VALIDACIÓN DE PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO HÍDRICO DE PROYECTOS DE RIEGO EN LA SIERRA

Page 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA DE POST GRADO (Aprobado con Resolución N° 736-2005-ANR)

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INGENIERÍA MENCIÓN: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y GESTIÓN EN INGENIERÍA DE PROYECTOS

TESIS “VALIDACIÓN DE PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO HÍDRICO DE PROYECTOS DE RIEGO EN LA SIERRA PERUANA”

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN CIENCIAS DE INGENIERÍA

PRESENTADO POR:

AUTOR: Ing. Jesús Antonio JAIME PIÑAS

HUANCAVELICA–PERÚ

2014 i


Febrero 2022 – CID - Centro de Investigación y Desarrollo Copyright © CID - Centro de Investigación y Desarrollo Copyright del texto © 2022 de Autores libros.ciencialatina.o editorial@ciencialatina.org Atención por WhatsApp al +52 999 102 8914

Datos Técnicos de Publicación Internacional Título: VALIDACIÓN DE PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO HÍDRICO DE PROYECTOS DE RIEGO EN LA SIERRA PERUANA Autor: Ing. Jesús Antonio Jaime Piñas Editor: CID - Centro de Investigación y Desarrollo Diseño de tapa: CID - Centro de Investigación y Desarrollo Corrección de Estilo: CID - Centro de Investigación y Desarrollo Formato: PDF Páginas: 199 p. Tamaño: Sobre C5 162 x 229 mm Requisitos de sistema: Adobe Acrobat Reader Modo de acceso: Word Wide Web Incluir: Bibliografía ISBN: 978-99925-13-00-2 DOI: doi.org/10.37811/cli_w738

1ª. Edición. Año 2022. Editorial CID - Centro de Investigación y Desarrollo. El contenido del libro y sus datos en su forma, corrección y fiabilidad son responsabilidad exclusiva de los autores. Permite la descarga de la obra y compartir siempre que los créditos se atribuyan a los autores, pero sin la posibilidad de cambiarlo de cualquier forma o utilizarlo con fines comerciales. Prohibida su reproducción por cualquier medio. Distribución gratuita.

ii


Dedicatoria Le dedico esta tesis a quienes renunciaron a mí durante ya varios años para que yo pudiera cumplir con esta meta: A mis hijos Antony, Harry, Jelly, Alex, Jesús, ustedes también cumplirán las suyas. A la persona con quien he compartido mis mejores momentos de niño, y por qué siempre está allí, junto a mí para apoyarme cuando lo necesito a mi compañero de la vida y de mi espíritu mi padre Antonio Jaime Lagos. A quien siempre supo guiar depositando su confianza en mí, me enseño la responsabilidad de la libertad, me inculco la honradez y sencillez como las mayores virtudes: Mi madre. A la mujer que ayer, hoy, mañana y siempre estará conmigo quien también compartió junto a mí los más difíciles momentos y mis éxitos a quien que en algunos momentos sintió desconfianza con razón o sin gnosis: Mi esposa Astrid Maritza. A quienes siempre han tenido la seguridad en que lo lograría, seguridad que a veces a mí me faltaba mis hijos sociales: Pool y Samuel. A mis hermanos a los que comparten sus buenos y malos momentos conmigo Benigno y Norma este es un logro también de ustedes, a mis sobrinos y sobrinas al resto de mi familia ya sea por elección o por procreación. A quienes les puedo pedir palabras de aliento cuando las necesito o decirlas cuando ellos las necesitan a todos mis amigos y compañeros de trabajo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica. Por último, a todos los que me tienen aprecio, perdón si su nombre no lo menciono, pero seguramente tienen un lugar en mi pensamiento.

iii


Agradecimientos A Dios, por darme la fortaleza y serenidad en momentos difíciles para lograr esta meta. A mi asesor, Dr. Ruggerths Neil De La Cruz Marcos, por ser un excelente profesional y guía para esta investigación. A los miembros de mí jurado evaluador, Ph. D. Agustín Perales Angoma, Dr. David Ruiz Vílchez, Mg. Sc. Julián Leonardo Mantari Mallqui, por sus valiosos aportes y críticas benéficas. A todos y cada uno de los expertos que consulte para esta investigación, por brindarme su tiempo y sus contribuciones tan valiosas. Al Dr. Lee Roy Salazar Experto en Investigación de Riegos catedrático de la Irrigación Center Utah State University USA., por sus enseñanzas y consejos a través del tiempo y la distancia. A todos mis amigos y compañeros de maestría y promoción, por apoyarme siempre con su amistad, solidaridad y aportes a lo largo de la maestría.

iv


Biografía El autor nació en Huancayo, Perú el 02 de setiembre de 1950. Se graduó en la Universidad Nacional del Centro del Perú en 1976 en la Facultad de Agronomía como Ingeniero Agrónomo, ubicado en el tercio superior de la promoción. Durante los años 1979 al 1989 presto servicios para el Proyecto Especial de Pequeñas y Medianas Irrigaciones PEPMI, Plan MERIS I Etapa Sierra Centro, como docente universitario laboro durante los años 1990 al 1992 en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro del Perú, años 1994 a 1995 en la Facultad de Agronomía de la Universidad Agraria de la Selva Tingo María y en el periodo 04 de abril 2003 hasta la actualidad setiembre 2014 continua en la Escuela Académico Profesional de Agronomía Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica, en 2008 ingresó a la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Huancavelica, en la Maestría de Planeación Estratégica y Gestión en Ingeniería de Proyectos, concluyendo su formación como Magíster of Science en diciembre de 2010.

v


Biography The autor was born September 2th 1950, in Huancayo, Peru and was graduated in 1976 at Universidad Nacional del Centro del Peru at Agronomy Faculty as engineer, and as a great student. During the 1979 still 1989 he has worked at Proyecto Especial para Pequeñas y Medianas Irrigaciones PEPMI , Plan MERIS I Etapa Sierra Centro, I work as university professor at Universidad Nacional del Centro del Peru at Agronomy Faculty during the 1990 till 1992 and at the Agronomy Faculty in Universidad Agraria de la Selva at Tingo Maria and finally as a university professor during Abril 4th 2003 still now at Agronomy Faculty at Universidad Nacional de Huancavelica, in 2008 I applied to Post University Studies at Universidad Nacional de Huancavelica in the master of Strategy Planning and Project Engineering Management, obtaining the degree as Magister in December 2010.

vi


Resumen El agua y el suelo, son los recursos más importantes para la producción de alimentos y la base del desarrollo rural, distribución de la población en el territorio y la conservación del medio ambiente. En este sentido, se tuvo como objetivo para esta tesis estudiar la influencia de la propuesta metodología establecida por el SNIP., para el diseño hídrico de proyectos de riego, en la eficiencia de uso de recursos físicos, hídricos, productivos y ampliación de la frontera agrícola, planteados desde la propuesta de proyectos de riego pequeños y medianos a nivel de sierra, mediante la validación de propuesta metodológica para el diseño hídrico de proyectos de riego en la sierra peruana. El estudio se realizó desde enero del 2014 hasta agosto del 2014, el presente trabajo de investigación fue desarrollado mediante el inventario de 50 proyectos de inversión pública en riego ejecutados entre los años 1979 a la actualidad de las regiones de Junín, Huancavelica y Ayacucho, así misma compilación de información de uso consuntivo nacional e internacional para los diferentes cultivos de la sierra peruana. Para estimar la evapotranspiración potencial ETp., se evaluaron tres fórmulas de Hargreaves y, el software CROPWAT, calculando ETP., en mm/día a partir de variables climáticas como temperatura media mensual, humedad relativa media mensual, radiación solar media mensual en mm/ día, registro de precipitación, Factor de Evapotranspiración Potencial MF en mm por mes, Radiación Extraterrestre RMD., expresado en evaporación equivalente en mm/día. Para calcular la demanda de agua a su vez se tuvo en cuenta la precipitación confiable y dependiente con 75 % de probabilidad de ocurrencia, precipitación efectiva al 75 % conjuntamente con la eficiencia total del sistema de riego: eficiencia de conducción (Ec)., eficiencia de distribución (Ed)., eficiencia de aplicación (E a) e información de cedula de cultivo elaborado según las intenciones de siembra y cosecha de los beneficiarios del proyecto de riego. De los resultados obtenidos se observó una gran variación del volumen de demanda m3 / seg., de acuerdo a los resultados obtenidos podemos afirmar que,

vii


para formular adecuadamente proyectos de riego a nivel de la sierra peruana debemos realizar un balance hídrico del proyecto con información meteorológica lo más exacto posible, ya que de los que se dispone actualmente, por lo general, son aproximados y poco confiables. La plantilla elaborada para el cálculo de demanda de agua de proyectos de riego se basó en experiencias de investigación en riegos y extensión sobre el tema de formulación de proyectos de riego, revisiones bibliográficas y sugerencias de profesionales y productores de la región. Su elaboración requirió de modelizaciones matemáticas en hojas de cálculos Excel sumamente sencillo que funciona bajo entorno Windows en cualquiera de sus versiones y que requiere para su uso mínimos conocimientos informáticos. Palabras claves: Formulación de proyectos de riego, precipitación confiable o dependiente, evapotranspiración, uso consuntivo, cedula de cultivo, índice de uso, eficiencia de riego, demanda de agua de los cultivos.

viii


Summary Earth and water, those are the most important resources for food production and the base line rural development, distribution of population along territory and for the environment conservation. In this way, it was considered for the present research the main objective to study the influence of the proposition of SNIP methodology to design the irrigation project and the efficiency of physic, hydric, productive resources and the growing of agriculture territory, offered from the irrigation project proposition to medium and small levels at the mountain areas through validation of irrigation hydric methodology projects at Peruvian mountain areas. The study was made from January still august 2014, this research was based on the register of 50 public projects executed between 1979 still now at Huancavelica, Junín and Ayacucho regions, in the same way based on national and international advice for different farming mountain Peruvian areas. To obtain potential evapotranspiration Etp., we evaluated three formulas of Hargreaves and CROPWART software, calculating ETP, en mm/day from climatology changes as media monthly temperature, relative monthly media humidity, solar monthly media radiation in mm/day, precipitation register, Potential Evapotranspiration Factor MF in mm/per month. In order to estimate water demand, we noticed reliable precipitation and dependent of 75% probability of occurrence, effective precipitation to 75% and also total efficiency irrigation system: conduction efficiency (Ec); distribution efficiency (Ed), Appliance efficiency (Ea.), and warrant farming information according to planting and harvest population intentions. The results obtained it was observed great variation at volume of demand m3/sec. according to obtained results we can affirm that, to really estimate irrigation projects at Peruvian mountain areas we must analyze hydric balance projects with meteorology as possible most exactly information because the ones we obtained still now are not enough trustily. The elaborated register to calculate water demand at irrigation projects was based on experiences of irrigation and extension researches over irrigation projects, bibliography,

ix


professional advice and people dedicated to this area. Its elaboration required mathematic models at Excel calculation under Windows software and its variations and versions and requires basic digital skills. Key Words: Irrigation Elaboration Projects, reliable or dependent precipitation, evapotranspiration, consumptive use, warrant farming, use index, irrigation efficiency, farming water demand.

x


ÍNDICE DE CONTENIDO DEDICATORIA ............................................................................................................... III AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... IV BIOGRAFÍA...................................................................................................................... V BIOGRAPHY .................................................................................................................. VI RESUMEN ..................................................................................................................... VII SUMMARY ..................................................................................................................... IX ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................. XI ÍNDICE DE CUADROS ...............................................................................................XIV ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... XV ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................ XV INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... XVII 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 20 1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA................................................................20 1.1.1. Reconocimiento de los hechos del Problema. ......................................... 20 1.1.2. Descubrimiento del Problema. ................................................................. 20 1.2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................21 1.2.1. Problema general: .................................................................................... 21 1.2.2. Problemas específicos: ............................................................................. 21 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................21 1.3.1. Objetivo general ....................................................................................... 21 1.3.2. Objetivos específicos................................................................................. 22 1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ..........................................................................22 1.4.1. Módulo 02 Identificación ......................................................................... 23 Criterios para la Formular la Cédula de Cultivos ................................................. 23 1.4.2. Módulo 03 Formulación y evaluación .................................................... 23 Análisis de la Demanda de Agua para Riego ........................................................ 23 1.5. FACTIBILIDAD DEL ESTUDIO ...........................................................................24 1.5.1. Factibilidad científica: ............................................................................. 24 1.5.2. Factibilidad socioeconómica: .................................................................. 24 2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 27 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................27 2.1.1. A nivel internacional: .............................................................................. 27 OMM & UNESCO, (1998) ..................................................................................... 27 MESTA VALERO R. M;(2011) ............................................................................. 29 CIREN y Comisión Nacional de riego (1997) ....................................................... 30 ALMOROX J., & otros, (2012) .............................................................................. 32 SOTO MORENO J, (2001) .................................................................................... 33 2.1.2. A nivel nacional: .......................................................................................... 36 VASQUEZ MONTENEGRO, T. A. (2006) ........................................................... 36 TEALDO ALBERTI A. (1995) ............................................................................... 39 2.3. BASES TEÓRICAS: ...........................................................................................40 2.3.1. PARAMETROS HÍDRICOS (medidas, cuantificaciones) ..................... 40 Etapa inicial............................................................................................................ 44 Etapa de desarrollo del cultivo ............................................................................... 44 Etapa de mediados de temporada ........................................................................... 45 Etapa de finales de temporada ............................................................................... 46

xi


Figura 1 Rasgos típicos esperados del valor de K ................................................. 47 Figura 2 Procedimiento general para calcular ET. .............................................. 48 2.4. COEFICIENTES DEL CULTIVO .................................................................50 Valores tabulados de Kc ......................................................................................... 50 2.5. COEFICIENTE DEL CULTIVO PARA LA ETAPA INICIAL (KC INICIAL) .................52 Procedimiento de cálculo ....................................................................................... 52 Planificación de riego. ........................................................................................... 52 EJECUCIÓN DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PROYECTOS DE RIEGO ....... 53 ALMOROX J., & otros 2012 .................................................................................. 55 NECESIDAD DE AGUA DE LOS CULTIVOS .................................................... 55 JUNTA DE ANDALUCIA; (2013) ........................................................................ 55 SÁNCHEZ (2001)................................................................................................... 57 USO CONSUNTIVO .............................................................................................. 59 GARAY (2009) ........................................................................................................ 59 PROYECTOS DE RIEGO ..................................................................................... 63 Proyecto de Irrigación Chupaca Tomo I (1979) ................................................... 63 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES. MINAG. ANA (2010) .................................................... 67 CONSULTORA NV BUILDING Company S.A.C.ANA (2010) ........................... 67 MINAG – ANA, DIRECCION DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES (2010) ................................................. 70 CONSULTORA NV BUILDING Company S.A.C.- MINAG - ANA (2010) ........ 71 MINAG – OGPA (2003) ......................................................................................... 75 MMAA - PROAGRO, Bolivia (2010) ..................................................................... 75 DGPENMAN - MONTEITH del Sector Público (2006) ....................................... 76 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS .................................................................................. 79 HIPÓTESIS GENERAL: ....................................................................................................79 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: ...............................................................................................79 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.............................................................................................79 CICLOS VEGETATIVOS Y FECHAS DE SIEMBRA Y COSECHA DE LOS CULTIVOS ................80 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ............................................................................. 85 Operacionalización de variables ............................................................................ 85 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE ................. 86 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE ..................... 87 CAPÍTULO III.................................................................................................................. 90 TIPIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................90 NIVEL DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................92 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................92 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ...........................................................................................93 UNIDAD DE ANÁLISIS, POBLACIÓN Y MUESTRA. ............................................................95 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO .................................................................... 95 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................96 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ..................................................96 DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS ........................................................ 97 TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................... 98 PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS ..............................................................98 ANÁLISIS DEL DISEÑO DE CEDULA DE CULTIVO ............................................................99

xii


ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE USO DE ÁREAS DISPONIBLES PARA RIEGO. ...........................103 ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN CONFIABLE O DEPENDIENTE PD CON 75 % DE PROBABILIDAD. ..........................................................................................................107 ANÁLISIS DEL USO CONSUNTIVO DE CULTIVOS KC. ...................................................111 Análisis de la Evapotranspiración Potencial ETP. ............................................. 115 ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE RIEGO. .......................................................................124 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA. .........................................................................127 PROCESO DE PRUEBA DE HIPÓTESIS. ............................................................................138 PROCESO DE LA PRUEBA DE HIPOTESIS. -........................................................... 143 DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................145 Análisis del diseño de cedula de cultivo ............................................................... 145 Análisis del Índice de uso de áreas disponibles para riego. ................................ 149 Análisis de la Precipitación Confiable o dependiente PD con 75 % de Probabilidad. ........................................................................................................ 150 Análisis de la Evapotranspiración Potencial ETP. ............................................. 153 DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN............................................. 154 GRÁFICO N.º 13 DEMANDA DE H2O CALCULADA CON PLANTILLA MINAG - OPA ....159 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 162 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 165 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 169 ANEXOS ........................................................................................................................ 177

xiii


ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Duración de las etapas de crecimiento* del cultivo para distintos periodos de siembra y regiones climáticas (días) ................................................... 49 Cuadro 2 Valores del coeficiente único .................................................................. 51 Cuadro N° 3 CÈDULA DE CULTIVO TIPO - PROYECTO CHUPACA ................ 64 Cuadro N° 4 CÈDULA DE CULTIVO EN LA SITUACIÒN FUTURA CON PROYECTO……………………………………………………………………………………….66 Cuadro N° 5 Irrigación de molinos ......................................................................... 69 Cuadro N° 6 Cédula de cultivo Actual en la Situación Con Proyecto .................... 70 Cuadro N° 7 Cédula de cultivo Actual en la Situación Con Proyecto .................... 71 Cuadro N° 8 Distribución de tierras en el área del Proyecto ................................. 72 Cuadro N° 9 Cédula de Cultivo en la Situación Futura con Proyecto.................... 73 Cuadro N.º 10 Cédula y Calendario de Cultivo- Sin Proyecto. .............................. 77 Cuadro N.º 11 Cédula y Calendario de Cultivo- Con Proyecto. ............................. 78 Cuadro N° 12 TABLA DE CALIFICACION % EFICIENCIA DE RIEGO ............. 97 Cuadro Nª13 EVALUACIÓN DISEÑO DE CÈDULA DE CULTIVO ..................... 99 Cuadro N.º 14 EVALUACIÓN ÍNDICE DE USO DE ÀREAS DISPONIBLES PARA RIEGO ................................................................................................................... 103 Cuadro N.º 15 EVALUACIÓN PRECIPITACIÓN CONFIABLE O DEPENDIENTE PD CON 75 % DE PROBABILIDAD .................................................................... 107 Cuadro N.º 16 EVALUACIÓN INFORMACIÓN USO CONSUNTIVO DE CULTIVOS “Kc” .................................................................................................. 111 Cuadro N.º 17 EVALUACIÓN DE FÓRMULAS PARA CALCULAR ETP ........... 116 Cuadro N.º 18 CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL HARGREAVES ...................................................................................................... 121 Cuadro N.º 19 Método de HARGREAVES ............................................................ 122 Cuadro N.º 20 Método de HARGREAVES ............................................................ 123 Cuadro N.º 21 EVALUACIÓN EFICIENCIA DE RIEGO ..................................... 124 Cuadro N.º 22 CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA PARA UNA CEDULA CRITICA DE CULTIVO, POR HARGREAVES MF .............................................. 128

xiv


Cuadro N.º 23 CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA PARA UNA CEDULA CRITICA DE CULTIVO, POR HARGREAVES MF .............................................. 130 Cuadro N.º 24 CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA PARA UNA CEDULA CRITICA DE CULTIVO, POR HARGREAVES RS ............................................... 132 Cuadro N.º 25 CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA PARA UNA CEDULA CRITICA DE CULTIVO, POR HARGREAVES RS ............................................... 134 Cuadro N.º 26 CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA PARA UNA CEDULA DE CULTIVO MODELO MINAG-OPA, POR HARGREAVES RS ....................... 136 Cuadro N.º 27 Evaluación Área sembrada versus Demanda H2O / seg. .............. 138 Cuadro N.º 28 Evaluación Área sembrada versus Caudal de diseño mm / día .... 140 Cuadro N.º 29 Evaluación Área sembrada versus Demanda H2O m3 / seg .......... 141 Cuadro N.º 30 Evaluación Área sembrada versus Caudal de diseño mm / día .... 142 Cuadro N° 31 CEDULA DE CULTIVO CONVENCIONAL CON PROYECTO ... 147 Cuadro N° 32 CEDULA DE CULTIVO SEGÚN INTENCIONES DE SIEMBRA CON PROYECTO ................................................................................................. 148 Cuadro N.º 33 Hargreaves evapotranspiración Potencial .................................... 155

ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1 COEFICIENTE DE USO CONSUNTIVO (KC*) ......................................................62 TABLA 2 TABLA DE CALIFICACIÓN % EFICIENCIA DE RIEGO ......................127

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N.º 1 Evaluación Área sembrada versus demanda H 2O m3 / seg ............. 139 Gráfico N.º 2 Evaluación Área sembrada versus Caudal de diseño mm / día ...... 141 Gráfico N.º 3 Evaluación Área sembrada versus Demanda H 2O m3 / seg ............ 142 Gráfico N.º 4 Evaluación Área sembrada versus Caudal de diseño mm / día. ..... 143 Gráfico N.º 5 Resultado de la evaluación de la Cedula de cultivo ........................ 146 Gráfico N.º 6 Resultado de la evaluación de Índice de uso .................................. 149 Gráfico N.º 7 Resultado de la evaluación de PD al 75 % ..................................... 150 Gráfico N.º 8 Resultado de la evaluación del Uso consuntivo Kc......................... 151 Gráfico N.º 9 Comparativo de uso consuntivo “Kc” Haba .................................. 152 Gráfico N.º 10 Comparativo evaluación de Evapotranspiración Potencial ......... 153 Gráfico N.º 11 Comparativo Formulas de Evapotranspiración Potencial ........... 156 Gráfico N.º 12 Evaluación Eficiencia de riego ..................................................... 158 Gráfico N.º 14 Demanda de H2O Calculada según Hargreaves Rs mm/seg ......... 160

xv


ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO N.º 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA ....................................................................177 ANEXO N.º 2 REGISTRO DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL .........181 ANEXO N.º 3 ...............................................................................................................182 TABLA N° 2 FACTOR DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL MF EN MM POR MES. ...................................................................................................................... 183 ANEXO N.º 4 REGISTRO DE PRECIPITACIÓN ......................................................185 ANEXO N.º 6 ...............................................................................................................193 ANEXO N.º 7 ...............................................................................................................194 ANEXO N.º 8 ...............................................................................................................196 ANEXO N.º 9 ...............................................................................................................197 RADIACIÓN EXTRATERRESTRE, RMD, EXPRESADO EN EVAPORACIÓN EQUIVALENTE EN MM/DÍA .......................................................................................................................197

ANEXO N.º 10 KC EN DIAS DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA .........198

xvi


INTRODUCCIÓN El crecimiento económico y poblacional que experimenta la sociedad peruana en los últimos años requiere de mayor disponibilidad de agua. Sin embargo, el agua tiende a ser cada vez más escasa con respecto a las zonas geográficas donde se expanden las actividades productivas, y donde también se incrementa la población por lo que debe ser manejado racionalmente. La sierra y selva peruana por acción de la naturaleza es beneficiada puesto que el 97,7% del recurso hídrico fluye por la vertiente oriental amazónica, donde únicamente reside el 26 % de la población (Muñoz, 2011), se suma a esto que la agricultura de riego es una de las actividades humanas base de la civilización y es la responsable del consumo del 70% del agua mundial. En el Perú el 54,02% del total anual de agua consumida se emplea en la agricultura; y en lo pecuario el 0,26% (MINAG, 2003). La importancia del regadío de los cultivos queda evidenciada al contribuir este con un tercio al valor bruto de la producción agraria por lo que la necesidad de aplicar criterios de sostenibilidad en el uso del agua obliga al sector agrícola ajustar y racionalizar sus consumos de agua en los sistemas de riego a través de un adecuado calculo en la demanda de agua de los cultivos para una adecuada programación de riego a fin de permitir un mejor uso de este recurso, mantener el suelo con humedad suficiente para el correcto desarrollo del cultivo, como también evitar las pérdidas de agua tanto por escorrentía superficial como por percolación profunda, situación que además de reducir el uso inadecuado del recurso, paliando los efectos de la sequía, permita reducir los problemas de contaminación y sobreexplotación. En los últimos 25 años, el Gobierno del Perú ha realizado importantes esfuerzos para mejorar la infraestructura hidráulica a nivel nacional, habiendo logrado construir 1 690 km. de canales, 184 km, de Túneles, almacenar 3 500 millones de m3 de agua regulada en 14 Presas, construir 11 Bocatomas para captar 600 m3/s de agua, con el objetivo de mejorar 302 870 ha e incorporar 142

xvii


605 ha. Asimismo se han construido 12 Centrales Hidroeléctricas, para generar 162 kW, 9 plantas de agua potable, 418 sistemas de agua y desagüe, así como 315 km de defensas ribereñas a nivel nacional así mismo, se ha ejecutado la reconstrucción, rehabilitación y mejoramiento de un total de 165 bocatomas, 313 km de canales, 1 257 obras de arte complementarias a los sistemas de riego, 283 compuertas y 49 pozos multi-fincas con una inversión total de US$ 52 millones, beneficiando a 443 500 ha y alrededor de 125 200 familias rurales. También se ha implementado un Programa de Seguridad de Presas con su respectivo Reglamento y se ha logrado, en Convenio con el Banco Mundial, rehabilitar y re potenciar las Presas San Lorenzo y Poechos, en Piura, Tinajones, en Lambayeque, y El Frayle, en Arequipa. Es necesario anotar también que recientemente el Gobierno Peruano ha emitido el Decreto de Urgencia N° 0162009 que aprueba el Programa de Mantenimiento de la Infraestructura de Riego a nivel nacional por US$ 51 millones. Por otro lado, con cooperación del Banco Mundial, desde hace 10 años el Proyecto Subsectorial de Irrigación (PSI) viene fortaleciendo y capacitando institucionalmente a las organizaciones de usuarios, quienes han cofinanciado hasta el 20% de las obras de rehabilitación de la infraestructura de riego. La superficie agrícola nacional es 5,48 millones de hectáreas, el 32% de dicha superficie (1,73 millones de hectáreas) se encuentra bajo sistemas de riego y el 68% (3,75 millones de hectáreas) son de secano, es decir, dependen de las lluvias, situación desfavorable para impulsar la agro exportación, en un entorno competitivo que exige mayores eficiencias en los procesos productivos (V Foro Mundial del Agua Estambul, 2009) sin embargo frente a este conglomerado de proyectos ejecutados en nuestro País en muchas regiones, uno de los problemas que enfrentan los productores rurales es la falta o el irregular abastecimiento de agua para cultivos y plantaciones, muy a pesar de las intervenciones realizadas cuyo propósito fundamental fue incrementar la oferta agrícola y mejorar o cambiar la situación de pobreza de las poblaciones

xviii


que habitan esas áreas debido, entre otros, a la escasez o falta de agua que aún siguen latentes.

xix


Capítulo I 1. 1.1.

Planteamiento del problema

Fundamentación del problema

1.1.1. Reconocimiento de los hechos del Problema. Se debe entender que toda intervención con proyectos se considera un acto consciente y deliberado de la autoridad pública, a fin de solucionar un problema o cambiar la realidad social que aqueja a una comunidad, sin embargo muy especialmente al planificar pequeños y medianas irrigaciones la decisión referida a la cedula de cultivo para el cálculo de demanda de agua no es válida, o muy pocas veces es tomada conjuntamente con las organizaciones de usuarios de riego y/o las unidades productivas empresariales, descuidando su programación correcta en el planeamiento / ejecución del proyecto y cuya consecuencia no permite la real ampliación de la frontera agrícola bajo riego consecuentemente el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad beneficiaria que representa el fin último de todo proyecto de riego. 1.1.2. Descubrimiento del Problema. Esta problemática de “Deficiente cálculo de demanda de agua en los proyectos de riego de nuestra sierra peruana” hoy en día se va incrementando y agudizando en la formulación de proyectos de riego a nivel de los Gobiernos locales, Regional y organismos no gubernamentales en desmedro, de la variedad de pisos ecológicos que posee, clima, altitudes geográficas, tipos de suelos y regímenes de precipitación, la sierra presenta una gran cantidad de zonas de vida (zonas agroecológicas), diversidad que le concede la ventaja de poder planificar diferentes cedulas de cultivo por año agrícola, sin embargo esta situación favorable especialmente en nuestra sierra no es aprovechado por los formuladores de proyectos de riego puesto que se ha descuidado la determinación optima de las necesidades hídricas de los cultivos en su planteamiento; esto es observable en la mayoría de los sistemas de irrigación que una vez ejecutados e inaugurados en la fase de operación no cumplen con ampliar la frontera agrícola

20


Jaime Piñas

puesto que éstos vienen funcionando con índices de uso inferiores a la unidad en relación a sus áreas de riego mejoradas o incorporadas porque la oferta de agua no cubre la demanda de los cultivos, lo cual explica la baja eficiencia de utilización de dichas obras en un gran número de proyectos. 1.2.

Formulación del proyecto

1.2.1. Problema general: ¿En qué medida la metodología establecida para el diseño hídrico de Proyectos de riego viene influyendo en la eficiencia de uso de los recursos físicos, hídricos, productivos y ampliación de la frontera agrícola planteados desde la propuesta de proyectos de riego pequeños y medianos en la Sierra? 1.2.2. Problemas específicos: a) ¿Cuáles son las consecuencias de utilizar parámetros hídricos no validados a nuestra realidad en el cómputo de demanda de agua por los cultivos e intenciones de siembra de las unidades productivas? b) ¿Cómo una inadecuada estimación de la evapotranspiración real (ETA), y deficiente cedula de cultivo influyen en la demanda de agua y programación de riego de los cultivos de un proyecto? c) ¿Qué semejanzas y diferencias existen en el procedimiento para estimar la evapotranspiración real (ETA), utilizando información local de uso consuntivo (Kc), versus el parámetro hídrico recomendado por la FAO? 1.3.

Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo general Estudiar la influencia de la propuesta metodológica establecida por el SNIP., para el diseño hídrico de proyectos de riego, en la eficiencia de uso de los recursos físicos, hídricos, productivos y ampliación de la frontera agrícola, planteados desde la propuesta de proyectos de riego pequeños y medianos a nivel de sierra peruana.

21


Jaime Piñas

1.3.2. Objetivos específicos a. Determinar las consecuencias de utilizar parámetros hídricos no validados a nuestra realidad en el cómputo de demanda de agua por los cultivos e intenciones de siembra de las unidades productivas. b. Evaluar la influencia de una inadecuada estimación de la evapotranspiración real ETA., y deficiente diseño de cedulas de cultivo en el cálculo de demanda de agua y programación de riego de los cultivos del proyecto. c. Comparar el procedimiento para estimar la evapotranspiración real ETA., utilizando información local de uso consuntivo Kc., versus el parámetro hídrico recomendado por la FAO. 1.4.

Justificación del estudio La Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ofrece un grupo de casos prácticos de Proyectos de Inversión Pública (PIP) a nivel de Perfil, así como un conjunto de Perfiles simplificados para PIP menores, a fin que sean utilizados como referencia por los formuladores de proyectos. Este conjunto de casos prácticos elaborado por la empresa consultora INVESTA PERU SAC por encargo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía son considerados revisados técnicamente por el equipo especialista del Ministerio de Economía y Finanzas. Como parte de estos casos prácticos, se presenta la plantilla PERFIL DE CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO MENOR, el cual se refiere que fue elaborado sobre la base de las normas técnicas del Sistema Nacional de Inversión Pública. Cabe señalar que estos casos complementan el marco conceptual que se encuentra en las Guías Metodológicas - publicadas por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas - que son de consulta obligatoria documento que describe en:

22


Jaime Piñas

1.4.1.

Módulo 02 Identificación Criterios para la Formular la Cédula de Cultivos

Para establecer la célula de cultivo se debe analizar y sopesar convenientemente los siguientes criterios:  Uso racional de los recursos agua y suelo con la finalidad de obtener una doble campaña al año y maximizar la producción y productividad.  Cambios progresivos en la actual estructura de cultivos incorporando el total de áreas explotadas en secano a riego permanente.  Dar prioridad a los cultivos que se adapten a la zona ya que sus tierras se encuentran ubicadas en las cotas de 2400 a 3000 msnm. 1.4.2. Módulo 03 Formulación y evaluación Para calcular la demanda del agua se debe seguir los pasos publicados en la “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura de Riego Menor” Publicado por el Ministerio de Agricultura, oficina General de Planificación Agraria tal como se detalla: Análisis de la Demanda de Agua para Riego Para la ejecución de este análisis será necesario completar los siguientes pasos:  PASO 1: EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DEL CULTIVO (ETo) Es la cantidad de agua consumida, durante un determinado período de tiempo, en un suelo cubierto de una vegetación homogénea, densa, en plena actividad vegetativa y con un buen suministro de agua. Se expresa en mm/mes.  PASO 2: FACTORES DE CULTIVO (Kc) El coeficiente de cultivo depende de las características anatómicas, morfológicas y fisiológicas de cada especie y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del suelo en las distintas etapas del período vegetativo. No se expresa en unidades.  PASO 3: ÁREAS PARCIALES DE CULTIVO (A) Se introducirán las áreas parciales para cada cultivo. Se expresa en has.

23


Jaime Piñas

 PASO 4: FACTOR Kc PONDERADO (Kc., ponderado) Es el promedio del Kc ponderado en área de siembra, se calcula utilizando la siguiente expresión:

La presente investigación espera contribuir en una mejor optimización del cálculo de demanda de agua de los cultivos utilizados en la formulación de proyectos de riego en la Sierra Peruana como también estimar la evapotranspiración potencial utilizando información local de uso consuntivo Kc versus parámetro hídrico recomendado por la FAO., para racionalizar adecuadamente la operatividad y programación de riego sostenible de todo proyecto de riego a partir de este contexto que busca corregir paradigmas equívocos para formular PIPs., de este tipo. 1.5.

Factibilidad del estudio

1.5.1. Factibilidad científica: La presente investigación propugna innovar el cálculo de demanda de agua de los cultivos validado en el planteamiento de cedulas de cultivo y parámetros hídricos (Plan de cultivo y riego, evapotranspiración potencial, uso consuntivo, programación de riegos etc.) obtenidos y comprobados en nuestra sierra peruana para el diseño acreditado de proyectos que perennicen fehacientemente la Ampliación de nuestra Frontera Agrícola bajo riego de nuestras zonas alto Andinas. 1.5.2. Factibilidad socioeconómica: 

Sostenibilidad e Impacto. El interés de los agricultores y UPEs, por contar con una correcta operatividad de los sistemas de riego implica mejorar a condiciones reales lo concerniente al Cálculo de demanda de agua de riego para los diferentes cultivos planteados en la cedula cultivo favoreciendo la sostenibilidad productiva, comercial y

24


Jaime Piñas

económica de la cedula de cultivo propuesta por año agrícola en los proyectos. 

Replicabilidad. La facilidad de su aplicación en la formulación de los PIPs., de riego, bajo costo de implementación; la estandarización y eficiencia de su manejo por las organizaciones de regantes OURs., hacen que esta nueva metodología de cálculo de demanda de agua de los cultivos sea una alternativa innovadora para reducir la presencia de proyectos en abandono y/ o con permanentes conflictos en la operatividad de los sistemas de riego

Articulación con otras Instituciones. En el presente Proyecto participarán: Directamente. - La Federación de Productores Agrarios de la Provincia de Acobamba Hvca, Escuela Académico Profesional de Agronomía - Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Huancavelica, ONG ACDAIS PERU, ONG ACDAIS & GEMA – PERU S.C.R Limitada.

Indirectamente: MEF, INRENA, ANA, ALA-MINAG-HVCA, Municipalidad Prov. de Acobamba y ONGs locales.

Orientación a Mercados. Las conclusiones a las que se pueden arribar con la investigación fortalecerán la factibilidad eficiente de los Planes de Negocio agrícola que se espera de todo proyecto de riego puesto que con una adecuada planificación de su cedula de cultivo la oferta y demanda de los productos agrícolas está asegurada.

Carácter innovador de la Propuesta. La perspectiva del proyecto concuerda con la Misión de la EAPA – FCA – UNH., que se caracteriza por la formación de profesionales para la prestación de servicios en la formulación de proyectos privados y sociales siendo uno de ellos los PIPs., de riego entre otros servicios del mundo agrario actual, ante este contexto el aspecto innovador en el cálculo de demanda de agua para riego de los proyectos sin duda redundara en este caso específico del

25


Jaime Piñas

mercado profesional actualmente desempeñado por egresados de agronomía de nuestra universidad 

Económica. Finalmente, ante la equivoca elaboración de la cedula de cultivo y determinación de la demanda de agua de los cultivos de un proyecto de riego que perjudica el proceso de operatividad la económica de nuestros hermanos campesinos se pretende con esta investigación coadyuvar técnicamente a una mejora sustancial al respecto

26


Jaime Piñas

Capítulo II 2. 2.1.

