MATERNIDAD Y TRABAJO

Page 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE Rectorado Escuela de Posgrado

Maestría en Investigación Científica. 4ª Edición

TESIS

MATERNIDAD Y TRABAJO: EXPERIENCIAS DE DOCENTES Y FUNCIONARIAS DE UNA UNIDAD ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Presentado por: Mirtha Legal

Tutora: M.Sc. Graciela Molinas Santana

Ciudad del Este – Paraguay Abril, 2018


ii

Legal, Mirtha Lucia

MATERNIDAD Y TRABAJO: EXPERIENCIAS DE DOCENTES Y FUNCIONARIAS DE UNA UNIDAD ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Tesis preparada a la UNE como requisito final para la obtención del título de Magister en Investigación Científica.

Tutora: M.Sc. Graciela Molinas Santana.

Ciudad del Este, Paraguay

2018


iii Legal, M. 2018. Maternidad y trabajo: experiencias de docentes y funcionarias de una unidad académica de la Universidad Nacional del Este. Mirtha Lucia Legal. 171 páginas. Nombre de la tutora: M.Sc. Graciela Molinas Santana Maestría en Investigación Científica– UNE, 2018.

Legal, Mirtha

MATERNIDAD Y TRABAJO: EXPERIENCIAS DE DOCENTES Y FUNCIONARIAS DE UNA UNIDAD ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

Esta tesis fue evaluada y aprobada en fecha __/__/__ para la obtención del título de Magister en Investigación Científica por la Universidad Nacional del Este – UNE.

Ciudad del Este, Paraguay 2018


iv

A mis hijos....


v

Enero 2022 – CID - Centro de Investigación y Desarrollo Copyright © CID - Centro de Investigación y Desarrollo Copyright del texto © 2022 de Autores libros.ciencialatina.org editorial@ciencialatina.org Atención por WhatsApp al +52 999 102 8914 Datos Técnicos de Publicación Internacional Título: Maternidad y trabajo: experiencias de docentes y funcionarias de una unidad académica de la Universidad Nacional del Este

Autora: Legal, Mirtha Lucia Asesora: M.Sc. Graciela Molinas Santana Editor: CID - Centro de Investigación y Desarrollo Diseño de tapa: CID - Centro de Investigación y Desarrollo Corrección de Estilo: CID - Centro de Investigación y Desarrollo Formato: PDF Páginas: 157 p. Tamaño: Sobre C5 162 x 229 mm Requisitos de sistema: Adobe Acrobat Reader Modo de acceso: World Wide Web Incluir: Bibliografía ISBN: 978-99925-264-5-3 DOI: doi.org/10.37811/cli_w734 1ª. Edición. Año 2022. Editorial CID - Centro de Investigación y Desarrollo. El contenido del libro y sus datos en su forma, corrección y fiabilidad son responsabilidad exclusiva de los autores. Permite la descarga de la obra y compartir siempre que los créditos se atribuyan a los autores, pero sin la posibilidad de cambiarlo de cualquier forma o utilizarlo con fines comerciales. Texto arbitrado por la Comisión Científica Honoraría de la Red de Investigadores Latinoamericanos - CCH Redilat. Prohibida su reproducción por cualquier medio. Distribución gratuita


vi

Dedicatoria Quizás en estos momentos no comprenderían mis palabras, pero cuando sean capaces quiero que perciban lo importante que son para mí, pues son la razón de que cada día pueda levantarme y esté firme esforzándome por el presente, y de esa manera pueda brindarles un mejor mañana, es mi principal anhelo y motivación. Como todos mis logros esto los dedico a ustedes hijos míos. Gracias


vii

Agradecimiento Agradezco a Dios por la vida y por tantas bendiciones, también gratitud inmensa a todos los que hicieron posible para que yo pueda realizar este curso, al Lic. Edgar Franco, y en su persona al Ing. Luis Zacarías. De igual manera a mis profesores quienes se han tomado el arduo trabajo de transmitirme conocimientos.A mis amigos Emi, Rosa, María, por comprender mis ausencias. A mi tutora Graciela Molinas, por su apoyo, paciencia y colaboración para realizar este trabajo. De igual manera a la Decana de la Facultad de Filosofía, Lic. Blanca Tottil por permitirme acceder a la institución para realizar el estudio, y todas aquellas mujeres “compañeras de trabajo y colegas” que se tomaron el tiempo y han accedido amablemente a compartir sus historias de vida, para que de ese modo se haya podido desarrollar el trabajo. Gracias…


viii

“Cuando la maternidad, una realización que se ha considerado sagrada desde tiempos inmemoriales, se define como una forma de vida total ¿deben las mujeres negarse a sí mismas el mundo y el futuro que se abre ante ellas? ¿O ese rechazo del mundo les obliga a hacer de la maternidad una forma de vida total? La línea entre la mística y la realidad se desvanece”. Betty Friedan. La mística de la feminidad (1983, p.310).


ix

RESUMEN El presente estudio se basa en la descripción de la relación de las experiencias de maternidad y trabajo de las mujeres de una unidad académica de la U.N.E. Se analiza la maternidad, sus evoluciones, las políticas favorecedoras y las normativas legales que amparan a las mujeres en tales condiciones. Para la recolección y análisis de datos se ha utilizado la encuesta, con la aplicación de un cuestionario Tipo Lickert y guía de entrevista. Por medio de ello, ha permitido explorar la trayectoria maternal, las estrategias de conciliación laboral-familiar y las tensiones que de ella desemboca, el nexo de la institución. En su mayoría las mujeres del estudio, están casadas, con un promedio de edad superior a los 30 años, con un solo hijo; trabajan mínimamente ocho horas diarias, en ese tiempo los niños quedan a cargo del cónyuge, promoviendo la responsabilidad compartida en la familia, aunque en gran proporción lo dejan a cargo de otras personas remuneradas. Las fortalezas que mencionan son las estrategias ofrecidas en el trabajo para ausentarse por emergencia familiar, que les permiten compatibilizar adecuadamente ambos roles, aunque consideran que la carga horaria laboral debería reducirse para dar mejor cumplimiento al cuidado de los hijos; sin embargo apuntan que el hecho de ser madre no es un factor que incida positivamente a la hora de trabajar. Con ello; se anhela, planteamientos de políticas favorecedoras a este sector, incluyendo acciones que mejoren su calidad de vida y la integre, de manera tal, que la combinación resulte armoniosa. PALABRAS CLAVES: Maternidad- Trabajo- conciliación.


x

ABSTRACT The present study is based on a description of the relationship between maternity and work experiences of women from an academic U.N.E.’s unit, and the tensions that flow from it. Therefore, maternity, its evolutions, favorable policies and legal regulations that protect women in such conditions, are analyzed. The survey has been used for the collection and analysis of data, with the application of a Lickert-type scale and interview guide. Through this, it has allowed to explore the maternal trajectory, the strategies of work-family conciliation and the nexus of the institution. The majority of women in the study are married, with an average age over 30 years, with only one child; they work at least eight hours a day, at which time the children are left in charge of the spouse, promoting shared responsibility in the family, although in a large proportion they leave it in charge of other paid people. The strengths that they mention are strategies offered in the work to be absent due to a family emergency, which allow them to adequately combine both roles, although they consider that the workload should be reduced to better comply with the care of their children. However, they point out that the fact of being a mother is not a factor that has a positive impact when it comes to working. Consequently, women long for policies that favor this sector, including actions that improve their quality of life and integrate it, in such a way that the combination would be harmonious. KEY WORDS: Motherhood- Work-conciliation.


xi

ÍNDICE DEDICATORIA .......................................................................................................... VI AGRADECIMIENTO ............................................................................................... VII RESUMEN ....................................................................................................................... IX ABSTRACT ....................................................................................................................... X ÍNDICE ............................................................................................................................ XI ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... XIV ÍNDICE DE TABLA........................................................................................................ XV ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................ XVI ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................... XVI INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 17 FORMULACIÓN DE PREGUNTAS............................................................................ 20 Pregunta general ..................................................................................................... 20 Preguntas secundarias ............................................................................................ 20 FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS ..................................................................... 21 Objetivo General....................................................................................................... 21 Objetivos Específicos ............................................................................................... 21 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 21 CAPÍTULO 1 .............................................................................................................. 23 MATERNIDAD, CONCEPCIONES PRELIMINARES ..................................... 23 MATERNIDAD .................................................................................................................. 23 Antecedente histórico de la maternidad en el campo laboral ........................... 27 Participación laboral de la mujer .......................................................................... 33 Condición laboral de la mujer: espacio por el reconocimiento, la necesidad o la igualdad ................................................................................................................ 37 TRABAJO FEMENINO Y FAMILIA, ¿SON LAS TAREAS DOMÉSTICAS UN VERDADERO TRABAJO PROFESIONAL? ................................................................................................. 40

CAPÍTULO 2 .............................................................................................................. 47


xii NORMATIVAS LEGALES A FAVOR DE LA MUJER EN CONDICIÓN DE MADRE ....................................................................................................................... 47 ASPECTOS LEGALES QUE REGULAN LA MATERNIDAD ...................................................... 47 Situación laboral de la mujer en calidad de madre en el contexto paraguayo ..................................................................................................................................... 49 Normativas legales acerca de la conciliación maternidad-trabajo................. 52 NUEVAS LEYES PARA UN NUEVO CONTEXTO ................................................................... 55 ¿POR QUÉ PROTEGER A LA FAMILIA? .............................................................................. 58 La sala cuna y la lactancia ..................................................................................... 61 CARACTERIZACIÓN DE LOS TIPOS DE FAMILIAS............................................................... 63 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO EMOCIONAL MANIFIESTOS POR LAS MUJERES SOBRE LA RELACIÓN: MATERNIDAD Y TRABAJO ..............................................................................

68

CAPÍTULO 3 .............................................................................................................. 75 METODOLOGÍA ...................................................................................................... 75 DISEÑO ............................................................................................................................ 75 ENFOQUE......................................................................................................................... 75 TIPO O ALCANCE DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 75 POBLACIÓN ...................................................................................................................... 76 MUESTRA ........................................................................................................................ 76 PARTICIPANTES ............................................................................................................... 76 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................................................... 76 Procedimiento ........................................................................................................... 76 ASPECTOS ÉTICOS ............................................................................................................ 77 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES............................................................................ 78 CAPÍTULO 4.............................................................................................................. 83 RESULTADOS .......................................................................................................... 83 ANÁLISIS, REPRESENTACIÓN GRÁFICA E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................ 84 Aspectos Sociodemográficos ....................................................................................... 84 Percepciones personales ....................................................................................... 104


xiii ANÁLISIS Y COMENTARIO DE RESULTADOS: ENTREVISTAS CUALITATIVAS ................... 118 Organizarse, todo un arte para las madres ...................................................... 119 Condiciones laborales percibidas ........................................................................ 120 Redes de apoyo para las madres ......................................................................... 120 Trabajo y planificación familiar ......................................................................... 121 Maternidad vs Formación Académica ............................................................... 122 4.3. TABLA DE RESULTADOS CUANTITATIVOS .............................................................. 124 4.4.

DISCUSIÓN FINAL.............................................................................................. 133

CAPÍTULO 5 ............................................................................................................ 135 CONCLUSIONES ................................................................................................... 135 CAPÍTULO 6 ............................................................................................................ 139 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 139 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 142 ANEXOS ................................................................................................................... 146


xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N° 1. Estado Civil............................................................................ 84 Gráfico N° 2. Franja etaria .......................................................................... 86 Gráfico N° 3. Formación Académica ...........................................................87 Gráfico N° 4. Números de Hijos ................................................................. 89 Gráfico N° 5. Cantidad de hijos menores de 14 años ................................... 91 Gráfico N° 6. Cantidad de horas diarias trabajadas ................................... 93 Gráfico N° 7. Horario de actividades laborales ...........................................95 Gráfico N° 8. Cantidad de tiempo dedicado a las actividades familiares ... 96 Gráfico N° 9. Percepción manifiesta sobre la cantidad de hijos que poseen .......................................................................................................... 98 Gráfico N° 10. Responsabilidad del cuidado de los niños durante el horario laboral ........................................................................................................ 100 Gráfico N° 11. Estrategias laborales ofrecidas en cumplimiento a las responsabilidades familiares ...................................................................... 102 Gráfico N° 12. Organización de las actividades laborales con la maternidad.................................................................................................. 104 Gráfico N° 13. Apreciación de la disposición del tiempo para el cumplimiento de las responsabilidades maternales .................................. 106 Gráfico N° 14. Percepción sobre la reducción de la carga horaria laboral de las madres ................................................................................................... 107 Gráfico N° 15. Percepción negativa acerca de la maternidad en la trayectoria laboral....................................................................................... 109 Gráfico N° 16. Incidencia positiva acerca de la maternidad en la trayectoria laboral ......................................................................................................... 110 Gráfico N° 17. Valoración positiva laboral de la condición de la maternidad ................................................................................................. 112 Gráfico N° 18. Cantidad de hijos y su repercusión en la vida laboral ........ 113 Gráfico N° 19. Compatibilidad adecuada de las funciones laborales con la vida familiar ................................................................................................ 114 Gráfico N° 20. Consideración acerca de sentimientos gratificantes de la maternidad ................................................................................................. 116 Gráfico N° 21.Consideración de sentimientos insatisfactorios hacia la maternidad ..................................................................................................117


xv

ÍNDICE DE TABLA Tabla 1. Estado civil .................................................................................... 124 Tabla 2. Edad .............................................................................................. 124 Tabla 3. Formación Académica .................................................................. 124 Tabla 4. Cantidad de hijos .......................................................................... 125 Tabla 5. Cantidad de hijos menores de 14 años .......................................... 125 Tabla 6. Cantidad de horas diarias laborales ............................................. 125 Tabla 7. Horario de trabajo......................................................................... 125 Tabla 8. Cantidad de horas diarias dedicadas a las actividades familiares 126 Tabla 9. Apreciación sobre la cantidad de hijos que tienen ....................... 126 Tabla 10. Responsabilidad del cuidado de los niños durante la jornada laboral ......................................................................................................... 126 Tabla 11. Estrategias laborales ofrecidas para conciliar familia y trabajo .. 127 Tabla 12. Percepción acerca de la organización de las actividades laborales en fusión con el rol maternal ...................................................................... 127 Tabla 13. Percepción sobre la disponibilidad de tiempo para el cumplimiento de las responsabilidades familiares .................................... 127 Tabla 14. Percepción acerca de la reducción de la jornada laboral de las madres ........................................................................................................ 128 Tabla 15. Percepción negativa sobre el rol maternal en la trayectoria laboral ......................................................................................................... 128 Tabla 16. Percepción sobre la incidencia positiva de ser madre en la contratación laboral .................................................................................... 128 Tabla 17. Percepción acerca de la valoración laboral positiva a la condición de ser madre ............................................................................................... 129 Tabla 18. Repercusión sobre la cantidad de hijos en la vida laboral ......... 129 Tabla 19. Apreciación personal acerca de la institución y la forma de compatibilizar ambos roles ......................................................................... 129 Tabla 20. Consideración acerca de sentimientos gratificantes que genera la maternidad ................................................................................................. 130 Tabla 21. Consideración acerca de sentimientos insatisfactorios que genera la ................................................................................................................. 130 Tabla 22. Englobado de resultados cuantitativos. Percepciones personales ................................................................................................... 131


xvi

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro N° 1. Operacionalización de Variables .............................................78 Cuadro N° 2. Organización de datos de las mujeres entrevistadas ............. 82 ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO 1. DECRETO N° 7550/2017 ........................................................................... 146 ANEXO 2. GUÍA DE ENTREVISTA ............................................................................. 149 ANEXO 3. CUESTIONARIO ......................................................................................... 150 ANEXO 4. PLANTILLA DE PERSONAL DE UNA UNIDAD ACADÉMICA DE LA U.N.E. ............................................................................................................................... 154 ANEXO 5. VALIDACIÓN DE EXPERTOS ................................................................. 155 ANEXO 6. SELECCIÓN DE LA MUESTRA ................................................................ 156 ANEXO 7. INFORMACIONES SOBRE LA HISTORIA DE LA MATERNIDAD DE LAS ENTREVISTADAS.................................................................................................. 157


17

INTRODUCCIÓN El trabajo denominado maternidad y trabajo: experiencias de docentes y funcionarias de una unidad académica de la Universidad Nacional del Este, se trata de un estudio de aproximación referente al modo de conciliación de algunas mujeres, en su mayoría profesionales entre su vida familiar y laboral dentro de una entidad, y la manera en la que las mismas integran ambos roles. En ese sentido, en el desarrollo del estudio se puede visualizar un breve recorrido respecto a aquellos aspectos que tienen relación con la incorporación laboral femenina, las normativas legales, jurídicas y laborales a favor de este sector, entre ellas, los derechos que han ido adquiriendo las mujeres en condición de madres con el paso del tiempo y aquellas contempladas dentro de la legislación actual, las modificaciones pertinentes que han ido sucediéndose como mecanismo de adecuación a las múltiples exigencias sociales surgidas, donde se aluden las referencias de los beneficios logrados en este sector, sobre todo al ámbito familiar en fusión a lo laboral. Por ello, la investigación realizada se ha enfocado en explorar las experiencias de la maternidad y las actividades desde la perspectiva de mujeres profesionales de una unidad académica de la Universidad Nacional del Este. Para el logro de los objetivos de estudio, se ha acudido al empleo de técnicas de investigación como el cuestionario y su procesamiento en software, lo que con ello se ha pretendido analizar las vivencias que enfrentan las mujeres para conciliar el desarrollo de sus actividades laborales con la maternidad. Con la metodología planteada se espera que permita la posibilidad de abrir un espacio de diálogo entre los diversos actores de la Universidad Nacional del Este, además de generar un debate a la opinión pública desde el ámbito académico de la Escuela de Posgrado y que generen conocimiento científico como producto para el desarrollo en revistas científicas institucionales. Legal, M. 2018


18

Así mismo, también se incorpora una breve descripción de los sentimientos que genera la maternidad en la mujer y como esta situación incide en su desempeño laboral y profesional, analizados por diversos teóricos y estudiosos del área. De igual modo, en el trabajo se evidencia las normativas legales sucedidas en la República del Paraguay respecto a la atención a la maternidad, la cual está garantizada en la Constitución Nacional por la Ley Número 5508 de la: promoción, protección de la maternidad y apoyo a la lactancia materna, aunque estos aspectos sean genéricos, no detallan acciones específicas de políticas de bienestar familiar, e incluso aún frente a estas disposiciones reglamentarias de amparo, las madres afrontan diferentes situaciones que requieren esfuerzo y dedicación que le permitan un equilibrio entre la función profesional y la maternidad. La investigación está ordenada en 6 Capítulos, cada una de las cuales está organizada en breves descripciones, en el Capítulo 1, se delinea lo referido a la Maternidad, concepciones preliminares, al respecto, se encuentran subdivididos en breves apartados. En el Capítulo 2, se mencionan las normativas legales a favor de la mujer en condición de madre, con las modificaciones legales pertinentes, la metodología de trabajo en este capítulo ha constituído en una selección de textos, posterior a la revisión bibliográfica para el sustento teórico respecto a la implicancia laboral y familiar de las madres, de los cuestionamientos emergidos de tal situación y las estrategias que aplican para desarrollar de un modo integral ambos roles, atendiendo el espacio protagónico ganado en la esfera laboral. En el Capítulo 3 se hace referencia a la metodología utilizada para el estudio, el diseño, el enfoque, y la muestra seleccionada atendiendo el objeto de estudio para su selección, considerando la edad reproductiva de las mismas.

Legal, M. 2018


19

En el Capítulo 4, se representan los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de recolección de datos, por medio de gráficos y tablas de frecuencias, se describen los resultados, de aspectos relevantes como al estado civil de las mujeres encuestadas, el grado de formación académica de las mismas, la franja etaria, el promedio de hijos que tienen, las horas de trabajo, el horario en el que desempeñan mayormente sus actividades laborales. Así mismo también lo referido a la disponibilidad de tiempo para las actividades familiares, sobre el cuidado de los hijos durante su jornada laboral, y posteriormente las estrategias que le ofrecen en la institución para facilitar de algún modo su rol maternal. De igual manera, en los resultados se presentan las percepciones personales de las encuestadas, del modo de organización a aspectos referidos tanto a las actividades laborales en contraposición a sus funciones maternales; de la carga horaria laboral de las madres, de la condición que ellas consideran acerca del requerimiento de más tiempo, para dar cumplimiento al cuidado de los hijos y del hogar, de cómo este grupo de mujeres en cuestión de estudio perciben la maternidad desde el punto de vista que esto lo afecta positiva o negativamente en su desempeño laboral. También, se representa la apreciación de cómo se sienten ellas, siendo madres en el sentido mismo de que la maternidad sea un factor discriminatorio o no a la hora de las contrataciones laborales; así mismo de los sentimientos que les han generado la maternidad y lo que esta condición implica. En el Capítulo 5, se incorporan las conclusiones halladas en el trabajo, de acuerdo a los objetivos de estudios y la discusión correspondiente a la misma, se describen las principales variables obtenidas y con esta finalidad, en el Capítulo 6, se presentan algunas recomendaciones con las sugerencias posibles, atendiendo a los objetivos y resultados hallados dentro de la investigación se detallan algunos aspectos surgidos y citados por las madres de la institución mencionada dentro del proceso de integración laboral y Legal, M. 2018


20

familiar, a la par de incorporar breves sugerencias al trabajo de investigación, considerando

que dichos

aportes

facilitarían significativamente la

integración del trabajo y la familia dentro de la entidad en estudio, y que asociando prácticas adecuadas permitirían sacar el máximo provecho profesional y de ese modo potenciar el desarrollo personal y profesional de sus funcionarias y docentes, para así contribuír a la conciliación laboral y familiar de las madres trabajadoras de la U.N.E. Así mismo en el capítulo referido, se detallan las bibliografías que respaldan el sustento teórico de la investigación, y han sido de soporte para la elaboración del instrumento de estudio. Por todo lo expuesto, y en este contexto, en la investigación se han planteado las siguientes preguntas: FORMULACIÓN DE PREGUNTAS Pregunta general ¿Cuáles son las experiencias sobre la relación entre la maternidad y el trabajo de las docentes y funcionarias de una unidad académica de la Universidad Nacional del Este? Preguntas secundarias 1.

¿Cuáles son las condiciones laborales ante la situación de maternidad

de las docentes y funcionarias de la U.N.E.? 2.

¿Cuáles son las características familiares de las madres focalizadas

para el estudio? 3.

¿Cómo organizan las funcionarias y docentes las actividades

familiares? 4.

¿Cuáles son las estrategias aplicadas para la relación de los

compromisos maternales y las funciones laborales? 5.

¿Cuál es la percepción sobre la relación entre la maternidad y el

trabajo?

Legal, M. 2018


21

FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS Objetivo General Describir la relación entre la maternidad y trabajo a partir de las experiencias de docentes y funcionarias de una unidad académica de la Universidad Nacional del Este. Objetivos Específicos O.E.1.Determinar las condiciones laborales ante la situación de maternidad de las docentes y funcionarias. O.E.2. Caracterizar los tipos de familias de las madres focalizadas para el estudio. O.E.3. Caracterizar la organización de las actividades familiares de las docentes y funcionarias. O.E.4. Analizar las estrategias aplicadas para la relación de los compromisos maternales y las funciones laborales. O.E.5. Analizar las percepciones sobre la relación entre la maternidad y el trabajo. JUSTIFICACIÓN Con la ejecución de este trabajo se ha pretendido explorar los fenómenos sociales relacionados a las implicancias de la maternidad, en la carrera profesional y en la vida personal de las mujeres trabajadoras de una unidad académica de la Universidad Nacional del Este, en su cotidianeidad en el ejercicio de varios roles paralelos y simultáneamente. La elección temática ha surgido por el interés de evidenciar la importancia que es para la mujer contar con políticas laborales que desde su puesto de trabajo le permitan o le ofrezcan las posibilidades de conciliar ambas funciones ajustados al ritmo vertiginoso con el que crece la sociedad actualmente. En ese sentido; los cambios sociales masivos, han acrecentado los efectos en la estructura familiar, y a partir de este orden, se transforman, el hombre y la mujer van asumiendo roles muchos más de los que sea ser padres Legal, M. 2018


22

o madres, dichas situaciones desembocan en una adicional obligación para las mujeres, que asumen ciertos compromisos, pero al mismo tiempo, tampoco pueden renunciarlo fácilmente. En efecto, Otálora M. (2005) citando a (Frone Russell y Cooper, 1992, p.141) expresa, “para la mayoría de las personas, sus familias y sus empleos, son dos de las instituciones más importantes en sus vidas”. Tal afirmación, permite ver la importancia que tienen en la vida de las personas la dimensión familiar–laboral, y cómo se influencian mutuamente, “tanto la familia como el trabajo constituyen fuentes recíprocas de satisfacción para las personas” (Greenhaus y Powell,2006) citados por Otálora (2005, p.141). En tanto que, las mujeres deben asumir responsabilidades del hogar, como también las laborales, dicha multiplicidad de roles, pueden potenciar o limitar, de cierta manera el desempeño profesional y personal. El nacimiento de un hijo, es un momento crucial para los padres, más aún para la madre trabajadora, pues la mayoría de ellas conllevan de manera simultánea el desempeño de tres roles diferentes (laboral, conyugal y parental). En su conjunto, esta tesis ha pretendido recoger informaciones sobre las prácticas de las mujeres trabajadoras acerca de su participación en la esfera profesional y en el cuidado de los hijos y del hogar, atendiendo dar respuesta al planteamiento elaborado de la relación existente entre la maternidad y el trabajo, a partir de las experiencias de docentes y funcionarias de una unidad académica de la Universidad Nacional del Este. Finalmente, con el trabajo, se ha tenido el propósito de proveer aportes puntuales sobre el tema, al tiempo de apelar a la inclusión de acciones concretas a favor de este sector, promoviendo políticas de bienestar a las madres de la institución mencionada, y que esas acciones se integren de manera tal que resulte consecuentemente armoniosa para las mísmas.

