Tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres

Page 1

i


i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN “TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS DIARIOS REGIONALES (LA HORA Y CORREO) DURANTE LOS MESES DE ENERO A MARZO DE 2016”

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN COMUNICACIÓN SOCIAL

LIC. CÉSAR AUGUSTO AGUIRRE CHÁVEZ y LIC. MIDALY GARCÍA HUAMÁN PIURA – PERÚ DICIEMBRE, 2017


ii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS DIARIOS REGIONALES (LA HORA Y CORREO) DURANTE LOS MESES DE ENERO A MARZO DE 2016” APROBADA EN CONTENIDO Y ESTILO POR ………………………………….. Dra. Lilliam Hidalgo Benites PRESIDENTA …..………….…………………… Dr. Javier Gonzales Moran SECRETARIO …...……………………………… Mg. Marco Rumiche Purizaca. VOCAL


iii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN “TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS DIARIOS REGIONALES (LA HORA Y CORREO) DURANTE LOS MESES DE ENERO A MARZO DE 2016” LOS SUSCRITOS DECLARAMOS QUE EL PRESENTE TRABAJO DE TESIS ES ORIGINAL, EN SU CONTENIDO Y FORMA

………………………………………… Lic. César Augusto Aguirre Chávez Ejecutor

……………………………………… Lic. Midaly García Huamán Ejecutora

……………………………………………… Mg. Mariela del Pilar Barrientos Benites Asesora


iv

©Lic. Midaly García Huamán ©Lic. César Augusto Aguirre Chávez Todos los derechos reservados 2017


v

Enero 2022 – CID - Centro de Investigación y Desarrollo Copyright © CID - Centro de Investigación y Desarrollo Copyright del texto © 2022 de Autores libros.ciencialatina.org editorial@ciencialatina.org Atención por WhatsApp al +52 999 102 8914 Datos Técnicos de Publicación Internacional Título: TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA VIOLENCIA

CONTRA LAS MUJERES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS DIARIOS REGIONALES (LA HORA Y CORREO) DURANTE LOS MESES DE ENERO A MARZO DE 2016 Autores: Lic. César Augusto Aguirre Chávez y Lic. Midaly García Huamán Editor: CID - Centro de Investigación y Desarrollo Diseño de tapa: CID - Centro de Investigación y Desarrollo Corrección de Estilo: CID - Centro de Investigación y Desarrollo Formato: PDF Páginas: 183 p. Tamaño: Sobre C5 162 x 229 mm Requisitos de sistema: Adobe Acrobat Reader Modo de acceso: World Wide Web Incluir: Bibliografía ISBN: 978-99925-264-4-6 DOI: doi.org/10.37811/cli_w732 1ª. Edición. Año 2022. Editorial CID - Centro de Investigación y Desarrollo. El contenido del libro y sus datos en su forma, corrección y fiabilidad son responsabilidad exclusiva de los autores. Permite la descarga de la obra y compartir siempre que los créditos se atribuyan a los autores, pero sin la posibilidad de cambiarlo de cualquier forma o utilizarlo con fines comerciales. Prohibida su reproducción por cualquier medio. Distribución gratuita.


vi

DEDICATORIA Dedicamos esta tesis a nuestros compañeros de vida, quienes fueron un gran apoyo emocional durante el tiempo en que escribía esta tesis. A nuestros maestros quienes nunca desistieron al enseñarnos, aun sin importar que muchas veces los horarios, a ellos que continuaron depositando su esperanza en nosotros. A todos los que apoyaron para escribir y concluir esta tesis. Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes se las debemos por su apoyo incondicional.


vii

AGRADECIMIENTO El presente trabajo de tesis debemos agradecérselo a ti Dios por bendecirnos para llegar hasta donde hemos llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado. A la Universidad Nacional de Piura por darnos la oportunidad de estudiar y ser profesionales. A nuestra asesora de tesis, Mg. Mariela Barrientos Benites por su esfuerzo y dedicación, quien, con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha permitido que podamos terminar la tesis. También nos gustaría agradecer a nuestros profesores durante toda la carrera profesional porque todos han aportado con un granito de arena a nuestra formación. Son muchas las personas que han formado parte de nuestra vida profesional a las que nos encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí con nosotros y otras en nuestros recuerdos y corazón, sin importar en donde estén queremos darles las gracias por formar parte de nosotros, por todo lo que nos han brindado y por todas sus bendiciones. Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

viii

“TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS DIARIOS REGIONALES (LA HORA Y CORREO) DURANTE LOS MESES DE ENERO A MARZO DE 2016”

Diciembre, 2017.

Lic. Midaly García Huamán y Lic. César Augusto Aguirre Chávez

TESIS DE MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, PRESENTADA A LA ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

ix

RESUMEN EJECUTIVO En el presente estudio, denominado “TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS DIARIOS REGIONALES (LA HORA Y CORREO) DURANTE LOS MESES DE ENERO A MARZO DE 2016”, se observa cómo abordan estos medios la información de violencia de género, presentada a través de sus artículos, noticias, editoriales, etc. referentes a la violencia de género y plasmarlos en éste trabajo para compartirlo con quienes lo lean y con el propósito de que mejoremos y erradiquemos un problema que está ya declarado en nuestro país y nuestra región como una flagrante violación a los derechos humanos, el cual es también responsabilidad de los medios de comunicación y los periodistas. En la primera parte se muestra un contexto global en el que se refleja la violencia de género desde una perspectiva de género, bibliografía que apunta a contextualizar internacional, nacional y local este problema, y en la segunda parte se hará un análisis de los contenidos y algunas conclusiones y recomendaciones. Una línea de trabajo que parte del firme convencimiento de que es preciso contar con unos medios de comunicación impresos sensibilizados ante la violencia de género y con unas y unos profesionales conscientes de la dimensión social e histórica que se esconde bajo los casos concretos que, por desgracia, con demasiada frecuencia se nos presentan. Como resultado de la investigación, presentamos un Manual de Recomendaciones, que servirá como herramienta a las y los periodistas, en este manual, proponemos algunas de las formas adecuadas y responsables de abordar las noticias de violencia contra las mujeres desde una perspectiva de género que implica un arduo trabajo periodístico, que involucre crear consciencia y reflexión entre los lectores.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

x

SUMMARY In the present study, entitled "JOURNALISM TREATMENT OF VIOLENCE AGAINST WOMEN FROM A GENDER PERSPECTIVE IN THE REGIONAL DIARIES (THE HOUR AND MAIL) DURING THE MONTHS OF JANUARY TO MARCH 2016", we will see how these media address the information of violence of gender, presented through its articles, news, editorials, etc. refer to gender violence and translate them into this work to share it with those who read it and with the purpose of improving and eradicating a problem that has already been declared in our country and our region as a flagrant violation of human rights, which is also responsibility of the media and journalists. The first part shows a global context in which gender violence is reflected from a gender perspective, a bibliography that aims to contextualize this problem internationally, nationally and locally, and in the second part I will allow myself to make an analysis of the contents and some conclusions and recommendations. A line of work that starts from the firm conviction that it is necessary to have a printed media sensitized to gender violence and with some professionals aware of the social and historical dimension that is hidden under the specific cases that, unfortunately, too often we are presented. As a result of the research, we present a Manual of Recommendations, which will serve as a tool for journalists, in this manual, we propose some of the appropriate and responsible ways to address the news of violence against women from a gender perspective that implies an arduous journalistic work that involves creating awareness and reflection among readers.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

xi

ÍNDICE GENERAL RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................ ix SUMMARY .................................................................................................. x ÍNDICE GENERAL ..................................................................................... xi ÍNDICE DE TABLAS. ............................................................................... xiii ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................. xiv INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 15 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. .................... 19 Planteamiento del problema ......................................................................19 Descripción de la realidad .....................................................................19 Formulación del problema .........................................................................21 Objetivos .....................................................................................................21 Objetivo General.....................................................................................21 Objetivos Específicos ..............................................................................21 Justificación de la investigación ................................................................ 22 Alcances y Limitaciones............................................................................. 24 Hipótesis .................................................................................................... 25 Hipótesis General .................................................................................. 25 Hipótesis Específica .............................................................................. 25 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL ..................... 26 Antecedentes.............................................................................................. 26 Antecedentes Internacionales ............................................................... 26 Antecedentes Nacionales....................................................................... 28 Antecedentes Locales............................................................................. 30 Marco referencial ........................................................................................ 31 Diario Correo ......................................................................................... 31 Diario La Hora ...................................................................................... 34 Marco Teórico ............................................................................................ 36 Tratamiento Periodístico ...................................................................... 36


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

xii

Perspectiva de Género........................................................................... 40 Importancia de la Perspectiva de Género. ....................................... 44 Violencia contra la mujer........................................................................... 46 Violencia Física ..................................................................................... 46 Violencia Psicológica – Emocional ....................................................... 47 Violencia Sexual .................................................................................... 49 Violencia Económica – Patrimonial ..................................................... 50 Violencia Doméstica ............................................................................... 51 Violencia de Género .............................................................................. 58 Violencia Sexista ................................................................................... 60 Imagen social de la agresión a la mujer ..................................................... 62 Argumentos y creencias promotoras de violencia contra la mujer .... 62 Estereotipos y prejuicios sobre la violencia ......................................... 65 Violencia de género y opinión pública ....................................................... 67 El rol de los medios de comunicación en la erradicación de la violencia contra la mujer ...................................................................................... 67 Representación de la violencia contra las mujeres en los medios escritos .................................................................................................... 71 CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...........75 Tipo y nivel de investigación ..................................................................... 75 Diseño de la investigación ......................................................................... 76 Población y muestra de estudio ..................................................................77 Población ................................................................................................77 Muestra ..................................................................................................77 Hipótesis .....................................................................................................77 Hipótesis General ...................................................................................77 Hipótesis Específicas ..................................................................................77 Variables .................................................................................................... 78 Definición conceptual ............................................................................ 78


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

xiii

Tabla 1. Matriz de Consistencia de la Investigación .................................. 79 Tabla 2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ...................... 82 Definición operacional: En la operacionalización de variables se considerarán las siguientes dimensiones e indicadores: ....................... 83 Técnicas de Procesamiento de y Presentación de Datos ........................... 84 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................. 84 Instrumentos de recolección de datos: ............................................. 84 Análisis del tratamiento periodístico: .............................................. 84 Ficha de observación tratamiento periodístico de la violencia contra la mujer desde una perspectiva de género en los medios de comunicación La Hora y Correo ............................................................................................ 85 Instrucciones de uso de la Ficha ............................................................ 86 CAPITULO IV : PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .................... 91 CONCLUSIONES ....................................................................... 107 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................ 109 ANEXOS .................................................................................... 115

ÍNDICE DE TABLAS. TABLA 1 ……………………..……………………………………..79 TABLA 2 …………………………………………………………….82 TABLA 3 …………………………………………………………….85 TABLA 4 …………………………………………………………….86 TABLA 5 …………………………………………………………….87


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

ÍNDICE DE FIGURAS A1 Contenido: Noticias sobre violencia hacia la mujer………….…92 B1 La Hora: Mes con más noticias de violencia a la mujer…...….93 B2 Correo: Mes con más noticias de violencia a la mujer………...93 B3 Mes con más noticias de violencia a la mujer………………….…94 C1 La Hora: Página con más noticias sobre violencia a la mujer………………………………………………………………………………...95 C2 Correo: Página con más noticias sobre violencia a la mujer…………………………………………………………………………………96 D1 La Hora: Sección más noticias sobre violencia a la mujer…..97 D2 Correo: Sección más noticias sobre violencia a la mujer…….97 D3 La Hora y Correo: Sección noticias sobre violencia a la mujer…………………………………………………………………………………98 E1 La Hora: Formas de violencia a la mujer……………………….….98 E2 La Hora: Formas de violencia a la mujer………………………….99 E3 La Hora y Correo: Formas de violencia a la mujer………….…99 F1 La Hora: Tamaño de noticias sobre violencia a la mujer…....100 F2 Correo: Tamaño de noticias sobre violencia a la mujer……...100 F3 La Hora y Correo: Tamaño de noticias sobre violencia a la mujer………………………………………………………………………….…..…101 G1 La Hora: Ubicación de noticias sobre violencia a la mujer.…102 G2 Correo: Ubicación de noticias sobre violencia a la mujer……102 G3 La Hora y Correo: Ubicación de noticias…………………………..103 H1 La Hora: Justificación de violencia a la mujer…………………..103 H2 Correo: Justificación de violencia a la mujer………….………..104 H3 La Hora y Correo: Justificación de violencia a la mujer…….104

xiv


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

15

INTRODUCCIÓN Los medios de comunicación social han jugado un rol importante al momento de visibilizar la problemática de la violencia de género o violencia contra la mujer en nuestra sociedad. Antes, esta problemática social permanecía oculta dentro de la esfera privada o del ámbito familiar. Con el ingreso de esta temática a la agenda de los medios de comunicación y, por ende, a la agenda de sus audiencias, se contribuyó a despertar conciencia crítica sobre este flagelo que afecta la vida de miles de mujeres. No obstante, la manera como se la viene abordando periodísticamente, consideramos que no es la más adecuada. En el discurso informativo de los medios, la violencia contra la mujer, en particular la violencia familiar y sexual, así como el feminicidio (homicidio de mujeres por razones de género), no son representados como un grave problema de violación de los derechos humanos, sino como una noticia policial más, como una serie de sucesos individuales y con una fuerte carga de estereotipos de género, que apartan la atención de la audiencia sobre el problema de fondo, es decir, de la violencia contra la mujer, que tiene su origen histórico en la inequidad de poder entre el hombre y la mujer. “Todos los días vemos y escuchamos que las mujeres son constantemente violentadas en la casa, el trabajo o en lugares públicos, sin que hagamos algo para cambiarlo. Las mujeres cercanas a nosotros están en peligro de ser violentadas” (Pizarro, 2013) “Las niñas y los niños también son objeto de diversas formas de maltrato y violencia. Los hombres sufren lesiones o mueren violentamente a manos de otros hombres.” (Pizarro, 2013) Todo ello convierte a la violencia en un grave problema social y de salud pública, con serias consecuencias para el bienestar físico y emocional de todas y todos.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

16

Estas representaciones se muestran a través de los medios de comunicación, lo vemos al momento de prender la televisión o leer un periódico, lo que nos hace ver una problemática latente. En el presente estudio veremos cómo abordan los medios de comunicación impresos (Periódicos) la información de violencia de género, presentada a través de artículos, noticias, editoriales, etc. referentes a la violencia de género y plasmarlos en ésta trabajo para compartirlo con quienes lo lean y con el propósito de que mejoremos y erradiquemos un problema que está ya declarado en nuestro país y nuestra región como una flagrante violación a los derechos humanos, el cual es también responsabilidad de los medios de comunicación y los periodistas. En la primera parte se muestra un contexto global en el que se refleja la violencia de género desde una perspectiva de género, bibliografía que apunta a contextualizar internacional, nacional y local este problema, y en la segunda parte se hará un análisis de los contenidos y algunas conclusiones y recomendaciones. Una línea de trabajo que parte del firme convencimiento de que es preciso contar con unos medios de comunicación impresos sensibilizados ante la violencia de género y con unos profesionales conscientes de la dimensión social e histórica que se esconde bajo los casos concretos que, por desgracia, con demasiada frecuencia se nos presentan. Así, presentamos un manual, que servirá como herramienta a las y los periodistas al momento de abordar información sobre la violencia hacia las mujeres desde una perspectiva de género, en tal sentido resulta plenamente justificada nuestra especial atención a los medios de comunicación impresos en nuestra región (La Hora y Correo) pues, en estos momentos dónde el índice de violencia hacia la mujer, según las estadísticas del INEI, las cifras según el tipo de violencia es como se muestra a continuación:


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

17

El 66.4% de las denuncias son por violencia psicológica. Casi 7 de cada 10 mujeres señala haber tenido un episodio de violencia psicológica por parte de su compañero, novio o ex novio. El 32.4% son denuncias por violencia física. El 6.8% son denuncias por abuso sexual. En el 2016, en el Perú se cometieron 124 feminicidios, cifra que nos llevaron a ubicarnos en el segundo lugar en feminicidios en América Latina. El 49.9% de la población en el Perú es femenina y esta es su situación: A nivel laboral. El 33% de las mujeres tiene trabajo formal. Se estima que el 75% de las mujeres tiene trabajo informal, desempeñándose como: ambulantes, en la chacra, crianza de animales, las hacedoras de comida y las trabajadoras del hogar. Cerca del 30% de los hogares se encuentran bajo responsabilidad económica de la madre. Las mujeres tienen un sueldo mensual de casi 30% menos que los hombres. Semanalmente, las mujeres de Perú les dedican casi 40 horas a actividades de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, es decir, 24 horas más que los hombres. A nivel político. Solo el 28% de las mujeres participa en actividades políticas. La mayoría abandona este tipo de actividad por el acoso durante su candidatura a los cargos políticos y ya en pleno ejercicio de su labor. Por cada 100 alcaldes distritales, solo 3 mujeres son electas alcaldesas. De cada 19 ministros solo 5 son mujeres. De cada 130 congresistas solo 36 son mujeres. Estas cifras nos llevan a replantear el trabajo que hacemos los periodistas en los diversos medios de comunicación, no solo hay que


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

18

visibilizar el problema, sino que además debemos contribuir con educar a nuestros lectores, crear conciencia, de modo que nos unamos a la tarea por conseguir un país con mejores condiciones para la mujer, en igualdad de oportunidades.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

19

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento del problema Descripción de la realidad La violencia de género difundida en los diferentes medios de comunicación a nivel nacional solo ha hecho “visible” un problema social, ya que su tratamiento muchas veces resulta poco beneficioso para prevenir la violencia y sindicarlo como delito. Se puede ver un claro ejemplo en diario Correo de Piura (Diario Correo, 2016) “Mujer no soportó los golpes propinados por su conviviente y murió”. Este tipo de titulares y el pobre desarrollo de la noticia nos muestran que no hay un buen tratamiento periodístico de los casos de violencia registrados en nuestra región. Falta interés por desarrollar alternativas de solución para esta lacra social. En este sentido, se observa que las mujeres están invisibilizadas no sólo en esta forma de difundir una noticia, sino también en el discurso mediático: se habla y escribe en masculino. El primer desafío es ir cambiando esta práctica e incluirlas. El lenguaje actual es sexista porque es androcéntrico, tal y como señala (Méndez, Junio, 2012) al considerar que nombrando a los hombres se designa a toda la humanidad. La lengua reproduce la realidad social en la que se vive; si se quiere una sociedad más igualitaria, se debe cuidar el lenguaje que se utiliza. Crónicas y reportajes sobre violencia machista que ponen énfasis en datos que desvían la atención sobre la verdadera criminalidad del hecho, tales como si la mujer usaba escotes, faldas y minifaldas cortas, salía sola con frecuencia; informes que las identifican según su nacionalidad, edad, aspecto físico, seudónimo; indagaciones sobre su vida privada buscando posibles relaciones con terceros y un peligroso énfasis en la pesquisa policial sobre las últimas horas de la víctima, terminan por invertir la carga


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

20

de la prueba y revictimizar a las mujeres, invisibilizando muchas veces el verdadero móvil del delito: la violencia de género. Así se señala en el Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra la mujer publicado el 28 de marzo de 2008 por la red PAR (Periodistas de Argentina en Red- Por un periodismo no sexista) De igual forma, están las noticias convertidas en sensacionalistas y/o morbo como el caso de supuesto asesinato de la ex integrante de Corazón Serrano Edita Guerrero Neira en manos de su esposo. (Diario el comercio, 2014). Este caso, fue tan mediático que incluso muchos periodistas y analistas como Humberto Jara en su libro “Morir dos veces” criticaron el que se lucre con la muerte de una mujer que según confesiones de su propio conviviente fue maltratada. No hubo en medios de comunicación respuestas de sociólogos ni psicólogos sobre la frecuencia de estos casos en la región Piura ni las posibles alternativas de solución. Estas prácticas malintencionadas o no, pero siempre discriminatorias, consiguen el efecto siguiente: inducir en la opinión pública la idea del “nosotros” y “ellas”, siendo las mujeres un colectivo “ajeno” para el lector y, por ende, con características, aciertos, errores y reivindicaciones también “ajenas”. Tales planteamientos “parten de un hecho suficientemente constatado: los medios de comunicación no son inocentes y es grande la influencia que ejercen en nuestra manera de percibir el mundo. Los estereotipos que sutilmente difunden quedan arraigados en nuestras mentalidades e impiden la consolidación de las políticas de igualdad” (Cepal, 2017). Es también urgente que los periodistas a través de los medios escritos refuercen las actuaciones de formación, sensibilización y de concienciación de la población prestando especial atención a quienes, como profesionales de la comunicación, tienen responsabilidad directa sobre la construcción de


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

21

la información y la selección de las imágenes, para que sea más fácil “mirar” y “comprender” y a quienes, por encontrarse en edades más tempranas, son más receptivos a estas influencias. Para que, lejos de consumir pasivamente los medios de comunicación, cuenten con los instrumentos que los hagan receptoras y receptores inteligentes y con autonomía para interpretar los mensajes. Tratar adecuadamente la violencia de género en los medios de comunicación escrita no supone únicamente sacar del silencio la dura realidad y el sufrimiento de tantas y tantas mujeres, como se está haciendo; sino hacerlo también desde una óptica coherente y responsable, que no olvide los límites de la ética informativa. En este sentido, los medios de comunicación han de evitar caer en el riesgo de exprimir al máximo, bajo los imperativos de la audiencia, el dolor y el desvalimiento de las mujeres víctimas de la violencia de género.

Formulación del problema ¿Cómo presentan los diarios regionales La Hora y Correo las noticias sobre la violencia hacia las mujeres desde una perspectiva de género, durante los meses de enero a marzo de 2016?

Objetivos Objetivo General Analizar el tratamiento periodístico de la violencia contra la mujer en los diarios regionales (La Hora y Correo) y elaborar un manual de recomendaciones para el tratamiento de este tipo de noticias en prensa escrita.

Objetivos Específicos  Identificar las formas de violencia presentadas en la prensa regional. (La Hora – Correo).  Interpretar la redacción de titulares desde una perspectiva de género.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

22

 Elaborar un manual de recomendaciones desde una perspectiva de género para el tratamiento periodístico (en prensa escrita) de las noticas de violencia hacia la mujer.