Marco Teórico

Antecedentes de la investigación Los antecedentes de la presente investigación se ubican en las siguientes

esferas: 2.1.1. A nivel internacional: OMM & UNESCO, (1998) Organización Meteorológica Mundial & Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en el Manual “Evaluación de los Recursos Hídricos”, referido a Investigación, desarrollo técnico e intercambio tecnológico sentencia que la Investigación, desarrollo técnico intercambio tecnológico son importantes para todas las actividades de la EBRH. La investigación y el desarrollo técnico implican estudio crítico y detenido para mejorar o adaptar los métodos, las técnicas o los instrumentos con objeto de intensificar una o varias actividades nacionales de recursos hídricos, independientemente de si se descubren o no hechos nuevos. Discurre además que al evaluar las actividades de I y D se debe considerar no solo las que se realizan en el marco de institutos de investigación sino las que realizan grupos o individuos en los servicios y los departamentos gubernamentales tomando en cuenta las siguientes características de los recursos hídricos: a. El desarrollo de los recursos hídricos suele tener un carácter multidisciplinario, exige una estrecha colaboración entre varios sectores (por ejemplo, abastecimiento de agua, irrigación, cría de animales, medio ambiente); b. Las necesidades de investigación son muy diferentes de un país a otro y dependen principalmente del clima, de la geografía y de la utilización de la tierra;

27


Jaime Piñas

c. Para la exploración y la explotación de los recursos hídricos es necesario utilizar tecnología avanzada, especialmente en el caso de las aguas subterráneas; d. Para invertir en proyectos de desarrollo de los recursos hídricos se requieren a menudo disponer de fondos de importantes montos en moneda fuerte. Describe en la lista que se indica a continuación, aunque no es exhaustiva cubre los temas de la investigación que se refieren a los programas de EBRH: a. Explotación de equipos y técnicas eficaces de medida de los elementos del balance hídrico y de las características fisiográficas (incluidas las técnicas de medida por teledetección); b. Diseño de redes para los elementos del balance hídrico y de estudio de las características fisiográficas y estimación de los errores de interpolación c. Análisis de las relaciones espacio-temporales entre los elementos del ciclo hidrológico, factores meteorológicos y fisiográficos y preparación de modelos correspondientes para la interpolación en el espacio y en el tiempo de los elementos del balance hídrico, incluidas las técnicas de interpolación de los datos de la red del ciclo hidrológico; d. Determinar las características y establecer modelos de la calidad del agua; e. Características estadísticas de las series cronológicas de los datos del ciclo hidrológico y relaciones entre esas características y las fisiográficas y técnicas conexas para la síntesis de las series cronológicas. Los temas que se indican a continuación están fuera del alcance de la EBRH propiamente dicha. No obstante, se mencionan por su vínculo con los temas específicos de la EBRH en los proyectos de I y D. Se trata de los temas siguientes:

28


Jaime Piñas

a. Análisis de los efectos de la actividad humana sobre los elementos del ciclo hidrológico y técnicas para predecir las variaciones en el régimen de esos elementos incluidos los cambios en las estadísticas de las correspondientes series cronológicas; b. Técnicas para la conservación de la cantidad y calidad del agua para el mejor uso del agua incluida en distintos elementos del ciclo hidrológico (por ejemplo, reducción del uso específico del agua y contaminación en diversas industrias, uso del agua salobre para el riego de ciertos cultivos, uso de agua caliente y eutrofizada en granjas piscícolas); c. Técnicas para aumentar la cantidad de agua en algunos elementos del ciclo hidrológico usando el agua incluida en otros (por ejemplo, recarga de agua subterránea, retención del agua de las crecidas, reducción de la evaporación, mayor infiltración en los suelos, aumento de la condensación de la humedad del aire); d. Técnicas para mejorar la calidad del agua y para utilizar los residuos originados en los procesos de tratamiento; e. Técnicas para mejorar la extracción del agua del suelo, mejorar su transporte y la eficacia de las plantas hidroeléctricas y de bombeo. La investigación de cambio climático ha sido introducida recientemente como un nuevo tópico que está relacionado tanto a la EBRH como también a los siguientes pasos de la EBRH. MESTA VALERO R. M;(2011) En su Tesis Doctoral “Régimen Hídrico del suelo y Evapotranspiración expresa que el agua y el suelo, son los recursos más importantes para la producción de alimentos y la base del desarrollo rural, distribución de la población en el territorio y la conservación del medio ambiente; agrega en su informe final que simultáneamente haberse estimado la evapotranspiración de cultivo (Etc.), según la ecuación propuesta por la FAO, a partir de variables climáticas. Se observó una gran variación del contenido de agua en los perfiles superiores del suelo, este comportamiento se debió a la presencia de cultivos y

29


Jaime Piñas

praderas en el CIAM, pasto natural en Lóngora y árboles en El Abelar, lo que favorece la rápida evaporación y transpiración de los suelos. Refiere también que, durante las estaciones más secas, verano y otoño, existen precipitaciones menos frecuentes que afectan a los horizontes más superficiales, generando una gran variación del contenido de humedad en ellos. Manifiesta también que, en las parcelas de El Abelar, debido a la presencia de raíces más profundas, se puede observar que, en los horizontes inferiores, en las estaciones más secas, se produce un descenso de la humedad del suelo y en las parcelas con menor influencia radicular, como es el caso de praderas y maíz, esta tendencia se reduce. En general en todas las parcelas estudiadas la ETc sobreestima a la ETr, principalmente en periodos de menor precipitación (verano y otoño) disminuyendo esta tendencia en periodos de mayor precipitación, infiere además a la luz de los resultados obtenidos para calcular la evapotranspiración de la cobertura vegetal mediante un balance hídrico y utilizando sondas de capacitancia FDR, es muy importante tener datos de aportes de agua lo más exactos posible, ya que de los que se dispone actualmente, por lo general, son aproximados. Finalmente concluye con relación a balance hídrico y evapotranspiración que en las parcelas estudiadas la variación del contenido de humedad en el suelo, se da principalmente en la zona de influencia radicular (0 a 70 cm), debido al consumo de agua a través de la transpiración de los vegetales y la transpiración del suelo y al aporte de agua por medio de las precipitaciones. En el cultivo del maíz los máximos valores de ETc y ETr coinciden con el estado fenológico de crecimiento y formación de granos, mientras que, en las praderas, vegetación natural y en las parcelas forestales por ser vegetación perenne estos valores dependen principalmente de factores climáticos. CIREN y Comisión Nacional de riego (1997) En el “Estudio de Cálculo y Cartografía de la Evapotranspiración Potencial en Chile” en su parte introductoria describe que la presentación de proyectos de riego en los concursos de la Ley N° 18.450, de Fomento de la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje, requiere el cálculo detallado de

30


Jaime Piñas

diversas variables que influyen en la determinación del área de nuevo riego con 85% de seguridad incorporada por las obras bonificadas. Una de las variables que influye en el cálculo del área de riego, señalada en el artículo 13 del Reglamento, es la demanda expresada corno Evapotranspiración Potencial. Las bases técnicas de los concursos de riego contienen un subcapítulo denominado “Determinación de la demanda de agua”, en el cual se indica diversas alternativas para obtener los valores de evapotranspiración potencial ETP: las mediciones en evaporímetro de bandeja tipo A; el uso de fórmulas empíricas, tales como Penman, Radiación, Blaney-Criddle Modificado y otras; o valores obtenidos de estudios realizados en la zona del proyecto, obteniéndose valores que en algunas oportunidades son extremadamente dispares. Las bases no obligan a utilizar una alternativa o una fórmula determinada, por lo cual los proyectistas están en libertad, para seleccionar alguna de ellas, sin que exista un patrón de comparación, para los cálculos establecidos. En su parte final del informe infiere que las limitaciones de este estudio comprenden aspectos diversos, tales como la condición propia de la información climática, el hecho de trabajar con fórmulas empíricas, la disponibilidad de estaciones registradoras de datos y la existencia de condiciones micro climáticas. Enfatiza así mismo que la información climática es una muestra en el tiempo de condiciones de la atmósfera que, además de tener variaciones diarias y estacionales registradas por los instrumentos, obedecen a ciclos naturales que pueden sobrepasar los períodos de registro de las estaciones. Esto significa, por ejemplo, que los cinco años de una serie de datos térmicos no registre variaciones cíclicas de temperatura asociadas a fenómenos como El Niño que ocurren en ciclos de alrededor de 10 años o más. Sin embargo, no considerar las series térmicas de 5 a 10 años, reduce enormemente cualquier análisis, debido a la falta de continuidad de las series y a la falta de estaciones en sí misma. Argumenta de igual manera que el hecho de escasez de estaciones y su distribución concentrada en áreas con mayor desarrollo, significa la existencia de amplias extensiones en las cuales el trazado de los parámetros climáticos deba obedecer a interpolaciones basadas en el conocimiento del efecto factores físicos

31


Jaime Piñas

y topográficos sobre el clima. Esto se verifica con mayor énfasis en sectores áridos y semiáridos del norte, especialmente en los interfluvios, en el extremo sur del país y, en general, en las áreas pre andinas. Las situaciones de microclima también se encuentran afectadas por la escasez de estaciones, aunque, por la escala de trabajo, esta situación es menos grave El trabajo que se presenta se basó en la utilización de fórmulas empíricas, las cuales han sido desarrolladas internacionalmente mediante correlación con observaciones de terreno que no tienen que ser necesariamente parecidas a las condiciones nacionales. La fórmula de Penman, usada como referencia, es la más exigente desde el punto de vista físico y también muestra mejor ajuste a los valores observados de evaporación de bandeja. Sin embargo, son pocas las estaciones que a nivel nacional permiten su aplicación. Por este motivo se debió estimar la evapotranspiración potencial mediante otras fórmulas empíricas, menos confiables, mejorando su confiabilidad mediante ajuste de los resultados considerando a Penman como patrón. La alternativa pudo ser aplicar a la fórmula de menor confiabilidad a todo el país, atendiendo a la posibilidad de información disponible, pero esto habría sido conceptualmente un riesgo de error mayor. No obstante, las limitaciones señaladas, este trabajo es un antecedente confiable, para ser aplicado como sistema de estimación de la evapotranspiración potencial en el país y usarlo como medida patrón cuando se trata de contrastar los cálculos de demanda de agua presentados en las propuestas de obras de riego. ALMOROX J., & otros, (2012) En su trabajo de investigación “Calibración del modelo de Hargreaves para la estimación de la evapotranspiración de referencia en Coronel Dorrego Argentina” describen: que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO propone el uso de la ecuación de Penman - Monteith (PENMAN - MONTEITH) como el estándar para la estimación de la evapotranspiración de referencia y para la calibración de otras ecuaciones. El principal inconveniente del uso de esta ecuación es que requiere datos que no se tienen en la mayoría de las estaciones. El uso de métodos de cálculos alternativos

32


Jaime Piñas

es usual en la bibliografía. El método de Hargreaves (HARGREAVES), recomendado por la FAO, es el más usado en la bibliografía cuando sólo se dispone de los datos de temperaturas. El principal objetivo de este trabajo es analizar la posibilidad de calibración y ajuste del método HARGREAVES en la estación de Coronel Dorrego. Se han comparado los métodos PENMAN MONTEITH y HARGREAVES, encontrándose una buena correlación entre ambos. Se concluye que el modelo HARGREAVES es una metodología adecuada, para la zona de Coronel Dorrego y se sugiere la fórmula siguiente: ETo HARGREAVES = 0,00206⋅Ra⋅ (T máx.—T mín.) 0,49⋅(tm+17,8) mm/día, refieren además que en Uruguay, Almorox et al. (5) han demostrado que el método de Hargreaves es el más adecuado tanto por su simplicidad y amplia aceptación, como por la menor necesidad de datos, concluyen su informe infiriendo que la estimación de la evapotranspiración de referencia es esencial para la programación del regadío y para una adecuada planificación y manejo de los recursos hídricos. Cuando no se disponen de los datos meteorológicos necesarios para el cálculo de la evapotranspiración de referencia por el método PENMAN - MONTEITH, y sólo se dispone de datos de temperaturas, el método HARGREAVES es el recomendado tanto por su sencillez como por su buena aproximación al valor de la evapotranspiración de referencia. El método HARGREAVES mejora con la calibración de sus coeficientes. Los resultados muestran que la ecuación HARGREAVES calibrada se aproxima adecuadamente al método PENMAN - MONTEITH. Para la zona de coronel Dorrego se sugiere para la estimación de la evapotranspiración de referencia en aquellos observatorios con sólo datos de temperaturas la fórmula siguiente: ETo HARGREAVES = 0,00206⋅Ra (T máx.—T mín.) 0,49⋅(tm+17,8) mm/día. SOTO MORENO J, (2001) CONSULTOR de proyectos públicos de riego de Brasilia, Ponencia presentada en el III Encuentro de Aguas en Santiago de Chile, de Octubre del 2001 basado en su experiencia en varias intervenciones y, específicamente, en el caso proyectos públicos de riego de gran y mediano tamaño, como embalses,

33


Jaime Piñas

represas y otros similares en Brasilia discernió que hace más de treinta años que existen disponibles literatura y metodologías, primero sobre formulación, posteriormente sobre seguimiento y evaluación de inversiones, entonces no es posible, por lo menos desde el punto de vista técnico, que intervenciones públicas como los proyectos de riego, que son caros y complejos en su diseño e implementación, no tengan una alta eficiencia y efectividad. La realidad ha mostrado que han sido muchos los proyectos de riego donde han existido problemas, entre otros, apreciables aumentos de los costos de inversión y/o de operación o de su tiempo de ejecución, en relación a lo establecido previamente; o donde los beneficios en términos de producción e ingreso de los productores han sido menores a lo planificado; o donde ha existido una baja adopción de nuevas tecnologías o una escasa participación de las organizaciones de agricultores en la toma de decisiones y la evaluación de proyectos durante la ejecución ha sido escasamente incorporada como práctica habitual de la administración pública, también en el caso de los proyectos de riego, sea por temor a que se conozcan los resultados obtenidos en relación a los recursos utilizados, sea por desconfianza o simplemente por desinterés de los responsables de los proyectos. Solamente observé la realización de evaluaciones, cuando existieron compromisos con organismos de financiamiento internacional. De esta manera se han dejado de lado poderosos instrumentos gerenciales que habrían permitido apoyar los procesos decisorios, mejorar la ejecución y obtener un mayor conocimiento de la lógica de las intervenciones públicas las conclusiones presentadas fueron: a.

Los proyectos de riego como embalses, represas y similares, son proyectos públicos caros y complejos en su formulación como en su implementación, luego la administración o gestión de esas fases son fundamentales para el éxito del proyecto.

b.

En los proyectos de riego, tanto en la formulación como en la implementación, el componente de obras y el componente agrícola deben ser tratados y gerencia dos en forma indisociable

34


Jaime Piñas

c.

El desarrollo de la agricultura regada debe contemplar, como mínimo, el desarrollo equilibrado de cuatro variables o elementos para su éxito, que son: la validación y transferencia de tecnologías, el financiamiento de esa tecnología, el desarrollo organizacional de los productores y la comercialización de la producción.

d.

La evaluación de proyectos de riego durante la implementación es un poderoso instrumento de la gerencia de proyectos, siempre y cuando se instale un efectivo sistema de seguimiento y evaluación, es decir, un sistema que recolecte, procese y transmita informaciones relevantes, para la toma de decisiones y el consecuente perfeccionamiento de la ejecución y la retroalimentación de la programación.

e.

Las gerencias de los proyectos de riego deben encontrar metodologías adecuadas para la participación de las organizaciones de los beneficiarios, en todas las fases del ciclo, como una de las garantías para el éxito del proyecto.

f.

La instalación de sistemas de seguimiento y/o evaluación de proyectos de riego, requieren para que operen como un sistema gerencial de informaciones-decisiones, que la gerencia institucional apoye técnica, administrativa y políticamente, las acciones de los responsables directos del proyecto.

g.

Las gerencias institucionales o autoridades de las entidades de riego, deberían interesarse más en los aspectos técnicos y organizacionales de sus proyectos en ejecución y en el conocimiento y el sentir de las comunidades beneficiarias.

h.

Las gerencias o autoridades de las entidades de riego deben institucionalizar la evaluación de sus proyectos como la evaluación de sus actividades regulares, no sólo como un instrumento de informaciones-decisiones, sino también, como una sana y transparente práctica administrativa.

35


Jaime Piñas

i.

La evaluación de resultados ampliada o completa, es mucho más analítica y adecuada para la evaluación durante la ejecución de los proyectos de riego.

j.

La formación de evaluadores de proyectos, específicamente de proyectos de riego, es una necesidad sentida y demandada, en todas las instituciones públicas.

k.

Del mismo modo, la formación de gerentes de proyectos como las de gerentes de instituciones públicas, es una actividad que no debería ser descuidada en la administración o acción de un Estado moderno que pretenda ser eficiente y transparente en el uso de los recursos públicos.

2.1.2. A nivel nacional: VASQUEZ MONTENEGRO, T. A. (2006) En su trabajo de Tesis “Gestión y Evaluación del uso de los recursos hídricos, en el sector agrario, valle Chancay Lambayeque 1996 –2004, describe con relación a la agricultura, que la utilización mundial del agua abarca más del 80% de la disponible, de ahí la importancia que tiene optimizar la gestión de los recursos hídricos y el uso del agua, aplicando criterios y técnicas que permitan una utilización racional de este recurso básico. Agrega en este contexto que si persiste la “inercia de los dirigentes” la crisis mundial del agua cobrará en los próximos años proporciones sin precedentes y aumentará la “creciente penuria de agua por habitante en muchos países en desarrollo”, según un informe de las Naciones Unidas hecho público. Los recursos hídricos disminuirán continuamente a causa del crecimiento de la población, de la contaminación y del previsible cambio climático. Con respecto al problema del agua, según este mismo documento el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsura, ha dicho lo siguiente: “De todas las crisis sociales y naturales que debemos afrontar los seres humanos, la de los recursos hídricos es la que más afecta a nuestra propia supervivencia y a la del planeta”. Ninguna región del mundo podrá evitar las repercusiones de esta crisis que afecta a todos los aspectos de vida, desde la salud de los niños hasta la capacidad de las naciones para alimentar a sus

36


Jaime Piñas

ciudadanos”, ha subrayado el Sr. Matsura. “Los abastecimientos de agua disminuyen, mientras que la demanda crece a un ritmo pasmoso e insostenible. Se prevé que en los próximos veinte años, el promedio mundial de abastecimiento de agua por habitante disminuirá en un tercio”, también refiere en el caso específico del Perú se ha promulgado la Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú (Política Agraria de Estado para los Próximos 10 Años) Aprobado el 10 de Junio por RM 0498-2003-Ag. Estableciéndose como principios generales de una política hídrica orientada al sector público, privado y a la sociedad civil en la gestión integral del agua. Los principios que rigen su uso y aprovechamiento son: a.

El agua es un recurso natural, vital y vulnerable que se renueva a través del ciclo hidrológico en sus diversos estados.

b.

El uso y aprovechamiento del recurso se debe efectuar en condiciones racionales y compatibles con la capacidad de recuperación y regeneración de los ecosistemas involucrados, en beneficio de las generaciones futuras.

c.

Se debe realizar una gestión integrada del recurso, por cuencas hidrográficas, que contemple las interrelaciones entre sus estados, así como la variabilidad de su cantidad y calidad en el tiempo y en el espacio.

d.

El agua tiene valor social, económico y ambiental. Su aprovechamiento debe basarse en el equilibrio permanente entre éstos y la eficiencia en la utilización del recurso.

Sin embargo, son muchos los esfuerzos que todavía se deben realizar para considerar esta alternativa como una opción sólida de desarrollo. Es por ello que se pretende, una vez conceptualizado el recurso y establecida su vinculación con la actividad agraria, inferir los principios que informan; las técnicas necesarias para la protección y conservación del mismo y, a fin de efectuar, a modo de propuesta, algunas pautas fundamentales que deberían contener las leyes que lo regulen. Sin embargo, un factor que ha limitado los resultados esperados, así

37


Jaime Piñas

como la rentabilidad de dichos proyectos ha sido el mal manejo del agua de riego, lo que ha repercutido en una disminución del bienestar económico y social de la población asentada en sus ámbitos de ejecución. Otro factor le constituye la deficiente operación y manejo de la infraestructura de regulación, riego y drenaje que ha ocasionado grandes pérdidas de agua y altos costos de reparación de dicha infraestructura, así como la salinización de los suelos. Por otro lado, el investigador justifica su trabajo de investigación afirmando que la mayor parte de la inversión que realizan las organizaciones de regantes y usuarios, está orientada a la mejora del aspecto infraestructura (construcción de obras de derivación, elaboración de estudios para mejoramiento de la infraestructura de riego, etc.), suponiendo que la mayor parte de las pérdidas que se presentan en el sistema son consecuencias de aspectos meramente naturales. Sin embargo, la diferencia entre la eficiencia de conducción y distribución no puede ser justificada solamente por la falta de revestimiento de canales y de obras de control dentro de los subsectores; todo indica que el factor determinante de las bajas eficiencias está en el accionar humano. Así la no-inversión en la capacidad gestionaría determina un bajo aprovechamiento de las inversiones realizadas en la infraestructura existente. Argumenta además que es importante implementar una gestión eficiente del recurso hídrico, que permitiendo al usuario recibir el agua en el momento oportuno y en las cantidades suficientes, para la toma de decisiones a nivel de usuarios, para acuerdos tomados en asambleas asumiendo responsabilidades de carácter ejecutivo y capacitando a los regantes de manera que estas medidas van a facilitar que el usuario asuma riesgos y cambie los cultivos tradicionales por cultivos alternativos contando con el apoyo técnico y financiero de sus organizaciones. El autor plantea y recomienda en la parte final de su informe determinar los impactos en el sector agrario de las alternativas ante la escasez de agua. Sin este recurso fundamental para la actividad agraria, desaparece la economía y cultura rural. El regadío ha contribuido de forma estable a la organización económico-social del mundo rural. Los regadíos bien dimensionados y hábilmente localizados en un espacio árido son un adecuado

38


Jaime Piñas

instrumento para el mantenimiento de la población y del espacio rural. Ahora bien, en el marco de una valoración ambiental y recreativa del espacio rural, se impone la necesidad de fortalecer procesos tecnológicos y de gestión para el ahorro de agua, mejora de su eficiencia de utilización, incrementando la garantía del suministro y su calidad y ello con el mayor respeto al entorno natural. TEALDO ALBERTI A. (1995) Remarca que no ha sido raro que los proyectos de riego y drenaje tuvieran diversos problemas, ya sea en sus fases de diseño, ejecución de obras u operación. La experiencia que tiene el Banco Mundial en el financiamiento de este tipo de proyectos es representativa. En su “Informe Sobre el Desarrollo Mundial 1994” se señala, como una de las explicaciones para que los proyectos hayan tenido un pobre desempeño, el que habían sido muy comunes los defectos de diseño básico como “la transferencia de tecnologías de climas desérticos a climas tropicales monzónicos”. En relación a las inversiones en proyectos de riego se explica que para calcular la inversión total considerando las inversiones promedio por hectárea incorporada, por hectárea regada (tanto para la superficie incorporada como para aquella en la que se mejorará el riego). Con este método el costo promedio por hectárea incorporada tiene un sólo componente (la inversión para la incorporación propiamente dicha), mientras que la inversión para riego tiene dos: la superficie mejorada y la superficie incorporada. En resumen, se proponen dos métodos. En el primero se consideran la inversión promedio para incorporar y regar una hectárea. A diferencia de este método, en el segundo se considera la inversión promedio sólo para la incorporación de una hectárea. Luego del análisis se puede estimar en unos 4720 US $ dólares la inversión promedio para mejorar una hectárea y en 7670 US $ dólares la inversión promedio para incorporar una hectárea. De acuerdo al segundo método de estimación, también se puede estimar en 2950 US $ dólares la inversión neta para incorporar una hectárea, descontada la inversión para el riego; mientras que esta última tiene un valor de 4720 US $ dólares por hectárea mejorada. Estas

39


Jaime Piñas

cifras se pueden utilizar para calcular la inversión por cada componente de un proyecto (riego e incorporación)., situación que permitirá compararlos: 2.3.

Bases Teóricas:

2.3.1. PARAMETROS HÍDRICOS (medidas, cuantificaciones) En la publicación de la Serie de Riego y Drenaje de la FAO No. 24 «Las Necesidades de Agua de los Cultivos», se denomina como el enfoque de «Kc ETo», donde los efectos del clima sobre los requerimientos de agua del cultivo vienen reflejados en la evapotranspiración del cultivo de referencia ETo y el efecto del cultivo se incorpora en el coeficiente del cultivo (Kc). Otros procedimientos desarrollados en la citada publicación de la Serie de Riego y Drenaje de la FAO No. 24 1977, tales como la estimación de la precipitación confiable y la precipitación efectiva, el cálculo de los requerimientos de riego y el cálculo de los calendarios de riego. En mayo de 1990, la FAO organizó una consulta de expertos e investigadores, con la colaboración de la Comisión Internacional de Riego y Drenaje y la Organización Meteorológica Mundial, para revisar las metodologías de la FAO para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos y para producir lineamientos para la revisión y actualización de los procedimientos utilizados es así que la FAO en su nueva publicación de Riego y Drenaje, 1990. Evapotranspiración del cultivo Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos presenta una actualización del procedimiento para calcular la evapotranspiración de referencia y la evapotranspiración del cultivo a partir de datos meteorológicos y coeficientes del cultivo quedando demostrado que la ET calculada con datos meteorológicos debido a la dificultad de obtener mediciones de campo precisas, se calcula comúnmente con datos meteorológicos utilizando una gran cantidad de ecuaciones empíricas o semi – empíricas que se han desarrollado para determinar la evapotranspiración del cultivo o de referencia utilizando datos meteorológicos. Algunos de los métodos son solamente válidos para condiciones climáticas y agronómicas específicas y no se pueden aplicar bajo condiciones diferentes de las que fueron desarrolladas originalmente. Numerosos investigadores

40


Jaime Piñas

han analizado el funcionamiento de los varios métodos del cálculo para diversas localidades, situación que determino para evaluar la validez de éstos y, de otros procedimientos de estimación bajo diversas condiciones climáticas, emprender un importante estudio bajo auspicio del Comité de Requerimientos de Agua para Riego de la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles (ASCE por sus siglas en inglés). El estudio ASCE analizaba el comportamiento de 20 diversos métodos usando procedimiento detallados para determinar la validez de los resultados de estos métodos comparados con una base de datos cuidadosamente obtenida de lisímetros en 11 localidades, bajo condiciones climáticas variables. El estudio probó y demostró claramente la amplia variabilidad de resultados de los métodos aplicados bajo diversas condiciones climáticas. En un estudio paralelo solicitado por la Comunidad Europea, un consorcio de institutos de investigación europeos evaluó el funcionamiento de los varios métodos de cálculo de la evapotranspiración con datos de estudios lisimétricos en Europa. Los estudios confirmaron la sobreestimación de la ET., por parte del método de Penman modificado presentado en el estudio N° 24 de la FAO Riego y Drenaje y el resultado variable de los diferentes métodos dependiendo de su adaptación a las condiciones locales. Los resultados de los estudios comparativos demuestran de ese modo que los métodos basados en la temperatura del aire al ser empíricos requieren cuidadosas calibraciones locales para alcanzar resultados satisfactorios. Una excepción posible es el método de Hargreaves (1985) que ha producido resultados razonables de ETo con cierta valides global. De igual manera queda precisado que los datos meteorológicos se registran en diferentes tipos de estaciones meteorológicas, y que estas estaciones agro meteorológicas normalmente se localizan en áreas cultivadas donde los instrumentos se exponen a condiciones atmosféricas similares a las de los cultivos circundantes, recomendándose que cuando sea posible se debe acudir al servicio meteorológico nacional de cada país para conocer qué tipo de datos climáticos se tienen a disposición y de qué tipo de estaciones meteorológicas. Los servicios

41


Jaime Piñas

climáticos nacionales comúnmente publican boletines meteorológicos que describen datos climáticos procesados de varias estaciones. Examinado la evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (ETc.)., FAO Riego y Drenaje, 1990 (pág. 87)., refieren a la evapotranspiración de un cultivo que se desarrolla libre de enfermedades, con buena fertilización, que crece en un campo extenso bajo condiciones óptimas de humedad en el suelo y el cual alcanza su producción total bajo ciertas condiciones climáticas. Con respecto a Evapotranspiración del Cultivo bajo condiciones estándar (ETc) FAO Riego y Drenaje, 1990 (pág. 89) describe que las condiciones estándar de los cultivos son: que se desarrollen en campos extensos, bajo condiciones agronómicas excelentes y sin limitaciones de humedad en el suelo. La evapotranspiración de un cultivo será diferente a la del cultivo de referencia (ETo) en la medida en que sus características de cobertura del suelo, propiedades de la vegetación y resistencia aerodinámica difieran de las correspondientes al pasto. Los efectos de las características que distinguen al cultivo del pasto están incorporados en el coeficiente del cultivo (Kc). En la metodología del coeficiente del cultivo, la evapotranspiración del cultivo se calcula multiplicando ETo por Kc. De acuerdo al enfoque del coeficiente del cultivo, la evapotranspiración del cultivo ETc se calcula como el producto de la evapotranspiración del cultivo de referencia, ETo y el coeficiente del cultivo Kc: ETc = Kc ETo (56) Donde ETc

evapotranspiración del cultivo [mm d-1],

Kc

coeficiente del cultivo [adimensional],

ETo

evapotranspiración del cultivo de referencia [mm

d-1]. La mayoría de los efectos de los diferentes factores meteorológicos se encuentran incorporados en la estimación de ETo. Por lo tanto, mientras ETo representa un indicador de la demanda climática, el valor de Kc varía principalmente en función de las características particulares del cultivo, variando

42


Jaime Piñas

solo en una pequeña proporción en función del clima. Esto permite la transferencia de valores estándar del coeficiente del cultivo entre distintas áreas geográficas y climas. Este hecho constituye la razón principal de la aceptación general y la utilidad de la metodología del coeficiente del cultivo, así como de los valores de Kc desarrollados en estudios anteriores. El coeficiente del cultivo integra los efectos de las características que distinguen a un cultivo típico de campo del pasto de referencia, el cual posee una apariencia uniforme y cubre completamente la superficie del suelo. En consecuencia, distintos cultivos poseerán distintos valores de coeficiente del cultivo. Por otra parte, las características del cultivo que varían durante el crecimiento del mismo también afectarán al valor del coeficiente Kc. Por último, debido a que la evaporación es un componente de la evapotranspiración del cultivo, los factores que afectan la evaporación en el suelo también afectarán al valor de Kc. Debido a las diferencias en albedo, altura del cultivo, propiedades aerodinámicas, así como características de los estomas y hojas de las plantas, se presentarán diferencias entre la evapotranspiración de un cultivo bien desarrollado y regado y la de referencia ETo. Los espaciamientos estrechos entre plantas, así como la mayor altura y rugosidad de la superficie de una gran cantidad de cultivos agrícolas, producen como consecuencia que esos cultivos presenten coeficientes Kc mayores a 1,0. En esos casos, el factor Kc es con frecuencia de 5 a 10% mayor que el valor de referencia (donde Kc = 1,0), pudiendo ser hasta 15-20% mayor para el caso de cultivos altos como el maíz. Con relación a las Etapas del crecimiento del cultivo FAO Riego y Drenaje, 1990 (pág. 95) muestra que a medida que el cultivo se desarrolla, tanto el área del suelo cubierta por la vegetación como la altura del cultivo y el área foliar variarán progresivamente. Debido a las diferencias en evapotranspiración que se presentan durante las distintas etapas de desarrollo del cultivo, el valor de Kc correspondiente a un cultivo determinado, también variará a lo largo del período de crecimiento del mismo. Este período de crecimiento puede ser dividido en

43


Jaime Piñas

cuatro etapas: inicial, de desarrollo del cultivo, de mediados de temporada y de final de temporada: Etapa inicial La etapa inicial está comprendida entre la fecha de siembra y el momento que el cultivo alcanza aproximadamente el 10% de cobertura del suelo. La longitud de la etapa inicial depende en gran medida del tipo de cultivo, la variedad del mismo, la fecha de siembra y del clima. El final de la etapa inicial ocurre cuando la vegetación verde cubre aproximadamente un 10% de la superficie del suelo. Durante el período inicial el área foliar es pequeña y la evapotranspiración ocurre principalmente como evaporación en el suelo. Por lo tanto, el valor de Kc durante el período inicial (Kc inicial) es alto cuando el suelo se encuentra húmedo debido al riego o lluvia, y es bajo cuando la superficie del suelo se encuentra seca. El tiempo que tardará el suelo en secarse dependerá del intervalo de tiempo entre eventos que humedezcan al suelo, del poder evaporante de la atmósfera (ETo) y de la magnitud del evento de humedecimiento. Etapa de desarrollo del cultivo La etapa de desarrollo del cultivo está comprendida desde el momento en que la cobertura del suelo es de un 10% hasta el momento de alcanzar la cobertura efectiva completa. Para una gran variedad de cultivos, el estado de cobertura completa ocurre al inicio de la floración. Para cultivos en hileras, donde en las hileras se presenta comúnmente el solape entre las hojas, tales como la papa y el maíz, la cobertura efectiva completa puede ser definida como el momento cuando algunas hojas de las plantas en hileras adyacentes comienzan a solaparse, lo que produce un sombreamiento casi completo del suelo, o cuando las plantas casi alcanzan su tamaño máximo, en el caso que no ocurra el solape entre las hojas. Para algunos cultivos, principalmente aquellos de más de 0,5 m. de altura, al inicio de la cobertura efectiva completa la fracción promedio de la superficie del suelo cubierta por la vegetación (fc) es alrededor 0,7-0,8. Tanto la fracción de suelo expuesta al sol como la fracción sombreada de suelo no variarán significativamente cuando el cultivo tenga un crecimiento más allá del

44


Jaime Piñas

correspondiente a una fc 0,7 a 0,8. Se sobreentiende que el cultivo o la planta puede continuar su crecimiento, tanto en altura como en área foliar, después de alcanzar el estado de cobertura efectiva completa. Debido a que es difícil determinar visualmente cuando algunos tipos de vegetación densa y diseminada alcanzan la cobertura completa, tal como en los casos de los cereales de invierno y primavera y algunos pastos, se utiliza la etapa de floración como un indicativo más simple para determinar la presencia de la cobertura completa en este tipo de cultivos. Otra manera de definir la ocurrencia de la cobertura completa es cuando el índice del área foliar (IAF) alcanza un valor de tres. Se define como IAF al promedio de la suma del área total de las hojas (un solo lado), por unidad de área de la superficie del suelo. A medida que el cultivo se desarrolla y sombrea cada vez más el suelo, la evaporación se verá cada vez más restringida y la transpiración gradualmente se convertirá en el proceso más importante. Durante la etapa de desarrollo del cultivo, el valor de Kc se corresponderá con la cantidad de la cobertura del suelo y el desarrollo de la planta. En general, si la superficie del suelo se encuentra seca, un valor de Kc = 0,5 se corresponderá con un valor de 25-40% de cobertura del suelo debido a los efectos del sombreado y debido al trasporte en escala microscópica del calor sensible desde el suelo hacia la vegetación. Un valor de Kc = 0,7 generalmente se corresponderá con una cobertura del suelo de alrededor de 40-60%. Estos valores variarán dependiendo del cultivo, la frecuencia del humedecimiento y de si el cultivo utiliza más agua que el cultivo de referencia del pasto, cuando se encuentra en condiciones de cobertura completa (o sea, dependiendo de la arquitectura de la vegetación y la altura del cultivo en relación con el pasto de referencia). Etapa de mediados de temporada La etapa de mediados de temporada comprende el período de tiempo entre la cobertura completa hasta el comienzo de la madurez. El comienzo de la madurez está indicado generalmente por el comienzo de la vejez, amarillamiento o senescencia de las hojas, caída de las hojas, o la aparición del color marrón en el fruto, hasta el grado de reducir la evapotranspiración del cultivo en relación

45


Jaime Piñas

con la ETo de referencia. La etapa de mediados de temporada representa la etapa más larga para los cultivos permanentes y para una gran variedad de cultivos anuales, siendo relativamente corta para los cultivos hortícolas que son cosechados frescos para aprovechar su vegetación verde. Durante la etapa de mediados de temporada, el coeficiente Kc alcanza su valor máximo. El valor de Kc en esta etapa (Kc medio) es relativamente constante para la mayoría de los cultivos y prácticas culturales. La diferencia entre el valor de Kc medio con respecto al valor de referencia ‘1’, son debidas principalmente a las diferencias en la altura del cultivo y la resistencia, entre la superficie del pasto de referencia y el cultivo agrícola, además de diferencias en las condiciones climáticas. Etapa de finales de temporada La etapa final o tardía de crecimiento comprende el período entre el comienzo de la madurez hasta el momento de la cosecha o la completa senescencia. Se asume que el cálculo de los valores de Kc y ETc finaliza cuando el cultivo es cosechado, secado al natural, alcanza la completa senescencia o experimenta la caída de las hojas. El valor de Kc al finalizar la etapa final (Kc fin) refleja el efecto de las prácticas de cultivo y el manejo del agua. Si el cultivo es regado frecuentemente hasta el momento de su cosecha en fresco, el valor de Kc fin será alto. Si se permite la senescencia y secado del cultivo en el campo antes de la cosecha, el valor de Kc fin será bajo. El estado de senescencia es generalmente asociado a una conductancia menos eficiente de las estomas debido a los efectos del envejecimiento, lo que causa una reducción en el valor de Kc. En la Figura 1 FAO Riego y Drenaje, 1990 ilustra la variación del valor de Kc para diferentes cultivos, bajo la influencia de factores meteorológicos y de desarrollo del cultivo.

46


Jaime Piñas

Figura 1 Rasgos típicos esperados del valor de K

La evapotranspiración del cultivo se calcula multiplicando ETo por Kc el cual es un coeficiente que expresa la diferencia entre la evapotranspiración de la superficie cultivada y la superficie del pasto de referencia. Esta diferencia puede ser combinada dentro de un coeficiente único o integrado del cultivo, o puede ser separada en dos factores que describen por separado las diferencias en evaporación y transpiración entre las dos superficies. La selección del procedimiento a seguir para calcular la evapotranspiración del cultivo (ETc) dependerá del propósito del cálculo, la precisión requerida, la disponibilidad de datos climáticos y la escala temporal bajo la cual se realizan los cálculos. En la figura 2 se presenta el procedimiento general para calcular ETc por la FAO.

47


Jaime Piñas

Figura 2 Procedimiento general para calcular ET.

La publicación de la serie de Riego y Drenaje de la FAO No. 24 1990 pág.103 incluye duraciones generales para las cuatro etapas de crecimiento de distintos cultivos, así como la duración total de la temporada de crecimiento de cada cultivo, para distintos tipos de clima y diferentes localidades. Esta información ha sido ampliada con otras fuentes y se sintetiza en el Cuadro 1. En algunos casos, el momento de aparición de la vegetación, así como el momento de la cobertura completa pueden ser estimados usando regresiones basadas en la acumulación de grados de temperatura o a través de modelos más sofisticados de crecimiento vegetal. Estos modelos deberán ser verificados y validados para cada área o para la variedad específica del cultivo, usando observaciones locales.