Legal, M. 2018


23

CAPÍTULO 1 MATERNIDAD, CONCEPCIONES PRELIMINARES Maternidad El nexo que une maternidad y trabajo, sigue siendo tarea pendiente dentro del proceso de evolución y transición social; por un lado se cuestiona el modo en que esta responsabilidad podría afectar la incorporación de las madres trabajadoras en la esfera social, atendiendo a que, por lo general dicha situación, converge en circunstancia cuyo efecto no sólo impacta en la familia, sino en consecuencia a la sociedad misma. Considerando la naturaleza de la presente investigación, enfocada a las vivencias y experiencias que la maternidad trae consigo, es necesario mencionar en qué consiste la vivencia; en ese aspecto se trae a colación lo que define Castelló M. (2006, p.1) como: “hecho ó experiencia propia de cada persona, que contribuye a formar su carácter y personalidad” …“intensidad con que una imagen síquica aparece en la conciencia”…la forma en “cómo” una persona vive una determinada experiencia y cómo esta marcará su carácter su personalidad incluso sus actitudes ante hechos similares. Siguiendo a la misma autora, Castelló M. (2006, p.1), define también la experiencia como “conocimiento que se adquiere con la práctica” también “todo lo que es aprehendido por los sentidos y constituye la materia del conocimiento humano”. De acuerdo al contexto del estudio, apunta la misma; que el tipo de experiencia en la gestación, el parto ó el puerperio estarán marcados por la vivencia durante el proceso, y tiene mucho que ver en la manera que una mujer asuma su maternidad, de una determinada forma u otra. Ante estas definiciones, se puede mencionar que ser madre en el siglo XXI, es ante todo; saber realizar cotidianamente un compuesto delicado de acciones, sean éstas por las exigencias propias en el hogar, las tradiciones sociales y culturales que se tienen sobre el género y la maternidad, el cuidado de los hijos, las necesidades propias de autorrealización personal y Legal, M. 2018


24

profesional a través del trabajo remunerado, todas ellas, entre otras, son un sinfín de circunstancias que deben enfrentarse a la hora de dedicarse a un trabajo fuera de la casa. Reflexionando la expresión destacada de Michelle Perrot, en su trabajo, Mi historia de las mujeres: “más allá de un momento, la maternidad dura toda la vida”, citado por Hernández C.(2012, p.6) esta premisa implica la carga significativa que conlleva un hijo y de la importancia de la figura materna para el desarrollo de la vida, siendo factor clave y un elemento revelador de la condición propia de ser madre. Según Jareño Ruiz D.(2014, p.94) la definición de la maternidad acuñado inicialmente y su significado, de acuerdo a la evolución con el correr de los tiempos: …es en el siglo XII cuando se recoge por primera vez el término de maternitas (maternidad) en latín, con el que se hace referencia a la función protectora de la iglesia (Knibiehler, 2000: 3). Será más tarde cuando el Oxford English Dictionary –en su versión de 1597- introduzca el término ‘motherhood’, distinguiéndolo de ‘maternity’ que implica la distinción analítica entre las labores de crianza desarrolladas por la madre y el hecho de dar a luz (Dally, 1983). En el caso del castellano un neologismo de poco uso, ‘maternaje’ (palabra equivalente al término inglés de ‘motherhood’) intenta dar cuenta de esta distinción entre maternidad biológica -gestar y dar a luz a un bebé- y lo que se denomina ejercicio de la maternidad, es decir, la crianza y la socialización (Imaz, 2010). Así, la maternidad y la niñez se desarrollan de forma paralela, estableciendo una clara conexión entre la madre y la prole. En la misma línea, también Raymond É. (2006, p.8), expresa que: …la maternidad se puede entender de dos maneras antagónicas, por un lado como una función natural, esencial e innata de la mujer, y por otro lado como un constructo social cuyos contornos e implicancias varían en función de las sociedades.

La primera opción filosófica conlleva la atribución Legal, M. 2018


25

automática de características típicamente maternas al género femenino, tales como la habilidad a acoger, proteger, escuchar, y percibe el hecho de dar y cuidar la vida como una etapa intrínseca en la trayectoria de la mujer. Según la Real Academia Española, la maternidad “es el estado o cualidad de ser madre”, expuestos en el Diccionario Larousse (2014) pero a partir de este orden de ideas, existen varios estados o formas de la maternidad. Entre ellas se encuentran la maternidad biológica, la maternidad por adopción, por acogimiento, la maternidad asistida; que dependiendo del contexto poseen diversos enfoques definitorios. Partiendo de los análisis previos sobre esta nueva situación, a que la sociedad ha tenido un largo proceso para adaptarse y aceptar la presencia femenina en el campo laboral, aumentando de tal manera los roles con las que ya contaba, sucediéndose ciertas transformaciones mantenidas al concepto retrógrado de familia con la que se contaba. Señala Stinus E. (2014) que las familias basadas únicamente en la figura masculina exclusivamente al trabajo remunerado y a la mujer al trabajo doméstico han ido transformándose con el paso de los tiempos. Esta modificación también fue abriéndose paso a la cultura machista imperante en la región paraguaya, dejando de lado la premisa” kuña ha typycha kosina gua”: dicho popular en guaraní que hace referencia a que (la mujer y la escoba son solo para la cocina) han sido considerablemente transformados. Menciona Jovel R.(2008,p.13) que “en el hogar, las mujeres asumen de forma casi exclusiva las responsabilidades familiares y el trabajo doméstico, que conduce a la doble o triple jornada, con lo cual se reducen sus oportunidades de empleo, de calificación, de promoción y se hace más notoria la falta de protección social”. En varias culturas, como también en la nuestra, estos cambios fueron dándose paso como consecuencia especialmente surgido por el efecto de la formación académica a la que tuvieron acceso las mujeres, a las que Legal, M. 2018


26

inicialmente no tenían cabida. A partir de la incorporación de las mismas; siguiendo a la misma autora, Stinus E. (2014; p.8), señala que: la revolución del rol de las mujeres que tiene a partir de los años 70, con el alargamiento de la etapa educativa y su acceso masivo al campo laboral está poniendo en cuestión la escasa adaptación de los Estados de bienestar a esta nueva realidad. De esta forma, la inclusión, la trayectoria y la protección a la maternidad desde los organismos encargados y la manera en que relacionan la vida familiar con la profesional, fueron modificándose a fin de velar la protección de la mujer y de cierta forma, perpetuar la especie. Aunque estas disposiciones estén contempladas en las leyes, para llegar a ello, ha sido un largo proceso de transición, con lo cual ha demostrado que su cumplimiento desde la inserción laboral de las mujeres en tales circunstancias no fue ninguna tarea sencilla. Raymond E. (2006, p.23), destaca lo expuesto por Palomar V. (2005, p.16) que: el proceso de construcción social de la maternidad, supone la generación de una serie de mandatos relativos al ejercicio de la maternidad encarnados en los sujetos y en las instituciones, y reproducidos en los discursos, las imágenes y las representaciones, que producen de esta manera un complejo imaginario material, basado en una idea esencialista respecto a la práctica de la maternidad. En este aspecto, algunas precisiones conceptuales, dado por algunos autores, ayudarían a la comprensión del tema abordado, considerando en este sentido, el aspecto psicológico, el moral y el afectivo experimentado por la mayoría de las mujeres sobre los mismos, en tanto que; es necesario definir de manera explícita la maternidad desde diversos ámbitos y de acuerdo a diferentes teóricos. “La maternidad ya no puede verse como un hecho natural, atemporal y universal, sino como una parte de la cultura en evolución continua” Palomar V. (2004, .p.40). En la misma línea Ambriz M. (2005, p. 33) señala que “la Legal, M. 2018


27

maternidad se torna en la asunción de obligaciones sociales, a la vez que sublimación de deseos y/ o necesidades personales”. Dichos aspectos, han puesto de manifiesto idealizar de cierto modo la figura femenina, en condición de madre. De igual modo, cabe resaltar, lo establecido por Buitrago E. (2013, p.7) que la maternidad biológica, hace referencia a aquel periodo que incluye tanto el preparto, el parto y el puerperio. Sin embargo, cabe señalar la existencia también otro tipo de maternidad; de la originada a partir del proceso de adopción en la que se establece una relación de parentesco entre un niño y una madre como vínculo de filiación que tengan los mismos efectos y estén construidas bajo los mismos constructos que una filiación natural; este tipo de maternidad se encuentra de igual manera protegida por el Código Civil Paraguayo, estipulada en la Ley de Adopción 1136/1997. Antecedente histórico de la maternidad en el campo laboral “La evolución del trabajo de las mujeres está interrelacionado con los cambios de la sociedad”, según Buitrago E. (2013,p.25), partiendo de esta premisa, se puede analizar que la incorporación de la mujer al campo laboral, se halla estrechamente asociado a numerosos cambios sociales que suceden permitiendo la entrada masiva al trabajo, lo cual ha sido capaz de adentrarse notablemente en el desarrollo económico; por ello el trabajo femenino va cobrando significatividad en el contexto social, y deberían enfrentar desafíos relacionados a problemas de trabajo y familia, consecuentemente poniendo considerables retos a posibles dificultades para conciliar ambos factores, pero de igual modo, y al mismo tiempo, se corre el riesgo de generar “innumerables conflictos en la familia y organización laboral”Urrea (2003.p. 45). La distribución de funciones sociales en donde se consideraba al hombre como proveedor y único sustento económico de la casa, fueron sufriendo cambios con el correr del tiempo, dados por la incorporación

Legal, M. 2018


28

femenina laboral, “teniendo en cuenta que el modelo de familia de doble ingreso empieza a ser la norma en la sociedad” según Stinus E. (2014, p.8). Con estos escenarios, se abren nuevos horizontes de forma simultánea con la incorporación de las reformas que han ido desenvolviéndose, principalmente cuando en su desarrollo laboral, la mujer se encuentre en periodo de gestación, de tal manera que las inclusiones y modificaciones legales por parte de las legislaciones actuales apuntan a avalar y velar la situación en la mayor parte del continente, previendo la integración laboral femenina, dando especial énfasis en la atención a la maternidad, caso así la circunstancia se presente. De una manera singular, Palomar V. (2004, p.47), recorre ciertos detalles respecto a la inserción laboral femenina, y como ciertos aspectos determinantes del modelo de incorporación se ha ido desarrollándose: Si bien en la segunda guerra mundial se produjo el fenómeno de la entrada masiva de las mujeres en el mundo laboral y el necesario desarrollo de centros de cuidado para niños, en la posguerra se dio un movimiento de regreso de las mujeres al hogar...Los bebés representaban la esperanza de un mundo mejor en el contexto deprimido de la posguerra y, coherente con este factor, se comenzaron a producir una serie de discursos “científicos” que confluyeron en la construcción de “su majestad el bebé”…basados en la prioridad del niño sobre la madre y subrayando el papel fundamental de ésta en la salud general de su criatura. A partir de aquí la maternidad se ve teñida de un nuevo tono para las mujeres: no son solamente esos seres que dan la vida y el amor por sus hijos, sino que tienen la responsabilidad sobre su estabilidad, su desarrollo y su calidad humana. La presión social sobre las mujeres se vio incrementada considerablemente al convertir al hijo en el parámetro de su desempeño como “buena madre”, entendida a partir de evaluaciones hechas con criterios supuestamente científicos (Bassin, Honey y Kaplan, 1994).

Legal, M. 2018


29

Las mujeres desde siempre han venido esquivando ciertos detrimentos en paralelo al de los varones, en ella han enfrentado barreras propias de su biología, las cuales las llevaron a resistirse frente a indiscutibles desventajas propias a su género. Tomando como referencia a Igareda N. (2010, p.92), que menciona a Susan Okin (1989: 126), que: todo el mundo admite que la maternidad supone un obstáculo para la promoción profesional de la mujer. La responsabilidad del cuidado de los hijos/as es probablemente el único rol femenino en exclusividad en nuestras sociedades. Por eso, en un mercado de trabajo construído sólo para hombres, donde dominan las exigencias de plena disponibilidad horaria y geográfica, la flexiblilidad laboral mal interpretada, el trabajo durante los fines de semana y el número desproporcionado de horas de jornada laboral que no se corresponde con la productividad esperada, resulta imposible esta responsabilidad en exclusiva de las mujeres sobre el mundo de los cuidados. De igual modo; la mujer también tuvo que hacer frente ante la problemática de la división sexual del trabajo, y ésta sin embargo, no fue ajena a su condición maternal, donde debió afrontar incluso al temor y la inseguridad de seguir manteniendo el puesto de trabajo al periodo posterior de descanso por el nacimiento reciente de un hijo. Estas características se conciben como ciertas barreras para su desarrollo profesional y personal, tal cual la historia misma menciona la exclusión durante mucho tiempo en la toma de decisiones, no solamente las políticas, económicas, culturales, sociales e incluso las familiares. Esto es destacado por Woytek Elborgh K., Newiak M. y otros (2016, p.11), en el trabajo denominado “Las mujeres, el trabajo y la economía: beneficios macroeconómicos de la equidad de género” al hacer referencia que” asímismo, existe una significativa disparidad salarial entre hombres y mujeres, aún dentro de las mismas ocupaciones e incluso si se tienen en Legal, M. 2018


30

cuenta las características individuales, como la educación”, dicha afirmación lleva a suponer que estos factores están relacionados a aspectos familiares, principalmente cuando en ella hay dependencia en el hogar de niños, especialmente si son menores. Considerando esa marcada diferencia, y en efecto surgen situaciones en que las mujeres en tales condiciones, al insertarse en un trabajo remunerado, añadido a estos compromisos laborales, requieren poner un sinfín de esfuerzos para organizar y adecuar el factor tiempo; la temporalidad de sus actividades, pasa a ser la ruta que dirija de cierta forma sus acciones. A partir de este orden de ideas, el reto principal para ellas se basa en la conciliación familiar y laboral, atendiendo lo concerniente a su compatibilidad con el trabajo remunerado fuera del entorno doméstico, pues en su mayoría dependen para el sustento de su familia de ello, e inclusive llegan en momentos en que dan prioridad a la misma, para lograr cierta estabilidad, descuidando sus funciones familiares. Al respecto, el dinamismo familiar actual, que existe en la mayoría de las sociedades con la relación basada en el trabajo y la persona, transciende el límite que refiere a la división sexual del trabajo, sosteniendo éstas; razones más que suficientes que conllevan a la reciprocidad entre la “dimensión laboral y familiar, puede en algún momento superponerse, llevando una interferencia de roles, ya que las mujeres interactúan de forma paralela entre las actividades familiares, lo que pueden llevar al conflicto trabajo-familia”( Willianns y Aliger,1994,citados por Otálora, 2005). Uno de los aspectos llamativos de esta inserción es lo mencionado por Zalazar G. (2000, p.260) descripto en el trabajo de Casas Becerra L. y Valenzuela Rivera E. (2011, p. 17) es: La inserción laboral de las mujeres y los efectos particulares de su proletización no estuvieron ajenos al proceso de industrialización, su migración del campo a la ciudad primero como vendedoras, domésticas, Legal, M. 2018


31

lavanderas, fue dando paso a su contribución a la manufactura y a los servicios. En ese sentido, indagar la situación que atraviesa la mujer durante la maternidad en cuanto al desempeño laboral, son sugeridos también como objetos de estudio por los autores Álvarez y Gómez (2011, p.92), quienes de igual manera refieren la importancia de la formación académica mencionado por Abarca(2007) que; algunas de…”las causas por las cuales la mujer se ha incorporado en el mundo del trabajo ha sido el aumento de la educación, la necesidad de contar con dos ingresos en una familia y los cambios sociológicos que promueven una mayor igualdad con los hombres”. Durante la evolución social de la historia, se señala que la incorporación

femenina

laboral,

en

consecuencia

se

hallan

interrelacionados a factores del propio progreso humano en diversos aspectos, pues en la mayoría de los pueblos, las variadas culturas y las prosperidades sociales suscitadas, han aplicado de cierta manera la protección a la maternidad como mecanismo de persistir la especie humana. A todo eso, de acuerdo a lo previamente enfocado, es relevante traer a colación la cita de Rumeu de Armos, en su material denominado “Código del trabajo indígena americano”, esto se conoce como la recopilación de las Leyes de las Indias, siendo las primeras legislaciones que han protegido la maternidad y en su efecto fueron recopiladas por Francisco Lafont. De ese trabajo, sobre las leyes de Indias, se ha mencionado por Buitrago E. (2013, p.5), en ella se manifiesta claramente la protección a la maternidad aún a este sector, al de la madre indígena, que en su momento sólo ha sido esclavizada a diversos tipos de quehaceres; no obstante y en consecuencia, esta ley da una muestra clara del valor del cuidado de la madre y del niño, y que la misma nos invita como sociedad, a normativas que deben ser cumplidas y respetadas en todas las culturas e ideologías. Esto surge,considerando que el modelo de familia es el de la madre cuidadora, la madre protectora, debiendo regirse a todos en general, dicha Legal, M. 2018


32

ideología enfatiza particularmente que “Ninguna india que tenga su hijo vivo, pueda salir a criar hijo de español”, proponiendo la importancia de atender de los suyos. Dicha preceptiva ha sido el puntapié inicial a las normativas posteriores de protección laboral en el periodo de la maternidad, mostrando un rostro más amigable frente a la condición maternal, apuntando a un criterio más humano, considerado y sensible, siendo la misma un precedente factible a las legislaciones que en la actualidad buscan velar la estabilidad laboral sin interponerse a las funciones maternales de los tiempos modernos en la que se desarrolla. La maternidad por sus evoluciones, ha sido ubicada en un contexto histórico, considerando la incorporación de ciertos beneficios a lo largo del tiempo, y con ello ajustándose a las diversas situaciones actuales, señala Buitrago Escobar, A. (2013, p.7), mencionando a Maya, R. en su trabajo denominado “Nuevos Tiempos, Nuevos Conceptos de Maternidad” (2002; p. 32), indica que: “…Desde fines del siglo XIX se produjeron una serie de cambios en diversas órdenes que modificaron radicalmente el lugar de la mujer en la sociedad. Descubrimientos de orden científico y tecnológico permitieron la disminución de la mortalidad y el control de la natalidad. Ambos medios subvirtieron el orden establecido, ya no era más el hombre quien comandaba el cuerpo de las mujeres, sino que empezaron a ser ellas quienes decidían por sí mismas”. Desde las más viejas evoluciones, todos los grupos humanos, de acuerdo a la consideración encontrada de los antecedentes sociales de la mujer involucrada en la economía y en la producción, en ocasiones se tornan complejos, cuando en ello influye el análisis de su rol reproductivo, como resultado de su condición anatómica propia de su naturaleza en frente a su desempeño laboral. Buitrago E. (2013, p.15) cita a Diduck A. (1995) que: Legal, M. 2018


33

La evolución del trabajo de la mujer está interrelacionado con los cambios de la sociedad. La historia así lo demuestra con todos los grupos humanos han establecido normas y pautas que garantizan el trabajo de la mujer. Desde la más remota antigüedad, las labores atribuidas a cada uno de los sexos han tenido carácter propio. Ha existido, pues a través de los tiempos, una división del trabajo, impuesta por la misma condición humana. Estas pautas también refiere la autora Hernández C. (2012, p.6) que: En esa medida, el sentido conferido a la maternidad y sus implicaciones a la hora de orientar el comportamiento de mujeres y hombres frente a la reproducción es producto de las características de una formación social en un momento histórico determinado. La experiencia de maternidad, al igual que todas las experiencias sociales, presenta variaciones según van cambiando las características del entramado social en el que tal vivencia tiene lugar. Participación laboral de la mujer La incorporación laboral femenina ha sido un proceso de lento desarrollo, más aún la permanencia en el trabajo, principalmente luego de la maternidad, sigue siendo un reto para muchas madres. Palomar V. (2015, p.59) señala que: “el hecho de que se siga pensando que la función materna (el cuidado y la atención de los infantes) es responsabilidad solamente de las mujeres, impide que la problemática relacionada con la infancia tenga solución”, por lo tanto es necesario modificar esta estructura mental surgida en torno a las mujeres con hijos, donde se fomenta, se sostiene, se ampara el derecho del niño, su cuidado y todo lo que implique en beneficio de los más pequeños , pero sin embargo, de cierta forma son crueles con las madres, sosteniendo una arraigada cultura respecto a la misma, como si el niño fuera creado solamente por la mujer y sea sólo responsabilidad de ellas.

Legal, M. 2018


34

En ese sentido, la circunstancia de la maternidad afecta a las mujeres, quienes a pesar de que las normativas legales regulan una serie de beneficios para ellas, en la práctica, la realidad es otra, principalmente cuando los niños son pequeños, para las mujeres, sigue siendo unos de los principales tropiezos a la hora de incorporarse laboralmente. “En consecuencia la mujer entra al mercado laboral formal en un entorno de subordinación y discriminación, porque su trabajo es percibido como ayuda o salario secundario, mientras el principal es el hombre”. Jovel (2008, p. 40). En la misma línea, Escobar D. (2013, p.366), también expone que: en efecto, la menor remuneración no sólo influía la arraigada idea de que las mujeres pertenecían al sector menos calificado de la masa laboral, sino que este se traducía en concretas diferencias salariales entre hombres y mujeres. En algunos casos el fenómeno se explicaba por el tipo de actividad realizada, menos valorada que otras. Se han ido marcando visiblemente en los últimos tiempos, la relación entre la conciliación laboral y familiar, a pesar de ser un objetivo que tiene más cabida dentro de lo utópico, que de acciones a ser propiamente alcanzables. La situación actual de las familias por lo general se halla determinadas por las formas de trabajo que tienen, en el sentido en el que se encuentren organizadas y permitan o no la flexibilidad. Estas acciones, en su mayoría se encuentran obstaculizadas cuando en las cuestiones laborales se encuentran discriminadas en el momento de la selección de personal, en las diferencias salariales, cuando se le imponen horarios rígidos, no se le permite de cierta manera contar con oportunidades de promoción; por ello, si bien se han avanzado bastante en estos aspectos, aún quedan vacios que cubrir en este campo. Aguirre y Martínez (2006, p.92) señalan que: el ingreso de la mujer al mercado del trabajo, el aumento cada día de parejas en los que los dos deben trabajar, el nivel y calidad de vida son algunos de los cambios que desde lo sociopolítico y económico se han Legal, M. 2018


35

gestado. Estos cambios ponen en disyuntiva tanto a hombres como mujeres en el tiempo que deben y quieren invertir no sólo en lo familiar, sino en lo laboral. El ingreso de la mujer al mercado de trabajo le ha exigido asumir un nuevo rol de carácter productivo, manteniendo el viejo rol de cuidadora. Es preciso por lo tanto; asumir, a partir de lo expuesto, la importancia del género inclusivo, atendiendo a las problemáticas derivadas del concepto de mujer arraigado culturalmente a su rol reproductivo, y en ese sentido a la posibilidad de permitir a partir del contexto social, organizar adecuadamente sus funciones, atendiendo que esto conllevaría a una factible solución y como resultado aporte en el bienestar al sector femenino en condición maternal, de tal manera que eviten conformarse con solamente poseer contrataciones laborales, o trabajos informales, de media jornada, o simplemente a tareas domésticas, a pesar de las posibilidades que tienen en cuanto a formación académica se refiera. Señala Stinus E. (2014, p. 17), lo expuesto por Espin- Andersen, Tobio y Fernández, que se cuentan con tres tipos de dispositivos principales: los permisos parentales, los servicios de cuidados públicos y las prestaciones económicas para el cuidado. Estas medidas que refieren los autores, son mecanismos para facilitar el cumplimiento activo del trabajo profesional de la mujer, pues con la llegada de un nuevo miembro a la familia, los permisos a los padres posibilitarían organizar las actividades en la casa, de tal forma que la reinserción sea más llevadera; sobre los servicios públicos, se refieren a las instituciones como la sala cuna, guarderías entre otros tipos de organizaciones proveídos por el Estado, de modo que no implique costos adicionales y afecten los ingresos económicos de la familia, pues en ocasiones hay diversos determinantes que dificultan el pago de un servicio de esta índole. Sobre las prestaciones económicas, se refieren al plus pecuniario que las instituciones que emplean a las mujeres y en el periodo laboral dieran a luz brindan a las mismas. Legal, M. 2018


36

Todas estas prestaciones de servicios proponen una visión más humana y de respeto hacia la madre, y por consecuencia su participación laboral posterior sea más activa y motivadora, para que se reafirme su independencia económica y en efecto, puedan sentirse plenamente realizada en ese aspecto, tanto sea en el campo profesional como de manera personal, contribuyendo de manera más dinámica, proactiva y equilibrada en el desarrollo social, económico y cultural del país. Esto es como efecto del proceso paulatino a la que las mujeres han ido abriendo caminos, en diferentes sectores sociales, considerando con aquellos periodos donde la mentalidad social y la cultura impuesta fue, la de enfocarse a la figura femenina en torno principalmente a su función reproductiva y familiar. Dichas situaciones se encuentran transformadas notablemente, debido al nuevo rol contemporáneo, en donde se asume su participación laboral, pero no obstante; pese a las políticas de bienestar promovidas a favor de las mujeres, la función familiar y las tareas de la casa, desde antaño y hasta hoy día, recae por lo general en la mujer. De igual modo Espino A. y Salvador S. (2013, p.12), plantean que: La mayor tasa de actividad femenina, si bien se condice con los esfuerzos de mejora de las capacidades de desarrollo del país mediante el aprovechamiento de mayor cantidad de personas en la producción, coloca a las mujeres en un conflicto: la conciliación entre la vida en el ámbito del hogar y las actividades en el empleo y la formación. Los movimientos que genera a la economía dichas situaciones, originan significativos impactos sociales, alejando de cierto modo las posibilidades de compaginar ambos roles, las cuales dejan en evidencia la insuficiente respuesta del Estado, frente a tales demandas, las cuales son considerados como necesidades, nuevas maneras y formas de cuidados requeridos por las mujeres en esas condiciones; por en cuanto estos aspectos siguen siendo tareas pendientes para los entes encargados, que deberían Legal, M. 2018


37

redefinir y reorientar las políticas de bienestar, apuntando a un bienestar íntegro de la madre trabajadora, ya que el avance en el campo profesional viene acompañado de una considerable segregación ocupacional y de oportunidades; cuyo efecto posterior son las ínfimas promociones y menores oportunidades laborales para las mujeres. Condición laboral de la mujer: espacio por el reconocimiento, la necesidad o la igualdad El reconocimiento de la condición femenina, y la búsqueda de protagonismo, no ha sido vista positivamente desde el principio de la historia de la humanidad, estando siempre a merced de lo que imponga la figura masculina; Raymond E. (2006, p.15) citando a Virginia Sau, menciona que: Tomando el libro hebreo por excelencia, la Biblia (en este caso el Antiguo Testamento), se puede observar cómo la mujer está muda en el Génesis: ya no tiene la palabra, ni el nombre, ni el linaje. Nace ya muerta (de hombre y no de mujer), indefensa y condenada por una supuesta infracción, lo que la pone bajo la férula del varón. Eva no tiene ni padre ni es madre en el sentido pleno de la palabra (1995: 51). La característica original a la mujer, la que esté ligada a una concepción de modelo familiar cerrado, determinado originalmente por la división sexual del trabajo ha estado sujeta a diversos factores, entre ellos la discriminación, entendiéndose en este sentido, por discriminar como dar trato de inferioridad a una persona o colectividad, según la definición estipulada por la Real Academia Española. Larousse (2007); en este caso a la condición de mujer. Este razonamiento destaca esa discriminación hacia las mujeres, extendida durante un largo periodo de tiempo, pero aún predominante en ciertas culturas, sin embargo para su empoderamiento actual, ha puesto de manifiesto la lucha en ir ganando espacios, no solo laboral, sino; de respeto a su propia condición femenina. Por ello, Espuny T. (2006, p.1), inicia su trabajo mencionando a Rico Agustina, en su material “La Vanguardia” del 27 Legal, M. 2018


38

de abril de 2002, quien detalla el concepto social tenido anteriormente sobre las mujeres. “Por allí- Poble Sec,Poblenau el Raval, la Rivera…- corrían las xinxes de fábrica. No eran insectos,aunque se les llamaban con el mismo nombre, eran personas, eran mujeres.Trabajaban en el textil, iban sucias y olían a borra, a aceite de máquina, a vivienda miserable…Cuando salían del turno, la gente se tapaba la nariz a su paso por las calles.Siempre corrían: a casa, al trabajo,a dar de malcomer a los hijos…De la combinación de su aspecto y de su correteo febril debió de nacer el apodo con las que las llamaban.Tenían fama de descaradas,de poco femeninas,de ordinarias…Salían enfermas y con suerte no llegaban a los cuarenta años. Muchos de sus hijos se malograban por las jornadas extenuantes hasta el parto o por falta de cuidados tras nacer.Otras veces, la madre era la víctima”. Frente a estos escenarios, la distribución de acciones dentro de cualquier entidad, sean públicas o privadas, unas de las luchas de las mujeres ha sido la búsqueda constante de reconocimiento, que a veces se ve obstaculizada por la maternidad, pues de cierta forma esto afecta en algunos momentos su desempeño, principalmente cuando se tienen o se ambicionan a cargos directivos. En la misma línea, señala Stinus E. (2014, p.30) que: “El trabajo femenino está cada vez más generalizado, aunque esté peor remunerado que el masculino. Las familias son menos convencionales y más diversas, y el trabajo menos estable. Hay menos matrimonios y más tardíos…El modelo basado en el hombre como cabeza de familia y la mujer como ama de casa se encuentra en declive”. Por lo general, se ve desacreditada el acceso de la mujer a las mismas oportunidades que los hombres, por más que en la actualidad se vislumbran las positivas relaciones de género en la pareja contemporánea respecto al compartimiento de las tareas domésticas con el cónyuge, al corriente; en la práctica real, aún se reafirma el comportamiento de las mujeres que por más Legal, M. 2018