Justificación de la investigación Los casos de violencia hacia la mujer que aparecen a diario en medios de comunicación regional son diversos, esto conlleva a que urge la necesidad de saber cómo tratar este tipo de noticias para en lo posible prevenir y/o dar soluciones a esta problemática. Ante esto Meléndez afirma que “La violencia de género es el resultado de las relaciones de poder y dominio que la sociedad mantiene y reproduce, en las que los varones son el sujeto significante y las mujeres son los objetos dominados.” (Meléndez Meléndez, 2013). Por eso, es importante conocer no solo cómo se viene publicando este tipo de noticias en prensa escrita regional sino cuáles son sus principales limitaciones para no realizarla teniendo en cuenta el enfoque de género. Así se puede observar que las mujeres están invisibilizadas no solo en esta forma de difundir una noticia, sino también en el discurso mediático: se habla y escribe en masculino. El primer desafío es ir cambiando esta práctica e incluirlas. El lenguaje actual es sexista, al considerar que nombrando a los hombres se designa a toda la humanidad. La lengua reproduce la realidad social en la que se vive; si se quiere una sociedad más igualitaria, se debe cuidar el lenguaje que se utiliza. Así como lo explica Marcela Galarce “Las mujeres están subordinadas a los hombres y a las instituciones patriarcales y son colocadas en situación minorizadas en todos los espacios sociales y en sus vidas. Así, las mujeres están sujetas a la tutela de otros que, frente a ellas, se constituyen automáticamente en poderosos” (García Ruiz , 2000)


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

23

Estas prácticas malintencionadas o no, pero siempre discriminatorias, consiguen el efecto siguiente: inducir en la opinión pública la idea del “nosotros” y “ellas”, siendo las mujeres un colectivo “ajeno” para el lector y, por ende, con características, aciertos, errores y reivindicaciones también “ajenas”. Por lo anterior, es importante diagnosticar, describir y explicar, a través de un análisis morfológico y sintáctico el tratamiento periodístico de la violencia contra la mujer en los diarios regionales Correo y La Hora. La evaluación de este tratamiento servirá para proponer un manual de recomendaciones para el tratamiento de este tipo de noticias en prensa escrita y, así contribuir en el desarrollo de una sociedad más igualitaria y justa. En ese sentido, la ejecución de la investigación va permitir desarrollar acciones inmediatas, a través de recomendaciones, respecto a un mejor tratamiento periodístico de las noticias de violencia hacia la mujer. Desde el punto de vista metodológico, se estarían estableciendo un conjunto de directrices que permitirían orientar el desarrollo de cualquier proceso dirigido a formular mejores propuestas y/u sugerencias para mejorar este tipo de publicaciones considerando el tipo y diseño de investigación, instrumentos de recolección de datos y los procesos de análisis de resultados. A nivel práctico, esta investigación viene a representar una oportunidad importante para la prensa escrita objeto de estudio, de abordar con precisión cuáles son los vacíos que actualmente se presentan en la difusión de noticias de este tipo y mejorarlas. Puesto que la violencia hacia la mujer es un problema social y no sólo pertenece a la vida privada de quienes lo sufren, sino que toda la sociedad tiene el deber de contribuir a la erradicación, enseñándoles no sólo a los medios a hacer buen uso de los términos escritos durante sus notas sino


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

24

también a las mujeres desde muy niñas a tener un buen diálogo y negociación. (Cañada Martinez, 2002) Finalmente, el trabajo es de importancia para los autores, puesto que nos servirá para poner en práctica los conocimientos adquiridos en la universidad, en relación al buen desarrollo de noticias, además de interés de todos los educandos en contribución para su formación, y aporte en mejorar el tratamiento informativo en este tipo de noticias.

Alcances y Limitaciones El presente proyecto de investigación tiene dos dimensiones: una general, al tratar la violencia hacia la mujer como un problema social y la otra específica, al referirse al tratamiento periodístico que se le da a dicha problemática. Hay que indicar que el proyecto no soluciona el problema en su totalidad. Una limitación, puede verse por la falta de bibliografía sobre este tema a nivel regional, sin embargo; esto motiva a insistir en la investigación, pues marca un cimiento de investigaciones venideras sobre la violencia desde una perspectiva de género en los medios de comunicación escrita en la región Piura. Otra limitación es encontrar los diarios a investigar, ya que son pocas las hemerotecas que cuentan con un archivo diario de los periódicos a analizar. La presente investigación no tiene implicancias negativas, por el contrario, mostrará las deficiencias en la redacción inclusiva en ambos medios (La Hora y Correo), de modo que permitirá a la empresa y/o periodista, fijar su interés en mejorar la información respecto a la violencia de la mujer desde una perspectiva de género.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

25

Hipótesis Hipótesis General El tratamiento periodístico de la violencia contra la mujer no es realizado desde una perspectiva de género por los diarios regionales La Hora y Correo en los meses de enero a marzo de 2016.

Hipótesis Específica H1. Las formas de violencia presentadas en los diarios regionales La Hora y Correo son: maltrato físico seguido de violencia sexual y psicológica. H2. Las notas periodísticas que presentan los diarios La Hora y Correo son de carácter sensacionalista. H3. Un manual de recomendaciones mejorará el tratamiento periodístico de las noticias de violencia hacia la mujer.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

26

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL Antecedentes Antecedentes Internacionales “Decálogo para el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres” AUTOR: Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista – Argentina, año 2008. Con respecto a la presente investigación, y a los antecedentes de carácter internacional, hemos encontrado una serie de estudios que van desde trabajos monográficos, hasta grupos sociales conformados por periodistas para abordar el tema de cómo se presenta la información con una Perspectiva de Género en los medios de comunicación en Argentina. PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista) es una red conformada por un centenar de periodistas mujeres y varones de distintos lugares; nació en 2006 tras la iniciativa de Artemisa Comunicación. PAR también es coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género que aglutina comunicadoras/es de América Latina, Caribe, España e Italia. La Red prioriza la horizontalidad, la flexibilidad, la solidaridad, el compromiso, la organización, la coordinación entre pares, la protección recíproca de sus miembros/as, el respeto a la diversidad, a los derechos humanos, la libertad de conciencia y de expresión. Trabajan para hacer visible la condición social de las mujeres y luchar por la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres. También por la recuperación de la Memoria Histórica de las mujeres y por crear espacios de construcción colectiva para la incidencia política y cultural en los medios de comunicación, propicia también la articulación de la Red con otras organizaciones de la sociedad civil.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

27

Muestra del trabajo periodístico se publicó y difundió el Decálogo sobre un adecuado tratamiento periodístico de la violencia de género, en el año 2008. Aquello ha impulsado una Alianza entre PAR Córdoba, el CISPREN, la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC y el Centro de Estudios Avanzados de la UNC y la COMIPREN, para hacer una experiencia de Observatorio de Medios, usando como material básico el Decálogo de PAR Además, PAR realiza una actividad permanente de concientización y capacitación, a través de documentos de difusión pública sobre temas de la agenda de género y de encuentros con periodistas para fortalecer y ampliar nuestra Red. Periodistas de Argentina en Red-Por una comunicación no sexista (PAR), ha observado especialmente en el discurso que producen los medios de comunicación masiva sobre la violencia contra las mujeres. Por lo que han elaborado un decálogo por considerar que los medios son actores sociales, políticos y económicos, con un rol fundamental en la construcción de valores, mitos, saberes y con incidencia en la instalación de aquellos temas que se consideran importantes en el imaginario colectivo, algunos de sus conceptos se han citado en ciertos contenidos de la presente tesis. Como periodistas, reproducimos la cultura de la cual formamos parte. Es así que a través de nuestra labor cotidiana toman estado público muchos casos de violencia de género, y la forma en la cual comunicamos los mismos es determinante en la consolidación de modelos y estigmas. “Este decálogo es una construcción colectiva, una suma de opiniones, debates e ideas confrontadas, que fueron amalgamándose en discusiones enriquecedoras para quienes participamos de él. Es una propuesta para seguir pensando, reflexionando sobre un tema que afecta a las mujeres en particular, pero que socava el entramado de relaciones que se construyen en una sociedad” (Sexista, 2008)


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

28

Fue pensado para sugerir modos posibles de trabajar la información sin vulnerar derechos, respetando a las víctimas, pero por sobre todas las cosas, revalorizando el rol que como comunicadoras/es tenemos. Se trata de proponer a las/os colegas, el desafío de reaprender algunas prácticas profesionales, promoviendo una cobertura inclusiva basada en el respeto a los derechos humanos, y posicionando la violencia de género; considerada erróneamente como una cuestión privada, como lo que es: un flagelo social, de índole público, que nos interpela a todas y todos.

Antecedentes Nacionales Las y los periodistas de Cusco (20), Chiclayo (22) y Pucallpa (20), participaron en los talleres “Tratamiento informativo de la violencia contra la mujer en los medios de comunicación social”, realizados en noviembre del 2008, donde el panorama se presentó más alentador para ir introduciendo el documento de “Pautas para el Tratamiento Informativo Adecuado de la Violencia contra la Mujer en los Medios de Comunicación Social”, pues las y los profesionales expresaron su voluntad y compromiso manifiesto de ir poniendo en práctica algunas de las herramientas que contribuyeran a contextualizar las noticias de este tipo de violencia y a prevenirlas, a través de la aplicación de algunas pautas brindadas en los talleres. Estos talleres fueron el marco para ir introduciendo los contenidos esenciales del actual documento, constituyéndose en un instrumento que les permitió reflexionar en torno a su labor y a la representación de la violencia contra la mujer en los medios de comunicación, valorando el aporte del mismo para ejercer un periodismo responsable y comprometido con la sociedad, y sugiriendo hacerlo extensivo a las editoras/es y directivas/os, para comprometer a quienes finalmente deciden lo que se publica y/o emite.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

29

Encuentro con Periodistas Policiales de Lima El Círculo de Periodistas Policiales del Perú, presidido por el periodista Jesús Palomino Núñez, fue convocado por el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual – MIMDES, a un “Desayuno de Trabajo con Periodistas Policiales”, para comprometer la participación de sus integrantes en acciones de prevención de la violencia familiar desde los medios de comunicación, a través de la visibilización y el abordaje adecuado de la temática. Este encuentro se realizó con la viceministra de la Mujer de ese entonces, el 18 de julio del 2008, donde participaron 33 periodistas provenientes de 21 medios de comunicación. El evento concluyó con la firma de un Acta de Compromiso, para propiciar un tratamiento informativo adecuado de la problemática desde los medios de comunicación donde desarrollan su labor periodística, así como para participar voluntariamente en eventos y/o actividades educativas orientadas a prevenir la violencia familiar y sexual. El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual MIMDES, como se ha podido apreciar a través de estas líneas, ha emprendido diversas acciones de sensibilización para reflexionar en torno a la representación mediática de la violencia contra la mujer y la forma cómo influye negativamente en el conocimiento y la percepción de este tipo de violencia en la población; obteniendo como resultado el compromiso de cambio por parte de quienes ejercen el periodismo. Tras las experiencias compartidas, a las que se suman las actividades de sensibilización con periodistas a cargo de las promotoras/es de los Centros Emergencia Mujer del MIMDES a nivel nacional, se consideró la necesidad de seguir desarrollando capacidades de aquellos profesionales, pues la violencia hacia la mujer es compleja y requiere de una explicación seria y alejada de prejuicios.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

30

Apostamos a que las y los periodistas se conviertan en actoras/es principales de la prevención de la violencia contra la mujer desde los medios de comunicación, aspiración que será sólo posible con un tratamiento informativo adecuado.

Antecedentes Locales El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, a través del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, en el año 2011, desarrolló una serie de talleres a nivel nacional, evento que congregó a 19 periodistas de la región Piura. En el evento se recogió información respecto al tratamiento con el que se escriben o publican las noticias que corresponde a violencia familiar y sexual. Tras los talleres, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, planteo el boletín educativo denominado “Pautas para el Tratamiento Informativo Adecuado de la Violencia Contra la Mujer en los Medios de Comunicación Social Medios de Comunicación Social”, lo que comprende un importante aporte a los medios escritos, radiales y televisivos. “Con el objetivo de generar un espacio de reflexión en torno a la representación de la violencia familiar en los medios de comunicación, el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual-PNCVFS” (Social, 2011) convocó a las y los periodistas de Piura y Pasco en agosto del 2007, a sendos talleres sobre el “Tratamiento informativo de la violencia familiar y sexual”, donde se recogió valiosa información sobre las consideraciones que toman en cuentan en la construcción de las noticias de este tipo de violencia y sobre sus opiniones en torno a la necesidad de introducir algunas pautas para un mejor abordaje periodístico. Los 47 periodistas que participaron de los talleres: Piura (19) y Pasco (28), respecto al enfoque estereotipado y hasta sensacionalista de este tipo de violencia en los medios, análisis del discurso de diarios nacionales del


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

31

2011, refirieron que les era común y válido, pues consideraban que tenía asidero en los valores y recursos periodísticos de toda noticia, y porque representaban con “objetividad” las causas del hecho violento reportados en el parte policial. “Justificando los titulares de impacto y hasta sensacionalistas en razón a que los públicos objetivos a los que se dirigían segmentos socioeconómicos C o D; así lo ameritaban participaban de un espacio donde podían visualizar la relación existente entre periodismo y mecanismos de reproducción de estereotipos vinculados con la violencia familiar y sexual” (Social, 2011) Señalando que luego de los talleres podían darse cuenta que los efectos del actual tratamiento de las noticias no son analizados por razones de tiempo producto del quehacer periodístico.

Marco referencial Diario Correo Diario Correo; es un periódico de circulación nacional en el Perú, dirigido por Iván Slocovich Pardo. Pertenece al grupo empresarial EPENSA de la familia Agois Banchero. Fue fundado en Tacna en 1962 por el empresario pesquero Luis Banchero Rossi, dando comienzo así a la Empresa Periodística Nacional S.A., EPENSA. Por Correo Piura pasaron directores como Gonzálo Añil Castillo, Rafael Vega García, José Eizaguirre Carreño, Enrique Marticorena Estrada, Juan Zúñiga, Roland Coloma, Renán Estrada, Carlos Manrique, Fredy Riveros, Miguel Godos, Teddy Montufar, Rolando Rodrich y, desde julio del año pasado, Iván Slocovich Pardo. Este diario se mantiene dedicado a la tarea de informar, opinar, ofrecer cultura y entretenimiento a todos los piuranos, y siempre ha sido fiel a los principios básicos del periodismo, el derecho a la información de las


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

32

grandes mayorías, el principio ético de apego a la verdad, el respeto a la libertad de expresión y el deber de independencia a cualquier poder. Las secciones que ofrece el nuevo formato de Correo, cuyo formato es tabloide y cuenta con 24 páginas, son: Portada, Tema del Día, Así lo Tuiteron, Piura, Política, Opinión, Región, Perú 360°, Mundo, Sociales, Primera Fila, Deportes, Correograma y Correo.

Misión Dirigir una cadena de medios de comunicación para informar, entretener, educar y servir con credibilidad, veracidad y objetividad. Ser portavoz de las necesidades de la comunidad a través de su conocimiento profundo de la realidad nacional, para promover el bienestar de las grandes mayorías del país.

Visión Seremos una empresa multimedios con presencia en todas las regiones del país, con colaboradores comprometidos con el líder que lo acompañan a hacer realidad la Misión de EPENSA. (Navarro, 2012), (Zegarra Macedo, 2012)

Valores  Lealtad.  Honestidad.  Respeto.  Responsabilidad.  Creatividad e Innovación.  Compromiso con la Excelencia.  Trabajo en Equipo.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

 FUENTE: Ana Brophy Fong  NOMBRE: Correo  DIRECTOR: PRECIO: 0.50  TOTAL, DE COLUMNAS: 6 columnas.  TIPO DE LETRA: Sans serif  COLORES: verde, amarillo, rojo, azul, magenta  LÍNEA EDITORIAL DEL PERIODICO: Político económica  CANTIDAD DE PERIODICOS IMPRESOS:  MARTES– VIERNES: 50000 ejemplares  SABADO-DOMINGO- LUNES: 60000 ejemplares  FORMATO: Tabloide  TIPO DE PÚBLICO: B y C  TAMAÑO DE LA CAJA: 29 cm de largo por 25.4 cm de ancho  TAMAÑO DE LA MANCHETA: 5 cm de largo y 25.4 cm de ancho  TOTAL, DE PÁGINAS DE LUNES A VIERNES: 24 páginas  PÁGINAS PAR: Total 12 (2,4,6,8,10,12,14,16,18,20,22,24)  PÁGINAS IMPAR: Total 12 (1,3,5,7,9,11,13,15,17,19,21,23)  TOTAL, DE PÁGINAS SABADO: 28 páginas  PÁGINAS PAR: Total 14 (2,4,6,8,10,12,14,16,18,20,22,24,26,28)  PÁGINAS IMPAR: Total 14 (1,3,5,7,9,11,13,15,17,19,21,23,25,27)  TOTAL, DE PÁGINAS DOMINGO: 32 páginas  PÁGINAS PAR:  Total 16 (2,4,6,8,10,12,14,16,18,20,22,24,26,28.30,32)  PÁGINAS IMPAR:  Total 16 (1,3,5,7,9,11,13,15,17,19,21,23,25,27,29,31)

33


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

34

 TAMAÑO DE LAS PUBLICIDADES:  1 página ¾ pagina ¼ de página  ½ página 1/8 página

Diario La Hora

El diario La Hora fue fundado el 23 de junio de 2002. Pertenece al diario “El Tiempo SAC”. En diario La Hora se publica temas de acontecer local, regional, nacional, policial, social, espectáculos, e internacional. Su actual directora Karina Miranda Soto manifiesta que diario La Hora centra sus noticias en temas Policiales. “Son acontecimientos que mantienen enganchados a nuestros lectores”, dijo la directora.

 FUENTE: MANUEL NUÑEZ  NOMBRE: La Hora  DIRECTOR: Karina Miranda Soto  PRECIO: S./ 0.50  LÍNEA EDITORIAL: Política, económica  CANTIDAD DE PERIODICOS IMPRESOS:  MARTES – VIERNES:  LUNES-SABADO Y DOMINGO:  FORMATO: Tabloide  TIPO DE PÚBLICO: B y C  TAMAÑO DE LA CAJA: 31. 7 cm de largo y 25.5 de ancho.  TAMAÑO DE LA MANCHETA: 5.5 largo y de ancho 25.5 ancho


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres  TOTAL, DE PÁGINAS DE LUNES A VIERNES: 24 páginas  PÁGINAS PAR: Total 12 (2,4,6,8,10,12,14,16,18,20,22,24)  PÁGINAS IMPAR: Total 12 (1,3,5,7,9,11,13,15,17,19,21,23)  TOTAL, DE PÁGINAS SABADO: 28 páginas  PÁGINAS PAR:  Total 14 (2,4,6,8,10,12,14,16,18,20,22,24,26,28)  PÁGINAS IMPAR:  Total 14 (1,3,5,7,9,11,13,15,17,19,21,23,25,27)  TOTAL, DE PÁGINAS DOMINGO: 32 páginas  PÁGINAS PAR:  16 (2,4,6,8,10,12,14,16,18,20,22,24,26,28,30)  PÁGINAS IMPAR:  16 (1,3,5,7,9,11,13,15,17,19,21,23,25,27,29,31)  TOTAL, DE COLUMNAS: 6 columnas  TIPO DE LETRA: Serif  COLORES: verde, amarillo, rojo, azul, magenta  TAMAÑO DE LAS PUBLICIDADES:  1 página  ½ página  ¼ página  1/5 página  1/6 página  1/9 página  1/10 página  1/15 página

35


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

36

Marco Teórico El marco teórico, denominado por algunos autores simplemente como la revisión de la literatura (Creswel, 2005; Mertens, 2005), es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de investigación (Yedigis y Winbach, 2005).

Tratamiento Periodístico Tratamiento: Este término hace referencia a la forma o los medios que se utilizan para llegar a la esencia de algo, bien porque esta no se conozca o porque se encuentra alterada por otros elementos. Es decir, es el conjunto de medios que se emplean para trabajar en ciertos materiales y transformarlo. (Real Academia Española, 2017) Periodístico: Se puede definir en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en región a la realidad observada. La noticia pertenece al género periodístico de información por excelencia, y el artículo de opinión el más abierto a la subjetividad. El término tratamiento periodístico hace referencia a la forma o los medios que se utilizan para llegar a la esencia de algo, bien porque ésta no se conozca o porque se encuentra alterada por otros elementos. (Dastres & Spencer, 2017) Los textos periodísticos son aquellos que se publican en los periódicos: publicación impresa de carácter informativo que se edita a intervalos de tiempo regulares. Entre las características más relevantes que lo particularizan destacamos las siguientes: (Berganza & Chaparro, 2017) El emisor del periódico es un emisor múltiple, ya que, en la redacción de la noticia, intervienen otros periodistas, el redactor jefe, el jefe de sección etc. Incluso, la noticia se toma, muchas veces, de una agencia de prensa.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

37

Los mensajes son redundantes, muchas veces, ya que repiten la misma información (aunque con palabras diferentes). En un periódico se emplean varios códigos (imágenes, palabras…) El periódico se adapta al tipo de público que lo va a leer; así, no es lo mismo, un periódico que se reparte en el metro, que un periódico general. La información en los periódicos se organiza por secciones. Así, podemos establecer las siguientes partes: La página principal es la más importante. Se denomina “portada”. En ella aparecen varios fragmentos de noticias principales. También aparecen fotos y anuncios publicitarios. Las páginas pares se ven con más facilidad. Por ello son las más caras y en ellas se coloca la publicidad. El principio de cada noticia es más leído que la información inferior. Por ello, la noticia se compone en forma de pirámide invertida: es decir, lo más importante se coloca al principio y los contenidos menos importantes, a continuación. “Es el proceso informativo que se le da a una noticia; ello va a depender de la línea editorial del medio y de la ética periodística”. (Berganza & Chaparro, 2017) Para el periodista César Hildebrandt un buen tratamiento periodístico es describir los hechos tal y como suceden sin guardarse información. Algunos periodistas suelen identificarse con el sensacionalismo que es una concepción errónea puesto que las noticias exigen un tratamiento serio y profesional alejado de exageraciones y descripciones macabras, exige un tratamiento riguroso lo que ocurre es que la temática que trata puede degenerar en el sensacionalismo informativo. En todos los casos se ha perdido la seriedad para la construcción de las notas y por lograr concurrencia de lectores han perdido el sentido de informar a la población


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

38

los sucesos con profesionalidad y se han evocado a llamar la atención por medio del morbo. (Rodriguez Carcela, 2017) Se puede considerar también que el tratamiento informativo deja entrever que su sentido y posicionamiento frente a los hechos representados pueden ser influenciados por la dirección editorial que en su lucha por conseguir lectores imponen un estilo y orientación representado es decir darle un tratamiento naturalista o espectacular. (Morales Morante, 2017 El tratamiento periodístico empieza cuando el periodista encuentra en el suceso una serie de valores tradicionales que cada medio tiene particularmente de acuerdo a contrato de lectura que ha establecido con sus lectores. Estella Martini resalta dos criterios: el primero es el efecto a corto y largo plazo que tenga en el sector y la segunda de acuerdo a la cualidad del acontecimiento en término de trabajo periodistico y percepción de los sujetos. El valor de la noticia radica en que debe ser novedoso, original, imprevisible, es decir hechos que provocan interés; evolución, importancia, gravedad, proximidad, magnitud, jerarquia de personajes, inclusión de desplazamientos, comprensión, credibilidad,periodicidad, brevedad, exclusividad. (Fong & Triana, 2017) Según Vega es correcto utilizar los siguientes términos: violencia contra las mujeres, violencia de género y violencia machista. La violencia de género es un delito que atenta contra el derecho a la vida, la dignidad, la integración física y psíquica de las mujeres. En la cuál al redactar se destierra la figura “crimen pasional” para referirnos al asesinato de mujeres víctimas de la violencia de género; se debe proteger la identidad de la víctima y dejar claro quien es el agresor y ayudar a que los


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

39

lectores detecten atraves de las conductas la violencia y que tomen conciencia de su estado. De ningun modo se busca la justificación que solo distrae al público del hecho de la violencia. El tema debe mantenerse en agenda denunciano siempre la violencia psicológica, economica, emocional. “Se debe cuidar las imágenes que acompañen las notas, respetar a la victima y siempre se debe incluir un número en el cual deban pedir ayuda”. (Vega, 2017) Por otro lado Jenifer Tejada alude que a pesar que existen decálogos para el tratamientos de notas sobre violencia de género la falta de sensibilización de los periodistas y la falta de tiempo no uno de factores que no permite que cumplan los requisitos para elaborar una nota de acuerdo a los estandares establecidos. “ Es importante, por tanto, que a la hora de informar se consideren estos actos como “atentados a la libertad de las mujeres”, añade, ya que “cada una de ellas ha querido hacer uso de su libertad y ha habido alguien que se lo ha impedido” (Público, 2017) Características para el tratamiento periodistico de noticias sobre violencia en cuanto a lenguaje y construcción: - Titulares, indica que es lo que encontraremos en el texto. - Sensacionalizmo; el enfoque de rechazo o aceptación. - Fuentes, policiales y judiciales. Mireia en (Llopis Susierra, 2017) recalca: “La prensa sigue sin profundizar en el origen estructural e ideológico de la violencia contra las mujeres. Aunque en el 2007 se detecta una intención de concienciar de la magnitud de un problema que provoca un gran número de muertes al año, al explicar las causas de la violencia los medios recurren a los motivos más evidentes pero que a su vez son los más superficiales (discusiones, divorcios, agresiones, confesión del maltrato, rechazos…). De esta manera, colocan como causas del problema lo que en realidad son manifestaciones


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

40

del mismo o atenuantes pero no su verdadera raíz. Raramente aparecen en el discurso referencias a la necesidad de cambiar la estructura social ligada al ordenamiento patriarcal. Como consecuencia, en el momento de promover la búsqueda de soluciones la prensa se centra en convencer a la mujer para que denuncie, evitar que retire las denuncias o explicar la necesidad de establecer nuevas medidas preventivas.