48


Jaime Piñas

Cuadro 1. Duración de las etapas de crecimiento* del cultivo para distintos periodos de siembra y regiones climáticas (días) Cultivo

Papa o patata

Maíz (grano)

Maíz(dulce)

Inicial. (Linicial)

Des. (Ldes)

Med. (Lmed)

Final Total (Lfln)

Fecha de Siembra

Región

25

30

30/45

30

115/ 130

Ene/Nov

Clima (Semi)Árido

25

30

45

30

130

Mayo

Clima continental

30

35

50

30

145

Abril

Europa

45

30

70

20

165

Abr/Mayo

Idaho, EU

30

35

50

25

140

Dic

Calif. Desierto. EU

30

50

60

40

180

Abril

Este de África (alt)

25

40

45

30

140

Dic/Ene

Clima Árido

20

35

40

30

125

Junio

Nigeria (húmedo)

20

35

40

30

125

Octubre

30

40

50

30

150

Abril

30

40

50

50

170

Abril

India (seco, frio) España (prim, ver), Calif. EU Idaho. EU

20

20

30

10

80

Marzo

Filipinas

20

25

25

10

80

May/Jun

Mediterráneo

20

30

50/30

10

90

Oct/Dic

Clima Árido

30

30

30

103

110

Abril

Idaho. EU

20

40

70

10

140

Ene

Calif, Desierto, EU

Leguminosa (Leguminosa ) Habas

15

25

35

15

90

Mayo

Europa

- Secas

20

30

35

15

100

Mar/Abr

Mediterráneo

90

45

40

60

235

Nov.

Europa

90

45

40

0

175

Nov.

Europa

- Verdes

Los valores presentados en el Cuadro 1 de la publicación de la serie de Riego y Drenaje de la FAO No. 24 1990 pág. 103 son útiles solamente como una guía general y para propósitos comparativos. Las duraciones de las etapas de desarrollo presentadas en el cuadro mencionado representan duraciones promedio para regiones y períodos específicos y su intención es de servir de ejemplo. Cuando sea posible se deberá utilizar información local acerca de las duraciones de cada etapa de crecimiento, con el objeto de incorporar los efectos de la variedad del cultivo, el clima y las prácticas agrícolas. La

49


Jaime Piñas

información local puede ser obtenida a través de entrevistas a los productores del campo, extensionistas agrícolas e investigadores de la localidad, así como la recopilación de información o usando información generada a través de la teledetección. En la determinación de las fechas de cada etapa, pueden ser de utilidad las guías y descripciones visuales obtenidas en la localidad. 2.4.

COEFICIENTES DEL CULTIVO Durante el período de crecimiento del cultivo, la variación del coeficiente del

cultivo Kc expresa los cambios en la vegetación y en el grado de cobertura del suelo. Esta variación del coeficiente Kc a lo largo del crecimiento del cultivo está representada por la curva del coeficiente del cultivo. Para describir y construir la curva del coeficiente del cultivo se necesitan solamente tres valores de Kc: los correspondientes a la etapa inicial (Kc inicial), la etapa de mediados de temporada (Kc media) y la etapa final (Kc fin) (Riego y Drenaje de la FAO No. 24 1990 pág. 109). Valores tabulados de Kc En el Cuadro 2 se incluyen valores típicos de Kc inicial, Kc media y Kc final correspondientes de algunos de los cultivos. Citados por la FAO. Los coeficientes presentados son organizados en grupos (ej. hortalizas pequeñas, tubérculos, leguminosas y cereales) con la finalidad de facilitar la localización del cultivo en el cuadro y, para ayudar a comparar cultivos pertenecientes a un mismo grupo. Generalmente, los coeficientes para los miembros de un mismo grupo son parecidos, debido a la similitud de la altura de los cultivos, área foliar, grado de cobertura del suelo y manejo del agua según Riego y Drenaje de la FAO No. 24 1990. Los coeficientes presentados en el Cuadro 2 integran los efectos de la transpiración y la evaporación en el tiempo. El efecto de esta integración en el tiempo representa una frecuencia de humedecimiento promedio para un cultivo «estándar» bajo condiciones típicas de desarrollo bajo riego. Los valores de Kc durante la etapa inicial y de desarrollo del cultivo dependerán de la gran diversidad de frecuencias de humedecimiento del suelo, por lo que se requerirá

50


Jaime Piñas

de ajustes al valor de Kc inicial considerado. Para condiciones de humedecimiento frecuente tal como en los casos de riego por aspersión de alta frecuencia o lluvias, los valores de Kc inicial pudieran ser incrementados sustancialmente. Cuadro 2 Valores del coeficiente único Valores del coeficiente único (promedio temporal) del cultivo, Kc y alturas medias máximas de las plantas para cultivos no estresados y bien manejados en climas sub-húmedos (Hr min = 45%, u2 = 2m s -1) para usar en la fórmula de la FAO Penman-Monteith ETO

Cultivo a. Hortalizas Pequeñas Brócoli Col de Bruselas Repollo Zanahoria Coliflor Ajo Lechuga Cebolla verde b. Tubérculos Patata – papa c. Leguminosa (Leguminosa) Habas - fresco Habas -Seco/Semilla Guisantes o arveja - Frescos Guisantes o arveja Secos/Semilla d. Cereales Cebada Trigo de Primavera Maíz (grano) Maíz (dulce)

Altura Máx. Cultivo (h) (m)

Kc inicial1

Kc med

Kc fin

0,7

1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,0 1,0 1,0

0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,7 0,95 1,0

0,3 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3 0,3

1,15 0,4 1,152 1,152 1,152

0,754 1,15 1,10 0,3 1,1

0,6 0,55 0,8 0,8 0,5

1,15

0,3

0,5

1,15 1,15 1,15

0,4 0,25 0,25-0,410

1 1

1,2 1,15

0,6, 0,3511 1,0512

2 1,5

0,5 0,5 0,5

0,3

51


Jaime Piñas

2.5.

Coeficiente del cultivo para la etapa inicial (Kc inicial)

Procedimiento de cálculo Los valores de Kc inicial presentados en el Cuadro 2 son solamente aproximaciones, debiendo ser usados para estimar ETc solamente durante estudios preliminares o de planificación. Con frecuencia se presenta un sólo valor de Kc inicial para distintos grupos de cultivos, el cual se considera como representativo del grupo completo bajo un manejo típico del agua de riego. Estimaciones más precisas del valor de Kc inicial pueden ser obtenidas considerando lo siguiente: Intervalo de tiempo entre eventos de humedecimiento La evapotranspiración que ocurre durante la etapa inicial en cultivos anuales se presenta principalmente en la forma de evaporación. Por lo tanto, para realizar estimaciones precisas del valor de Kc inicial se deberá considerar la frecuencia con que la superficie del suelo es humedecida durante la etapa inicial. En los casos donde el suelo sea humedecido frecuentemente a través del riego o la lluvia, la evaporación que ocurre en la superficie del suelo puede ser significativa, por lo que el valor de Kc inicial será elevado. Por otro lado, cuando la superficie del suelo se mantiene seca, la evaporación será restringida y el valor de Kc inicial será pequeño (Riego y Drenaje de la FAO No. 24 1990 pág. 114). Planificación de riego. Se requiere del riego cuando la cantidad de lluvia sea insuficiente para compensar las pérdidas de agua por evapotranspiración. El objetivo principal del riego es la aplicación del agua en el momento preciso y con la cantidad precisa de agua. Mediante el cálculo del balance diario del agua presente en la zona radicular del suelo se pueden planificar las láminas y los momentos de aplicación del riego. Para evitar el estrés hídrico se debe aplicar el riego antes, o en el momento, de agotarse la lámina de agua fácilmente extraíble del suelo (Dr., i AFA). Por otra parte, para evitar pérdidas por percolación que puedan producir el lavado de importantes nutrientes de la zona radicular, la lámina neta de riego deberá ser menor o igual que el agotamiento de humedad en

52


Jaime Piñas

la zona radicular del suelo (Ii Dr., i). (Riego y Drenaje de la FAO No. 24 1990 pág. 171). EJECUCIÓN DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PROYECTOS DE RIEGO En nuestro País y particularmente en nuestra sierra desde la década de los 70 a nuestra actualidad una verificación importante es que se han ejecutado una mayoría de pequeños y medianos proyectos hidráulicos destinados a la ampliación de la frontera agrícola bajo riego. La Dirección General Ejecutiva del Proyecto Especial Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones del Ministerio de Agricultura y Alimentación Convenio de Préstamo AID N° 527 – T – 059 “Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra” Plan MERIS I Etapa, en el año 1978 realizo el Diagnostico de los valles del Mantaro y Tarma en el departamento de Junín con la finalidad de realizar estudios y obras de Proyectos de pequeña y mediana irrigación dentro del ámbito de los valles Mantaro, Tarma, Cajamarca, Condebamba y Crisnejas mediante el aporte del Convenio de Préstamo AID No. 527-T-059, se debe remarcar que con el conocimiento de estos aspectos que incluyen los Diagnósticos y, con los Planteamientos Hidráulicos de cada Sub Proyecto se permitió conocer las posibilidades de Producción Agropecuaria, participación de los beneficiarios, la bondad de las obras y posibilidades de construcción de la infraestructura de riego, consecuentemente realizar la priorización de la ejecución de los sub proyectos, sin tener que alcanzar un grado más avanzado en la elaboración de los estudios. De igual modo para llegar al segundo nivel de estudios, o de factibilidad social y económica de cada sub proyecto que incluye diseños hidráulicos a nivel constructivo, se tuvo que seguir la secuencia de estudios siguiente: a. Diagnóstico de valle, conteniendo información general. b. Planteamiento Hidráulico de cada sub proyecto identificado. c. Priorización de los Sub Proyectos. d. Estudios de factibilidad, incluyendo los. aspectos específicos de cada uno de los sub proyectos.

53


Jaime Piñas

De este modo se contó con dos volúmenes, uno con información general común para todos los Proyectos y otro específico en los cuales se incluían los aspectos de agrología del área por mejorar, trazo y levantamientos topográficos de áreas específicas, ubicación de estructuras hidráulicas, diseños hidráulicos, el plan de producción, el balance hídrico, la programación del proyecto y su evaluación económica y social. (Penman - Monteith – PLAN MERIS I Etapa 1978) Entre los muchos organismos internacionales que han intentado alcanzar el consenso con respecto al mejor método para su uso en la estimación de la evapotranspiración, se pueden mencionar la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) y el IWNI (International Water Management Institute). El método de estimación de la evapotranspiración de referencia de la FAO-56 Penman - Monteith (3) define la evapotranspiración de referencia (ETo) como la tasa de evapotranspiración de una superficie de referencia, que ocurre sin restricciones de agua. La superficie de referencia corresponde a un cultivo hipotético de pasto que tiene una altura de 12 cm, una resistencia de cubierta de 70 s/m, una resistencia aerodinámica de 208/U2 s/m, donde U2 es la velocidad del viento a dos metros de altura; y un albedo de 0,23. El método Penman - Monteith tiene bases físicas sólidas e incorpora en el modelo parámetros fisiológicos y aerodinámicos; es considerado como el modelo estándar de referencia para la estimación y comparación de métodos y es la metodología más empleada y validada en diferentes condiciones climáticas (9, 21). El método de Hargreaves (12) es el recomendado por la FAO-56 cuando no hay datos suficientes para aplicar Penman - Monteith y se dispone de datos de temperaturas. A nivel mundial existen muchos trabajos en los que sé que han comparado los métodos Penman - Monteith y Hargreaves (6, 7, 10, 14, 16, 19). En España, en el valle del Guadalquivir, el valor de ETo, se estima con bastante aproximación, aplicando Hargreaves (17).

54


Jaime Piñas

ALMOROX J., & otros 2012 La Evapotranspiración depende de condiciones climáticas, condiciones de humedad del suelo y, del desarrollo fisiológico de un cultivo; sin embargo, las demandas de evapotranspiración potencial para un proyecto, generalmente se pueden estimar si se sabe la evapotranspiración potencial (ETP) para el cultivo de referencia y, aplicándoles a esta evapotranspiración un coeficiente Kc que relaciona la demanda de agua de un cultivo con ETP., en cualquier etapa de desarrollo desde la siembra hasta la cosecha. La evapotranspiración potencial (ETA) de un cultivo se puede tasar como ETA = Kc x ETP, donde ETA generalmente tiene unidades de lámina / tiempo. Sabiendo luego, la extensión de área de cada cultivo se puede estimar la demanda total de agua por los cultivos (Salazar, 1979). NECESIDAD DE AGUA DE LOS CULTIVOS JUNTA DE ANDALUCIA; (2013) En su publicación: Aplicación WEB PARA la programación de riegos en tiempo real; refiere que la programación de los riegos implica determinar cuándo se ha de regar y cuánta agua aplicar, para lo cual es imprescindible conocer las características del cultivo, las características físicas del suelo y las condiciones climáticas de la zona. Puede ser una herramienta para conseguir diversos objetivos, como conseguir la máxima producción, mejorar la calidad de los productos, desarrollar todo el potencial de la instalación del sistema de riego, ahorrar abonos, reducir la contaminación ambiental, etc. Además, en regiones como Andalucía, con recursos hídricos escasos, el uso eficiente del agua deberá ser siempre un objetivo a conseguir. Menciona así mismo que ya es conocido que la cantidad de agua que las plantas transpiran es mucho mayor que la que retienen y llega a formar parte de ellas (usada en procesos de crecimiento y fotosíntesis). La cantidad de agua que supone la transpiración y la evaporación suele considerarse de forma conjunta simplemente porque es muy difícil calcularla por separado. Por lo tanto, se considera que las necesidades de agua de los cultivos están representadas por la suma de la evaporación directa de agua

55


Jaime Piñas

desde el suelo más la transpiración de las plantas, en lo que se denomina evapotranspiración (ET). La evapotranspiración suele expresarse en milímetros de altura de agua evapotranspirada en cada día (mm/día) y es una cantidad que variará según el clima y el cultivo. Con relación a la Evapotranspiración de referencia expresa que para poder calcular la evapotranspiración (ET) se parte de un sistema ideado para este fin, consistente en medir el consumo de agua de una parcela de unas medidas concretas sembrada de hierba, con una altura de unos 10-15 centímetros, sin falta de agua y en pleno crecimiento, donde se ha colocado un instrumento de medida. Al dato obtenido se le denomina evapotranspiración de referencia (ETo). Como el cultivo es siempre el mismo, será mayor o menor según sean las condiciones del clima (radiación solar, temperatura, humedad, viento, etc.) y del entorno (según se mida en el exterior o dentro de invernadero). Con frecuencia, la estimación de la evapotranspiración de referencia (ETo) no está dentro de las posibilidades del regante, que para obtenerla deberá recurrir a información proporcionada por entidades públicas o asociativas, centros de investigación y experimentación, etc. En relación a Programación y calendarios medios de riego infiere que las estrategias de riego son unos criterios generales, que se concretan elaborando un calendario medio de riegos en el que se precisa el momento del riego y la cantidad de agua que se aplica en cada uno de ellos. Contando con datos del cultivo, suelo y clima, se puede establecer un calendario medio de riegos asumiendo el caso más simple, en el que se supone que la lluvia es nula durante el ciclo del cultivo y que los valores de evapotranspiración de referencia son los de la media de los últimos años, lo que suele producirse en cultivos de primavera - verano en zonas semiáridas. Para ello es preciso contar con datos de: 

Evapotranspiración de referencia (ETo) en la zona.

Coeficiente de cultivo (Kc) del cultivo a regar en distintas fases de desarrollo de éste.

Profundidad radicular media en distintas fases del cultivo.

Intervalo de humedad disponible del suelo.

56


Jaime Piñas

Nivel de agotamiento permisible para el cultivo en cuestión.

Datos diversos del sistema de riego como por ejemplo la eficiencia.

Deberá elegirse una estrategia para determinar el criterio con el cual se calculará el momento de efectuar el riego. Usando parte de los datos anteriormente citados se calcularán el Déficit de agua en el suelo y el Nivel de agotamiento permisible que indicarán el momento de riego, mientras que la cantidad de agua a aplicar dependerá del criterio elegido, aunque lo más frecuente es que se apliquen las necesidades brutas. SÁNCHEZ (2001) Con relación a los métodos de determinación de la evapotranspiración Potencial opina que la evapotranspiración es un fenómeno complejo debido a la diversidad de factores que lo afectan. Por una parte, se encuentran las condiciones ambientales imperantes en el momento en que se desea cuantificar su intensidad, las cuales se pueden agrupar bajo el concepto de factores climáticos, o meteorológicos según el caso; pero también son muy importantes las relativas a las características de la vegetación que cubre el suelo, dado que cada vegetal tiene requerimientos hídricos distintos, con lo cual la tasa de transpiración será diferente según la planta. Finalmente, la condición de humedad del suelo es un factor que también es decisivo en la magnitud del proceso, pues constituye la fuente de suministro hídrico, tanto para la transpiración vegetal como para la evaporación directa del agua del suelo. La distinta consideración de los factores que inciden en el proceso ha permitido el desarrollo de una serie de conceptos de gran importancia en el estudio y determinación de la evapotranspiración (Sánchez, 1999 y 2000). La noción de evapotranspiración potencial, ETP, introducida por Ch. Thornthwaite en 1948, considera que el proceso sólo está controlado por las condiciones climáticas; en este caso, la ETP se define como la máxima cantidad de agua que puede evaporarse desde un suelo completamente cubierto de vegetación, que se desarrolla en óptimas condiciones y en el supuesto caso de no existir limitaciones en el suministro de agua. Más tarde se introdujo la idea de evapotranspiración del cultivo de referencia, ETo,

57


Jaime Piñas

muy similar al anterior al depender exclusivamente de las condiciones climáticas o meteorológicas, según el caso, pero distinto en la medida en que se considera un cultivo específico, estándar o de referencia, habitualmente gramínea o alfalfa (Doorenbos y Pruitt, 1990). Sin embargo, aclara que, la evapotranspiración que efectivamente ocurre es distinta a los límites máximos considerados en los conceptos anteriores, dado que en el proceso intervienen también las características de la vegetación y especialmente la humedad disponible en el suelo, factor que puede favorecer o limitar la intensidad, esta es la evapotranspiración que ocurre en las condiciones reales del terreno que se conoce como evapotranspiración real, ETR. Menciona así mismo con relación a los métodos de estimación de evapotranspiración o métodos indirectos que a pesar de que los métodos directos son más precisos para determinar la evapotranspiración, éstos son difíciles de aplicar por las razones señaladas en el apartado inmediatamente anterior, por ello lo más común en estudios de grandes áreas (región o país en nuestro caso) es utilizar diversas fórmulas, ecuaciones o modelos basados en diferentes variables meteorológicas o climáticas de fácil disposición a partir de la red de estaciones meteorológicas convencionales. Los métodos indirectos son los más utilizados en los estudios geográficos y medioambientales. Se trata por lo general de simplificaciones de algunos de los métodos directos ya señalados, que a través de correlaciones entre medidas obtenidas por aquéllos y medidas de una o más variables climáticas o meteorológicas han permitido derivar fórmulas empíricas para estimar la capacidad evaporativa de un ambiente determinado. Generalmente la calibración de estos métodos se hace con mediciones realizadas con lisímetros o en parcelas experimentales. Se han propuesto cientos de ecuaciones empíricas, muy variables en cuanto a complejidad, lo que determina que los datos necesarios para aplicarlas sean de disposición también variable. Los datos requeridos son habitualmente proporcionados por estaciones meteorológicas completas. Los métodos indirectos se han empleado en todo el mundo para caracterizar grandes áreas. El período más habitual para el cual se realizan los cálculos de

58


Jaime Piñas

evapotranspiración con estos métodos ha sido tradicionalmente el anual y el mensual, en estudios geográficos o de carácter climático general; sin embargo, en la actualidad y con fines más bien agronómicos, forestales o hidrológicos aplicados, en términos generales de uso racional del agua, están ganando importancia los métodos aplicados a períodos diarios y horarios. Los métodos de estimación son empleados para determinar la evapotranspiración en sus límites máximos o potenciales, tal como es determinado por los conceptos de ETP o ETo, antes definidos, pero también entregan una aproximación sobre la magnitud efectiva o real del proceso, lo cual es considerado por el concepto de ETR. Para determinar la ETR con estos métodos, las características propias del cultivo y de humedad del suelo quedan incorporadas a través de la aplicación de coeficientes de cultivo (Kc) con los cuales se ponderan los valores de ETP o ETo obtenidos. Este autor concluye su investigación afirmando que los métodos utilizados en los estudios consultados difieren según la disciplina que los realiza; en aquellos de carácter agronómico o forestal se emplean métodos de medición directa; mientras que los estudios que consideran áreas extensas utilizan métodos de estimación. Estos últimos entregan datos menos precisos, comparados con los métodos anteriores, pero de mayores posibilidades de uso dado que requieren como datos básicos de entrada, los proporcionados por observatorios meteorológicos o agroclimáticos. Son en general muy simples de aplicar y han llegado a ser los más utilizados en estudios climáticos, geográficos e hidrológicos. USO CONSUNTIVO GARAY (2009) Referido a estudios de uso consuntivo menciona que entre los años de 1980 y 1986, y en el marco de las acciones del Convenio Instituto de Investigación y Promoción Agraria – Proyecto Especial de Pequeñas y Medianas Irrigaciones (INICIALPA-PENMAN - MONTEITHI), se desarrolló un programa de investigación que buscó contribuir al mejoramiento de la práctica de riego en el país, principalmente en la sierra, mejorar la planificación agrícola, apoyar el desarrollo eficiente de las infraestructuras de riego y la planificación de sistemas

59


Jaime Piñas

mejorados (goteo, aspersión, etc.), tanto a nivel de fundos como de parcelas. Uno de los objetivos específicos del programa fue determinar el coeficiente de uso consuntivo (Kc) de los principales cultivos de la sierra: papa, maíz, trigo, arvejas, habas y hortalizas. Los trabajos se efectuaron bajo condiciones del valle del Mantaro, cuya ejecución estuvo a cargo del CIPA XII (hoy INICIALA) Estación Experimental Huancayo y el Plan MERIS I (institución desactivada), infiere así mismo que los coeficientes de Uso consuntivo (Kc), son datos muy valiosos que se usan para determinar la posible área de riego, de un proyecto, de una finca, etc. sobre la base de un volumen disponible de agua. Sus aplicaciones son múltiples, y se listan a continuación: 1. Permite elaborar calendarios de riego para los cultivos, fijar láminas e intervalos de riego en función de la eficiencia de riego. Esto permite apoyar la planificación de cultivos y riegos por cultivos. 2. En el caso de agua de riego con alto contenido de sales en solución, el uso consuntivo permite determinar las láminas de sobre riego, necesarias para prevenir problemas de salinicialización de los suelos. 3. Estimar los volúmenes adicionales de agua que serán necesarios aplicar a los cultivos en el caso que la lluvia no aporte la cantidad suficiente de agua. 4. Determinar en grandes áreas (cuencas) los posibles volúmenes de agua en exceso a drenar. 5. Determinar en forma general la eficiencia con la que se está aprovechando el agua y por lo mismo, planificar debidamente el mejoramiento y superación de todo el conjunto de elementos que intervienen en el desarrollo de un distrito de riego. Con relación a trabajos de investigación sobre el mismo tema el autor describe que los trabajos de investigación necesarios para determinar el coeficiente de uso consuntivo del agua en los Andes Centrales Peruanos se realizaron durante siete años (1980-1986) y en tres campañas para cada cultivo; a excepción del trigo, espinaca y acelga, ya que dichos cultivos sólo se trabajaron

60


Jaime Piñas

durante dos campañas. Estos trabajos se llevaron a cabo en dos zonas específicas: los campos de la Estación Experimental Santa Ana, ubicados en la localidad de Hualaoyo, provincia de Huancayo, Departamento de Junín, y en el Centro Demostrativo del Sub-Proyecto “La Huaycha” MERIS-I (desactivado), ubicado en el mismo departamento. La estación Experimental, se encuentra a unos 5 Kilómetros de la ciudad de Huancayo por la margen izquierda del río Mantaro, a una altitud de 3.313 msnm, Latitud de 12º02’18.1” S y Longitud de 75º19’22” W. El Centro Demostrativo se encuentra a 11 Kilómetros de la ciudad de Huancayo por la margen derecha en el Distrito de Orcotuna, ubicado a una altitud de 3238 msnm, Latitud de 11º56’00” S y Longitud 75º20’00” W. Ambos lugares se caracterizan por presentar temperaturas que fluctúan desde -8ºC hasta 20ºC, con una media de 12ºC, y vientos ligeros durante el día y calmados durante la noche. Las precipitaciones varían de 500 a 800 mm anuales, concentrándose éstas en los meses de diciembre, enero y febrero. Esta zona presenta humedad relativa de 56 a 77%, alta insolación (7- 10 horas al día) y evaporación promedio de 5,7 mm/día. Finalmente, en la Tabla 1 se presentan los diferentes valores del coeficiente de uso consuntivo (Kc) determinados por el método lisimétrico, para los cultivos propios del área de riego del valle del Mantaro. Todos los cultivos fueron manejados casi en un 90% en la campaña mayo- diciembre de cada año, evitando de esta manera la influencia que pudieron tener las lluvias, las mismas que se presentan en mayor intensidad durante los meses de diciembre a febrero.

61


Tabla 1 Coeficiente de uso consuntivo (Kc*) De los principales cultivos de los Andes centrales del Perú, determinados para variar etapas de crecimiento

Cultivos

Días desde siembra hasta cosecha 10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

Papa

0.18

0.23

0.30

0.40

0.53

0.70

0.84

0.94

1.01

1.05

1.07

1.04

0.95

0.80

0.50

Maíz choclo

0.26

0.30

0.35

0.42

0.51

0.62

0.73

0.83

0.91

0.97

1.01

1.02

1.00

0.93

0.80

Haba verde

0.24

0.30

0.36

0.44

0.54

0.67

0.77

0.86

0.93

0.96

0.99

1.00

0.96

0.88

0.76

Arveja verde

0.30

0.34

0.40

0.48

0.60

0.71

0.80

0.87

0.93

0.96

0.97

0.97

0.94

0.86

0.77

Trigo *

0.25

0.36

0.50

0.65

0.78

0.90

0.98

1.04

1.09

1.11

1.12

1.08

0.98

0.94

0.51

Col

0.18

0.23

0.31

0.41

0.53

0.66

0.76

0.85

0.93

0.96

0.98

0.97

0.94

0.85

0.72

Acelga (*)

0.17

0.21

0.28

0.38

0.51

0.64

0.82

0.91

0.97

1.01

1.02

0.99

0.91

0.78

Cebolla

0.28

0.34

0.42

0.52

0.62

0.71

0.78

0.84

0.84

0.91

0.92

0.92

0.90

0.85

0.74

Espinaca (*)

0.18

0.22

0.32

0.48

0.71

0.92

1.04

1.06

1.06

0.94

0.73

Lechuga

0.21

0.28

0.37

0.50

0.67

0.82

0.91

0.96

0.96

0.91

0.79

Zanahoria

0.34

0.41

0.51

0.60

0.70

0.81

0.90

0.97

1.03

1.07

1.09

1.09

0.96

0.96

0.80

Kc (*) Obtenido en base a dos campaña

62


PROYECTOS DE RIEGO Proyecto de Irrigación Chupaca Tomo I (1979) Refiere que las Cédulas de Cultivos toman como base el inventario realizado sobre el uso actual de la tierra y la preferencia de los beneficiarios en cuanto o cultivos se describe, relacionándolos a las condiciones climatológicas ambientales y características de los suelos existentes. Se ha elaborado una cédula de cultivos tipo que sirvió de base para formular la cédula de cultivos que se alcanzaría en el cuarto año de aplicación en el Proyecto que representa el año de máximo desarrollo de las áreas disponibles. La cédula de cultivos tipo propuesta para el cuarto año de desarrollo se presenta en el Gráfico N.º II-1/ en el cual se observa el predominio de los cultivos - alimenticios siguientes

63


Cuadro N° 3 CÈDULA DE CULTIVO TIPO - PROYECTO CHUPACA MESES CULTIVOS BASE

Área Neta ha.

PAPA

750

MAIZ GRANO

300

MAIZ CHOCLO

300

ARVEJA VERDE

120

HABA VERDE

178

CEBADA

293

ROTACIÓN

J

J

A

S

O

N

D

E

F

M

A

M

300

300

300

750

750

750

750

750

300

300

300

300

300

300

300

300

300

300

150

150

150

150

150

150

150

300

300

300

300

300

120

120

120

120

120

50

50

50

50

50

178

178

178

178

178

80

80

80

80

80

293

293

293

293

293 TRIGO

400 200

HORTALIZA

293

650

200

200

200

200

400

400

400

400

400

400

CULTIVOS

Área Neta ha.

HORTALIZA

300

PAPA

150

TRIGO

50

TRIGO

80

HABA VERDE

200

HORTALIZA

200

64


Jaime Piñas

ALFALFA (M)

281

ASOC. PASTOS (M)

479

TOTALES Ha.

3751

650

650

281

281

281

479

479

479

200

200

200

200

200

281

281

281

281

281

281

479

479

479

479

479

479

650

650

281

281

281

479

479

479

2508 2508 1858 2308 3101 2853 2983 2983 2533 2333 2390 1860

CULTIVO BASE

CULTIVO DE ROTACIÓN

980

TIERRAS EN DESCANSO

65


Jaime Piñas

Cuadro N° 4 CÈDULA DE CULTIVO EN LA SITUACIÒN FUTURA CON PROYECTO CUMBAL, TOLDOSAMBA, CAYARENCA CHICA, CULCHIR, PUTACA, BUENA VICTORIA, SECTOR DE RIEGO CALLAMPAMPA ÁREA BASE CAMPAÑA PRINCIPAL CAMPAÑA SECUNDARIA CULTIVO

338.19 Ha. Noviembre - Abril Mayo - Octubre ÁREA (%) (Has)

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

PRIMERA SEGUNDA

PAPA

67.638 20.00% 67.64 67.64 67.64 67.64 67.64 67.64 67.64 67.64 67.64 67.64 67.64 67.64 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50

67.6

67.6

TRIGO

33.819 10.00% 33.82 33.82 33.82 33.82 33.82 33.82 33.82 33.82 33.82 33.82 33.82 33.82 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50

33.8

33.8

67.638 20.00% 67.64 67.64 67.64 67.64 67.64 67.64 67.64 67.64 67.64 67.64 67.64 67.64 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50

67.4

67.4

50.7265 15.00% 50.73 50.73 50.73 50.73 50.73 50.73 50.73 50.73 50.73 50.73 50.73 50.73 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50

50.7

50.7

67.64 67.64 67.64 67.64 67.64 67.64 67.64 67.64 67.64 67.64 67.64 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50

67.4

67.4

50.73 50.73 50.73 50.73 50.73 50.73 50.73 50.73 50.73 50.73 50.73 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 338.19 338.19 338.19 338.19 338.19 338.19 338.19 338.19 338.19 338.19 338.19

50.7

50.7

CEBADA GITANA HABA GRANO VERDE

ARVEJA GRANO 67.638 20.00% 67.64 VERDE 0.50 MAIZ AMILACEO 50.7265 15% 50.73 HABA 0.50 TOTAL 338.19 338.19 100.00 100.00 PROCENTAJE % %

66


DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES. MINAG. ANA (2010)

Refiere en el Proyecto: “Mejoramiento del Canal de la Margen Izquierda de la Irrigación Sisa” que la zona de estudio involucra la cuenca del Río Sisa, la misma que involucra las provincias de Picota y Bellavista, en el departamento de San Martín. Las obras del proyecto están ubicadas en los distritos de San Hilarión, San Cristóbal, Caspisapa, Picota, San Pablo y Bellavista; describe así mismo que dentro del área del proyecto, existen 6 550 ha con potencial agrícola, en las cuales sólo se cultivan productos como arroz (principal cultivo de la zona), maíz amarillo, fríjol, yuca, pastos y en una menor área papaya. Entre los cultivos que han merecido el interés de los agricultores en los últimos años por su adaptación y rentabilidad se encuentran el cacao y el piñón, entre otros, pero con muy poca extensión e iniciativa de producción, además con relación a la demanda de agua con proyecto describe de acuerdo al estudio agrologico de la Margen Izquierda de la Irrigación Sisa, comprende un área agrícola de 6,555 ha, en el Cuadro siguiente se presenta la cedula de cultivos de la Situación Con Proyecto que se plantea, con los siguientes cultivos: Arroz, Frijol, Maíz. Yuca, Pastos y Frutales, predominando el cultivo de Arroz con 5,000 ha en la en la primera campaña y 4,000 ha en la segunda campaña. CONSULTORA NV BUILDING Company S.A.C.ANA (2010)

En el proyecto “Construcción de la represa de la laguna Challhuacocha, en el distrito de Conchucos, provincia de Pallasca, 67


Jaime Piñas

Región Ancash” considera según el Cuadro N.º 28 La Cedula de Cultivo en la situación futura con proyecto siguiente: MINAG - IINRENA INTENDENCIA DE RECURSOS HÌDRICOS OFICINA DE PROYECTOS DE AFIANZAMIENTO HÌDRICO (2006); El Proyecto de Irrigación Molinos menciona que la zona de estudio involucra la cuenca del Río Molinos, la cual comprende los Distritos de Huertas, Molinos y Pancán, Provincia de Jauja, Departamento de Junín. Las obras de almacenamiento y regulación del proyecto están ubicadas en la zona denominada Huajaco, de igual manera con relación a demanda de agua para los cultivos para el escenario con regulación, la cédula de cultivos menciona que es la siguiente:

68


Jaime Piñas

Cuadro N° 5 Irrigación de molinos

69


Jaime Piñas

MINAG – ANA, DIRECCION DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES (2010) En el Informe Principal Proyecto Afianzamiento Hídrico de la Cuenca Vilcasit- Tacabamba-Chota, se considera que, mediante el Perfil del Proyecto, se tiene la finalidad de dotar de una infraestructura estable y sostenible en el tiempo para el área agrícola de Tacabamba; para ello, el GR Cajamarca va realizar las gestiones necesarias para lograr los recursos económicos para concretar su ejecución. Debe indicarse que el planteamiento del GR Cajamarca es que el Proyecto Especial Olmos-Tinajones-PEOT, financie el proyecto porque es una “deuda pendiente“ con el pueblo chotano y cajamarquino por la ejecución de la Irrigación Tinajones, cita además en la situación de la demanda hídrica con proyecto que para su formulación se ha trabajado con una cédula de cultivos de acuerdo a cada sector identificado, planteándose los cultivos acordes con las condiciones geográficas de la zona, y variando el área de acuerdo a la disponibilidad hídrica de cada sector. Sector Tuspón: Para el sector de Tuspón, se proyecta aprovechar 170 Has con cultivos tales como pastos, forrajes, frutales y hortalizas, siendo su distribución tal como se presenta a continuación en la cédula de cultivo: Cuadro N° 6 Cédula de cultivo Actual en la Situación Con Proyecto

70


Jaime Piñas

Sector Pusanga: Para el sector de Quebrada Pusanga, se proyecta aprovechar 145 Has con cultivos tales como arveja, maíz, papa y frejol, siendo su distribución tal como se presenta a continuación en la cédula de cultivo: Cuadro N° 7 Cédula de cultivo Actual en la Situación Con Proyecto

CONSULTORA NV BUILDING Company S.A.C.- MINAG - ANA (2010) En el Proyecto “Aprovechamiento Hídrico de la Laguna Mucurca, en el Distrito de Cabanaconde, Provincia de Caylloma, Departamento Arequipa” narra que el área del Proyecto, involucra la laguna Mucurca, y las comunidades beneficiadas del Proyecto se ubican dentro del ámbito de los distritos de Cabanaconde y Huambo, en la provincia de Caylloma, departamento Arequipa; y pertenecen a las Comisiones de Regantes Huambo Zona Regulada, Huambo Campiña y Castropampa. En relación a demanda de agua con Proyecto enfatiza que de acuerdo al estudio agrológico de la zona Huambo y Cabanaconde, el área agrícola es de 5087.5 ha, en el Cuadro 29 se presenta la cedula de cultivos de la Situación Con Proyecto, con los siguientes cultivos: papa, maíz, arveja cereal, habas, orégano y alfalfa, predominando el cultivo de Maíz con 1424.50 ha en la primera campaña.

71


Jaime Piñas

Cuadro N° 8 Distribución de tierras en el área del Proyecto

72


Cuadro N° 9 Cédula de Cultivo en la Situación Futura con Proyecto Cédula y Calendario de Cultivo Con Proyecto SECTOR DE RIEGO ÁREA BASE 5087.45 Ha. CAMPAÑA Octubre PRINCIPAL Marzo CAMPAÑA Abril SECUNDARIA Noviembre ÁREA (Has)

E 1422 .19

F 1422 .19

M 1422 .19

CULTIVO

712.54

A

M

J

J

A

S

1422 .19

1422 .19

1422 .19

1422 .19

712. 54

712. 54

1422 .19 254. 37 712. 54

508. 75

508. 75

254. 37 712. 54

254. 37 712. 54

254. 37 712. 54

1422 .19 254. 37 712. 54

10.00%

508. 75

508. 75

508. 75

508. 75

5.00% 14.01%

CULTIVO ROTATORIO

MESES

(%)

CEREALES

508.745

HABA

508.745

10.00%

508. 75

508. 75

508. 75

OREGANO

1172.11 3

23.04%

1172 .11

1172 .11

1172 .11

1172 .11

1172 .11

1172 .11

712. 54

1172 .11

712. 54

1172 .11

O 1422 .19

N 1422 .19

Ha.