39

participación que tenga en la esfera pública, o llegasen a ser reconocidas laboralmente o socialmente; sin embargo no pueden renunciar a su actividad privada, sobre todo lo que refiere a la maternidad, un “mandato imposible de no cumplir” (Olea, 2004,p.23) citado por Raymond E.(2006, p.19). La misma autora también menciona a Beck (1998, p.132), sobre las prácticas en la igualdad, señalando que: Las contradicciones entre la expectativa femenina de igualdad y la realidad de desigualdad, entre las consignas masculinas de comunidad y la insistencia en las viejas asignaciones, se agravan y determinan el desarrollo futuro con la pluralidad antiética de sus formas de trato en lo privado y en lo político. Así pues nos encontramos sólo al comienzo de la puesta en libertad respecto de las asignaciones estamentales de género. La integración laboral femenina, es por sobre todo un proceso paulatino de unificación que aún en determinadas regiones no se ha logrado de manera genérica. Las reformas introducidas dan un paso interesante de consideración a las igualdades sobre las inclusiones, aspectos posicionales y salariales, pero no en su totalidad, quedando como deuda pendiente en determinados sectores de la sociedad. Los cambios sociales crecen a pasos inimaginables, no obstante, la cultura arraigada socialmente impide en determinados contextos, que las mujeres tengan el mismo estatus y protagonismo que el hombre, por falta de consideración social, atendiendo que, para que su incorporación se desarrolle por medio de políticas conciliadoras promovidas principalmente por las instituciones en donde se desempeñen o los entes encargados de velar las normativas a favor de las mismas. Estas situaciones provocan la desestimación del potencial femenino, debido a las múltiples formas desplegadas en torno a sus roles maternales, y con ello de manera adicional, los motivos propios de la crianza de los hijos, las cuales serían más llevaderas con la incorporación de búsquedas

Legal, M. 2018


40

constantes de políticas conciliadoras a travez de mecanismos y estrategias oportunas ante estos contextos actuales. Trabajo femenino y familia, ¿son las tareas domésticas un verdadero trabajo profesional? Muchas cuestiones se basan en premisas tales como: “ella no trabaja, sólo es ama de casa”, respecto a la mujer que no realiza labores fuera de la casa, por lo general, la cultura social considera a la mujer sin “trabajo”, a aquellas que no cuentan con remuneracion alguna y trabaja en el hogar, sin valorar la importancia que ésta cumple para la estabilidad económica, familiar y por ende para el desarrollo social. Pero no solo eso, debe enfrentar una mujer, a veces, en cambio; de manera adicional, para una mujer que es madre y que trabaja fuera del hogar, las tareas domésticas constituyen también un verdadero trabajo, tal cual como lo es cumplir una actividad remunerada, solo que con la diferencia que en la gran mayoría de los hogares aún se evidencian la delegación de estas labores como propias del género femenino, a pesar de la tímida incorporación masculina al sentido colaborativo con las actividades domésticas. Según Armijo L. (2015, p.71), la autora mociona que: …el dilema trabajo/familia con enfásis en el cuidado…entre el trabajo referido al empleo y el trabajo doméstico. El primero se refiere al conjunto de actividades desarrolladas con el fin de producir bienes y servicios para la obtención de ingresos. Y el segundo, al conjunto de trabajos integrados por el trabajo doméstico en el hogar, el trabajo de cuidado y el trabajo voluntario. También siguiendo a la misma autora, refiriéndonos en este caso, a Armijo L. (2015, p.81) mencionada más arriba, quien cita a Pedrero (2005, p.82), de la situación que genera las actividades laborales dentro de la casa y lo que con ello lleva tales actividades:

Legal, M. 2018


41

Más allá de pensarse el trabajo doméstico como una actividad de consumo del hogar, puede asumirse como una actividad productiva de bienes y servicios cuya culminación se produce en la transformación de bienes adquiridos en el mercado para el consumo. Sin embargo, “cuanto menos desarrollada se encuentre la producción social, los bienes y servicios se obtendrán más en la esfera doméstica mediante el trabajo doméstico, ya sea porque no existe un buen suministro de tales bienes o servicios en el mercado o porque no son asequibles para parte de la población” Esto podría darse a partir de la conciencia colectiva a favor de las que ejercen las tareas domésticas. A pesar del desarrollo cultural que en la actualidad se van experimentando, aún se visualizan detalles que apuntan a las labores domésticas como exclusiva responsabilidad de las mujeres. Señala Santizo R. (s.a., p.27) que: …estas actividades son relacionadas con la obligación moral o el instinto lo que las aleja de lo considerado “trabajo”, formando parte de la conducta biológica de la especie humana o de formas sociales de reciprocidad. Popularmente se consideran trabajos hechos por amor o ayudas basadas en la obligación moral. Pero en realidad estas actividades son un producto cultural. De estos factores, se pueden determinar que en gran medida son como consecuencia de la cultura especulativa de la sociedad, la cual se puede ver en el trabajo de Stinus E. (2014, p.14) reseñando lo señalado por Bianchi (2006) que a menudo “aunque los hombres no se han implicado en el ámbito doméstico de la misma manera que las mujeres”, se sustenta desde el arraigo cultural sobre el trabajo doméstico como actividad típicamente femenina, que deben ser superadas socialmente proponiendo enfoques de políticas integradoras, de acuerdo a la naturaleza del trabajo. Burgaleta E. (2011, p. 43) menciona a Betty Friedan como una de las figuras representativas del ámbito femenino, quien ha expuesto en una

Legal, M. 2018


42

entrevista, aspectos relacionados con la maternidad y las tareas domésticas, expresando cuanto sigue: Yo estoy de acuerdo con redefinir la maternidad como poder y hay que tener en cuenta que el hombre no ha cambiado aún el modelo. Las mujeres se han encargado hasta ahora de los detalles domésticos para que el hombre pudiera triunfar. Por eso estoy de acuerdo con la idea de que ha habido un gran fracaso en el ámbito doméstico y cotidiano. Nuestra próxima revolución está en los cuidados familiares. De la etapa reproductiva la mujer nunca se recupera laboralmente hablando...Por eso hay que tener en cuenta que la opción de la maternidad y la familia tiene sus riesgos (Entrevista a Betty Friedan en Martínez Lozano, 2000). Sobre ello; las políticas económicas deben reflexionar el efecto diferenciado que tienen impacto entre las oportunidades económicas, tanto para varones y para las mujeres, ejercida por las transformaciones culturales. Estas evidentes transformaciones llevan a un estilo de vida ajustado al ritmo vertiginoso acaecido, retrasando en algunos casos el matrimonio, considerando la mayor posibilidad de elegir parejas, accediendo a informaciones de planificación familiar, que consecuentemente provocaría efectos equivalentes a la igualdad de realización laboral y profesional en las mujeres, al sacrificio de algunos casos como separación de las familias, mayor desprotección e inseguridad de las mujeres y por ende en los hijos. Sin embargo dichas pautas a veces son necesarias para la inserción laboral de la madre, tal cual lo menciona Espino y Salvador (2013, p. 14) que refiere la cita de (Petito C., Fostik A y Fernández M. 2012), como que “esta situación constituye para las mujeres un proyecto de vida enfocado en la carrera laboral-profesional y la postergación de la maternidad”. Dentro de las acciones de autorrealización, la inserción femenina en actividades fuera del hogar, ha marcado una transposición en la génesis de consideración de personas con autonomía e independencia, la mayoría de las

Legal, M. 2018


43

mujeres deben hacer esfuerzos sobrehumanos para encontrar el balance entre trabajo y familia, dentro de las acciones de autorrealización. Por ello se deben considerar que las tareas domésticas en sí, son un verdadero trabajo, pues en cierta medida se les exigen a las mujeres múltiples actividades, y para poder dar cumplimiento a cabalidad a todos, se convierte en un desafío; surgido como posterioridad a las obligaciones familiares a la que está sometida y al mismo tiempo a los compromisos laborales con las que cuentan. En ese contexto; Romero P. (2016), menciona que: Para la mujer el trabajo doméstico presenta dos perspectivas diferentes, constituyen una importante vía de acceso al mercado de trabajo, para unas y para otras supone una de las principales herramientas para su desarrollo personal y profesional que le permitirá la conciliación entre la vida laboral y familiar. (p.30). En la misma línea Armijo L. (2015, p.49) cita a Susan Moller Okin (1989) quien se cuestiona “si efectivamente los hijos pueden aprender la igualdad en sus hogares ya que éstos no están regidos por los principios de igualdad y reciprocidad, sino más bien, por la dependencia y la subordinación”. También expresa en ese sentido, la importancia de una organización adecuada de las actividades laborales, pese a que la familia sea una institución política y la primera en la que una persona entra en contacto, a diferencia de otras instituciones, une determinadas formas de afecto, donde se debe trabajar por una distribución justa de responsabilidades. De esto se puede considerar la importancia que radica en el aspecto colaborativo de las actividades dentro del hogar, menciona Garrido L. (2015, p.50), también en ese aspecto que… La importancia de la familia radica también en el cuidado de los hijos como individuos y futuros ciudadanos. En el cuidado y el afecto de ambos progenitores…se desarrollan las capacidades psicológicas y morales de las personas, especialmente cuando esas tareas se comparten. El compartir las Legal, M. 2018


44

tareas de cuidado y el afecto tiene un efecto político importante ya que esas capacides asociadas a la justicia pueden acrecentarse debido a la identificación y comprensión de los puntos de vista ajenos. Un ejemplo clarificador de la igualdad en el cuidado…evitaría la dependencia económica de las mujeres dedicadas a las tareas domésticas y de cuidado, es considerar el sueldo como un derecho dividido en dos partes iguales. Esta distribución vendría a reponer la idea de que el trabajo familiar es una tarea conjunta bajo la renta familiar y un reconocimiento que el empleo y el trabajo doméstico son aportes distintos en la familia. Existen importantes logros con la incorporación a la esfera profesional de las mujeres en condición de madres, esto en parte tiene mucho que ver con la formación académica que posee. Siguiendo a Espino y Salvador (2013, p.12) ”El aumento del nivel educativo se vincula con los pilares del desarrollo económico de largo plazo sobre la base de mejorar los niveles de educación de toda la población, comenzando por las nuevas generaciones” Cabe recalcar, de lo expuesto, que la educación por lo tanto tiene una importancia singular, en este sentido principalmente para la incorporación de las mismas; en tanto que una de las consecuencias directas de este detalle, es que este aspecto “el educativo” es más revelador, importante e influyente y constituye de cierto modo un aspecto puntual para su anexión frente al sector masculino. Siguiendo la reflexión acerca del tema de la educación, Hernández C. (2012, p.30) refiere que, según Carmen Elisa Flórez “la educación es un foco de transformación social en la reducción de la fecundidad (2000; p.37) y de modo general, la expansión de la educación secular es uno de los indicadores más frecuentes de modernización (Zambrano, 2007; Germani, 2006)”. En la actualidad, se visualiza los efectos positivos, referentes al aspecto obtenido del considerable avance real del trabajo femenino y la importancia de la formación en el campo educativo, por ello; el grado de formación académica, en ese sentido son variables importantes de los análisis que se Legal, M. 2018


45

han encargado de estudiar los factores puntuales sobre lo que respecta a la participación laboral de la mujer, en cuanto al protagonismo ganado en la esfera laboral, las cuales han arrojado variados resultados,según la postura de diversos autores. Entre ellas, Pablos L. (2005, p.6) menciona que las únicas variables que resultan significativas “son la educación y la salud. En el caso de la educación es positiva y significativa la educación secundaria y superior”. La misma autora también destaca el trabajo de otros que considera relevante destacar en ellos sus principales resultados, y menciona a: Albarracín y Artola (1989) y el de Novales y Mateos (1990), utilizando series temporales, llegan a la conclusión de que los factores más influyentes son las condiciones del mercado laboral, Novales (1989) en su trabajo: “La incorporación de la mujer al mercado del trabajo”, indica que la educación es el principal elemento que influye en el incremento de la participación laboral femenina. Boves y Arellano (1995); o más recientemente Andel Zárate (2001), además de la educación, han tratado de identificar cuáles son los efectos que tiene la caída de la natalidad en los incrementos registrados en la participación laboral femenina. En la misma línea, Stinus E. (2014, p.13) narra que “desde los años 70, las mujeres que han alargado su etapa educativa, han pasado de ser mayoritariamente amas de casa a participar de forma continuada en el mercado laboral…” Sin embargo; analizada desde esta perspectiva, permite ver así mismo,que este aspecto “el educativo”, no necesariamente lo libere de cierto modo de lidiar sus actividades familiares, pues invierten en la mayoría de ellos un elevado número de horas para organizar y realizar tareas de la casa, dedicando constantemente un promedio suficiente de tiempo a la realización de trabajos no remunerados, y en incontables casos estos son suficientes razones que impliquen una dependencia económica, conllevando con ella

Legal, M. 2018


46

todas las consecuencias que trae consigo no solo para la mujer, sino para la propia familia y por ende para la sociedad.

Legal, M. 2018


47

CAPÍTULO 2 NORMATIVAS LEGALES A FAVOR DE LA MUJER EN CONDICIÓN DE MADRE Aspectos legales que regulan la maternidad En la actualidad, la vida familiar esta sujeta de cierta manera a diversos marcos normativos legales, sucediendo cambios característicos que afectan a la institución del hogar; esto es evidentemente consecuencia y resultado de los procesos de modernización, como rasgos abarcantes de los cambios de la vida social en permanente transición. Ansoleaga

E.

y

otros

(2011,

p.17),

exponen

que:

“El descanso maternal como lo conocemos fue adoptado en 1919 en los prim eros meses del nacimiento de la Organización Internacional del Trabajo, en el Convenio sobre la Protección a la Maternidad que entró en vigencia en 1921”. Fuente: http://www.ilo.org/ilolex/spanish/convdisp1.htm En la misma línea, Buitrago A. (2013, p.3), diserta que: La protección por maternidad se ha convertido con el pasar de los años en una prioridad para la Organización Internacional del Trabajo OIT, que viene incitando contínuamente a sus países miembros para fomentar dicha protección, mejorando los niveles de protección y garantizando tanto el tiempo de disfrute de la licencia para el reestablecimiento de la salud de la madre, como la inserción del menor, como nuevo miembro de la familia. A partir de ese acuerdo, fue adaptándose a otras regiones del mundo, y posteriormente en Paraguay, todo para que se resguarde a las mujeres embarazadas, disminuir la mortalidad infantil, ya que las madres, por lo general son el original anillo de protección a la primera infancia, y su cuidado recae principalmente sobre ellas.

Legal, M. 2018


48

Hernández C. (2012, p.15) expone lo siguiente: Sin embargo en el curso del desarrollo social, se ha presentado un proceso de transformación conocido como modernización, una de cuya expresiones más significativas, son los cambios de vida de la mujer. Para algunas, este proceso conduce a modificar la idea tradicional de la maternidad, principalmente mediante una mayor participación de la mujer en la educación, en el mercado laboral y el aumento de la anticoncepción. Todas estas normativas, modificadas con el paso del tiempo, buscan de manera alguna salvaguardar la vida del niño y de la madre, atendiendo que la libertad respecto a la utilización de métodos anticonceptivos, y el incremento de las mujeres al campo laboral, factores que han disminuído notoriamente la fecundidad. Por eso, se crean leyes que amparen a aquellas mujeres que se encuentran en periodos de gestación, a las que recientemente son madres, promoviendo el respeto y el cumplimiento referido al descanso post-parto, incentivando la creación de espacios adecuados para la lactancia, fortaleciendo los vínculos entre madre e hijo, brindando en consecuencia un desarrollo armónico y saludable de los beneficios que la leche materna deriva al crecimiento y a la salud del niño. Si bien hay que reconocer que las normas jurídicas no tienen la capacidad de modificar las maneras de sentir, pensar y actuar de los sujetos, también es cierto que la emergencia de toda esta reglamentación revela el surgimiento concepciones diferentes sobre la sexualidad que de una u otra forma entran en la vida cotidiana de los individuos y ponen en confrontación ambas ideas. Hernández C. (2012, p.19). No obstante,a pesar del involucramiento masculino en los procesos asociados a la maternidad, es pertiente, en este sentido, aceptar que la sociedad debe considerar el papel femenino relevante en cualquier contexto social, y por sobre todo favorecer los mecanismos necesarios para respetar y hacer cumplir las leyes a favor de este sector. Legal, M. 2018


49

Señala Castillo S.(2013, p.36) que en el proceso de crianza, influye más por

la

estructura

y

del

tipo

de

dinámica

familiar,

atendiendo

consecuentemente la relación con lo normativo. La crianza involucra tres procesos psicosociales: las pautas, las prácticas y las creencias asociadas. Por su parte, las pautas de crianza provienen de la cultura, por tanto, cargan con significaciones sociales, mientras que las prácticas de crianza se encuentran en el contexto de las relaciones familiares y las creencias que si bien, aluden al conocimiento acerca de cómo se debe criar, no necesariamente se relacionan con las prácticas (Izzedin y Pachajoa, 2009). Situación laboral de la mujer en calidad de madre en el contexto paraguayo La maternidad conforme a las normativas, tanto sean éstas, internacionales como nacionales, procuran amparar a las mujeres en tales condiciones, atendiendo que es un derecho constitucional que se propone sobre todo velar la salud del niño y de la madre. En el Paraguay, las modificaciones legales referidas a las situaciones laborales enfatizan la carga horaria laboral establecida, atendiendo que la jornada de trabajo es un aspecto importante para la organización de las actividades familiares. Esto se puede ver en el Capítulo VIII de la Constitución Nacional Paraguaya, que menciona como uno de los derechos laborales fundamentales,las correspondientes a las horas laborales y de descanso, que también beneficia al sector femino, sin discriminación. Artículo 91 - DE LAS JORNADAS DE TRABAJO Y DE DESCANSO La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales, diurnas, salvo las legalmente establecidas por motivos especiales. La ley fijará jornadas más favorables para las tareas insalubres, peligrosas, penosas, nocturnas o las que se desarrollen en turnos continuos rotativos. Los descansos y las vacaciones anuales serán remunerados conforme con la ley. Legal, M. 2018


50

Posteriormente, de forma más reciente, también se han ido modificando las licencias por maternidad inclusive, extendiendo su temporalidad, y con ello ajustándose, al mismo tiempo de justificar con su evolución su verdadera esencia, cuidar por sobre todo de la vida del niño y de la madre. Respecto a la normativa, ha sido promulgada recientemente por el Poder Ejecutivo, durante el mandato del Presidente Horacio Manuel Cartes mediante el Decreto N° 7550, firmado el 08 de Agosto de 2017, modificaciones constitucionales a favor de los niños y las madres, de donde se establece la extensión del permiso de maternidad, expone permisos de lactancia, subsidios por permisos de maternidad, entre otros. Fuente: www.lanación.com.py de fecha 10 de agosto de 2017 Esta reforma legal por sobre todo admitiría velar por el cuidado del menor en los primeros meses de vida, a fin de que ofrezca con ello la garantía suficiente para el crecimiento y en el cuidado integral del infante. Este artículo reza de la siguiente manera: Artículo 11.- Permiso de Maternidad: Toda trabajadora tendrá derecho a acceder en forma plena al Permiso de Maternidad, sea cual fuere el tipo de prestación o contrato por el cual presta un servicio, por un período de 18 (dieciocho) semanas ininterrumpidas, toda vez que presente un certificado médico expedido o visado por el Instituto de Previsión Social o el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de cualquiera de sus oficinas situadas en el territorio de la República, en el que indique su gravidez y su posible fecha de parto. Fuente: Constitución Nacional del Paraguay En este caso, también la normativa civil paraguaya prevé el permiso a la Maternidad por Adopción, según el Decreto mencionado más arriba, en su Artículo 2°, inciso e, como “el permiso al que tienen derecho las trabajadoras madres adoptantes y madres de familias de acogimiento, acreditadas con Legal, M. 2018


51

sentencia judicial, firme, ejecutoria e inscripta en la Dirección General del Registro del Estado Civil”. Fuente: Ídem. La medida por adopción es como una estrategia para velar por sobre todo del bienestar de cualquier niño, que por diversas circunstancias, no pueden estar con la madre biológica, en estos casos la Secretaría de la Función Pública, a través de las entidades correspondientes serán las encargadas de velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones en materia de protección a la maternidad, previstos en la normativa y que el niño se encuentre protegido y en plena condición de desarrollo. Señala en este aspecto Castillo L. (2014, p.20) que “la adopción es un proceso de ámbito legal, social y psicológico, que le da a un/a niño/a el carácter de hijo/a de un adulto o pareja responsable con el fin de que tenga una familia” (Giberti, 2001 en Velásquez y Salom, 2008) La maternidad ha venido sujeta a transformaciones, estos cambios son como resultados de aspectos sociales, políticos, laborales, culturales, que implican en teoría las igualdades para el acceso a las oportunidades, en cuanto a capacidad para la toma de decisiones, tanto familiares como aquellas individuales, principalmente los cambios que fueron sucediendo como consecuencias de dichas transformaciones, han permitido de cierta medida modificar también las normativas que amparan a la mujer en su condición de madre. Según la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos (dgeec) (p.14) refiere respecto a factores intervinientes en: el crecimiento de la población en edadproductiva, genera por lo tanto desafíos en términos de formación del capital humano y social necesario para enfrentar los requerimientos de un proceso de desarrollo. La educación formal y no formal- deben incorporar a las mujeres, generando las capacidades necesarias para incorporarse al mercado laboral de manera productiva y competitiva. Legal, M. 2018


52

La Constitución Nacional del Paraguay, en el Capítulo III, Artículo 48, establecen aspectos relacionados de la igualdad entre los derechos del hombre y de la mujer. El hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. El Estado promoverá las condiciones y creará los mecanismos adecuados para que la igualdad sea real y efectiva, allanando los obstáculos que impidan o dificulten su ejercicio y facilitando la participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida nacional. FUENTE: Constitucional Nacional del Paraguay (1992) Así mismo, de igual manera, la ley paraguaya estipula la reglamentación del derecho al trabajo, en el Artículo 86, da hincapié al libre ejercicio laboral de las actividades consideradas lícitas en el territorio paraguayo. Esto permite la inclusión de la mujer a las actividades laborales sin discriminación respaldados en la propia Constitución Nacional del Paraguay. Artículo 89 - DEL TRABAJO DE LAS MUJERES: Los trabajadores de uno y otro sexo tienen los mismos derechos y obligaciones laborales, pero la maternidad será objeto de especial protección, que comprenderá los servicios asistenciales y los descansos correspondientes, los cuales no serán inferiores a doce semanas. La mujer no será despedida durante el embarazo, y tampoco mientras duren los descansos por maternidad. Cabe señalar que esta normativa se ha mencionado previamente más arriba, con sus modificaciones respectivas, quedando a dieciocho semanas actualmente, tal como lo expone el Decreto N° 7550/17. Normativas legales acerca de la conciliación maternidadtrabajo Con la masiva incorporación laboral de las mujeres, es inherente plantear un conjunto de políticas públicas que ayuden a transitar de la mano del papel activo de las instituciones donde se desarrolle el crecimiento profesional más aún durante la maternidad. Legal, M. 2018


53

Esta situación impide el crecimiento profesional de la mujer se puede dar por medio de procesos de capacitación, de tal forma que permita la superación y promoción femenina que promueva una constante evolución, de tal forma que se fomenten el desarrollo de las personas y asuman un cambio de paradigma, expresados en la transformación de roles. Del trabajo de Gómez y Martí (2004, p.3) se puede rescatar, la siguiente expresión: La conciliación entre la vida familiar y profesional, se consigue cuando ambas se pueden desarrollar de manera satisfactoria para la persona. Esto es, que se pueden mantener las relaciones familiares que se consideran deseables y, al mismo tiempo, se consiga un nivel de desarrollo profesional satisfactorio. Este equilibrio, se producirá cuando se disponga de los recursos, de los apoyos externos y del tiempo suficiente para no descuidar las necesidades de la familia, ni la educación de los hijos, sin que ello suponga renunciar a una carrera profesional, en el caso de que se desee esa opción. En contrapartida, más recientemente, Binstock H. (1998) enfatiza lo expuesto en la Carta de las Naciones Unidas, como primer instrumento jurídico que, en forma clara e inequívoca, afirma la igualdad de todos los seres humanos, y expresamente se refiere al sexo como motivo de discriminación. Así mismo, siguiendo a la misma autora también señala que: …en 1945 sólo 30 de los 51 firmantes originales de la Carta de las Naciones Unidas otorgaban a la mujer a la mujer el derecho al voto. Las Naciones Unidas tomaron, entonces, el papel de catalizador de la promoción de leyes que igualaran los derechos de la mujer… (p.9). Así mismo, el periodo de 1976 a 1985 fue considerado el Decenio para la Mujer, según los organismos pertenecientes a las Naciones Unidas, atendiendo que: Se puso de manifiesto un nuevo enfoque. Si anteriormente se había considerado que la mujer era una receptora pasiva de apoyo y asistencia,

Legal, M. 2018


54

ahora se la veía como asociada plena y en pie de igualdad del hombre, con los mismos derechos a los recursos y oportunidades. Fuente: La ONU y la Mujer. Compilación de Mandatos - Marzo (2007) Destacando el espacio protagónico ganado últimamente por las mujeres en el campo laboral, aún hace frente al estereotipo que se considere que “ellas” son las que deben manejar exclusivamente las tareas domésticas, como así también de las responsabilidades familiares, esto reduce o impide la posibilidad de promoción profesional y se hace más notoria en una entidad predominantemente masculina. Partiendo de estos factores y otros, las oportunidades de empleo, de cierta manera se ven limitadas y esto es también una forma de violencia que deben ser veladas a fin de hacer efectivas las leyes sobre el tema de la protección laboral, a las mujeres, principalmente a aquellas en condiciones de maternidad; pero estos tipos de exclusiones no sólo se dan en la esfera laboral, cuando incluso se dan situaciones cuando se producen discriminaciones en forma previa a las contrataciones, en el sentido de imponer o limitar cuestiones que atenten contra el cumplimiento de las responsabilidades familiares en caso de necesidad. Stinus E. (2014, p.14) cita a Espín-Andersen, Tobio y Fernández (2005), quienes afirman que el objetivo de la conciliación es hacer compatible la dedicación laboral y las responsabilidades relacionadas con el cuidado y el hogar, tanto para las mujeres como para hombres. Así mismo; Torres M.(2015, p.53) refiere a: “la importancia de la integración de los ámbitos laborales, familiares y personales de las mujeres madres, reflexionando que éstos son factores significativos para menguar las dificultades de conciliar adecuadamente las responsabilidades familiares y laborales” y que a priori “tienen consecuencias no solamente para las personas, sino también para las empresas, en las que se pueda aumentar el ausentismo en el trabajo, la