Perspectiva de Género Perspectiva: Es el punto de vista concreto, particular y subjetivo que tiene una persona sobre un tema en específico. También es la ilusión visual que, percibida por el observador, ayuda a determinar la profundidad y situación de algo. Lo que también influye en su percepción o en su juicio. (Universidad de Alicante, 2017) Género: El concepto de género se refiere a la construcción social de las relaciones entre mujeres y varones, aprendidas a través del proceso de socialización, cambiantes con el tiempo que varían entre una cultura a otra, y aun dentro de una misma cultura (Organización Mundial de la Salud, 2017) La perspectiva de género implica reconocer que una cosa es la diferencia sexual y otra cosa son las atribuciones, ideas, representaciones y prescripciones sociales que se construyen tomando como referencia esa diferencia sexual. “Todas las sociedades estructuran su vida y construyen su cultura en torno a la diferencia sexual. Esta diferencia anatómica se interpreta como una cuestión sustantiva que marcará el destino de las personas. Lo lógico, se piensa, es que, si las funciones biológicas son tan dispares, las demás características -morales, psíquicas- también habrán de serlo” (Lamas, La perspectiva de género, 2007)


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

41

“Valorar el peso de lo biológico en la interrelación de múltiples aspectos: sociales, ecológicos, biológicos, ha llevado a un reconocimiento de que es perfectamente plausible que existan diferencias sexuales de comportamiento asociadas con un programa genético de diferenciación sexual” (Lamas, La perspectiva de género, 2007); sin embargo, estas diferencias son mínimas y no implican superioridad de un sexo sobre otro. Se debe aceptar el origen biológico de algunas diferencias entre hombres y mujeres, sin perder de vista que la predisposición biológica no es suficiente por sí misma para provocar un comportamiento. (Montecinos & Rebolledo, 2011) Establece que “No hay comportamientos o características de personalidad exclusivas de un sexo. Ambos comparten rasgos y conductas humanas”. El problema de asociar a las mujeres con lo "natural" y a los hombres con lo cultural es que cuando una mujer no quiere ser madre ni ocuparse de la casa, o cuando quiere ingresar al mundo público, se la tacha de antinatural porque "se quiere salir de la esfera de lo natural" (Méndez, Junio, 2012) En cambio, los hombres se definen por rebasar el estado natural: volar por los cielos, sumergirse en los océanos, etc. A nadie le parece raro que el hombre viva en el ámbito público, casi sin asumir responsabilidades cotidianas en el ámbito doméstico. En cambio, la valoración cultural de las mujeres radica en una supuesta "esencia", vinculada a la capacidad reproductiva. (Montecino & Rebolledo, 2011) La perspectiva de género reconoce un factor analítico que acoge a todas aquellas metodologías y mecanismo que realizan construcciones culturales y sociales para los hombres y las mujeres, lo que identifica con el trasfondo de la desigualdad entre géneros en todas las clases sociales. Su origen se remonta al documento emanado de la Cuarta Conferencia sobre la Mujer celebrada en Pekín en 1995, en la que se consideró por primera vez como


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

42

elemento estratégico para promover la igualdad entre mujeres y hombres; la que nos llevó al surgimiento de una serie de investigaciones y debates en torno al rol de la mujer. (Serret Bravo, 2008) Los géneros son sistemas de poder, que dan cuenta de la existencia de los conflictos sociales. Lo femenino o lo masculino no se refiere al sexo de los individuos, sino a las conductas consideradas femeninas o masculinas. Lo femenino y lo masculino se conforman a partir de una relación mutua, cultural e histórica. El género desarrolla un enfoque globalizador y remite a los rasgos y funciones psicológicas y socioculturales que se le imputa a cada uno de los sexos en cada momento histórico y en cada sociedad. Ante esto, la categoría de género se entiende como la explicación acerca de las formas que adquieren las relaciones entre los géneros, que algunos consideran como una alternativa, como la teoría del patriarcado. Según Marta Lamas, en 1949 aparece como explicación el segundo sexo de Simone de Beauvoir, el término género sólo comienza a circular en las ciencias sociales y en el discurso feminista con un significado propio y como una acepción. No obstante, sólo a fines de los ochenta y comienzos de los noventa el concepto adquiere consistencia y comienza a tener impacto en América Latina. Las intelectuales feministas logran instalar en la academia y las políticas públicas la denominada “perspectiva de género”.” (Gamba, 2017) La perspectiva de género implica: a) Reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, en general favorables a los varones como grupo social y discriminatorio para las mujeres. b) Que dichas relaciones han sido constituidas social e históricamente y son constitutivas de las personas.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

43

c) Que las mismas atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y religión. (Gamba, 2017) La Perspectiva de Género admite la comprensión de las relaciones sociales intergenéricas e intragenéricas, privadas y públicas, personales y colectivas, íntimas, sagradas, políticas. “El análisis de género investiga la normatividad del contenido de género y de la reproducción del orden de género en el desiderátum: mandatos y mandamientos escritos, memorizados y transmitidos ritual, oral, ejemplar, gráfica o imaginariamente y asumidos sin posibilidad de cuestionamiento en los procesos de formación social y psíquica de cada sujeto según su asignación genérica. El funcionamiento adecuado de esa normatividad se da en la vivencia personal y colectiva, en la asunción del propio género, en la obediencia y el cumplimiento, pero también en la resistencia y la subversión.” (Europrofem, 2017) Largarde afirma que: "La perspectiva de género implica a ambos géneros en el desarrollo, es un esfuerzo por lograr modificaciones en las respectivas especificidades, funciones, responsabilidades, expectativas y oportunidades de varones y mujeres” (Martinez, 2017) CEPAL señala; la igualdad se evoca a la igualdad de derechos de todos los individuos, independientemente de sus orígenes en la que plantea la universalidad de derechos civiles y políticos, sino también un horizonte de justicia en la que reconoce igualdad en derechos y dignidad por ello se propone un desarrollo centrado en el valor de la igualdad con enfoque de derechos. “Igualar para crecer y crecer para igualar” (Cepal, 2017)


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

44

Importancia de la Perspectiva de Género. ¿Por qué la diferencia sexual implica desigualdad social? ¿Qué posibilidades hay de modificar los papeles sexuales? ¿Saber si éstos son determinados biológicamente o construidos socialmente permitirá una transformación? Un desarrollo más equitativo y democrático del conjunto de la sociedad requiere la eliminación de los tratos discriminatorios contra cualquier grupo. “En el caso específico de las mujeres, la mitad de la población, se ha vuelto una necesidad impostergable tomar en cuenta las condicionantes culturales, económicas y sociopolíticas que favorecen la discriminación femenina” (Montecino & Rebolledo, 2011). Estas condicionantes no son causadas por la biología, sino por las ideas y prejuicios sociales, que están entretejidas en el género. Por más que la igualdad entre mujeres y hombres esté en todos los discursos, es necesario reconocer que una sociedad desigual tiende a repetir la desigualdad en todas sus instituciones. El trato igualitario dado a personas socialmente desiguales no genera por sí solo igualdad. Además, no basta con declarar la igualdad de trato, cuando en la realidad no existe igualdad de oportunidades. Esto significa que el diferente papel que las mujeres y los hombres tienen dentro de la familia y la sociedad y las consecuencias de esta asignación de papeles en el ciclo de vida, dificultan enormemente cualquier propósito de igualdad. Para alcanzar un desarrollo equilibrado y productivo del país urge establecer condiciones de igualdad de trato entre mujeres y hombres, y desarrollar políticas de igualdad de oportunidades. Esto requiere comprender las razones y los orígenes de la discriminación femenina. “Cualquier propuesta antidiscriminatoria, entendida como el conjunto de programas y soluciones normativas, jurídicas y comunicativas destinadas a


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

45

subsanar las desigualdades existentes entre mujeres y hombres, y a prevenir su aparición en el futuro, debe comenzar explicando el marco desde el cual se piensa el "problema" de las mujeres” (Sexista, 2008) Esto supone desarrollar una visión sobre los varios aspectos de la relación hombre/mujer con una perspectiva de género (que distingue correctamente el origen cultural de la mayoría de dichos aspectos) y plantear alternativas sociales para su resolución. “Una premisa de la acción antidiscriminatoria es reconocer que la cultura introduce el sexismo, o sea la discriminación en función del sexo, mediante el género” (Sexista, 2008) Al tomar como punto de referencia la autonomía de mujeres y de hombres, con sus funciones reproductivas evidentemente distintas, cada cultura establece un conjunto de prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que atribuyen características específicas a mujeres y a hombres. Las desigualdades entre los sexos no se pueden rectificar si no se tienen en cuenta los presupuestos sociales que han impedido la igualdad, especialmente los efectos generados por la división ámbito privado -femenino y ámbito público- masculino. La prolongada situación de marginación de las mujeres, la valoración inferior de los trabajos femeninos, su responsabilidad del trabajo doméstico, su constante abandono del mercado de trabajo en años esenciales del ciclo de vida, su insuficiente formación profesional, la introyección de un modelo único de femineidad y el hecho de que, en muchos casos, ellas mismas no reconozcan su estatuto de víctimas de la discriminación, todo esto requiere una perspectiva de análisis que explique la existencia de la injusticia, su persistencia y la complicidad de las propias víctimas en su perpetuación. Según Gac el «género» es un constructor analítico, que puede ser utilizado para analizar y entender mejor los condicionantes y las


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

46

condiciones de vida de mujeres y hombres a partir de los roles que cada sociedad asigna a los individuos en función de su sexo. La salud es un asunto concluyente por factores biológicos, sociales, del medio ambiente y de los servicios de salud, en el que el género, por su interrelación cumple un rol. Diferencia el atropello de género es el análisis de las relaciones sociales entre mujeres y hombres teniendo en cuenta que éste también define desigualdades. La perspectiva de género es importante incluir en las encuestas: el trabajo reproductivo, el trabajo productivo, la clase social, el apoyo social, la calidad de vida, la salud mental y los trastornos crónicos. Se ha definido que las hipótesis pueden ser oficiales de cambio; una mejor comprensión de la sociedad puede expresarse en una modificación de las normas. La teoría de género se ha ido construyendo a través de la observación de una realidad universal que podríamos resumir en la condición de subordinación de las mujeres y en su exclusión como sujetos de la historia. (Sanit, 2017)

Violencia contra la mujer Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada».

Violencia Física Es considerada una invasión del espacio físico de la otra persona, la cual puede hacerse de dos formas: una es a través del contacto directo con el cuerpo de la otra persona por medio de golpes, empujones; la otra es al restringir sus movimientos encerrándola, causándole lesiones con armas blancas o de fuego, en ocasiones forzándola a tener relaciones sexuales y ocasionándole la muerte.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

47

De esta forma la violencia física origina un impacto inmediato en el cuerpo de la víctima, sin embargo, es el aspecto emocional el que más sufre; de hecho, toda violencia persigue, como objetivo final, afectar emocionalmente a la víctima, ya que esto hace que la persona se desgaste psicológicamente. El caso de violencia física visto con mayor frecuencia, es el que padece la mujer de manos de su pareja. Manifestaciones:  Empujar o aventar.  Escupir.  Jalar el cabello, despeinar.  Golpear con manos, codos o cabeza, abofetear.  Patear.  Lanzar objetos a la persona con el fin de herirla.  Usar objetos o armas de fuego y punzo-cortantes para golpear o agredir.  Tratar de ahorcar o asfixiar, etc. David del Puerto: “Cada mujer dañada, agredida, asesinada, es el testimonio mudo e indefenso de lo peor que encierra el ser humano: Del triunfo de la fuerza bruta, ciega, salvaje, enferma, sobre cualquier sentimiento, sobre cualquier pensamiento, sobre todo lo que nos hace dignos. Gritemos basta”. Para el etólogo Karl Lorenz la violencia física es aquella lesión física de cualquier tipo infringida de una persona a otra.

Violencia Psicológica – Emocional Es toda conducta activa u omisiva ejercida en deshonra, descrédito o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos humillantes, vigilancia constante, aislamiento, marginalización, negligencia, abandono, celotipia, comparaciones destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

48

víctimas de violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar o perturbar su sano desarrollo, a la depresión e incluso al suicidio. Manifestaciones: Amenazas verbales, insultos, ofensas, gestos, gritos, humillaciones, etc.  Desprecio, indiferencia y falta de atención.  Negligencia y/o abandono.  Acoso y hostigamiento.  Comparaciones destructivas y/o difamación.  Rechazo, discriminación por género.  Privación de la libertad o privacidad.  Enojo por incumplimiento de tareas consideradas propias de la mujer, etc. El maltratador psicológico tiene las siguientes características:  Son individuos controladores y con bajo nivel de autoestima, la cual quiere aumentar, disminuyendo la de la persona a la que agreden.  Poca capacidad para gestionar sus propias emociones.  Generalmente, suelen ser personas amables con la mayoría de las personas, a excepción de su víctima.  Pueden presentar características psicopáticas (poca compasión hacia los otros) y pueden hasta llegar a tener creencias sobrevaloradas.  En ciertos casos, ellos mismos han sufrido de violencia psicológica, aunque el hecho de haber sido maltratado psicológicamente, no lo justifica que se convierta en un maltratador.  Su conducta hacia la víctima se caracteriza por el uso de todo tipo de amenazas (suicidio, abandono, etc.), gritos, malos gestos, tiene cambios inesperados de conducta, entre otras. Para Cecilia Bembibre el concepto de violencia psicológica es un concepto social que se utiliza para hacer referencia al fenómeno mediante el


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

49

cual una o más personas agreden de manera verbal a otra u otras personas, estableciendo algún tipo de daño a nivel psicológico y emocional en las personas agredidas y sin que medie el contacto físico de ningún tipo, o sea, la agresión es solamente por la vía verbal sin intervención de los golpes físicos.

Violencia Sexual Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no sólo el acto sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, tales como actos lascivos, actos lascivos violentos, acceso carnal violento o la violación propiamente dicha. Manifestaciones:  Presión para tener relaciones sexuales no deseadas.  No usar ni permitir el uso de preservativos aun cuando ella lo pida.  Contagiarla con Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).  Obligarla a realizar o recibir tocamientos sexuales no deseados.  Durante el acto sexual obligar a la mujer a prácticas no pedidas ni deseadas.  Obligarla a prostituirse o a tener relaciones sexuales con otras personas.  Violación sexual, etc. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como: “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

50

Violencia Económica – Patrimonial A diferencia de la violencia física y psicológica, la violencia económica y patrimonial aún suele pasar desapercibida. Comenzar por definirla y nombrarla es una forma de reconocerla. Por lo anterior, la violencia económica y patrimonial puede ser entendida como las acciones u omisiones que afectan la supervivencia de las víctimas; privándolas, ya sea de los recursos económicos necesarios para la manutención del hogar y la familia, o de bienes patrimoniales esenciales que satisfacen las necesidades básicas para vivir, como la alimentación, ropa, vivienda y el acceso a la salud. En ocasiones se piensa que estos actos son inofensivos y que no pueden ser considerados como violencia; sin embargo, son actos cotidianos que limitan a las mujeres para vivir una vida digna. Manifestaciones: Amenazas verbales que atenten contra el bienestar económico de la familia.  El hombre controla el dinero y toma las decisiones económicas.  Obligar a la mujer a trabajar para aportar a la economía familiar.  Privación o destrucción de los bienes personales y materiales pertenecientes a la mujer.  Negar el derecho de la mujer a trabajar para aportar a la economía familiar, etc.  Que el hombre disponga de dinero o las pertenencias de la mujer sin su consentimiento u obligándola. Para el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables la violencia económica patrimonial es aquella acción u omisión, directa o indirecta, destinada a coaccionar la autonomía de una persona del grupo familiar, que cause o que pudiera ocasionar daño económico o patrimonial, o evadir obligaciones alimentarias, mediante la pérdida, transformación, sustracción


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

51

o destrucción de bienes de la sociedad de gananciales o bienes propios de la víctima. Como las otras modalidades de violencia, cumple el papel de generar dependencia y temor, que contribuyen a afianzar la primacía del varón jefe de familia, en un esquema de desigualdad de género que se perpetúa gracias a la violencia.

Violencia Doméstica Hablamos de violencia doméstica cuando una persona trata de controlar y de ejercer poder sobre su pareja en el contexto de una relación sentimental. Pueden darse diferentes tipos de abuso: físico, emocional, sexual o financiero. Según el portal Women’s Aid (Aid, 2012) señala que “en la mayoría de los casos, los maltratadores son varones y las víctimas, mujeres. Cualquier mujer, en cualquier tipo de hogar, puede verse afectada por la violencia doméstica”. Se trata de una de las fórmulas más extendidas y utilizadas tanto por la población en general como por los medios de comunicación, la fórmula “violencia de género” ha cobrado mayor presencia. En su libro “Las semillas de la violencia” el psiquiatra español Luis Rojas Marcos habla de “violencia familiar”, “violencia doméstica” o “abuso en la intimidad”, y centra su análisis justamente en este factor espacial o privado, explicando que “la agresión sádica, repetida y prolongada, se produce especialmente en situaciones de cautiverio, donde la víctima es prisionera e incapaz de escapar a su verdugo y es subyugada por fuerzas físicas o psicológicas superiores. Esta condición se da con especial frecuencia dentro del recinto impalpable de la familia. A lo largo de la historia, dentro del seno de la familia, las mujeres y los niños han sido tradicionalmente las victimas más frecuentes de la agresión maligna, puesto que su menor fortaleza física les hace objetos más fáciles de explotación y de abuso” (1995, p.16).


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

52

Según Paola Silva se utiliza “violencia doméstica” y “violencia intrafamiliar” y se las define como “actos violentos cometidos en el hogar entre miembros de una familia. Aunque no puede afirmarse que toda la violencia sea cometida por hombres, sí ocurre así en la mayoría de los casos. A veces son el padre y la madre juntos quienes cometen las agresiones, como en el caso de malos tratos a los hijos “La violencia intrafamiliar también está relacionada con los niños maltratados (muchas veces, aunque no siempre, por abuso sexual) y con acciones verbales y psicológicas que pueden ser cometidas tanto por mujeres como por hombres”. (Silva, 2017) Estas definiciones de la violencia como “doméstica” tienen varios elementos en común. Lo primero es que suscriben el problema de la agresión al ámbito espacial del hogar y social de la familia, y lo definen así a partir de los lazos de parentesco entre agresor y víctima. La violencia doméstica por lo tanto no recae sólo, aunque sí mayoritariamente, según los autores citados en la mujer, ni es exclusiva de la pareja, sino que se hace extensiva a otras agresiones que también cumplan con este lazo familiar, como podrían ser los malos tratos de los padres y madres a los hijos. Otro elemento importante, relacionado con lo anterior, es que ubica dentro de la misma categoría de víctimas a mujeres y niños agredidos, pues tienen en común su menor fortaleza física, que consideran clave para explicar su sometimiento. “Implica también que las agresiones entre el hombre y la mujer pueden ir en ambos sentidos, y que pueden ser tanto de índole física como verbal y psicológica”. (Montecino & Rebolledo, 2011). Si bien la mayoría de los autores que definen la agresión a la mujer hacen especial hincapié en las relaciones de dominación que se estructuran en el interior de la familia, existen también objeciones a utilizar fórmulas como “violencia doméstica” o “violencia intrafamiliar”.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

53

Los argumentos más esgrimidos en su contra es que sitúan la causa del problema en la familia y el hogar, manteniendo así su tradicional relego al espacio privado, y que omiten a ambas partes, víctima y verdugo. Sus detractores catalogan al término “violencia doméstica” como un eufemismo que invisibiliza al responsable y a la víctima y obvia la base social-ideológica del problema. (Montecino & Rebolledo, 2011). El forense Miguel Lorente Acosta considera problemático hablar de violencia doméstica, o violencia familiar o intrafamiliar, pues argumenta que es confundir de manera reduccionista la forma con el fondo, o el escenario donde se producen las agresiones con las causas de las agresiones. El autor no ve ingenua esta utilización de denominaciones que intentan difuminar o hacer más borrosas las causas o elementos que integran este tipo de violencia, y desviar la atención hacia otros terrenos. (Lamas, 2007) “Se trata de identificar el hecho de agredir a la mujer con unas circunstancias en las que se acepta que pueda haber conflictos y problemas, y, por tanto, la posibilidad de que aparezca una agresividad que de forma ocasional se transforme en violencia. De este modo la agresión a la mujer pasa a ser denominada como “violencia doméstica” o “violencia familiar”. No es así, pues no sólo se produce en las relaciones o en el ambiente familiar. A la mujer se la agrede por ser mujer, no por ser esposa, madre o ama de casa, y por eso muchas agresiones se producen cuando aún no se ha iniciado la relación familiar o doméstica, durante el noviazgo, y no terminan cuando sí lo ha hecho la relación doméstica o familiar. De hecho, la mayoría de los homicidios y asesinatos se producen en estas circunstancias de separación y ruptura” (Lorente, 2011, p.38). Según Cantera la violencia doméstica se desarrolla en el ámbito de la casa y puede ser un maltrato físico, psicológico, y sexual; la violencia es un proceso intrapersonal e interpersonal; el primero porque la victima tiene un


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

54

conflicto interno si es o no la causante y si se merece tal castigo y el segundo porque necesita de un ente externo para realizar el acto violento y ante esto surge el pensamiento de la violencia humana que diferencia hombre y mujer pero que añade una relación dominante de uno sobre el otro sea hombre sea mujer, sin embargo el varón por ser el de mayor capacidad física se alude como el causante de todo ello. (Cantera, 2005) La violencia doméstica o de pareja es un problema multidimensional y abarca un contexto cultural y social. “Los cambios sociales de las últimas décadas respecto al papel de la mujer tanto en el ámbito privado (pareja, familia), como público (laboral, social) hacia una relación más igualitaria entre hombre y mujer, han hecho posible que el problema de la violencia doméstica haya salido a la luz, debido en parte a una mayor conciencia de la mujer respecto a sus derechos y a su papel en la pareja, en la familia y en la sociedad, y también a una mayor” (Fernandez, 2003) Paola Silva Primero refiere que existe una raíz cultural histórica. Años atrás nuestra sociedad ha sido muy machista, el hombre ha creído que tiene el derecho primario a controlar, a disciplinar con severidad, incluso a abusar de la vida de la mujer y de los hijos que ha surgido bajo la apariencia del rol económico del hombre, proveedor de la alimentación. El modelo presente de nuestra sociedad está reforzando el uso de la fuerza para resolver los problemas. Por eso el abusador usa la fuerza física, para mantener el poder y el control sobre la mujer, porque ha aprendido que la violencia es segura para obtener ese fin de control y como ellos no han sufrido las consecuencias, las mujeres se han callado. La violencia doméstica ocurre en todos los niveles de la sociedad. Entre blancos, negros, amarillos, católicos, judíos, protestantes y evangélicos; entre todos, existe la violencia doméstica. Este problema se ha ido extendiendo por lo mensajes erróneos que dan los medios de comunicación,


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

55

en televisión la mujer cumple más un rol sexual y de sumisa y la violencia es glorificada, todos los estereotipos son de violencia sexual. (Silva, 2017) Según Héctor Mora la violencia doméstica es; “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo que tenga o pueda tener como resultado un daño físico, psicológico, sexual” Hombres y mujeres adquieren sus roles, normal sociales y expectativas de sociedad ante ellos, la probabilidad de que el hombre sea el agresor aumenta en gran medida, todos se caracterizan por tener objetivos diferentes: (Mora Chamorro, 2008) MUJERES: o Seductora o Agradar y complacer o Madre de familia HOMBRES: o Fuerte o Violento o Persona autosuficiente o Posee derechos de relación conyugal VICTIMA: o Nivel cultural mínimo o Dedicación total a labores domésticas o Dependencia económica o Apoyo social escaso. Según el MINISTERIO DE LA MUJER en el año 2016 aumentaron las cifras de feminicidios en el 13% en relación al año pasado. Así mismo un informe del Instituto Nacional Penitenciario, 211 personas están en prisión por feminicidio, mientras que 125 por feminicidio en grado de tentativa. Las regiones con mayor índice de este delito son: Lima, Junín, Arequipa, Cusco e Ica. De acuerdo al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, en 25


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

56

países de la región, un total de 2 mil 89 mujeres fueron víctimas de feminicidio; es decir, 12 latinoamericanas y caribeñas, murieron al día solo por el hecho de ser mujer. (RPP noticias, 2017)

Figura 1

Fuente: Centro de emergencia de la Mujer. Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

Figura 2

57


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

58

Fuente: Centro de emergencia de la Mujer. Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual.