D 1422 .19

254. 37 712. 54

254. 37 712. 54

508. 75

508. 75

508. 75

508. 75

508. 75

508. 75

1172 .11

1172 .11

1172 .11

1172 .11

CAMPAÑA 1RA

PAPA 254. 37 712. 54

ÁREA

1422.19

1172.11

2DA

1422.19

508.745

0

508.745

0

1172.113

1172.113

0

0

73


Jaime Piñas

5087.45 TOTAL, PORCENTA JE

100.00 %

5087 .45 100. 00

5087 .45 100. 00

5087 .45 100. 00

4578 .70 90.0 0

4324 .33 85.0 0

4324 .33 85.0 0

3815 .59 75.0 0

3815 .59 75.0 0

4578 .70 90.0 0

4578 .70 90.0 0

5087 .45 100. 00

5087 .45 100. 00

TOTAL, ROTATIVO

3103.053

60.99

Fuente: Anexo Hidrología.

74


MINAG – OGPA (2003) “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de proyectos de Infraestructura de riego menor” dentro del rubro criterios básicos para la formulación de proyectos de riego menor considera que el costo de inversión pública por hectárea no debe ser mayor a US$ 500 para obras de mejoramiento y US$ 1,500 para la habilitación de tierra nuevas, salvo que el precio de la tierra sea superior agrega además que los proyectos deben presentar un análisis de demanda hídrica a partir de la elaboración de la cédula de cultivos, la que debe contener diferentes criterios como: climatológicos, agronómicos, de eficiencia de riego, factores de cultivo, entre otros, referido a cedula de cultivo así mismo remarca que el proyecto puede proponer cambios en la cédula de cultivos ya sea por la incorporación de hectáreas, la realización de una campaña de rotación o la variación de los cultivos originalmente sembrados. Para el caso en que se produzcan cambios en la cédula de cultivo, es importante explicar las estrategias que se van a seguir para asegurar que este cambio sea exitoso, así como el tiempo que tomara la implementación MMAA - PROAGRO, Bolivia (2010) Guía para la Elaboración de proyectos de riego menores” con respecto a demanda de agua recomienda calcular la Evapotranspiración Potencial (ETP), metodología Penman - Monteith incluido en el programa ABRO 02 versión 3.1. a.-Calcular la demanda de agua del proyecto, adoptando la cédula de cultivos, superficies y calendarios agrícolas, sobre la base de la tendencia definida en el acápite anterior. b.-En caso de agua regulada, se define el calendario agrícola y su cédula en relación con una propuesta de operación del embalse (programación de largadas; fechas y frecuencias).

75


Jaime Piñas

DGPENMAN - MONTEITH del Sector Público (2006) Portafolios de Proyectos de Inversión Pública a Nivel de Perfil – Infraestructura de Riego Menor Perú, “Construcción Irrigación Yanacocha Huamanguilla” Caso Practico – Plantilla, manifiesta en su presentación que este conjunto de casos prácticos elaborado por la empresa consultora INVESTA PERU SAC por encargo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía han sido revisados técnicamente por el equipo especialista del Ministerio de Economía y Finanzas, agrega además que como parte de estos casos prácticos, este documento presenta un PERFIL DE CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO MENOR, el cual fue elaborado sobre la base de las normas técnicas del Sistema Nacional de Inversión Pública, menciona así mismo que estos casos complementan el marco conceptual que se encuentra en las Guías Metodológicas - publicadas por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas - que son de consulta obligatoria puesto que este esfuerzo conjunto entre el sector público, Ministerio de Economía y Finanzas, y el sector privado, Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, busca convertirse en una herramienta útil y dinámica de apoyo a la gestión de los Gobiernos Locales y contribuya así al desarrollo sostenido de las comunidades del Perú. En este mismo documento se plantea con relación a la Cédula de los cultivos propuestos en el Caso Practico “Construcción Irrigación Yanacocha Huamanguilla” que el proyecto propone una cédula de cultivo que incluye los siguientes productos agrícolas: Papa, alfalfa, cereales, (trigo, cebada, quinua), ha grano seco, haba grano verde, maíz choclo, y hortalizas (cebolla, zanahoria, nabo, col, lechuga, apio), los cuales se incluyen en los dos cuadros siguientes, donde se presentan las cédulas de cultivo con la rotación anual que se programará hasta la vida del proyecto.

76


Cuadro N.º 10 Cédula y Calendario de Cultivo- Sin Proyecto. CEDULA Y CALENDARIO DE CULTIVO - SIN PROYECTO SECTOR DE RIEGO AREA BASE CAMPAÑA PRINCIPAL CAMPAÑA SECUNDARIA CAPACIDAD DE USO CULTIVO

AREA (HAS) (%)

: Huamanguilla : 5,10 Has : Octubre - Marzo : Julio - Setiembre : 1.00

E

F

M

A

M

MESES DEL AÑO J J

A

S

O

N

D

CAMPAÑAS (Has) PRIMERA SEGUNDA

PAPA

50

12.50%

50

50

50

50

50

50

50

….

MAIZ AMILACEO

107

26.80%

107

107

107

107

107

107

107

….

MAIZ CHOCLO

39

9.80%

39

39

39

39

39

39

39

….

CEBADA

30

7.50%

30

30

30

30

30

30

30

….

HABA GRANO VERDE

8

2.0%

8

8

8

8

8

8

8

….

OLLUCO

20

5.0%

20

20

20

20

20

20

20

….

TRIGO

41

10.3%

41

41

41

41

41

41

41

….

HORTALIZAS

95

23.8%

95

95

95

ALFALFA

10

2.5%

10

0

10

0

10

0

TOTAL PORCENTAJE

400 100%

100%

400 100%

390 98%

400 100%

0 0%

10 3%

0 0%

95

95

95

95

95

95

….

10

0

10

0

10

0

10

….

10 3%

95 24%

105 26%

390 98%

400 100%

390 98%

400 100%

0 0%

77


Jaime Piñas

Cuadro N.º 11 Cédula y Calendario de Cultivo- Con Proyecto. CEDULA Y CALENDARIO DE CULTIVO - CON PROYECTO SECTOR DE RIEGO AREA BASE (Has) CAMPAÑA PRINCIPAL CAMPAÑA SECUNDARIA CAPACIDAD DE USO CULTIVO

AREA (HAS) (%)

PAPA

80

8.0%

MAIZ AMILACEO

250

25.0%

MAIZ CHOCLO

150

15.0%

CEBADA

100

10.0%

HABA GRANO VERDE

50

5.0%

OLLUCO

100

10.0%

TRIGO

100

10.0%

ARVEJA G.S

50

5.0%

HORTALIZAS

50

5.0%

ALFALFA

70

7.0%

TOTAL PORCENTAJE

1,000 100%

100%

K ponderado

: Construcción Irrigación Yanacocha Huamanguilla : 682 has 4,398 : Octubre - Abril : Junio - Setiembre : 1.45 MESES DEL AÑO J J

E

F

M

A

M

80 0.75 250 0.75 150 0.75 100 0.60 50 0.60 100 0.60 100 0.75 50 0.75 50 0.60 70 0.75

80 0.50 250 0.75

80 0.30 250 0.75

80 0.75

80 0.75

100 0.50 50 0.5 100 0.50 100 0.75 50 0.75 50 0.60 70 0.75

60 0.75 30 0.75 60 0.75 75 0.40 25 0.40 50 0.60 70 0.75

60 0.75 30 0.75 60 0.75 75 0.40 25 0.40 50 0.60 70 0.75

60 0.75 30 0.75 60 0.75 75 0.50 25 0.50 50 0.60 70 0.75

60 0.75 30 0.75 60 0.75 75 0.60 25 0.60 50 0.60 70 0.75

60 0.75 30 0.75 60 0.75 75 0.60 25 0.60 50 0.60 70 0.75

60 0.75 30 0.75 60 0.75 75 0.50 25 0.50 50 0.60 70 0.75

1,000 100%

850 85%

700 70%

450 45%

450 45%

450 45%

450 45%

0.63

0.42

0.37

0.66

0.68

0.70

0.70

80 0.75

80 0.75

A

S

O

N

D

80 0.75

80 0.40

100 0.40 50 0.40 100 0.40 100 0.75 50 0.75 50 0.60 70 0.75

80 0.65 250 0.75 150 0.75 100 0.40 50 0.40 100 0.40 100 0.75 50 0.75 50 0.60 70 0.75

80 0.70 250 0.75 150 0.75 100 0.50 50 0.50 100 0.50 100 0.75 50 0.75 50 0.60 70 0.75

80 0.75 250 0.75 150 0.75 100 0.60 50 0.60 100 0.60 100 0.75 50 0.75 50 0.60 70 0.75

450 45%

600 60%

1,000 100%

1,000 100%

1,000 100%

0.68

0.55

0.57

0.60

0.63

CAMPAÑAS (Has) PRIMERA SEGUNDA 80

80

250

….

150

….

100

60

50

30

100

60

100

75

50

25

50

50

70

70

1,000 100%

450 45%

78


Formulación de hipótesis Hipótesis general: La metodología establecida (propuesta) por el MEF para el diseño hídrico de proyectos de riego Pequeños y medianos a nivel de Sierra influye eficientemente en el uso de recursos físicos, hídricos, productivos y de ampliación de la frontera agrícola. Hipótesis Específicas: a. El método de utilizar parámetros hídricos no validados a nuestra realidad no afecta el cómputo de demanda de agua por los cultivos e intenciones de siembra de las unidades productivas. b. La inadecuada estimación de la evapotranspiración real y, deficiente diseño de cedula de cultivo no influyen en la demanda de agua y programación de riego de los cultivos de un proyecto. c. No se presentan semejanzas y diferencias en el procedimiento para estimar la evapotranspiración real ETA., utilizando información local de uso consuntivo Kc., versus el parámetro hídrico recomendado por la FAO. Definición de términos Año Agrícola. - El periodo de (12) meses para el cual se formulará el plan, cuyo mes inicial debe coincidir con aquel que se inician mayoritariamente las actividades de riego en el sistema de que se trate, en especial de los cultivos anuales. Puede trabajar también para campañas agrícolas menores de 12 meses, por ejemplo, a nivel del valle del Mantaro esto empieza en Julio donde empieza la campaña grande correspondiente al año agrícola. Capacidad de campo. - Máximo grado de humead de un suelo que ha perdido su agua gravitacional. Cédula de Cultivo. - Por célula de cultivo entendemos la relación pormenorizada por superficies, de los cultivos tanto permanentes como anuales

79


Jaime Piñas

que deberán atenderse con el servicio de riego en un sistema, proyecto o distrito de riego, en un año agrícola dado. Lógicamente, la superficie total que se registre, en el respectivo plan de cultivo y riego, no podrá exceder de la superficie total registrada con derechos de riego en el sistema de que se trate. La información que nos ocupa debe ser obtenida con una anticipación adecuada a la iniciación del año agrícola pertinente (135 días en el caso de las normas vigentes en el Perú). Para el efecto, en un periodo de 15 días expresamente señalado en los reglamentos y estatutos de cada OURs pertinentes, los usuarios, sin excepción, están obligados a presentar en formularios oficiales sus intenciones de siembra, identificando sus predios; sus cultivos anuales y permanentes, por superficies, y con indicación de variedad; fechas de siembra, cosechas y/o renovaciones previstas, etc. El procedimiento de dicha información permite a los funcionarios responsables de la formulación de los planes de cultivo y riego conocer en detalle, para cada una de las secciones o subsectores del sistema y para el total del mismo, los cultivos que de primera intención se pretende sean atendidos con un servicio de riego suficiente y oportuno a lo largo de sus respectivos ciclos vegetativos. Cobertura efectiva. - Comprende la cobertura del terreno por un cultivo cuando ya está cubierto (sombreado) del 70 – 80 % de cobertura completa cuando el terreno, este sombreado a densidad óptima. Ciclos vegetativos y fechas de siembra y cosecha de los cultivos En estrecha relación con la cédula de cultivo el ítem que antecede es también indispensable conocer los periodos de siembra más oportunos para los diferentes cultivos, variedades, sus ciclos vegetativos y, consecuentes, sus fechas de cosecha. Dicha información, que exige un profundo conocimiento de la ecología del área, es indispensable para poder contabilizar los aspectos fitosanitarios, disponibilidad de mano de obra y equipos para las labores agrícolas, provisión de insumos, etc., como para la proposición de planes alternativos de siembra y

80


Jaime Piñas

rotación que aseguren la utilización más racional de los recursos de tierras y aguas disponibles. Para transpiración Uso Consuntivo. - Cantidad total de agua usada por la vegetación para transpiración o desarrollo de su materia vegetal más la evaporación de humedad del suelo o precipitación interceptada por la superficie de los cultivos y luego evaporada. Coeficiente de uso consuntivo (Kc). - Leroy S. (1980), define el coeficiente de uso consuntivo (Kc) de un cultivo como la relación entre la demanda de agua del cultivo mantenido a niveles óptimos (ETA) y la demanda del cultivo de referencia (ETP). Déficit de Humedad, ETDF: Es la diferencia entre la evapotranspiración potencial y la precipitación dependiente. Un exceso de humedad es indicado por un déficit negativo (ETDF = ETP - PD). Evaporación. - Fenómeno físico por el cual el agua pasa de líquido a vapor. También se le conoce como el agua evaporada por el terreno adyacente, por la superficie del agua o por la superficie de las hojas de las plantas. Evapotranspiración (ET). - Cuantitativamente es un concepto equivalente al uso consuntivo. Israel sen (1975), la define como la suma de dos términos: transpiración y evaporación. Evapotranspiración potencial (ETP). - Es la evapotranspiración que se produciría si la humedad del suelo y la cobertura vegetal estuvieran en condiciones óptimas (Thornthwaite, 1948). Según Hargreaves (1975) es la cantidad de agua evaporada y transpirada por una cobertura de pequeñas plantas verdes en estado activo de crecimiento y con un suministro continuo y adecuado de humedad. Se considera dependiente del clima y puede ser estimada a través de parámetros climáticos, dentro de los cuales los más importantes son: la radiación incidente, temperatura ambiente y humedad relativa.

81


Jaime Piñas

Evapotranspiración del cultivo de referencia ET. - Llamada también evapotranspiración de referencia, es la que se produciría en un campo de gramíneas (pastos y cereales, por ejemplo) de 12 cm de altura, sin falta de agua y con determinadas características óptimas. Evapotranspiración de un cultivo en condiciones estándar ETC.- Es la evapotranspiración que se produciría en un cultivo especificado, sano, bien abonado y en condiciones óptimas de humedad del suelo. Es igual a la anterior, multiplicada por un coeficiente (K) correspondiente al tipo de cultivo Evapotranspiración de un cultivo en condiciones no estándar. - Es la evapotranspiración que se produce cuando no existen condiciones ideales. Para determinar este tipo de evapotranspiración debe ajustarse el coeficiente del cultivo K y multiplicarlo por otro coeficiente K que depende de la humedad del suelo. Evapotranspiración real (ETR). - Es la evapotranspiración que se produce realmente en las condiciones reales de cultivo. La evapotranspiración real es menor o igual que la evapotranspiración potencial que se produce realmente en las condiciones existentes en cada caso. Grado de humedad. - Peso de agua en una muestra respecto al peso de muestra seca, expresado en porcentaje. Lisímetro. - Sirve para medir la evapotranspiración, y consiste en un recipiente enterrado y cerrado lateralmente, de modo que el agua drenada por gravedad es recogida por un drenaje. Índice de disponibilidad de Humedad, MAI: - es la medida relativa de la adaptación de la precipitación en suministrar los requerimientos de humedad. Se obtiene dividiendo la precipitación dependiente con la evapotranspiración potencial (MAI = PD/ETP). Indica la proporción del suministro de agua aprovechable para el cultivo, de la precipitación dependiente.

82


Jaime Piñas

Punto de marchitez. - Grado de humedad cuando las plantas no pueden absorber más agua. Plan de Cultivo y Riego.- Es la metodología que permite la distribución de las aguas de riego entre las propiedades comprendidas en un sistema, Proyecto o Distrito de Riego, compatibilizando, entre otros, los siguientes parámetros: las disponibilidades del recurso agua ( de diferentes fuentes), las características de la infraestructura hidráulica existente, la eficiencia total del sistema, los diferentes tipos de suelos, la superficies con derechos de riego reconocidos dedicadas a los diferentes cultivos, las épocas más oportunas de siembra de cada cultivo y sus respectivos requerimientos de riego en oportunidad y volumen a lo largo de los ciclos vegetativos pertinentes. Precipitación Confiable o Dependiente, PD: Es la precipitación que tienen una cierta probabilidad de ocurrencia basada en los análisis de records de precipitación de un largo periodo de años. Para el desarrollo de riego y para la mayoría de las condiciones se ha determinado una probabilidad de 75% o la lluvia que puede esperarse que ocurra 3 por cada 4 años. Para algunos cultivos sensibles a la sequía, o de alto valor económico, o condiciones especiales puede ser más apropiado un mayor nivel de probabilidad. Radiación incidente. - La radiación incidente está relacionada con la radiación solar que llega al tope de la atmósfera y es modificada por los factores tales como la nubosidad. Radiación Solar. - Es la energía solar incidente con unidades generalmente expresadas en (calorías/cm2 – día) o en lámina de agua evaporada por tiempo. Requerimientos de Riego de los Cultivos Propuestos. - Para la cabal información de la metodología se requiere conocer, con la mayor precisión posible, los requerimientos de riego, en magnitud y oportunidad de todos y cada uno de los cultivos que figuran en la célula de cultivos propuesta. Para obtener esta información se cuenta, por una parte, con una seria de fórmulas apoyadas en

83


Jaime Piñas

diferentes datos climatológicos y/o meteorológicos y, por otra, con procedimientos de campo mediante lisímetros y controles cuidadosos en parcelas tipo experimentales. Al respecto, como natural derivación de los diferentes parámetros considerados en las fórmulas, desarrolladas en medios ecológicos distintos, será necesario determinar cuál de ellas es la que asegura una mejor determinación de uso consuntivo de nuestro interés introduciéndole los factores de corrección pertinentes. Sin lugar a dudas es difícil contar en una primera instancia, con un conocimiento preciso de los requerimientos de riego de los cultivos susceptibles a desarrollarse en un sistema de riego determinado; en la práctica será necesario realizar un metódico y continuo proceso de afianzamiento que nos asegure, para los diferentes suelos y cultivos, aproximarnos cada vez más a la realidad. Sub Cuenca. -Sub división o parte de una cuenca hidrográfica, que forma una conveniente unidad natural para planificar y ejecutar medidas de conservación de suelos. Transpiración. - Es el agua que penetrando a través de las raíces de las plantas es utilizada en la construcción de tejidos o emitida por las hojas y reintegrada a la atmósfera. La transpiración está en función del tipo de planta, del poder de evaporación de la atmósfera, del grado de humedad del suelo, etc.} Uso consuntivo del agua. - El uso consuntivo puede definirse como la cantidad de agua que consumen las plantas para germinar, crecer y producir económicamente, y cuantitativamente es un concepto equivalente al de evapotranspiración. Los principales componentes del uso consuntivo del agua son la transpiración y la evaporación. Langley. - Unidad de energía por unidad de área comúnmente usada en mediciones de radiación y equivalente (en radiación) a una caloría/gramo de agua por centímetro cuadrado.

84


Jaime Piñas

Calor latente. - El calor suelto o absorbido por unidad de peso de agua en un cambio de fase reversible e isobárica o isotermo. Humedad relativa. - Razón a dimensional entre la presión de vapor del aire y la presión de vapor de saturación, comúnmente expresado en porcentaje. Identificación de variables Definición conceptual: a. Variable Independiente (causa): Metodología del diseño hídrico de proyectos de riego. b. Variable Dependiente (consecuencia): Demanda de agua por los cultivos. Intenciones de siembra. Índice de uso de los suelos Programación de riego de cultivos Frontera agrícola. Operacionalización de variables

85


Jaime Piñas

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE INDEPENDIENTE

Validación metodológica para el cálculo de demanda de agua de los cultivos.

TIPO DE DIMENSIÓN VARIABLE

INDICADORES

Conocimiento de actitudes positivas y negativas referidas X1 Cognitivo al cálculo de demanda de agua de los cultivos en la sierra peruana. Valoración diseño hídrico de proyectos: * Cedula de cultivos. X2 Expresiva Apreciación diseño hídrico de Variable independiente proyectos: * Calculo de demanda de agua. Aprobación al cambio de actitud para estimar la evapotranspiración potencial X3 utilizando información local de Conductual uso consuntivo Kc versus parámetro hídrico recomendado por la FAO

86


OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE DIMENSIONES

SUB INDICADORES DIMENSIONES

Actitudes ambientales

Interés por el medio ambiente

Diseño hidráulico Utilización Caso de proyectos de Practico plantilla riego de riego MEF. Convencional. AMBIENTAL

Plantillas diseño hidráulico de proyectos de riego disponibles

Caso Practico plantilla de riego MEF.

ITEMS El ansia e interés por preservar el medio ambiente se relaciona con la reconversión del diseño hídrico de proyectos de riego convencional. Percibe actitudes efectivas por innovar el diseño de cedulas de cultivo objetivamente racionales y reales en el sistema de riego. Deberíamos corregir e innovar el planteamiento hidráulico en la formulación de proyectos de riego en la sierra peruana. Considera usted deficiente la utilización Caso Practico plantilla de riego MEF para el diseño hídrico de proyectos de riego en la sierra. La utilización irracional de la plantilla MEF para el diseño hídrico desfavorecen la operatividad del sistema de riego y el medio ambiente. Sera adecuado la utilización de la plantilla MEF para el diseño hidráulico de proyectos de riego acorde al medio ambiente presente. El modelo MEF no sensibiliza a los formuladores de proyectos de riego, a valorar otras propuestas más idóneas en el planteamiento hídrico de proyectos de riego. Cree usted que es perfectible e insuficiente la difusión del Caso Practico Plantilla de riego MEF para garantizar el diseño hidráulico de proyectos de riego sin desmedro del medio ambiente. El uso del Caso Practico plantilla de riego MEF favorecerá el uso racional del agua de riego mejorando la eficiencia del sistema de riego en favor del medio ambiente.

Cedula de cultivo El empleo de una cedula de cultivo basado en un Plan de cultivo y riego es validada apropiado en el diseño hidráulico de proyectos de riego.

87


Jaime Piñas

Desarrollo agrícola. SOCIAL

Tecnología insatisfecha

Es trascendental utilizar la cedula de cultivo validada para evitar errores en el cálculo de demanda de agua del proyecto y conflictos sociales en la operatividad del sistema. Las diferentes propuestas de PIPs de riego en la sierra serán optimizados en su planteamiento hidráulico con la referencia de cedula de cultivo innovada. Es vital utilizar la plantilla de cedula de cultivada innovada que asegure el incremento del índice de uso de las áreas de cultivo para el diseño hidráulico de proyectos de riego. Es importante realizar el cálculo de demanda de agua de los cultivos con fórmulas debidamente calibradas para la sierra porque aseguran que la oferta de agua del sistema satisfaga la demanda del proyecto. Calculo demanda Es significativo incorporar métodos validados para el cálculo de demanda de agua de los de agua de los cultivos para formular proyectos de riego en la sierra. cultivos. La inexistencia de planes de cultivo de cultivo y riego provenientes la las OURs., influyen en los bajos índices de uso de las áreas de riego por año agrícola. Será una práctica idónea realizar investigaciones adaptativas conjuntamente con las organizaciones de regantes OURs., del sistema de riego. Considera que la extensión agrícola de la FCA-UNH., y del MINAG debe Investigación y acrecentarse a las UPEs., y OURs. transferencia tecnológica. Las labores de extensión agrícola sobre Operatividad de los Sistemas de riego deben realizarse con mayor frecuencia. Asiste formalmente a las convocatorias de extensión agrícola de organizaciones públicas y privadas vinculadas al agro. Índices tecnológicos

El total de las OURs., carecen de conocimientos tecnológicos en Planes de Cultivo y riego con fines de cálculo de demanda de agua.

88


Jaime Piñas

insatisfechos.

La demanda de agua satisfecha de un sistema de riego es función al índice de área cultivada y oferta de agua disponible. En la actualidad, el cálculo adecuado de la demanda de agua de los cultivos tiene un valor económico significativo en la cosecha.

ECONÓMICO

Capitalización de las OURs.,

Valor económico del diseño hídrico de proyectos de riego. Índice de uso y cosecha económica de cultivos

Los integrantes de la OURs., no tienen conocimiento de las pérdidas económicas por el diseño hídrico incorrecto de proyectos de riego. Las OURs., actualmente manifiestan escasa capacidad de gestión comercial financiera y operativa de los sistemas de riego. La producción per cápita de cultivos es función a la disponibilidad de recursos hídricos suficientes / campaña y año agrícola. Una OURs., “x” con índice de uso de sus áreas de riego menores a la unidad en la cedula de cultivo por año agrícola descapitaliza su economía. Una UPE., “x” que descapitaliza su economía en la operatividad de un sistema de riego ofrece una pésima calidad de vida para su familia.

89


Jaime Piñas

Capítulo III Metodología de la Investigación Tipificación de la investigación El Proyecto estuvo vinculado con varios tipos de investigación: Exploratoria, Descriptiva y Explicativa. ¿Por qué exploratoria? Sobre el tema de validación metodológica para el diseño hídrico de proyectos de riego en la sierra peruana no se cuenta con información claramente definida a nivel del sistema nacional de inversión pública, sin embargo estos van dirigidos a proponer como modelo tipo la “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de proyectos de Infraestructura de riego menor” dentro del rubro criterios básicos para la formulación de proyectos de riego menor presentado por el (MINAG – OGPA 2003). Son pocos los trabajos que integran un procedimiento coherente o proponen cambios en la metodología, con el fin de resolver la interrogante ¿Cómo diseñar?, o desarrollar una doctrina que englobe el procesamiento de datos de demanda de agua de riego racional de los proyectos. En este sentido, se profundizo sobre los distintos diseños hídricos de los proyectos de riego, cedulas de cultivo, y parámetros de riego locales que pueden ser ajustadas a la situación actual de la sierra. Así mismo, se reconsidero el objetivo y entorno concordante a la época, con el fin de percibir sus alcances y compararlos con el de los años anteriores para no errar en conjeturas y verificar con los instrumentos idóneos su viabilidad y sostenibilidad. Al haberse logrado el objetivo, se considera que los resultados de esta investigación podrían ser aplicados en el diseño óptimo de proyectos de riego en la sierra peruana, o ser tomados como base conceptual para nuevos investigadores que surjan a través del tiempo.

90


Jaime Piñas

¿Por qué descriptiva? Se propuso replantear e identificar los elementos que integran e integraron las metodologías aplicadas en el diseño hídrico de proyectos de riego en la sierra peruana y las características claves que determinan la necesidad de crear un prototipo de cómputo de demanda de agua de riego por los cultivos capaz de ser aplicado por los formuladores de proyectos de la sierra. En tal sentido, se ahondo en la comprobación de la racionalidad operativa de las cedulas de cultivo evaluando una serie de proyectos de riego elaborados entre los años 1979 a la actualidad, con la finalidad de verificar las informaciones leídas y presentadas en el Marco Teórico. Así mismo se presenta en el informe los rasgos de los proyectos de riego actuales, que identifican las características de la falta de una doctrina en materia de planificación real de cedulas de cultivo como resultados que sirvan de base para la formulación de nuevas interrogantes. ¿Por qué explicativa? Al culminar la sistematización de la información de campo (proyectos de riego evaluados) , surgirán nuevas interrogantes que no pudieron tener respuesta en el Marco Teórico, y ameritarán generar respuestas inmediatas, que expliquen las causas del éxito o del fracaso de determinada metodología aplicada en el procesamiento de datos de demanda de agua y, cuál es la relación de multi causalidad que existe entre la elaboración de proyectos de riego y, la toma de decisiones desde el punto de vista de la operatividad productiva y sostenible de los proyectos de riego. Es así que, a través de la combinación de estos tres tipos de investigación, se verificaron los argumentos del Marco Teórico, y se lograron resultados que puedan constituirse en un aporte al modelo metodológico que permitirá ofrecer una visión amplia para el diseño hídrico de proyectos de riego en la sierra

91


Jaime Piñas

peruana y presentar las respuestas doctrinarias, que las organizaciones de regantes OURs., espera para desechar los aspectos negativos que se detecten de los diseños anteriores, con el fin de establecer las bases que permitan la elaboración de una propuesta de riego encaminada a abordar algunas cuestiones que no están debidamente resueltas y, cuya aplicación en el diseños de proyectos de riego es un primer paso imprescindible para una estrategia de protección del patrimonio natural agua de riego. Nivel de investigación El nivel de investigación es explicativo y adaptativo toda vez que según el mismo Restituto Sierra Bravo (2002) “las investigaciones explicativas buscan especificar las propiedades importantes de los hechos y fenómenos que son sometidos a una experimentación de laboratorio o de campo”, el presente estudio busco explicar las razones del porque se comportan los fenómenos del estudio basado en el desarrollo de tecnologías ya generadas o exitosas en otros ámbitos y, que requieren reducir la incertidumbre de adaptabilidad y validación de la misma para un grupo específico de formuladores de proyectos de riego, mediante información validado de calidad, a una escala que permita la verificación de los datos técnicos y una evaluación más acertada. Métodos de investigación De acuerdo a la clasificación del Método Científico la investigación plantea la validación metodología para el diseño hídrico de proyectos de riego en la sierra peruana, en este contexto se tuvo que elaborar un modelo de cedula de cultivo relacionado al mundo real de las unidades productivas agrícolas bajo riego complementado al cálculo de parámetros hídricos con información obtenidos en la sierra de nuestro país para el cálculo de la demanda de agua de los cultivos a incluirse en un proyecto de riego, todo este plan estuvo constituido por las siguientes etapas:

92


Jaime Piñas

1. Primera Etapa. - Compilación de proyectos PIPs., de riego a nivel de sierra (50). 2. Segunda Etapa. - Acopio de información meteorológica. 3. Tercera Etapa. - Calculo de ETp., con ecuación de Hargreaves calibrada y, validada por Le Roy Salazar (Experto en Investigaciones de riego CID – ATA/CLASS - USA.) para la sierra peruana. 4. Cuarta Etapa. - Determinación de la demanda de agua de riego de los cultivos bajo consideración. 5. Quinta Etapa. - Evaluación y validación metodológica diseño de proyectos de riego. 6. Sexta Etapa. - Análisis y discusión de resultados 7. Séptima Etapa. - Elaboración del informe y Publicación de resultados. Diseño de investigación Las series de acciones concebidas para lograr el objetivo de la investigación tuvo que englobar los dos tipos de diseño descrito por Hernández, Fernández y Baptista (1998): el bibliográfico y el de Campo observacional (No experimental). Es Bibliográfico porque se requirió indagar a través de una serie de documentos, guías de proyectos de riego, proyectos de riego elaborados y ejecutados por el PEPMI – PLAN MERIS I Etapa, proyectos de riego registrados en el SNIP., proyectos formulados y financiados por Cooperación Técnica Internacional, con el fin de verificar si los enfoques de planificación de la cedula de cultivo y el tipo de metodología empleada son las descritas en la Base Conceptual definida anteriormente. Así mismo, se exploró la nueva bibliografía especializada en el diseño de proyectos de riego, para identificar algunas vulnerabilidades en la materia, que pudiese presentar la “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y

93


Jaime Piñas

Evaluación de proyectos de Infraestructura de riego menor” dentro del rubro criterios básicos para la formulación de proyectos de riego menor presentado por el MINAG – OGPA, (2003) propuesto por el SNIP., para la formulación de proyectos de riego. Es de Campo No Experimental: Ya que no hubo manipulación de hipótesis, sino que se realizaron observaciones sin el método de experimento. Es decir, solo a través de la aplicación de instrumentos de recolección de datos, se alcanzó la forma cómo ha repercutido la metodología para la Identificación, Formulación y Evaluación de proyectos de Infraestructura de riego menor aplicada en la elaboración de los proyectos de riego, y en el logro de los objetivos de los proyectos. Referente al tiempo en la recolección de datos, defino el diseño como Transeccional, porque congrega la información en un tiempo determinado, como se identifica en el cronograma. Es decir, no se demandó la aplicación de instrumentos en diferentes fechas, sino en un mismo período, que se computó en uno o dos meses, de acuerdo con las limitaciones de tiempo y actividades programadas en la evaluación de los proyectos y base de datos que fueron validados. De esta forma se define la presente investigación fue un diseño bibliográfico, no experimental, transeccional descriptivo, por todas las razones antes mencionadas. Es importante acotar que para ilustrar el informe escrito y no hacer tediosa su lectura se consideró necesario graficar a través de numerosos cuadros explicativos las comparaciones y procesos que fueron surgiendo, de manera de percibir si existen afinidades o divergencias, y determinar si existe coherencia entre lo que persigue como órgano rector del gobierno el SNIP., para la formulación de proyectos de riego, y lo que se planifico demostrar.

94


Jaime Piñas

Unidad de análisis, población y muestra. Unidad de Análisis En este espacio se delimito hacia quienes, va dirigida la investigación. Al respecto se consideró, que la unidad de análisis a estudiar es la Oficina de Proyectos de Inversión OPIs., Gobierno Regional y Gobierno Local, dependencia adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas MEF., y que es fuente generadora de los Proyectos de riego Grandes, Medianos y Pequeños. Población, Muestra y Muestreo a. La Población: Los proyectos de riego seleccionados para la evaluación comprendieron, 50 proyectos elaborados y ejecutados durante los años 1979 al 2014, correspondiente a propuestas de riego formulados y ejecutados por organizaciones públicas y privadas a nivel de las regiones de Junín, Huancavelica y Ayacucho. b. Muestra: Según Oseda (2008:122) menciona que “la muestra es una parte pequeña de la población o un subconjunto de esta, que sin embargo posee las principales características de aquella. Esta es la principal propiedad de la muestra (poseer las principales características de la población) la que hace posible que el investigador, que trabaja con la muestra, generalice sus resultados a la población”. Dada las diferentes características de los diseños hídricos de proyectos de riego registrados en el SNIP., fue necesario, como se observa en el marco teórico, re seleccionar y profundizar en su contenido para su validación metodológica y empleo en la formulación de proyectos en la sierra peruana.

95


Jaime Piñas

c. Tamaño de Muestra: El tamaño de la muestra en estudio fue: ESTRATO Huancavelica Junín Ayacucho Total: d. Muestreo:

Tamaño muestra 20 20 10 50

Se utilizó el tipo de muestreo probabilístico o aleatorio estratificado, porque todos los proyectos de riego manifestaron la misma probabilidad de ser elegidos para conformar la muestra Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para la recolección de la información primaria se tomó como unidad principal la información concerniente a proyectos de riego formulados y ejecutados durante los años 1979 al 2014 por organismos públicos y privados a nivel de las regiones de Huancavelica, Junín y Ayacucho registrados en el banco de proyectos del SNIP, La información fue obtenida a través de diferentes medios como: Hemerotecas, Web gráficas, OREPI – Gobierno Regional de Huancavelica., Gerencias de Desarrollo Productivo a nivel de los Gobiernos Locales, archivos del Proyecto Especial de Pequeñas y Medianas Irrigaciones Plan MERIS I Sierra Centro. Técnicas de procesamiento y análisis de datos Para el procesamiento de la información se utilizó programas computarizados como el SPSS 15.0 (Programa estadístico) y el Excel (Hoja de Cálculo), los cuales nos permitieron revisar y verificar los datos obtenidos con los instrumentos utilizados en la presente investigación así, como realizar el cálculo de demanda de agua por los cultivos a partir de los datos obtenidos con los instrumentos utilizados en la presente investigación.

96


Jaime Piñas

Para el análisis e interpretación de los datos se utilizó las medidas de resumen, para verificar nuestra hipótesis se hizo uso de medidas de asociación teniendo en cuenta la naturaleza de las variables de estudio. (Prueba estadística no para métrica “Test de Chi cuadrada de bondad con un α = 0,05 a 0,01”). Descripción de la prueba de hipótesis La hipótesis Ho = La metodología establecida (propuesta) por el MEF para el diseño hídrico de proyectos de riego Pequeños y medianos a nivel de Sierra influye eficientemente en el uso de recursos físicos, hídricos, productivos y de ampliación de la frontera agrícola., fue comprobada mediante la asignación de una posición o “ranking· para cada elemento del estándar comparable entre sí (principios, criterios, indicadores y verificadores), de acuerdo con la importancia que estos elementos tienen para la condición particular de calcular la demanda de agua por los cultivos en proyectos de riego “Cedula de cultivos” y “ETp”. Del mismo modo se asignó un peso basado en una escala fija de relevancia (Cuadro 12) Cuadro N° 12 TABLA DE CALIFICACION % EFICIENCIA DE RIEGO Orden 0 1 2 3 4 5

Significado No aplica para el cálculo de demanda de agua por los cultivos. Muy baja relevancia para el cálculo de demanda de agua por los cultivos. Baja relevancia, no es muy necesario para el cálculo de demanda de agua por los cultivos. Moderada relevancia para el cálculo de demanda de agua por los cultivos. Alta relevancia para el cálculo de demanda de agua por los cultivos. Extremada relevancia para el cálculo de demanda de agua por los cultivos.

Calificación

% E.R.

Muy deficiente

No indica

Deficiente

< 60 %

Aceptable

60 % < 70 %

Bueno

70 % < 80 %

Muy Bueno

80 % < 90 %

Excelente

> 90 %

Fuente: Centro Internacional de Riegos UTHA – University – USA.