Legal, M. 2018


55

insatisfacción y el desgano, como así también disminuir la productividad laboral”. Nuevas leyes para un nuevo contexto Las mujeres en la sociedad paraguaya, como en la gran mayoría de las sociedades del mundo, realizan simultáneamente actividades laborales fuera y dentro de la casa, siendo un segmento ínfimo de quienes gozan la posibilidad de dedicarse exclusivamente solo a una de ambas actividades; no obstante aún si ésta perteneciese a esa clase privilegiada, en varias ocasiones resultan ser necesarias sus intervenciones de algún modo para la subsistencia laboral, pero principalmente lo referido a cuestiones familiares. Hernández C. (2012, p. 15 ) en la misma línea señala que: …los procesos de modernización, la transición demográfica como parte de ellos, condujeron a que en el ámbito urbano, las mujeres que tienen menos hijos, cada vez más trabajadoras calificadas y con mayor nivel educativo (Puyana, 1985; Flores y Soto, 2007), sean la tendencia en el escenario de las experiencias de la maternidad. Esta caracterización constituye el “modelotipo” de la mujer moderna. Por ello; en lo referente a la participación laboral femenina, esto debe llevarnos constantemente a reflexionar como miembros de la sociedad, del papel de la importancia de la madre en la crianza de un niño; partiendo de ello, dicha situación expuesta, hace presente entrever que la dinámica familiar, requieren en gran medida la presencia maternal principalmente durante los primeros años de vida del niño. Aunque de cierto modo, este cumplimiento de rol específico, por un lado ha sido transformado y debe aceptarse como tal, en respeto por sobre todo a su rol productivo, que ha seguido el ritmo vertiginoso de las demandas impuestas por las globalizaciones, y se espera que las que las reglamentaciones se deben ajustar a estas necesidades, apuntando siempre a favor de este sector; pero en consecuencia, sin embargo, estas exigencias traen consigo, tanto acciones positivas para la mujer tales como, la Legal, M. 2018


56

posibilidad de autorrealizarse plenamente en ambas esferas, de tal manera que esta oportunidad pueda convertirse en un espacio de bienestar, salud y equilibrio, tanto personal, como económico, familiar y social. Paralelamente

estas

situaciones

se

traen

consigo

también

consecuencias negativas, pues los roles han sido modificados y con ellos aparecen el divorcio, así como situaciones de dejar a los más pequeños a cargo de otras personas, que con el tiempo dificultan la comunicación entre los miembros familiares y desembocan en diversos tipos de actitudes hostiles socialmente inaprobables y en contrapartida también problemas propios del estrés en las trabajadoras por las múltiples actividades que les compete para organizar ambas responsabilidades. Esto puede verse en el trabajo de Raymond É. (2006, p.7) quien menciona que: Con la Revolución industrial a fines del siglo XVIII, la familia emerge como reguladora del sistema social. Ordena las clases populares por medio del matrimonio y representa una pieza clave de la nueva clase media en formación. La permanencia de la mujer dentro del hogar asegura la salida a lo público del trabajador, mientras el núcleo familiar encarna los valores fundamentales de la organización económica respecto de la responsabilidad y del esfuerzo. Goody (2001) habla de “salario familiar” y de “maternidad moral” para designar este doble eje de desarrollo. A partir de la mitad del siglo XX, las mujeres progresivamente empezaron a salir de sus hogares para trabajar, estudiar y realizarse. En Paraguay, la mujer paraguaya; “ha tenido que ser históricamente, madre y ama de hogar en una sociedad de elevado carácter machista, hoy en día, ha empezado a cambiar la forma de cumplir el mismo rol (jamás suplantado) uniéndose a la escasa pero diversa bolsa de trabajo del mundo moderno”. Martínez P. (2015, p.7). Estos cambios ponen en disyuntiva, los roles asumidos, cuando aparece la necesidad de compatibilizar el empleo con el cuidado de la familia, Legal, M. 2018


57

lo cual ha marcado nuevos desafíos. Por su parte, Álvarez y Gómez (2011, p.5) señalan a Katz y Kahn (1997) quiénes plantean que los roles son un conjunto de acciones recurrentes del individuo que se interrelacionan con las acciones repetitivas de los demás para obtener los resultados deseados. En este caso, se presta a pensar e interpretar que las mujeres al asumir distintos roles, podrían verse enfrentadas a unas cuantas exigencias en el desempeño de éstas, las cuales dependiendo de los recursos propios de la personas mismas, podrían tomarlo de una manera poco agradable o no, para su vida. Como resultado la falta de distribución equitativa del trabajo productivo con el reproductivo, y la consecuente sobrecarga de tareas familiares, generan impactos negativos para la familia y el trabajo, es necesaria hacer fluida la interacción entre ambos espacios. Es así como la mujer ha ido adquiriendo mayor importancia en el mundo laboral y consecuentemente al adentrarse en él va de cierta manera planificando su maternidad, sobre el momento de tener un hijo y la cantidad que quisieran. Los reportes de estudios mencionan que ”las tasas de fecundidad (TFG) vienen disminuyendo en Paraguay lentamente desde 1960, que implicó que en la última década las mujeres tuvieran, en promedio un/a hijo/a menos que en la década anterior” de acuerdo con Serafini V.(2002,p. 13). La conciliación de la vida familiar y laboral, es un reto a la cual se enfrentan cotidianamente una gran mayoría de mujeres en condiciones de maternidad; por ello, constituyen un aspecto fundamental necesarios para hacer compatibles las diversas actividades; tanto las responsabilidades familiares como laborales. En su trabajo “Conciliar trabajo y familia ¿ilusión o realidad?”, de Stinus E. (2014, p.85), señala que: …la falta de flexibilidad en el mercado laboral y de medidas favorables a las familias ha forzado a las mujeres a tener que escoger entre trabajo y Legal, M. 2018


58

familia. Este dilema se ve reflejado en la baja tasa de fertilidad… y en la importante brecha entre números de hijos deseados y el número real de hijos. La incorporación de estrategias para conciliar las acciones dentro de una entidad, no solo promociona un clima laboral inapreciable sino que las acciones repercuten de manera positiva trayendo consigo beneficios al sector de Recursos Humanos dentro de un sistema organizativo, y en consecuencia se consigue mayor productividad, ya como resultado de un adecuado equilibrio entre las actividades y que pueden ser utilizadas como herramientas de calidad desde la plantilla administrativa de cualquier entidad. ¿Por qué proteger a la familia? El tema de la familia actualmente, es motivo para realizar diversas reflexiones, llevarnos a analizar como miembros de nuestra sociedad, nuestro compromiso con tan importante institución, principalmente por los diversos factores surgidos frente a los cambios sociales acaecidos, y con ello, su protección legal busca de igual manera despertar el interés sobre tan importante institución y cooperar para lograr el equilibrio entre ambas obligaciones, familia-trabajo, mantener el bienestar entre uno y otro roles, disminuir la desigualdad de género, que serían concretadas evidentemente a través de la implementación de acciones reales que favorezcan a este sector. “Es un hecho ampliamente reconocido que la protección de la maternidad y el equilibrio entre el trabajo y la vida familiar conllevan beneficios para las familias, los trabajadores, los empleadores y la sociedad en su conjunto” establecido en la Organización Internacional del Trabajo, por sus siglas reconocidas como la O.I.T. (2009, p.1). Estas pautas por lo tanto conducirían a un mejor desempeño laboral; pues con la inclusión de estrategias de mayor compromiso familiar, se evitaría incluso el ausentismo considerable, o de cierta manera estas servirían para mantener el talento humano dentro de la institución o empresa en la que se desempeña.

Legal, M. 2018


59

Por ello, Hernández C.(2012,p.26) resalta la cita de Flores Carmen (2000, p.61) sobre detalles considerados por lo general en la formación de una familia “Los valores y percepciones en cuanto a los factores que influyen en la formación de la familia, tales como la sexualidad, maternidad, planificación familiar, relaciones de poder al interior del hogar y trabajo femenino…Sin embargo, estos cambios han implicado una sobrecarga en las jornadas de trabajo de la mujer sin transformaciones importantes en la división del trabajo al interior del hogar”. De la premisa anterior, se considera que estos aspectos no varían significativamente de una sociedad a otra, por ello la propia sociedad debería promover espacios de realización profesional, protegiendo por sobre todo a la familia, ya que ella es la primera institución socialmente reconocida en donde el individuo pueda desarrollarse como ciudadano de bien para la sociedad. En ese sentido Jareño M. (2014, p.104), relata que “las familias, a pesar de su diversidad de formas, siguen cumpliendo con las funciones que requiere la infancia”….[…] …Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de sus niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión, (…). (Naciones Unidas, 1989). La autora señala lo expuesto; previamente a partir de lo acordado en el Convenio de las Naciones Unidas, sobre la misma que se ha dejado constancia en el preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño; ésta por sobre todo como estrategia del tratamiento dado a la familia, quien está centrada actualmente como una prioridad reconocida de manera

Legal, M. 2018


60

universal, que busca adecuarse a la estructura dinámica de la sociedad y en consecuencia sean capaces de dar cumplimiento a su función. Armijo L. (2015, p.11), describe que: la instalación de la familia como centro de análisis y sus problemas- en este caso, el de la conciliación trabajo/familia- ha permitido comprender que sus relaciones basadas en los principios de fidelidad y respeto, reciprocidad y autoridad tienen lógica de intercambio, que operan de manera distinta al Estado y al mercado. Se considera entonces, que las reglamentaciones pertinentes, deben apuntar a favor de la familia, pese a que la misma constituye una entidad desarrollada dentro de un ámbito privado por su formación y constitución social, sus repercusiones son externas ya que la funciones de los individuos como ciudadanos de bien y útiles socialmente, se inician en el ámbito del hogar. A nivel regional, la Constitución Nacional Paraguaya en el Capítulo IV de los derechos de la familia en su Artículo 49, garantiza que: DE LA PROTECCIÓN A LA FAMILIA: “La familia es el fundamento de la sociedad. Se promoverá y se garantizará su protección integral. Esta incluye a la unión estable del hombre y de la mujer, a los hijos y a la comunidad que se constituya con cualquiera de sus progenitores y sus descendientes”. Destaca Pucheta A. (2005, p.22) que “esta norma vino a llenar una sentida necesidad, al abarcar la protección integral, no sólo de las familias derivadas del matrimonio y de las uniones de hecho o concubinarias, sino que agrupa además al de la formada por madres solteras que engendran varios hijos, muchas veces de distintos compañeros”. En la misma línea, señala Castillo L. (2013, p.29) lo expuesto por varios autores acerca de la familia, como el primer contexto para la interiorización de valores, normas (Izzedin y Pachajoa, 2009; Rodríguez, 2007 en Cuervo, 2010) facilita el desarrollo de competencias sociales (Berk, 2004 en Cuervo, Legal, M. 2018


61

2010) y funda las bases desarrollo del niño/a (Cuervo, 2010; Izzedin y Pachajoa, 2009). La sala cuna y la lactancia Está científicamente comprobada la importancia de la lactancia materna y los beneficios que ésta deriva en el desarrollo del niño. Por lo tanto incluir una sala cuna dentro de una institución es una medida factible para apoyar la lactancia adecuada del infante, de tal manera que influya positivamente en el desarrollo del niño y en el trabajo de las madres en este caso. “La mantención de la lactancia materna cobraría un rol central en los indicadores de mortalidad infantil” Ansoleaga M. (2011, p.19). Con la intención de reducir esta problemática y en ese sentido, la ley estipula que las instituciones públicas y empresas del sector público y privado, en las cuales trabajen más de 30 (treinta) mujeres, implementarán salas de lactancia materna habilitadas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, comprendidos en la Ley 5508. La lactancia materna es fundamental para la supervivencia y buen desarrollo del recién nacido. La lactancia materna exclusiva provee de nutrientes adecuados para la niña o niño durante los primeros seis meses de vida, sin requerir otros alimentos o agregados, como agua o jugos. La leche materna está libre de contaminantes y gérmenes, e inmuniza al recién nacido de una serie de enfermedades. Carhuas J. (2015, p.24). Respecto a la lactancia materna, hoy se sabe… “con certeza que es el alimento más adecuado para el desarrollo del lactante, por su equilibrado contenido de nutrientes, específicos en presencia y/o concentración para la especie humana, diseñada para su óptimo crecimiento y desarrollo”, Shellhorm H. y Valdez V. (2010, p.15). En este proceso de amamantamiento, la mujer debe sentirse plenamente acompañada de las mejores condiciones de salubridad posible

Legal, M. 2018


62

para alimentar a su hijo, ya que la lactancia materna es esencial para el crecimiento físico e intelectual del niño. La medida de protección a esta causa es, a modo de recalcar que los que se alimentan con la leche materna crecen mejor; además de contar con múltiples defensas a ciertas enfermedades frente a aquellos que no lo reciben, quienes evidentemente son más expuestos en este sentido; por ello la leche materna no puede compararse con ninguna otra, pues sus aportes nutricionales son vastos, y con ese afán la propia Constitución Nacional estipula las condiciones necesarias para el amamantamiento, porque una sociedad con niños bien alimentados, dará posteriormente ciudadanos fuertes y sanos a la sociedad. De esa forma el Artículo 30- De las salas de lactancia: …son ambientes para que las madres en periodo de lactancia a su regreso al trabajo encuentren un lugar amigable, cálido e higiénico, privado y fácilmente accesible donde puedan extraer y conservar la leche materna bajo normas técnicas de seguridad, para luego transportarla al hogar y ofrecerla al bebé en aquellos momentos que no pueden estar juntos. Las empresas deberán adaptar sus instalaciones con espacios para que las trabajadoras dispongan de Salas de Lactancia, de acuerdo con las reglamentaciones dispuestas por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Estas disposiciones tienen validez para la sede central, sucursales y otras reparticiones de las empresas privadas y las instituciones públicas donde presten servicios más de 30 mujeres trabajadoras. Las madres podrán amamantar en cualquier espacio disponible para el efecto además de las Salas de Lactancia. De las reglamentaciones correspondientes, cabe puntear que la lactancia materna, es una responsabilidad no solamente de la madre, sino una responsabilidad social, pues no basta con promover la lactancia materna sino se crea mecanismos apropiados para facilitar las oportunidades tanto lo Legal, M. 2018


63

referente al ambiente físico y al factor tiempo para las mujeres en tales condiciones, pues este periodo es sumamente importante para el crecimiento y cuidado del niño. Durante el amamantamiento, se crean vínculos afectivos entre madre e hijo, formando personas con suficiente equilibrio mental y autoestima y en ello cada institución que cuente con una determinada cantidad de mujeres debe habilitar y sentirse comprometidas de instalar las exclusivas salas destinadas al amamantamiento y así cooperar de manera cooperativa con la práctica cultural de la lactancia materna. Caracterización de los tipos de familias La actualidad nos pone frente a una variada forma familiar,

la

modernidad nos ha presentado una nueva estructura familiar, en la que la conocida “familia tradicional” fue modificándose como efecto de los múltiples cambios sociales, políticos, económicos, demográficos, y otros. El tipo de familia anterior ha ido alterándose y con ello lo convierte a la familia en una institución dinámica, sujeta a variadas transformaciones. De ello, Rondón L.(2011,p.82) expone que… La familia es la célula básica del cuerpo social, la más universal de las instituciones, el agente de socialización por excelencia. También es la portadora de un patrimonio cultural que deja en todos nosotros su sello. No cabe duda de su importancia…Entendemos la familia como la institución basada en lazos de relación del matrimonio, descendencia o adopción constituida por padres, no necesariamente casados, y sus hijos, unidos y fortalecidos por el amor y el respeto mutuo…la concebimos como el conjunto de personas que comparten unas necesidades afectivas y unas funciones compartidas y negociadas por sus miembros. En contrapartida, la Real Academia de la Lengua Española define a la familia como el “conjunto de personas emparentadas que viven juntas, especialmente el padre, la madre y los hijos”(Larousse, 2014); sin embargo la familia no ha logrado mantenerse a lo estipulado en esta definición, sino Legal, M. 2018


64

que a ellas se han ido sumando variadas formas como en las que encabeza una sola persona, o la que está formada por los hijos de ambos traídos de una relación anterior, así mismo la familia se comprende como las que comparten vivienda con otros, aún sin que haya lazos sanguíneos entre sus componentes; como también cabe señalar las que en otras regiones inclusive están formadas por parejas homogéneas constituidas legalmente. Todos estos cambios permiten visualizar los fenómenos de las modificaciones familiares. La anteriormente conocida como familia nuclear formado por el padre, la madre y los hijos va adquiriendo nuevas funciones, incorporando cambios a una institución familiar típica que ha perdurado durante años, y dando paso con ellos a eventos de variadas estructuras. Señala Berzosa, Martínez, Santamaría y Regodón (2011, p.3) “la familia es una red fundamental de relaciones afectivas, de apoyo y de solidaridad pero, cada vez más, entre gente que no convive en el mismo hogar”. En la misma línea, señala Martínez, Moreno y Musitu (2008, p.2) que “la familia nuclear o conyugal, consta del marido, la esposa y los hijos no adultos. Cuando los hijos alcanzan una edad determinada y forman familias propias, el núcleo familiar se vuelve a reducir a la pareja conyugal originaria” aunque suceden excepciones como en algunos tipos familiares de la cultura occidental, en la que llevan a vivir a sus progenitores con ellos o incorporan a otros familiares para el cuidado del mismo. Gómez y Villa, (2015, p.14) mencionan en su trabajo: “Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización” que no sólo existe la familia conyugal, sino que existen y han existido otras características que marcan a la estructura familiar; partiendo de ello, indican que: En algunas otras comunidades, el núcleo está integrado como una gran familia, con abuelos y otros familiares. Una tercera unidad familiar es la familia monoparental, en la que los hijos viven sólo con el padre o con la madre en situación de soltería, viudez o divorcio.

Legal, M. 2018


65

En ese sentido también, Pucheta A. (2005, p.16) menciona la diferencia significativa entre las condiciones de vida de las familias uniparentales sostenidas tanto por un varón y una mujer, caso sea responsable el hombre, las discrepancias salariales tienen más peso en cuanto para proveer una mejor calidad de vida a los hijos, ofreciendo de este modo una ventaja, que la de aquellas en la que se prevalece la responsabilidad para la madre, por la divergencia respecto a los ingresos económicos. La mayor parte de las familias uniparentales están encabezadas por una mujer: en realidad, en uno de cada tres hogares del mundo la mujer es el único sostén de la familia. Pero en el mundo occidental parece estar aumentando el número de familias cuya cabeza es un hombre, por lo general están en mejor situación económica que las encabezadas por una mujer, la cual es más vulnerable económicamente, pues suele percibir una remuneración menor por su trabajo. Esto en consecuencia plantea las constantes modificaciones surgidas en el núcleo familiar, pues esta institución ha sido modificada, y lo seguirá siendo, ya que la dinámica de las nuevas realidades, exige salir del molde estático a la cual estuvo sujeta; por lo tanto nunca permanecerá estacionaria, sino que transcenderá evolucionando de acuerdo a las imposiciones de la globalización sucedidas de manera vertiginosa. Es pues la familia, la primera institución social, en la que se crean, se cuida y se desarrolla la vida; para las personas consiste el primer modelo para la formación de futuros miembros de la sociedad; de acuerdo a los autores Gómez y Villa (2015, p.13) quiénes citan a Gustavinko P. E. (1987. p. 13.) dicen que: La familia está presente en la vida social. Es la más antigua de las instituciones humanas y constituye el elemento clave para la comprensión y funcionamiento de la sociedad. A través de ella, “la comunidad no sólo se provee de sus miembros, sino que se encarga de prepararlos para que cumplan satisfactoriamente el papel social que les corresponde. Es el canal Legal, M. 2018


66

primario para la transmisión de los valores y tradiciones de una generación a otra”. En el Paraguay uno de los aspectos que ha modificado notablemente al tipo de familia ha sido la migración de uno de sus miembros; Pucheta A.(2005, p. 5) refiere que: …la migración trae consigo beneficios económicos palpables, sin embargo, los costos recaen en aspectos tangibles como la desintegración familiar y los desequilibrios emocionales de los miembros que quedan en el origen. La ruptura de la cohesión familiar, aunque pareciera contradictorio, se traduce en cambios que en algunos casos son positivos, sin embargo, en la mayoría se delatan situaciones desafortunadas ligadas a la estructura o reestructura familiar, a las técnicas de crianza, las relaciones entre los miembros y principalmente a la conducta de los más vulnerables del hogar, éstos son los niños, hijos de padres o madres migrantes, sin aminorar el efecto en los demás, hermanos, padres de emigrantes y otros parientes. Siguiendo a la misma autora, (p.16) revela lo cuantificado en “la Encuesta Permanente de Hogares del Paraguay, en el año 2004, realizada por la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos, de cada 4 hogares la jefatura de una de ellas la ejerce una mujer”. Todos estos factores, en el momento de asumir un compromiso laboral, hacen que las familias se adapten a las mismas; buscando estrategias que dependiendo de las circunstancias familiares de la mujer, y en gran medida del tipo de familia a la que pertenece. La mujer en condición de madre, tiene retos suficientes para desarrollarse profesional y personalmente; por ello, a partir de su incorporación laboral, la organización de diversas actividades requiere de la colaboración de otras personas, incluso de la propia familia; pues de cierto modo son agentes puntuales para equilibrar los compromisos propios de esos roles, ya que no pueden seguir las responsabilidades anteriores de

Legal, M. 2018


67

dedicarse exclusivamente al cuidado de la familia y de la casa, sino debe saber combinar ambas funciones, para una mejor organización familiar y laboral. La diversidad de las características familiares de la sociedad contemporánea, permiten que las familias vayan adaptándose, dando espacio a las variadas formas familiares actuales. Resumiendo se puede ver los tipos de familia definidos por Musitu y Cava (2001) en lo expuesto por Martínez F., Moreno R. y Musitu O. (2008, p.4), en el siguiente esquema: Familia nuclear: formada por los dos cónyuges unidos en matrimonio y sus hijos. Cohabitación: convivencia de una pareja unida por lazos afectivos, pero sin el vínculo legal del matrimonio. Se denomina también “pareja de hecho”. En ocasiones, este modelo de convivencia se plantea como una etapa de transición previa al matrimonio. Hogares

unipersonales:

compuestos

por

una

sola

persona,

normalmente jóvenes solteros, adultos separados o divorciados y ancianos viudos. Familias monoparentales: constituida por un padre o una madre que no vive en pareja (casada o que cohabita). Vive, al menos, con un hijo menor de dieciocho años. Familias reconstituidas: familia que, después de una separación, divorcio o muerte del cónyuge, se rehace con el padre o la madre que tiene a su cargo los hijos y el nuevo cónyuge. Fuente: Musitu y Cava (2001). En la misma línea, Rivera Recuento (2005, p.63) señala la caracterización de los tipos de familia de la siguiente manera: • Nuclear completa: dos miembros viviendo en pareja con hijos/as (se trata del tipo de hogar más frecuente). • Nuclear incompleta: una persona (sin pareja), con hijos/as (hogares monoparentales). Legal, M. 2018


68

• Extensa completa: dos miembros viviendo en pareja, con hijos/as y con otros parientes consanguíneos. • Extensa incompleta: una persona (sin pareja) con hijos/as y con otros parientes consanguíneos. • Incontinua completa: dos miembros en pareja (menores de 45 años), sin hijos/as. • Incontinua incompleta: sólo queda un miembro de la pareja, sin hijos/as. • Otras situaciones: tipología muy variada de situaciones de convivencia (parejas mayores de 45 años sin hijos/as, nido agotado, situaciones de convivencia no familiar, hogares unipersonales, hogares compuestos). De ambos trabajos se pueden considerar las similitudes respecto al tipo de familia y sus tipologias a través del tiempo. Esto está sujeto de algún modo a la transformación de la familia y su consecuente modernización, de la cual como resultado se ha obtenido variadas formas familiares. Características del estado emocional manifiestos por las mujeres sobre la relación: maternidad y trabajo Actualmente, ser madre no es la única opción para muchas mujeres, varias de ellas prefieren realizarse profesionalmente antes que traer un niño, pues la maternidad cambia el estilo de vida no sólo el de la mujer, sino el de la familia misma. Por ello; Ambriz M. (2005, p.4), opina al respecto que: La función de la maternidad en la mujer está rodeada de construcciones y supuestos sociales que llevan a ellas a establecer toda una simbología alrededor de ésta. En primer lugar, se asume que por el hecho de ser mujer, en automático se está a dar el paso a la maternidad, tal como si el concepto de mujer y madre no pudieran separarse. Esta concepción mental ha ido modificándose con el paso del tiempo, sobre todo como mecanismo de respeto a la decisión personal de cada mujer acerca del momento de asumir las responsabilidades o no respecto a la Legal, M. 2018


69

maternidad, y que ésta pueda darse en forma consciente y espontánea, ya que la maternidad despierta en las mujeres varios tipos de sentimientos. Esto se puede sustentar, en el trabajo de Burgaleta E. (2011, p.29) , considerando que anteriormente los niños quedaban a cargo de las llamadas nodrizas, salvo aquellas que sus condiciones económicas y sociales eran inferiores, deberían encargarse de cuidar y amamantar a sus hijos, la autora señala que: Será a mediados del siglo XVIII cuando la categoría de amor maternal se vaya construyendo gradualmente, dando a este sentimiento y a todo lo relacionado con él un mayor protagonismo en la nueva definición e interpretación de la maternidad. La novedad de esta incorporación esla exaltación del amor maternal como un valor simultáneamente «natural» y social y, en consecuencia, favorable para la especie y para la sociedad. Muestra de este cambio es la multiplicación de publicaciones que aconsejan a las madres ocuparse personalmente de sus hijos y amamantarlos. Esta veneración oficial de las madres cumplirá, como señala Tubert (1991), la función principal de compensación de la restricción legal de su participación en la esfera pública, limitando las capacidades de las mujeres como ciudadanas y reduciéndolas a la categoría de madres. Las mujeres han debido hacerse frente a múltiples objeciones sociales, principalmente la impuesta por la sociedad, como la percepción de que la mujer es la única, primera y principal responsable de la nueva vida, y de todo lo que ella implica, saber sobrellevar la tan arraigada idea que frena de algún modo su potencial, y deba hacer frente a estos escenarios, pues son circunstancias con las cuáles una mujer podría encontrarse. La maternidad como se habia dicho; desarrolla en algunas mujeres el sentido de autorrealización como personas, en otras en cambio se presentan un cúmulo de tristeza que conlleva tal responsabilidad; por ello se dice que, en la maternidad no todo es satisfacción, ya que algunas mujeres en este estado, incluso manifiestan sentimientos indignos tan conocida como la Legal, M. 2018


70

depresión posparto, esto es como consecuencia personal y actitudinal ante las diversas formas de percibir este proceso, jugando notablemente desde los detalles más pequeños surgidos en esta etapa, hasta el modo de cómo interpretar las señalas expresadas por el bebé, pueden ser motivos de angustias, así mismo, las relaciones con la pareja, en ocasiones la falta de apoyo en la crianza, determinan entre otros; factores determinantes sobre las percepciones acerca de la maternidad. Por ello, el que se viva de una forma u otra dependerá de factores predisponentes o facilitadores, es ahí donde las emociones juegan un papel crucial, en que la vivencia, marca parte de la persona, formando su experiencia, sean positivas o negativas, y esto en consecuencia está sujeto a lo emocional. Esta situación puede comprenderse en el siguiente gráfico de Berlanga, Flores y Pérez, en el trabajo denominado percepción de la transición a la maternidad: estudio fenomenológico en la Provincia de Barcelona (2013, p.15), las autoras consideran lo que una madre siente y lo que necesita:

Fuente: Berlanga, Flores y Pérez (2013, p.15). Legal, M. 2018


71

Sin embargo, esta percepción difiere de una madre a otra, en este punto, se considera la importancia brindar apoyo, principalmente en la familia y puedan sobrellevar de forma satisfactoria esta nueva etapa de transición, hasta encontrar un balance adecuado a la condición de ser madre. Este balance, está sujeta a las emociones de cada mujer, respecto a lo emocional, Catelló M. (2006, p.3), describe que la emoción es un término muy utilizado y estudiado por la psicología, la explicación del término, con claridad y coherencia no tuvo lugar hasta 1967 por V. J. Wakmir quien la definió como “respuesta inmediata del organismo que le informa del grado de favorabilidad de un estimulo ó situación”. Estas emociones ponen de manifiesto diversas reacciones por parte de la madre, propias de la situación misma que conlleva el nacimiento de un niño, en la que se espera de la mujer un grado de adaptabilidad a las condiciones referidas sobre el cuidado y la protección de un niño; tal como lo expresan las autoras Goldschmidt N. y Rojas J. (2002, p.16) quienes consideran que: la madre al darse cuenta de los sentimientos que le genera el embarazo y todas las situaciones que ésta conlleva le permite conocerse más en un evento que les cambia la vida, el concepto de sí misma, su realidad y el concepto de los demás, haciendo que esta vivencia sea una experiencia no solamente nueva, sino de crecimiento y aprendizaje” Dichas percepciones varían según se den determinadas realidades o no, más aún cuando, posterior al descanso por maternidad se debe volver al trabajo, el sentimiento de apego en ocasiones desarrolla cierta ansiedad y preocupación en la mujer al tener que dejar al niño al cuidado de otras personas. Buitrago A. (2013, p.58), refiere que “la llegada de un nuevo ser, trae consigo una serie de miedos y tensiones normales que exigen un trato especial para la madre ya que de ella depende el bienestar del bebé”. La maternidad en la mayoría de los casos produce sentimientos gratificantes, Legal, M. 2018


72

agradables, fortalece las relaciones de pareja, fomenta el sentido de responsabilidad de las personas y de cierto modo permite madurar el pensamiento de los padres, pues la dependencia de una vida en manos de ellos saca lo mejor de sí, pero para que esto suceda según Hernández C. (2012, p.11) implica mucho “el tipo de relación de pareja en la crianza tiene fuerte incidencia sobre el tipo de experiencia de maternidad que una mujer construye”. En lo que refiera como el conocido instinto maternal, que surge ante la llegada de un niño, Ambriz M. (2005, p.5) señala que: El “instinto maternal” dicta a la mujer la maternidad como algo implícito, por lo que una vez convertida en madre, la mujer debe de querer a sus hijos de una manera automática y natural, haciendo siempre lo que más le convenga. Con la noción del instinto maternal, se idealiza a la maternidad más allá de la capacidad humana. En la misma línea, sobre el mencionado instinto maternal, Elizabeth Badinter, revisa la propuesta de Beauvoir, mencionado por Burgaleta E. (2011, p.41) que: En su estudio Badinter muestra cómo el «instinto maternal» es una invención creada en el siglo XVIII y desarrollada a lo largo del XIX, para inducir a las mujeres a consagrarse al cuidado de sus hijos. Asimismo, evidencia cómo el concepto «instinto» no se aplica en ningún caso sobre la especie humana, salvo el «instinto maternal» que, aún siendo sustituido por el de «amor maternal», mantiene su significado: un deseo de la mujer «naturalmente» incuestionable. Sin embargo, cabe destacar que a estos aspectos mencionados, influyen mucho las vivencias de cada mujer en torno a la maternidad y permitan que se den determinadas reacciones manifestadas por las mismas; sean estas experiencias agradables o traumáticas, no obstante; aún así se espera de la madre, que sea una mujer moderna como lo expuesto por Raymond E. (2006, p.2) “aquella capaz de combinar armoniosamente la maternidad con Legal, M. 2018


73

el trabajo. A sus roles habituales de madre y esposa, se le suma ahora el rol laboral”. También en contrapartida, las percepciones no siempre son favorables, a veces por desgracia, no todos los nacimientos son “tan maravillosos, pueden ser más traumáticos, bien por el uso de técnicas más agresivas o por la urgencia surgida de una complicación de último momento” según Castelló M. (2006, p.6). En este sentido, y en la misma línea Burgaleta E. (2011, p. 48), refiere lo siguiente: El psicoanalista inglés Winnicott (1947/1998) sustituye la puesta en escena de Klein, en la que un niño crea fantasías acerca de la madre, con lo que denomina el «entorno de la madre». Según este autor, la madre tiene que ser capaz de tolerar el entorno de odio que siente hacia su bebé, odio que puede y debe sentir por varias razones: el bebé es un peligro para su cuerpo durante el embarazo y en el momento del nacimiento; el bebé es una injerencia en su vida privada; le duelen los pezones por la succión, etc. De alguna manera, el bebé es cruel con la madre, la trata mal, como a una esclava, mientras que ella tiene que cuidarlo, amamantarlo, limpiarlo….Se trata, por lo tanto, de una legítima decepción que las madres deben elaborar. Resaltar por ello, la apreciación sobre la maternidad de la misma manera es un aspecto que modifica los roles de la familia, de la pareja y principalmente el de la madre, en ese contexto, en la misma línea, señala Jareño Ruíz D. (2014, p.102) que: Los hijos, de un lado, son la mayor riqueza de la vida personal, suponen la satisfacción de aspiraciones y deseos profundos de continuidad y mantenimiento hacia el futuro, y son el origen de relaciones personales profundas y más importantes. El tener un hijo marca un antes y un después en la vida de la mayoría de las personas. De otro lado, los hijos suponen una enorme cantidad de obligaciones y responsabilidades, limitando en buena medida sus recursos económicos, su tiempo de trabajo y su libertad. En este Legal, M. 2018


74

sentido, los hijos son percibidos como una fuente de preocupaciones, de gastos y de nuevas obligaciones. Se debe añadir, sin embargo, que hay aspectos decisivos que afectan los modelos de familias y las percepciones sobre el mismo, la adaptación a lo impuesto socialmente ha permitido una clara demostración de su supervivencia; señala Jareño D. (2014, p.99): “…especialmente las madres, son consideradas cada vez más responsables de la dicha de sus hijos e hijas. Este protagonismo y responsabilidad que se le da a la madre, despiertan la duda y la culpabilidad como sentimientos consustanciales del amor maternal” Dicha apreciación mencionada, supone en todos los sentidos, saber manejar las emociones de manera que esos cambios vayan acompañados del mérito acerca de la legitimidad profesional e inserción laboral; como también, la ampliación de la educación femenina, el adecuado uso del tiempo para las actividades personales y el ocio, haciéndolas prácticas constantes esperadas de una sociedad civilizada, donde se fomente el desarrollo profesional por medio de la integración a espacios laborales,y en contrapartida la independencia económica como valor agregado dentro del ámbito familiar.

Legal, M. 2018


75

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA La estructura metodológica sobre “Mujer y trabajo: experiencias desde las perspectivas de mujeres profesionales de una unidad académica de la Universidad Nacional del Este” se desarrolló de la siguiente manera: Diseño El estudio se desenvolvió bajo un diseño no experimental transeccional, atendiendo a que no se manipuló variable alguna y la recolección de datos se realizó en un tiempo determinado. Enfoque El trabajo tuvo un enfoque mixto, considerando que los objetivos referentes a: las condiciones de maternidad en el ámbito laboral de las docentes y funcionarias, la caracterización de las familias de las madres focalizadas para el estudio, caracterización de las organizaciones de las mujeres profesionales en relación a las actividades laborales y familiares, el análisis sobre las estrategias aplicadas para la relación de los compromisos maternales y las funciones laborales, para ellos se han recogido y analizados los resultados a través de cálculos matemáticos y estadísticos, hallando la media, la moda, la desviación típica, la varianza, para conocer el comportamiento de las variables atendiendo a los indicadores. Para la caracterización de la percepción manifiesta por las mujeres sobre la relación entre maternidad y trabajo, se recogieron datos a través de grupo focal que permitió obtener respuestas a los indicadores propuestos. Tipo o alcance de investigación La investigación tuvo un alcance descriptivo, atendiendo a que se obtuvieronunas características a partir de las variables planteadas para los estudios

tales,

como:

experiencias,

organización

de

las

mujeres

profesionales, condiciones de maternidad en relación al ámbito laboral y profesional.

Legal, M. 2018


76

Población La población de mujeres de esta unidad académica durante la ejecución de la misma, se hallaba compuesta por 127 mujeres entre funcionarias permanentes y contratadas, docentes de carreras de grado y posgrado. Muestra Se aplicó la fórmula estadística para determinarlo, una vez discriminado de la totalidad, para dicha selección de grupo, se tuvo en cuenta las características homogéneas de la misma, atendiendo a las condiciones de madres y la edad reproductiva. La muestra quedó determinada de la siguiente manera: n=96 mujeres, según la fórmula de Bugeda Participantes Mujeres trabajadoras de una unidad académica de la Universidad Nacional del Este, quienes trabajan a nivel profesional, en la modalidad de empleo, con edades entre 20 y 45 años y que tienen hijos entre 0 y 14 años, dentro de la institución pública, que constituiría aproximadamente 75% del total de mujeres en esta franja etaria. Técnicas de recolección de datos Para la recolección de datos se procedió a la aplicación de una encuesta a través de un cuestionario de preguntas cerradas, utilizando la Escala de actitud tipo Likert y grupo focal con un cuestionario estructurado. Procedimiento Para la realización del estudio, “Mujer y trabajo: experiencias desde las perspectivas de mujeres profesionales de una unidad académica de la Universidad Nacional del Este”, se ha realizado un estudio piloto, cual tuvo el objetivo de validar las cuestiones planteadas de la entrevista semiestructurada. Dichas cuestiones han sido construidas a partir de las categorías previamente establecidas y elaboradas de acuerdo a los constructos de las variables definidas.

Legal, M. 2018


77

Así mismo, se ha recurrido a la validación de experto, en este sentido a dos profesionales, quienes han analizado la forma de planteamiento de los objetivos respecto a los indicadores definidos en los instrumentos, tanto referidos a la encuesta y las entrevistas. Considerando las observaciones encontradas por el juicio de los profesionales en cuestión, se ha incorporado las mismas, como las sugerencias de codificar numéricamente los indicadores y las respuestas, de tal manera que pudieran ser analizadas como datos numéricos y sometidos posteriormente a análisis estadísticos en el programa Excel. Posteriormente, se realizaron las entrevistas, las cuales fueron anexadas en el trabajo, y han sido grabadas previo consentimiento de las mujeres participantes en el estudio. Luego del cierre de la entrevista se llevó a cabo la codificación de la información, sistematizando los resultados expuestos por las participantes, y organizándolas en archivos distintos, enumerándolos de acuerdo al orden de aplicación, para obtener de manera sistémica los análisis de los datos recopilados para su posterior interpretación. Aspectos éticos Se ha resguardado las identidades de las participantes, con dicha acción se logró la confidencialidad de la información.

Legal, M. 2018


78

Operacionalización de Variables Cuadro N° 1. Operacionalización de Variables Objetivos específicos O.E.1. Determinar las condiciones laborales ante la situación de maternidad de docentes y funcionarias de una Unidad Académica

Variable general Condiciones laborales y maternidad

Definición conceptual Integración de los ámbitos laborales, familiares y personales de las mujeres madres. Torres M. (2015, p.53).

Indicadores I.2.3. La carga laboral de las mujeres debería reducirse, para cumplir apropiadamente con el rol de madre. I.2.8. En tu caso particular ¿dirías que en la institución donde trabajas, te permiten compatibilizar adecuadamente tus funciones laborales con la vida familiar?

Paradigma

Técnica

Cuantitativo

Encuesta

Instrumento

Cuestionario

Unidad de análisis

Mujeres madres trabajadoras de diversas áreas de una Unidad académica de la U.N.E.

Legal, M. 2018


79 O.E.2. Caracterizar las familias de las madres focalizadas para el estudio.

Tipos de familia.

O.E.3. Caracterizar la organización de las actividades familiares de las docentes y funcionarias.

Organiza_ ción de actividades laborales y familiares.

Institucion que “adquieren diferentes formas estructurales, funcionales y de interacción, según las épocas, los países y las culturas”. Jareño (2015, p.39) “Es una cuestión de eficacia para llevar a cabo de forma satisfactoria todas sus obligaciones e intereses por medio de una distribución racional de actividades”

I.1.1. Estado civil. I.1.10. Cuando cumples con tus actividades laborales, ¿quién se encarga generalmente del cuidado de los niños?

I.1.6. ¿Cuántas horas diarias trabajas?. I.1.7. ¿En qué horario desempeñas mayormente tus actividades laborales? I.1.8. ¿Cuánto tiempo dispones para dedicarte a tus actividades familiares?. I.1.10. Cuando cumples con tus actividades laborales, ¿quién se encarga generalmente del cuidado de los niños?

Legal, M. 2018


80 O.E.4. Analizar las estrategias aplicadas para la relación de los compromisos maternales y las funciones laborales.

Relación de compromiso maternaltrabajo.

“Su relación es una relación dialéctica en la que se enfrentan diferentes esferas de valor y de intereses, diferentes campos de prácticas, y formas de dotar de sentido a la existencia; sin que se acierte todavía a encontrar la síntesis, la forma socialmente satisfactoria de hacer compatibles la relación entre ellos” inmujer@migual dad.es

I.1.11. Siendo madre ¿Cuáles son las estrategias que te ofrecen en tu puesto de trabajo para cumplir con tus responsabilidades familiares?. I.2.2.¿Se requiere disponer de más tiempo para cumplir mejor tus responsabilidades maternales?.

Cuantitativo

Encuesta

Cuestionario

Legal, M. 2018


81 O.E.5. Analizar las percepciones sobre la relación entre la maternidad y el trabajo.

Percepcione s de la relación maternidadtrabajo.

Se trata de la conciliación que evoca cuestiones importantes relacionadas a la organización del cuidado por parte de la familia, el Estado y el mercado…Se centra en promover condiciones laborales flexibles. Stinus Bru (2014, p.35)

I.2.4. El rol de madre afecta negativamente en la trayectoria laboral. I.2.5. El rol de madre incide positivamente en la contratación laboral. I.2.6. En el ámbito laboral, se valora positivamente la condición de ser madre. I.2.7. ¿La cantidad de hijos repercute en la vida laboral? I.2.9. Consideras que la maternidad te produce sentimientos gratificantes? I.2.10. Crees que la maternidad te ha impedido sentirte satisfecha contigo misma, por los compromisos que ella requiere?

Cualitativo

Grupo Focal

Guía de entrevista

Fuente: Elaboración Propia.

Legal, M. 2018


82

Edad actual

N° de hijos

GRUPO 2 GRUPO 1

Mary

38

2

Unión de hecho

Bachillerato

Luisa

37

2

Unión de hecho

Educación Superior

Lourdes

22

1

Soltera

Educación Superior

Graciela

36

1

Casada

Educación Superior

Raquel Ninfa

36 32

3 2

Casada Separada

Especialización Magister

GRUPO 3

Distribución en grupos

Cuadro N° 2. Organización de datos de las mujeres entrevistadas

Celeste

30

1

Casada

Educación Superior

Sinthia

28

2

Unión de hecho

Educación Superior

Carolina

40

1

Casada

Educación Superior

Nombre

Estado civil actual

Nivel educativo

Oficio- Trabajo Actual

Servicio de limpieza en la Facultad. Docente universitaria. Trabajo administrativo en la Facultad. Trabajo administrativo en la Facultad. Docente universitaria. Docente universitaria. Trabajo administrativo en la Facultad. Trabajo administrativo en la Facultad. Trabajo administrativo en la Facultad.

Formato de cuadro basado en Hernández Cabal C. (2013, p.9), datos recogidos a partir de la entrevista aplicada al grupo focal de las mujeres de la mencionada institución. Observación: los nombres reales han sido modificadas para resguardar las identidades de las participantes, colocándose en ese sentido los seudónimos correspondiente. Legal, M. 2018


83

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Del análisis de los datos del estudio denominado “Maternidad y trabajo: experiencias de docentes y funcionarias de una unidad académica, emergen los siguientes resultados de acuerdo a cada característica de estudio, que serán representadas según los constructos previos de estudio. De modo general, las madres expresan con los resultados lo que implica gran parte de su rutina, la forma en que organizan los horarios laborales, las actividades familiares, las estrategias que aplican en la solucionan de los problemas del cuidado de los hijos, y cómo la institución colabora ante el hecho de ser madres, que serán descriptas minuciosamente. Así mismo, en los resultados, se podrá visualizar, la forma en que las mujeres de objeto de estudio, delegan esta responsabilidad a otros durante el horario laboral, contando con una red de apoyo en tales circunstancias, lo que permite o hace más armoniosa la combinación de ambos roles a fin de sobrellevar de manera más satisfactoria y amena, las necesidades básicas de los integrantes de la familia. Cabe señalar también, que a pesar de que las madres de este estudio, trabajen en algunos casos a tiempo completo, ellas son conscientes de sus responsabilidades y nadie discute el papel crucial que desempeña en el hogar, principalmente porque en la mayoría de los casos, es la madre quien crea vínculos más próximos a los hijos.

Legal, M. 2018


84

Análisis, representación gráfica e interpretación de Resultados Aspectos Sociodemográficos Gráfico N° 1. Estado Civil 0% 11% 20% 4% Soltera

Casada Separada Otros 65%

Fuente: Tabla N° 1 De acuerdo a los resultados obtenidos, respecto al estado civil del grupo de mujeres encuestadas, 65% de ella se encuentran casadas, en tanto que 4% separadas,11 % decidieron no especificarlo y en contrapartida 20 % han respondido encontrarse solteras. Al respecto Oliva y Villa (2013, p.15) manifiestan la importancia de considerar que en la actualidad, el concepto de familia presenta una transformación sustancial, en atención a los nuevos modelos sociales en que ésa se desarrolla, ya no se considera exclusivamente por los parientes y cónyuges como tradicionalmente se les identificaba, es decir, vinculada por matrimonio y relaciones parentales; ahora y en atención a la dinámica social, se contemplan otras formas de relaciones humanas donde los miembros que la integran se encuentran vinculadas por lazos de afecto, de respeto, de convivencia y solidaridad (Oliva Gómez, E. 2013, p.63). Legal, M. 2018


85

Esto nos pone a considerar que las estructuras familiares, se modifican notablemente, donde el hogar ya no sólo está formado por un matrimonio constituído, sino que se abre a variadas representaciones. Esto se visualiza en lo expresado por Ferrer, Moreno y Musitu (2014, p.15) que: En la actualidad, también asistimos a una época de importantes cambios sociales que subyacen a la diversidad de formas familiares…Estas transformaciones han favorecido cambios en las unidades familiares, como por ejemplo: el descenso vertiginoso de los índices de natalidad, el incremento de los divorcios y de las separaciones matrimoniales, el aumento de los nacimientos extramatrimoniales y la creciente proliferación de relaciones de convivencia no institucionalizada o ajenas a la forma tradicional de familia conyugal -familias monoparentales, familias sin hijos o parejas de hecho- (González, 2004; Musitu et al., 1994). Con base a estos resultados, se deduce que, independientemente del estado civil de las mujeres encuestadas, no es motivo de discriminación laboral alguna a la hora de las contrataciones; y a pesar de visualizarse que una gran mayoría de las trabajadoras se encuentran casadas, lleva a suponer la prioridad en las contrataciones a aquellas que tienen una relación formal, es decir a quienes estén casadas; no obstante, se podríasospechar que las contrataciones de mujeres solteras y separadas son variables que afectan ínfimamente a la hora de las contrataciones laborales y que podrían analizarse como variables para otros estudios de investigaciones.

Legal, M. 2018


86

Gráfico N° 2. Franja etaria

Edad 0% 2% 19% 26% Entre 18 años a 25 años Entre 26 años a 33 años Entre 34 años a 41

53%

años De 42 años en adelante

Fuente: Tabla N° 2 De igual modo, es pertinente señalar acerca de la franja etaria de las encuestadas, en donde oscilan una población predominantemente joven, en un promedio de entre 26 a 41 años, considerando una muestra conformada en su gran mayoría por jóvenes adultas. De los resultados se ha encontrado que, de la muestra seleccionada el mayor rango de edad comprende del 53 % de mujeres en edades comprendidas entre 34 a 41 años, seguida del 26% entre 26 a 33 años, y de entre 42 años en adelante el 19%, en tanto que un ínfimo porcentaje equivalente a 2% de las encuestadas estan en edades de 18 años a 25 años. Considerando la naturaleza del trabajo, en donde se analiza las edades de las mujeres madres en este caso, Burgaleta E.(2011, p.108), expresa que: “hoy las mujeres…retrasan cada vez más el momento de tener hijos, tendencia que se ha ido agudizando en los últimos tiempos hasta situar la edad media de las primerizas en 31,06 años”, por ello se visualiza una mayor concentración en las edades de las encuestadas en este rango comprendido Legal, M. 2018


87

superior a 26 años e inferior a 41 años de edad, siendo ínfima la proporción de entre 18 a 25 años de edad. Sin embargo, analizada respecto a la edad propiamente considerada, con base a resultados,esto permitiría presumir, que la edad, no es motivo de excepción alguna para las contrataciones de las mujeres, no obstante se puede conjeturar en ese sentido el menor acceso de aquellas que sobrepasen los 41 años en adelante, sin ser afirmativa dicha cuestión, pero pudiendo ser analizadas en otros estudios de investigación. Gráfico N° 3. Formación Académica

Formación Académica Educación 6% 8%

35%

1%

Escolar Básica Educación Media Educación Técnica Educación Superior Posgrado

50%

Fuente: Tabla N° 3 De los niveles educativos de las encuestadas, según los resultados obtenidos, el 50% tienen formación académica universitaria, este grupo representa por lo general a las docentes, quienes en la gran mayoría de ellas realizan labores en ámbitos académicos específicos, siendo requisito necesario la formación Superior Universitaria de acuerdo al campo de formación con la que cuentan y considerando la naturaleza de la institución. Legal, M. 2018


88

De la muestra en cuestión y al requerimiento sobre la continuidad de sus estudios, respecto a algún curso de Especialización o Posgrado, el 35% de éstas mujeres han manifestado que sí, esto supone que la formaciones específicas o especializaciones, son valores agregados para mantener sus puestos de trabajos, mejorar los ingresos económicos, o simplemente consideran estrategias de constante superación y satisfacción personal y profesional de las mismas.También se puede notar dentro del grupo de encuestadas, que solo una ínfima cantidad del 1% cuenta con una formación en Educación Técnica. En contrapartida, 6% ha llegado a concluir la Educación Escolar Básica y 8% ha cerrado el Nivel Medio, este porcentaje, supone cierta ventaja frente al grupo mencionado con anterioridad, ya que concluir este nivel, permitiría incluirse con más facilidad a una carrera universitaria posterior, y que brindaría con ellolas posibilidades de ascenso o mejoras salariales de estas mujeres. Hernández C.(2012, p.34), respecto a la formación académica, señala que: la educación de la mujer tiene implicaciones importantes sobre la forma de vivir la maternidad. Según Carmen Elisa Flórez (2000) esa penetración de lamujer en la educación superior se vincula con transformaciones culturales favorables a una menor fecundidad, un menor tamaño de la familia y hacia el papel de los hijos y la mujer en el hogar. De lo cuantificado, en consecuencia los resultados llevan a suponer partiendo de las mismas, que no han podido seguir formándose debido posiblemente a la llegada de los hijos, limitando de cierta manera las oportunidades de formación universitaria, que permitirían en consecuencia una mejor posición laboral, sumados a un mejor ingreso, esto genera una situación cuyo efecto es la conformidad frente a las circunstancias o la insatisfacción en el empleo, acentuando las imposibilidades de buscar

Legal, M. 2018


89

ocupaciones mejor remuneradas, las cuales podrían considerarse variables que puede ser analizadas en estudios posteriores. Gráfico N° 4. Números de Hijos

Número de hijos 9%

1% 37% 1Hijo

24%

2 Hijos

3 Hijos 4 Hijos 5 Hijos o más 29%

Fuente: Tabla N° 4 En cuanto al número de hijos, el 37% de las encuestadas son madres de sólo 1 hijo, 29 % de ellas tienen 2 hijos, 24 % de ellas, tienen 3 hijos, 9 % tienen 4 hijos y un ínfimo porcentaje del 1 % con 5 hijos o más. Esto se puede ver en lo mencionado por Valdivia S. (2008, p.19), quien refiere que : La opción por el menor número de hijos, surge del deseo de tener sólo aquellos a los que se puede atender bien. El trabajo de los adultos, fuera de la casa, fuerza esta decisión. Los hijos desde edades tempranas pasan parte del día en centros infantiles, lo que ha modificado la tradicional convivencia familiar. Como situación nueva aparece la necesidad de acudir a los propios padres-los abuelos-para atender a los nietos y facilitar así el trabajo de los padres. Este trabajo obliga a un mayor reparto de las actividades en el hogar, incluyendo el trabajo de los hijos en un régimen de mayor igualdad. Legal, M. 2018


90

Puede inferirse por lo tanto, que la gran mayoría de las mujeres en cuestión de estudio tienen 1 hijo por promedio, en ese contexto podría llevarnos a reflexionar la importancia que las mujeres de esta unidad académica dan a la educación sexual respecto a la planificación familiar, como prioridad para muchas de ellas; además se puede suponer que la cantidad ínfima de hijos por hogar,son como consecuencia probable de factores adicionales, tales como: los compromisos laborales, posibilidad de seguir formándose, o de ascenso, que limitan de cierto modo el aumento del número del número de hijos; también se puede deducir que la cantidad es menor, tal vez por el costo de vida, la administración del tiempo, entre otros, que podrían ser estudiados en futuras investigaciones. Al respecto a este punto,del hogar formado por un solo hijo,cual es mayoría en este caso siendo del 37% de la muestra seleccionaday siguiendo a la misma autora mencionada más arriba, haciendo referencia nuevamente a Valdivia S.,quien en la misma línea señala que” el aumento de hijos únicos priva a muchos niños de la experiencia del amor fraternal”(p.19), esto en consecuencia genera padres sobrepotectores, la cual no corresponde al análisis de este estudio, pero serviría de base para oportunas investigaciones.

Legal, M. 2018


91

Gráfico N° 5. Cantidad de hijos menores de 14 años

Cantidad de hijos menores de 14 años 0% 2% 12% 1 Hijo 2 Hijos 53% 33%

3 Hijos 4 Hijos

Fuente: Tabla N° 5 El gráfico correspondiente muestra la cantidad de hijos menores de 14 años de las mujeres encuestadas. Dicho gráfico corresponde a los siguientes resultados: De un total de 201 hijos de las 96 mujeres encuestadas, 156 niños del total son menores de 14 años, lo cual corresponde al 77,61% del total de hijos de este grupo de mujeres y 45 niños son mayores de 14 años que es el 22,39 % de la misma. De 51 madres, con un hijo menor de catorce (14) años, corresponde a 51 niños en total de esta muestra de estudio, equivalente al 35,89% de este grupo. De las 32 madres que han manifestado contar con 2 hijos menores de catorce años cada una, en este sentido, se hallan conformados por 64 niños que forman el 41,025% del total de los menores a esta franja etaria.

Legal, M. 2018


92

De 11 madres, con 3 hijos, se halla comprendido una sumatoria de 33 niños, y en ese aspecto es el 21,15 % del total. De las 2 mujeres, con 4 hijos menores de 14 años cada una, comprende a 8 niños, corresponde al 5,12 % del grupo. Respecto a esta franja etaria refieren algunos autores, como Stinus E. (2014, p.51) “indica que el hecho de tener hijos (especialmente cuando son pequeños)…” la edad que los niños más solicitan cuidados,..”y trabajar a tiempo completo, resulta estresante”…..de este grupo de madres con hijos de una edad considerada como más dependiente de la madre, corresponde a 156 niños en esa cuestión. Se podría concluir que en su mayoría los hijos de las mujeres trabajadoras de esta institución, están en un rango promedio de 0 a 14 años, esto supone de cierta manera por la edad promedio de las mujeres encuestadas, formada por jóvenes madres, lo cual nos lleva a presumir lo siguiente: madres jóvenes implica niños pequeños. En este apartado sólo se ha respondido en base a la cuestión inicial, que refiere la cantidad de hijos menores de 14 años de las madres seleccionadas para el estudio.