Figura 3

Violencia de Género La violencia de género, es aquella que es ejercida de un sexo hacia otro. La noción, por lo general, nombra a la violencia contra la mujer; es decir, los casos en los que la víctima pertenece al género femenino. (Sagot, 2014) Frecuentemente los términos “violencia basada en género” y “violencia contra las mujeres” son usados de modo indistinto en la bibliografía y por los abogados, sin embargo, el término “violencia basada en género” se refiere a aquella dirigida contra una persona en razón del género que él o ella tiene, así como de las expectativas sobre el rol que él o ella deba cumplir en una sociedad o cultura. (Chamorro H. M., 2015) La violencia basada en el género pone de relieve cómo la dimensión de género está presente en este tipo de actos, es


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

59

decir, la relación entre el estado de subordinación femenina en la sociedad y su creciente vulnerabilidad respecto a la violencia. Sin embargo, resulta importante advertir que tanto hombres como niños también pueden ser víctimas de la violencia basada en el género, especialmente de la violencia sexual. (Secretaria General de Igualdades, 2006) La violencia de género es “cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o personal”. El concepto "violencia de género" da nombre a un problema, que incluso hace poco, formaba parte de la vida personal de las personas; era considerado un asunto de familia que no debía trascender de puertas para fuera y, por lo tanto, en el que no se debía intervenir. “Entender la violencia como un asunto personal refuerza a las mujeres a una situación de subordinación respeto del hombre e implica asumir las relaciones de poder históricamente desiguales entre ambos y a través de las cuales se legitima al hombre a mantener su status-quo de la dominación incluso a través de la violencia” (Ruiz & Jarabo Quemada, 2000) Esta percepción contribuye a que las mujeres no denuncien su situación por miedo, vergüenza o culpabilidad. La discriminación de las mujeres y la violencia de género (como la manifestación más brutal de las desigualdades entre hombres y mujeres) es un problema que traspasa fronteras y que está presente en la mayor parte de los países del mundo con la particularidad de que las vivencias del maltrato son enormemente parecidas en todos los lugares y culturas.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

60

Debe recordarse que “la violencia es una estrategia de relación aprendida, no es innata”. (Ruiz & Jarabo Quemada, 2000) Si esto fuera así, todas las personas serían violentas o todas las personas ejercerían la violencia de la misma manera y en el mismo grado; sin embargo, no siempre la empleamos en nuestras relaciones: hablamos, negociamos, pactamos, tratamos de comprender el punto de vista de la otra persona y finalmente llegamos a un acuerdo, aunque no obtengamos el que en principio queríamos. Es decir, en sentido estricto no es una violencia al género o contra el género femenino según el concepto imperante, sino más bien lo contrario. Se trata de una agresión que se dirige precisamente a aquellas mujeres cuyas conductas no se adecuan a los roles de género. “Por lo tanto, en cierto modo, la violencia contra la mujer se hace para defender el género femenino concebido y creado por una sociedad androcéntrica” (Lorente, 2001, p.167).

Violencia Sexista (Castañeda, 2008) La violencia de sexista es un tipo de violencia que se ejerce únicamente sobre las mujeres, por el simple hecho de ser mujer sin diferencia de edad, desde la infancia a la vejez. Es un problema grave que hace que cada día se pongan en peligro la vida de muchas mujeres en todo el mundo. Hasta la reforma legal que supuso la Constitución Española de 1978, el marido era considerado el “propietario” de su esposa, a la que imponía comportamientos y actitudes restrictivos, a la vez que castigaba impunemente la “transgresión” de las normas personales, familiares y sociales que le dictaba. (Chamorro, 2011) La violencia sexista al igual que cualquier otro tipo de violencia (racista, clasista...), tiene su origen en sentimientos de superioridad (Castañeda, 2008). En este caso son los hombres, no todos, los que se


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

61

consideran superiores, distintos a las mujeres. Las diferencias no tendrían por qué crear jerarquización, ni imposición, ni maltrato, ni ridiculizaciones. Sería estupendo que mujeres y hombres, respetaran su diversidad no tanto por pertenecer a uno u otro sexo sino por ser personas cada una única y especial por el hecho de serlo. Pero la realidad es bien distinta. En nuestra sociedad, somos iguales ante la ley, pero no en la vida cotidiana. (Chamorro, 2011) La violencia sexista tiene su origen en esta primera diferencia existente, la sexual. Es jerárquica porque el único sujeto de referencia existente históricamente ha sido el hombre. Las mujeres sin voz propia eran definidas por otros (EAU, 1986). Las mujeres eran lo otro, lo inferior, lo complementario. Los términos violencia sexista y crimen sexista no deben confundirse con violencia o crimen sexual; los primeros enfatizan el contexto social dentro del cual ocurre la violencia, mientras los segundos enfatizan que los actos tienen un componente sexual, como en la violación o la sodomía. Hemos visto que algunos autores sobre “violencia de género” proponían en su lugar la fórmula “violencia sexista” por considerar que cumplía los mismos cometidos sin imponer términos ajenos a nuestra lengua. También Marian Meyers, desde el mundo anglosajón, apoya esta alternativa para referirse a las múltiples formas de violencia contra las mujeres. “De esta manera, vemos que tiene raíces sociales, y no se trata simplemente de cualquier violencia o agresión que ocurre. Este término descubre la naturaleza institucional y social de esta violencia, ubicándola dentro del contexto de misoginia, patriarcado y supremacía masculina. Da cuenta de que esta violencia es, de hecho, sexista, pues asume que las mujeres están subordinadas a los hombres y actúa bajo esa asunción” (Meyers, 2009, p.8).


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

62

Los términos violencia sexista y crimen sexista no deben confundirse con violencia o crimen sexual; los primeros enfatizan el contexto social dentro del cual ocurre la violencia, mientras los segundos enfatizan que los actos tienen un componente sexual, como en la violación o la sodomía.

Imagen social de la agresión a la mujer Argumentos y creencias promotoras de violencia contra la mujer Los argumentos que fundamentan la violencia contra la mujer es el mito de la inferioridad del sexo femenino que representa una desigualdad en la sociedad, la dependencia económica y al temor a la vida de sus hijos. Añade a ellos el desconocimiento de sus derechos ante la ley, a la falta de confianza de la mujer en sí misma, falta de educación y las presiones sociales. (Tovío Correa, 2017) Se prescribe que la violencia a la mujer empieza desde lo tiempo bíblicos puesto que la acusa de ser la causante de la pérdida del paraíso por desobedecer la orden divina y al que YAVÉ castiga diciendo; “parirás a tus hijos con dolor”, aquellos la subestiman y la haces quedar como “sexo débil” La violencia a las mujeres se transmite a características individuales extraordinarias- de las personas, ocultando las relaciones sociales de poder que sostienen las inequidades entre varones y mujeres. “Expresiones cotidianas como “siempre fue así” dan cuenta del fenómeno de la naturalización, que hace que fenómenos sociales aparezcan como imposibles de ser modificados por la acción humana.” (Fernández, 2017) Los mitos se atribuyen a los juicios y valores sobre lo que está permitido sentir y pensar seas varón y mujer, contenidos que también se encuentran en las escuelas, institutos y universidades. (Fernández, 2017) Un mito considerado anteriormente también es el que si no hay golpes no hay violencia, cuando en realidad la violencia empiezas desde una palabra hiriente o una acción que hiere a la mujer para desencadenarse en


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

63

el golpe; todo tipo de violencia es dañino por qué causa que la víctima alimente su trauma mental y miedos que no le permitan desarrollarse naturalmente. Otro mito es “Un hombre no maltrata porque sí, ella también habrá hecho algo para provocarlo” Esto es una creencia machista en el cuál las personas creen que por el mismo hecho de que el hombre tiene poder sobre las familias y es el sostén de ellas él siempre tiene el poder y por ende si el actúa mal es por culpa de mujer. “Si tiene hijos o hijas hay que aguantar el maltrato por el bien de las niñas y niños” es una frase en la que limita a la mujer a hacer valer sus derechos y a sacrificarse por el hecho de tener hijos, el rol de madre se sustenta en el aguante y la sumisión. Otro mito es “Los hombres que maltratan lo hacen porque tiene problemas con el alcohol y las drogas”. Dan justificación por el hecho de ser violentos sin embargo estos son elementos que se suman, pero no son causantes de la violencia. “Los hombres que agreden a las mujeres están locos, son enfermos, o tuvieron una pérdida momentánea de control.” Está creencia absurda intenta explicar que el agresor no se da cuenta lo que hace es decir justifica esa conducta. “La gente no se mete porque es un problema privado”, “las mismas mujeres lo corren a uno porque dicen que son cosas de ellos” pero esto es problema en el cual todos debemos hacer conocer que es un delito contra la libertad y la seguridad de las personas, y por ellos debe intervenir la sociedad y las autoridades. “Para las mujeres, el hogar es un lugar más seguro que la calle, es un hogar un dulce hogar”. Se trata de ocultar que el hogar es el lugar donde más se sufre de violencia.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

64

“a las mujeres que maltratan les debe gustar que les peguen sino se irían” a ninguna persona le gusta ser agredida así que existen varias razones para no separarse; baja autoestima, aislamiento social, falta de recursos económicos o temor a las consecuencias. (Fernández, 2017) Los mitos mencionados anteriormente son barreras mentales que no permite que las mujeres reconozcan sus derechos, así también la sociedad debe responsabilizarse de ellos puesto que permite que estos mitos se desarrollen a través de los medios de comunicación, en las escuela y universidades, etc. José Antonio Burriel menciona también que se tiene creencias entre los hombres que violentan como: “El presenciar violencia en sus padres hace que ellos repitan el patrón” “Lo varones son naturalmente violentos” “Lo varones que ejercen violencia tiene baja autoestima” “Sólo algunos varones ejercen violencia” Y por otro lado las mujeres: “Pertenecen a sectores socialmente desfavorecidos o marginales y con escasos recursos económicos” “Los malos tratos los sufren mujeres con unas características determinadas de personalidad o que tienen un comportamiento provocador” “Los malos tratos a mujeres son actos o comportamientos aislados” Los mitos y creencias son aliados violentos, explican benefician claramente a los varones, los ponen fuera del medio del problema, o como víctimas de su naturaleza, la mujer o fuentes externas aparentemente inmanejables. (Burriel, 2017) La violencia intenta encontrar protección en las creencias que las personas suponen que es el causante sin embargo distintos estudios han


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

65

conllevado a definir que los mitos y creencias son el resultado del no reconocimiento de los derechos de las personas (Wiborg, 2017)

Estereotipos y prejuicios sobre la violencia “Un estereotipo es una preconcepción generalizada, parte del proceso mental que organiza la información recibida, facilita el entendimiento para aprehender el ambiente social, predecir acontecimientos, formar categorías sociales, económicas, hacer más sencilla la percepción de la realidad, construcciones, generalizaciones” (Fernandez Poncela, 2011) Su función es cognitiva, perceptiva. Es idea, imagen mental simplificada, unión de creencias sobre caracteres asignados a un grupo. Aprobados culturalmente, aprendidos, sociales y compartidos. Una forma económica y simplificada de la percepción y categorización rígida y falsa o inexacta de la realidad. Afirma que las imágenes están dentro de las cabezas de las mismas personas que las piensan, de las otras y del mundo, por lo cual se tiene una imagen mental de todo, lo que favorece conocer necesidades y relación, esto facilita la existencia, que puede llevar a la confusión. Hay estereotipos positivos, negativos, neutros. Hay auto estereotipos (lo que un grupo piensa de sí) y heterosterotipos. “Los estereotipos se usan para asignar a una persona determinada, hombre o mujer, atributos, características o funciones específicas, únicamente por su pertenencia al grupo social masculino o femenino. El uso de estas es dañino cuando genera violaciones de los derechos y las libertades fundamentales. Un ejemplo de ello es concepto social de que la mujer es la propiedad sexual del hombre.” (Fernandez Poncela, 2011) “Los estereotipos de género más complejos pueden ejercer un efecto negativo exagerado sobre determinados grupos de mujeres, tales como las que están en prisión y han transgredido la ley, las mujeres de grupos minoritarios o indígenas, las que viven con discapacidad, las mujeres de las


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

66

castas inferiores, las inmigrantes o las que están en peor situación económica.” (Naciones Unidas y Derechos Humanos, 2017). El derecho internacional de los derechos humanos asigna a los Estados la obligación de eliminar la discriminación contra hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida. Así mismo evitar la utilización de dichos estereotipos. “ La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), estipula en su artículo 5 que “los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres”. (Naciones Unidas y Derechos Humanos, 2017) María Sánchez hace referencia en que coexiste el prejuicio de que las mujeres que sufren violencia pertenecen a clases sociales bajas. Las mujeres que sufren violencia asisten a instituciones públicas por falta de recursos mientras que las que colocan de un mayor nivel socio-económico pueden acuden a la atención privada. La experiencia refleja otra realidad, que cualquier hombre, tenga una buena o mala vida, cultural o económica, pueden ser candidato potencial a ejercer violencia, por como haya filtrado o codificado la transferencia que hace la sociedad de los estereotipos asociados a su sexo y cómo haya incorporado la representación sociocultural de la mujer, así como de su vida inmediata. O lo que es lo mismo, si ha sido socializado bajo los valores de dominación, posesión y control de la mujer. (Sánchez Jimenez, 2017) Los prejuicios asociados al masoquismo femenino. Nos encontramos frecuentemente con comentarios del tipo: "Si las mujeres aguantan tanto o vuelven con el marido es porque son masoquistas". Añaden a ello el


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

67

supuesto placer que siente al ser maltratada. El maltrato es como un lavado de cerebro propio de las situaciones de confinamiento en las que la ilusión de alternativas se ha extinguido. Emociones como el miedo, la vergüenza, la culpa o la confusión afectan a su capacidad defensiva quedando atrapadas en un estado de "indefensión aprendida". A todo ello se añade el ciclo de emociones que sigue un proceso circular que se ha denominado "Ciclo de la Violencia", descrito por L. Walker, en el que se producen situaciones alternantes de agresión y conductas destructivas con otras de arrepentimientos seguidas con la acción en que la mujer perdona y confía en el cambio. (Sánchez Jimenez, 2017)

Violencia de género y opinión pública El rol de los medios de comunicación en la erradicación de la violencia contra la mujer Según Ramírez Alvarado; los medios de comunicación se han convertido en agentes de educación formal, no formal e informal en nuestra sociedad por lo que los propietarios y responsables de los medios con los que trabajan para ellos deben considerar ser conscientes de su gran responsabilidad en su acción educadora actual y deben afanarse a transmitir valores importantes como la igualdad de las personas se por el sexo, religión y posición económica, etc. Los que se encarguen de luchar por ello estarán contribuyendo a erradicar la violencia en general y contra las mujeres en particular, y por ende colaborar en la construcción de una sociedad más justa la frase que apela a los medios de forma radical es “El ojo que mira, y la mente que interpreta”. La realidad que se observa es mínima, el interés de la información se centra en parte de la vida íntima que se percibe, los elementos se configuran en un conocimiento parcial y limitado.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

68

Los medios de comunicación juegan un rol importante para conocer la realidad de la violencia contra la mujer y para ello es necesario eliminar toda serie de mitos y creencias puesto que ellas son limitantes. Bertillón dijo, “Sólo se ve lo que se mira y sólo se mira lo que se tiene en la mente” para referirse a los estímulos que llegan al cerebro los que se transforman en datos y se relacionan para ser interpretados. La capacidad sensorial y de percepción es el factor que determina el conocimiento. (Ramirez Alvarado, 2003) Todo lo que es interesante es noticia, pero no todo es considerado como información. Los medios de comunicación desempeñan una función importante en el conocimiento de la realidad, los sucesos que acontecen y los transforman en noticia determinan la imagen y la conciencia de la realidad. La imparcialidad es uno de los objetivos que debe tenerse a la hora de elaborar una noticia ni en favor ni en contra. Sin embargo, la neutralidad conlleva cierta parcialidad. Y por ende es lo que sucede en una sociedad patriarcal en relación con los temas sobre la violencia contra las mujeres, en la existe parcialidad porque no hay neutralidad. Se ha debatido la capacidad de los medios de comunicación para crear opinión, destacando tres posiciones en este sentido: “Los que afirman sin ningún género de dudas que la capacidad de los medios y el formato de la información es tal que, de una manera u otra, sucumbimos a sus efectos hasta en lo que es la opinión, y los que creen que no es así, que las personas no se dejan influir por las opiniones de los otros o que ante una diversidad de medios e informaciones sería muy difícil influir en un sentido u otro. Luego existe una tercera posición intermedia que afirma que sí influyen, pero no con relación a cualquier tema ni sobre todas las personas.” (Ramirez Alvarado, 2003)


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

69

Sea cualquiera el caso la comunicación influye de forma activa sobre las personas, bien creando opinión o bien arrojando una serie de datos, opiniones y elementos que serán utilizados, tomándolos o rechazándolos, para configurar una opinión individual. (Naciones Unidas, 2017) Explica que en los medios la capacitación y la sensibilización de los periodistas y otros profesionales de la comunicación que informan sobre la violencia contra la mujer constituyen prácticas prometedoras, mejoran la calidad de la información y favorecen creando conciencia y comprensión de las causas y consecuencias de la violencia contra la mujer por parte del público en general. En Nepal, las mujeres periodistas monitorean los actos de violencia doméstica sobre los que se informa en los periódicos e impartir capacitación al personal de los medios de comunicación sobre la violencia contra la mujer, estimulándolos a informar sobre los casos de violencia con sensibilidad respecto de la víctima. La creatividad de los medios populares para llegar a públicos más amplios. Un ejemplo es: “Un vídeo musical elaborado por Breakthrough, un grupo femenino de derechos humanos de la India, referido a la violencia doméstica y el empoderamiento de las sobrevivientes. Llegó a más de 26 millones de hogares en toda la India y estuvo entre los 10 primeros lugares de las listas musicales del país 380.” (Naciones Unidas y Derechos Humanos, 2017) El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como los teléfonos celulares y la Internet pueden ser utilizados de manera adecuada la cual permita difundir ampliamente la información y permitir la interacción entre los interesados de diversos lugares. (Naciones Unidas, 2017) Para (Toledo & Lagos, 2017) La producción informativa, es transcendental considerar la baja contribución de las mujeres en las


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

70

redacciones de los medios y en los cargos de responsabilidad editorial. Además, varios estudios revelan que los valores noticiosos hegemónicos aún corresponden a una cultura machista que impregna las rutinas periodísticas de las salas. También, distintos estudios, en países dan cuenta de la sobrerrepresentación de la violencia y la discriminación contra mujeres y niñas en los contenidos informativos, especialmente los que se transmiten por televisión. Posibles efectos de la cobertura informativa de los feminicidios han cometido el error de presentar la violencia contra las mujeres como un problema individual/de pareja. Por ello en la cobertura mediática del feminicidio y de la violencia contra las mujeres, se han reconocido cuatro orientaciones: 1) Orientación policial o “solo los hechos” 2) Orientación que considera que dichos eventos involucran a personas diferentes a “nosotros” 3) Orientación que culpa a las víctimas y/o excusa al victimario 4) Orientación desde el impacto debido a que el perpetrador es identificado según su “normalidad” La orientación policial o “sólo los hechos” favorecen una visión sensacionalista, donde se destacan datos escabrosos como el número de puñaladas que recibió la víctima u otras particularidades del ataque. Esta orientación es acostumbrada en Latinoamérica, pero también está presente en Europa. En la que hacen los medios hacen referencia a los celos o el uso de drogas o alcohol. (Toledo & Lagos, 2017) El tratamiento informativo de la violencia doméstica hacia las mujeres, es un importante historial en el tratamiento de las noticias sobre la violencia hacia las mujeres por razones de género Aporta insumos teóricos para la reflexión sobre el sexismo y herramientas para decidir en la


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

71

inmediatez del trabajo periodístico, en que se considera importante reproducir. i. El peso de las imágenes de género femenino y masculino ii. La urgencia e inmediatez de la información iii. Necesidad de síntesis iv. La búsqueda de referencias para titular v. La especularidad o dramatismo vi. L tentación del sensacionalismo vii. La necesidad de encontrar fuentes adecuadas. (Rodigou, 2007)

Representación de la violencia contra las mujeres en los medios escritos Luísa Abbott se refiere a los medios como un espejo que refleja lo que la sociedad coloca como imagen educativa sin tomar en cuenta que como medios tienen el poder de hacer buen uso de su poder forjando una idea clara de lo es la violencia contra la mujer. “La prensa no solo documenta las instancias de violencia contra la mujer sino que conretiza los roles que asocian al género” Los movimientos de mujeres reconocen que la prensa como un lugar crítico para la igualdad de Género así mismo da a conocer que los términos que utilizan tampoco ayudan a ello. La prensa tiene como deber describir a la violencia contra la mujer de una manera que respete y afirme los derechos humanos, la dignidad de las mujeres, la ocurrencia y la percepción. De tal manera que deben incluir datos específicos de cada región para encontrar la oportunidad de intervenir. Sin embargo, los medios son los responsables de reproducir los estereotipos lo que aparece en la narrativa como victimización. En la prensa rara vez se presentan como un problema social que involucra injusticia, discriminación donde se ejerce poder y control.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

72

Otra forma en que los medios abordan este tema enreda la figura del agresor y ponen llaman a la agredida “la víctima ideal”, estereotipan a la mujer con el rol pasivo y desinteresado, abarcando el tema de reforzar su incapacidad. (Abbott, 2016) Los medios de comunicación tienen como representación a la mujer a través de tres características:  Esposa, madre, cuidadora del hogar  Objeto sexual utilizada para vender productos al público masculino  Una persona que busca ser bella para los hombres Todo ello refuerza los estereotipos. Así mismo los discursos de los medios juegan un papel de legitimización de la ideología dominante. (Vallejo, 2005) La violencia contra la mujer en la prensa es reproducida a través de la publicidad en la que estereotipos sexistas que promueven la violencia por si sola en vez de iniciar una sociedad con igualdad y respeto. En las noticias de igual manera permiten que a la mujer se le reproduzca como una imagen victima e incapaz de defenderse. Las fuentes de información en su mayoría son instituciones y las mujeres víctimas, la prensa de igual manera fomenta la violencia colocando imágenes o fotografía en la cual la mujer se muestra en mal estado, sumisa. En la cual se puede concluir de todo ello que la prensa no solo no promueve los derechos de las mujeres, sino que lucran con reproducir la violencia de género. (Montiel, 2014) Loe medios de comunicación se basan en relaciones de dominación y subordinación. La identificación de la víctima y del agresor es un tema discutible desde que entra en conflicto las normas éticas generalizadas en el periodismo con la considerada como eficaz medida en la lucha contra la violencia por parte de organizaciones de mujeres expertas en este tema.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

73

“Los periodistas se centran en las aportaciones que provienen de la judicatura y que defienden mayoritariamente el anonimato para el agresor. Las razones de las mujeres radican en que sería motivo de reprobación social, y, por tanto, eficaz para el cambio de conducta, el que la sociedad conociese no sólo el delito cometido por el agresor, sino su identidad, en la medida en que estos individuos, según la investigación, es en la familia en donde despliegan su violencia y peores maneras, comportándose como vecinos ejemplares y correctos compañeros con las personas con quienes trabajan.” (López, 2002) Maite Rodigou explica que en los medios escritos como la prensa tienden riteradamente a utilizar lo términos equívocos cómo: 1.