97


Jaime Piñas Capítulo IV

TRABAJO DE CAMPO Presentación e interpretación de datos El presente trabajo de investigación fue desarrollado mediante el acopio de 50 proyectos de inversión pública de riego ejecutados entre los años 1979 a la actualidad de las regiones de Junín (20), Huancavelica (20) y Ayacucho, (10), el proceso de sistematización de los parámetros de riego evaluados requirió que se les asignara de estándares de calificación para cada uno con su correspondiente indicador y calificación, los parámetros de riego evaluados fueron: a). - Precipitación “lluvia” (mm), precipitación confiable o dependiente (PD) con 75% de probabilidad de ocurrencia y precipitación efectiva (P.E) al 75%. (Fuente SENAMHI Oficina de Estadística), con respecto a esta variable climatológica de mucha importancia para el desarrollo del proyecto, se considera que técnicamente debe tener un análisis minucioso, con la finalidad de poder obtener resultados de máxima confiabilidad o consistencia, que permitan tomar decisiones seguras cuando sean requeridas y no como lo expresa el propio SENAMHI, en sus hojas informativas, que su “Información es sin control de calidad, cuyo uso de dicha información es bajo su entera responsabilidad”. b). - Uso consuntivo “KC”. - Información local, regional, nacional, FAO y / o Comité de ASCE (Sociedad Americana de Ingenieros Civiles) para necesidades de agua de riego, para los diferentes cultivos de la sierra. c). - Cedula de Cultivo “Programación de siembras y cosechas”, “Calendario agrícola”, convencional “supuesto” e Intenciones de Siembra de las organizaciones de usuarios de riego (OURs), en este proceso de cuantificación se tomó en cuenta el índice de uso de las áreas disponibles del proyecto de riego así, como la distribución espacial de áreas sembradas en los meses de mayo, junio, julio, agosto y setiembre fundamento real de todo proyecto de riego.

98


Jaime Piñas

d). - Formulas aplicadas para computarizar la Evapotranspiración potencial (ETP) en mm/día y/o mm/mes. e). - Eficiencia de riego, eficiencia total del sistema (Ec. x Ed. x Ea.), Análisis del diseño de cedula de cultivo Cuadro Nª13 EVALUACIÓN DISEÑO DE CÈDULA DE CULTIVO N.º

Nombre del Proyecto

Región Ayacucho Construcción del Sistema de riego Presurizado de 1 Tanahuasi 2 Construcción Irrigación Yanacocha – Huamanguilla 3 Afianzamiento hídrico irrigación Luricocha - Huanta 4 Proyecto Ampliación del embalse Ancas cocha 5 Proyecto Integral Rio Cachi Mejoramiento del canal de riego Qelloccacca6 Ampuccasa-Aturqui Socos, Huamanga, Ayacucho” Mejoramiento del sistema de riego Huanzo en la 7 Localidad de Cabana, Distrito de Cabana, Provincia de Lucanas – Ayacucho Mejoramiento y Ampliación de la Unidad de riego N.º 8 08 Pucuhuillca, Toma N.º 01 y N.º 02 Distrito de Acocro, Prov., de Huamanga - Ayacucho Recuperación del servicio de agua del sistema de riego en las localidades de Aqchapa, Baños Santa Ana, 9 Yucaes y Maizhondo en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga, región Ayacucho Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Riego 10 Pucarapampa, en la localidad de Chaviña, distrito de Chaviña, Lucanas – Ayacucho Región Junín Mejoramiento del Sistema de riego Yanacocha del 1 Distrito de Sapallanga - Región Junín Afianzamiento Hídrico en el Valle del Río Shullcas con 2 fines agrícolas

Cédula de cultivo

Tasa

1

Deficiente

2 1 1 1

Aceptable Deficiente Deficiente Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

99


Jaime Piñas

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

13

14

15

16

17

18 19

Creación de Infraestructura de Embalse y Sistema de riego en la microcuenca del Distrito de Paccha Provincia de Jauja - Junín Irrigación Achamayo Irrigación Apata Irrigación Chicche Irrigación Chupaca Mejoramiento del Servicio de agua del Sistema de riego canal toma 1 del CIMIRM 1, en la localidad del Mantaro, distrito del Mantaro, Provincia de Jauja, Región Junín Irrigación Huasahuasi - Tarma Irrigación Sicaya Irrigación Yanacancha Instalación del Sistema de riego por Aspersión Huamantumanga, localidad Cumutay, Distrito Huasahuasi, Provincia Tarma, Región Junín Instalación del Sistema de riego Tecnificado por Aspersión para el Grupo de Gestión Empresarial Caja Verde, localidad de la Florida, Distrito de Acobamba, Provincia de Tarma, Región Junín Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín Mejoramiento del servicio de agua del Sistema de Riego canal Chicche, localidad de Chicche San Antonio, distrito de Heroínas Toledo, provincia de Concepción, Región Junín Mejoramiento del servicio de agua del Sistema de riego canal Sapallanga y laterales, en la localidad-MiluchacaMiraflores Sapallanga y Cocharcas, distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo, región Junín. Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego reservorio San José de Cochas, en la localidad de San José de Cochas, distrito de Tarma, provincia de Tarma, Región Junín Mejoramiento y regulación del Sistema de riego de la cuenca media y baja del río Cunas Proyecto de Embalses y Lagunas en la Cuenca del Mantaro: Represa en la Laguna Corazoncocha

1

Deficiente

1 1 1 1

Deficiente Deficiente Deficiente Deficiente

1

Deficiente

1 1 1

Deficiente Deficiente Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

2

Aceptable

1

Deficiente

1

Deficiente

100


Jaime Piñas

20

1 2

3

4

5

6 7 8 9 10

11 12 13

Instalación de un sistema de riego tecnificado por aspersión para el grupo de gestión empresarial ECOMUSA Yanacancha, distrito de Yanacancha, Provincia Chupaca, región Junín Región Huancavelica Construcción Sistema de riego Parisa, distrito de Marcas – Acobamba – Huancavelica Construcción del Sistema de Riego Huarmislla, Parco Alto, Buenos Aires de Parco Chacapunco y San Pablo de Occo – Anchonga Recuperación y Revaloración Productiva del Sistema de riego Noruguay, distrito de Córdova, provincia de Huaytara, departamento de Huancavelica Construcción Sistema de Riego Hornobamba, distrito de Palca, provincia de Huancavelica, departamento de Huancavelica Afianzamiento Infraestructural y Técnico del sistema de riego de las comunidades de Ccochamarca Mayunmarca, distrito de Andabamba, Provincia de Acobamba, Departamento de Huancavelica Construcción de las cinco presas Hidraúlicas: Ccongo, Artizaccocha, Cacclla Cchico, Cacclla Grande y Capasso en el distrito de Santo Domingo de Capillas Construcción de Reservorio Tomapampa, Distrito de Secclla – Angaraes – Huancavelica Construcción del Sistema de Riego Violetas Accoyanca, distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica Ampliación del Sistema de riego Tecnificado en la comunidad de Pampalanya-Huando-Huancavelica Complementación Infraestructura Sistema de Riego Villa Mantaro II Acobamba Huancavelica Ampliación Mejoramiento del Sistema de riego Tecnificado en el Centro Poblado rural de Llacce, Distrito Acobamba, Provincia de AcobambaHuancavelica Cosecha y represamiento de agua en Pariahuanca Proyecto de Instalación de un sistema de riego tecnificado dentro de un invernadero en la sierra alto andina de Perú

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

101


Jaime Piñas

Mejoramiento de la Irrigación Runtupampa – Pampa 14 cocha –Cajamarca, Anexo Cajamarca - Distrito de Capillas, Provincia de Castrovirreyna – Hvca. Construcción Sistema de Riego por Aspersión 15 Comunidad de Matipaccana Distrito de Yauli, Provincia de Huancavelica 16 Sistema de riego Presurizado Ccarhuacc Rehabilitación del Sistema de riego para incrementar la 17 producción agrícola en Santa Rosa de Occoro – Chinchihuasi provincia de Churcampa Instalación del Sistema de riego por Aspersión en el Centro Poblado de Chopcca Alta - Barrio Nueva 18 Esperanza del distrito de Paucara, Provincia de Acobamba - Huancavelica 19 Sistema de riego Presurizado Hornobamba Implementación de Pequeños Sistemas de Riego en las 20 localidades de Huancas Curabamba

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

1

Deficiente

Fuente. - Elaboración propia. Elaboración Cedula de Cultivo Indicador Calificación Deficiente 1 Aceptable 2 Bueno 3 Excelente 4 Fuente. - Elaboración propia.

102


Jaime Piñas

Análisis del Índice de uso de áreas disponibles para riego. Cuadro N.º 14 EVALUACIÓN ÍNDICE DE USO DE ÀREAS DISPONIBLES PARA RIEGO N.º

Nombre del Proyecto

Región Ayacucho 1 Construcción del Sistema de riego Presurizado de Tanahuasi 2 Construcción Irrigación Yanacocha – Huamanguilla 3 Afianzamiento hídrico irrigación Luricocha - Huanta 4 Proyecto Ampliación del embalse Ancascocha 5 Proyecto Integral Rio Cachi Mejoramiento del canal de riego Qelloccacca-Ampuccasa6 Aturqui Socos, Huamanga, Ayacucho” Mejoramiento del sistema de riego Huanzo en la Localidad de 7 Cabana, Distrito de Cabana, Provincia de Lucanas – Ayacucho Mejoramiento y Ampliación de la Unidad de riego N.º 08 8 Pucuhuillca, Toma N.º 01 y N.º 02 Distrito de Acocro, Prov., de Huamanga - Ayacucho Recuperación del servicio de agua del sistema de riego en las localidades de Aqchapa, Baños Santa Ana, Yucaes y Maíz 9 hondo en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga, región Ayacucho Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Riego 10 Pucarapampa, en la localidad de Chaviña, distrito de Chaviña, Lucanas – Ayacucho Región Junín Mejoramiento del Sistema de riego Yanacocha del Distrito de 1 Sapallanga - Región Junín Afianzamiento Hídrico en el Valle del Río Shullcas con fines 2 agrícolas Creación de Infraestructura de Embalse y Sistema de riego en 3 la microcuenca del Distrito de Paccha - Provincia de Jauja – Junín 4 Irrigación Achamayo 5 Irrigación Apata 6 Irrigación Chicche

Índice de Tasa uso 1,63 1,55 1,00 1,18 1,50

3 3 1 1 3

2,00

4

1,36

2

1,75

3

2,00

4

1,88

4

1,32

2

1,00

1

1,00

1

1,00 1,30 1,00

1 2 1

103


Jaime Piñas

7 8 9 10 11 12

13

14 15

16

17 18 19

20

1 2

Irrigación Chupaca Mejoramiento del Servicio de agua del Sistema de riego canal toma 1 del CIMIRM 1, en la localidad del Mantaro, distrito del Mantaro, Provincia de Jauja, Región Junín Irrigación Huasahuasi – Tarma Irrigación Sicaya Irrigación Yanacancha Instalación del Sistema de riego por Aspersión Huamantumanga, localidad Cumutay, Distrito Huasahuasi, Provincia Tarma, Región Junín Instalación del Sistema de riego Tecnificado por Aspersión para el Grupo de Gestión Empresarial Caja Verde, localidad de la Florida, Distrito de Acobamba, Provincia de Tarma, Región Junín Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín Mejoramiento del servicio de agua del Sistema de Riego canal Chicche, localidad de Chicche San Antonio, distrito de Heroínas Toledo, provincia de Concepción, Región Junín Mejoramiento del servicio de agua del Sistema de riego canal Sapallanga y laterales, en la localidad-Miluchaca-Miraflores Sapallanga y Cocharcas, distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo, región Junín. Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego reservorio San José de Cochas, en la localidad de San José de Cochas, distrito de Tarma, provincia de Tarma, Región Junín Mejoramiento y regulación del Sistema de riego de la cuenca media y baja del río Cunas Proyecto de Embalses y Lagunas en la Cuenca del Mantaro: Represa en la Laguna Corazoncocha Instalación de un sistema de riego tecnificado por aspersión para el grupo de gestión empresarial ECOMUSA Yanacancha, distrito de Yanacancha, Provincia Chupaca, región Junín Región Huancavelica Construcción Sistema de riego Parisa, distrito de Marcas – Acobamba – Huancavelica Construcción del Sistema de Riego Huarmislla, Parco Alto, Buenos Aires de Parco Chacapunco y San Pablo de Occo – Anchonga

1,26

2

1,68

3

1,64 1,16 1,00

3 1 1

1,00

1

1,00

1

1,95

4

1,54

3

1,33

2

1,42

2

1,53

3

1,67

3

1,00

1

1,00

1

1,20

2

104


Jaime Piñas

3

4

5

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

18

Recuperación y Revaloración Productiva del Sistema de riego Noruguay, distrito de Córdova, provincia de Huaytara, departamento de Huancavelica Construcción Sistema de Riego Hornobamba, distrito de Palca, provincia de Huancavelica, departamento de Huancavelica Afianzamiento Infraestructural y Técnico del sistema de riego de las comunidades de Ccochamarca - Mayunmarca, distrito de Andabamba, Provincia de Acobamba, Departamento de Huancavelica Construcción de las cinco presas Hidraúlicas: Ccongo, Artizaccocha, Cacclla Cchico, Cacclla Grande y Capasso en el distrito de Santo Domingo de Capillas Construcción de Reservorio Tomapampa, Distrito de Secclla – Angaraes – Huancavelica Construcción del Sistema de Riego Violetas Accoyanca, distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica Ampliación del Sistema de riego Tecnificado en la comunidad de Pampalanya-Huando-Huancavelica Complementación Infraestructura Sistema de Riego Villa Mantaro II Acobamba Huancavelica Ampliación Mejoramiento del Sistema de riego Tecnificado en el Centro Poblado rural de Llacce, Distrito Acobamba, Provincia de Acobamba-Huancavelica Cosecha y represamiento de agua en Pariahuanca Proyecto de Instalación de un sistema de riego tecnificado dentro de un invernadero en la sierra alto andina de Perú Mejoramiento de la Irrigación Runtupampa – Pampacocha – Cajamarca, Anexo Cajamarca - Distrito de Capillas, Provincia de Castrovirreyna – Hvca. Construcción Sistema de Riego por Aspersión Comunidad de Matipaccana Distrito de Yauli, Provincia de Huancavelica Sistema de riego Presurizado Ccarhuacc Rehabilitación del Sistema de riego para incrementar la producción agrícola en Santa Rosa de Occoro – Chinchihuasi provincia de Churcampa Instalación del Sistema de riego por Aspersión en el Centro Poblado de Chopcca Alta - Barrio Nueva Esperanza del distrito de Paucara, Provincia de Acobamba - Huancavelica

1,33

2

1,13

1

1,18

1

1,00

1

1,63

3

1,13

1

1,60

3

1,78

3

1,00

1

1,00

1

1,00

1

1,06

1

1,17

1

1,74

3

1,40

2

1,00

1

105


Jaime Piñas

19 Sistema de riego Presurizado Hornobamba Implementación de Pequeños Sistemas de Riego en las 20 localidades de Huancas Curabamba

Indicador

1,65

0

1,00

0

Fuente. - Elaboración propia. Calificación

< 1,0

Muy deficiente

0

1,0 a < 1,2

Deficiente

1

1,2 a < 1,5

Aceptable

2

1,5 a 1,8

Bueno

3

>1,8

Excelente

4

Fuente. - Elaboración propia.

106


Jaime Piñas

Análisis de la Precipitación Confiable o dependiente PD con 75 % de Probabilidad. Cuadro N.º 15 EVALUACIÓN PRECIPITACIÓN CONFIABLE O DEPENDIENTE PD CON 75 % DE PROBABILIDAD N.º 1

Nombre del Proyecto Región Ayacucho Construcción del Sistema de riego Presurizado de Tanahuasi

2

Construcción Irrigación Yanacocha – Huamanguilla

3

Afianzamiento hídrico irrigación Luricocha – Huanta

4

Proyecto Ampliación del embalse Ancascocha

5

Proyecto Integral Rio Cachi

Mejoramiento del canal de riego QelloccaccaAmpuccasa-Aturqui Socos, Huamanga, Ayacucho” Mejoramiento del sistema de riego Huanzo en la 7 Localidad de Cabana, Distrito de Cabana, Provincia de Lucanas – Ayacucho Mejoramiento y Ampliación de la Unidad de riego N.º 8 08 Pucuhuillca, Toma N.º 01 y N.º 02 Distrito de Acocro, Prov., de Huamanga - Ayacucho Recuperación del servicio de agua del sistema de riego en las localidades de Aqchapa, Baños Santa Ana, 9 Yucaes y Maizhondo en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga, región Ayacucho Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Riego 10 Pucarapampa, en la localidad de Chaviña, distrito de Chaviña, Lucanas – Ayacucho Región Junín Mejoramiento del Sistema de riego Yanacocha del 1 Distrito de Sapallanga - Región Junín Afianzamiento Hídrico en el Valle del Río Shullcas 2 con fines agrícolas 6

PD. 75 % No aplica PD 75 % No aplica PD 75 % No aplica PD 75 % No aplica PD 75 % Aplica PD con 75 % No aplica PD 75 %

Tasa 1 1 1 1 4 1

No muestra proceso

0

No aplica PD 75 %

1

Método U.S. A

2

SENAMHI3 Ica No muestra proceso No aplica PD 75 %

0 1

107


Jaime Piñas

3

Creación de Infraestructura de Embalse y Sistema de riego en la microcuenca del Distrito de Paccha Provincia de Jauja - Junín

4

Irrigación Achamayo

5

Irrigación Apata

6

Irrigación Chicche

7

Irrigación Chupaca

8

Mejoramiento del Servicio de agua del Sistema de riego canal toma 1 del CIMIRM 1, en la localidad del Mantaro, distrito del Mantaro, Provincia de Jauja, Región Junín

9

Irrigación Huasahuasi – Tarma

10 Irrigación Sicaya 11 12

13

14

15

16

Irrigación Yanacancha Instalación del Sistema de riego por Aspersión Huamantumanga, localidad Cumutay, Distrito Huasahuasi, Provincia Tarma, Región Junín Instalación del Sistema de riego Tecnificado por Aspersión para el Grupo de Gestión Empresarial Caja Verde, localidad de la Florida, Distrito de Acobamba, Provincia de Tarma, Región Junín Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín Mejoramiento del servicio de agua del Sistema de Riego canal Chicche, localidad de Chicche San Antonio, distrito de Heroínas Toledo, provincia de Concepción, Región Junín Mejoramiento del servicio de agua del Sistema de riego canal Sapallanga y laterales, en la localidadMiluchaca-Miraflores Sapallanga y Cocharcas, distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo, región Junín.

No muestra proceso No muestra proceso No muestra proceso No muestra proceso No muestra proceso No aplica PD 75 % Método Bureau of reclamation No aplica PD 75 % No muestra proceso

0 0 0 0 0

1

2 1 0

No aplica PD 75 %

1

No aplica PD 75 %

1

Aplica PD con 75 %

4

Aplica PD con 75 %

4

Aplica PD con 75 %

4

108


Jaime Piñas

17

18 19

20

1 2

3

4

5

6 7 8 9 10

Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego reservorio San José de Cochas, en la localidad de San José de Cochas, distrito de Tarma, provincia de Tarma, Región Junín Mejoramiento y regulación del Sistema de riego de la cuenca media y baja del río Cunas Proyecto de Embalses y Lagunas en la Cuenca del Mantaro: Represa en la Laguna Corazoncocha Instalación de un sistema de riego tecnificado por aspersión para el grupo de gestión empresarial ECOMUSA Yanacancha, distrito de Yanacancha, Provincia Chupaca, región Junín Región Huancavelica Construcción Sistema de riego Parisa, distrito de Marcas – Acobamba – Huancavelica Construcción del Sistema de Riego Huarmislla, Parco Alto, Buenos Aires de Parco Chacapunco y San Pablo de Occo - Anchonga Recuperación y Revaloración Productiva del Sistema de riego Noruguay, distrito de Córdova, provincia de Huaytara, departamento de Huancavelica Construcción Sistema de Riego Hornobamba, distrito de Palca, provincia de Huancavelica, departamento de Huancavelica Afianzamiento Infraestructural y Técnico del sistema de riego de las comunidades de Ccochamarca Mayunmarca, distrito de Andabamba, Provincia de Acobamba, Departamento de Huancavelica Construcción de las cinco presas Hidraúlicas: Ccongo, Artizaccocha, Cacclla Cchico, Cacclla Grande y Capasso en el distrito de Santo Domingo de Capillas Construcción de Reservorio Tomapampa, Distrito de Secclla – Angaraes – Huancavelica Construcción del Sistema de Riego Violetas Accoyanca, distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica Ampliación del Sistema de riego Tecnificado en la comunidad de Pampalanya-Huando-Huancavelica Complementación Infraestructura Sistema de Riego Villa Mantaro II Acobamba Huancavelica

Método de USDA CropWat Aplica PD con 75 % No aplica PD 75 %

2

4 1

Método WPRS USA

2

No muestra proceso

0

No aplica PD 75 %

1

Aplica PD con 75 %

4

Aplica PD con 75 %

4

Aplica PD con 75 %

4

No muestra proceso

0

No muestra proceso

0

Aplica PD con 75 %

4

No aplica PD 75 % Aplica PD con 75 %

1 4

109


Jaime Piñas

Ampliación Mejoramiento del Sistema de riego Tecnificado en el Centro Poblado rural de Llacce, 11 Distrito Acobamba, Provincia de AcobambaHuancavelica

No aplica PD 75 %

1

12 Cosecha y represamiento de agua en Pariahuanca

No aplica PD 75 %

1

No aplica PD 75 %

1

No aplica PD 75 %

1

Aplica PD con 75 %

4

Aplica PD con 75 %

4

Aplica PD con 75 %

4

No aplica PD 75 %

1

Proyecto de Instalación de un sistema de riego 13 tecnificado dentro de un invernadero en la sierra alto andina de Perú Mejoramiento de la Irrigación Runtupampa – 14 Pampacocha –Cajamarca, Anexo Cajamarca - Distrito de Capillas, Provincia de Castrovirreyna – Hvca. Construcción Sistema de Riego por Aspersión 15 Comunidad de Matipaccana Distrito de Yauli, Provincia de Huancavelica 16 Sistema de riego Presurizado Ccarhuacc Rehabilitación del Sistema de riego para incrementar 17 la producción agrícola en Santa Rosa de Occoro – Chinchihuasi provincia de Churcampa Instalación del Sistema de riego por Aspersión en el Centro Poblado de Chopcca Alta - Barrio Nueva 18 Esperanza del distrito de Paucara, Provincia de Acobamba – Huancavelica

No aplica PD 75 % Implementación de Pequeños Sistemas de Riego en las No aplica 20 localidades de Huancas Curabamba PD 75 % Fuente. - Elaboración propia. 19 Sistema de riego Presurizado Hornobamba

1 1

Procedencia datos PD Indicador

Calificación

No muestra proceso

Muy deficiente

0

No aplica PD 75%

Deficiente

1

USDA - WPRS y/u otros

Aceptable

2

SENAMHI

Bueno

3

Aplica PD 75 % probabilidad

Excelente

4

Fuente. - Elaboración propia.

110


Jaime Piñas

Análisis del Uso Consuntivo de cultivos Kc. Cuadro N.º 16 EVALUACIÓN INFORMACIÓN USO CONSUNTIVO DE CULTIVOS “Kc” N.º 1 2 3 4 5 6 7

8

9

Nombre del Proyecto Región Ayacucho Construcción del Sistema de riego Presurizado de Tanahuasi

Datos Kc.

No Indica origen No Indica Construcción Irrigación Yanacocha – Huamanguilla origen No Indica Afianzamiento hídrico irrigación Luricocha - Huanta origen No Indica Proyecto Ampliación del embalse Ancascocha origen No Indica Proyecto Integral Rio Cachi origen Mejoramiento del canal de riego QelloccaccaNo Indica Ampuccasa-Aturqui Socos, Huamanga, Ayacucho” origen Mejoramiento del sistema de riego Huanzo en la No Indica Localidad de Cabana, Distrito de Cabana, Provincia origen de Lucanas – Ayacucho “Necesidad de agua de los cultivos” Mejoramiento y Ampliación de la Unidad de riego Adm. y N.º 08 Pucuhuillca, Toma N.º 01 y N.º 02 Distrito de manejo de Acocro, Prov., de Huamanga - Ayacucho sistemas y distritos de Riego”, Recuperación del servicio de agua del sistema de riego en las localidades de Aqchapa, Baños Santa No Indica Ana, Yucaes y Maizhondo en el distrito de Quinua, origen provincia de Huamanga, región Ayacucho

Tasa 0 0 0 0 0 0 0

2

0

Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Riego FAO Manual 10 Pucarapampa, en la localidad de Chaviña, distrito de 1 56 Chaviña, Lucanas – Ayacucho

111


Jaime Piñas

1 2 3

Región Junín Mejoramiento del Sistema de riego Yanacocha del Distrito de Sapallanga - Región Junín Afianzamiento Hídrico en el Valle del Río Shullcas con fines agrícolas Creación de Infraestructura de Embalse y Sistema de riego en la microcuenca del Distrito de Paccha Provincia de Jauja - Junín

4

Irrigación Achamayo

5

Irrigación Apata

6

Irrigación Chicche

7

Irrigación Chupaca

8

Mejoramiento del Servicio de agua del Sistema de riego canal toma 1 del CIMIRM 1, en la localidad del Mantaro, distrito del Mantaro, Provincia de Jauja, Región Junín

9

Irrigación Huasahuasi - Tarma

10 Irrigación Sicaya

11

Irrigación Yanacancha

Instalación del Sistema de riego por Aspersión 12 Huamantumanga, localidad Cumutay, Distrito Huasahuasi, Provincia Tarma, Región Junín 13

Instalación del Sistema de riego Tecnificado por Aspersión para el Grupo de Gestión Empresarial

No Indica origen No Indica origen No Indica origen FAO MANUAL 24 Bureau of. Reclamation. Método George H. Hargreaves No Indica origen No Indica origen No Indica origen

0 0 0

1

1 0 0

0

George H. Hargreaves 4 (Curso Hyo. 1979) ASCE (Sociedad Americana 1 de Ingenieros Civiles) 1973 No Indica 0 origen FAO Manual 1 56 FAO Manual 1 56

112


Jaime Piñas

Caja Verde, localidad de la Florida, Distrito de Acobamba, Provincia de Tarma, Región Junín 14

15

16

17

18 19

20

1 2

3

4

Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo - Junín Mejoramiento del servicio de agua del Sistema de Riego canal Chicche, localidad de Chicche San Antonio, distrito de Heroínas Toledo, provincia de Concepción, Región Junín Mejoramiento del servicio de agua del Sistema de riego canal Sapallanga y laterales, en la localidadMiluchaca-Miraflores Sapallanga y Cocharcas, distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo, región Junín. Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego reservorio San José de Cochas, en la localidad de San José de Cochas, distrito de Tarma, provincia de Tarma, Región Junín Mejoramiento y regulación del Sistema de riego de la cuenca media y baja del río Cunas Proyecto de Embalses y Lagunas en la Cuenca del Mantaro: Represa en la Laguna Corazoncocha Instalación de un sistema de riego tecnificado por aspersión para el grupo de gestión empresarial ECOMUSA Yanacancha, distrito de Yanacancha, Provincia Chupaca, región Junín Región Huancavelica Construcción Sistema de riego Parisa, distrito de Marcas – Acobamba – Hvca. Construcción del Sistema de Riego Huarmislla, Parco Alto, Buenos Aires de Parco Chacapunco y San Pablo de Occo - Anchonga Recuperación y Revaloración Productiva del Sistema de riego Noruguay, distrito de Córdova, provincia de Huaytara, departamento de Huancavelica Construcción Sistema de Riego Hornobamba, distrito de Palca, provincia de Huancavelica, departamento de Huancavelica

Propuesta FAO Junta de usuarios de riego Mantaro Elaboración equipo técnico

1

2

1

FAO Manual 1 56 Propuesta FAO Propuesta FAO

1 1

FAO Manual 1 56

Publicación N. ª 24 FAO

1

Propuesta FAO

1

PEPMIPLAN MERIS I Etapa JZSC PEPMIPLAN MERIS I Etapa JZSC

3

3

113


Jaime Piñas

5

6

7

Afianzamiento Infraestructural y Técnico del sistema de riego de las comunidades de Ccochamarca - Mayunmarca, distrito de Andabamba, Provincia de Acobamba, Departamento de Huancavelica Construcción de las cinco presas Hidraúlicas: Ccongo, Artizaccocha, Cacclla Cchico, Cacclla Grande y Capasso en el distrito de Santo Domingo de Capillas Construcción de Reservorio Tomapampa, Distrito de Secclla – Angaraes – Huancavelica

8

Construcción del Sistema de Riego Violetas Accoyanca, distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica

9

Ampliación del Sistema de riego Tecnificado en la comunidad de Pampalanya-Huando-Huancavelica

10

Complementación Infraestructura Sistema de Riego Villa Mantaro II Acobamba Huancavelica

Ampliación Mejoramiento del Sistema de riego Tecnificado en el Centro Poblado rural de Llacce, 11 Distrito Acobamba, Provincia de AcobambaHuancavelica 12 Cosecha y represamiento de agua en Pariahuanca 13

14

15

16

PEPMIPLAN MERIS I Etapa JZSC

3

No Indica origen

0

No Indica origen PEPMIPLAN MERIS I Etapa JZSC No Indica origen PEPMIPLAN MERIS I Etapa JZSC No Indica origen

FAO Libro Proyecto de Instalación de un sistema de riego Necesidades tecnificado dentro de un invernadero en la sierra alto de riego de andina de Perú los cultivos Mejoramiento de la Irrigación Runtupampa – Pampacocha –Cajamarca, Anexo Cajamarca Publicacione Distrito de Capillas, Provincia de Castrovirreyna – s FAO Hvca. PEPMIConstrucción Sistema de Riego por Aspersión PLAN Comunidad de Matipaccana Distrito de Yauli, MERIS I Provincia de Huancavelica Etapa JZSC No Indica Sistema de riego Presurizado Ccarhuacc origen

0

0

3

0 1 1

1

3

0

114


Jaime Piñas

PEPMIRehabilitación del Sistema de riego para incrementar PLAN 17 la producción agrícola en Santa Rosa de Occoro – MERIS I Chinchihuasi provincia de Churcampa Etapa JZSC Instalación del Sistema de riego por Aspersión en el Centro Poblado de Chopcca Alta - Barrio Nueva No Indica 18 Esperanza del distrito de Paucara, Provincia de origen Acobamba – Huancavelica 19 Sistema de riego Presurizado Hornobamba Método FAO Implementación de Pequeños Sistemas de Riego en No Indica 20 las localidades de Huancas Curabamba origen Fuente. - Elaboración propia. Procedencia datos Uso consuntivo Kc Indicador Calificación No indica Muy deficiente 0 FAO - ASCE Deficiente 1 Nacional Aceptable 2 Regional Bueno 3 Local

Excelente

3

0 1 0

4

Análisis de la Evapotranspiración Potencial ETP. Para estimar la evapotranspiración potencial ETp., se evaluaron tres fórmulas de George Hargreaves y, el software CROPWAT, calculando ETP., en mm/día a partir de variables climáticas como temperatura media mensual, humedad relativa media mensual, radiación solar media mensual en mm/ día, registro de precipitación, Factor de Evapotranspiración Potencial MF en mm por mes y Radiación Extraterrestre RMD., expresado en evaporación equivalente en mm/día.

115


Jaime Piñas

Cuadro N.º 17 EVALUACIÓN DE FÓRMULAS PARA CALCULAR ETP Nº

Nombre del Proyecto Región Ayacucho

1

Construcción del Sistema de riego Presurizado de Tanahuasi

2

Construcción Irrigación Yanacocha – Huamanguilla

3

Afianzamiento hídrico irrigación Luricocha - Huanta

4

Proyecto Ampliación del embalse Ancascocha

5

Proyecto Integral Rio Cachi

Mejoramiento del canal de riego Qelloccacca-AmpuccasaAturqui Socos, Huamanga, Ayacucho” Mejoramiento del sistema de riego Huanzo en la Localidad de 7 Cabana, Distrito de Cabana, Provincia de Lucanas – Ayacucho Mejoramiento y Ampliación de la Unidad de riego Nº 08 8 Pucuhuillca, Toma Nº 01 y Nº 02 Distrito de Acocro, Prov., de Huamanga - Ayacucho Recuperación del servicio de agua del sistema de riego en las localidades de Aqchapa, Baños Santa Ana, Yucaes y 9 Maizhondo en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga, región Ayacucho Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Riego 10 Pucarapampa, en la localidad de Chaviña, distrito de Chaviña, Lucanas – Ayacucho Región Junín Mejoramiento del Sistema de riego Yanacocha del Distrito de 1 Sapallanga - Región Junín 6

2

3 4 5

Afianzamiento Hídrico en el Valle del Río Shullcas con fines agrícolas

Cálculo ETP No Indica Método de calculo No Indica Método de calculo No Indica Método de calculo Penman Monteith No Indica Método de calculo No Indica Método de calculo

Tasa 0 0 0 2 0 0

No Indica Método de calculo

0

Etp mm/mes = MF x T°F x CH

3

Etp mm/mes = MF x T°F x CH

3

Thornthwaite

1

Etp mm/mes = MF x T°F x CH Penman-Monteith Software CROPWAT-FAO

Creación de Infraestructura de Embalse y Sistema de riego en No indica método la microcuenca del Distrito de Paccha - Provincia de Jauja – de calculo Junín Etp mm/mes = Irrigación Achamayo MF x T°F x CH Irrigación Apata Jensen y Haise

116

3 2

0 3 1


Jaime Piñas

6 7

8

9 10

11

12

13

14 15

16

17 18

Etp mm/mes = MF x T°F x CH Etp mm/día = 1.2 Irrigación Chupaca (0.0075 x Rs mm/día x T°F ) Penman-Monteith Mejoramiento del Servicio de agua del Sistema de riego canal Software toma 1 del CIMIRM 1, en la localidad del Mantaro, distrito CROPWAT 8 del Mantaro, Provincia de Jauja, Región Junín FAO Etp mm/mes = Irrigación Huasahuasi – Tarma MF x T°F x CH Etp mm/día = 1.2 Irrigación Sicaya (0.0075 x Rs mm/día x T°F) Blanney & Criddle Irrigación Yanacancha y Christiansen & Hargreaves Instalación del Sistema de riego por Aspersión Etp mm/mes = Huamantumanga, localidad Cumutay, Distrito Huasahuasi, MF x T°F x CH Provincia Tarma, Región Junín Metodo de Instalación del Sistema de riego Tecnificado por Aspersión Penman (Mod. para el Grupo de Gestión Empresarial Caja Verde, localidad FAO) Etp = © x [ de la Florida, Distrito de Acobamba, Provincia de Tarma, W x (Rn) + (1 Región Junín W) x {f (u) x (ea ed)} Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas Penman – – Huancayo - Junín Monteith Mejoramiento del servicio de agua del Sistema de Riego canal Etp mm/mes = Chicche, localidad de Chicche San Antonio, distrito de MF x T°F x CH Heroínas Toledo, provincia de Concepción, Región Junín Mejoramiento del servicio de agua del Sistema de riego canal Sapallanga y laterales, en la localidad-Miluchaca-Miraflores Etp mm/mes = Sapallanga y Cocharcas, distrito de Sapallanga, provincia de MF x T°F x CH Huancayo, región Junín. Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego Etp mm/mes = reservorio San José de Cochas, en la localidad de San José de MF x T°F x CH Cochas, distrito de Tarma, provincia de Tarma, Región Junín Mejoramiento y regulación del Sistema de riego de la cuenca Penman Monteith media y baja del río Cunas Irrigación Chicche

117

3 4

2

3 4

1

3

1

1 3

3

3 1


Jaime Piñas

Proyecto de Embalses y Lagunas en la Cuenca del Mantaro: 19 Represa en la Laguna Corazoncocha Instalación de un sistema de riego tecnificado por aspersión para el grupo de gestión empresarial ECOMUSA 20 Yanacancha, distrito de Yanacancha, Provincia Chupaca, región Junín Región Huancavelica Construcción Sistema de riego Parisa, distrito de Marcas – 1 Acobamba – Huancavelica Construcción del Sistema de Riego Huarmislla, Parco Alto, 2 Buenos Aires de Parco Chacapunco y San Pablo de Occo – Anchonga Recuperación y Revaloración Productiva del Sistema de riego 3 Noruguay, distrito de Córdova, provincia de Huaytara, departamento de Huancavelica Construcción Sistema de Riego Hornobamba, distrito de 4 Palca, provincia de Huancavelica, departamento de Huancavelica Afianzamiento Infraestructural y Técnico del sistema de riego de las comunidades de Ccochamarca - Mayunmarca, distrito 5 de Andabamba, Provincia de Acobamba, Departamento de Huancavelica Construcción de las cinco presas Hidraúlicas: Ccongo, 6 Artizaccocha, Cacclla Cchico, Cacclla Grande y Capasso en el distrito de Santo Domingo de Capillas 7

8 9 10

Construcción de Reservorio Tomapampa, Distrito de Secclla – Angaraes – Huancavelica Construcción del Sistema de Riego Violetas Accoyanca, distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica Ampliación del Sistema de riego Tecnificado en la comunidad de Pampalanya-Huando-Huancavelica Complementación Infraestructura Sistema de Riego Villa Mantaro II Acobamba Huancavelica

FAO - Cropwat versión 4.3 Penman Monteith.

