sistema de fiscalización eficaz y transparente alineado con los parámetros internacionales.
La declaración jurada de uso idóneo de material eléctrico se encuentra en:
COSTOS DE TAREAS POR CONTRATOS INDEPENDIENTES ASCENSORES
Mantenimiento $ 110.000,00
COLOCACIÓN DE APARATOS DE REFRIGERACIÓN
SPLIT a 2 metros (incluye material) 3000 frigorías $ 180.000,00
SPLIT a 2 metros (incluye material) 18.000 frigorías $ 310.000,00
COLOCACIÓN DE PISOS sin materiales
Alfombra (incluye adhesivo) x m2 $ 7.360,00
Alfombra con bajo alfombra (membrana Isolant) x m sin cotizar
Alfombra vinílica x m2 sin cotizar
Alfombra x m2 sin cotizar
Entarugado (colocación y pulido) x m sin cotizar
Parquet y entablonado (colocación y pulido) x m2 $ 16.500,00
Piso de goma (tratamiento de nivelación y aplicación de malla) x m2 sin cotizar
Piso Flotante (zócalo y piso) x m $ 17.000,00
Porcelanatos $ 16.500,00
COLOCACIÓN DE REVESTIMIENTOS sin materiales
Placa antihumedad SeccoPlac (con material - sin tratamiento previo del muro) x m2 sin cotizar
Revoque plástico: Terplast base y aplicación de textura x m2 sin cotizar
Revoques plásticos: fino (dos manos) x m2 sin cotizar
Revoques plásticos: romano grueso, rústico grueso x m2 sin cotizar
CONSTRUCCIÓN EN SECO - sin materiales
Cielorraso Junta Tomada x m2 sin cotizar
Cielorraso más lana de vidrio x m2 sin cotizar
Tabique x m2 sin cotizar
Tabique más lana de vidrio x m sin cotizar
DESAGOTE POZO NEGRO
Pozo de 5.000 lt sin cotizar
Tanque completo sin cotizar
INSTALACIÓN DE TERMOTANQUE A BASE DE ENERGÍA SOLAR
Instalación base sin cotizar
PERFORACIONES PARA INSTALACIÓN DE AGUA
Uso domiciliario 1" (cañería, filtro y mano de obra) para bombeador sin cotizar
Uso industrial 4" (cañería, filtro y mano de obra) para bomba sumergible sin cotizar PINTURA
Aberturas (puerta y ventana) masillado, lijado y pintado sin cotizar
Barnizado (puerta y ventana) sobre madera virgen sin cotizar
Cielorraso látex x m2 $ 7.300,00
Pintura exterior látex x m2 $ 7.600,00
Pintura interior látex x m2 $ 6.600,00
YESERIA sin materiales
Cielorraso armado x m2
Cielorraso bajo losa x m2
COSTOS DE LA MANO DE OBRA DE LA CONSTRUCCIÓN
UOCRA [Unión obrera de la Construcción de la República Argentina]
Av. Belgrano 1870 | Tel.: (011) 4384-7147 55 - Buenos Aires, Argentina www. uocra.org - APLICATIVO DEC. N° 392/03 Y 388/03
TABLA DE INFORMACIÓN ZONA A: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincias de Santiago del Estero, Santa Fe, Buenos Aires, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Chaco, San Luis, Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy y Misiones.
$ 29.000,00
$ 16.500,00
Enduído sobre fino x m sin cotizar
INSTALACION ABERTURAS PVC - HABITAT
Incluye espuma, tornillos silicona y mano de obra x m lineal
U$D20 + IVA
El 20 de Noviembre de 2024, la UNION OBRERA DE LA CONSTRUCCION DE LA REPUBLICA ARGENTINA (UOCRA), la CAMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCION (CAMARCO) y la FEDERACION ARGENTINA DE ENTIDADES DE LA CONSTRUCCION (FAEC) han alcanzado un acuerdo para el periodo octubre a diciembre de 2024: Se establece un incremento salarial que se aplicará a las distintas categorías previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo N° 76/75, que se otorgará de la siguiente manera: a) un aumento en el mes de Octubre de 2024 del 4% (cuatro por ciento) que se aplicará sobre los salarios básicos vigentes al 30 de Septiembre 2024; b) Un aumento a partir del mes de Noviembre de 2024 del 4% (cuatro por ciento) que se aplicará sobre los salarios básicos vigentes al 31 de Octubre 2024; c) Un aumento a partir del mes de Diciembre de 2024 del 4% (cuatro por ciento) que se aplicará sobre los salarios básicos vigentes al 30 de Noviembre 2024. La totalidad de los porcentuales previstos son acumulativos. Asimismo, se establece el pago de un bono extraordinario de carácter no remunerativo de $150.000 complementario del acuerdo precedente, pagadero en los meses de Noviembre 2024, Diciembre 2024 y Enero de 2025 el cual será abonado a los trabajadores de las distintas categorías previstas en el Convenio 76/75 de la siguiente manera: la suma de $25.000 conjuntamente con el pago de la primera quincena de Noviembre de 2024; la suma de $25.000 conjuntamente con el pago de la segunda quincena de Noviembre de 2024; la suma de $25.000 conjuntamente con el pago de la primera quincena de Diciembre de 2024; la suma de $25.000 conjuntamente con el pago de la segunda quincena de Diciembre 2024 la suma de $25.000 será abonada conjuntamente con el pago de la primera quincena de Enero de 2025; la suma de $25.000 será abonada conjuntamente con el pago de la segunda quincena de Enero de 2025.