Crimen pasional

2.

Riña y disputa matrimonial

3.

Bajos Instintos

4.

Crímenes por amor

5.

Crímenes de honor

6.

Por cuestiones de celos

Así mismo reflejan en sus imágenes una idea distorsionada de la mujer en su totalidad, centrándose en la mujer como objeto sexual, víctima, figura dominaria. Sin embargo olvidan que en la sociedad exsiten actualmente, muejres jueces, ingeniera, juezas, transportistas, agricultoras, ministras; todo elloes una forma de ampliar el campo de representación y evitar sobredimensiones. (Rodigou, 2007) La prensa en la difusión de la violencia doméstica a sesgado este problema; en muchos diarios las secciones es importante y básica, anteriormente todas las noticias aparecían en la seccion social y no en la de sucesos por lo que empezó a verse a la violencia como un acontecimiento ocasional, coyuntural y accidental cuando en realidad lo que necesitaba más credibilidad, objetividad, y fiabilidad a su contenido.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

74

El contenido de las noticias estaba condicionada todo lo que se transmitía era el acto de la violencia y la ley, y daba información más de dónde provenía la violencia y cómo se desarrolla el acto y aunque las noticias no se ubicaba en suscesos la información se transmitíaen forma de crónica de sucesos no cual no permitía visualizar la reflexión en caso se dé otro acto de violencia. (Gutierrez, Notario, Martinez, & Monereo, 2009)


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

75

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tipo y nivel de investigación No experimental – Ex Post Facto: Es una investigación donde no se van a manipular variables sólo se describirán en un tiempo determinado, cuando ya el hecho (la publicación) ya se realizó. Para Sampieri, en su libro “Diseño de la Investigación” define el diseño de investigación no experimental como el que se realiza sin manipular deliberadamente variables independientes, se basa en variables que ya ocurrieron en una realidad sin la intervención directa del investigador. Transversal: Porque se van a tomar los datos de las publicaciones en un periodo de tiempo el cual está comprendido en el primer trimestre del año 2016, en los meses de enero, febrero y marzo. Asimismo, será pura, porque permite incrementar el conocimiento científico. Para Sampieri (2003) la investigación transversal es aquella donde se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables y su incidencia de interrelación en un momento dado. Descriptiva: La investigación será descriptiva porque se van a explicar cómo se encuentran redactadas estas publicaciones periodísticas y qué enfoque de género le están dando. Según Sabino (1986) “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada”. (Pág. 51)


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

76

Mixta: De igual forma es mixta, ya que es una investigación que no solo permite analizar de manera cuantitativa (cantidad de noticias sobre violencia, número de páginas usadas para estos temas, espacios de redacción y fotografías) sino también cualitativa (tratamiento periodístico de temas de violencia). Tal como lo señala el autor Roberto Hernández Sampieri en el libro “Metodología de la investigación” (pág. 31) la investigación mixta es un nuevo enfoque e implica combinar los métodos cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio. Propositiva: Además es propositiva pues se está proponiendo un manual de recomendaciones para mejorar el tratamiento periodístico de violencia hacia las mujeres. Nivel No experimental simple: descriptivo.

Diseño de la investigación Es una Investigación Transversal Descriptiva – no experimental pues se recolecta datos en un tiempo o periodo determinado, teniendo como propósito describir una realidad y analizar su incidencia para proponer un manual de recomendaciones. M

O

M

O

M: Muestra (conjunto de artículos periodísticos observables) O = Observación (instrumentos a aplicar – ficha de observación). Según Arias (1999), define el diseño de la investigación como “la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado” (pág.30). Jara Llanos, Jerry – O (2011), libro el Proyecto de Investigación en Comunicación (pág. 42) nos dice que la investigación no experimental es aquella donde no se van a manipular variables solo se describirán en un tiempo determinado cuando el hecho ya sucedió.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

77

En ciertas ocasiones, el investigador pretende realizar descripciones comparativas entre grupos o subgrupos de personas u otros seres vivos, objetos, comunidades o indicadores (esto es, en más de un grupo). Por ejemplo, un investigador que deseara describir el nivel de empleo en tres ciudades (Valencia, Caracas y Trujillo, en Venezuela). Libro de investigación Sampieri (página 153).

Población y muestra de estudio Población Diarios regionales (La Hora y Correo) durante los meses de enero a marzo de 2016

Muestra No hay muestra. La investigación está conformada por diarios regionales (La Hora y Correo) durante los meses de enero a marzo de 2016.

Hipótesis Hipótesis General El tratamiento periodístico de la violencia contra la mujer no es realizado desde una perspectiva de género por los diarios regionales La Hora y Correo en los meses de enero a marzo de 2016.

Hipótesis Específicas H1. Las formas de violencia presentadas en los diarios regionales La Hora y Correo son: maltrato físico seguido de violencia sexual y psicológica. H2. Las notas periodísticas que presentan los diarios La Hora y Correo son de carácter sensacionalista. H3. Un manual de recomendaciones mejorará el tratamiento periodístico de las noticias de violencia hacia la mujer.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

Variables Definición conceptual 3.5.1.1 V1: Tratamiento periodístico de la violencia hacia las mujeres (VI). 3.5.1.2 V2: Guía práctica y/o manual de recomendaciones (VD).

78


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

79

Tabla 1. Matriz de Consistencia de la Investigación Problema Central ¿Cómo presentan los diarios regionales La Hora y Correo las noticias sobre la violencia hacia las mujeres desde una perspectiva de género, durante los meses de enero a marzo de 2016? Sub problemas

Objetivos

Hipótesis

General

Hipótesis General

Analizar el tratamiento periodístico de la violencia contra la mujer en los diarios regionales (La Hora y Correo) y elaborar un manual de recomendaciones para el tratamiento de este tipo de noticias en prensa escrita.

El tratamiento periodístico de la violencia contra la mujer no es realizado desde una perspectiva de género por los diarios regionales La Hora y Correo en los meses de enero a marzo de 2016.

Específicos -Identificar las formas de violencia presentadas en la prensa regional. (La Hora – Correo). -Interpretar la redacción de titulares desde una perspectiva de género.

Hipótesis Específicas H1. Las formas de violencia presentadas en los diarios regionales La Hora y Correo son: maltrato físico seguido de violencia sexual y psicológica.

Variables Tratamiento periodístico de la violencia hacia las mujeres (V1). Guía práctica y/o manual de recomendaciones (V2).

Metodología Tipo No experimental – Ex Post Facto: Es una investigación donde no se van a manipular variables sólo se describirán en un tiempo determinado, cuando ya el hecho (la publicación) ya se realizó. Transversal: Porque se van a tomar los datos de las publicaciones en un periodo de tiempo el cual está comprendido en el primer trimestre del año 2016.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres ¿Por qué el tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres resulta poco beneficioso para prevenir la violencia? ¿Qué efectos sociales surgen por este mal tratamiento periodístico de la violencia de género? ¿Cuáles son las causas de este mal tratamiento periodístico de la violencia de género?

Elaborar un manual de recomendaciones desde una perspectiva de género para el tratamiento periodístico (en prensa escrita) de las noticas de violencia hacia la mujer.

H2. Las notas periodísticas que presentan los diarios La Hora y Correo son de carácter sensacionalista.

H3. Un manual de recomendaciones mejorará el tratamiento periodístico de las noticias de violencia hacia la mujer.

80

Descriptiva: La investigación será descriptiva porque se van a explicar cómo se encuentran redactadas estas publicaciones periodísticas y qué enfoque de género le están dando. Mixta: De igual forma es mixta, ya que es una investigación que no solo permite analizar de manera cuantitativa (cantidad de noticias sobre violencia, número de páginas usadas para estos temas, espacios de redacción y fotografías) sino también cualitativa (tratamiento periodístico de temas de violencia).


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

¿En qué porcentaje se da información para prevenir la violencia de género? ¿Qué tipos de violencia de género son más frecuentes en los medios de comunicación escritos? ¿Qué hacen los colegios de periodistas para solucionar el problema de mal tratamiento periodístico de la violencia contra las mujeres?

81

Propositiva: Además es propositiva pues se está proponiendo un manual de recomendaciones Nivel No experimental simple: descriptivo. Diseño: M = Muestra (conjunto de artículos periodísticos observables) O = Observación (instrumentos a aplicar – ficha de observación).


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

82

Tabla 2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

VARIABLES

DIFINICIÓN OPERACIONAL

DIMENSIONES

INDICADORES

V. 1 Tratamiento periodístico de la violencia hacia las mujeres (V1). L

Tratamiento Periodístico El término tratamiento periodístico hace referencia a la forma o los medios que se utilizan para llegar a la esencia de algo, bien porque ésta no se conozca o porque se encuentra alterada por otros elementos. (Dastres & Spencer, 2017)

Tratamiento periodístico

Línea editorial Lenguaje

Violencia hacia las mujeres Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada». Las más comunes son: Física, psicológica, sexual y económica – patrimonial.

Violencia contra la mujer

Casos violencia Tipos de violencia


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres V. 2 Guía práctica y/o manual de género (V2).

Es un folleto en el cual se recogen los aspectos básicos, esenciales de una materia. Así, los manuales nos permiten comprender mejor el funcionamiento de algo, o acceder, de manera ordenada y concisa a algún conocimiento.

Manual de Recomendaciones.

Lenguaje inclusivo Estilo periodístico

Definición operacional: En la operacionalización de variables se considerarán las siguientes dimensiones e indicadores:

83


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

84

Técnicas de Procesamiento de y Presentación de Datos Técnicas e instrumentos de recolección de datos En la recolección de datos se utilizarán las técnicas e instrumentos siguientes:

Instrumentos de recolección de datos:

Se utilizó el fichaje como medio de recolección de datos. Aquí se extrajo la información más importante de cada texto bibliográfico consultado.

Análisis del tratamiento periodístico: Acerca de este método hemos utilizado el juicio visual de observación. Pierón (1998) considera la observación como una habilidad especial que implica algo más que simplemente mirar lo que ocurre, el estar alerta, la sensibilidad y la capacidad para identificar y valorar el comportamiento. Sarmento, A. (1998) distingue entre ver y mirar diciendo que esto último para él significa “visualizar con sentido y significado”, mientras que ver “significa solamente captar una fuente de luz”. Con lo que se refiere al espacio de redacción hemos utilizado el libro de Martín Vivaldi sobre Espacio informativo y publicitario. La publicación del método de análisis será válida para conocer el propósito comunicacional que encierran las estructuras periodísticas.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

85

Ficha de observación tratamiento periodístico de la violencia contra la mujer desde una perspectiva de género en los medios de comunicación La Hora y Correo Título Diario

de la nota

1

2

Fecha de publicación

Página

Sección en que se publica

Formas de

Tamaño

Justificación de la violencia

Violencia

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1

2

3

4

5

6

7


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

86

Instrucciones de uso de la Ficha Diario: 1: Correo / 2: La Hora. Sección en que se publica:1: Política/2: Economía/ 3: Local/4: Regional/5: Policiales/ 6: Centrales/ 7: Espectáculos/ 8: Deportes / 9: Otros. Tema: 1: Física / 2: Psicológica / 3: Sexual/ 4: Simbólica Tamaño de la Nota: 1: Página entera / 2: ¾ de página / 3: 1/2 página / 4: 1/4 de página / 5: 1/8 de página / 6: breve. Ubicación de la nota: 1: Preferencial (página impar) / 2: Secundaria (página par) / 3: Preferencial (área superior) / 2: Secundaria (área inferior) Justificación de la violencia: 1: La mató por celos / 2: La golpeó por celos/ 3: La golpeó por no atenderlo / 4: La violó por venganza / 5: La mató por no tener relaciones sexuales / 6: La humilló Y/o denigró/ 7: Otros (robos, violaciones por desconocidos)


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

87


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

88


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

89


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

90


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

91

CAPITULO IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 4.1 Presentación de tablas y figuras estadísticas DESCRIPCION DE LOS GRÁFICOS A1

Diario

42% 58%

La Hora

Correo

Ante el tratamiento de violencia contra la mujer encontramos que el diario La Hora, con el 58% y diario Correo con el 42% de los cuales en su mayoría es diario La Hora quien presenta más contenido de está, recalcando que este diario cuenta con lenguaje coloquial en cuál la violencia es utilizada como tipo de morbo para atraer al público.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

92

B1

FECHA LA HORA 32%

32% enero febrero marzo

36%

En diario La Hora el mes de febrero cubrio el 36% cantidad mayor de noticias sobre violencia a la mujer. Y la menor el mes de enero y marzo con igual cantidad 32% B2

FECHA CORREO

37%

25% enero febrero 38%

marzo

En diario Correo el mes de febrero ocupó el 38% cantidad mayor de noticias y la menor fue el mes de enero con el 25%.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

93

B3

FECHA

36%

26% ENERO FEBRERO 38%

MARZO

Los meses considerados para la investigación fueron ENERO, FEBRERO Y MARZO del año 2016, por los cuales se encontró que los meses con mayor violencia contra la mujer fue el el mes de FEBRERO 2016 siguiéndoles el mes de Marzo 2016 finalizando con el mes de ENERO 2016.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

94

C1

N° de páginas de la Hora 4% 2%

pg 3 4% 4%

11%

pg 4

10%

4%

15%

pg 5 pg 7

6%

15% 15%

4%

6%

pg 9

pg 11 pg 6 pg 10 pg 12

En el diario La Hora tenemos con mayor emision de noticias la página 6 con el 15%, la página 10 con el 15%, la página 5 con el 15%, la página 13 con el 11% y con menos emision de noticias son la página 12 con el 4%, la página 11 con el 4 %, la página 9 con el 6%, la página 7 con el 6% la paginas 3 y 4 con el 4%. La página más usada fue la página 6, 10 y 5 con el 15%. Considerando que son página ´pares e impares.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

95

C2

N° página de Correo 5%

5%

3% 3%

pg 5 23%

8%

pg 6 pg 9

pg 12

15% 36%

pg 13 pg 14

2%

pg 17

pg 18

En el diario Correo la página con más noticias de violencia es la página 6 con el 36%, la página 5 con el 23% y la página 12 con el 15% y las páginas con menos noticias son la página 9 con el 2%, página 13 con el 8% la página 14 con el 5%, la página 17 con el 5%, la página 18 con el 3% y la página 19 con el 3%. Se considera que las páginas más usadas es la 6 con el 36% la cual es una página impar una de las más visibles.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

96

D1

SECCION LA HORA 2%

0%

2% 0% 0%

0%

Politica

19%

economica

local regional 77%

0%

policiales centrales

espectaculos

En el diario La Hora la sección que más se consideró es la local por ser un diario de lenguaje coloquial o familiar. D2

SECCION DE CORREO 0%

0%

Politica

3% 0%

5% 0%

economica

6% 33%

local regional

53%

policiales

centrales espectaculos deportes

En el diario Correo la sección mas usada es la regional con el 53% y le sigue la local con el 33% .


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

97

D3

Sección 4%

1% 0%

1%

0%

Politica

14%

0%

economica local

24%

56%

regional policiales centrales espectaculos

deportes

La sección más usada por ambos de ambos periódicos es la local con el 56% seguida de la regional con el 24% E1

FORMAS DE VIOLENCIA LA HORA 4% 23%

física 51%

22%

psicológica

sexual simbólica

En el diario La Hora la violencia ´fisica se dio en un 51%, luego le sigue la violencia psicológica con 22% y la sexual con el 23%.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

98

E2

El diario correo tuvo el 45 % de noticias referidas a la violencia física, seguida de la psicológca con el 28% y violencia sexual con el 27%. E3

FORMAS DE VIOLENCIA 0% 26% 49%

FISICA PSICOLOGICA

25%

SEXUAL SIMBOLICA

En las formas de violencia tenemos que en los diarios la Hora y Correo impera la violencia física con el 49 %, sea por robo, intento de violación o agresiones físicas.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

99

Le siguen la violencia sexual con el 26% y violencia psicológica con el 25% vertientes que van de la mano con la violencia física. F1

El tamaño de página más usado es por el diario la Hora, con el 33% le sigue ¼ de página con el 22%. F2

En correo el tamaño más usado la breve con 40% y la que sigue ¼ con el 23%.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

100

F3

Tamaño Tamaño 36%

6%

Pg entera

15% 14%

3/4 de página 1/2 de página

7%

22%

1/4 de página 1/8 de página Breve

El tamaño de noticia que más se uso es la breve con el 36% ambos periódicos utilizan este tamaño sólo para dar a conocer noticas rápidas, le sigue la página de ¼ con el 22%, Le sigue la 1/4 página con el 15%, y la ½ página con el 14% y por último la página ¾ con el 7% y la página entera con el 6%.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

101

G1

Ubicación La Hora 10% 42%

PREFERENCIA (IMPAR)

15% 33%

SECUNDARIA (PAR) PREFERENCIAL (SUPERIOR) SECUNDARIA (INFERIOR)

En la Hora la ubicación más usada fue la secundaria inferior con el 42 % y le sigue la preferencial superior con el 33%. G2

En el diario Correo uso más la preferencial superior con el 56% seguida de la secundaria inferior con el 42%.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

102

G3

En Ambos periódicos las noticias se han colocado en la preferencial superior con el 43% le sigue la secundaria inferior con 42 %. H1

Justificación La Hora La mató por celos

31%

La golpeo por celos

23% 15%

8% 8% 0%

15%

la golpeo por no atenderlo la violo por venganza la mato por no tener relaciones

En las justificaciones se encontró que el 31% de los documentos se ha dado una violencia por razones que no son por golpiza o violación de conyugue sino más bien son robos y violaciones por personas externas.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

103

H2

Justificación Correo 6%

5%

8%

0% 0% 3%

78%

La mató por celos La golpeo por celos la golpeo por no atenderlo la violo por venganza

En el diario Correo se encontró que el 78% de lo investigado se encuentra en la respuesta otro que considera que no es violencia por parte del conyugue sino más bien violencia en robos o violaciones por personas externas. H3

Justifiación 6%

9%

4%

La mató por celos

1% 0% 2%

78%

La golpeo por celos la golpeo por no atenderlo la violo por venganza

Considerando que la investigación es el tratamiento de la violencia a la mujer se consideró el ítem otros para el tipo de violencia sea por robos o violaciones que no se dan explícitamente por el conyugue así también se consideró otro tipo de acciones, la cual se llevó el 78% de lo estudiado.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

104

Cuadro Comparativo DIARIO LA HORA El diario contiene el 58% de las noticias sobre violencia contra la

DIARIO CORREO El diario contiene el 42 % de cantidad de noticias sobre violencia.

mujer. La fecha que este diario emitió

La fecha que este diario emitió

más noticias sobre violencia son el

más noticias sobre violencia es el mes

mes de febrero con el 36%.

de febrero al igual que en el otro diario.

El N° de página más usada por

El N° de página más usada por

este diario fueron la 6, 10 y la 5 con el

este diario fue la 6 con el 30% y por

15% cada una.

consiguiente la 5 con el 23%.

La sección que más usó este diario fue la local con el 77%. En las formas de violencia más

La sección que más uso este diario fue la regional con el 53%. Formas de violencia más usada

usadas fueron la física con el 51% la

fue la física con el 45%, psicológica

psicológica con el 22% y la sexual con

con el 28% y la sexual con el 27%.

el 23% El tamaño de la noticia más

El tamaño de página más usada

usado por el diario es la de ½ de pg.

es la breve con el 40% y la de ¼ con el

con el 33% y la de ¼ pg. con el 22%.

23%.

La ubicación más usada por este diario es la secundaria inferior con el

La ubicación más usada es la preferencial superior con el 56%.

42%. La justificación que se encontró

La justificación que se encontró

en las noticias de este diario se basó

en las noticias de este diario se basó

en el ítem otro; que trata de violencia

en el ítem otro; que trata de violencia

por robo, violación por un externo

por robo, violación por un externo

entre otro.

entre otro.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

105

4.2. Discusión de Resultados Contrastación de Hipótesis: H1. Ante la hipótesis planteada se observó la coincidencia en cuanto a las formas de violencia presentadas en los diarios regionales. Así tenemos que en diario La Hora la violencia física tiene el mayor porcentaje 51%, le sigue la sexual con el 23% y psicológica con el 22%. En diario Correo se encontró la física con el 45%, psicológica con el 28% y la sexual con el 27%. En ambos diarios la violencia física se encontró como la más usada por los agresores sea por robos o por violaciones o intento de ellas, incluidas las que han causado la muerte de las víctimas. H2. Respecto al análisis de notas periodísticas que presentan los diarios La Hora y Correo éstos si son de carácter sensacionalista tal como se plateó en la hipótesis. La noticias de violencia a la mujer son notas con tendencias al morbo para llamar la atención al lector, no existe una investigación de fuentes y en su mayoría son notas que no cuentan con el respectivo tratamiento periodístico, informan sobre el hecho pero no resaltan ni buscan llegar a la solución ante el abuso, un ejemplo son las noticias sobre los robos, en aquellas se da conocer el robo como hecho pero no lo describen como violencia o maltrato contra la mujer en el que dio el hecho, y si es denunciado solo se fija el hecho como robo pero no como violencia contra ella, es decir la leyes tampoco están sobreentendidas en cuanto a la violencia propiamente dicha. Los tamaños más utilizados por el diario La Hora son el 1/2 página con el 33% y en el diario Correo la breve con 40% estos porcentajes muestran que ultimo diario mencionado solo menciona como breves es decir carecen de información y solo lanzan el hecho y lo que tiene en mano. En las ubicaciones el diario La Hora coloca la noticia de modo secundario en la parte inferior que ocupó el 42% y el diario Correo superior


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

106

con el 33%, puesto que se presentan de manera que no ocupan un lugar adecuado para la visibilidad y aun así carece de información es decir no existe contraste de fuentes. Ejemplo: Diario La Hora 25/01/2016 Titular: Comerciante acuchilla a su esposa luego se suicida. Contenido: La mata por celos. Discusión por supuestos celos habría sido el detonante fatal entre la pareja de esposos. *En esta noticia publicado en diario La Hora podemos observar la justificación que se le da al feminicidio: La mata por celos. En todo el contenido de la nota nunca se habla de una solución a semejante problemática, mucho menos se consulta con especialistas para tratar de reducir estos atentados contra la mujer.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

107

CONCLUSIONES En la investigación realizada se ha llegado a las siguientes conclusiones: 

Según los resultados encontrados se concluye que en ambos

diarios la violencia física es el tipo de agresión más usada por los agresores. 

Las notas periodísticas que presentan los diarios La Hora y

Correo son de carácter sensacionalista con tendencias al morbo para llamar la atención del lector. 

No existe una investigación de fuentes y en su mayoría son

notas que no cuentan con el respectivo tratamiento periodístico, informan sobre el hecho, pero no resaltan ni buscan llegar a la solución ante el abuso. Un claro ejemplo son las noticias sobre los robos hacia mujeres, en aquellas se da conocer el robo como hecho, pero no lo describen como violencia o maltrato contra la mujer, y si es denunciado solo se fija el hecho como robo, pero no como violencia contra ella, es decir las leyes tampoco están sobreentendidas en cuanto a la violencia propiamente dicha. 

Ambos diarios usan las noticias sobre violencia contra la mujer

como un anzuelo para captar a los lectores; además, cumplen solo su rol informativo no hay una investigación y seguimiento de la noticia a fin de buscar o proponer alternativas de solución de esta problemática. 

Las noticias de violencia hacia la mujer más registradas en

ambos diarios se produjeron en el mes de febrero 

Los casos de violencia hacia la mujer provienen en su mayoría

por robos, seguido de violaciones por familia o externos, entre otros. 

En este contexto, a violencia contra la mujer es todo acto de

violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

108

actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada. 