2

PENMAN (MOD FAO)

1

Etp mm/mes = MF x T°F x CH

3

Etp mm/mes = MF x T°F x CH

3

Etp mm/mes = MF x T°F x CH

3

Etp mm/mes = MF x T°F x CH

3

Etp mm/mes = MF x T°F x CH

3

Etp mm/día = 1.2 (0.0075 x Rs 4 mm/día x T°F) HargreavesCROPWAT 8 2 FAO Etp mm/mes = MF x T°F x CH

3

Etp mm/mes = 3 MF x T°F x CH Etp mm/día = 1.2 (0.0075 x Rs 4 mm/día x T°F)

118


Jaime Piñas

Ampliación Mejoramiento del Sistema de riego Tecnificado 11 en el Centro Poblado rural de Llacce, Distrito Acobamba, Provincia de Acobamba-Huancavelica 12 Cosecha y represamiento de agua en Pariahuanca

13

Proyecto de Instalación de un sistema de riego tecnificado dentro de un invernadero en la sierra alto andina de Perú

Mejoramiento de la Irrigación Runtupampa – Pampacocha – 14 Cajamarca, Anexo Cajamarca - Distrito de Capillas, Provincia de Castrovirreyna – Hvca. Construcción Sistema de Riego por Aspersión Comunidad de 15 Matipaccana Distrito de Yauli, Provincia de Huancavelica 16 Sistema de riego Presurizado Ccarhuacc Rehabilitación del Sistema de riego para incrementar la 17 producción agrícola en Santa Rosa de Occoro – Chinchihuasi provincia de Churcampa Instalación del Sistema de riego por Aspersión en el Centro 18 Poblado de Chopcca Alta - Barrio Nueva Esperanza del distrito de Paucara, Provincia de Acobamba - Huancavelica 19 Sistema de riego Presurizado Hornobamba 20

Implementación de Pequeños Sistemas de Riego en las localidades de Huancas Curabamba Fuente. - Elaboración propia

No precisa

0

Etp mm/día = FC*(0.0075 x Rs mm/día x T°F) Etp mm/día = (0.0075 x Rs mm/día x T°F) /0,8 Etp mm/mes = MF x T°F x CH Etp mm/mes = MF x T°F x CH Etp mm/mes = MF x T°F x CH

4

4

3 3 3

Etp mm/mes = MF x T°F x CH

3

No refiere

0

Etp mm/día = FC*(0.0075 x Rs mm/día x T°F) Etp mm/mes = MF x T°F x CH

119

4 3


Jaime Piñas

Fórmula utilizada para calculo ETP Indicador

Calificación

No muestra proceso

Muy deficiente

0

Otras fórmulas y datos lisimétricos

Deficiente

1

Software CROPWAT-FAO Penman-Monteith

Aceptable

2

Bueno

3

Excelente

4

Etp mm/mes

= 1.1 x MF x T°F x CH

Etp mm/día = 1,2 x 0.0075 x Rs mm/día x T°F

120


Jaime Piñas

Cuadro N.º 18 CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL HARGREAVES PROYECTO: ALTITUD: 3,675 m.s.n.m. UBICACIÓN:

Lat.: 13° 20’

Long: 75° 20’

Método de HARGREAVES: Etp mm/mes = M.F x T°F x CH. x 1,1

REFERENCIA

ENE

FEB

MAR

ABR

Días del mes

31

28

31

30

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

30

31

31

30

31

30

31

Temperatura (°C)

10,03

9,78

9,92

9,54

Temperatura °F

50,05

49,61

49,86

49,18 47,86

8,36

8,33

8,63

9,31

9,63

10,10

9,99

47,04

46,99

47,53

48,75

49,33

50,19

Coef Mens de ET (MF)

2,65

2,31

2,34

1,98

49,99

1,57

1,88

1,92

2,16

2,46

2,54

2,68

Humedad Relativa %, (HR)

65,50

70,50

71,80

Coeficiente Humedad Aire,CH >64% < = 1

0,98

0,90

0,88

65,80 60,90

56,50

54,40

54,20

57,10

57,90

55,50

61,20

0,97

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

Fact correc por Altitud > 1000 msnm

1,10

1,10

1,00

1,10

1,10

1,10

1,10

1,10

1,10

1,10

1,10

1,10

EVAPO TRANSPIRACIÓN POTENCIAL(ETP)mm/día

4,59

EVAPO TRANSPIRACIÓN POTENCIAL(ETP)mm/mes

142,36

4,05 113,4 1

1,10

3,65 113,2 8

3,47

3,00

2,71

3,14

3,86

4,31

4,68

4,74

81,35

97,39

3,24 100,4 9

115,68

133,71

140,39

147,09

31 8,81 1,77

104,03 93,02

Referencia: Elaboración Jesús A. Jaime P. 1 Etp mm/mes = M.F x T°F x CH. x 1,1 Factor de corrección para alturas > s a 1,000 msnm. ,1 Factor de corrección para alturas > s a 1,000 msnm. = Fact Elev por Altitud - CE

1 1+(0,04*3600/ 2000)

121


Jaime Piñas

Cuadro N.º 19 Método de HARGREAVES Etp mm/mes = 0,0075 x T°F x RS (mm/día) x 1,2

REFERENCIA

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Días del mes

31

28

31

30

31

30

31

31

30

31

30

31

Temperatura (°C)

10,03

9,78

9,92

9,54

8,81

8,36

8,33

8,63

9,31

9,63

10,10

9,99

Temperatura °F

50,05

49,61

49,86

49,18

47,86

47,04

46,99

47,53

48,75

49,33

50,19

49,99

Rs mm/día (cal / cm2 - día / 59)

9,20

8,55

8,42

10,04

9,94

9,92

9,56

9,24

8,74

9,08

9,60

10,01

Fact correc por Altitud > 1000 msnm

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

EVAPO TRANSPIRACIÓN POTENCIAL(ETP)mm/día

4,15

3,82

3,78

4,44

4,28

4,20

4,04

3,95

3,83

4,03

4,34

4,50

EVAPO TRANSPIRACIÓN POTENCIAL(ETP)mm/mes

128,52

106,8 9

117,09 133,34 132,78 126,00 125,32 122,50 114,99 124,92 130,10 139,61

Referencia: Elaboración Jesús A. Jaime P. ETp mm/mes = 0,0075 x T°F x RS (mm/día) x 1,2

Factor:

0,007 5

Factor de corrección para alturas > s a 1,000 msnm. =

1,2

1,2

Factor de corrección para alturas > s a 1,000 msnm.

122


Jaime Piñas

Cuadro N.º 20 Método de HARGREAVES Método de HARGREAVES: Etp mm/mes = 0,0023*Rad. Extrat. (mm/día) *(TM ºC + 17,8) * Dif. T ºC^0,5 REFERENCIA

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Días del mes

31

28

31

30

31

30

31

31

30

31

30

31

Temperatura máxima media (°C)

18,23

18,25

18,35

18,38

17,15

16,54

16,53

17,22

17,45

18,19

18,22

18,25

Temperatura mínima media (°C)

1,83

1,31

1,49

0,70

0,47

0,18

0,13

0,04

1,17

1,07

1,98

1,73

Temperatura media diaria (°C)

10,03

9,78

9,92

9,54

8,81

8,36

8,33

8,63

9,31

9,63

10,10

9,99

Diferencia de tem TD ºC

16,40

16,94

16,86

17,68

16,68

16,36

16,40

17,18

16,28

17,12

16,24

16,52

Radiación Extraterrestre, RMD, Expresado en Evaporación equivalente en mm/día

16,65

16,35

15,35

13,85

12,30

11,40

11,80

13,05

14,60

15,80

16,45

16,55

EVAPO TRANSPIRACIÓN POTENCIAL(ETP)mm/día

4,32

4,27

4,02

3,66

3,07

2,77

2,87

3,29

3,67

4,12

4,25

4,30

83,22

89,02

101,93 110,18 127,85 127,63 133,30

EVAPO TRANSPIRACIÓN POTENCIAL(ETP)mm/mes 133,79 119,53 124,58 109,87 95,31 Referencia: Elaboración Jesús A. Jaime P.

ETp mm/mes = 0,0023*Rad. Extrat. (mm/día) *(TM ºC + 17,8) * Dif. T ºC^0,5 Factor:

0,0023

123


Jaime Piñas

Análisis de la eficiencia de riego. Cuadro N.º 21 EVALUACIÓN EFICIENCIA DE RIEGO Nº

Nombre del Proyecto

Eficiencia de riego %

Tasa

Región Ayacucho Construcción del Sistema de riego Presurizado de Tanahuasi 2 Construcción Irrigación Yanacocha – Huamanguilla 3 Afianzamiento hídrico irrigación Luricocha - Huanta 4 Proyecto Ampliación del embalse Ancascocha 5 Proyecto Integral Rio Cachi Mejoramiento del canal de riego Qelloccacca-Ampuccasa6 Aturqui Socos, Huamanga, Ayacucho” Mejoramiento del sistema de riego Huanzo en la Localidad 7 de Cabana, Distrito de Cabana, Provincia de Lucanas – Ayacucho Mejoramiento y Ampliación de la Unidad de riego Nº 08 8 Pucuhuillca, Toma Nº 01 y Nº 02 Distrito de Acocro, Prov., de Huamanga - Ayacucho Recuperación del servicio de agua del sistema de riego en las localidades de Aqchapa, Baños Santa Ana, Yucaes y 9 Maizhondo en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga, región Ayacucho Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Riego 10 Pucarapampa, en la localidad de Chaviña, distrito de Chaviña, Lucanas – Ayacucho Región Junín Mejoramiento del Sistema de riego Yanacocha del Distrito 1 de Sapallanga - Región Junín Afianzamiento Hídrico en el Valle del Río Shullcas con 2 fines agrícolas Creación de Infraestructura de Embalse y Sistema de riego 3 en la microcuenca del Distrito de Paccha - Provincia de Jauja - Junín 4 Irrigación Achamayo 5 Irrigación Apata 6 Irrigación Chicche 7 Irrigación Chupaca Mejoramiento del Servicio de agua del Sistema de riego 8 canal toma 1 del CIMIRM 1, en la localidad del Mantaro, distrito del Mantaro, Provincia de Jauja, Región Junín 9 Irrigación Huasahuasi - Tarma 1

No indica

0

No indica No indica 0,65 0,50

0 0 2 1

0,55

1

0,20

1

0,57

1

0,40

1

0,42

1

0,70

3

0,46

1

No indica

0

No indica 0,40 0,50 0,40

0 1 1 1

0,24

1

0,40

1

124


Jaime Piñas

10 Irrigación Sicaya 11 Irrigación Yanacancha Instalación del Sistema de riego por Aspersión 12 Huamantumanga, localidad Cumutay, Distrito Huasahuasi, Provincia Tarma, Región Junín Instalación del Sistema de riego Tecnificado por Aspersión para el Grupo de Gestión Empresarial Caja Verde, localidad 13 de la Florida, Distrito de Acobamba, Provincia de Tarma, Región Junín Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de 14 Hualhuas – Huancayo - Junín Mejoramiento del servicio de agua del Sistema de Riego canal Chicche, localidad de Chicche San Antonio, distrito 15 de Heroínas Toledo, provincia de Concepción, Región Junín Mejoramiento del servicio de agua del Sistema de riego canal Sapallanga y laterales, en la localidad-Miluchaca16 Miraflores Sapallanga y Cocharcas, distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo, región Junín. Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego reservorio San José de Cochas, en la localidad de San José 17 de Cochas, distrito de Tarma, provincia de Tarma, Región Junín Mejoramiento y regulación del Sistema de riego de la 18 cuenca media y baja del río Cunas Proyecto de Embalses y Lagunas en la Cuenca del Mantaro: 19 Represa en la Laguna Corazoncocha Instalación de un sistema de riego tecnificado por aspersión para el grupo de gestión empresarial ECOMUSA 20 Yanacancha, distrito de Yanacancha, Provincia Chupaca, región Junín Región Huancavelica Construcción Sistema de riego Parisa, distrito de Marcas – 1 Acobamba – Huancavelica Construcción del Sistema de Riego Huarmislla, Parco Alto, 2 Buenos Aires de Parco Chacapunco y San Pablo de Occo Anchonga Recuperación y Revaloración Productiva del Sistema de 3 riego Noruguay, distrito de Córdova, provincia de Huaytara, departamento de Huancavelica Construcción Sistema de Riego Hornobamba, distrito de 4 Palca, provincia de Huancavelica, departamento de Huancavelica

No Indica No indica

0 0

0,75

3

0,75

3

0,70

3

0,70

3

0,60

2

0,74

3

0,70

3

0,84

4

0,75

3

0,75

3

0,70

3

0,70

3

0,70

3

125


Jaime Piñas

5

6 7 8 9 10 11 12 13 14

15 16 17

18 19 20

Afianzamiento Infraestructural y Técnico del sistema de riego de las comunidades de Ccochamarca - Mayunmarca, distrito de Andabamba, Provincia de Acobamba, Departamento de Huancavelica Construcción de las cinco presas Hidraúlicas: Ccongo, Artizaccocha, Cacclla Cchico, Cacclla Grande y Capasso en el distrito de Santo Domingo de Capillas Construcción de Reservorio Tomapampa, Distrito de Secclla – Angaraes – Huancavelica Construcción del Sistema de Riego Violetas Accoyanca, distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica Ampliación del Sistema de riego Tecnificado en la comunidad de Pampalanya-Huando-Huancavelica Complementación Infraestructura Sistema de Riego Villa Mantaro II Acobamba Huancavelica Ampliación Mejoramiento del Sistema de riego Tecnificado en el Centro Poblado rural de Llacce, Distrito Acobamba, Provincia de Acobamba-Huancavelica Cosecha y represamiento de agua en Pariahuanca Proyecto de Instalación de un sistema de riego tecnificado dentro de un invernadero en la sierra alto andina de Perú Mejoramiento de la Irrigación Runtupampa – Pampacocha –Cajamarca, Anexo Cajamarca - Distrito de Capillas, Provincia de Castrovirreyna – Hvca. Construcción Sistema de Riego por Aspersión Comunidad de Matipaccana Distrito de Yauli, Provincia de Huancavelica Sistema de riego Presurizado Ccarhuacc Rehabilitación del Sistema de riego para incrementar la producción agrícola en Santa Rosa de Occoro – Chinchihuasi provincia de Churcampa Instalación del Sistema de riego por Aspersión en el Centro Poblado de Chopcca Alta - Barrio Nueva Esperanza del distrito de Paucara, Provincia de Acobamba - Huancavelica Sistema de riego Presurizado Hornobamba Implementación de Pequeños Sistemas de Riego en las localidades de Huancas Curabamba

0,70

3

0,65

2

0,50

1

0,64

2

0,70

3

0,80

4

0,65

2

0,50

1

0,90

5

0,60

2

0,70

3

No indica

0

0,90

5

No indica

0

0,81

4

0,68

2

126


Jaime Piñas

Tabla N. 2 TABLA DE CALIFICACIÓN % EFICIENCIA DE RIEGO Orden

% Eficiencia de riego.

0

No indica

No aplica para el cálculo de demanda de agua por los cultivos.

Muy deficiente

1

< 60 %

Muy baja relevancia para el cálculo de demanda de agua por los cultivos.

Deficiente

2

60 % < 70 %

Baja relevancia, no es muy necesario para el cálculo de demanda Aceptable de agua por los cultivos.

3

70 % < 80 %

Moderada relevancia para el cálculo de demanda de agua por los Bueno cultivos.

4

80 % < 90 %

Alta relevancia para el cálculo de demanda de agua por los cultivos.

Muy Bueno

5

> 90 %

Extremada relevancia para el cálculo de demanda de agua por los cultivos.

Excelente

Significado

Calificación

Análisis de la demanda de agua. Para calcular la demanda de agua a su vez se tuvo en cuenta la precipitación confiable y dependiente con 75 % de probabilidad de ocurrencia, precipitación efectiva al 75 % conjuntamente con la eficiencia total del sistema de riego: eficiencia de conducción (Ec)., eficiencia de distribución (Ed)., eficiencia de aplicación (Ea) e información de cedula de cultivo elaborado según las intenciones de siembra y cosecha de los beneficiarios del proyecto de riego Acobamba.

127


Jaime Piñas

Cuadro N.º 22 CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA PARA UNA CEDULA CRITICA DE CULTIVO, POR HARGREAVES MF Ing. Jesús Antonio Jaime Piñas ESTACIÓN HVCA ALTITUD: 3,675 m.s.n.m. REFERENCIA

UBICACIÓN E

F

M

A

M

Lat.: 13° 20’ J

Long: 75° 20’

J

A

S

O

N

D

1,00

0,24 1,00

0,54 0,24 1,00

0,93 0,54 0,24

1,05 0,93 0,54

0,75 1,05 0,93

0,98 0,82

0,87 0,98 1,00

0,60 0,35 1,00

0,85 0,60 0,35

0,97 0,85 0,60

0,70 0,42 0,30 1,00

1,08 0,97 0,82 0,52 0,30 1,20

TO TAL

a) Porcentajes de Áreas Papa consumo 8,70 %

0,75 1,05

0,75 1,00

Haba verde 17,39 % Arveja verde 13,04 %

Hortalizas 47,83 %

Maíz choclo 8,70 % Pastos Asociados 4,35 % b) Área cultiva por mes. (según Cedula de cultivo) c) Coeficiente ponderado de Kc. d) Etp mm/mes = M.F x T°F x CH. x 1,1 e) Evapotranspiración Real (ETA)mm g) PP. Efectiva 75%

0,86 0,97 0,85 1,00 0,91 1,08 1,00 0,82 0,52 1,20

0,86 0,97 0,42 1,00 0,91 0,91 1,00 0,82 1,20

53,00

0,30 1,00

0,55 0,30

0,82 0,55

0,87 0,35 1,00

0,86 0,70 0,42 1,00

0,97 0,70 0,42

0,91 1,00 1,20

0,91 1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

0,97 0,70 0,52 0,30 1,00 1,20

39,00

33,00

56,00

60,00

60,00

55,00

37,00

26,00

42,00

54,00

60,00

2,46

2,06

1,93

1,74

1,99

2,28

1,85

1,76

1,45

1,48

1,83

2,12

142,36

113,41

113,28

104,03

93,02

81,35

97,39

100,49

115,68

133,71

140,39

147,09

1382,18

350,25

233,64

218,82

181,33

185,07

185,67

180,31

176,83

167,34

197,35

257,11

311,38

2645,09

81,30

75,48

88,08

35,79

6,46

0,06

0,98

6,31

20,94

30,72

23,60

62,80

432,53

1,08 0,97 0,70

0,91 1,08 0,97

0,91 1,08

1,00 0,91

0,42 1,00 1,00

575,00

128


Jaime Piñas

h) Consumo Teórico o 268,95 demanda unitaria neta mm. i) Eficiencia de riego (Ea)%. 0,75 (0,75) j) Consumo real o demanda 358,61 bruta (mm) 3586,0 k) Requerimiento o demanda 7 bruta m3/ha. 31,00 l) Días del mes m) Modulo de riego lts/seg (16 2,01 horas de riego). n) Caudal de diseño lts /seg. o) Caudal de diseño m3 /seg. p) Volumen de demanda m3/seg Eficiencia de riego 75 % El valor de KC=1.0* corresponde al destinado al riego en preparación del terreno.

158,16

130,74

145,54

178,60

185,61

179,33

170,52

146,40

166,62

233,50

248,57

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

210,88

174,32

194,05

238,14

247,48

239,11

227,36

195,21

222,17

311,34

331,43

2108,8 0 28,00

1743,1 9 31,00

1,31

0,98

1940,50 2381,35 2474,83 2391,09 2273,60 1952,06 2221,67 3113,40 3314,33 30,00

31,00

30,00

31,00

31,00

30,00

31,00

30,00

1,12

1,33

1,43

1,34

1,27

1,13

1,24

1,80

31,00

2950,09 29500,8 9 365,00

1,86 111,4 0,11 198859, 8

12 horas de riego 43,2 16 horas de riego 57,6 24 horas de riego 86,4

129


Jaime Piñas

Cuadro N.º 23 CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA PARA UNA CEDULA CRITICA DE CULTIVO, POR HARGREAVES MF Ing. Jesús Antonio Jaime Piñas ESTACIÓN HVCA ALTITUD: 3,675 m.s.n.m. REFERENCIA

UBICACIÓN: E

F

M

A

M

J

Lat.: 13° 20’

Long: 75° 20’

J

A

S

O

N

D

1,00

0,24 1,00

0,54 0,24 1,00

0,93 0,54 0,24

1,05 0,93 0,54

0,75 1,05 0,93

0,98 0,82

0,87 0,98 1,00

0,60 0,35 1,00

0,85 0,60 0,35

0,97 0,85 0,60 1,08 0,97 0,82 0,52 0,30 1,20 60,00

TO TAL

a) Porcentajes de Áreas Papa consumo 8,70 %

0,75 1,05

0,75 1,00

Haba verde 17,39 %

Arveja verde 13,04 %

Hortalizas 47,83 %

Maíz choclo 8,70 % Pastos Asociados 4,35 % b) Área cultiva por mes. (según Cedula de cultivo) c) Coeficiente ponderado de Kc. d) Etp mm/mes = M.F x T°F x CH. x 1,1

0,86 0,97 0,85 1,00 0,91 1,08 1,00 0,82 0,52 1,20

0,86 0,97 0,42 1,00 0,91 0,91 1,00 0,82 1,20

53,00

39,00

0,30 1,00

0,55 0,30

0,82 0,55

0,87 0,35 1,00

0,86 0,70 0,42 1,00

0,97 0,70 0,42

1,08 0,97 0,70

0,91 1,08 0,97

0,91 1,08

1,00 0,91

0,42 1,00 1,00

0,91 1,00 1,20

0,70 0,42 0,30 1,00

0,91 1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

0,97 0,70 0,52 0,30 1,00 1,20

33,00

56,00

60,00

60,00

55,00

37,00

26,00

42,00

54,00

2,46 2,06 1,93 1,74 1,99 142,36 113,41 113,28 104,03 93,02

2,28 81,35

1,85 97,39

1,76 1,45 1,48 1,83 2,12 100,49 115,68 133,71 140,39 147,09

575,00 1382,18

130


Jaime Piñas

e) Evapotranspiración Real (ETA)mm f) PD con 75 % probabilidad mm. g) PP. Efectiva 75% h) Consumo Teórico o demanda unitaria neta mm. i) Eficiencia de riego (Ec*Ed*Ea) %. (0,9*0,9*0,75) j) Consumo real o demanda bruta (mm) k) Requerimiento o demanda bruta m3/ha. l) Días del mes m) Modulo de riego lts/seg (16 horas de riego). n) Caudal de diseño lts /seg. o) Caudal de diseño m3 /seg.

350,25 233,64 218,82 181,33 185,07 185,67 180,31 176,83 167,34 197,35 257,11 311,38 115,80 108,20 114,62 42,30 8,90 2,00 8,90 8,10 23,00 35,90 34,70 86,90 86,85 81,15 85,97 31,73 6,68 1,50 6,68 6,08 17,25 26,93 26,03 65,18

2645,09 589,32 441,99

263,40 152,49 132,85 149,60 178,39 184,17 173,63 170,75 150,09 170,42 231,08 246,20 0,61

0,61

0,61

0,61

0,61

0,61

0,61

0,61

0,61

0,61

0,61

0,61

433,58 4335,8 2 31,00

251,02 2510,1 9 28,00

218,69 2186,8 6 31,00

246,26 2462,6 2 30,00

293,65 2936,4 8 31,00

303,17 3031,6 6 30,00

285,82 2858,1 9 31,00

281,07 2810,7 5 31,00

247,07 2470,6 9 30,00

280,53 2805,2 9 31,00

380,38 3803,8 1 30,00

405,27 4052,6 8 31,00

2,43

1,56

1,22

1,43

1,64

1,75

1,60

1,57

1,43

1,57

2,20

2,27

p)Volumen de demanda m3/seg

3626,51 36265,0 5 365,00

136,2 0,14 243160 ,9

Eficiencia de riego 60,8 % El valor de KC=1.0* corresponde al destinado al riego en preparación del terreno. 12 horas de riego 43,2 16 horas de riego 57,6 24 horas de riego 86,4

131


Jaime Piñas

Cuadro N.º 24 CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA PARA UNA CEDULA CRITICA DE CULTIVO, POR HARGREAVES RS Ing. Jesús Antonio Jaime Piñas ESTACIÓN HVCA UBICACIÓN:

ALTITUD: 3,675 m.s.n.m. REFERENCIA

E

F

M

A

Lat.: 13° 20’ M

J

Long: 75° 20’

J

A

S

O

N

D

1,00

0,24 1,00

0,54 0,24 1,00

0,93 0,54 0,24

1,05 0,93 0,54

0,75 1,05 0,93

0,98 0,82

0,87 0,98 1,00

0,60 0,35 1,00

0,85 0,60 0,35

0,97 0,85 0,60 1,08 0,97 0,82 0,52 0,30 1,20

TO TAL

a) Porcentajes de Áreas Papa consumo 8,70 %

0,75 1,05

0,75 1,00

Haba verde 17,39 %

Arveja verde 13,04 %

Hortalizas 47,83 %

Maíz choclo 8,70 % Pastos Asociados 4,35 % b) Área cultiva por mes.(según Cedula de cultivo) c) Coeficiente ponderado de Kc.

0,86 0,97 0,85 1,00 0,91 1,08 1,00 0,82 0,52 1,20

0,86 0,97 0,42 1,00 0,91 0,91 1,00 0,82 1,20

53,00 2,46

0,30 1,00

0,55 0,30

0,82 0,55

0,87 0,35 1,00

0,86 0,70 0,42 1,00

0,97 0,70 0,42

1,08 0,97 0,70

0,91 1,08 0,97

0,91 1,08

1,00 0,91

0,42 1,00 1,00

0,91 1,00 1,20

0,70 0,42 0,30 1,00

0,91 1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

0,97 0,70 0,52 0,30 1,00 1,20

39,00

33,00

56,00

60,00

60,00

55,00

37,00

26,00

42,00

54,00

60,00

2,06

1,93

1,74

1,99

2,28

1,85

1,76

1,45

1,48

1,83

2,12

575,00

132


Jaime Piñas

d) Etp mm/mes = 0,0075 x T°F x RS(mm/día) x 1,2 e) Evapotranspiración Real (ETA)mm g) PP. Efectiva 75% h) Consumo Teórico o demanda unitaria neta mm. i) Eficiencia de riego (Ea)%. (0,75) j) Consumo real o demanda bruta (mm) k) Requerimiento o demanda bruta m3/ha. l) Días del mes m) Modulo de riego lts/seg (16 horas de riego). n) Caudal de diseño lts /seg. o) Caudal de diseño m3 /seg. p) Volumen de demanda m3/seg

128,52

106,89

117,09

133,34

132,78

126,00

125,32

122,50

114,99

124,92

130,10

139,61

316,19

220,22

226,18

232,42

264,15

287,59

232,03

215,55

166,36

184,37

238,27

295,54

81,30

75,48

88,08

35,79

6,46

0,06

0,98

6,31

20,94

30,72

23,60

62,80

234,89

144,74

138,10

196,63

257,69

287,53

231,05

209,25

145,42

153,65

214,67

232,74

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

313,19

192,99

184,13

262,17

343,58

383,38

308,07

278,99

193,89

204,87

286,23

310,32

3131,9 1 31,00

1929,8 6 28,00

1841,3 4 31,00

2789,9 3 31,00

1938,9 0 30,00

2048,7 0 31,00

2862,2 5 30,00

3103,1 7 31,00

1,75

1,20

1,03

1,56

1,12

1,15

1,66

1,74

30,00

31,00

30,00

3080,7 1 31,00

1,52

1,92

2,22

1,73

2621,73 3435,81 3833,77

1502,0 5 2878,8 8 432,53

3261,8 1 32618, 09 365,00

133,1 0,13 230026,4

Eficiencia de riego 75 % El valor de KC=1.0* corresponde al destinado al riego en preparación del terreno. 12 horas 43,2 de riego 16 horas 57,6 de riego 24 horas 86,4 de riego

133


Jaime Piñas

Cuadro N.º 25 CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA PARA UNA CEDULA CRITICA DE CULTIVO, POR HARGREAVES RS Ing. Jesús Antonio Jaime Piñas ESTACIÓN HVCA ALTITUD: 3,675 m.s.n.m. REFERENCIA

UBICACIÓN: E

F

M

A

M

J

Lat.: 13° 20’

Long: 75° 20’

J

A

S

O

N

D

1,00

0,24 1,00

0,54 0,24 1,00

0,93 0,54 0,24

1,05 0,93 0,54

0,75 1,05 0,93

0,98 0,82

0,87 0,98 1,00

0,60 0,35 1,00

0,85 0,60 0,35

0,97 0,85 0,60

0,70 0,42 0,30 1,00

1,08 0,97 0,82 0,52 0,30 1,20 60,00

TO TAL

a) Porcentajes de Áreas Papa consumo 8,70 %

0,75 1,05

0,75 1,00

Haba verde 17,39 % Arveja verde 13,04 %

Hortalizas 47,83 %

Maíz choclo 8,70 % Pastos Asociados 4,35 % b) Área cultiva por mes.(según Cedula de cultivo) c) Coeficiente ponderado de Kc. d) Etp mm/mes = 0,0075 x T°F x RS(mm/día) x 1,2

0,86 0,97 0,85 1,00 0,91 1,08 1,00 0,82 0,52 1,20

0,86 0,97 0,42 1,00 0,91 0,91 1,00 0,82 1,20

53,00

39,00

0,30 1,00

0,55 0,30

0,82 0,55

0,87 0,35 1,00

0,86 0,70 0,42 1,00

0,97 0,70 0,42

0,91 1,00 1,20

0,91 1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

0,97 0,70 0,52 0,30 1,00 1,20

33,00

56,00

60,00

60,00

55,00

37,00

26,00

42,00

54,00

2,28

1,85

1,08 0,97 0,70

0,91 1,08 0,97

0,91 1,08

1,00 0,91

0,42 1,00 1,00

2,46

2,06

1,93

1,74

1,99

1,76

1,45

1,48

1,83

2,12

128,52

106,89

117,09

133,34

132,78

126,00 125,32

122,50

114,99

124,92

130,10

139,61

e) Evapotranspiración Real (ETA)mm

316,19

220,22

226,18

232,42

264,15

287,59 232,03

215,55

166,36

184,37

238,27

f) PD con 75 % probabilidad mm. g) PP. Efectiva 75%

115,80 86,85

108,20 81,15

114,62 85,97

42,30 31,73

8,90 6,68

8,10 6,08

23,00 17,25

35,90 26,93

34,70 26,03

2,00 1,50

8,90 6,68

575,00

1502,0 5 2878,8 295,54 8 86,90 589,32 65,18 441,99

134


Jaime Piñas

h) Consumo Teórico o demanda unitaria neta mm. i) Eficiencia de riego (Ec*Ed*Ea) %. (0,9*0,9*0,75)

229,34

139,07

140,21

200,70

257,48

0,61

0,61

0,61

0,61

0,61

j) Consumo real o demanda bruta (mm)

377,51

228,93

230,80

330,37

423,83

k) Requerimiento o demanda bruta m3/ha. l) Días del mes m) Modulo de riego lts/seg (16 horas de riego). n) Caudal de diseño lts /seg. o) Caudal de diseño m3 /seg.

3775,1 4 31,00

2289,2 8 28,00

2308,0 4 31,00

3303,6 5 30,00

4238,2 8 31,00

2,11

1,42

1,29

1,91

2,37

286,09 225,36

209,48

149,11

157,45

212,25

230,36

0,61

0,61

0,61

0,61

0,61

470,94 370,96

344,82

245,44

259,18

349,38

379,20

4709,3 3709,5 7 7 30,00 31,00

3448,1 9 31,00

2454,4 4 30,00

2591,7 5 31,00

3493,7 6 30,00

1,93

1,42

1,45

2,02

0,61

2,73

0,61

2,08

4011,3 5 3791,9 40113, 45 8 31,00 365,00 2,12

163,5 0,16 28256 2,0

p) Volumen de demanda m3/seg Eficiencia de riego 60,8 % El valor de KC=1.0* corresponde al destinado al riego en preparación del terreno. 12 horas de riego 16 horas de riego 24 horas de riego

43,2

57,6

86,4

135


Jaime Piñas

Cuadro N.º 26 CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA PARA UNA CEDULA DE CULTIVO MODELO MINAG-OPA, POR HARGREAVES RS Ing. Jesús Antonio Jaime Piñas ESTACIÓN HVCA ALTITUD: 3,675 m.s.n.m. REFERENCIA

UBICACIÓN E

F

M

A

M

Lat.: 13° 20’ J

J

Long: 75° 20’ A

S

O

N

D

0,40

0,65

0,70

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,60

0,60

0,60

0,60

0,75

0,75

0,75

TOTAL

a) Porcentajes de Áreas Papa consumo 8,70 % Haba verde 17,39 %

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

Arveja verde 13,04 %

0,75

Hortalizas 47,83 %

0,60

Maíz choclo 8,70 % Pastos Asociados 4,35 % b) Área cultiva por mes. (según Cedula de cultivo) c) Coeficiente ponderado de Kc. d) Etp mm/mes = 0,0075 x T°F x RS (mm/día) x 1,2 e) Evapotranspiración Real (ETA)mm g) PP. Efectiva 75%

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

0,75

50,00

15,00

5,00

60,00

60,00

60,00

55,00

37,00

26,00

42,00

54,00

60,00

0,69

0,75

0,75

0,66

0,66

0,66

0,72

1,18

1,29

0,99

0,78

0,70

128,52

106,89

117,09

133,34

132,78

126,00

125,32

122,50

114,99

124,92

130,10

139,61

1502,05

88,68

80,17

87,82

88,34

87,96

83,47

90,57

144,85

148,16

123,43

101,19

97,72

1222,37

81,30

81,15

85,97

31,73

6,68

1,50

6,68

6,08

17,25

26,93

26,03

65,18

436,44

0,60

0,60

0,60

0,60

0,60

524,00

136


Jaime Piñas

h) Consumo Teórico o demanda unitaria neta mm. i) Eficiencia de riego según MEF promedio riego por aspersión (0,75) j) Consumo real o demanda bruta (mm) k) Requerimiento o demanda bruta m3/ha. l) Días del mes m) Modulo de riego lts/seg (16 horas de riego). n) Caudal de diseño lts /seg. o) Caudal de diseño m3 /seg. p) Volumen de demanda m3/seg

7,38

-0,98

1,85

56,61

81,29

81,97

83,90

138,77

130,91

96,51

75,17

32,55

0,70

0,70

0,70

0,70

0,70

0,70

0,70

0,70

0,70

0,70

0,70

0,70

10,55

-1,40

2,64

80,88

116,13

117,11

119,85

198,24

187,02

137,87

107,38

46,50

1122,76

105,46

-14,02

26,43

808,78

1161,27

1171,07

1198,53

1982,44

1870,21

1378,66

1073,79

464,99

11227,61

31,00

28,00

31,00

30,00

31,00

30,00

31,00

31,00

30,00

31,00

30,00

31,00

365,00

0,06

-0,01

0,01

0,47

0,65

0,68

0,67

1,11

1,08

0,77

0,62

0,26

3,5

-0,5

0,9

28,1

39,0

40,7

40,3

66,6

64,9

46,3

37,3

15,6

0,00

0,00

0,00

0,03

0,04

0,04

0,04

0,07

0,06

0,05

0,04

0,02

6327,4

-841,2

1585,7

48527,0

69676,4

70264,1

71911,6

82719,9

64427,3

27899,3

118946,4 112212,5

673656,32

137


Jaime Piñas

Proceso de prueba de hipótesis.

Concluido la sistematización de los proyectos en cada uno de sus parámetros de riego que intervienen para el cálculo de demanda de agua, evaluados previamente mediante la asignación de una posición o “ranking para cada elemento del estándar comparable entre sí (principios, criterios, indicadores y verificadores) se estipuló un peso basado en una escala fija de relevancia, de acuerdo con la importancia que estos elementos tienen para el cómputo de demanda de agua de la propuesta de riego , concluido este proceso se efectuó la comparación entre el modelo que propugna la Dirección General de Programación Multianual del Sector PúblicoPortafolio de Proyectos de Inversión Pública a Nivel de Perfil Infraestructura de Riego Menor “Construcción Irrigación Yanacocha Huimanguillo” Caso Practico Plantilla – Febrero 2006 “Plantilla MINAG – OPA”, y el modelo de la Propuesta Metodológica para el diseño Hídrico de Proyectos de riego en la Sierra Peruana que se plantea para el cálculo de demanda hídrica. Cuadro N.º 27 Evaluación Área sembrada versus Demanda H2O / seg. PROPUESTA PLANTILLA Hargreaves Etp: RS mm/ día” Área sembrada (has)

Demanda de H2O (m3)

X

Y

Jun

60

282562,0

Jul

55

204026,2

Ago

37

127583,1

Set

26

63815,4

Meses

138


Jaime Piñas

Y*= a + b X a=

90999,31135

b=

5853,84239

R2

0,95409150

=

Función estadística =intersección. Eje función estadística =pendiente

2

función estadística =coeficiente. R2

Gráfico N.º 1 Evaluación Área sembrada versus demanda H2O m3 / seg Area sembrada (has) X 300000

Demanda de H2O (m3) Y

282562.0

250000 204026.2

200000 150000

127583.1 100000 63815.4

50000 0 60

55

37

26

139


Jaime Piñas

Cuadro N.º 28 Evaluación Área sembrada versus Caudal de diseño mm / día PROPUESTA PLANTILLA Hargreaves “ETP: RS mm/ día” Área sembrada (has)

Caudal de diseño (m3/seg)

Meses Y

X

Jun

60

0,16

Jul

55

0,11

Ago

37

0,07

Set

26

0,04

Y* = a +b X

a=

0,045807744

Función estadística =intersección. Eje

b=

0,003164219

función estadística =pendiente

R2=

0,925827029

función estadística =coeficiente. R2

140


Jaime Piñas

Gráfico N.º 2 Evaluación Área sembrada versus Caudal de diseño mm / día

Caudal de diseño m 3 /seg 80.00 60.00

60

55

40.00

37 26

20.00 0.00 0.16

0.11

0.07

Caudal de diseño (m3/seg) X

0.04

Area sembrada (has) Y

Cuadro N.º 29 Evaluación Área sembrada versus Demanda H2O m3 / seg MINAG - OPA (Guía MEF) Hargreaves “ETP: RS mm/ día”

Meses

Área sembrada (has)

Demanda de H2O (m3)

X

Y

Jun

37

118946,4

Jul

26

112212,5

Ago

42

82719,9

Set

54

64427,3

141


Jaime Piñas

Y*= a + b X a=

b=

169786,3411

Función estadística =intersección. Eje

-

función estadística =pendiente

1892,070846

R2=

0,741364531

función estadística =coeficiente. R2

Gráfico N.º 3 Evaluación Área sembrada versus Demanda H2O m3 / seg Area sembrada (has) X

Demanda de H2O (m3) Y

140000 120000

118946.4

112212.5

100000

82719.9

80000

64427.3

60000 40000 20000 0 37

26

42

54

Cuadro N.º 30 Evaluación Área sembrada versus Caudal de diseño mm / día MINAG - OPA Hargreaves “ETP: RS mm/ día” Meses Jun Jul Ago Set

Área sembrada (has)

Caudal de diseño (m3/seg)

Y 37 26 42 54

X 0,07 0,06 0,05 0,04

142


Jaime Piñas

Y*= a + b X a=

0,089660346

b=

-0,00086504

R2=

Función estadística =intersección. Eje función estadística =pendiente

0,591654121 función estadística =coeficiente. R2

Gráfico N.º 4 Evaluación Área sembrada versus Caudal de diseño mm / día.