A LOS SALARIOS SE LE DEBEN SUMAR EL 20% DE ASISTENCIA. Los trabajadores constructores que revisten las especialidades que se determinan al pie de la presente, tendrán los siguientes porcentajes adicionales por categorías sobre los básicos del convenio. 15% a Oficial Electricista,10% a Medio Oficial, 5% a Ayudante 10% a Oficial Yesero, 10% a Medio Oficial, 10% Ayudante 15% Oficial Calefaccionista, 10% a Medio Oficial, 5% a Ayudante.
SEGÚN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS / INDEC
La construcción rebotó 2,2% mensual en noviembre, aunque se encamina a una baja de casi 30% en 2024
De acuerdo a un informe, el aumento acumulado durante el año pasado fue menor al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el INDEC.
La construcción creció un 2,2% en noviembre con respecto al mes anterior, mientras que acumula una caída de 28,5% en los primeros 11 meses de 2024, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
En la comparación interanual, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró una baja de 23,6% con respecto a igual mes de 2023.
INSUMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN
Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en noviembre de 2024 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de hasta 46,9% en artículos sanitarios de cerámica; seguido de hierro redondo y aceros para la construcción (-34,8%); ladrillos huecos (- 34,5%); mosaicos graníticos y calcáreos (-30,5%); yeso (-30,4%); pisos y revestimientos cerámicos (-28,7%); placas de yeso (-26,3%); hormigón elaborado (-25,1%); en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción -20,6%); cemento portland (-14,7%); pinturas para construcción (-5%); y en cales (-1,5%). En el otro extremo, se observa una suba de 22,4% en asfalto.
Por su parte, si se analizan las variaciones del acumulado durante los once meses de
2024 en su conjunto con relación al mismo período del año anterior, se registran bajas de hasta 44% en asfalto; artículos sanitarios de cerámica (-42,4%); mosaicos graníticos y calcáreos (-41,9%); hierro redondo y aceros para la construcción (-41,7%); hormigón elaborado (-35,5%); pisos y revestimientos
cerámicos (-30,8%); yeso (-29,6%); ladrillos huecos (-28,6%); cemento portland (-25,3%); placas de yeso (-24,6%); en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción - 23,3%); en cales (-13%); y en pinturas para construcción (-7,5%).
MENOS PUESTOS DE TRABAJO
Los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado registraron una baja de 14% en octubre frente al mismo mes del año pasado, mientras que en el acumulado enero-octubre 2024, este indicador presentó una baja de 17,4% con respecto al mismo período del año anterior.
SUPERFICIE AUTORIZADA PARA EDIFICAR
La superficie a construir, autorizada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas en una nómina representativa de 176 municipios, registró en octubre de 2024 una suba de 4,3% con respecto al mismo mes del año anterior.
La superficie autorizada acumulada durante los diez meses de 2024 en su conjunto, registró una baja de 10,4% con respecto al mismo período del año anterior.
SEGÚN EL IPEC, EN LA PROVINCIA DE SANTA FE
$726.804,33 es el costo del M2 de construcción
El costo de la construcción en la ciudad de Santa Fe aumentó 4% en noviembre según informó el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec). Cuál es la inversión necesaria para construir.
El costo de la construcción en Santa Fe subió menos la inflación en 2024. En diciembre, el precio de construir en la ciudad subió solo 2% y durante el 2024 el presupuesto necesario, se movió a una velocidad de casi 33 puntos menos que el aumento promedio del índice de precios (IPC) que mide el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC).
Según el informe oficial, para construir un metro cuadrado en Santa Fe, en el último mes de 2024, se necesitó un promedio de $726.804.
Este aumento del 2% en diciembre es significativamente más bajo que el salto del 26,8% registrado en el mismo mes del año pasado. Además, se encuentra por debajo de la inflación provincial, que fue del 2,4% para el último mes del año.
El incremento se explicó principalmente por un aumento del 4% en mano de obra, +0,7% en el capítulo “Materiales” y 0,4% en "Gastos generales”.
En el último año 2024, el costo de la construcción en Santa Fe subió un 81,8%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la provincia alcanzó un 114,6% en el mismo período.
EL COSTO DE CONSTRUIR EN SANTA FE
En el capítulo "Materiales", los grupos con los
aumentos más relevantes en octubre fueron:
> Agregados finos y gruesos: +5,6%.
> Maderas: +5,4%.
> Impermeabilizaciones: +5,4%.
> Pisos y revestimientos: +2,8%.
> Yesos: +2,5%.
> Cementos: +2,4%.
> Zinguería: +2,3%.
> Revoques finos: +1,9%.
> Amoblamientos: +1,6%.
> Granitos: +1,5%.
El alza en el capítulo “Gastos Generales” se debió principalmente al grupo Alquileres.
El capítulo “Mano de obra” incorpora el acuerdo salarial de la UOCRA, aplicable a las categorías laborales previstas en el CCT 76/75, estableciendo un aumento del 4% que rige a partir del 1º de diciembre de 2024, aplicable sobre los valores vigentes al 30 de noviembre de 2024.