Finalmente, proponemos la utilización del manual de

recomendaciones para mejorar el tratamiento periodístico de la violencia de la mujer.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

109

BIBLIOGRAFÍA Abbott, L. (2016). Representación de la violencia contra la mujer . Washinton: Banco Interamericano de Desarrollo. Aid, W. (2012). info@womensaid.ie. Recuperado el 15 de julio de 2016, de https://www.womensaid.ie/es/queeslaviolenciadomestica.html Berganza, M., & Chaparro, A. (05 de 04 de 2017). Hemeroteca Zer. Obtenido de Hemeroteca zER : http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer32-02-berganza.pdf Burriel, J. (07 de 04 de 2017). No más violencia. Obtenido de No más violencia: http://nomasvg.com/para-asociaciones-yprofesionales/mitos-a-desmontar/ Cantera, L. (2005). La violencia doméstica. Barcelona: Universidad de Barcelona. Cañada Martinez, I. (2002). La violencia contra la mujer como problema de salud. Servicio Territorial de Salud Pública, 2. Cepal. (06 de 04 de 2017). Cepal. Obtenido de Cepal: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40665/1/S16010 00_es.pdf Dastres , c., & Spencer, C. (05 de 04 de 2017). Universida de Chile. Obtenido de Universidad de Chile: https://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/op_04_construccion.pdf Diario Correo. (15 de 10 de 2016). Diario Correo. Obtenido de Diario Correo: http://diariocorreo.pe/edicion/piura/piura-mujer-no-soporto-losgolpes-propinados-por-su-conviviente-y-fallecio-704722/ Diario el comercio. (05 de 07 de 2014). Diario el Comercio. Obtenido de Diario el Comercio: http://elcomercio.pe/sociedad/piura/edita-fuemasacrada-golpes-y-medicos-dejaron-morir-noticia-1740817


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

110

Europrofem. (06 de 04 de 2017). Europrofem. Obtenido de Europrofem: http://www.europrofem.org/contri/2_05_es/cazes/03_cazes.htm Fernandez Poncela, A. (2011). Prejuicios y estereotipos. Revista de antropología experimental, 328. Fernández, A. (07 de 04 de 2017). Modulo deconstruir creencias y mitos. Obtenido de Modulo deconstruir creencias y mitos: http://www.rosario.gov.ar/sitio/verArchivo?id=5178&tipo=objetoMult imedia Fernandez, C. (2003). Violencia Doméstica. España: Ministerio de Sanidad y Consumo. Fong, A., & Triana, D. (05 de 04 de 2017). Universidad Autonoma de Occidente. Obtenido de Universidad Autonoma de Occidente: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/3413/1/TCS01154.pdf Gamba, S. (06 de 04 de 2017). Mujeres en Red. Obtenido de Mujeres en Red: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1395 García Ruiz , J. (2000). El sexismo en el lenguaje. España: Minerva. Gutierrez, M., Notario, B., Martinez, V., & Monereo, F. (2009). Violencia contra la mujer en la prensa escrita. La Mancha: Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha . Lamas, M. (2007). Hablemos de Sexualidad. Lamas, M. (2007). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura, 76. Obtenido de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_c atedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad4/obligatoria/pe rspectiva_genero_lamas.pdf Llopis Susierra, M. (05 de 04 de 2017). Universidad Jaume. Obtenido de Universidad Jaume:


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

111

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/98492/TFG_2 014_LLOPISM.pdf?sequence=1 López, P. (2002). Foro Nacional Mujer violencia y medios de comunicación. Madrid: Instituto de la Mujer. Martinez, I. (06 de 04 de 2017). Universidad de Valencia. Obtenido de Universidad de Valencia: http://www.redhygeia.com/doc3.pdf Méndez, N. G. (Junio, 2012). Violencia de Género. España: E.U.E Casa Salud Valdecilla. Menéndez Menéndez, M. I. (16 de 06 de 2013). Comunicación y Sociedad. Obtenido de Comunicación y Sociedad: http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/sites/default/files/ a2_41.pdf Montecino, S., & Rebolledo, L. (2011). Conceptos de Género y desarrollo. (30; 32; 35). Montiel. (2014). Tratamiento de la violencia contra la mujer. Mexico: Universidad de Chile. Mora Chamorro, H. (2008). Manual de protección a victimas de violencia doméstica. Alicante: Club universitario. Morales Morante, F. (05 de 04 de 2017). Universidad Autónoma de España. Obtenido de Universidad Autónoma de España: http://www.correspondenciasyanalisis.com/es/pdf/v4/pe/4_analisis_ tratamiento.pdf Naciones Unidas. (08 de 04 de 2017). Naciones Unidas. Obtenido de Naciones Unidas: http://www.un.org/womenwatch/daw/public/VAW_Study/VAWSpanish.pdf Naciones Unidas y Derechos Humanos. (07 de 04 de 2017). Naciones Unidas. Obtenido de Naciones Unidas:


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

112

http://www.ohchr.org/SP/Issues/Women/WRGS/Pages/GenderStere otypes.aspx Navarro, J. (17 de 09 de 2012). Diario Correo. Obtenido de Diario Correo: http://diariocorreo.pe/ciudad/correo-y-sus-50-anos-en-la-historia-depiura-232315/ Organización Mundial de la Salud. (05 de 04 de 2017). OMS. Obtenido de OMS: http://www.who.int/topics/gender/es/ Público. (05 de 04 de 2017). Público. Obtenido de Público: http://www.publico.es/sociedad/prensa-autocritica-tratamientoviolencia-machista.html Ramirez Alvarado. (2003). Medios de Comunicación y Violencia contra la mujer. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. Real Academia Española. (05 de 04 de 2017). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=aWzrvDX Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. (07 de 04 de 2017). Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Obtenido de Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología: http://criminet.ugr.es/recpc/recpc_02-07.html Rodigou, M. (2007). La violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación. Córdova: cicsa. Rodriguez Carcela, R. (05 de 04 de 2017). Correspondencia y Análisis. Obtenido de Correspondencia y Análisis: http://www.correspondenciasyanalisis.com/es/pdf/pe/is.pdf RPP noticias. (20 de 04 de 2017). RPP noticias. Obtenido de RPP noticias: http://rpp.pe/peru/actualidad/los-casos-de-feminicidio-en-peruaumentaron-en-2016-noticia-1019057 Ruiz, C., & Jarabo Quemada, P. B. (2000). La Violencia Contra Las Mujeres. México: Espasa.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

113

Sánchez Jimenez, M. (07 de 04 de 2017). Revista electronica de Psicoterapia. Obtenido de Revista electronica de Psicoterapia: http://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V5N1_ 2011/11_M_Sanchez-Jimenez_Violencia-de-genero_CeIR_V5N1.pdf Sanit, G. (06 de 04 de 2017). Instituto Municipal de Salud. Obtenido de Instituto Municipal de Salud: http://blocs.xtec.cat/genereisalut/files/2008/12/la-importancia-de-laperspectiva-de-genero-en-las-encuestas-de-salud.pdf Secretaria General de Igualdades. (2006). La Prevención y el Tratamiento Integral de la Violencia de Género. España: Junta de Galicia. Serret Bravo, E. (2008). ¿Qué es y para qué es la perspectiva de género? Oaxaca: Buenas prácticas . Sexista, P. d. (2008). Decálogo para el Tratamiento Periodístico de Violencia Contra las Mujeres. En P. d. Sexista, Decálogo para el Tratamiento Periodístico de Violencia Contra las Mujeres (pág. 40; 45). Argentina: PAR. Silva, P. (06 de 04 de 2017). Psicología . Obtenido de Psicología: http://www.psicologia-online.com/colaboradores/paola/violencia/ Toledo, P., & Lagos, C. (08 de 04 de 2017). European Union. Obtenido de European Union: https://eu.boell.org/sites/default/files/uploads/2014/07/femicidio_m c_ptoledo_clagos_es.pdf Tovío Correa, H. (07 de 04 de 2017). Revista virtual Universidad Católica del Norte. Obtenido de Revista virtual Universidad Católica del Norte: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/2 76/522 Universidad de Alicante. (05 de 04 de 2017). Universidad de Alicante. Obtenido de Universidad de Alicante:


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

114

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/2/TEMA%202_SEN SACION,PERCEPCION,ATENCI%C3%93N.pdf Vallejo, C. (2005). Representación de la violencia contra las mujeres en la prensa Española. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra. Vega, A. (05 de 04 de 2017). Universidad de Chile. Obtenido de Universidad de Chile: file:///D:/Descargas/DialnetElTratamientoDeLaViolenciaContraLasMujeresEnLosMed5242615%20(1).pdf Wiborg, G. (07 de 04 de 2017). Comisión Europea. Obtenido de Comisión Europea: file:///D:/Descargas/ift_nord_es_violencia_familiar_y_alcohol.pdf Zegarra Macedo, J. P. (07 de 06 de 2012). Diario correo. Obtenido de Diario correo: http://espiritualidadycomunicacion.blogia.com/2012/060701bodas-de-oro-de-epensa-diario-correo.php


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

115

ANEXOS MANUAL DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

116

ÍNDICE: 1.- INTRODUCCIÓN………………………………………………………1 2.OBJETIVOS……………………………………………………………… 2 3.- PASOS PARA GENERAR NOTICIAS……………………………3 3.1. Paso 1. Búsqueda de información: 3.1.1 Pistas para la cobertura 

Otras recomendaciones.

1.- Busca, siempre que te sea posible, datos desagregados según sexo. 2.- Ten en cuenta la condición y posición de las mujeres respecto a los hombres en la situación a analizar o describir. 3.- ¿Cómo afectan las relaciones de género en una situación determinada? 4.- Detectar los factores de desigualdad que afectan a hombres y a mujeres en una situación determinada: 3.2. Paso 2. Construcción de la información…………………… 9 3.2.1 -Trabajar contextos y fuentes: 3.2.1 -Tratamiento mediático del agresor: 3.2.2 -Tratamiento mediático: 1º paso: El inicio 2° paso: Chequeo de fuentes 3° paso: Reglas claras 4° paso: Ansiedad / expectativas 5° paso: El momento de la entrevista 6° paso: Lo que no debe faltar 7° paso: La edición 8° paso: Seguimiento 9° paso: El vínculo


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

117

10° paso: Especialización 3.3. Paso 3. Distribución e impacto: 4.- LENGUAJE INCLUSIVO: UNA HERRAMIENTA DE CAMBIO…

22

4.1. Lenguaje sexista: 4.2. Propuestas para un uso no sexista del lenguaje en los medios de comunicación escrita. 4.2.1. Relee y revisa: 4.2.2. Aplica la regla de la inversión: 4.2.3. Uso de dobles formas: 4.2.4 alternativas a las dobles formas 4.2.5. No estereotipar: 4.2.6. Recomendaciones de trato: 4.2.7. Usos informales: 4.2.8. Nombrar las diferentes realidades: 5.- EL PODER DE LA IMAGEN………………………………………28 5.1 Recomendaciones para el tratamiento no sexista de las imágenes: 5.1.1 Estrategias que permitan lograr imágenes inclusivas 7.- ANEXO: GLOSARIO BÁSICO DE GÉNERO…………………32 8.- BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………...44


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres 1.

118

INTRODUCCIÓN:

El presente manual para el tratamiento responsable de casos de violencia contra las mujeres es el resultado de un trabajo de investigación, denominado “Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres Desde una Perspectiva de Género en los Diarios Regionales (La Hora y Correo) Durante los Meses de Enero a marzo de 2016” Su elaboración tiene aportes importantes de connotados periodistas y especialistas para abordar las noticias desde una perspectiva de género. Este manual se hace necesario, ya que como concluimos que la violencia de género es un grave problema social que no sólo atribuye a los medios de comunicación y a los periodistas una función informativa, sino que, además, tienen el deber de contribuir a erradicarla y la responsabilidad de concienciar a la sociedad. Es siempre una información relevante y compleja, que exige evitar rutinas periodísticas, adoptando precauciones y normas básicas para garantizar un tratamiento adecuado. Aquí proponemos algunas de las formas adecuadas y responsables de abordar las noticias de violencia contra las mujeres desde una perspectiva de género que implica un arduo trabajo periodístico, que involucre crear consciencia y reflexión entre los lectores. Antes de redactar, imaginemos que la víctima de violencia fue un familiar cercano. Creemos que a nadie le gustaría visibilizar la actual forma de exposición de una notica de este tipo en los medios impresos actuales, incluso alguno la justifica o la difunden como notas cualesquiera sin importar el resulta que ésta tenga para la familia involucrada en este tipo de casos. Esperamos que el presente trabajo sirva como consulta de educadores y educandos de la carrera profesional de Ciencias de Comunicación, a fin de contribuir con las buenas prácticas periodísticas y que aporte parcialmente en crear una sociedad más justa, responsable y educada.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

119

2.- OBJETIVOS: Los objetivos principales de este manual son los siguientes: 

Sugerir pautas para la construcción de noticias sobre violencia

de la mujer desde una perspectiva de género 

Proponer un lenguaje más inclusivo en la redacción

considerando algunos espacios dónde está presente la mujer. 

Ser un instrumento de consulta ante las dudas que se puedan

presentar en las actividades de trabajo cotidiano. 

Fomentar la eliminación del lenguaje sexista tanto en el

discurso en el escrito, así como el fomento de imágenes no sexista. 3.- PASOS PARA GENERAR NOTICIAS: Consideramos necesario aclarar en este punto que la comunicación con enfoque de género no es escribir, informar ni hablar sólo sobre mujeres, de lo que se trata es de añadir una nueva categoría al análisis de la realidad para la construcción del discurso comunicativo. Por tanto, no necesariamente hablamos de crear una sección específica para tratar información sobre las mujeres o para las mujeres, ni de construir un discurso aislado. Se trata de entender el género como categoría de análisis transversal en todo el proceso comunicativo, es decir, que toda la información, todos los temas en las diferentes secciones, sean tratados con perspectiva de género. Se trata también de posicionar temáticas propias de las “agendas de género” que afectan a toda la sociedad para que éstas dejen de ser “asuntos de mujeres” y, así, evidenciar causas y consecuencias de la desigualdad de género en la sociedad.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

120

3.1. Paso 1. Búsqueda de información: Pistas para la cobertura: En este punto debemos solicitar datos desagregados por sexo en relación la violencia y el delito para poder realizar las primeras reflexiones. • Identifica quiénes son las personas en situación de violencia que aparecen en las estadísticas y haz un análisis cualitativo de los números. • Indaga sobre acciones preventivas y de acompañamiento, y las sanciones que existen en la región, tanto en servicios estatales como de organizaciones sociales, para mujeres víctimas de violencia. • Examina por qué la mayoría de los homicidios contra hombres suelen ser realizados en sitios públicos y por desconocidos, mientras que en el caso de las mujeres es en sus propios hogares y por sus propias parejas. • Considerar el uso diferente de los espacios públicos por parte de hombres y mujeres de diferentes edades. • Dejar de considerar la violencia contra las mujeres como un tema o una preocupación sólo de las mujeres, hay que situarlo como un problema de seguridad ciudadana, además, de una clara violación a los Derechos Humanos. Identificar los mecanismos de transmisión cultural de la violencia contra las mujeres ha evidenciado la necesidad de trabajar en las distintas instancias de socialización, entre ellas los medios de comunicación. Por ello, varias instituciones y organismos están editando decálogos y manuales de urgencia que dan pautas profesionales sobre cómo tratar adecuadamente un tema tan complejo.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres 

121

Otras recomendaciones:

1.- Busca, siempre que te sea posible, datos desagregados según sexo. Esto permitirá analizar la información de forma diferente y visibilizar una serie de ítems relacionados con la categoría de género, teniendo en cuenta las múltiples formas en que los hombres y las mujeres se involucran en el proceso de transformación de roles, relaciones y procesos socialmente establecidos. 2.- Ten en cuenta la condición y posición de las mujeres respecto a los hombres en la situación a analizar o describir. • Prácticas y participación en: espacios públicos, reuniones, servicios, procesos políticos. En estos procesos se expresan patrones de género y otros. A quién se admite, a quién se excluye y quién hace qué; asignación de tareas y responsabilidades específicas. • Uso del espacio y del tiempo: el género estructura la asignación y disponibilidad del tiempo; dónde trabajan hombres y dónde mujeres, dónde socializan. Tener presente el triple rol de la mujer: productivo, reproductivo y comunitario. • División sexual del trabajo: diferenciando entre actividades productivas, reproductivas y actividades sociales, políticas y religiosas, y las implicaciones que esta división tiene. • Tener en cuenta actividades o roles que desempeñan hombres y mujeres. Suele percibirse a las mujeres como madres, amas de casa y proveedoras de las necesidades básicas de la familia, sobre todo cuando aparecen urgencias que tienen que ver con la sobrevivencia y con deficiencias en las condiciones de trabajo que se traducen en: falta de alimentos, de agua potable, de vivienda, de energía eléctrica, de


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

122

instalaciones sanitarias, de empleo, de ingresos. Son las llamadas necesidades prácticas. • Intereses estratégicos: apuntan hacia cambios sustanciales en áreas como legislación, educación libre de sexismo, modelos de desarrollo participativos, ciudadanía plena para las mujeres y una vida sin violencia. Por tanto, se trata de demandas que se pueden cambiar. 3.- ¿Cómo afectan las relaciones de género en una situación determinada?  Conocimiento y oportunidades: ¿Quién sabe qué?  Creencias (construcción de identidades y comportamientos).  Percepciones o interpretaciones de los comportamientos acuñados diferencialmente a hombres y mujeres.  Reglas: ¿Cómo se deben hacer las cosas? Patrones de comportamiento, oficiales y extraoficiales, que facilitan o dificultan lo que se hace, cómo se hace y quién lo hace. ¿Quién hace qué, cuándo y dónde lo hace? NOTA: La nota que proponemos analizar está protagonizada sólo por mujeres y tiene que ver con las tareas domésticas. Nos sirve para realizar un análisis de género y ver claramente cómo a los varones no se les identifica en situaciones relacionadas con lo privado, con el hogar.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

123

Ejemplo:

*En la noticia difundida en diario La Hora podemos observar que el periodista identifica claramente a la víctima con tareas propias del hogar como “quedando al cuidado de sus nietas” que por el contexto de la noticia no vienen al caso. Muy por el contrario, se deja de lado la riquísima investigación que pudo hacer contra el asesino. Esta nota periodística es una muestra clara de que la equidad de género está venida a menos, pues aún hay prejuicios hacia el sexo femenino. 4.- Detectar los factores de desigualdad que afectan a hombres y a mujeres en una situación determinada:  Acceso a los recursos y bienes: ¿Cuáles son los patrones de distribución de recursos humanos, materiales o intangibles? ¿Quién tiene acceso y control sobre los recursos, toma de decisiones y beneficios?  Capacidad de usar los recursos según ingresos, empleo, información, beneficios, bienes, terrenos, crédito, etcétera.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

124

 Ejercicio del poder: sobre el cuerpo, la familia, el uso de recursos, el uso de los ingresos. Patrones de autoridad y control. Posiciones privilegiadas: ¿Quién decide? ¿Según qué intereses? ¿Qué factores del contexto influyen o condicionan las decisiones?  Factores como la división sexual del trabajo, las tradiciones culturales, la violencia de género, etc. que crean oportunidades y limitaciones diferentes para mujeres y hombres en su desarrollo. NOTA: Los datos cuantitativos y cualitativos diferenciados por sexo, condición y posición de mujeres y hombres ante una situación determinada, así como la incidencia de las relaciones de género en escenarios comunes son los pasos que deben ser analizados en el momento de redactar una noticia. Ejemplo:


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

125

*En esta nota difundida en diario La Hora se visualiza el ejercicio del poder de un hombre mayor hacia una menor de 13 años. Dicha observación debió ser analizada con mayor profundidad incluso promoverse la protección de ésta niñas que trabajan a temprana edad. Asimismo, se debió hablar de la ayuda psicológica que tendría que recibir la víctima ante semejante barbarismo. El escenario mencionado es muy común sin embrago poco o nada se ha hecho para frenar ésta lamentable situación. 5.- Reconocer las estructuras que mantienen y reproducen estas desigualdades en una situación determinada. Pensemos en cómo ir modificando esta situación, prestando atención a: • Marcos normativos (legal y de costumbres; culturales). •Derechos de propiedad, herencias, etc. •Acceso a la justicia, representaciones políticas. NOTA: En este punto es interesante incluir en las fuentes de consulta a representantes de los distintos poderes del Estado que tengan sensibilidad en cuestiones de género, quienes pueden facilitar datos concretos relacionados con normativas existentes, en debate o ausentes, relacionadas con igualdad.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

126

Ejemplo: Diario Correo 13/01/2016

*En la redacción periodística de esta nota se puede ver que no se cita ningún poder del Estado hablando sobre los derechos de la víctima o mejor aún sobre cómo tendría que actuar para que los delincuentes paguen por sus daños. Hay una desprotección de la víctima. 3.2. Paso 2. Construcción de la información: Ya dimos el primer paso: Buscamos la información considerando la necesidad de obtener datos cuantitativos y cualitativos específicos por sexo, analizando la condición y posición de mujeres y hombres ante una situación determinada. Así también detectamos la incidencia de las relaciones de género en escenarios comunes, y reconocemos las estructuras que mantienen y reproducen estas desigualdades en una situación determinada. Ahora se debe revisar la información que conseguiste y, a la hora de construir el producto, ten en cuenta: Los puntos de vista:


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

127

¿Hay información con todos los puntos de vista al tema? ¿De qué manera están presentes mujeres y hombres? ¿Se incluyen las voces de grupos minoritarios? ¿Es pertinente consultar como fuente a las organizaciones de mujeres? Igualdad de género: ¿Crees que es una oportunidad para transversalizar el género en el tema elegido? ¿Contribuirás a crear conciencia sobre la igualdad de oportunidades? Diversidad: ¿Se presentan los distintos hombres y mujeres en el producto comunicativo? ¿Reproduce roles? ¿Respeta el equilibrio entre sexos en la elección de especialistas o testigos? Medios online: Utiliza hipervínculos para profundizar sobre la temática, y así aprovechar mejor el poco espacio que esta plataforma brinda para explayarse en el texto. Súmate a las redes sociales. Ten en cuenta la condición y posición de las mujeres respecto a los hombres en la situación a analizar o describir. • Prácticas y participación en: espacios públicos, reuniones, servicios, procesos políticos. En estos procesos se expresan patrones de género y otros. A quién se admite, a quién se excluye y quién hace qué; asignación de tareas y responsabilidades específicas. • Uso del espacio y del tiempo: el género estructura la asignación y disponibilidad del tiempo; dónde trabajan hombres y dónde mujeres, dónde socializan. Tener presente el triple rol de la mujer: productivo, reproductivo y comunitario. • División sexual del trabajo: diferenciando entre actividades productivas, reproductivas y actividades sociales, políticas y religiosas, y las implicaciones que esta división tiene. • Tener en cuenta actividades o roles que desempeñan hombres y mujeres. Suele percibirse a la mujer como madres, amas de


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

128

casa y proveedoras de las necesidades básicas de la familia, sobre todo cuando aparecen urgencias que tienen que ver con la sobrevivencia y con deficiencias en las condiciones de trabajo que se traducen en: falta de alimentos, de agua potable, de vivienda, de energía eléctrica, de instalaciones sanitarias, de empleo, de ingresos. • Intereses estratégicos: apuntan hacia cambios sustanciales en áreas como legislación, educación libre de sexismo, modelos de desarrollo participativos, ciudadanía plena para las mujeres y una vida sin violencia. Por lo tanto, se trata de demandas que se pueden cambiar. Estás prácticas se enmarcan dentro de lo primario a realizar para la búsqueda de información, considerando la importancia que tiene volcar datos desagregados por sexo y que muestren la condición y posición de las mujeres respecto a los hombres. 3.2.1 -Trabajar contextos y fuentes: 1. La violencia contra las mujeres no es un suceso, ni una noticia convencional, ni un hecho policial más. Es necesario reflexionar y contextualizar la información en base a lo que venimos recapitulando en este manual. 2. No todas las fuentes informativas son fiables y por ello es preciso tener criterio para seleccionar. Los antecedentes sobre malas o buenas relaciones en el seno de la pareja inducen a explicar la violencia como la consecuencia lógica de una situación de deterioro o, por el contrario, como un “arrebato puntual”. Los medios deben evitar realizar ampliaciones de la nota con manifestaciones de terceros no relevantes para el caso. Buscar opiniones de personas expertas que trabajen o tengan responsabilidad en el tema, tanto de niveles estatales como de organizaciones no gubernamentales.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

129

3. No confundir la retirada de denuncias o la retractación en el testimonio de la víctima con una supuesta denuncia falsa. Es muy distinto que un hecho sea falso a que no haya sido posible probarlo en el marco de un procedimiento judicial, o que la mujer no haya sido contenida por el sistema de protección estatal y esté asustada y desamparada. Eso no es retirar “voluntariamente” la denuncia. 4. Recuerda que violencia de género y la violencia contra las mujeres son los términos apropiados para titular o encabezar las notas. También se utiliza femicidio o feminicidio, aunque no estén reconocidas por la RAE, son términos acuñados por el movimiento de mujeres y la comunidad internacional como forma de denuncia política de los asesinatos por razones de género, y que algunos medios y periodistas comienzan a utilizar. Está en debate, incluso, el utilizar siempre la palabra víctima y optar por mujer en situación de violencia o sobreviviente. Esto con la idea de destacar que las mujeres con el debido apoyo del Estado- pueden salir de esa situación. 3.2.1 -Tratamiento mediático del agresor: 1.