Caudal de diseño m 3 /seg 60.00

54

50.00 40.00

42

37

30.00

26

20.00 10.00 0.00 0.07

0.06

Caudal de diseño (m3/seg) X

0.05

0.04

Area sembrada (has) Y

PROCESO DE LA PRUEBA DE HIPOTESIS. -

Este paso consistió en aplicar el Test de Chi cuadrada de bondad, en plantilla Excel., partiendo de la hipótesis nula que se describe: Ho = La metodología establecida (propuesta) por el MEF para el diseño hídrico de proyectos de riego Pequeños y medianos a nivel de Sierra influye eficientemente en el uso de recursos físicos, hídricos, productivos y de ampliación de la frontera agrícola. La prueba consistió en evaluar los caudales de diseño de los meses de junio, julio, agosto y setiembre obtenidos del cómputo de demanda por del modelo DGPM “Plantilla MINAG – OPA”, y el modelo de la Propuesta Metodológica para el diseño Hídrico de Proyectos de riego en la Sierra Peruana que se plantea para el cálculo de demanda hídrica. a). - Modelo DGPM - MINAG – OPA., por Hargreaves RS (pp., Efectiva 75%, Eficiencia de riego según Guía MEF., promedio riego por 143


Jaime Piñas

aspersión (0,75), Kc., sin referencia de procedencia y cedula de cultivo sin considerar intenciones de siembra. Meses: Junio, Julio, Agosto y Setiembre (campaña chica bajo riego). 40,7

40,3

66,6

64,9

Caudales de diseño: en lt/seg.

b). -Propuesta metodológica diseño Hídrico de Proyectos de riego en la Sierra Peruana, por Hargreaves RS (PD con 75% de probabilidad de ocurrencia (mm.), pp., Efectiva 75%, Eficiencia de riego (Ec x Ed x Ea) % (0,9 x 0,9 x 0,75) y cedula de cultivo según intenciones de siembra. Meses: Junio, Julio, Agosto y Setiembre (campaña chica bajo riego). 163,5

114,3

71,5

36,9

Caudales de diseño: en lt/seg.

Resultados: TC =

1,53 < 8,5547 y 18,5524 Se rechaza Ho y se acepta Ha Ho = La metodología establecida (propuesta) por el MEF para el

Hipótesis:

diseño hídrico de proyectos de riego Pequeños y medianos a nivel de Sierra influye eficientemente en el uso de recursos físicos, hídricos, productivos y de ampliación de la frontera agrícola.

El valor estadístico de prueba es mayor que el valor tabular, la hipótesis nula (HO) es rechazada Entonces se concluye diciendo que la metodología establecida (propuesta) por el MEF para el diseño hídrico de proyectos de riego Pequeños y medianos a nivel de Sierra influye desfavorablemente en el uso de recursos físicos, hídricos, productivos y de ampliación de la frontera agrícola con 95% y 99% de probabilidad

144


Jaime Piñas

Discusión de resultados Análisis del diseño de cedula de cultivo

El presente trabajo buscó la prueba operacional que se logra cuando al formular un PIP de riego el formulador dedica esfuerzos para el mejoramiento de sus procesos en la elaboración de la cedula de cultivo en pro de asegurar la operatividad racional del proyecto y, la satisfacción de la unidad productiva empresarial “usuario del sistema de riego”, puesto que de ese modo se permitirá asistir al impacto social favorable puesto que aseguramos que el cálculo de demanda de agua del proyecto no perjudicara a la cedula de cultivo por déficit de recurso hídrico en el futuro. De los resultados obtenidos se aprecia que un 96 % (48) de los proyectos no plantean bien su cedula de cultivo puesto que se basan en la Plantilla Caso Practico de Proyecto de Inversión Pública (PIP) a nivel de Perfil que ofrece la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como un Perfil Simplificado para PIP menores de riego, para que sean utilizados como referencia por los Gobiernos Locales del Proyecto “Construcción de Irrigación Yanacocha Huamanguilla” en cuya cedula de cultivo Sin Proyecto y con Proyecto se plantea de manera irreal la cedula de cultivo puesto que es incorrecto considerar que las siembras y cosechas de un mismo cultivo se efectúen en un solo mes más aun teniendo en cuenta la estratificación (atomización parcelaria ) de las áreas en posesión de los agricultores e idiosincrasia propia de nuestros campesinos, la cedula de cultivo debe caracterizar el calendario de siembras y cosechas de la zona que permita proyectar el adecuado manejo del cultivo referido a programación de riegos y la adecuada comercialización de las cosechas. 145


Jaime Piñas

Gráfico N.º 5 Resultado de la evaluación de la Cedula de cultivo

EVALUACION CEDULA DE CULTIVO 48 50 40 30 20 10

2

0

0

0 Deficiente

Aceptable

Bueno

Excelente

Fuente. - Elaboración propia El cuadro N.º 27 caracteriza el modelo MEF, para elaborar la cedula de cultivo convencional del proyecto, donde se puede observar que la siembra y cosecha de los cultivos se realiza en la totalidad de su área en un solo mes lo cual no es seria y en el futuro no permitirá la planificación y operación del proyecto de riego puesto que no accede evaluar adecuadamente los requerimientos de agua por los cultivos. A continuación, en el cuadro Nº 28 se presenta un esquema de cedula de cultivo viable donde se consideran diferentes meses de siembra y cosecha del cultivo, lo cual permite una información más fundada para calcular la demanda total de agua requerida por el proyecto y, programación de los turnos de riego en el proyecto a flujo continuo o rotacional.

146


Jaime Piñas

Cuadro N° 31 CEDULA DE CULTIVO CONVENCIONAL CON PROYECTO AREA FISICA DISPONIBLE CON APTITUD AGRICOLA: CULTIVO BASE

AREA NETA has

PAPA

10,00

ARVEJA

15,00

HORTALIZAS

20,00

MAIZ

10,00

PASTOS ASOC. PERMANENTES

5,00

TOTAL 60,00 OBSERVACIONES: Fuente. - Elaboración propia.

60

has MESES

J

J

20,00

20,00

35,00

35,00

A

S

O

N

D

10,00

10,00

10,00

10,00

10,00

15,00

5,00 60,00

15,00

15,00

E

F

M

5,00 50,00

5,00 50,00

A

M

20,00

20,00

35,00

35,00

5,00 60,00

5,00 60,00

15,00

35,00 20,00

5,00 60,00

15,00

ROTACION

20,00

20,00

20,00

20,00

10,00

10,00

10,00

10,00

10,00

5,00 60,00

5,00 60,00

5,00 60,00

5,00 50,00

5,00 15,00

5,00 5,00

CULTIVO

AREA has

HABA

20,00

HORTALIZAS

35,00

55,00

CAMPAÑA GRANDE

CAMPAÑA CHICA INDICE DE USO:

1,92

147


Jaime Piñas

Cuadro N° 32 CEDULA DE CULTIVO SEGÚN INTENCIONES DE SIEMBRA CON PROYECTO AREA FISICA DISPONIBLE CON APTITUD AGRICOLA: AREA NETA CULTIVO has BASE J J PAPA

10,00

ARVEJA

15,00

HORTALIZA

20,00

MAIZ

10,00

PASTOS ASOC. 5,00 PERMANENT ES TOTAL 60,00 OBSERVACIONES: Elaboración propia

60has MESES A

S 4,00 6,00 5,00 5,00 10,00 10,00

20,00

20,00

2,00 12,00

35,00

30,00

20,00

ROTACION M

CULTIVO

ARE A has

4,00 10,00 10,00 10,00 10,00 8,00 4,00 0,00 10,00 5,00 5,00 5,00 10,00 20,00 10,00 15,00 15,00 10,00 10,00 15,00 35,00 5,00 5,00 15,00 20,00 20,00 20,00 10,00 5,00 0,00 2,00 2,00 6,00 2,00 4,00 10,00 10,00 10,00 8,00 6,00 5,00

10,00 20,00

HABA

20,00

HORTALIZA

35,00

O

N

5,00

D

5,00

E

5,00

F

5,00

M

5,00

A

35,00 0,00 0,00

5,00

5,00

5,00

5,00

5,00

5,00

5,00

60,00

55,00

37,00

26,00

42,00 54,00 60,00 53,00 39,00 33,00 56,00

60,00

55,00

CAMPAÑA GRANDE CAMPAÑA CHICA INDICE DE USO:

1,92

148


Jaime Piñas

Análisis del Índice de uso de áreas disponibles para riego. Gráfico N.º 6 Resultado de la evaluación de Índice de uso

EVALUACION INDICE DE USO 22

25 20

13

15 9 10 5

4

2

0 Muy deficiente

Deficiente

Aceptable

Bueno

Excelente

Fuente. - Elaboración propia. De la deducción se aprecia que un 44 % de los proyectos evaluados (22 proyectos) manifiestan un índice de uso que varían entre los rangos 1,0 a < 1,2 lo cual indica que el planteamiento de la cedula de cultivo no define una rotación de cultivos que permita ampliar la frontera agrícola bajo riego lo cual determina de manera objetiva una debilidad al plantear las propuestas de cedula de cultivo, un 8 % (4 proyectos) alcanzan niveles de índice de uso > a 1,8 promoviendo áreas sin conflicto de uso, lo cual asegura el cumplimiento de un Plan de cultivo y riego procedente y sostenible en el futuro. Al formular un perfil de proyecto de riego se considera que existe un potencial de tierras a ser incorporadas a la agricultura bajo riego para cultivos en limpio así como también se plantea la doble campaña de producción agrícola que de no ocurrir la propuesta no se estaría cumpliendo puesto que su limitante el agua en los proyectos de riego se estaría desperdiciando, tampoco hay que olvidar que la proyección de los índices de uso de las áreas disponibles en todo proyecto de riego está relacionada a las tasas de crecimiento en un determinado horizonte de espacio y tiempo donde los beneficios en términos de producción e ingreso de los productores no sean menores a lo planificado. 149


Jaime Piñas

Análisis de la Precipitación Confiable o dependiente PD con 75 % de Probabilidad. Gráfico N.º 7 Resultado de la evaluación de PD al 75 %

EVALUACION PD 75% 25

21

20 15

13

11

10

4

5

1

0 Muy deficiente

Deficiente

Aceptable

Bueno

Excelente

Fuente. - Elaboración propia. La Precipitación Confiable o Dependiente, PD., es la precipitación que tiene una cierta probabilidad de ocurrencia basada en los análisis de récords de precipitación de un largo periodo de años. Para el desarrollo de riego y para la mayoría de las condiciones se ha determinado una probabilidad de 75% o la lluvia que puede esperarse que ocurra 3 por cada 4 años en el caso de cultivos sensibles a la sequía, o de alto valor económico, o condiciones especiales puede ser más apropiado un mayor nivel de probabilidad. Realizado el computo de datos referido a este parámetro de lluvia se observa que el 26 % de proyectos evaluados (13), aplican adecuadamente esta perspectiva a los registros de precipitación sin embargo no corresponden a un largo periodo de años, mientras que un 42 % (21) no aplican este proceso el mismo que repercute de manera gravitante en la determinación de la demanda de agua del proyecto.4.3.4.Analisis del Uso Consuntivo de cultivos Kc. –

150


Jaime Piñas

Gráfico N.º 8 Resultado de la evaluación del Uso consuntivo Kc.

EVALUACION "Kc" 25

22 18

20 15

7

10 2

5

1

0 Muy deficiente

Deficiente

Aceptable

Bueno

Excelente

Fuente. - Elaboración propia. Al formular proyectos de riego uno de los elementos indispensables para calcular con bastante precisión la demanda total de agua del proyecto, consiste estimar con rigor la evapotranspiración actual o real del cultivo ( ETA).Sin embargo la gran limitante para estimar la ETA ., es que están basadas en el coeficiente del cultivo ( Kc) lo que representa una desventaja para los formuladores cuando se requieren estimaciones precisas de las áreas físicas del proyecto a falta de información local en tiempo real, procediéndose a usar información de otras latitudes para estimar este parámetro de riego. Tradicionalmente la ETA ha sido estimada por el producto de la evapotranspiración de referencia y un coeficiente de cultivo (Kc), el cual se determina de acuerdo al tipo de cultivo y a la etapa de desarrollo en la que se encuentra. Sin embargo, este método presenta limitaciones debidas al uso de los coeficientes de zonas con diferentes condiciones climáticas a las que se presentan en la región donde se generaron, mayormente se utiliza información proveniente de la FAO Riego y Drenaje (1990), solo en caso fortuitos se usa información obtenida en el valle del Mantaro. En el presente trabajo se halló que el 44 % (22) de proyectos utilizan estos valores de manera altamente deficiente, 96 % (18) de manera deficiente, destacando únicamente el 2 % que corresponde a 01 proyecto formulado. 151


Jaime Piñas

Gráfico N.º 9 Comparativo de uso consuntivo “Kc” Haba

Comparativo de Uso Consuntivo Kc. 1.32

1.40 1.20

1.10 0.9833

1.00

0.84 0.74

0.80

0.60

0.60 0.40

0.8667

0.85

0.50 0.36

0.443

0.30

0.20 0.00 Septiembre

Octubre Kc. EAPA

Noviembre Kc. Mantaro

Diciembre Kc. FAO

Fuente. - Elaboración propia. Está demostrado que el valor de Kc varía principalmente en función de las características particulares del cultivo, lo cual puede alterar en una gran proporción en función del piso ecológico en el que se evalúan estos valores por lo que no se puede tomar informaciones de Kc., de otras latitudes como valores estándar del coeficiente del cultivo entre distintas áreas geográficas y climas tal como se puede apreciar en el gráfico Nº 5 Jaime Marmolejo, (2013) quien concluye en su trabajo de investigación “Estudio de la Evapotranspiración Potencial ETp., del Cultivo de haba (Vicia faba L.), con tres niveles de capa freática en la Provincia y Distrito de Acobamba Huancavelica.” afirmando que los coeficientes Kc calculados con los datos de la evapotranspiración potencial ETP del cultivo de haba (Vicia faba L.), y la evapotranspiración potencial ETP del cultivo de referencia, utilizando las fórmulas de Hargreaves en base a la temperatura realizada en las condiciones de Acobamba Huancavelica resultaron: Fase inicial: Kc = 0.363; Fase de desarrollo: Kc= 0.735; Fase de fructificación: Kc= 0.844; Fase de madurez: Kc= 0.443, también infiere que la demanda de agua calculada para el cultivo de habas en Acobamba utilizando lisímetros con capa freática a 25 cm., de la superficie del suelo es de 924.6 m3 / ha., lo cual difiere con la demanda 152


Jaime Piñas

que refiere la FAO en 722.55 m3/ ha., y se diferencia en 221.9 m3/ ha., con la demanda de agua calculado con datos de Oscar Garay realizado en el Valle del Mantaro, esto demuestra de manera indubitable que los requerimientos hídricos varían según el cultivo, etapa de desarrollo y región geográfica. Las duraciones de las etapas de desarrollo de los cultivos de igual manera son diferentes dependiendo de la campaña agrícola (campaña Grande o Chica) por lo que se deberá utilizar información local acerca de las duraciones de cada etapa de crecimiento, con el objeto de incorporar los efectos de la variedad del cultivo, el clima y las prácticas agrícolas del ámbito del proyecto esta exploración puede ser obtenida a través de entrevistas a los productores del campo, extensionistas agrícolas e investigadores de la localidad, así como la recopilación de información o usando información generada a través de la teledetección. Análisis de la Evapotranspiración Potencial ETP. Gráfico N.º 10 Comparativo evaluación de Evapotranspiración Potencial

EVALUACION ETP

22

25 20 15

9

10

7

7

5

5 0 Muy deficiente

Deficiente

Aceptable

Bueno

Excelente

153


Jaime Piñas

DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

Determinación de la evapotranspiración potencial (ETP): La Evapotranspiración Potencial ETP, es la cuantía de agua vaporizada y transpirada por una cobertura de pequeñas plantas verdes (generalmente pasto) en estado activo de crecimiento y con suministro continuo y frecuencia racional de riego. Se considera dependiente del clima y puede ser estimada de parámetros climáticos, dentro de los cuales los más importantes son la radiación incidente disponible, temperatura ambiente y humedad relativa. La evapotranspiración real y / o actual (ETA) predice el efecto del clima sobre el nivel de evapotranspiración del cultivo. Existen diversos métodos para la cuantificación de la Evapotranspiración Potencial los cuales deberían utilizar datos meteorológicos representativos de la zona donde se plantea un proyecto de riego en el presente estudio evaluado de 50 perfiles de proyecto de riego únicamente 14 % de formuladores (07) utilizan las fórmulas de George Hargreaves los cuales fueron calibrados para su uso en la sierra peruana por el Dr. Le Roy Salazar Experto en Investigaciones en Riego de la Universidad de Utha USA., en el valle del Mantaro durante los años 1979 – 1981 y 4 % (02) el Software CROPWAT-FAO Penman-Monteith, Para determinar la ETP., los proyectistas utilizaron los tres siguientes métodos los cuales en orden de importancia son: Hargreaves (calibrado) Etp mm/mes

= 1.1 x MF x T°F x CH.

Donde para determinar Etp., se emplea el factor mensual de latitud MF., (FAO, Irrigation and Dranage Paper (1977)) y el Coeficiente de

154


Jaime Piñas

humedad media mensual para humedad para humedad > a 64 % “CH = 0,166 (100- H.R.)1/2”. Hargreaves (calibrado)

Etp mm/día

= 1,2 x 0.0075 x Rs mm/día x T°F.

En la fórmula de Hargreaves por RS., la radiación solar en “cal / cm2 – día” debe ser convertido a Rs en mm/ día, mientras que la temperatura en ºC debe ser transformado a grados Fahrenheit ºF. Penman-Monteith

Software CROPWAT-FAO

Cuadro N.º 33 Hargreaves evapotranspiración Potencial Hargreaves evapotranspiración Potencial en mm /día. Mes

(a)

(b)

©

Ene

4,32

4,15

4,59

Feb

4,27

3,82

4,05

Mar

4,02

3,78

3,65

Abr

3,66

4,44

3,47

May

3,07

4,28

3,00

Jun

2,77

4,20

2,71

Jul

2,87

4,04

3,14

Ago

3,29

3,95

3,24

Set

3,67

3,83

3,86

Oct

4,12

4,03

4,31

Nov

4,25

4,34

4,68

Dic

4,30

4,50

4,74

Fuente: Elaboración propia.

155


Jaime Piñas

Etp mm/día = 0,0023*Rad. Extrat. (mm / día) * (TM ºC + 17,8) * Dif. Tº C^0,5 (a) Etp mm/día = 0,0075 x T°F x RS (mm/día) x 1,2 (b) Etp mm/día = M.F x T°F x CH. x 1,1

©

Gráfico N.º 11 Comparativo Formulas de Evapotranspiración Potencial 5

4.59 4.32 4.15

4

Comparativo Fórmulas Etp. mm / día 4.44

4.28

4.27

4.05

3.67

3.82

4.04

4.02

3.78 3.65

3.95

3.66

3.47

3.19

3.08

3

3.13 3.07

4.684.75

4.39 4.34 4.31 4.25 4.12 4.03 3.98 3.86 3.83 3.67

4.20

4.74 4.5 4.30 4.04

3.47

3.17 3.00

3.143.10

3.13 2.77

3.29

3.24

2.87 2.71

2 1 0 Ene

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Hargreaves = 0,0023*Rad. Extrat. (mm/día)*(TM ºC + 17,8)* Dif. T ºC^0,5

Dic

Hargreaves = 0,0075 x T°F x RS(mm/día) x 1,2 Hargreaves = M.F x T°F x CH. x 1,1 FAO - CROPWAT

Fuente: Elaboración propia. De la presente evaluación se puede deducir que la Etp mm/día = M.F x T°F x CH. x 1,1, subestima hasta en un 19,16 % los valores de Etp., y Hargreaves = 0,0023 *Rad. Extrat. (mm / día) *(TM ºC + 17,8) * Dif. Tº C^0,5, subestima hasta en un 21,35 % ambos durante los meses de junio, julio, agosto y setiembre periodo donde las lluvias son escasas y corresponde a la temporada seca de la zona de sierra en el Perú, lo cual coincide con la calibración de las ecuaciones de Hargreaves (b) , (c) del 156


Jaime Piñas

presente estudio y la ecuación de Jensen Haise ( 1963) realizado durante el periodo 1979- 80 por Salazar, usando datos de lisímetro y datos climáticos en el valle del Mantaro “Huayao”, para obtener el factor de corrección que se obtiene despejando de la formula correspondiente: Etp mm/día = M.F x T°F x CH. x Ec. Se puede apreciar que existen diferencias entre los métodos evaluados, donde de los métodos de Hargreaves la ecuación ajustada por temperatura y radiación es la que más se adapta, por tener los valores más altos en los meses de abril (4,44), mayo (4,28), junio (4,20), julio (4,04) y agosto (3,95). 4.3.6.-Analisis de la eficiencia de riego. En el cálculo de demanda de agua de un proyecto de riego se debe tomar en cuenta la eficiencia total del sistema con la finalidad de tener datos más realistas de la demanda de agua del proyecto por lo que se debe incluir para esta información la eficiencia de la infraestructura mayor de riego medido en el partidor la eficiencia de conducción en las laterales y sublaterales y la eficiencia de aplicación en la parcela es recomendable poner más énfasis en el estudio de la eficiencia de aplicación parcelaria ya que este parámetro tiene relación directa con el productor en la presente investigación, 28 % es decir 14 perfiles ofrecen extremada relevancia para el cálculo de demanda de agua por los cultivos, 30 % (15 proyectos) refieren moderada relevancia para el cálculo de demanda de agua por los cultivos, finalmente queda demostrado que solo 02 proyectos de riego evaluados ofrecen muy baja relevancia para el cálculo de demanda de

157


Jaime Piñas

agua del proyecto garantizando la operatividad racional del sistema de riego Gráfico N.º 12 Evaluación Eficiencia de riego

EVALUACION EFICIENCIA DE RIEGO 16 14 12 10 8 6 4 2 0

15

14 9 7

3

Muy extremada relevancia para el cálculo de demanda de agua por los cultivos.

Extremada relevancia para el cálculo de demanda de agua por los cultivos.

Alta relevancia para el cálculo de demanda de agua por los cultivos.

Moderada relevancia para el cálculo de demanda de agua por los cultivos.

Baja relevancia, para el cálculo de demanda de agua por los cultivos.

2

Muy baja relevancia para el cálculo de demanda de agua por los cultivos.

Fuente. - Elaboración propia. Análisis de la demanda de agua.

158


Jaime Piñas

Gráfico N.º 13 Demanda de H2O Calculada con Plantilla MINAG - OPA

Demanda de H 2 O MINAG - OPA 118946.40

120000.00

112212.50

100000.00 82719.90

80000.00

71911.60 69676.40 70264.10 64427.30

60000.00

48527.00

40000.00 27899.30

20000.00 6327.40 1585.70

0.00 -841.20

-20000.00

Del cómputo de demanda de agua de riego por los cultivos basado en una cedula de cultivo convencional, eficiencia de riego promedio para sistemas de riego por aspersión (0,70), Kc., y precipitación efectiva de lluvias concordante a lo que se establece en la Plantilla publicada por el Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria MINAG – OPA., (Febrero del 2006) se puede deducir que en el mes de febrero se tiene un déficit de demanda de 841,20 m3 / seg., (gráfico Nº 8) desbalance que es producto intrínsecamente de una cedula de cultivo mal planteada, la mayor demanda de agua del proyecto corresponde a los meses de agosto y setiembre (37 y 26 hectáreas sembradas) lo que nos permite deducir y corrobora que el calendario de siembras y cosechas no 159


Jaime Piñas

corresponde a la realidad (intenciones de siembras y cosechas), puesto que la mayor demanda de agua debe ocurrir cuando la totalidad del área disponible del proyecto esté en uso. Se puede sentenciar que la mayor demanda de agua ocurre en el mes de agosto 118946,40 m3/seg., lo cual requiere un caudal de diseño de 66,6 litros/seg., y/o 0,07 m3/seg., esta información inexacta perjudicaría los cálculos hidráulicos de la infraestructura física que en su fase operativa del proyecto y sería manifiesta con consecuencias desastrosas. Gráfico N.º 14 Demanda de H2O Calculada según Hargreaves Rs mm/seg

Demanda de H 2 O Hargreaves Rs. 300000.00

282562.00 254296.80

250000.00

227519.10 204026.20

200082.60

188662.80

185004.50

200000.00 150000.00

127583.10 108853.60 89281.90

100000.00

76165.30 63815.40

50000.00 0.00 Ene

Feb Mar Abr May Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Con relación a este mismo caso el procesamiento de datos de demanda mediante la Plantilla que se viene validando que considera precipitación efectiva P.E., pp. 75 %, precipitación confiable y dependiente PD 75 %, eficiencia de riego (Ec*Ed*Ea) no menor a 0,61 %, se puede inferir que la mayor demanda de agua ocurre en el mes de junio 282562,00 m3/seg., lo 160


Jaime Piñas

cual requiere un caudal de diseño de 163,4 litros/seg., y/o 0,16 m3/seg.., esta información es real puesto que los meses de mayo, junio, julio, agosto y setiembre corresponde al periodo de secano así, mismo este grafico refleja el fundamento de un proyecto de riego puesto que corresponde a la campaña chica donde se siembran los cultivos de rotación, esta situación; implica asegurar la oferta de agua para que en este contexto con oferta en volumen y tiempo real de agua (regulada y derivada de un rio, reservorio o represa) no se produzcan conflictos sociales referidos al turno de riego y/o reparto de agua para el riego de 60 has de terrenos con sembríos en proceso, (gráfico Nº 8) balance que favorecería la operatividad del sistema de riego. De lo mencionado se puede concluir que una cedula de cultivo debidamente confeccionada asegura planteamientos hidráulicos competentes sin riesgo de ocasionar problemas a la sostenibilidad operativa, productiva, económica y social del proyecto.

161


Conclusiones

Jaime Piñas

En el caso de la población campesina, el reconocimiento y la coordinación con los órganos de gobierno comunal, particularmente con las Asambleas Comunales, es una necesidad permanente desde antes del inicio del planteamiento de un proyecto de riego e incluso de la ejecución de las obras físicas hasta el proceso mismo de aplicación de las acciones propias del Plan de desarrollo agrícola y pecuario. Esta metodología de acercamiento y coordinación es de gran importancia para evitar posibles desfasamientos entre las propuestas del desarrollo y los niveles de conciencia, organización y compromiso de la propia población beneficiaría. 1. En la elaboración de la cedula de cultivo se debe considerar el estado de crecimiento de los cultivos según uso consuntivo (Kc) y, el periodo vegetativo de cada uno de ellos que es variable dependiendo de la variedad, época de siembra y piso ecológico, se debe considerar también la información local, intenciones de siembra de los productores que anualmente deben declarar los usuarios de riego ante su comité de riego, Comisión de regantes o Junta de usuarios de riego y, la experiencia de campo del formulador en el manejo de estos cultivos en zonas similares al ámbito del proyecto, ajustando estos componentes se obtendrá una cedula de cultivo que asegure un índice de uso de las áreas disponibles no < de 1,8 fundamento de todo proyecto de riego y planteamientos hidráulicos competentes al efectuar la sistematización de demanda de agua sin riesgo de ocasionar problemas a la sostenibilidad operativa, productiva, económica y social futura. 162


Jaime Piñas

2. Los resultados mostraron que el comportamiento de la evapotranspiración tuvo cambios marcados, al comparar las fórmulas utilizadas por los formuladores de proyectos de riego, quedando demostrado que la fórmula de George Hargreaves “Etp = 0,0075 x Rs. mm / día x Temperatura º C x FC (1,2 factor de corrección para alturas > de 1000 msnm.), es la mejor para elaborar propuestas de riego. 3. La demanda de agua de un sistema de riego esencialmente debe considerar para su diseño correcto datos meteorológicos históricos (mínimo 10 años) sobre la base de datos meteorológicos de la estación más cercana y confiable a la zona de proyecto, información de uso consuntivo Kc., preponderantemente de fuente local, cálculo de precipitación efectiva P.E., precipitación confiable y dependiente 75% PD, eficiencia total del sistema (Ec*Ed*Ea) no < a 0,61 y determinación del Kc ponderado en una misma hoja Excel, para su procesamiento de datos de demanda mediante la Plantilla que se sancionó en el presente trabajo de investigación. 4. Para formular adecuadamente proyectos de riego a nivel de la sierra peruana debemos realizar un balance hídrico del proyecto con información meteorológica lo más estricto posible, ya que de los que se dispone actualmente, por lo general, son aproximados y poco confiables. La plantilla elaborada para el cálculo de demanda de agua de proyectos de riego se basó en experiencias de investigación en riegos y extensión sobre el tema de formulación de proyectos de riego, revisiones bibliográficas y sugerencias de profesionales y productores de la región. Su elaboración requirió de modelizaciones matemáticas 163


Jaime Piñas

en hojas de cálculos Excel sumamente sencillo que funciona bajo entorno Windows en cualquiera de sus versiones y que requiere para su uso mínimos conocimientos informáticos. 5. Los resultados de esta evaluación deben ser retomados por las instancias correspondientes, siendo en este caso el Ministerio de Economía y Finanzas MEF, la entidad más idónea para discutir e incorporar las estrategias planteadas para mejorar, validar y mejorar la “Guía para la Formulación de Proyectos de Pequeñas y Medianas Irrigaciones en la Sierra Peruana”. Además, se propone que la metodología de evaluación sea aplicada en otros ámbitos y regiones luego de un tiempo, para monitorear los avances en este aspecto tan relevante para la Formulación de proyectos de riego.

164


Jaime Piñas

Recomendaciones Para formular y desarrollar eficientemente proyectos, planes y orientar las políticas del sector agrario es necesario contar con el “Monitoreo Agro meteorológico” del SENAMHI., a nivel de las regiones de Junín, Huancavelica y Ayacucho, con la finalidad de suministrar a las entidades públicas y privadas, vinculadas con la formulación de proyectos de riego y/o actividad agrícola, información actualizada y confiable sobre datos meteorológicos y el efecto de estos en la producción y productividad agrícola, de igual manera se exhorta que esta entidad realice los siguientes trabajos de investigación: Implementar centros de investigación Agro meteorológica en Junín, Huancavelica y Ayacucho. Realizar estudios de Zonificación; agroclimática de cultivos para las regiones de Junín, Huancavelica y Ayacucho. Estudiar las heladas agro meteorológicas en los valles de Junín, Huancavelica y Ayacucho. Determinar Calendarios agrícolas para los departamentos de Junín, Huancavelica y Ayacucho. Evaluar el Balance hídrico para los cultivos de papa, arveja, haba, maíz, trigo, quinua y hortalizas en Junín, Huancavelica y Ayacucho. Aplicar técnicas de teledetección al monitoreo de cultivos en los valles de Junín, Huancavelica y Ayacucho. Desarrollar el Banco de datos fenológicos y agronómicos en los valles de Junín, Huancavelica y Ayacucho.

1. Se recomienda realizar estudios de calibración de ecuaciones de evapotranspiración en cada región de nuestra sierra Peruana puesto que hay muchos componentes que juntos determinan la evapotranspiración de un cultivo y cualquier ecuación, aún las más complejas son simplificaciones del fenómeno real, para esto se debe 165


Jaime Piñas

seleccionar aquellas fórmulas que poseen como principios comunes la temperatura y de alguna manera contienen un factor que toma en cuenta la radiación, ya sea con horas de sol, latitud o con las medidas actuales de la radiación. 2. Se postula que, para que las intervenciones públicas en riego sean más eficientes y efectivas, es necesario instalar sistemas de seguimiento y evaluación, lo cual no sólo disminuirá las deficiencias de la formulación, sino, también, los problemas que se presentan en la implementación. De este modo, la evaluación de resultados y su etapa previa y complementaria, el seguimiento, son instrumentos de gestión fundamentales que no se debe dejar de lado para una administración de los proyectos de riego con mayores posibilidades de éxito. 3. Para diseñar proyectos de riego debemos aplicar los Start Up que practican los emprendedores empresariales teniendo en consideración que el Start Up nos permite diseñar un modelo de cálculo de demanda de agua para la formulación de pequeñas y medianas irrigaciones (que, a diferencia de lo que se suele pensar, no tiene por qué ser de tipo tecnológico) que sea replicable y escalable, que nos facilite además la búsqueda de una plantilla modelo para validar y pivotar en el futuro la formulación de proyectos de riego exitosos; también para resolver problemas de diseño y crear innovaciones capaces de mejorar nuestra propuesta llevando a cabo la mejor elección de la fórmula de cálculo de ETP., dentro de un conjunto de alternativas disponibles permitiendo explorar y calibrar las fórmulas para el cálculo de la ETP., conjugando las nuevas alternativas que no 166


Jaime Piñas

hayan existido anteriormente con las actuales en busca de la mejor solución, proyectando la posibilidad de abrirse a descubrir nuevos entornos y campos de estudio, fundamental para poder innovar y asegurar el mínimo error en el cálculo de la Evapotranspiración Potencial. 4. Teniendo en consideración que el objetivo de los Manuales Metodológicos dentro del Sistema de Nacional de Inversión Pública es la orientación en el uso de las técnicas específicas que se utilizan en la preparación y evaluación de Proyectos de Inversión Pública. En este sentido la presente busca que el uso generalizado de esta metodología permita homogeneizar criterios para el cálculo racional de demanda de agua en la sierra peruana entre los formuladores de proyectos de riego que son responsables de identificar, elaborar y evaluar alternativas de inversión pública en este sector. 5. No debemos olvidar que el proyecto de riego se destina, finalmente, para el mejoramiento de la calidad de vida de las familias beneficiarias, siendo el blanco de las acciones los intereses de los pequeños productores de la comunidad rural. La experiencia indica que no siempre se hizo realidad ese supuesto. Esto significa que, junto con la implementación de la infraestructura, se debe implementar un programa de Desarrollo Agrícola a fin de lograr cambios en los sistemas productivos de las áreas incorporadas al riego e implantar procesos de validación, transferencia y difusión de instrumentos tecnológicos y metodológicos junto con las organizaciones de usuarios de riego. 167


Jaime Piñas

6. Se insta a todas la instituciones públicas y privadas, universidades ligadas a la producción agrícola promover la realización de investigaciones en evapotranspiración potencial y uso consuntivo Kc., directo de los diferentes cultivos de la zona de estudio como también determinar ETP., de un cultivo de referencia (rye grass). mediante la instalación de lisímetros empleando para tal fin cilindros vacíos de 55 galones de capacidad. 7. El área de riego (ámbito con sistema de riego) debe determinarse en base a un análisis Técnico Económico teniendo en cuenta criterios probabilísticos, normalmente la superficie optima que se recomienda desarrollar con fines de riego resulta ser mayor que el área irrigable con 90 % de confiabilidad en volumen. 8. Es importante seguir aplicando el estándar en otras cuencas con características agroclimáticas similares a esta de manera que sirvan para la validación de esta metodología en otras regiones de la sierra cabe recalcar que la propuesta metodológica descrita en este documento, es flexible a los ajustes necesarios que surjan en ese proceso de validación

168


Referencias Bibliográficas

Jaime Piñas

ALMOROX J., AGUIRRE M. E., V. Elisei, COMMEGNA M., 2012, Calibración del modelo de Hargreaves para la estimación de la evapotranspiración de referencia en Coronel Dorrego, Argentina, ISSN impreso 0370-4661, 109 pp. CIREN y Comisión Nacional de riego. 1997; Informe Final “Cálculo y Cartografía de la Evapotranspiración Potencial en Chile, 57 pp. CONSULTORA NV BUILDING Company S.A.C.- MINAG – ANA. 2010; Proyecto “Construcción. de la represa de la laguna Challhuacocha, en el distrito de Conchucos, provincia de Pallasca, Región Ancash”, 83 pp. CONSULTORA NV BUILDING Company S.A.C.- MINAG – ANA. 2010; Proyecto “Aprovechamiento Hídrico de la Laguna Mucurca, en el Distrito de Cabanaconde, Provincia de Caylloma, Departamento Arequipa”, 95 pp. DGPENMAN - MONTEITH “Dirección General de Programación Multianual del Sector Público”, Portafolios de Proyectos de Inversión Pública a Nivel de Perfil – Infraestructura de Riego Menor Perú. 2006, “Construcción Irrigación Yanacocha Huamanguilla” Caso Practico – Plantilla, 95 pp. FAO Riego y Drenaje, 1990. Evapotranspiración del cultivo Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Pp. 322. GARAY CANALES, Oscar Baldomero. 2009, Manual de uso consuntivo del agua para los principales cultivos de los Andes Centrales Peruanos; INCAGRO, 34 pp. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y Baptista, L. 1994. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. JAIME MARMOLEJO, ALEX R. J. 2013, Tesis EAPA – FCA – UNH., Estudio de la Evapotranspiración Potencial ETp., del Cultivo de haba (Vicia faba L.), con tres niveles de capa freática en la Provincia y Distrito de Acobamba Huancavelica, 68 pp MESTAS VALERO R.M., 2011; Tesis Doctoral “régimen Hídrico del suelo y Evapotranspiración en áreas Agrícolas y Forestales”, 235 pp. MINAG – ANA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES 2010; 169