Legal, M. 2018


93

Gráfico N° 6. Horas diarias trabajadas Cantidad de horas diarias de trabajo 6% 35% 28%

4 horas 6 horas 8 horas Más de 8 horas

31%

Fuente: Tabla N° 6 Según el Código Laboral, la carga laboral máxima es de 8 horas, no obstante por factores ajenos a los objetivos del estudio de esta investigación, no se analizarán los horarios inferiores y superiores a la misma, atendiendo la naturaleza del ejercicio docente, y de la institución. Los resultados demuestran que cerca del 31 % del total cumplen con la jornada laboral de 8 horas, tal como lo establece el Artículo 91 - DE LAS JORNADAS DE TRABAJO Y DE DESCANSO La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales, diurnas, salvo las legalmente establecidas por motivos especiales. La ley fijará jornadas más favorables para las tareas insalubres, peligrosas, penosas, nocturnas o las que se desarrollen en turnos continuos rotativos. En contrapartida, 28 % de la muestra en estudio realizan 6 horas diarias de trabajo, en tanto que 4 horas diarias, equivale al 6 % del total.

Legal, M. 2018


94

Además los resultados demuestran que 35% de las madres encuestadas, se encuentran ejerciendo su actividad laboral en un promedio superior a 8 horas diarias. Este porcentaje revela que estas madres realizan jornadas extraordinarias de trabajos refieriéndonos a lo que dicta nuestra Constitución Nacional, no obstante en el estudio no se analizaron los motivos de esos aspectos de horarios superiores de trabajos, como se ha mencionado más arriba, pues el ejercicio docente principalmente en la zona se realizan en los horarios de la mañana, tarde y noche indistintamente en la región. Considerando los resultados obtenidos en este estudio, donde el tiempo de trabajo es superior a las 8 (ocho) horas estipuladas, Avolio y Di Laura (2017, p.45) señalan que el... incremento en la participación laboral femenina puede explicarse por el efecto combinado del desarrollo económico, el mayor nivel educativo, la disminución de las tasas de fertilidad, el desarrollo tecnológico —que permite disminuir el tiempo dedicado al cuidado del hogar— y cambios estructurales, que permiten reducir los costos de transacción y el uso del tiempo (Goldin, 2006). Sin embargo, las inequidades en el uso del tiempo todavía constituyen un factor crítico para la participación femenina en la fuerza laboral (OIT, 2012). Estos factores,sobre el aumento de la carga horaria laboral, llevaría a suponer el grado de la profesionalidad por un lado, el número de hijos con las que cuentan, o el cargo que desempeña, tal como sepuede considerar, son aspectos que podrían considerarse factibles de un posible estudio, con la implicancia de esas variables.

Legal, M. 2018


95

Gráfico N° 7. Horario de actividades laborales Horario de desempeño laboral

26% 34% Mañana Tarde Noche

8%

Mañana y tarde 7%

12%

Tarde y noche

13%

Fuente: Tabla N° 7 En lo que refiere el horario del desempeño laboral de las encuestadas, 34% de las mismas han referido realizar sus actividades laborales en el horario del turno mañana, en tanto que el 7 % realizan sus funciones laborales en el horario de tarde, 8% tarde y noche, y 26% de las madres encuestadas, trabajan en el turno mañana, tarde y noche. Sobre este punto, menciona Stinus E.(2014, p.51) que “en relación a la formación de las mujeres que han invertido un alto nivel educativo, tienen valores familiares menos tradicionales y más interés en su carrera y en trabajos a tiempo completo”. También se debe considerar, el aspecto institucional acerca de la concentración laboral en el horio de la tarde y de la noche, sobre este punto, hay que manifestar que considerando la prestación que ofrecen a la sociedad, habilitan sus cursos en el horario de la noche, atendiendo que gran porcentaje de los jóvenes estudiantes trabajan en el horario diurno; por lo cual se sobrecarga en la mencionada institución la cantidad de docentes y Legal, M. 2018


96

funcionarias, para dar más cobertura a los servicios, en la casa de estudios en cuestión. La misma autora, (p.51) señala lo expuesto por Kitterodd, Ransen y Seierstad (2013), “algunos de los factores claves que influyen en que las mujeres opten por un trabajo a tiempo parcial o completo son: su nivel de formación, el sector laboral y la posición que ocupan, y la estructura de su hogar”. A partir de lo expuesto se puede considerar la concentración de un determinado porcentaje en determinados horarios, siendo diferidos según la realidad de cada una de las encuestadas. Sin embargo en términos generales, por ser una institución pública sus horarios se encuentran regidos previamente acordado con las funcionarias, y verificadas en la Dirección del Bienestar del Funcionario (para las funcionarias) y las docentes de acuerdo a sus dias de clases. Gráfico N° 8. Cantidad de tiempo dedicado a las actividades familiares

¿Cuánto tiempo al día dispones para dedicarte a tus actividades familiares? 4%

8% 20%

9%

Menos de 8 horas 8 horas 10 horas 14 horas

16%

16 horas Más tiempo 43%

Fuente: Tabla N° 8 Legal, M. 2018


97

Al explorar acerca de la cantidad de tiempo al día que disponen para dedicarse a sus actividades familiares, en este sentido el porcentaje del 8 % que disponen de más de 16 horas al día para dar cumplimiento a sus diligencias familiares. Así mismo 16 horas diarias, han afirmado un grupo del 4 %, en tanto que 14 horas al día, corresponden al 9% y 10 horas al día, 16 % de las madres en estudio; totalizando 37% de ellas con una disponibilidad superior al de 8 horas diarias para las actividades familiares. Esto nos permite suponer una adecuada correlatividad en la organización del tiempo de las actividades tanto familiares y laborales de las encuestadas de este grupo En ese sentido Berzosa, Gracia y Regodón (2011, p.39), manifiestan que: ”…conseguir un mayor equilibrio…que permita a las mujeres organizar su vida, sin asumir una carga extra de responsabilidad por intentar compatibilizar su presencia y actividad en las esferas social y doméstica. La conciliación debe transcender del ámbito privado al público”. Sin embargo, una muestra del 43 % han señalado acomodar a 8 horas diarias para sus diligencias familiares; y en contrapartida, otro tanto, del 20% de sólo contar con un pequeño espacio de tiempo menor que 8horas para dichas actividades. En la misma línea Armijo L.(2016, p.103), también expone a los autores Esqyuvel, Faur, Jelin, 2012; León y Salido, 2013, quienes manifiestan que: No se trata únicamente de que las mujeres puedan compatibilizar sus responsabilidades domésticas y laborales, sino además, que ambos progenitores se involucren en la crianza de los hijos y en el reparto de tareas domésticas de manera más equitativa. Las modalidades y procedimiento usados para encarar la provisión de cuidados tienen efectos directos y sustantivos en el logro de la igualdad de género ya sea ampliando o restringiendo las opciones y capacidades de mujeres y hombres a los roles tradicionales.

Legal, M. 2018


98

En esta cuestión, se visualiza al respecto,que se debería reconsiderar la organización de las cargas laborales de estas mujeres, para promover y lograr un equilibrio armónico entre ambas funciones a este segmento de las encuestadas. Gráfico N° 9. Percepción manifiesta sobre la cantidad de hijos que poseen

¿Tienes la cantidad de hijos que deseas tener?

24%

Si

20%

No Tal vez 56%

Fuente: Tabla N° 9 En la premisa acerca de la manifestación sobre si tienen la cantidad de hijos que desean, de las encuestadas, cabe señalar que las 24 % han expresado que tal vez; lo cual nos remite a suponer cierta duda acerca de esta situación por las madres de este grupo de estudio, dejando entrever que si para algunas y no para otras. Dicha vacilación, está marcada de cierto modo por las modificaciones actuales en la pareja,que por lo general se inicia en una relación consensuada,y posteriormente se decide la planificación sobre el número de hijos en la mayoría de los casos, Jareño D.(2014, p.60) expone que:

Legal, M. 2018


99

De este modo se puede posponer el matrimonio…la maternidad de forma temporal o definitiva sin renunciar por ello a unas relaciones sexuales estables. Al estar disociadas la actividad sexual y la reproducción, los hijos se tienen cuando se considera el momento adecuado… luego vendrá o no el matrimonio y los hijos. Sin embargo, 20% no tienen la cantidad de hijos que desearían tener; este porcentaje nos llevaría a suponer, que no tienen la cantidad de niños que anhelan, tal vez debido a factores tales como, el costo de vida, la jornada laboral, la necesidad de una formación académica contínua, dificultad para organizar el cuidado del menor, la organización de las actividades de la casa, entre otras implicaciones externas. En cambio, 56% de las encuestadas han manifestado su conformidad acerca del número de hijos que tienen sobre lo deseado o planeado, esto nos lleva a conjeturar que las mismas se encuentran plenamente satisfechas; tanto como al hecho de ser madres y como profesionales, que se encuentran a gusto respecto a la organización que tienen de ambos roles, con la cantidad de hijos que poseen; así mismo se presume la conformidad personal sobre el tiempo que dedican a sus hijos y a sus funciones laborales.

Legal, M. 2018


100

Gráfico N° 10. Responsabilidad del cuidado de los niños durante el horario laboral

Cuando cumples con tus actividades laborales, ¿quién se encarga generalmente del cuidado de los niños? 3% Mi cónyuge o pareja 30%

27%

Familiares con remuneración Familiares, vecinas o amigas sin remuneración 20%

20%

Otra persona con remuneración

Fuente: Tabla N° 10 En cuanto lo que refiere del acceso de la mujer al mercado del trabajo y del cuidado de los niños durante la jornada laboral, el 27 % de las encuestadas cuentan con el apoyo de otra persona remunerada en este caso. También el 3% de esta muestra, han señalado que esta función dejan a cargo de los servicios destinados al cuidado de niños como las guarderías, y 20% deciden dejar tales funciones a cargo de familiares con remuneración por tal ocupación.En tanto que, 20% de las encuestadas cuentan con el apoyo de familiares, vecinas o amigas sin remuneración alguna por el cuidado de los niños. Sin embargo, esta tendencia se modifica notablemente en el grupo que han referido contar con el apoyo de su cónyuge o pareja durante su desempeño laboral, siendo un porcentaje destacable del 30 % en dicha situación. Legal, M. 2018


101

A partir de los resultados, se puede considerar la poca participación de la pareja en las responsabilidades del cuidado del niño, dejando estas responsabilidades a cargo de otras personas, quienes se ocupan del cuidado de los niños durante la jornada de trabajo que les compete realizar, a las madres del estudio. Al respecto, Aguilar I. (2016, p.2) destaca una consideración muy verídica en la que: Las mujeres se incorporan al espacio productivo sin que los hombres lo hagan en el reproductivo. Ante esta nueva realidad social, donde no se reproduce el reparto de tareas en el seno de los hogares, y donde las políticas públicas necesarias para conciliar la vida familiar y laboral, brillan por su ausencia, las familias recurren a la externalización del cuidado del hogar… (Oso, 1998 y Parella, 2003). En contrapartida, Stinus E.(2014, p.14) refiere que el involucramiento de la pareja es mayor en comparación a otros tiempos… Las parejas (concretamente con mayor nivel educativo), son cada vez más homogéneas...Se ha producido una mayor distribución de las tareas domésticas, especialmente respecto al cuidado de los hijos y entre hombres con un nivel educativo superior (Evertsson y Nermo, 2007), aunque los hombres no se han implicado en el ámbito doméstico de la misma manera que las mujeres (Bianchi, 2006). Entre otros factores, las mujeres condicionan el hecho de tener hijos a si pueden contar con la implicación de sus parejas para reducir el coste de la maternidad (Cooke, 2004). Esto nos lleva a predecir la poca implicancia de la figura masculina en las responsabilidades del cuidado del niño,que puede suponer la visión por parte de este sector como responsabilidad netamente femenina, aunque también, podría ser en que ambos padres coinciden en los horarios laborales que poseen, razón por la cual recurren dejar este aspecto a cargo de otras personas.

Legal, M. 2018


102

Según los autores Recuento, Del Corral y Cabrero (2015,p.116)… En estas condiciones la delegación del cuidado, cuando se produce, o simplemente la imposibilidad de atender a la vez y satisfactoriamente obligaciones laborales y familiares, generan culpa, sentimientos de deterioro personal provocados por la imposibilidad de cumplir con las expectativas de rol socialmente exigidas. Gráfico N° 11. Estrategias laborales ofrecidas en cumplimiento a las responsabilidades familiares

Siendo madre, cuáles son las estrategias que te ofrecen en tu puesto de trabajo? Horario flexible

21%

26%

Tiempo concedido para el amamantamiento Ausencia por emergencia familiar

11%

Bonificación familiar

13%

Otros

29% Fuente: Tabla N° 11 Respecto a las posibles estrategias planteadas en la investigación, tales como: ausencia por emergencia familiar, sobre el tiempo concedido para el amamantamiento, bonificación familiar, horario flexible entre otros. Cabe señalar que de las opciones mencionadas, ha prevalecido con un 52 % la posibilidad de ausentarse cuando hay alguna emergencia familiar; esto nos da la pauta de la importancia que los directivos o superiores brindan en ese aspecto ante estas situaciones para favorecer las circunstancias que Legal, M. 2018


103

requieran una atención inmediata, en este caso el de las mujeres del presente estudio. A la premisa sobre el tiempo concedido para el amamantamiento en la institución, se refiere 42 % de acertividad a la misma; en este aspecto cabe señalar que se facilita el tiempo pero la inexistencia de una sala de lactancia en la institución, nos lleva a suponer que ese horario estipulado para la lactanciadentro de las normativas legales, no está siendo bien utilizada por las mujeres en tales condiciones. De crearse una sala exclusiva para la lactancia, favorecería el crecimiento saludable del niño, y la tranquilidad de la madre, para desarrollar mejor sus labores. Carhuas J. (2016,p.26) expresa que:”La lactancia tiene que ser a demanda, siempre que el bebé pida y el tiempo que quiera. No es necesario seguir un horario rígido, cada bebé tiene un ritmo diferente” De forma paralela, se encuentran las que refieren a las bonificaciones familiares, los horarios flexibles, entre otros con 2% de valoración en cada una, desde la apreciación de las encuestadas.

Legal, M. 2018


104

Percepciones personales Gráfico N° 12. Organización de las actividades laborales con la maternidad

La organización de tus actividades laborales con tu rol de madre es apropiada?

15%

Muy en desacuerdo

3% 20%

En desacuerdo Indiferente

8%

54%

De acuerdo Totalmente de acuerdo

Fuente: Tabla N° 12 Los problemas de conciliación, tal como se ha mencionado, afectan principalmente a aquellas con hijos menores de 14 años, sobre todo cuando la madre trabaja; no obstante en los resultados, las mujeres del estudio, el 40% ha expresado estar totalmente de acuerdo que su organización laboral con su rol de madre es apropiada, como el 44% menciona de igual modo estar de acuerdo. Cabe señalar que la sumatoria en estos dos casos quienes estan en acuerdo y en total acuerdo, lo conforman el 88% de la muestra en estudio; por lo tanto se puede suponer que en la administración institucional, las madres consideran apropiada su organización de actividades, por lo que en consecuencia se esperan resultados laborales más satisfactorios, suponiendo un efectivo desempeño en el trabajo. Legal, M. 2018


105

Curiosamente un ínfimo porcentaje se muestra indiferente, siendo del 6% este grupo, como lo es también la conformada de manera equitativa del 6% quienes se encuentran muy en desacuerdo con las actividades de conciliación laboral y familiar, manifestando en ello ciertas dificultades, como aquella integrada por el 4% que refiere estar en desacuerdo con el cumplimiento apropiado de ambos roles y su organización. Armijo L.(2016, p.76), expresa citando a Prieto y Peréz de Guzmán, (2013) que: La organización del tiempo de trabajo se ha convertido en un aspecto central de las empresas para gestionar y movilizar la mano de obra tras el objetivo de incrementar la productividad. Por consiguiente, de parte de las empresas existe una exigencia de disponibilidad que convierte al mejor trabajador en aquel que está temporalmente siempre disponible. Ambos sexos enfrentados a esta realidad parten de condiciones fácticas desiguales, lo que perjudica a las mujeres por su mayor dedicación al trabajo doméstico. Estos resultados del 16% no obstante, invita a considerar promover desde las instituciones, ciertas medidas eficaces de conciliación de las actividades familiares y laborales, y que en efecto las mujeres puedan realizar una óptima organización de sus funciones y dar cumplimiento a cabalidad, así mismo a su rol maternal.

Legal, M. 2018


106

Gráfico N° 13. Apreciación de la disposición del tiempo para el cumplimiento de las responsabilidades maternales

¿Se requiere disponer de más tiempo para cumplir mejor las responsabilidades familiares? 5%

Muy en desacuerdo

2% 10%

En desacuerdo

38% Indiferente

De acuerdo

45%

Totalmente de acuerdo

Fuente: Tabla N° 13 De las consideraciones manifestadas por las mujeres encuestadas, sobre si requieren disponer de más tiempo, para cumplir mejor sus responsabilidades familiares, 38 % de las mísmas están totalmente de acuerdo con ello, 45% de acuerdo, 10 % indiferente, en tanto 5% en desacuerdo y 2% muy en desacuerdo. Considerando que en su gran mayoría del grupo de mujeres encuestadas, manifiestan estar de acuerdo a disponer de más tiempo para organizar los compromisos familiares, pues.. (...) en el área de la organización de la familia y del cuidado, la mujermadre parece tener un apego muy fuerte a su posición de “defensora del bien común” del ámbito doméstico colectivo, ejerciendo el “poder del amor” frente a los demás miembros de la unidad, con renuencia a “cederlo” (Jelin, Legal, M. 2018


107

1998: 30); esto refiere Raymond E. (2006, p.1).; también señala que “las mujeres que deciden asumir trabajo fuera de la casa y maternidad deben entonces desplegar estrategias para cumplir con los dos ámbitos de compromiso”(p.33). Por ello se considera, de acuerdo a los resultados, que sería interesante proveer facilidades desde el ámbito laboral para una mejor organización familiar, pues es una cuestión natural propia del género femenino que en la mayoría de los casos la mujere deba ocuparse de la organización familiar. Gráfico N° 14. Percepción sobre la reducción de la carga horaria laboral de las madres

La carga horaria laboral de las mujeres debería reducirse para cumplir apropiadamente con el rol de madre? 4%

5% Muy en desacuerdo

29%

En desacuerdo

26%

Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

36% Fuente: Tabla N° 14 Acerca del cuestionamiento sobre si la carga horaria laboral de las mujeres debería reducirse para cumplir apropiadamente con el rol de madre,

Legal, M. 2018


108

4 % de este grupo están muy en desacuerdo, 5% en desacuerdo, 26% indiferente, 36% de acuerdo y 29 % totalmente de acuerdo. Sobre este aspecto, Armijo L.(2016, p.74), refiere a algunos autores como Maruani, 2002 y Crompton, 2002, quienes refieren en su trabajo lo que dicha situación generaría a las personas, y los efectos a lo que llevaría en caso que se diera las posibilidades de la disminución del horario laboral. …Una disminución del tiempo de trabajo significa y tiene consecuencias distintas para hombres (denominada “paro parcial” o “jubilación anticipada progresiva”) y mujeres (“jornada a tiempo parcial”). Así, la incorporación de las mujeres al empleo es un logro más bien en su libertad, en su posibilidad de participar en distintos espacios, que en la igualdad social (Maruani, 2002 y 2007). En el caso de las mujeres, el predominio de los trabajos flexibles y parciales no son propicios para el desarrollo de su carrera, sus posibilidades de lograr la igualdad laboral es reducida en comparación con la jornada completa asociada a derechos (Crompton, 2002; Crompton & Harris, 1998). En base a estos resultados, se concluye que el grupo de encuestadas, en su mayoría han respondido estar de acuerdo a que la carga horaria laboral de las mujeres debería reducirse, nos permite conjeturar que el grupo en cuestión, no dimensiona los efectos de la disminución de las cargas horarias laborales, y el impacto que ocurriría en caso de ello se diera, tanto para la sociedad en general y la propia economía familiar.

Legal, M. 2018


109

Gráfico N° 15. Percepción negativa acerca de la maternidad en la trayectoria laboral

¿El rol de madre afecta negativamente la trayectoria laboral? Muy en desacuerdo

4% 15%

En desacuerdo

17%

Indiferente De acuerdo 33%

Totalmente de acuerdo

31%

Fuente: Tabla N° 15 Según los resultados obtenidos sobre si el rol de la maternidad, afecta de manera negativa la trayectoria laboral, 15% están muy en desacuerdo a la misma, 33% en desacuerdo, en tanto que 31% se muestra indiferente y otros 17% si están de acuerdo con que este rol les afecta de manera negativa su trayectoria laboral, y 4% totalmente de acuerdo. Refiere Raymond E. (2006, p.4) que: Tanto el mundo privado como el público no parecen adaptados a la presencia femenina en el mercado laboral, con la superposición de nuevos roles y expectativas por parte de las mujeres y la permanencia de viejos comportamientos…se cultiva una retórica de la igualdad sin que los hechos sigan las palabras (Beck, 1998)… no se cuestiona la distribución de las responsabilidades familiares y domésticas, sino la acomodación de las

Legal, M. 2018


110

mujeres por medio de la doble jornada o la búsqueda de apoyo doméstico, remunerado o no (SERNAM, 2000; Rodó y otros, 1993). Sin embargo, según los resultados obtenidos, el rol de madre no afecta de manera alguna la tarayectoria laboral, no obstante lo que afecta es dar cumplimmiento armonioso a ambos roles. Gráfico N° 16. Incidencia positiva acerca de la maternidad en la contatación laboral

La condición de madre ¿incide positivamente en la contratación laboral? 4%

16% Muy en desacuerdo En desacuerdo

19%

Indiferente

31% 30%

De acuerdo Totalmente acuerdo

de

Fuente: Tabla N° 16 Sobre al parecer de las encuestadas de que si la condición de ser madre, incide positivamente a la hora de las contrataciones laborales, ha quedado expresado de la siguiente manera: Del total, 4% de ellas manifiestan estar totalmente de acuerdo que el hecho de ser madre es un plus adicional a la hora de las contrataciones laborales, 19% lo expresaron estar de acuerdo a esta situación; en tanto que el 30% se han mostrado indiferente a la misma. De igual modo, de la totalidad de las mujeres del objeto de estudio, 31% de ellas, han manifestado estar en desacuerdo que la maternidad sea una Legal, M. 2018


111

circunstancia favorable a la hora de las contrataciones y 16% en cambio están muy en desacuerdo al respecto. De estos resultados se pueden ver la ínfima cantidad que ven a la maternidad como un aditivo positivo para obtener trabajo, haciendo frente a esas barreras que en papeles se estipula que no deberían ser factores discriminatorios, en la actualidad, no obstante es una situación con la cual la mujer se ha enfrentado desde antaño, tal como lo expresa Hernández C. (2012, p.299) …Del mismo modo, los entornos laborales han tendido a ser hostiles hacia la posibilidad de articular las tareas laborales y de maternidad. Hasta la década de los 70 no se admitían mujeres casadas ni embarazadas, las solteras que decidieran casarse o tener un hijo debían retirarse (Arango, 1995; p 519) y, para algunos autores, en los zonas urbanas, tanto en el sector formal como en informal, las mujeres reciben una menor remuneración que los hombres, independientemente de su formación educativa (Gutiérrez, 1995; p 307). Igualmente, “mientras para los hombres el matrimonio y los hijos son percibidos por las organizaciones como signos de estabilidad y de ambición profesional, en el caso de las mujeres, la vida familiar se convierte en sinónimo de menor disponibilidad” (Viveros, 1995; p 137). Según los resultados, nos lleva a suponer que la maternidad es un factor circunstancial que de cierto modo condiciona y limita las posibilidades de acceso a determinadas labores; no obstante se favorece que esta condición no sea motivo discriminatorio alguno, sin embargo, este sector conformado por el 47% de la muestra analizada expresan estar en desacuerdo a que la maternidad sea un factor ponderante para la obtención de una labor formal; en tanto como ya se expresó anteriormente 30% se demuestran indiferentes a la misma.

Legal, M. 2018


112

Gráfico N° 17. Valoración positiva laboral de la condición de la maternidad

En el ámbito laboral, se valora positivamente la condición de ser madre? 9%

15%

27%

Muy en desacuerdo En desacuerdo

18%

Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

31% Fuente: Tabla N° 17 De los resultados sobre si en el ámbito laboral, se valora positivamente la condición de ser madre, del total de la muestra 9% creen que esto si es posible y están en total de acuerdo con esta situación, 27% de ellos están de acuerdo, en tanto que la mayor proporción se concentra en indiferente, siendo 31% de ellas, y 18% en desacuerdo, en tanto que 15% están en total desacuerdo. Analizando los resultados, el mayor número de las encuestadas manifiestan indiferente a la valoración social positiva a esta condición; este porcentaje sin embargo podría suponer aspectos que en la práctica sienten como excluyentes a la realidad enfocada a la maternidad, muchas veces por motivos más familiares que podrían en algún momento superponerse entre si. Por ello, Burgaleta E.(2011, p. 94) expresa que, el pretexto expuesto para justificar el hecho de que las mujeres tengan una menor presencia … es Legal, M. 2018


113

que sus maternidades son incompatibles con los puestos de responsabilidad, y que estarían demasiado ocupadas con la conciliación entre su vida familiar y su vida profesional. Todas estas situaciones de alguna forma podrían impedir crear sentido de pertenencia al lugar donde trabajan, por parte de las mujeres madres, y esto a la larga podrían ocasionar considerable fugas de potenciales que afectarían a la larga probablemente a la institución. Gráfico N° 18. Cantidad de hijos y su repercusión en la vida laboral

¿La cantidad de hijos repercute en la vida laboral?

Muy en desacuerdo 4% 14%

En desacuerdo

33%

Indiferente De acuerdo 25%

Totalmente acuerdo

de

24%

Fuente: Tabla N° 18 Según los resultados sobre si la cantidad de hijos repercute o no en la vida laboral de las encuestadas, se han obbtenido los siguientes: 4 % de ellas expresan estar muy en desacuerdo a que éste factor sea relevante a las actividadades laborales, 14% en desacuerdo también como el 25% de ellas

Legal, M. 2018


114

que se muestran indiferente a la misma, frente a un 24% de las que expresaron estar de acuerdo y 33% totalmente de acuerdo. De acuerdo a los resultados, se puede deducir que a mayor número de hijos, mayor necesidad de trabajar, de aumentar los ingresos, por lo que implica solventar las necesidades de una mayor cantidad de hijos, que en efecto al realizar de esa forma se disminuye con ello el tiempo dedicado a la familia. Por lo tanto a mayor número de hijos, corresponde más trabajo. Gráfico N° 19. Compatibilidad adecuada de las funciones laborales con la vida familiar

En tu caso particular, ¿dirías que la institución donde trabajas te permiten compatibilizar adecuadamente tus funciones laborales con tu vida familiar?