Conservar la presunción de inocencia, por lo tanto, tampoco

conviene dar datos de su identidad. 2. El agresor debe ser identificado en cuanto a su comportamiento para que otras posibles víctimas puedan identificar la figura de un maltratador. • Hacer notas preventivas. No esperar el asesinato de una mujer para hablar de violencia. Hay materiales gráficos, de audio y video que elaboran organismos y organizaciones que pueden serte útiles para este tipo de notas, o incluirse en los medios como parte de acciones de responsabilidad social. • Siempre incluir en las notas referencias sobre lugares donde puedan recurrir las mujeres en situación de violencia para buscar ayuda. Leer, oír o


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

130

ver en los medios estos tipos de información moviliza a muchas mujeres que están pasando por la misma situación. 3.2.2 -Tratamiento mediático: cómo abordar a las víctimas de violencia. Cuando la mujer esté fortalecida y cuidada puede querer dar testimonio mediático. Para ello te recomendamos estas pautas de entrevistas propuestas por la periodista Silvina Molina en ‘Noticias que salvan vidas’ de Amnistía Internacional Argentina: 1º paso: El inicio • Para obtener el testimonio de una mujer, primero se debe saber si ella está preparada para hablar. Profesionales, amistades, parientes que la acompañan pueden ser aliados del periodismo para determinar si ella está en condiciones psicológicas y emocionales de dar su testimonio. • También se puede buscar asesoramiento en organizaciones sociales que trabajan la temática para que orienten a la o el periodista sobre las mujeres que están en condiciones de hablar en público. Participar de grupos de ayuda mutua de mujeres maltratadas para que puedan hablar libremente con la o el periodista, así como con el apoyo profesional de coordinación y de sus pares, es una alternativa interesante. • Hay sobrevivientes de violencia que ante un grabador o un micrófono se sienten enfermas, tienen síntomas físicos y se paralizan, por lo que se hace necesario generar una relación de confianza mutua. • Los tiempos, la paciencia y la comprensión son actitudes básicas en esta etapa. • Todo lo dicho deja en claro que no se debe abordar a las mujeres cuando están saliendo de un hospital, comisaría y mucho menos- de sus casas, o del lugar donde se refugiaron del agresor. Ejemplo:


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

131

*En este ejemplo podemos visualizar que en muchas oportunidades las víctimas deciden equivocadamente no denunciar al agresor. Este tipo de situaciones impiden que los agresores reciban algún tipo de sanción incluso propician que las agresiones continúen. 2° paso: Chequeo de fuentes • Es una regla básica del periodismo. La mujer es la fuente principal y no se la puede entrevistar si no se le cree. • Si él o la periodista considera necesario, debe pedírsele documentación (denuncias, fallos judiciales, informes forenses) y solicitar el asesoramiento de profesionales que la acompañan. • Si no tiene documentación o no está siendo asistida, se le puede contactar con personas especialistas que puedan guiarla. La consigna es que esté protegida antes de que la nota se publique o emita.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

132

Ejemplo:

*La protección de la víctima es clave en este tipo de denuncias, sin embargo, muy pocos lo hacen. A menudo no se solicitan algún tipo de asesoramiento (especialistas) para apoyar a la víctima, todo queda en una noticia más. 3° paso: Reglas claras • La mujer está atravesando un proceso sumamente doloroso y no conoce los códigos periodísticos, por lo que es fundamental que se le explique cómo se realizará el reportaje, si será textual o se editará, si habrá fotos o imágenes y cómo se utilizarán, si se la mostrará de frente o se usarán elementos de ocultación, si se usará su nombre, etc.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

133

• Explicarle las repercusiones que puede tener para ella y su entorno la aparición de la nota. • Y siempre averiguar si está contenida para aceptar las consecuencias –o no- que pueda tener la publicación o emisión de su testimonio. Ejemplo:

* Este caso muy sonado y mediático nos permite darnos cuenta que para muchos medios de comunicación el morbo está por delante de la vida de cualquier persona. Para ser precisos en el programa el “Valor de la verdad” fue el causante directo del asesinato de una mujer que lo único que buscaba era algún medio para obtener dinero. Las reglas de dicho juego no fueron claras; las repercusiones fueron fatales: una víctima más de la violencia machista. 4° paso: Ansiedad / expectativas • Es probable que la mujer espere mucho de la nota. Quizás crea que puede ayudarla a revertir su situación. Se debe hablar claramente con ella y


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

134

las personas que la apoyan sobre las distintas posibilidades, incluso, que no se mantenga como temática de los medios. Ejemplo:

*Ésta son acciones que muchas de las mujeres agredidas esperan. Que su caso no sólo forme parte un indicador más de violencia, sino que encuentre alternativas de solución: apoyo moral, psicológico, protección, etc. 5° paso: El momento de la entrevista • Elegir un lugar físico que sea agradable y que le dé seguridad a la mujer para realizar el reportaje. • No olvidar la posibilidad de hacer una entrevista grupal, ya que el grupo contiene. • Si es grabado hay que tomarse el tiempo necesario para que hable y respetar sus silencios. No atosigarla, sí guiarla para que encamine sus palabras hacia lo que el/la periodista considera importante, de acuerdo al trabajo de preproducción.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

135

• Si llora, dejarla. Tomar su mano, apagar el grabador o la cámara y preguntarse si es necesario mostrarla en ese estado. • Decirle que se tome el tiempo que necesite para retomar la nota. • Si la entrevista es en vivo, el trabajo de pre-producción deberá ser más profundo pues se requiere de una mayor preparación al no tener la posibilidad de cortar y editar. Ejemplo:

*En esta noticia es importante rescatar que aún existen medios de comunicación que brindan todo el respaldo necesario a la mujer agredida sin importar que el agresor sea una de sus figuras televisivas. 6° paso: Lo que no debe faltar • La entrevista puede atravesar diferentes estadios, pero nunca debe estar ausente el relato de cómo la mujer salió, o lucha por salir, de la relación de maltrato. Es un aspecto positivo que la animará a ella y a muchas otras mujeres que están en la misma situación.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

136

• Tampoco deben faltar testimonios de especialistas que permitan contextualizar el tema, dejando en claro que este relato de vida no es único, es sólo uno de los miles que podrían reproducirse en los medios. • Ofrecer teléfonos, mails, direcciones de lugares a donde pueden recurrir las víctimas para solicitar ayuda. Ejemplo:

*Dar alternativas para que la víctima denuncie el maltrato siempre es de gran ayuda. Hay víctimas que no denuncian ser maltratadas porque no saben cómo hacerlo. Este tipo de noticias casi nunca de ven, sin embargo, permiten cortar el ciclo de violencia e incluso disminuir los casos. 7° paso: La edición •Si periodistas u otros profesionales de la comunicación están concientizadas sobre la temática, tendrán herramientas para debatir con su personal de edición sobre cómo se difundirá la nota.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

137

• Es importante cuidar el título y el copete, también las imágenes y la musicalización. Ejemplo:

*Hay titulares que incrementan más el morbo de los lectores. Creemos que el mencionar los días de agonía de la víctima es contraproducente para la susceptibilidad no solo de los lectores sino de la familia. Es importante analizar bien los titulares a colocar en una nota periodística de este tipo. 8° paso: Seguimiento • Una vez que la nota se publicó o se emitió es deseable hacer un seguimiento de la mujer y de la temática en general para mantener el tema en agenda.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

138

• ¿Qué han opinado las personas cuando leyeron la nota o la escucharon por radio o la vieron en televisión? Estas opiniones pueden servir para derribar mitos sobre la violencia, para encontrar nuevas fuentes y nuevos testimonios. • Además ¿ha provocado reacciones de quienes deben tomar decisiones políticas? Ejemplo:

*El seguimiento de los casos de mujeres víctimas de violencia sirve como ejemplo de superación para muchas que aún no rompen el silencio. Saber que hay mujeres que pudieron superar este tipo de episodios impulsa a otras a decir “yo también puedo lograrlo”. 9° paso: El vínculo • Para la mujer, las organizaciones y especialistas será muy valorado que la o el periodista se mantenga en contacto y se comprometa con la temática. Se convertirán en fuentes valiosas para el trabajo responsable.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

139

• No es fácil para las víctimas establecer vínculos y tener confianza luego de su experiencia traumática. • Para ti, como profesional del periodismo y / del mundo de la comunicación, ésta no debería ser una nota cualquiera: es la nota de una mujer en riesgo que pudo o quiere decir “¡basta!” y se atreve a contarlo y compartirlo. Ejemplo:

*Las notas sobre violencia deben tener alternativas de solución que permitan frenar esta ola de violencia. No basta con escribirlas hay contribuir a erradicar ésta lacra social. 10° paso: Especialización • Si se dio el primer paso, las y los periodistas pueden convertirse en referentes del tema dentro y fuera de los medios. El objetivo es lograr que hacia dentro y hacia fuera de las redacciones se valorice otra mirada del oficio: la comprometida con la no violencia cotidiana, con la no discriminación, la igualdad y los Derechos Humano.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

140

Ejemplo:

3.3. Paso 3. Distribución e impacto: Este es el último paso. Una vez publicada la información sería interesante evaluar dónde y cuándo se publicó la distribución, así como también a quién le llegó y qué impacto provocó. No olvides las jerarquías de la agenda mediática. Es importante revisar cuánto espacio se ha dedicado a la nota, o en que sección aparece (portada, sucesos; titular destacado, etc.), porque sabemos que no es gratuito que las noticias aparezcan en uno u otro momento, o que se les ubique en uno u


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

141

otro lugar. Debemos reflexionar entonces cómo se inserta la nota dentro del periódico y, en función de eso, valorar a qué público se está dirigiendo. Es muy interesante monitorear los comentarios que realizan las personas que leyeron. Los puedes encontrar en los foros online que suelen colocarse debajo de las notas en las versiones web de los diarios, en medios online, en los comentarios de las redes sociales, en las cartas de lectoras o lectores, llamados a radios y televisoras. También pueden utilizarse encuestas relacionadas con la temática para conocer las repercusiones de la noticia. Esas opiniones nos darán idea del impacto de la nota, y quizás, brinden material para construir otra noticia. También, en caso de existir la figura de la “Defensoría del lector” (y lectora), o de la audiencia, debería articular con la persona que ocupa ese rol en el medio para profundizar la temática abordada y generar incidencia. Y algunas preguntas que podemos hacernos en esta fase del proceso:  ¿Hay un público definido? ¿Se transmite la noticia en la hora y el espacio apropiado para llegar al público objetivo?  Jerarquías de la información ¿Qué importancia se le dio al tema tratado y por qué?  ¿Fue visto, leído y/o escuchado? ¿Has recibido comentarios?  ¿Cuál fue el impacto? ¿Se ha reproducido en otros medios?  ¿Provocó debate público?  ¿Se comunicaron colegas de otros medios para pedir más información sobre la nota?  ¿Hubo contacto o acciones espontáneas de organizaciones sociales o especialistas?  ¿Alguna autoridad pidió derecho a réplica o propuso nuevos datos?


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

142

4.- LENGUAJE INCLUSIVO: UNA HERRAMIENTA DE CAMBIO A la hora de hablar de género, el lenguaje es uno de los temas que mayor resistencia provoca entre profesionales de la comunicación. Pero los estudios de lingüística avalan que las lenguas cambian cada día y que el lenguaje no es una construcción arbitraria de la mente humana, sino “un producto social e histórico que condiciona nuestro pensamiento y determina la visión de mundo” (ALTÉS RUFIAS, 2004). Las palabras nombran, el lenguaje rige los imaginarios individuales y sociales, son la envoltura del pensamiento y otorgan a las situaciones sus significados más específicos. (ALTÉS RUFIAS, 2004) “Cualquier forma de nombrar o clasificar puede parecer arbitraria, pero responde a una función ideológica en la manera que determina una forma concreta de explicar la realidad” Isabel Moya acuñó el concepto de “generofobia” entre algunos estudiosos de la comunicación. Lo define como la resistencia que suele provocar la renovación epistemológica propuesta por el género, la resistencia a utilizar las dobles formas y virar el lenguaje como instrumento de inclusión y visibilización de la diferencia genérica. Cuando hablamos del lenguaje de los medios de comunicación hay que considerar que tiene un carácter especial, pues es un hecho lingüístico emitido desde un agente de socialización que opera dentro de la sociedad y a la vez repercute sobre ella. 4.1. Lenguaje sexista: En primer lugar, el lenguaje, en sí mismo, no es sexista. Es sexista el uso que hacemos de él. Podemos decir que se incurre en uso sexista del lenguaje cuando se emite un mensaje que, por forma y contenido (palabras escogidas, estructura), resulta discriminatorio por razón de sexo.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

143

El lenguaje puede cambiar porque está en construcción permanente, porque la sociedad cambia y necesita de nuevas palabras para reconocerse y expresarse. Nuestra propuesta es usar un lenguaje incluyente en las salas de redacción como herramienta de cambio. El lenguaje refleja la sociedad y, como es lógico, puede ser tan racista, sexista, clasista y hetero centrista como la sociedad que lo habla, aun cuando nuestra lengua posee la riqueza y los recursos suficientes para utilizarlo sin necesidad de excluir, invisibilizar o marginar. Por lo tanto, utilizar un lenguaje inclusivo es adaptarlo a las realidades político-sociales de un mundo en transformación y, a su vez, contribuir a las transformaciones sociales que aspiran a un mundo más justo e igualitario. No podemos ni debemos postergar el debate, puesto que el lenguaje sólo será incluyente si existe la voluntad de hacerlo cambiar. 4.2. Propuestas para un uso no sexista del lenguaje en los medios de comunicación escrita. Es un proceso de aprendizaje constante para el periodismo el utilizar un lenguaje inclusivo. Una de las riquezas de la profesión son las palabras, el uso que se hace de ellas. Si cada vez que se redacte una noticia se piensa en la necesidad de incluir la diversidad que define las sociedades latinoamericanas, será un camino sin retorno. Un nuevo desafío para construir y emitir informaciones logradas gramática y semánticamente. Se recomienda: 4.2.1. Relee y revisa: Este es un ejemplo fácil. Trabajamos las dobles formas. La dificultad para incorporar un lenguaje inclusivo se encuentra en los hábitos y costumbres arraigados, y en aceptar que el “universal masculino


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

144

hegemónico” no es suficiente para describir la realidad de mujeres y hombres diversos. 4.2.2. Aplica la regla de la inversión: Dale vuelta a la frase. Cambiar lo masculino por lo femenino y viceversa. Por ejemplo, si se dice “los alcaldes y sus mujeres”, la frase invertida sería “las alcaldesas y sus varones o sus hombres (aunque nos estemos refiriendo a sus esposos)”. Esta regla es muy útil en casos de adjetivaciones, para ver que no se hace el mismo trato de hombres que de mujeres en las descripciones y presentaciones. 4.2.3. Uso de dobles formas: Para no excluir a uno de los dos géneros, y ante la inexistencia o imposibilidad estilística de usar genéricos, hay que citar ambos géneros. En este punto es necesario aclarar que no estamos duplicando aun cuando usamos el recurso de las dobles formas: estamos nombrando. Recuerda también que las dobles formas son consideradas como el último recurso. En artículos y sustantivos: 4.2.4 alternativas a las dobles formas Es una realidad que las dobles formas son difíciles de utilizar en periodismo, pero no imposible. Se trata de no abusar de ese recurso y aprovechar que nuestra lengua nos ofrece otras opciones:  Des-articulización: (o eliminación del artículo en sustantivos neutros). En lugar de ‘Fui con unos colegas profesionales’ digo ‘Fui con colegas profesionales’.  Aludir al cargo, profesión o título en lugar de la persona que lo desempeña. Por ejemplo, gerencia en lugar de gerentes, o jefatura en lugar de jefes.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

145

 Uso de nombres abstractos y genéricos. Sustantivos colectivos y/o perífrasis. Algunas ideas: en marrón las palabras que se suelen utilizar y en verde las opciones que nos permiten incluir con el lenguaje. Muchos invitados // Muchas personas invitadas Los americanos // La población americana Políticos // Clase política Todos sabemos // Todo el mundo sabe Como muchos piensan // Como mucha gente sabe La humanidad, las personas, el ser humano  Uso de genéricos. Existen en nuestras lenguas términos tanto masculinos como femeninos que se refieren a ambos sexos. Se prioriza su uso a las dobles formas. Algunas ideas: en marrón las palabras que se suelen utilizar y en verde las opciones que nos permiten incluir con el lenguaje. Trabajadores // Personal / plantilla / personas Amigos // Amistades Consumidores // Consumo Ciudadanos //Ciudadanía Director // Dirección.  Pronombrelización. (o uso del “quien” o el “cual”). Por ejemplo: Los lectores de este libro, en su lugar podemos decir: Quien lee este libro.  Usar estructuras con SE: Se dará un aumento salarial, en lugar de “Los trabajadores recibirán un aumento”. Las pasivas son un recurso muy cuestionado en el gremio periodístico por lo que se recomienda usarla sólo en caso de que no haya otra posibilidad, como ocurre con las dobles formas. 4.2.5. No estereotipar: Pon atención en las adjetivaciones y las descripciones que reproducen estereotipos en cuanto a roles de género (lo estético relacionado con lo femenino y lo intelectual con lo masculino). En el contenido de los mensajes


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

146

es común la innecesaria mención de las cualidades físicas o de la forma de vestir de mujeres: “La Ministra apareció en rueda de prensa elegantemente vestida”; “la investigadora, de gran belleza, leyó un informe magnífico” 4.2.6. Recomendaciones de trato: •No utilizar denominaciones asimétricas (son discriminatorias): señor/señorita (expresión de Estado Civil). •No presentar a la mujer subordinada al varón. •Utilizar nombre y apellido para nombrar a las mujeres. •Utilizar el femenino de los títulos profesionales: médica, jueza, abogada, etc. No hay ninguna razón ni norma gramatical que lo impida. A menudo se mencionan cargos y profesiones en masculino cuando ya están admitidos por la Real Academia Española (RAE) y generalizado su uso femenino. No pasa sólo con el sustantivo “presidente” sino también con juez, arquitecto, abogado y edil, entre otros. Existen términos que la RAE acepta con relatividad, por ejemplo, al referirse a ‘lideresa’ en el Diccionario Panhispánico de Dudas aclara: “...En algunos países de América se usa a veces la femenina lideresa: «La campaña dio oportunidad a los mexicanos de conocer a una lideresa indiscutible» (Proceso [Méx.] 21.7.96)”. •Evitar la feminización de algunas profesiones (tradicionalmente femeninas) y visibilizar a las mujeres en todo tipo de profesiones: El personal de secretaría o secretariado por Las secretarias. // El personal de enfermería por Las enfermeras. •Pon atención a la verbalización: Es habitual encontrar en los medios términos como: “son nombradas”, “son elegidas”, “tienen pensado hacer” cuando se habla de políticas. Es difícil identificar verbos como “afirma”, “asegura”, “facilita” cuando se habla de ellas. En cambio, son comunes


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

147

frases como: “ocupan el cargo”, “toman posesión”, “desembarcan en su despacho”, “están decididos a hacer” para referirse a los políticos. 4.2.7. Usos informales: *Uso de las barras Es un recurso a evitar pues corta la lectura, pero útil en algunos casos concretos especialmente cuando se trata de textos no formales. *Uso de la arroba (@). Es un recurso informal por lo que su uso debe limitarse a mensajes SMS, e-mails, etc. No debe usarse en trabajos profesionales como herramienta de inclusión. Ejemplo:

4.2.8. Nombrar las diferentes realidades: En el caso del tratamiento de personas con discapacidad (denominación establecida por la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas) el problema anterior eran los términos que se usaban, hablando de personas capaces e incapaces, subnormales, personas retrasadas. Hoy no es correcto hablar en estos


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

148

términos, pero el uso sigue siendo paternalista, estereotipado y marginal. No se les da voz en los medios masivos, salvo en contadas ocasiones y normalmente son presentadas como personas víctimas o beneficiarias de programas sociales. En cuestiones de diversidad étnica, racial y cultural, los medios transmiten, a través del lenguaje y también del enfoque etnocéntrico, las jerarquías socio raciales implícitas en las relaciones de las sociedades multiculturales. Se expresa a menudo a través de estereotipos y coexpresiones excluyentes, por ejemplo: nosotros/ellos; o la criminalización asociada a determinados grupos étnico-raciales. 5.- EL PODER DE LA IMAGEN: Las palabras son ejes del trabajo periodístico, pero también lo son las imágenes, especialmente en la Sociedad de la Información de la cual somos parte. Lo “comunicacional” muestra un escenario complejo, los medios se entrecruzan en espacios multi- mediales y en formatos complementarios. Los medios privilegian el espacio dedicado a ilustrar las notas, incluso, hay imágenes que sólo tienen un epígrafe, o pie de foto, y se convierten en toda la noticia. La imagen tiene el poder de convencer y decir con inmediatez. Un aporte para pensar en este tema lo brinda Florencia Rovetto, Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación y Máster en Comunicación y Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ella considera que las fotografías son esenciales a la hora de dar protagonismo a determinadas personas. La escasa presencia de firmas en las imágenes de los medios es una característica que le permite deducir que el trabajo periodístico sigue siendo más valorado que el fotográfico que, aún hoy, es percibido como técnico o “artístico”, sin los estudios universitarios suficientes para tomar las decisiones “políticas” que requiere el complejo


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

149

entramado informativo. Y este hecho va en detrimento de todos los profesionales que se encargan de elaborar las imágenes en los periódicos. Para lograr imágenes inclusivas es fundamental tener presente que los planos son la estructura mínima de la narración visual, y que la unión de planos dará sentido al relato. También es esencial identificar en qué espacios se centra la cámara fotográfica, y la lectura espacial, es decir, en qué lugar se decide colocar la imagen y qué tipo de perspectivas se utilizan. Hay que sumar la iluminación y el color que tienen un valor expresivo ya que apoyan la narración. Pilar López Diez brinda una serie de ítems prácticos a tener en cuenta en el tratamiento periodístico de la imagen que puede ser muy útil, especialmente en imagen. López Díe señala que es necesario prestar atención a los detalles técnicos como movimiento y el emplazamiento de la cámara, la colocación, la luz, el plano, el foco; pero además es importante tomar en cuenta el estatus social de la persona enfocada y su influencia sobre la percepción de la audiencia. Esto en particular porque influye a la hora de elaborar estereotipos a través de la imagen visual. Por ejemplo, el estereotipo ‘ella más baja que él’ se puede relacionar con el vínculo creado entre el poder y su relación con el tamaño. Señala también la reflexión sobre los diferentes significados que se suelen dar al cuerpo de la mujer, la ilustración de noticias con cuerpos sexuados, a través de la representación de la mujer sin nombre. Y la evolución de los estereotipos tradicionales a los nuevos; de la mujer tradicional a la súper mujer que asume triples jornadas.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

150

Correo 11/02/2016

*Esta fotografía de una mujer que fue agredida por su pareja refleja desolación y tristeza. En su lugar, se debería colocar en grande la fotografía del agresor para acabar con éste flagelo. 5.1 Recomendaciones para el tratamiento no sexista de las imágenes: Normalmente el uso de la imagen en relación a la reproducción de patrones sexistas es mucho más sutil en las imágenes periodísticas que en la publicidad. Sería ideal que los medios, en todos sus formatos, contaran también en la parte visual con la presencia de personas con distintas características físicas, étnicas, socioeconómicas y etarias de manera general; lo cual mostraría una realidad más acorde a la composición de la


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

151

sociedad y fomentaría la construcción de modelos de referencia más diversos, con nuevos comportamientos, actitudes y valores. Es importante incorporar en el intercambio al personal de fotografía, cámaras, edición y diseño, y a quienes tienen que ver con la producción y selección de imágenes en un medio. Proponemos: •Presentar hombres y mujeres en papeles diferentes a los tradicionales, sin encasillar situaciones y profesiones a la masculinidad o feminidad. •Visibilizar la diversidad. No hay ‘un modelo’ de mujer, hay muchos tipos de mujeres, al igual que de hombres. •Prestar especial atención a cómo se muestran a mujeres jóvenes o niñas. Por ejemplo, el modelo de delgadez propuesto en la mayoría de las imágenes, afecta a las mujeres en general, pero especialmente a niñas y adolescentes. •Revelar los logros de las mujeres y hombres en espacios no tradicionales. •Mostrar la diversidad de personas (etnia, edad, cultura, etc.) •No usar el cuerpo de la mujer para incitar ni al deseo ni al consumo. ¿Todo tipo de productos (noticiosos o publicitarios) necesitan ser ‘vendidos’ con un cuerpo de mujer? •Tener en cuenta el tamaño en el que aparecen las fotos y las personas. •La actitud y los gestos en que se presentan a las personas (No presentar a las mujeres con gestos infantiles y propósitos sexuales). •La posición del cuerpo, si se presenta cuerpo entero o sólo partes del mismo, y con qué intencionalidad.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

152

5.1.1 Estrategias que permitan lograr imágenes inclusivas Algunas estrategias pueden ser:  Legislaciones específicas que no se contrapongan con la libertad de expresión.  Herramientas de autocontrol que se den desde los mismos diarios.  Llevar los reclamos a instancias como las Defensorías del Pueblo u organizaciones de defensa de consumidores.  Capacitar en género desde sindicatos y asociaciones de periodistas hasta reporteras y reporteros gráficos.  Distintos medios de la región cuentan con espacios de capacitación para sus planteles profesionales. Una opción interesante es incorporar en estos espacios la educación gráfica de género.  Premios y anti-premios: para destacar las producciones inclusivas y exponer aquellas que discriminan.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

153

ANEXO GLOSARIO BÁSICO DE GÉNERO. A 

ACCIÓN POSITIVA

Medidas dirigidas a un grupo determinado con las que se pretende suprimir y prevenir una discriminación o compensar las desventajas resultantes de actitudes, comportamientos y estructuras existentes (denominadas a veces “Discriminación positiva”). 