17%

Muy en desacuerdo

7% 8%

En desacuerdo Indiferente De acuerdo

35%

33% Totalmente de acuerdo

Fuente: Tabla N° 19 Según los resultados obtenidos sobre la cuestion si en tu caso particular, ¿dirías que la institución donde trabajas te permiten compatibilizar adecuadamente tus funciones laborales con tu vida familiar?, se han obtenido los resultados siguientes: 7% muy en desacuerdo, 8 % en desacuerdo; éstos datos demuestran por lo tanto una disconformidad al Legal, M. 2018


115

respecto, ya que no perciben ser apoyadas desde la institución a sus circunstancias familiares. En tanto que el 33 % del grupo de estudio, se ha mostrado iniferente a la misma, pero en contrapartida 35% de ellas están de acuerdo con que la institución les permite compatibilizar adecuadamente ambas funciones, así también lo expresa el 17% quienes están totalmente de acuerdo. En ese contexto, expresa Raymond E.(2006, p.4) que: En general, las mujeres se ven enfrentadas a elegir entre trabajo y maternidad o a desplegar estrategias para adecuar sus carreras o proyectos laborales a las responsabilidades familiares, lo cual muchas veces significa dejar trabajos de jornada completa por trabajos de tiempo parcial, desaprovechando sus calificaciones y renunciando a sus posibilidades laborales (SERNAM, 1999: 9). En términos generales se puede predecir de acuerdo a los resultados que oscilan entre estar de acuerdo a totalmente de acuerdo del 52%, que en la institución se siente el apoyo a la compatibilidad de ambos roles, de acuerdo a la circunstancia, frente a la totalidad del 15 % que están en desacuerdo.

Legal, M. 2018


116

Gráfico N° 20. Consideración acerca de sentimientos gratificantes de la maternidad

Consideras que la maternidad te produce sentimientos gratificantes? 2% 10%

En desacuerdo Indiferente 49%

De acuerdo 39%

Totalmente de acuerdo

Fuente: Tabla N° 20 Sobre la consideración de que la maternidad produce sentimientos gratificantes en el grupo de encuestadas, 2 % están en desacuerdo, que nos lleva a suponer por el hecho de renunciar a algunas cuestiones personales y sacrificar su tiempo a favor de sus hijos (pese a ser un ínfimo porcentaje). En tanto 10% han respondido indiferente, la cual nos permite conjeturar que en determinados momentos algunas de estas madres se encuentran agobiadas por serlo, y otras no, por lo cual se consideran cambiantes de forma constante sus sentimientos respecto al hijo. Sin embargo ha prevalecido un porcentaje mayor de mujeres quienes expresan la satisfacción que les genera la maternidad siendo 39 % de ellas que están de acuerdo, y 49% en total acuerdo; según estos porcentajes nos lleva a suponer que en la mayoría de las madres del grupo en cuestión experimentan sentimientos positivos al hecho de tener un hijo. Legal, M. 2018


117

Gráfico N° 21. Consideración de sentimientos insatisfactorios hacia la maternidad

¿Crees que la maternidad te ha impedido sentirte satisfecha contigo misma, por los compromisos que ella requiere? 8%

Muy en desacuerdo

30%

En desacuerdo

19% Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

19% 24%

Fuente: Tabla N° 21 Según los resultados obtenidos de la encuesta, ha arrojado los resultados siguientes sobre la consideración de que la maternidad les ha impedido a las mujeres de este grupo, sentirse satisfechas por los compromisos que implica ser madres; 30% están muy en desacuerdo sobre este punto, 24% en desacuerdo, 19% se muestran indiferente, y de manera análoga otro porcentaje lo considera de acuerdo de que el hecho de ser madres les han impedido sentirse satisfechas consigo misma, por las responsabilidades que ella conlleva, y 8% están totalmente de acuerdo con esta insatisacción generada por la maternidad. Al respecto, Catelló M. (2006, p.7) afirma que: la motivación con la que se conciba a un hijo, y desde dónde surja dicha motivación (necesidad) inclinará a la mujer a sentir una emoción u otra, y Legal, M. 2018


118

por tanto sus acciones estarán determinadas hacia actitudes positivas ó favorecedoras tanto para ella, para su futuro hijo y por supuesto para el futuro de su relación con la pareja. En la misma línea Burgaleta E. (2011, p. 92), expresa…”el amor….a los hijos es, en realidad una relación de servidumbre y dependencia”. Sin embargo, de los resultados obtenidos, se puede concluir que este sentimiento de insatisfacción en términos generales no afecta al grupo de mujeres encuestadas, considerando un elevado porcentaje de desacuerdo a la premisa planteada; por lo tanto, nos permite suponer sentimientos positivos a pesar de todos los aspectos que implican en el cuidado, desarrollo y crianza de un niño, no es motivo alguno para estar insatisfechos con el cumplimiento de ese rol. Al porcentaje del 27 % que oscilan entre estar de acuerdo y totalmente de acuerdo, permite sospechar que el desacuerdo es como efecto de desprenderse de determinados gustos, caprichos o acciones personales que contaban antes de tener un niño, que a través de una adecuada organización de actividades podrían contrarrestarse o paliar estos efectos. Análisis y comentario de Resultados: entrevistas cualitativas Se ha realizado la entrevista entre los meses de enero a marzo, en algunos casos se ha tenido que realizarse fuera del lugar de trabajo, considerando la disponibilidad y comodidad de las voluntarias al momento de ser cuestionadas. Como resultado ha quedado la siguiente clasificación: 

3 docentes universitarias.

5 profesionales administrativas.

1 funcionaria del servicio de limpieza y aseo.

De la entrevista aplicada, los resultados han sido analizados según la predominacia de caracteres similares, con el fin de identificar aspectos relacionados o divergentes entre sí, de las variadas respuestas obtenidas.

Legal, M. 2018


119

En este aspecto se consideran las respuestas similares, previo análisis de cada uno y se caracterizan de modo que codificadas las mísmas, han quedado de la siguiente manera: Observación: las respuestas se han organizado del modo siguiente, sin describir la parte ceremonial del saludo, ni mencionando los objetivos del trabajo, quedando guardadas en las grabaciones lo referido a esos aspectos. Organizarse, todo un arte para las madres Respecto a la percepción expresada por las entrevistadas, por lo general sienten que es un desafío organizar ambos roles, sin embargo, en el análisis de las respuestas se enuncian que, sobre los sentimientos que le genera la maternidad es satisfactorio, pero está sujeta a varios determinantes externos, principalmente la función laboral. Así mismo, se han encontrado parámetros comunes entre ellos, tales como la importancia que son para las entrevistadas sus familias, y principalmente sus hijos, estos aspectos son primordiales para ellas; sobre esta base se han registrado la relación entre las diversas funciones maternales, y los detalles que de ellos derivan. 1.

¿Cómo te sentís como madre y como profesional?

Y… la verdad no es nada fácil, ya que tengo compromisos de lunes a viernes, en un horario bastante pesado, porque a veces siento que me da impotencia cumplir con todos, porque diariamente se presentan situaciones donde yo tengo que tratar de resolver, y en primera está la situación de familia que es primordial para mí y lo segundo el trabajo, pero trato de llevar a la par ambos roles, pero no es fácil….(Docente Universitaria). … A pesar de que compensa el ingreso para cubrir las necesidadesy dar lo mejor a mis hijos, la parte negativa es que mi hijo crece sin mi presencia, también el largo horario de 8 horas que debo dedicarme a mi trabajo, son muchas horas que estás lejos del hijo…(Profesional administrativa).

Legal, M. 2018


120

Condiciones laborales percibidas De las condiciones percibidas no se expresan aspectos donde impliquen la falta de tolerancia, refieren que la extensión del tiempo en el trabajo, es el principal factor que condiciona su desempeño, pues de cierta forma está sujeta a ello. De igual manera la implicancia de la formación académica es una variable positiva a favor de las mujeres, pues la educación es un elemento que permite ampliar el escenario laboral de las mujeres, constituyéndolo en una parte importante de la oferta laboral. 2.

¿Cuáles son las condiciones laborales con las que te desempeñas

como profesional? El estar condicionada a un horario de trabajo, esa es la presión…el problema es que me desempeño en un horario muy largo, porque me parece bastante pesado con el hecho de tener hijos, ni aunque quiera retirarme más temprano no puedo ya que es una institución pública….(Docente). A veces tengo mucho trabajo, y para no llevar a casa hago un horario continuado de 7 a 15 horas por lo menos, utilizo muy poco tiempo para almorzar, así realizo más rápido mis trabajos, en estos casos llamo a casa y aviso, trato de retirarme en este caso un poco más tarde, para no acumular trabajo y llevar a hacer en casa….(Profesional Administrativa). A veces siento que mis compañeras de trabajo deben atender más cuando me piden limpiar algún sector, siento que me tratan un poco distinta por mi trabajo…( Encargada de limpieza). Redes de apoyo para las madres Para pode atender de manera adecuada las responsabilidades familiares y laborales, es necesaria contar con una red de apoyo que puede ser familiar, e institucional. De las instituciones se espera según las entrevistadas que definan nuevas políticas institucionales, que se ajuste a la dinámica familiar actual, deben adaptarse y proveer servicios que sean capaces de adecuarse a la realidad de las madres trabajadoras, y en ese sentido paliar de cierta forma el efecto que implica dejar al niño en horas de Legal, M. 2018


121

trabajo, esto evidentemente como medida para entender la naturaleza familiar en la sociedad actual, buscando en efecto una adhesión equilibrada a los roles desempeñados por las madres. En la familia estas redes de apoyo son muy importantes, pues consiguiendo acuerdos comunes con sus miembros se convierten en medidas de alternativas eficaces en la gestión de los conflictos que de ellas se derivan. 3.

¿Cómo haces para atender las responsabilidades familiares y

laborales? En realidad yo vivo con mis padres, y una hija de 16 años, y un bebé de 9 meses….Mirá se queda a cargo de mi mamá, a pesar de que tenga una niñera a tiempo completo, ella es la que se encarga de ver si toma la leche, sus vitaminas, medicamentos en caso que necesite, su agua su pañal, ella supervisa todo, mientras estoy en el trabajo, pero si hay emergencia de acompañarlo al hospital yo voy con él…(Docente Universitaria). Cuando surgen dificultades no es que no me permitan llevar a mi hijo al trabajo, sólo que para mi suerte siempre tuve alguna prima, madrina, amiga o vecina cuando en casa nadie puede estar por alguna razón, ellas me ayudan…(Profesional Administrativa). Mira se te apoya, nadie dice nada si le llevas contigo, sólo que en mi trabajo no tenemos instalación adecuada para ubicarlo, él necesita ser higienizado, no hay un lugar apropiado, si él necesita dormir no tengo un lugar donde hacerlo dormir…voy a llevarlo conmigo, pero él no se va a sentir cómodo y yo no estaré tranquila en mi trabajo y tampoco podrá disfrutar de mi compañía…(Profesional Administrativa). Trabajo y planificación familiar En el grupo de las entrevistadas, se considera que la planificación familiar está sujeta a cuestiones laborales, muchas de ellas han expresado que por motivos de trabajo tienen pocos hijos, ya que la dificultad de dejarlo a cargo de otra personas, es una limitación que deriva en una planificación familiar dicho de forma sutil “algo forzosa”, el trabajo y el tiempo que pasan Legal, M. 2018


122

fuera de la casa implica de forma acentuada en la cantidad de hijos que tienen. 4.

¿Cómo crees que influye el trabajo en tu planificación familiar?

La verdad que influye mucho, mirá que esperar 15 años para volver a tener otro hijo,porque cuando yo tuve a mi hija era más joven, no tenía nada prácticamente trabajaba mucho y ella creció sin que yo pueda disfrutarlo, llega en un momento el sólo hecho de recordarme….(llora)…no fue nada fácil dejarlo a cargo de otras personas, planifiqué bastante y me embaracé con 38 años eso hizo mi trabajo más dificil aún..por la edad misma…y ya con el embarazo mismo me cansé de trabajar que me parece que planifiqué tarde a este bebé porque cuando él necesite jugar yo no sé como haré..(Docente Universitaria). La verdad que mis hijos ni pude planificar, vinieron uno tras otro, pero influye mucho en el modo de trabajar de una, a veces ni puedo sonreir de la preocupación y así menos produzco laboralmente, no es sencillo cuando amanece llorando, triste o… el sólo hecho que esté engripado…(pausa) vos le miras y decís no tengo tiempo (suspira profundamente), debo irme a trabajar…(Profesional administrativa). Maternidad vs Formación Académica En este aspecto consideran las entrevistadas, muy importante socialmente el valor que implica una formación académica contínua, y el modo de incidir en la familia y su organización, sin embargo de algún modo sujeta a la cultura machista, en la que se debe negociar la parentalidad en la familia, pues de cierto modo, según las respuestas manifestadas, es evidente la contradicción a la responsabilidad compartida expresada en algunos casos, pues el cuidado de los hijos y las tareas del hogar, son labores soportadas generalmente por las madres, con una ínfima colaboración masculina. Se expresa en algunos casos sentimientos de culpa por abandonar un día más a los niños para en este caso seguir formándose académicamente, también ello genera una insatisfacción personal en las entrevistadas, aunque Legal, M. 2018


123

manifiestan que eso es parte del compromiso, como algo natural, darse por los demás. 4.

¿Cómo estás en relación a tu formación académica? ¿Cómo te

parece que influye la condición de ser madre el ocuparte de la formación académica?. En mi caso no me ha impedido seguir estudiando, ya que cuento con el apoyo de mi madre (su abuela en este caso), el problema es cuando se asignan tareas a distancia, ya que cuando llego a casa debo organizar otras tareas o al verte se pone chillón y una debe dejar de lado sus tareas académicas y ahí ya comienzo a atrazarme con ello…. (Docente Universitaria). La verdad que estoy estancada sólo me quedé con mi título de licenciada, no es que no me permitan seguir formándome, sólo que aquella vez que intenté al llegar a casa no sólo yo me siento culpable, sino que ahí está mi esposo diciéndome no se porque le dejas tantos días solos en casa, (menciona que trabaja de lunes a viernes, y estudiar sábado ya son 6 días fuera de casa), y me siento culpable por abandonar tantos días mis compromisos con los niños, y dejé el curso de especialización…(Profesional Administrativa). Y la verdad mira que a veces, me siento arrepentida de no ir a la universidad( sonríe) aham; digo como estudiante, porque si me hubiera formado ganaría más, pero cuando tuve hijos muy joven ya no pude seguir estudiando, y bueno uno aprovecha lo que tiene, al menos 6 horas diarias de trabajo me permite ir a casa y trabajar otro lado (Encargada de servicio de limpieza).

Legal, M. 2018


124

4.3. Tabla de Resultados Cuantitativos Tabla 1. Estado civil Estado Civil

1

Frecuencia

Porcentaje 19,8

Porcentaje válido 19,8

Porcentaje acumulado 19,8

Soltera

19

Casada

62

64,6

64,6

84,4

Separada

4

4,2

4,2

88,5

Otros

11

11,5

11,5

100,0

Total

96

100,0

100,0

Tabla 2. Edad Edad Frecuencia

2

Entre 18 años a 25 años Entre 26 años a 33 años Entre 34 años a 41 años De 42 años en adelante Total

Porcentaje válido

Porcentaje

Porcentaje acumulado

2

2,1

2,1

2,1

25

26,0

26,0

28,1

51

53,1

53,1

81,3

18

18,8

18,8

100,0

96

100,0

100,0

Tabla 3. Formación Académica Formación Académica Frecuencia

3

Porcentaje

Educación Escolar Básica

5

5,2

Educación Media

8

8,3

Porcentaje válido 5,2 8,3

Porcentaje acumulado 5,2 13,5

Educación Técnica

1

1,0

1,0

14,6

Educación Superior

49

51,0

51,0

65,6

Posgrado

33

34,4

34,4

100,0

Total

96

100,0

100,0

Legal, M. 2018


125

Tabla 4. Cantidad de hijos Número de Hijos

4

36,5

Porcentaje válido 36,5

Porcentaje acumulado 36,5

28

29,2

29,2

65,6

3 Hijos

23

24,0

24,0

89,6

4 Hijos

9

9,4

9,4

99,0

5 Hijos o más

1

1,0

1,0

100,0

Total

96

100,0

100,0

Frecuencia

Porcentaje

1 Hijo

35

2 Hijos

Tabla 5. Cantidad de hijos menores de 14 años

1 Hijo 5

¿Cuántos hijos menores de 14 años tienes? Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido 51 53,1 53,1

Porcentaje acumulado 53,1

2 Hijos

32

33,3

33,3

86,5

3 Hijos

11

11,5

11,5

97,9

4 Hijos

2

2,1

2,1

100,0

Total

96

100,0

100,0

Tabla 6. Cantidad de horas diarias laborales ¿Cuántas horas diarias trabajas? Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido 4 horas 6 6,3 6,3 6

Porcentaje acumulado 6,3

6 horas

27

28,1

28,1

34,4

8 horas Más de 8 horas Total

30

31,3

31,3

65,6

33

34,4

34,4

100,0

96

100,0

100,0

Tabla 7. Horario de trabajo

7

¿En qué horario desempeñas mayormente tus actividades laborales? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Mañana 33 34,4 34,4 34,4 Tarde 7 7,3 7,3 41,7 Noche 12 12,5 12,5 54,2 Mañana y tarde 11 11,5 11,5 65,6 Tarde y noche 8 8,3 8,3 74,0 Mañana, tarde y 25 26,0 26,0 100,0 noche Total 96 100,0 100,0

Legal, M. 2018


126

Tabla 8. Cantidad de horas diarias dedicadas a las actividades familiares ¿Cuánto tiempo al día dispones para dedicarte a tus actividades familiares? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Menos de 8 horas 19 19,8 19,8 19,8

8

8 horas

41

42,7

42,7

62,5

10 horas

15

15,6

15,6

78,1

14 horas

9

9,4

9,4

87,5

16 horas

4

4,2

4,2

91,7

Más tiempo

8

8,3

8,3

100,0

Total

96

100,0

100,0

Tabla 9. Apreciación sobre la cantidad de hijos que tienen ¿Tienes la cantidad de hijos que deseas tener? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

54

56,3

56,3

56,3

Si 9

No

19

19,8

19,8

76,0

Tal vez

23

24,0

24,0

100,0

Total

96

100,0

100,0

Tabla 10. Responsabilidad del cuidado de los niños durante la jornada laboral

10

Cuando cumples con tus actividades laborales, ¿quién se encarga generalmente del cuidado de los niños? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Mi cónyuge o 29 30,2 30,2 30,2 pareja Familiares con 19 19,8 19,8 50,0 remuneración Familiares, vecinas o amigas 19 19,8 19,8 69,8 sin remuneración Otra persona con 26 27,1 27,1 96,9 remuneración Servicios destinados al 3 3,1 3,1 100,0 cuidado de niños (guarderías) Total 96 100,0 100,0

Legal, M. 2018


127

Tabla 11. Estrategias laborales ofrecidas para conciliar familia y trabajo Siendo madre, cuáles son las estrategias que te ofrecen en tu puesto de trabajo? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Horario flexible 25 26,0 26,0 26,0 Tiempo concedido para el 12 12,5 12,5 38,5 amamantamiento Ausencia por emergencia 28 29,2 29,2 67,7 familiar Bonificación 11 11,5 11,5 79,2 familiar 11 Otros 20 20,8 20,8 100,0 Total

96

100,0

100,0

Tabla 12. Percepción acerca de la organización de las actividades laborales en fusión con el rol maternal La organización de tus actividades laborales con tu rol de madre es apropiada? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Muy en 3 3,1 3,1 3,1 desacuerdo En desacuerdo 19 19,8 19,8 22,9

12

Indiferente

8

8,3

8,3

31,3

De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

52

54,2

54,2

85,4

14

14,6

14,6

100,0

96

100,0

100,0

Tabla 13. Percepción sobre la disponibilidad de tiempo para el cumplimiento de las responsabilidades familiares ¿Se requiere disponer de más tiempo para cumplir mejor las responsabilidades familiares? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Muy en desacuerdo 2 2,1 2,1 2,1

13

En desacuerdo

5

5,2

5,2

7,3

Indiferente

10

10,4

10,4

17,7

De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

43

44,8

44,8

62,5

36

37,5

37,5

100,0

96

100,0

100,0 Legal, M. 2018


128

Tabla 14. Percepción acerca de la reducción de la jornada laboral de las madres La carga horaria laboral de las mujeres debería reducirse para cumplir apropiadamente con el rol de madre? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Muy en 4 4,2 4,2 4,2 desacuerdo En 5 5,2 5,2 9,4 desacuerdo Indiferente 25 26,0 26,0 35,4 14

De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

34

35,4

35,4

70,8

28

29,2

29,2

100,0

96

100,0

100,0

Tabla 15. Percepción negativa sobre el rol maternal en la trayectoria laboral ¿El rol de madre afecta negativamente la trayectoria laboral? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Muy en desacuerdo 14 14,6 14,6 14,6

15

En desacuerdo

32

33,3

33,3

47,9

Indiferente

30

31,3

31,3

79,2

De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

16

16,7

16,7

95,8

4

4,2

4,2

100,0

96

100,0

100,0

Tabla 16. Percepción sobre la incidencia positiva de ser madre en la contratación laboral La condición de madre ¿incide positivamente en la contratación laboral? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Muy en 15 15,6 15,6 15,6 desacuerdo En desacuerdo 30 31,3 31,3 46,9

16

Indiferente

29

30,2

30,2

77,1

De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

18

18,8

18,8

95,8

4

4,2

4,2

100,0

96

100,0

100,0

Legal, M. 2018


129

Tabla 17. Percepción acerca de la valoración laboral positiva a la condición de ser madre En el ámbito laboral, se valora positivamente la condición de ser madre? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Muy en 14 14,6 14,6 14,6 desacuerdo En desacuerdo 17 17,7 17,7 32,3

17

Indiferente

30

31,3

31,3

63,5

De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

26

27,1

27,1

90,6

9

9,4

9,4

100,0

96

100,0

100,0

Tabla 18. Repercusión sobre la cantidad de hijos en la vida laboral ¿La cantidad de hijos repercute en la vida laboral?

18

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Muy en desacuerdo En desacuerdo

4

4,2

4,2

4,2

13

13,5

13,5

17,7

Indiferente

24

25,0

25,0

42,7

De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

23

24,0

24,0

66,7

32

33,3

33,3

100,0

96

100,0

100,0

Tabla 19. Apreciación personal acerca de la institución y la forma de compatibilizar ambos roles En tu caso particular, ¿dirías que la institución donde trabajas te permite compatibilizar adecuadamente tus funciones laborales con tu vida familiar? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Muy en 7 7,3 7,3 7,3 desacuerdo En 8 8,3 8,3 15,6 desacuerdo Indiferente 32 33,3 33,3 49,0

19

De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

33

34,4

34,4

83,3

16

16,7

16,7

100,0

96

100,0

100,0

Legal, M. 2018


130

Tabla 20. Consideración acerca de sentimientos gratificantes que genera la maternidad Consideras que la maternidad te produce sentimientos gratificantes? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado En desacuerdo 2 2,1 2,1 2,1

20

Indiferente

10

10,4

10,4

12,5

De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

37

38,5

38,5

51,0

47

49,0

49,0

100,0

96

100,0

100,0

Tabla 21. Consideración acerca de sentimientos insatisfactorios que genera la maternidad ¿Crees que la maternidad te ha impedido sentirte satisfecha contigo misma, por los compromisos que ella requiere? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Muy en 29 30,2 30,2 30,2 desacuerdo En 23 24,0 24,0 54,2 desacuerdo Indiferente 18 18,8 18,8 72,9 21

De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

18

18,8

18,8

91,7

8

8,3

8,3

100,0

96

100,0

100,0

Legal, M. 2018


131

Tabla 22. Englobado de resultados cuantitativos. Percepciones personales B. Percepciones personales Valoración La organización de tus actividades laborales con tu rol de madre es apropiada? Porcentaje Parcial ¿Se requiere disponer de más tiempo para cumplir mejor las responsabilidades familiares? Porcentaje Parcial La carga horaria laboral de las mujeres debería reducirse para cumplir apropiadamente con el rol de madre? Porcentaje Parcial ¿El rol de madre afecta negativamente la trayectoria laboral? Porcentaje Parcial La condición de madre ¿incide positivamente en la contratación laboral?

Muy en desacuerdo 1

En desacuerdo 2

Indiferente

De acuerdo

3

4

Totalmente de acuerdo 5

3

19,0

8,0

52,0

14,0

96

3 0

19,8 0,0

8,3 0,2

54,2 2,2

14,6 0,73

100 3

2

5

10

43

36

96

2 0

5,2 0,1

10,4 0,2

44,8 1,79166667

37,5 1,875

100 4

4

5

25

34

28

96

4 0

5,208333333 0,104166667

26,0416667 0,78125

35,4166667 1,41666667

29,16666667 1,458333333

100 4

14

32

30

16

4

96

15 0

33,3 0,666

31,3 0,939

16,7 0,668

4,2 0,21

100 3

15

30

29

18

4

96

Total

Interpretación

Indiferente

De acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Legal, M. 2018


132 Porcentaje Parcial En el ámbito laboral, se valora positivamente la condición de ser madre? Porcentaje Parcial ¿El rol de madre afecta negativamente la trayectoria laboral? Porcentaje Parcial ¿La cantidad de hijos repercute en la vida laboral? Porcentaje Parcial Consideras que la maternidad te produce sentimientos gratificantes? Porcentaje Parcial ¿Crees que la maternidad te ha impedido sentirte satisfecha contigo misma, por los compromisos que ella requiere? Porcentaje Parcial

15,6 0,156

31,3 0,626

30,2 0,906

18,8 0,752

4,2 0,21

100 2,65

14

17

30

26

9

96

14,6 0,146

17,7 0,354

31,3 0,939

27,1 1,084

9,4 0,47

100 2,993

14

32

30

16

4

96

14,6 0,146

33,3 0,666

31,3 0,939

16,7 0,668

4,2 0,21

100 2,629

4

13

24

23

32

96

4,2 0,042

13,5 0,27

25 0,75

24 0,96

33,3 1,665

100 3,687

0

2

10

37

47

96

0 0

2,1 0,042

10,4 0,312

38,5 1,54

49 2,45

100 4,344

29

23

30

16

4

96

30,2 0,0302

24 0,48

31,3 0,939

18,8 0,752

18,8 0,94

100 3,1412

En desacuerdo

En desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Indiferente

Legal, M. 2018


133

4.4. Discusión Final En el presente trabajo de investigación, se ha expuesto la experiencia de la maternidad y el trabajo desde las vivencias de mujeres profesionales de una unidad académica de la Universidad Nacional del Este. En relación a la maternidad, se puede decir que es una experiencia que fue adaptándose con el correr de los tiempos, así también como lo fueron las reglamentaciones respaldatorias a favor de este sector. Por ello, a partir de las incorporaciones legales adquiere su verdadero valor y sentido, en el que las madres dotan de un cierto reconocimiento acerca de la maternidad en sus vidas. De

igual

transformaciones

modo,

también

sucedidas

en

se las

han

presentado

configuraciones

una

serie

sociales

y

de la

modernización, desafiando la arraigada cultura de la concentración femenina a tareas domésticas, al cuidado del hogar y de los hijos, permitiendo generar espacios a otras esferas de la vida, y crecer profesionalmente. Tomando en cuenta el entorno social y en ese aspecto, las diversas estructuras respecto a la caracterización de los tipos de familias, se puede señalar en este sentido que la licencia por maternidad ha propiciado por un lado proteger a la madre y por el otro lado, en consecuencia proteger al niño. Estas reglamentaciones, pese a ser una normativa que regula la situación de las mujeres en condiciones de madres, y los derechos que lo amparen, reconocen expresamente la importancia de la familia, amparando legalmente la constitución familiar formada por un hombre, una mujer y su descendencia, sería beneficioso incorporar políticas que también amparen a las “madres solteras”, ya que ellas en la mayoría de los casos asumen de forma completa los cuidados, alimentación, educación y todo lo que implique la crianza de un niño, que en ciertas situaciones estas responsabilidades familiares dificultan realizar de forma adecuada sus compromisos laborales.

Legal, M. 2018


134

La Ley N° 5508, de fecha 28 de octubre de 2015, fue promulgada en fecha 08 Agosto de 2017 por el Decreto Número 7550,en la que se extiende el periodo de licencia por maternidad, pasando de 12 semanas a 18 semanas, la cual favorece a la mujer en tales condiciones, pero en contarpartida, también limita las posibilidades de contrataciones de mujeres en edad reproductiva principalmente en sectores privados. Esta evolución ha propiciado un orden coherente, cuyo resultado es indiscutible “amparar al niño y a la madre”, en este sentido no solamente protegiendo a la mujer trabajadora y el cuidado del hijo, sino permitiendo en concordancia la protección de la familia.

Legal, M. 2018


135

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Se exponen las conclusiones siguientes, a partir del estudio denominado Maternidad y Trabajo: experiencias desde las perspectivas de docentes y funcionarias de una unidad académica de la Universidad Nacional del Este. Con respecto al objetivo “Determinar las condiciones laborales ante la situación de maternidad de las docentes y funcionarias” cabe mencionar que la encuesta ha arrojado el 65,2 % de ellas, estar de acuerdo y totalmente de acuerdo, que para el logro de ello se debe considerar que la carga horaria laboral de las mujeres debería reducirse, y en consecuencia

cumplir

apropiadamente con el rol de madre. Dichas necesidades manifestadas respecto a la reducción de la carga horaria laboral debería ser analizada de manera minuciosa, tal que se mencionen los efectos diferenciados que podrían traer a la economía y a la sociedad misma que de ella emanan. De igual manera, el 49 % del grupo de madres del presente estudio, están de acuerdo que en la institución donde trabajan le permiten compatibilizar adecuadamente sus funciones laborales con su vida familiar; se concluye entonces, que la finalidad misma, cuando se incorporan estrategias buscan llevar de forma más amena la maternidad, y puedan en efecto realmente establecer el modo de conciliación de ambos roles, de manera tal que, pricipalmente al tener hijos, más bien pequeños, puedan los niños contar con la compañía y protección que le brindaría su madre; e inclusive esto ayudaría a organizar los trabajos, para que puedan asimilar y facilitar la integración del pequeño como miembro de la familia, donde la matiz principal se considere apoyar a la mujer con este rol. En cuanto al objetivo de “Caracterizar los tipos de familias focalizadas para el estudio”, se concluye que: la característica más sobresaliente respecto al tipo de familia de las mujeres en estudio es la “familia nuclear, formada por los dos cónyuges y sus hijos”. Musitu y Cava (2008, p.4), atendiendo que el Legal, M. 2018


136

65% de ellas se encuentran casadas. Aunque también de cerca, se encuentra el hogar formada por madres solteras (20%) veinte por ciento. Haciendo consideración que el tipo de familia predominante es el de la conyugal, de los grupos de mujeres encuestadas, en los resultados manifiestan que durante el horario laboral son sus cónyuges quienes se encargan del cuidado de los niños, aunque también lo hacen otra persona con remuneración. Estos tipos de intervenciones ayudan, aunque no obstante se deberían ampliar las responsabilidades parentales o familiares, para que de ese modo se pueda sobrellevar la carga laboral y familiar. Con respecto a las madres solteras que según Valdivia C. (2008, p.4) “tienen dificultades para la dedicación laboral… con frecuencia se convierten en multiproblemáticas”. A partir de la conjetura expresada, y del objetivo analizado, se concluye por lo tanto, la necesidad de promover estrategias sociales que apunten a una equidad respecto a las responsabilidades familiares, contar con redes de apoyos e incorporar mecanismos necesarios para facilitar la organización de lo que implica las acciones familiares. Cabe mencionar que respecto al objetivo “Caracterizar la organización de las actividades familiares de las docentes y funcionarias”, se concluye que la gran mayoría trabajan más de 8 hs al día, el horario que trabajan predomina generalmente en el turno mañana, aunque un considerable porcentaje de ellas trabajan de mañana, tarde y noche, esto implica menor disposición de tiempo para las actividades familiares. De esta condición, de acuerdo a los resultados, sobre la consideración de la organización de sus actividades familiares, en un promedio de 8 horas diarias, esto sin embargo se convierte en una ventaja,cual es la de compartir las responsabilidades de los niños con sus parejas o con otras personas con remuneración, tal como ya se ha mencionado previamente. Así mismo, se requiere disponer de más tiempo para dar un cumplimiento más armonioso y poder realizar las responsabilidades Legal, M. 2018


137

familiares, tales como los quehaceres domésticos, cuidado de los niños, acompañamiento académico, médico, la realización de compras y pago de facturas familiares. Se concluye por lo tanto, la importancia de la colaboración de la familia, pues estos cambios favorecen de cierto modo la realización personal y profesional de las mujeres; pero aún así se debe apuntar a un tipo de familia en donde sus miembros tengan una visión y formación más igualitaria, lo convierta en una familia democrática, respecto a la organización de los quehaceres propios de la casa y de todo el trabajo que implica su cuidado y mantenimiento, para hacer más sencilla y menos sobrecargada la jornada laboral a las madres. Al analizar las estrategias aplicadas para la relación de los compromisos maternales y las funciones laborales, se concluye que dentro de la institución prevalece las posibilidades que puedan ausentarse principalmente cuando hay emercgencia familia, esta política viene a paliar de cierta forma las circunstancias en las que se requiere estar con los hijos, sean por ejemplo, motivos de salud, actividades académicas de gran interés, imprevistos en la escuela, entre otros; como también el horario flexible que se da al inicio de cada año laboral, no obstante, que los usen para otro trabajo y así obtener un mayor ingreso es responsabilidad de cada una, pero, predomina de igual modo, este mecanismo de flexibilización respecto a la elección del horario laboral, que facilita de cierta manera las otras organizaciones de las actividades. Al objetivo de analizar las percepciones sobre la relación entre la maternidad y el trabajo, de acuerdo a los resultados, se conideran las siguientes apreciaciones: un ínfimo porcentaje del 22% considera que el rol de ser madre afecta negativamente su trabajo, así mismo que la condición de ser madre no es un factor incidente positivo a la hora de las contrataciones y que no siempre en el ámbito laboral donde una se desempeña se valore positivamente a una mujer con hijos. Legal, M. 2018


138

De ello, se concluye la necesidad de presentar un panorama menos hóstil, para con las madres desde la institución, a fin de lograr que ellas puedan percibir la importancia de su trabajo y su familia para la entidad, y la satisfacción de sentirse acompañada permanentemente en su faceta profesional. También sobresale la cantidad de hijos que una mujer tiene y cómo esto repercute en la vida laboral, pues se considera que a mayor número de hijos, por lo general, mayor número de horas de trabajo, no obstante a esta condición; la maternidad es bien percibida por las mujeres del estudio sobre los sentimientos gratificantes que le producen a sus vidas. En términos generales, de acuerdo a los resultados, permite concluír que alrededor de la maternidad, opera una cultura socialmente machista que debe ser modificada desde muy temprana edad, en la casa misma. Si embargo es de prioridad incluír la realización de proyectos institucionales en función a la maternidad

que respondan a esta realidad

y en

efecto

brinden

acompañamiento de quienes requieran apoyo para superar las limitaciones que genera la maternidad, de lograr este desafío se lograría impactar de manera positiva la organización de las mujeres para la conciliación familiar y laboral, encaminada a la construcción de una convivencia más armónica y satisfactoria de ambos roles.

Legal, M. 2018


139

CAPÍTULO 6 RECOMENDACIONES Al concluir la investigación del estudio denominado: Maternidad y Trabajo: experiencias desde las perspectivas de docentes y funcionarias de una unidad académica de la Universidad Nacional del Este, se sugieren los siguientes aspectos: Crear mecanismos de trabajo que impliquen una intervención conjunta desde la institución, que podrían ser la disminución de las horas semanales o los días de trabajo, sin que en efecto disminuyan sus ingresos, una ocupación a tiempo parcial podría ser una alternativa viable. Se debe prestar apoyo a las madres, por medio de la concreción de proyectos, que se enfoquen a la creación de espacios adecuados, proveyendo servicios institucionales dedicados al cuidado de los niños en el horario laboral de las madres, incorporando mecanismos de apoyo para que con la creación de una sala cuna apropiada, desde la unidad académica de estudio de la Universidad Nacional del Este, permitan a sus docentes y funcionarias en condición de madres desempeñarse en la tranquilidad de sus trabajos, sabiendo de los cuidados que se les brindan al niño y la proximidad de sus hijos,

para

casos

de

necesidad;

y

en

consecuencia

motivaría

considerablemente el desempeño laboral. Se sugiere así mismo, también facultar a las madres de niños en periodos de lactancia, que al lapso de reincorporarse laboralmente, dispongan de tiempo y lugar para amamantar a sus hijos, o espacios donde puedan extraer y almacenar su leche. Por ello es muy interesante incorporar desde la Gestión Directiva politicas que se orienten principalmente a apoyar a las madres en ese sentido para amamantar, considerando los beneficios que de ella se derivan. De modo particular, en la institución se propone promover prácticas de inclusión sin distinción alguna a las mujeres, sean éstas gestantes, o madres con niños pequeños, de lograrse se eliminaría la percepción manifestada por las mujeres encuestadas acerca de que la maternidad es una condición que Legal, M. 2018


140

impide de cierto modo acceder o mantener algún puesto de trabajo, al tiempo de prever el abandono del mercado laboral de varias profesionales e inclusive impedir su crecimiento profesional, sin que la maternidad se considere un factor discriminatorio. También dentro de la familia, se sugiere organizar adecuadamente el uso del tiempo, negociar con la familia una adecuada correponsabilidad doméstica, principalmente lo referente al cuidado de los niños y las tareas propias del mantenimiento de la casa, a fin de lograr una conciliación laboral y familiar. Para las mujeres que ya son madres, considerar las posibilidades del pago de servicios de guarderías, en caso de que sean pequeños principalmente, pues se obtendrían resultados mayores como la socialización e interrelación con personitas de sus edades. Es un error pensar que para ayudar a una mejor crianza, tomar más trabajos, para obtener mayor remuneración, ya que en la primera y en la segunda infancia es fundamental una mayor presencia materna. A las futuras madres, considerar la organización adecuada de sus actividades para el momento en que decidan traer un hijo al mundo, pues como ya se ha analizado, implica muchas emociones y responsabilidades, y sepan a qué atenerse en ese sentido para saber sobrellevar todo lo que implica la crianza de un niño. También, se sugiere incorporar en los medios masivos de comunicación, publicidades que contemplen principalmente actividades del ámbito familiar, que promuevan y apunten a una distribución más equitativa de labores entre varones y mujeres, respecto a lo que concierne principalmente una entidad familiar misma y de las tareas del hogar, para que de ese modo se pueda lograr que desde pequeños, ya en el seno familiar, los niños comprendan, crezcan con una cultura cooperativa y una mentalidad justa de la necesidad de aportar, con todos los quehaceres familiares, considerando el alcance y el impacto que Legal, M. 2018


141

tienen los medios masivos de comunicación en los diversos actores de la sociedad. A los futuros tesistas, elegir temas que una vez analizados puedan aplicarse a corto o mediano plazo, para obtener beneficios, incorporar nuevos conocimientos que apunten a una sociedad justa e inclusiva, buscar temas, realidades nacionales y evitar en lo posible elegir situaciones o circunstancias de paíse vecinos, por más parecidos o similares que parezcan. Elaborar el marco teórico considerando de no mencionar ejemplos o experiencias de grandes pensadores que no se adecuan o desvirtúan la identidad cultural nacional.

Legal, M. 2018


142

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abarca, N.(2007).Mujer y Trabajo. Encuesta Nacional Bicentenario. UCAdimark:-Una mirada al alma de Chile-Pontificia Universidad Católica de Chile. Aguilar Idañez, Marías José (2015) “Servicio doméstico: discriminación y condiciones de trabajo en la externalización del cuidado, desde la perspectiva de género”

mariajose.aguilar@uclm.es

Álvarez R. Adaneys, Gómez B. eIngrid Carolina (2011)”Conflicto entre trabajo y familia, en mujeres profesionales en la modalidad de empleo. Armijo Garrido, Lorena (2016).”Enfrentando el dilema trabajo-familia en España: interpretación del cuidado de los hijos en clave de ciudadanía (1999-2013)". Avolio E. Beatrice y Di Laura Giovanna F.(2017) “Progreso y Evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en Ámerica del Sur. Barros Eduardo y BarrosMaria Cecilia (2008),“Conflicto entre trabajo y familia: efectos sobre la salud y resultados laborales en mujeres”. Berlanga Fernández, Sofía, Folres Vizcaya María, Moreno Rosa María (2013)” Percepción de la transición a la maternidad: estudio fenomenológico en la Provincia de Barcelona” Berzosa Alonso Martínez Javier, Santamaría de Gracia Lourdes, Regodón Fuertes Cristina (2011) ”La familia un concepto siempre moderno”. Buitrago Escobar, Adriana Maria (2013) “La protección por Maternidad en los Sistemas de Seguridad Social de Colombia y España, Alcalá de Henares” Burgaleta Pérez Elena (2011) “Género, identidad y consumo: las nuevas maternidades en España. Campoy Aranda, Tomás Jesús (2016) “Metodología de la Investigación Científica. Ciudad del Este: Escuela de Posgrado, Universidad Nacional del Este. Legal, M. 2018


143

Carhuas Córdova, Jem Roxette (2005) “Factores asociados al abandono de la lactancia materna en un Centro de Salud de Lima Metropolitana”. Castelló López, María Isabel (2006) “Vivencia Emocional en el embarazo, parto y puerperio” Castillo Sapúlveda, (2013) “Narrativas de paternidad/maternidad, familia y crianza en padres y madres adoptivos/as“. Constitución Nacional del Paraguay (1992). De la Cruz Silvia (2006)”Análisis de la relación: la mujer en la educación y el trabajo”. Espino Alma y Salvador Soledad (2013) “El Sistema Nacional de cuidados: una apuesta al bienestar, la igualdad y el desarrollo” Gangulina y otros (2014)”La brecha educativa de género”. Goldschmidt Posner Natalie, Rojas Juana María (2002)”Descripción de los sentimientos de las madres embarazadas que tienen conocimiento que van a tener parto por cesárea, desde la perspectiva de la terapia de Gestalt y considerando la asesoría psiciológica. Hernández Sampieri y otros (2008) “Metodología de la Investigación”. Igareda López, Noelia (2010). “ De la Protección de la maternidad a una legislación sobre el cuidado”. Jareño Ruíz Diana (2014) “Familias en Transición: estudio sociológico de las familias adoptivas internacionales en la Provincia de Alicante”. Jovel, Rosalía (2008)”Discriminación de Género y derechos laborales de las mujeres. Una responsabilidad compartida que requiere un esfuerzo conjunto. Katz, D. y Kahn, R. (1997).Psicología Social de las Organizaciones. México. Trillas. Lara López, Edgar (2007)”El estilo de inserción laboral de las mujeres salvadoreñas: patriarcado, división sexual del trabajo y discriminación. Martínez, Carmen Patricia (2015)”La evolucióncultural de la mujer”. Legal, M. 2018


144

Martínez Ferrer, Belén; Moreno Ruíz, David y Musitu Ochoa, Gonzalo (2008) “Formas familiares y procesos migratorios actuales: nuevas familias en la sociedad de la globalización”. Universidad Pablo de Clavide bmarfer2@upo.es Oliva Gómez, Eduardo y Villa Guardiola, Vera Judith (2015)” Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización” Organización Internacional del Trabajo – OIT (2009) Trabajo Doméstico “Mi familia también me necesita”. Protección de la maternidad y medidas de conciliación entre trabajo y vida familiar para las trabajadoras y trabajadores domésticos. Otálora, K. B. (2005).Implicaciones del cuidado de los hijos en el conflicto trabajo-familia. Pablos Escobar, Laura de (2005) “Participación laboral femenina. Análisis de los factores determinantes. La importancia de la educación. Palomar Verea, Cristina (2005)”Maternidad: Historia y cultura. Pucheta de Correa, Alicia Beatriz (2005) ”La familia en la República del Paraguay, rol del Estado vs Sociedad”. Raymond, Émilie (2006) ”Mujeres y madres en un mundo moderno. Los discursos y prácticas que conforman los patrones de maternidad en Santiago de Chile. Romero Miret Paula (2016) “La relación laboral especial y el régimen de protección social del servicio del hogar”. Rondón García, Luis Miguel (2011) “Nuevas formas de familia y perspectivas para la mediación: el tránsito de la familia modelo a los distintos modelos familiares”. Santiso Sanz, Raquel (s.a.) “La dialéctica entre la familia y el estado de bienestar”. Schellhorn H. Cecilia y Valdéz l. Verónica (2010) “Manual de la lactancia materna”. Legal, M. 2018


145

Seraffini

Verónica

(2002)

“Mujer

Paraguaya:

Tendencias

recientes”www.paraguaymipais.com.ar. Stinus Bru de Sala, Elisa (2014)”Conciliar trabajo y familia, ¿ilusión o realidad? Políticas de conciliación laboral y familiar en Noruega y Cataluña/ España.

Legal, M. 2018


146

ANEXOS Anexo 1. Decreto N° 7550/2017

"SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL: 1864-1870" PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DECRETO N°7550 Asunción, 08 de Agosto de 2017 POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY No 5508, DE FECHA 28 DE OCTUBRE DE 20I5, DE «PROMOCIÓN, PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD Y APOYO A LA LACTANCIA MATERNA». VISTO: La presentación realizada por el Ministerio y Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la cual solicita la reglamentación de la Ley N° 5508, de fecha 28 de octubre de 2015, de «Promoción, Protección de la Maternidad, y Apoyo a la Lactancia Materna» (Nota MTESS N° 464/2017, Cexter 3175/2017; y CONSIDERANDO: Que el Artículo 238, Numeral 3) de la Constitución, faculta a quien ejerce la Presidencia de la República a participar en la formación de las leyes, promulgarlas y hacerlas publicar, reglamentarias y controlar su cumplimiento.

Legal, M. 2018


147

Que el Artículo 23 de la Ley N° 5508/2015 encomienda al Poder Ejecutivo a reglamentar el referido cuerpo legal en el plazo de ciento veinte (120) días, contados a partir de su promulgación. Que resulta imperiosa la necesidad de reglamentar la Ley No 5508, del 28 de octubre de 2015, de «Promoción, Protección de la Maternidad, y Apoyo a la Lactancia Materna», con el fin de garantizar los derechos de las mujeres trabajadoras durante la gestación y en el periodo de amamantamiento. Que en el transcurso de los años, se han registrado importantes cambios, en muchos países, que reflejan la evolución del papel y de la imagen de la mujer en el plano laboral y en la sociedad en general, así como la de sus propias expectativas. Que las normas y los marcos internacionales del trabajo han ido evolucionando hacia el principio de la inclusión, aspirando a la ampliación progresiva de la protección de la maternidad a todos los grupos de mujeres trabajadoras, independientemente del tipo de trabajo remunerado que realicen o de su situación de empleo. Que en concordancia con los preceptos constitucionales, la Ley establece que, en ningún caso, la mujer será objeto de discriminación o vulneración de sus derechos por su condición de tal, y que el Estado debe propugnar la elaboración de planes y políticas nacionales y sectoriales en las materias sociolaborales, incorporando la perspectiva de género. Que la protección de la maternidad para las mujeres trabajadoras constituye un elemento esencial de la igualdad de oportunidades y trata de combinar satisfactoriamente las funciones procreadora y productiva procurando impedir el trato desigual en el empleo a causa de su función reproductiva. Que la Ley contempla preservar la salud de la madre y del recién nacido y proporcionar a la madre una medida de seguridad económica y del empleo, a través de las garantías de permiso de maternidad, prestaciones pecuniarias, Legal, M. 2018


148

protección de salud en el lugar de trabajo, protección del empleo, la no discriminación y las interrupciones para la lactancia. Que se establecen los lineamientos básicos para el apoyo a la lactancia materna, amparados en criterios científicos que demuestran la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros meses de vida del niño. Que este reglamento es un instrumento normativo necesario para aclarar el alcance de las disposiciones legales y desarrollar políticas y acciones de gobierno, por las cuales se comunique el derecho a la mujer trabajadora de gozar de ciertas garantías de estabilidad e ingreso económico durante su etapa pre- y postnatal, así como la información necesaria para que elijan amamantar a sus hijos y defiendan lo que debe ser considerado un derecho, que nada ni nadie les puede arrebatar, la alimentación de sus hijos.

Legal, M. 2018


149

Anexo 2. Guía de entrevista Tema: Maternidad y trabajo: experiencias de docentes y funcionarias de una unidad académica de la Universidad Nacional del Este. Lugar:……………………………………………………………………… Entrevistador: Mirtha Lucía Legal Entrevistadas:…………………………………………………….. …………….. Hora de inicio:…. Hora de cierre: Fecha: ……./……./…….. Preguntas 1.

¿Cómo te sentís como madre y como profesional?

2.

¿Cuáles son las condiciones laborales con las que te desempeñas

como profesional? 3.

¿Cómo haces para atender las responsabilidades familiares y

laborales? 4.

¿Cómo crees que influye el trabajo en tu planificación familiar?

5.

¿Cómo estás en relación a tu formación académica? ¿Cómo te

parece que influye la condición de ser madre el ocuparte de la formación académica?

Legal, M. 2018


150

Anexo 3. Cuestionario UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE Rectorado Escuela de Posgrado Maestría en Investigación Científica Buenos días Estoy trabajando en un estudio sobre la “Maternidad y trabajo: experiencias de docentes y funcionarias de una unidad académica”, cuyo objetivo principal es describir las vivencias laborales y la maternidad, de docentes y funcionarias. Para el efecto solicito que respondas las siguientes preguntas, cuyas respuestas serán confidenciales, anónimas y servirían para este efecto. Desde ya, muchas gracias por su colaboración. Marque con una cruz X la que más se ajuste a tu realidad A-

Datos Sociodemográficos A1. Estado civil 1. Soltera 2. Casada 3. Separada 4. Otros A2. Formación Académica 1. Educación Escolar Básica 2. Educación Media 3. Educación Técnica 4. Educación Superior 5. Posgrado A3. Edad (entre) 1. 2. 3. 4.

18 a 25 años 26 a 33 años 34 a 41 años De 42 años y más

Legal, M. 2018


151

A4. Número de Hijos 1. 1 hijo 2. 2 hijos 3. 3 hijos 4. 4 hijos 5. 5 hijos o más A5. ¿Cuántos hijos menores de 14 años tienes? 1. 1 hijo 2. 2 hijos 3. 3 hijos 4. 4 hijos 5. Más ¿Cuántas horas diarias trabajas? A6. 1. 4 horas 2. 6 horas 3. 8 horas 4. Más de 8 horas A7. ¿ En qué horario desempeñas mayormente tus actividades laborales? 1. Mañana 2. Tarde 3. Noche 4. Mañana y tarde 5. Tarde y Noche 6. Mañana, tarde y noche A8.¿Cuánto tiempo al díadispones para dedicarte a tus actividades familiares? 1. Menos de 8 horas al día 2. 8 horas 3. 10 horas 4. 14 horas 5. 16 horas 6. Más tiempo A9. ¿Tienes la cantidad de hijos que deseas tener? Si No Tal vez Legal, M. 2018


152

A10. Cuando cumples con tus actividades laborales, quién se encarga generalmente del cuidado de los niños? Mi cónyuge o pareja Familiares con remuneración. Familiares, vecinas o amigas sin remuneración Otra persona con remuneración. Servicios destinados al cuidado de niños (guarderías) A11. Siendo madre ¿cuáles son las estrategias que te ofrecen en tu puesto de trabajo para cumplir con tus responsabilidades familiares? Horario flexible. Tiempo concedido para el amamantamiento. Ausencia por emergencia familiar. Bonificación familiar. Otros B. Percepciones personales 2. Marque con una cruz X la que más se ajuste a tu apreciación Escala de valoración 5 = Totalmente de Acuerdo. 4=De acuerdo. 3= Indiferente. 2= En desacuerdo. 1= Muy en desacuerdo.

Legal, M. 2018


153

Item

Preguntas

5

4

3

2

1

La organización de tus actividades B1

laborales con tu rol de madre es apropiada? Se requiere disponer de más tiempo

B2

paracumplirmejor las responsabilidades maternales? La carga horaria laboral de las mujeres

B3

debería reducirse para cumplir apropiadamente con el rol de madre?.

B4 B5

El rol de madre afecta negativamente en la trayectoria laboral?. La condición de ser madre incide positivamente en la contratación laboral?. En el ámbito laboral, se valora

B6

positivamente la condición de ser madre?.

B7

¿La cantidad de hijos repercute en la vida laboral? En tu caso particular, ¿dirías que en la institución donde trabajas, te permiten

B8

compatibilizar adecuadamente tus funciones laborales con la vida familiar?

B9

Consideras que la maternidad te produce sentimientos gratificantes? Crees que la maternidad te ha impedido

B10

sentirte satisfecha contigo misma, por los compromisos que ella requiere?

Legal, M. 2018


154

Anexo 4. Plantilla de personal de una unidad académica de la U.N.E. Cantidad de funcionarios y docentes según Registro de la Dirección de Administración y Finanzas de la Dependencia de Bienestar Institucional de una unidad académica de la U.N.E. PLANTILLA DE PERSONAL DE UNA UNIDAD ACADÉMICA DE LA U.N.E. Permanentes

Contratados

Distribución Funcionarios

17

24

Docentes de carrera de

96

128

Grado Docentes de Posgrados

Varone

3

Sedes (carrera de grado)

s

18

35

134

190

Total

Mujeres

3

Fuente: Elaboración Propia, a partir de la información proveída por la Dirección de Administración y Finanzas de una institución de la Universidad Nacional del Este.

Legal, M. 2018


155

Anexo 5. Validación de expertos a-

Composición de la muestra Nombre

Formación

Actividad

Mag. En Experto 1

Investigación

Director

Científica. Tutor de Tesis en la Experto 2

MS.c.en Educación

carrera de Posgrado de

Superior.

la Facultad de Filosofía U.N.E.

b-

Valoración comprensión del enunciado

Enunciado del

Puntúe del 1 al

ítem

10

Item del A1 al B10 ItemA4: Número de hijos

7 3

Observación Unificar formato de tablas. Colocar parámetros cuantitativos a la misma.

Item A8: Cuánto tiempo dispones para dedicarte a tus

Pregunta ambigua: ajustar 5

actividades

considerando si la pregunta sería al día o por semana.

familiares? Item A.9.1. Si no tienes la cantidad de hijos que deseas, cuáles son los

No es oportuno al objeto de 3

motivos que te

estudio.(se sugiere eliminarlo de los indicadores)

impiden? Media

4,5

Se sugiere considerar las observaciones

Basado en Campoy Aranda, Tomás J. (2016)

Legal, M. 2018


156

Anexo 6. Selección de la muestra Fórmula de Bugeda para la selección de la muestra De acuerdo a los datos brindados por la dependencia de Recursos Humanos de la Unidad Académica en estudio, la población en edad reproductiva abarca de 127 mujeres. En base al registro proveído, donde se detallan las fechas de nacimientos de las docentes y funcionarias de esta unidad académica, y discriminada de la totalidad,considerando para el estudio el rango máximo de 45 años como límite superior de la franja etaria, la muestra ha quedado definida de la siguiente manera: n=

𝑁 1+

[𝑒⌃2.(𝑁−1)] 𝑍⌃2.𝑝.𝑞.

=n = n=

127 1+

127 1+

=

[0,05 ⌃2.(127−1)] 1,96⌃2.0,5.0,5.

= 95,6 personas ≡ 96 mujeres

0,315 0,9604

Legal, M. 2018


157

Anexo 7. Informaciones sobre la historia de la maternidad de las entrevistadas

Edad al Entrevistadas

nacer el

N° de

primer

hijos

hijo Mary

23

2

Luisa

26

2

Lourdes

32

1

Graciela

31

1

Raquel

20

3

Ninfa

32

2

Celeste

30

1

Sinthia

28

2

Carolina

40

1

Legal, M. 2018


158

Legal, M. 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.