ACOSO SEXUAL

“Es un comportamiento o acercamiento sexual no deseado por la persona que lo recibe y que provoca efectos perjudiciales en el ambiente laboral y educativo...”, que afecta el desempeño, el cumplimiento y el bienestar personal de la persona acosada. Los acercamientos pueden ser desde miradas, invitaciones o comentarios insinuantes. Igualmente se trata de una acción que se dirige a exigir, manipular, coaccionar o chantajear sexualmente a una persona y que procura obtener algún tipo de gratificación a cambio. 

ANÁLISIS DE GÉNERO

Estudio de las diferencias de condiciones, necesidades, índices de participación, acceso a los recursos y desarrollo, control de activos, poder de toma de decisiones, etc.; entre hombres y mujeres debido a los roles que tradicionalmente se les ha asignado. Proceso teórico-práctico que permite analizar de forma diferenciada los roles, los espacios y los atributos que la construcción social adjudica tanto a las mujeres como a los hombres; pero además visualizándolos dentro de un sistema de relaciones de poder. Por lo tanto, implica estudiar formas de organización basados en relaciones dadas entre hombres y mujeres, identificando el trabajo productivo y reproductivo, el acceso y el control de beneficios, limitaciones


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

154

y oportunidades, así como la capacidad organizativa de hombres y mujeres para promover la igualdad. En términos operativos el análisis de género es el primer paso para la elaboración de cualquier política y la planificación de planes o programas tendiente a transformar la naturaleza del desarrollo basados en la desigualdad. B 

BARRERAS INVISIBLES

Actitudes resultantes de las expectativas, normas y valores tradicionales que impiden la capacitación (de la mujer) para los procesos de toma de decisiones y para su plena participación en la sociedad. 

BRECHAS DE GÉNERO

Son denominadas como diferencias y se definen como las condiciones desiguales que hay entre hombres y mujeres en el acceso a los recursos y servicios de desarrollo, como salud, educación, tierra, crédito, vivienda, asistencia técnica, información, etc. C 

CONCILIACIÓN DEL TRABAJO Y LA VIDA

FAMILIAR Introducción de sistemas de permiso por razones familiares y de permiso parental, de atención a la infancia y a personas de edad avanzada, y creación de una estructura y organización del entorno laboral que facilite a hombres y a mujeres la combinación del trabajo y de las responsabilidades familiares. 

CONDICIÓN (DE LAS MUJERES)

Son los factores y mecanismos sociales, económicos y culturales que mantienen a la mujer en una situación desventajosa y subordinada en relación al hombre. La forma en que se expresa esta subordinación varía según el contexto histórico y cultural. La condición de la mujer como


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

155

herramienta conceptual y operativa para el análisis supone tomar en cuenta su estado material, que se expresa en el nivel de satisfacción de sus “necesidades prácticas”, como son el acceso a servicios agua, electricidad, vivienda, atención sanitaria, empleo e ingresos, etc. 

CUOTA

Proporción dada, o parte de puestos, escaños o recursos que deben ser atribuidos a un colectivo específico, generalmente siguiendo ciertas normas o criterios, con la que se pretende corregir un desequilibrio anterior; habitualmente en posiciones de toma de decisiones o en cuanto al acceso a oportunidades de formación o a puestos de trabajo. 

CUOTAS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA

El sistema de cuotas de participación política es un mecanismo de la democracia que, en principio, alude al derecho que tienen hombres y mujeres de participar en igualdad de condiciones en la vida pública. La cuota de participación supone entonces un Derecho Político de mujeres y hombres, en condiciones de igualdad como lo establecen las constituciones políticas. La igualdad formal “de todas las personas ante la ley”, en la práctica no ha sido real ni efectiva. La Cuota Mínima de Participación de las Mujeres busca crear mejores “condiciones de igualdad y equidad entre mujeres y hombres” en el ámbito político. Este mecanismo se ha concebido como una “medida temporal y transitoria” para dar paso a la igualdad por resultado que, luego de lograrse, será desechado. A sí mismo, el establecer cuotas por sexo pretende ampliar el concepto de representación, permitiendo que la mitad de la población (las mujeres) sea proporcionalmente representada, logrando un mejor balance entre mujeres y hombres, y un mayor perfeccionamiento de la democracia política.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

156

D 

DATOS DESAGREGADOS POR SEXO

Recogida y desglose de datos y de información estadística por sexo que hace posible un análisis comparativo, teniendo en cuenta las especificidades del “género”. Se entiende como la “descomposición” de los datos y la información estadística desglosándolos por sexo y grupo etario. Revela la condición de las mujeres como puede ser la falta de oportunidades en la toma de decisiones y en aspectos laborales. 

DERECHOS DE LAS MUJERES

Conjunto de “intereses y necesidades” de la población femenina develados por el debate promovido desde la perspectiva de género y que, en el contexto de los Derechos Humanos, constituyen una ampliación de estos derechos de forma específica para la población femenina. Esto le da un carácter inclusivo al tema de los Derechos Humanos Universales, lo que debe entenderse como un avance sustantivo en dicha materia. 

DERECHOS REPRODUCTIVOS

Se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las personas a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el momento de tenerlos, así como a disponer de la información y de los medios necesarios para ello, y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. También incluye el derecho de todas las personas a adoptar decisiones en relación con la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia. 

DERECHOS SEXUALES

Los Derechos Sexuales se fundamentan sobre los derechos humanos reconocidos por las legislaciones nacionales e internacionales, los documentos de Derechos Humanos y otros documentos de consenso.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

157

Incluyen el derecho de todas las personas a acceder, libres de coerción, discriminación o violencia, a los estándares más altos de servicios de salud disponibles con relación a la sexualidad, la educación sexual, el respeto a la integridad física, la elección de la pareja, la decisión de estar sexualmente activa, las relaciones sexuales de consenso, el matrimonio por consenso, decidir si se tendrán hijos y el momento de tenerlos, y el disfrute de una vida sexual satisfactoria, segura y placentera. 

DIFERENCIAL RETRIBUTIVO ENTRE MUJERES Y

HOMBRES Diferencia salarial que existe entre hombres y mujeres como resultado de la segregación en el trabajo o de la discriminación directa. 

DIMENSIÓN DE GÉNERO

En cualquier situación, aspecto relativo a las diferencias en las vidas del hombre y de la mujer debidas a los roles que tradicionalmente se les ha asignado. 

DISCRIMINACIÓN INDIRECTA EN FUNCIÓN DEL

SEXO Refiere a una situación en la que una ley, un reglamento, una política o una práctica, aparentemente neutrales, tienen un impacto desproporcionadamente adverso sobre los miembros de uno u otro sexo, a menos que la diferencia de trato se pueda justificar por otros factores objetivos. 

DISCRIMINACIÓN POSITIVA

El establecimiento de normas que buscan, intencionadamente, favorecer a un determinado sector que hasta el momento se consideraba minoritario, realizando una acción afirmativa de derechos de las minorías. Esta legislación de protección es un mecanismo que intenta revertir una discriminación existente en algún lugar o país, imponiendo limitaciones y


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

158

reservando espacios de acción para personas o sectores que se han mantenido hasta entonces excluidos. La acción afirmativa responde a una necesidad concreta, en determinado tiempo y lugar que es moralmente obligatoria y a la vez legal, y sirve como mecanismo para neutralizar los desequilibrios derivados del género, la etnia o las exclusiones socioeconómicas, entre otras causas de discriminación. 

DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO

División del trabajo socialmente establecida con base en las diferencias sexuales. De este modo, se incluiría la noción acuñada de “división genérica del trabajo”, la cual “alude a la atribución diferencial que se hace convencionalmente de capacidades y destrezas de mujeres y hombres, y consecuentemente a la distribución de distintas tareas y responsabilidades en la vida social...”. 

ECONOMÍA SUMERGIDA / TRABAJO SUMERGIDO

Actividades económicas no remuneradas realizadas para beneficio directo del hogar propio, de parientes o de amigos, con carácter de reciprocidad, incluido el trabajo doméstico diario y una gran variedad de actividades de auto-aprovisionamiento. Actividad profesional, única o secundaria, remunerada y no ocasional, pero no (o raramente) sometida a obligaciones estatutarias, reglamentarias o contractuales, con exclusión de las actividades sumergidas propias de la economía delictiva. 

ENCUESTA SOBRE EL USO DEL TIEMPO

Medición del uso que las personas hacen del tiempo, especialmente en relación con el trabajo remunerado y no remunerado, las actividades mercantiles y no mercantiles, el tiempo dedicado al ocio y a sí mismas.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres 

159

EQUIDAD

Pretende el acceso de las personas a la igualdad de oportunidades y al desarrollo de la capacidad básica; esto significa que se deben eliminar las barreras que obstaculizan las oportunidades económicas y políticas, así como el acceso a la educación y los servicios básicos. 

EQUIDAD DE GÉNERO

Se refiere a la justicia en el tratamiento de hombres y mujeres, según sus necesidades respectivas. A partir de este concepto se pueden incluir tratamientos iguales o diferentes, aunque considerados equivalentes en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades. En el contexto del trabajo de desarrollo, una meta de equidad de género suele incluir medidas diseñadas para compensar las desventajas históricas y sociales de las mujeres. 

ESTEREOTIPO

Estéreo (molde en latín) – Plancha de acero o plomo que imprime caracteres repetidamente sin ninguna modificación. Los estereotipos son imágenes o ideas simplificadas y deformadas de la realidad, aceptadas comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable, que se vuelven verdades indiscutibles a fuerza de repetirse. F 

FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA

Tendencia al aumento de la incidencia y prevalencia de la pobreza entre las mujeres. 

FEMICIDIO

Se entenderá por femicidio el asesinato de mujeres por razones asociadas con su género. El femicidio es la forma más extrema de la violencia basada en la desigualdad de género, entendida ésta como la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres en su deseo de


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

160

obtener poder, dominación o control. Incluye los asesinatos producidos por la violencia intrafamiliar y la violencia sexual. El femicidio puede tomar dos formas: femicidio íntimo o femicidio no íntimo. 

FEMICIDIO ÍNTIMO

Son aquellos asesinatos cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, familiar, de convivencia o afín a éstas. 

FEMICIDIO NO ÍNTIMO

Son aquellos asesinatos cometidos por hombres con quienes la víctima no tenía relaciones íntimas, familiares, de convivencia, o afines a éstas. Frecuentemente, el femicidio no íntimo involucra el ataque sexual de la víctima. Además, existe una tercera categoría para clasificar las muertes por femicidio: los femicidios por conexión. Con esta categoría se hace referencia a las mujeres que fueron asesinadas “en la línea de fuego” de un hombre tratando de matar a una mujer. Este es el caso de mujeres parientes, niñas u otras mujeres que trataron de intervenir o que simplemente fueron atrapadas en la acción del feminicida. 

FEMINICIDIO

En castellano femicidio es una voz homóloga a homicidio y sólo significa asesinato de mujeres. Por eso, para diferenciarlo, se eligió la voz feminicidio y denominar así al conjunto de hechos de lesa humanidad que contienen los crímenes y las desapariciones de mujeres. G 

GÉNERO

Gama de roles, relaciones, características de la personalidad, actitudes, comportamientos, valores, poder relativo e influencia, socialmente construidos, que la sociedad asigna a ambos sexos de manera diferenciada. Mientras el sexo biológico está determinado por


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

161

características genéticas y anatómicas, el género es una identidad adquirida y aprendida que varía ampliamente intra e interculturalmente. El género es relacional, es decir, no se refiere exclusivamente a las mujeres o a los hombres, sino a las relaciones que se construyen entre ambos. I 

IGUALDAD DE GÉNERO

La igualdad de género parte del postulado que todos los seres humanos, tanto hombres como mujeres, tienen la libertad para desarrollar sus habilidades personales y para hacer elecciones sin estar limitados por estereotipos, roles de género rígidos o prejuicios. La igualdad de género implica que se han considerado los comportamientos, aspiraciones y necesidades específicas de las mujeres y de los hombres y que éstas han sido valoradas y favorecidas de la misma manera. No significa que hombres y mujeres tengan que convertirse en lo mismo, sino que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no dependerán del hecho de haber nacido hombre o mujer. 

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Es la situación en la que las mujeres y los hombres tienen iguales oportunidades para realizarse intelectual, física y emocionalmente; pudiendo alcanzar las metas que establecen para su vida y desarrollando sus capacidades potenciales sin distinción de género, clase, sexo, edad, religión y etnia. 

IGUALDAD DE TRATO EN EL TRABAJO

Presupone el derecho a las mismas condiciones sociales de seguridad, remuneraciones y condiciones de trabajo, tanto para mujeres como para hombres.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres 

162

INTERESES ESTRATÉGICOS DE GÉNERO

Las demandas de género se asocian con el aumento de control sobre los beneficios, los recursos y oportunidades por parte de las mujeres para que mejoren su posición. Se trata de necesidades que apuntan hacia cambios sustanciales en áreas estratégicas como son: las leyes, la educación libre de sexismo, modelos de desarrollo participativos, ciudadanía plena para las mujeres y una vida sin violencia. Por lo tanto, se trata de demandas que se pueden cambiar. 

INVISIBILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LA MUJER

Desvalorización que hace la sociedad de las actividades realizadas por las mujeres, considerándolas como naturales. Un ejemplo claro: el concepto que la sociedad tiene de todo el trabajo doméstico y de cuidado de las personas que realizan mayoritariamente las mujeres. N 

NECESIDADES PRÁCTICAS DE GÉNERO

Son las que derivan de las actividades o roles que desempeñan hombres y mujeres, y que se orientan a facilitar el cumplimiento de ese rol. Por eso suele percibirse a las mujeres como madres, amas de casa y proveedoras de las necesidades básicas de la familia; donde surgen necesidades que se perciben de forma inmediata y que tienen que ver con la sobrevivencia y deficiencias en las condiciones de trabajo que se traducen en necesidades como: falta de alimentos, de agua potable, de vivienda, de energía eléctrica, de instalaciones sanitarias, de empleo, de ingresos. P 

PARTICIPACIÓN EQUILIBRADA DE MUJERES Y

HOMBRES Reparto de las posiciones de poder y de toma de decisiones (entre el 40% y el 60% por sexo) entre mujeres y hombres en todas las esferas de la


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

163

vida, que constituye una condición importante para la igualdad entre hombres y mujeres. 

PERMISO PARENTAL

Derecho individual -y, en principio, no transferible- de todos los trabajadores, hombres y mujeres, a ausentarse del trabajo por motivo de nacimiento o adopción de un hijo o una hija. 

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Implica enfocar primero el análisis de las relaciones de poder entre los géneros y luego tomar acciones para el desarrollo basadas en este enfoque. La perspectiva de género es una forma de ver y entender el mundo tomando en cuenta las desigualdades de poder existentes entre los géneros. 

POSICIÓN

Hace referencia al nivel social y económico que tienen las mujeres en relación con los hombres (diferencias salariales, oportunidades de empleos, representación en los órganos de decisión, vulnerabilidad a la violencia, etc.). Cualquier cambio en la posición de las mujeres con respecto a la de los hombres, cuestiona las estructuras de poder existentes. R 

ROLES ESTABLECIDOS EN FUNCIÓN DEL SEXO

Pautas de acción y comportamiento asignadas a hombres y a mujeres, respectivamente, e inculcadas y perpetuadas según lo descrito en “contrato basado en las diferencias de género”. T 

TECHO DE CRISTAL

Barrera invisible resultante de un complejo entramado de estructuras en organizaciones dominadas por hombres que impide que las mujeres accedan a puestos importantes y de toma de decisiones.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

164

TRABAJO PRODUCTIVO

Incluye la producción de bienes y servicios para el consumo o venta. Este tipo de trabajo usualmente se refiere al trabajo que genera ingresos y es el que se ha contabilizado en los censos y estadísticas nacionales. TRABAJO REPRODUCTIVO

Incluye el cuidado y mantenimiento de la unidad doméstica y de sus miembros, así como la gestación y el cuidado de la infancia, la preparación de alimentos, la recolección de agua, las compras de provisiones, los quehaceres domésticos y la atención de la salud familiar. Este tipo de trabajo no es considerado como tal en la sociedad y no se le ha dado valor de cambio. 

TRABAJO COMUNITARIO

Incluye la organización colectiva de eventos sociales y de servicios. Este tipo de trabajo no está considerado en los análisis económicos aun cuando se invierten muchas horas de trabajo voluntario. 

TRABAJO NO REMUNERADO

Trabajo que no conlleva remuneración directa u otra forma de pago. V 

VIOLENCIA DOMÉSTICA E INTRAFAMILIAR Toda forma de violencia física, sexual o psicológica que pone en

peligro la seguridad o el bienestar de un miembro, masculino o femenino, de la familia; recurriendo a la fuerza física o al chantaje emocional, incluida la violencia sexual, en la familia o el hogar. En este concepto se incluyen el maltrato infantil, el incesto, el maltrato de mujeres y los abusos sexuales, o de otro tipo, contra cualquier persona que conviva bajo el mismo techo. 

VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia de género son todas aquellas situaciones de violencia que afectan a las personas por razón de género. Este tipo de violencia se basa en


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

165

las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, que colocan en situación de desventaja a las segundas lo cual determina que una significativa mayoría de las víctimas sean mujeres. Esto explica que muchas personas utilicen el término violencia de género como un sinónimo de violencia contra las mujeres. También encontramos violencia de género ejercida contra hombres, como la que afecta a hombres homosexuales o el abuso infantil hacia hombres menores, por ejemplo. 

VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER

Se entiende como cualquier acción o conducta contra personas del sexo femenino que tenga, o pueda tener, como resultado el daño o el sufrimiento físico, sexual, psicológico o muerte de la mujer, así como también las amenazas, la coacción o la privación de libertad, ya sea en la vida pública o privada. Se reconoce que es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desigual entre hombres y mujeres. De acuerdo con el Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, (CEDAW), la discriminación y la violencia contra las mujeres son dos caras de la misma moneda cuando, en su Recomendación General 19, establece que la violencia contra las mujeres es una forma de discriminación que impide el goce de derechos y libertades en condiciones de igualdad con el hombre. Esto requiere que los Estados partes asuman sus deberes, dentro de los cuales destaca el fomento de la educación social en la igualdad entre hombres y mujeres. De la misma forma se requiere que los Estados partes presenten informes periódicos acerca de los avances de las medidas adoptadas para erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres, para que posteriormente sean evaluados por la Comisión Interamericana de Mujeres.


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

166

BIBLIOGRAFÍA: ALBERDI, Inés – MATAS, Natalia (2002): La Violencia Doméstica. Informe sobre los Malos Tratos a Mujeres en España- España. ALTÉS RUFIAS, Elvira et alt. (2004): “El estereotipo” en Manual de Información de Género: 37-52. AMECOPRESS (2010): Violencia de Género: De la imagen al cuerpo. Los medios de masas potencian la violencia simbólica hacia las mujeres(En línea): http://www.amecopress.net/spip.php?article5570&var_recherche=Los %20medios%20de%20masas%20potencian%20la%20violencia%20si mb%C3%B3lica%20hacia%20las%20mujeres ASOCIACIÓN CIVIL ARTEMISA COMUNICACIÓN (2009): La mujer mediatizada- Video- (En línea): http://www.artemisanoticias.com.ar/site/mujer_mediatizada.asp BOURDIEU, Pierre (2000): La dominación masculina, Barcelona – Anagrama. CHAHER, Sandra et alt. (2007): Las palabras tienen sexo- Introducción a un Periodismo con Perspectiva de Género- Argentina- Artemisa. CIMAC (2009): Discriminan a las mujeres en medios de comunicación en América Latina- (En línea): http://www.cimacnoticias.com/site/09032506-Discriminan-a-lasm.37101.0.html CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER (1995)- Beijing- (En línea): http:// www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report %20S.pdf FEDERACIÓN DE PERIODISTAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2010): América Latina, en el 2010, la región más peligrosa para el


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

167

ejercicio periodístico- (En línea): http://www.fepalc.org/noticias_det.php?Itemid=986 FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PERIODISTAS (2009): Instalar el Equilibrio- Igualdad de Género en el Periodismo- (En línea): http://unesdoc.unesco.org/ images/0018/001807/180740s.pdf FURHAM, Adrián y SKAE, EMMA (1997): Changes in the Stereotypical of Men and Women in British Televisión Advertisements- European Psychologist. GALLEGO AYALA, Juana et alt. (2007): “De reinas a ciudadanas (o la imposibilidad de dejar colgado el género en la puerta de la redacción)” en Buenas prácticas periodísticas desde la perspectiva de género 13— 33- España- Ameco. INSTITUTO DE LA MUJER DE ESPAÑA (1995): Nombra- La representación del femenino y el masculino en el lenguaje. (En línea): http://www.inmujer. migualdad.es/mujer/publicaciones/catalogo/serie_lenguaje.htm


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

168

RECORTES PERIODÍSTICOS DE VIOELNCIA CONTRA LA MUJER


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

169


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

170


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

171


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

172


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

173


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

174


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

175


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

176


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

177


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

178


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

179


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

180


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

181


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

182


Tratamiento Periodístico de la Violencia Contra las Mujeres

183


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.