Jaime Piñas

Proyecto: “Mejoramiento del Canal de la Margen Izquierda de la Irrigación Sisa”, 27 pp. MINAG – AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA ANA, DIRECCION DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES; 2010, Informe Principal Proyecto Afianzamiento Hídrico de la Cuenca Vilcasit- Tacabamba-Chota, 142 pp. MINAG – OGPA, 2003 Perú; “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de proyectos de Infraestructura de riego menor”, 130 pp. MINAG - INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - IINRENA Intendencia de Recursos Hídricos Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico, 2006; Proyecto de Irrigación Molinos Volumen II, 22 pp. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA PROAGRO, Bolivia 2010, Guía para la Elaboración de proyectos de riego menores”, Edit. Ministerio de Medio Ambiente y Agua – Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, 81 pp. MUÑOZ PORTUGAL ISMAEL, 2011, PUCP Departamento de Economía “El Problema de la disponibilidad de Agua en el Perú”; comentario Derecho Ambiental, 03 pp. OMM & UNESCO, 1998, “Organización Meteorológica Mundial & Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura” Evaluación de los Recursos Hídricos, Manual para la Estimación de las Capacidades Nacionales, 142 pp. PENMAN - MONTEITH – PLAN MERIS I Etapa 1978, “Diagnóstico de los valles del Mantaro y Tarma en el departamento de Junín realizado por la Dirección General Ejecutiva del Proyecto Especial Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones del Minicialsterio de Agricultura y Alimentación”, 209 pp. PROYECTO DE IRRIGACIÓN CHUPACA, 1979, convenio de préstamo AID 527 – T 059 “Plan de Mejoramiento de riego en la Sierra” PLAN MERIS I Etapa, 288 pp. SÁNCHEZ MARTÍNEZ Marcela Inés; 2001, Métodos de estimación de evapotranspiración utilizados en Chile, Revista de Geografía Norte Grande, 28: 3-10, 8 pp. 170


Jaime Piñas

SOTO MORENO, Jorge, 2001; Ponencia III Encuentro de Aguas, Santiago de Chile / Brasilia, 11 pp. TEALDO ALBERTI Armando., 1995; Proyectos de Irrigación en el Perú Situación, Análisis y Políticas, Biblioteca Virtual CLACSO, 63 pp. VASQUEZ MONTENEGRO, Thomas Antonio, 2006, Tesis Maestría “Gestión y Evaluación del uso de los recursos hídricos, en el sector agrario, valle Chancay Lambayeque 1996 –2004”, 113 pp. Hemerografía Crespo Hernández Marta, Universidad Nacional de Navarra España, 2004. Proyecto: Proyecto de Instalación de un sistema de riego tecnificado dentro de un invernadero en la sierra alto andina de Perú, 232 pp. Dirección General de Programación Multianual del Sector Público DGPM; 2006.-Portafolio de Proyectos de Inversión Pública a nivel de Perfil – Infraestructura de riego menor, Proyecto: Construcción Irrigación Yanacocha – Huamanguilla, 95 pp. Gobierno Regional de Ayacucho, 2011. Proyecto: Mejoramiento y Ampliación de la Unidad de riego Nº 08 Pucuhuillca, Toma Nº 01 y Nº 02 Distrito de Acocro, Prov., de Huamanga – Ayacucho, 145 pp. Gobierno Regional de Huancavelica, Gerencia Sub Regional Angaraes, 2008. Proyecto: Construcción del Sistema de Riego Huarmislla, Parco Alto, Buenos Aires de Parco Chacapunco y San Pablo de Occo – Anchonga, 128 pp. Gobierno Regional de Huancavelica, Oficina Regional de Estudios de Pre Inversión OREPI, 2010. Proyecto: Construcción Sistema de Riego por Aspersión Comunidad de Matipaccana Distrito de Yauli, Provincia de Huancavelica, 65 pp. Gobierno Regional de Huancavelica, Oficina Regional de Estudios de Pre Inversión OREPI, 2010. Proyecto: Recuperación y Revaloración Productiva del Sistema de riego Noruguay, distrito de Córdova, provincia de Huaytara, departamento de Huancavelica, 170 pp. Gobierno Regional de Huancavelica, Oficina Regional de Estudios de Pre Inversión OREPI, 2010. Proyecto: Construcción Sistema de Riego Hornobamba, distrito de Palca, provincia de Huancavelica, departamento de Huancavelica, 214 pp. 171


Jaime Piñas

Gobierno Regional de Huancavelica, Oficina Regional de Estudios de Pre Inversión OREPI, 2010. Proyecto: Afianzamiento Infraestructural y Técnico del sistema de riego de las comunidades de Ccochamarca - Mayunmarca, distrito de Andabamba, Provincia de Acobamba, Departamento de Huancavelica, 139 pp. Gobierno Regional de Huancavelica, Oficina Regional de Estudios de Pre Inversión OREPI, 2010. Proyecto: Construcción del Sistema de Riego Violetas Accoyanca, distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica, 248 pp. Gobierno Regional de Huancavelica, Oficina Regional de Estudios de Pre Inversión OREPI, 2010. Proyecto: Rehabilitación del Sistema de riego para incrementar la producción agrícola en Santa Rosa de Occoro – Chinchihuasi provincia de Churcampa, 192 pp. MINAG – INRENA. 2008. Estudio de Perfil Proyecto: Afianzamiento Hídrico Irrigación Luricocha – Huanta, 23 pp. MINAG – INRENA. 2006. Perfil: Proyecto Ampliación del embalse Ancascocha, 18 pp. Corporación de Fomento y Desarrollo Económico Social de Ayacucho CORFA, 1983, Proyecto: Afianzamiento Hídrico Irrigación Luricocha – Huanta, 351 pp. Minicialsterio de Agricultura & Instituto Nacional de Recursos Naturales MINAG - INRENA, 2008. Proyecto: Afianzamiento Hídrico en el Valle del Río Shullcas con fines agrícolas; Volumen I. 157 pp. Minicialsterio de Agricultura & Instituto Nacional de Ampliación de la Frontera Agrícola, MINAG – INAF, 1983. Proyecto: Proyecto de Irrigación Achamayo, 250 pp. Minicialsterio de Agricultura y Alimentación – Dirección General Ejecutiva del Proyecto Especial Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones, Convenio de Préstamo AID Nº 527-T-059 Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra - PLAN MERIS 1ra. ETAPA, 1980. Proyecto: Irrigación Apata, 250 pp. Minicialsterio de Agricultura – Dirección General Ejecutiva del Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones, Convenio de Préstamo AID Nº 527-T-059 Plan de Mejoramiento de Riego en 172


Jaime Piñas

la Sierra - PLAN MERIS 1ra. ETAPA - Tomo I, 1977. Proyecto: Irrigación Chicche, 117 pp. Minicialsterio de Agricultura y Alimentación – Dirección General Ejecutiva del Proyecto Especial Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones, Convenio de Préstamo AID Nº 527-T-059 Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra - PLAN MERIS 1ra. ETAPA – Tomo I, 1979. Proyecto: Irrigación Chupaca, 288 pp. Minicialsterio de Agricultura y Alimentación – Dirección General Ejecutiva del Proyecto Especial Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones, Convenio de Préstamo AID Nº 527-T-059 Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra - PLAN MERIS 1ra. ETAPA – Tomo I, 1979. Proyecto: Irrigación Huasahuasi, 261 pp. Minicialsterio de Agricultura – Instituto Nacional de Ampliación de la Frontera Agrícola Proyecto Especial de Pequeñas y Medianas Irrigaciones, Dirección General Ejecutiva del Proyecto Especial Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones, Convenio de Préstamo AID Nº 527-T-059 Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra - PLAN MERIS 1ra. ETAPA – Tomo I, 1981. Proyecto: Irrigación Sicaya, 141 pp. Minicialsterio de Agricultura y Alimentación – Dirección General Ejecutiva del Proyecto Especial Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones, Convenio de Préstamo AID Nº 527-T-059 Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra - PLAN MERIS 1ra. ETAPA – Tomo I, 1979. Proyecto: Irrigación Yanacancha, 347 pp. Minicialsterio de Agricultura - Gobierno Regional de Junín & Autoridad Nacional del Agua, 2010. Proyecto: Mejoramiento y regulación del Sistema de riego de la cuenca media y baja del río Cunas, 235 pp. Minicialsterio de Agricultura - Gobierno Regional de Junín & Autoridad Nacional del Agua, 2011. Proyecto: Proyecto de Embalses y Lagunas en la Cuenca del Mantaro: Represa en la Laguna Corazoncocha, 85 pp. Municipalidad Distrital de Cabana - – Lucanas – Ayacucho – FONIPREL, 2013. Mejoramiento del sistema de riego Huanzo en la Localidad de Cabana, Distrito de Cabana, Provincia de Lucanas – Ayacucho, 145 pp. 173


Jaime Piñas

Municipalidad Distrital de Chaviña, Lucanas Ayacucho, 2013. Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Riego Pucarapampa, en la localidad de Chaviña, distrito de Chaviña, Lucanas – Ayacucho, 148 pp. Municipalidad Distrital de Quinua, Huamanga Ayacucho, 2012. Proyecto: Recuperación del servicio de agua del sistema de riego en las localidades de Aqchapa, Baños Santa Ana, Yucaes y Maizhondo en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga, región Ayacucho, 129 pp. Municipalidad Distrital de Sapallanga & Universidad Nacional del Centro del Perú – Facultad de Agronomía, 2011. Proyecto: Mejoramiento del Sistema de riego Yanacocha del Distrito de Sapallanga - Región Junín, 145 pp. Municipalidad Provincial de Huanta, (Sin Fecha), Proyecto: Construcción del Sistema de riego Presurizado de Tanahuasi, 53 pp. Municipalidad Provincial de Huamanga, 2006. Proyecto: Mejoramiento del canal de riego Qelloccacca-Ampuccasa-Aturqui.” Socos, Huamanga, Ayacucho, 31 pp. Municipalidad Distrital de Sincos, Jauja, Junín, 2012. Proyecto: Creación de Infraestructura de Embalse y Sistema de riego en la microcuenca del Distrito de Paccha - Provincia de Jauja – Junín, 120 pp. Municipalidad Provincial de Acobamba – Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, 2010. Proyecto: Ampliación Mejoramiento del Sistema de riego Tecnificado en el Centro Poblado rural de Llacce, Distrito Acobamba, Provincia de Acobamba-Huancavelica, 81 pp. Municipalidad Provincial de Acobamba – Gerencia de Desarrollo Social Económico Productivo y Gestión Ambiental, 2014. Proyecto: Instalación del Sistema de riego por Aspersión en el Centro Poblado de Chopcca Alta - Barrio Nueva Esperanza del distrito de Paucara, Provincia de Acobamba – Huancavelica, 87 pp. Municipalidad Distrital de Marcas, Acobamba Huancavelica, 2010. Proyecto: Construcción Sistema de riego Parisa, distrito de Marcas – Acobamba – Huancavelica, 158 pp. Municipalidad Distrital de Santo Domingo de Capillas, 2010. Proyecto: Construcción de las cinco presas Hidraúlicas: Ccongo, 174


Jaime Piñas

Artizaccocha, Cacclla Cchico, Cacclla Grande y Capasso en el distrito de Santo Domingo de Capillas, 46 pp. Municipalidad Distrital de Secclla, Angaraes Huancavelica, 2011. Proyecto: Construcción de Reservorio Tomapampa, Distrito de Secclla – Angaraes – Huancavelica, 42 pp. Municipalidad Distrital de Huando, Huancavelica, 2012. Proyecto: Ampliación del Sistema de riego Tecnificado en la comunidad de Pampalanya-Huando-Huancavelica, 77 pp. Municipalidad Provincial de Acobamba – Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, 2008. Proyecto: Complementación Infraestructura Sistema de Riego Villa Mantaro II Acobamba Huancavelica, 53 PP. Municipalidad Provincial de Acobamba – Gerencia de Desarrollo Económico Productivo, 2010. Proyecto: Cosecha y represamiento de agua en Pariahuanca, 63 pp. Municipalidad Provincial de Castrovirreyna, Oficina de Formulación de Proyectos de Inversión Pública, 2011. Proyecto: Mejoramiento de la Irrigación Runtupampa – Pampacocha – Cajamarca, Anexo Cajamarca - Distrito de Capillas, Provincia de Castrovirreyna – Hvca., 96 pp. Municipalidad Distrital de Palca – Huancavelica, 2007. Proyecto: Sistema de riego Presurizado Hornobamba, 104 pp. Municipalidad Distrital de Pomacocha, Acobamba Huancavelica & Contratistas Generales “WRP&CW” SAC. 2009. Proyecto: Implementación de Pequeños Sistemas de Riego en las localidades de Huancas Curabamba, 69 pp. Programa Sub Sectorial de Irrigaciones – PSI, 2012. Proyecto: Mejoramiento del Servicio de agua del Sistema de riego canal toma 1 del CIMIRM 1, en la localidad del Mantaro, distrito del Mantaro, Provincia de Jauja, Región Junín, 120 pp. Programa Sub Sectorial de Irrigaciones – PSI, 2013. Proyecto: Instalación del Sistema de riego por Aspersión Huamantumanga, localidad Cumutay, Distrito Huasahuasi, Provincia Tarma, Región Junín, 100 pp. Programa Sub Sectorial de Irrigaciones – PSI, 2012. Proyecto: Instalación del Sistema de riego Tecnificado por Aspersión para el 175


Jaime Piñas

Grupo de Gestión Empresarial Caja Verde, localidad de la Florida, Distrito de Acobamba, Provincia de Tarma, Región Junín, 79 pp. Programa Sub Sectorial de Irrigaciones – PSI, 2011. Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua del Sistema de Riego canal Chicche, localidad de Chicche San Antonio, distrito de Heroínas Toledo, provincia de Concepción, Región Junín, 108 pp. Programa Sub Sectorial de Irrigaciones – PSI, 2011. Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua del Sistema de riego canal Sapallanga y laterales, en la localidad-Miluchaca-Miraflores Sapallanga y Cocharcas, distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo, región Junín, 116 pp. Programa Sub Sectorial de Irrigaciones – PSI, 2011. Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego reservorio San José de Cochas, en la localidad de San José de Cochas, distrito de Tarma, provincia de Tarma, Región Junín, 112 pp. Programa Sub Sectorial de Irrigaciones – PSI, 2013. Proyecto: Instalación de un sistema de riego tecnificado por aspersión para el grupo de gestión empresarial ECOMUSA Yanacancha, distrito de Yanacancha, Provincia Chupaca, región Junín, 98 pp. Programa Nacional de Manejo de Cuencas hidrográficas y Conservación de suelos – PRONAMACHCS, 2003. Proyecto: Sistema de riego Presurizado Ccarhuacc, 65 pp. Ramos Anccasi Zósimo, Consultor Privado, 2011. Proyecto: Mejoramiento de Canales de Riego en el Distrito de Hualhuas – Huancayo – Junín, 136 pp. SALAZAR LE ROY. 1979. Guía para Estudios de Evapotranspiración e Instalación de Parcelas Demostrativas con Riego por Superficie, Programa de Asistencia Técnica CID – ATA/CLASS, Proyecto Especial de Pequeñas y Medianas Irrigaciones, 144 pp. Web gráficas JUNTA DE ANDALUCIA 2013, (http://www.cap.juntaandalucia.es);” Aplicación WEB PARA la programación de riegos en tiempo real”, 68 pp.

176


ANEXOS

Anexo N.º 1 Matriz de Consistencia

TÍTULO: “VALIDACIÓN PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO HIDRICO DE PROYECTOS DE RIEGO EN LA SIERRA PERUANA” PROBLEMA PROBLEMA GENERAL: ¿En qué medida la metodología establecida para el diseño hídrico de Proyectos de riego viene influyendo en la eficiencia de uso de recursos físicos, hídricos, productivos y ampliación de la frontera agrícola planteados desde la propuesta de proyectos de riego pequeños y medianos en la Sierra?

HIPÓTESIS HIPÓTESIS GENERAL La metodología establecida (propuesta) por el MEF para el diseño hídrico de proyectos de riego Pequeños y Medianos a nivel de Sierra influye eficientemente en el uso de recursos físicos, hídricos, productivos y de ampliación de la frontera agrícola.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

VARIABLE

Cognitiva Estudiar la influencia de la metodología establecida por el SNIP., para el diseño hídrico de proyectos de riego, en la eficiencia de uso de recursos físicos, hídricos, productivos y ampliación de la frontera agrícola, planteados desde la propuesta de proyectos de riego pequeños y medianos a nivel de sierra

INDICADOR

Conocimiento de actitudes positivas y negativas referidas al cálculo de demanda de agua de los cultivos en la sierra peruana.

INSTRUMENTO FUENTE

Plantilla Excel

Trabajo de gabinete

177


Jaime Piñas

PROBLEMAS ESPECIFICOS a.- ¿Cuáles son las consecuencias de utilizar parámetros hídricos no validados a nuestra realidad en el cómputo de demanda de agua por los cultivos e intenciones de siembra de las unidades productivas?

HIPÓTESIS ESPECIFICOS a. El método de utilizar parámetros hídricos no validados a nuestra realidad no afecta el cómputo de demanda de agua por los cultivos e intenciones de siembra de las unidades productivas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar las consecuencias de utilizar parámetros hídricos no validados a nuestra realidad en el cómputo de demanda de agua por los cultivos e intenciones de siembra de las unidades productivas.

Expresiva

Valoración diseño hídrico de proyectos: * Cedula de cultivos.

Plantilla Excel

Trabajo de gabinete

178


Jaime Piñas

b.-¿Cómo una inadecuada estimación de la evapotranspiración real ETA., y deficiente cedula de cultivo influyen en la demanda de agua y programación de riego de los cultivos de un proyecto.

b. La inadecuada estimación de la evapotranspiración real y, deficiente diseño de cedula de cultivo no influyen en la demanda de agua y programación de riego de los cultivos de un proyecto.

Evaluar la influencia de una inadecuada estimación de la evapotranspiración real ETA., y deficiente diseño de cedulas de cultivo en el cálculo de demanda de agua y programación de riego de los cultivos del proyecto.

Expresiva

Apreciación diseño hídrico de proyectos: * Cálculo demanda de agua de cultivos.

Plantilla Excel

Trabajo de gabinete

179


Jaime Piñas

c.-¿Qué semejanzas y diferencias existen en el procedimiento para estimar la evapotranspiración real ETA., utilizando información local de uso consuntivo Kc., versus el parámetro hídrico recomendado por la FAO?

c. No se presentan semejanzas y diferencias en el procedimiento para estimar la evapotranspiración real ETA., utilizando información local de uso consuntivo Kc., versus el parámetro hídrico recomendado por la FAO.

Conductual Comparar el procedimiento para estimar la evapotranspiración real ETA., utilizando información local de uso consuntivo Kc., versus el parámetro hídrico recomendado por la FAO.

Aprobación al cambio de actitud para estimar la evapotranspiración potencial utilizando información local de uso consuntivo Kc versus parámetro hídrico recomendado por la FAO.

Plantilla Excel

Trabajo de gabinete

180


Jaime Piñas

Instrumentos de recolección de datos

Base de datos Anexo N.º 2 REGISTRO DE HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL Ing. Jesús Antonio Jaime Piñas PROYECTO: ESTACIÓN HVCA ALTITUD: 3,675 m.s.n.m. UBICACIÓN: ENERO FEBRERO MES 65,50 70,50 PROMEDIO 0,98 0,90 CH 0,98 0,90 CH Referencia: Elaboración Jesús A. Jaime P.

Lat.: 13° 20’ MARZO 71,80 0,88 0,88

ABRIL 65,80 0,97 0,97

MAYO 60,90 1,00 1,00

Long: 75° 20’ JUNIO 56,50 1,00 1,00

CH = 0.166 (100 – 74) ½

JULIO 54,40 1,00 1,00

AGOSTO 54,20 1,00 1,00

CH =

SETIEMBRE 57,10 1,00 1,00

OCTUBRE 57,90 1,00 1,00

NOVIEMBRE 55,50 1,00 1,00

DICIEMBRE 61,20 1,00 1,00

1 para Humedad relativa < 64%

181


Jaime Piñas

Anexo N.º 3 Ing. Jesús Antonio Jaime Piñas PROYECTO: ESTACIÓN HVCA ALTITUD: 3,675 m.s.n.m. UBICACIÓN: Lat.: 13° 20’ MES

ENERO

FEBRERO

MARZO

cal / cm2 543,00 504,48 496,61 día mm / día 9,20 8,55 8,42 Referencia: Elaboración Jesús A. Jaime P.

Long: 75° 20’ ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBR E

DICIEMBRE

592,51

586,68

585,28

563,96

545,00

515,42

535,49

566,48

590,60

10,04

9,94

9,92

9,56

9,24

8,74

9,08

9,60

10,01

CH = 0.166 (100 – 74) ½ CH =

1 para Humedad relativa < 64%

182


Tabla N° 2 Factor de Evapotranspiración Potencial MF en mm por mes. Lat. E

F

M

A

M

J

1

2,283

2,117

2,354

2,032

2,137

1,990

2

2,321

2,134

2,357

2,199

2,106

2,956

3

2,353

2,154

2,360

2,167

2,079

1,922

4

2,385

2,172

2,362

2,151

2,050

1,888

5

2,416

2,189

2,363

2,134

2,020

1,854

6

2,447

2,205

2,683

2,117

1,980

1,820

7

2,478

2,221

2,336

2,095

1,959

1,785

8

2,496

2,337

2,362

2,061

1,927

1,750

9

2,538

2,281

2,360

2,062

1,896

1,715

10

2,587

2,228

2,357

2,043

1,864

1,679

11

2,588

2,278

2,354

2,023

1,832

1,844

12

2,625

2,292

2,350

2,002

1,799

1,808

13

2,652

2,305

2,343

1,981

1,767

1,572

14

2,660

2,317

2,340

1,959

1,733

1,536

15

2,707

2,328

2,334

1,937

1,700

1,500

16

2,734

3,339

2,327

1,914

1,660

1,464

17

2,760

2,349

2,319

1,891

1,832

1,427

18

2,785

2,353

2,311

1,897

1,590

1,391

19

2,811

2,338

2,302

1,843

1,564

1,354

20

2,635

2,370

2,293

1,818

1,529

1,318

Sur.

183


Jaime Piñas

Lat. J

A

S

O

N

D

1

2,091

2,216

2,256

2,358

2,334

2,265

2

1,858

2,050

2,194

2,251

2,372

2,301

3

2,026

2,172

2,245

2,388

2,290

2,337

4

1,933

2,150

2,240

2,398

2,318

2,372

5

1,960

2,128

2,234

2,411

2,345

2,407

6

1,976

2,103

2,220

2,422

2,371

2,442

7

1,895

2,078

2,210

2,443

2,397

2,467

8

1,858

2,054

2,210

2,443

2,423

2,510

9

1,824

2,028

2,201

2,453

2,448

2,544

10

1,789

2,003

2,191

2,462

2,473

2,577

11

1,754

1,970

2,180

2,470

2,497

2,610

12

1,719

1,950

2,169

2,447

2,520

2,643

13

1,884

1,922

2,157

2,464

2,543

2,675

14

1,648

1,895

2,144

2,490

2,567

2,706

15

1,612

1,867

2,131

2,496

2,588

2,730

16

1,576

1,838

2,117

2,500

2,610

2,769

17

1,540

1,809

2,103

2,504

2,631

2,799

18

1,504

1,780

2,088

3,506

2,651

2,830

19

1,487

1,750

2,072

2,510

2,671

2,859

20

1,431

1,710

2,056

2,512

2,691

2,889

Sur.

Fuente: FAO, IRRIGATION AND DRANAGE PAPER (1977) Recopilado: Jesús Antonio. Jaime Piñas.

184


Anexo N.º 4 REGISTRO DE PRECIPITACIÓN Ing. Jesús Antonio Jaime Piñas. PROYECTO: ESTACIÓN HVCA ALTITUD: 3,675 m.s.n.m. Ene Feb Mar

Abr

1995

89,60

66,00

155,60

1996 1997

223,30 129,60

107,70 157,60

171,50 169,20

1998 1999

99,90 148,40

151,00 183,00

2000 2001

131,40 199,60

2002 2003

AÑO / MES

Ma

Ju

Jul

Ag

Set

Oct

Nov

Dic

TL=

42,20

5,30

16,10

14,00

17,30

36,10

16,90

40,70

148,30

648,10

67,90 46,00

65,80 12,10

0,10 9,30

3,90 7,60

5,50 22,90

69,30 19,00

31,80 35,90

34,70 43,70

195,40 98,10

976,90 751,00

185,70 168,50

143,60 71,90

12,80 4,70

3,10 1,00

13,80 4,80

0,40 8,10

48,00 10,70

33,50 61,30

61,60 31,00

90,20 105,20

843,60 798,60

224,20 109,20

130,00 114,62

95,30 110,00

13,70 26,20

2,00 33,30

0,00 2,20

0,00 13,10

30,70 14,30

40,10 47,20

36,10 51,80

136,30 24,90

839,80 746,42

131,70 7,00

39,10 63,80

112,10 121,10

26,90 30,40

22,50 6,10

70,90 36,50

9,50 25,20

18,70 17,50

42,70 23,00

113,20 102,10

89,70 10,80

148,20 70,30

825,20 513,80

2004 2005

226,10 221,80

194,90 152,90

201,20 238,70

91,00 76,40

22,10 18,30

9,20 2,40

8,60 9,80

14,60 0,00

69,80 77,80

61,20 51,10

51,00 80,20

107,70 39,90

1057,40 969,30

2006 2007

129,70 74,20

188,50 108,20

77,80 74,30

26,10 46,30

9,20 17,20

5,20 10,10

13,80 0,00

49,70 55,30

43,20 58,00

33,10 69,70

30,00 110,00

130,00 129,10

736,30 752,40

2008 2009

166,50 161,00

124,40 223,80

121,20 109,40

61,30 107,60

1,90 39,50

9,60 5,00

0,00 12,30

26,00 8,10

23,00 63,30

74,00 58,50

46,60 46,50

126,40 105,20

780,90 940,20

2010 2011

161,50 164,50

157,10 128,00

120,50 249,70

54,60 42,30

17,70 35,90

6,90 0,00

35,10 36,80

27,10 35,90

25,80 72,90

97,10 59,90

49,20 127,80

86,90 84,00

839,50 1037,70

2012

115,80

238,40

314,90

79,20

18,20

5,80

91,10

90,30

119,10

109,00

197,10

135,60

1514,50

185


Jaime Piñas

2013

193,90

456,80

332,40

117,50

8,90

0,00

7,40

75,00

35,30

43,30

24,80

TOTAL

2775,50

3074,60

3168,42

1336,50

358,10

226,50

295,90

485,50

882,00

1138,90

1163,30

194,00

1489,30

PP MEDIA

146,08

161,82

166,76

70,34

18,85

11,92

15,57

25,55

46,42

59,94

61,23

113,46

897,94

PP MEDIA

146,08

161,82

166,76

70,34

18,85

11,92

15,57

25,55

46,42

59,94

61,23

113,46

897,94

2155,70 17060,92

SD

55,87

90,70

73,12

33,54

15,16

17,55

21,16

25,42

27,43

28,14

44,12

44,07

250,37

PP AL 75%

108,40

100,65

117,44

47,72

8,62

0,08

1,30

8,41

27,92

40,96

31,47

83,73

576,70

PE 75% P.

81,30

75,48

88,08

35,79

6,46

0,06

0,98

6,31

20,94

30,72

23,60

62,80

432,53

PD AL 75 %

115,80

108,20

114,62

42,30

8,90

2,00

8,90

8,10

23,00

35,90

34,70

86,90

589,32

PE 75% P.

86,85

81,15

85,97

31,73

6,68

1,50

6,68

6,08

17,25

26,93

26,03

65,18

441,99

Referencia: Elaboración Jesús A. Jaime P. P m m

=(m/n+1) *100 = (n + 1) x 0.25 5,00

186


Jaime Piñas

Anexo N.º 5 Ordenando datos de mayor a menor enero mm / mes

226,10

223,30

221,80

199,60

193,90

166,50

164,50

161,50

161,00

148,40

131,70

131,40

129,70

129,60

115,80

99,90

89,60

74,20

7,00

N° Orden

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

% Prob.

25,00

26,32

27,78

29,41

31,25

33,33

35,71

38,46

41,67

45,45

50,00

55,56

62,50

71,43

83,33

100,00

125,00

166,67

250,00

115,80

Ordenando datos de mayor a menor febrero

mm / mes

456,80

238,40

224,20

223,80

194,90

188,50

183,00

157,60

157,10

152,90

151,00

128,00

124,40

109,20

108,20

107,70

66,00

63,80

39,10

N° Orden

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

% Prob.

25,00

26,32

27,78

29,41

31,25

33,33

35,71

38,46

41,67

45,45

50,00

55,56

62,50

71,43

83,33

100,00

125,00

166,67

250,00

108,20

187


Jaime Piñas

Ordenando datos de mayor a menor marzo

mm / mes

332,40

314,90

249,70

238,70

201,20

185,70

171,50

169,20

168,50

155,60

130,00

121,20

121,10

120,50

114,62

112,10

109,40

77,80

74,30

N° Orden

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

% Prob.

25,00

26,32

27,78

29,41

31,25

33,33

35,71

38,46

41,67

45,45

50,00

55,56

62,50

71,43

83,33

100,00

114,62

Ordenando datos de mayor a menor abril

mm / mes

143,60

117,50

110,00

107,60

95,30

91,00

79,20

76,40

71,90

67,90

61,30

54,60

46,30

46,00

42,30

42,20

30,40

26,90

26,10

N° Orden

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

% Prob.

25,00

26,32

27,78

29,41

31,25

33,33

35,71

38,46

41,67

45,45

50,00

55,56

62,50

71,43

83,33

100,00

125,00

166,67

250,00

42,30

188


Jaime Piñas

Ordenando datos de mayor a menor mayor

mm / mes

65,80

39,50

35,90

26,20

22,50

22,10

18,30

18,20

17,70

17,20

N° Orden

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

% Prob.

25,00

26,32

27,78

29,41

31,25

33,33

35,71

38,46

41,67

45,45

13,70

50,00

12,80

12,10

9,20

8

7

6

55,56

62,50

71,43

8,90

83,33

6,10

5,30

4,70

1,90

2

1

100,00

125,00

166,67

250,00

8,90

Ordenando datos de mayor a menor junio

mm / mes

70,90

36,50

33,30

16,10

10,10

9,60

9,30

9,20

6,90

5,80

5,20

5,00

3,10

2,40

2,00

1,00

0,10

0,00

0,00

N° Orden

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

% Prob.

25,00

26,32

27,78

29,41

31,25

33,33

35,71

38,46

41,67

45,45

50,00

55,56

62,50

71,43

83,33

100,00

125,00

166,67

250,00

2,00

189


Jaime Piñas

Ordenando datos de mayor a menor julio

mm / mes

91,10

36,80

35,10

25,20

14,00

13,80

13,80

12,30

9,80

9,50

8,60

7,60

7,40

4,80

3,90

2,20

0,00

0,00

0,00

N° Orden

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

% Prob.

25,00

26,32

27,78

29,41

31,25

33,33

35,71

38,46

41,67

45,45

50,00

55,56

62,50

71,43

83,33

100,00

125,00

166,67

250,00

3,90

Ordenando datos de mayor a menor agosto

mm / mes

90,30

75,00

55,30

49,70

35,90

27,10

26,00

22,90

18,70

17,50

17,30

14,60

13,10

8,10

8,10

5,50

0,40

0,00

0,00

N° Orde n

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

% Prob.

25,00

26,32

27,78

29,41

31,25

33,33

35,71

38,46

41,67

45,45

50,00

55,56

62,50

71,43

83,33

100,00

125,00

166,67

250,00

8,10

190


Jaime Piñas

Ordenando datos de mayor a menor setiembre

mm / mes

N° Orden

% Prob.

119,10

77,80

72,90

69,80

69,30

63,30

58,00

48,00

43,20

42,70

36,10

35,30

30,70

25,80

23,00

23,00

19,00

14,30

10,70

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

25,00

26,32

27,78

29,41

31,25

33,33

35,71

38,46

41,67

45,45

50,00

55,56

62,50

71,43

83,33

100,00

125,00

166,67

250,00

23,00

Ordenando datos de mayor a menor octubre

mm / mes

N° Orden

% Prob.

113,20

109,00

102,10

97,10

74,00

69,70

61,30

61,20

59,90

58,50

51,10

47,20

43,30

40,10

35,90

33,50

33,10

31,80

16,90

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

25,00

26,32

27,78

29,41

31,25

33,33

35,71

38,46

41,67

45,45

50,00

55,56

62,50

71,43

83,33

100,00

125,00

166,67

250,00

35,90

191


Jaime Piñas

Ordenando datos de mayor a menor noviembre

mm / mes

197,10

127,80

110,00

89,70

80,20

61,60

51,80

51,00

49,20

46,60

46,50

43,70

40,70

36,10

34,70

31,00

30,00

24,80

10,80

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

25,00

26,32

27,78

29,41

31,25

33,33

35,71

38,46

41,67

45,45

50,00

55,56

62,50

71,43

83,33

100,00

125,00

166,67

250,00

Orden

% Prob.

34,70

Ordenando datos de mayor a menor diciembre

mm / mes

195,40

194,00

148,30

148,20

136,30

135,60

130,00

129,10

126,40

107,70

105,20

105,20

98,10

90,20

86,90

84,00

70,30

39,90

24,90

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

25,00

26,32

27,78

29,41

31,25

33,33

35,71

38,46

41,67

45,45

50,00

55,56

62,50

71,43

83,33

100,00

125,00

166,67

250,00

Orden

% Prob.

86,90

192


Jaime Piñas

Anexo N.º 6 ANÁLISIS DEL REGISTRO DE PRECIPITACIÓN (mm) ESTACIÓN: HUANCAVELICA MES E F M A M J J A S O N D

PP. PP.75% PRECIPITACIÓN MEDIA PERSISTENCIA. EFECTIVA 146,08 108,40 81,30 161,82 100,65 75,48 166,76 117,44 88,08 70,34 47,72 0,00 18,85 8,62 6,46 11,92 0,08 0,06 15,57 1,30 0,98 25,55 8,41 6,31 46,42 27,92 20,94 59,94 40,96 30,72 61,23 31,47 23,60 113,46 83,73 62,80 Referencia: Elaboración Jesús A. Jaime P.

ANÁLISIS DEL REGISTRO DE PRECIPITACIÓN (mm) ESTACIÓN: HUANCAVELICA PD.75% PP. PROBABILIDAD PRECIPITACIÓN MES MEDIA DE EFECTIVA OCURRENCIA. E 146,08 115,80 86,85 F 161,82 108,20 81,15 M 166,76 114,62 85,97 A 70,34 42,30 31,73 M 18,85 8,90 6,68 J 11,92 2,00 1,50 J 15,57 8,90 6,68 A 25,55 8,10 6,08 S 46,42 23,00 17,25 O 59,94 35,90 26,93 N 61,23 34,70 26,03 D 113,46 86,90 65,18 Referencia: Elaboración Jesús A. Jaime P.

193


Anexo N.º 7 Radiación Extraterrestre, RMD, Expresado en Evaporación equivalente en mm/día Hemisferio Norte Latitud Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 50

3.8

6.1

9.4

12.7 15.8 17.1 16.4 14.1 10.9

7.4

4.5

3.2

48

4.3

6.6

9.8

13.0 15.9 17.2 16.5 14.3 11.2

7.8

5.0

3.7

46

4.9

7.1

10.2 13.3 16.0 17.2 16.6 14.5 11.5

8.3

5.5

4.3

44

5.3

7.6

10.6 13.7 16.1 17.2 16.6 14.7 11.9

8.7

6.0

4.7

42

5.9

8.1

11.0 14.0 16.2 17.3 16.7 15.0 12.2

9.1

6.5

5.2

40

6.4

8.6

11.4 14.3 16.4 17.3 16.7 15.2 12.5

9.6

7.0

5.7

38

6.9

9.0

11.8 14.5 16.4 17.2 16.7 15.3 12.8 10.0

7.5

6.1

36

7.4

9.4

12.1 14.7 16.4 17.2 16.7 15.4 13.1 10.6

8.0

6.6

34

7.9

9.8

12.4 14.8 16.5 17.1 16.8 15.5 13.4 10.8

8.5

7.2

32

8.3

10.2 12.8 15.0 16.5 17.0 16.8 15.6 13.6 11.2

9.0

7.8

30

8.8

10.7 13.1 15.2 16.5 17.0 16.8 15.7 13.9 11.6

9.5

8.3

28

9.3

11.1 13.4 15.3 16.5 16.8 16.7 15.7 14.1 12.0

9.9

8.8

26

9.8

11.5 13.7 15.3 16.4 16.7 16.6 15.7 14.3 12.3 10.3

9.3

24

10.2 11.9 13.9 15.4 16.4 16.6 16.5 15.8 14.5 12.6 10.7

9.7

22

10.7 12.3 14.2 15.5 16.3 16.4 16.4 15.8 14.6 13.0 11.1 10.2

20

11.2 12.7 14.4 15.6 16.3 16.4 16.3 15.9 14.8 13.3 11.6 10.7

18

11.6 13.0 14.6 15.6 16.1 16.1 16.1 15.8 14.9 13.6 12.0 11.1

16

12.0 13.3 14.7 15.6 16.0 15.9 15.9 15.7 15.0 13.9 12.4 11.6

14

12.4 13.6 14.9 15.7 15.8 15.7 15.7 15.7 15.1 14.1 12.8 12.0

12

12.8 13.9 15.1 15.7 15.7 15.5 15.6 15.6 15.2 14.4 13.3 12.5

10

13.2 14.2 15.3 15.7 15.5 15.3 15.3 15.6 15.3 14.7 13.6 12.9

8

13.6 14.5 15.3 15,6 15.3 15.0 15.1 15.4 15.3 14.8 13.9 13.3

6

13.9 14.8 15.4 15.4 15.1 14.7 14.9 15.2 15.3 15.0 14.2 13.7

4

14.3 15.0 15.5 15.6 14.9 14.4 14.6 15.1 15.3 15.1 14.5 14.1

2

14.7 15.3 15.6 15.3 14.6 14.2 14.3 14.9 15.3 15.3 14.8 14.4

0

15.0 15.5 15.7 15.3 14.4 13.9 14.1 14.8 15.3 15.4 15.1 14.8

194


Jaime Piñas

Latitud

Hemisferio Sur Ene Feb. Mar Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

50

17.5 14.7 10.9

7.0

4.2

3.1

3.5

5.5

8.9

12.9 16.5 18.2

48

17.6 14.9 11.2

7.5

4.7

3.5

4.0

6.0

9.3

13.2 16.6 18.2

48

17.7 15.1 11.5

7.9

5.2

4.0

4.4

6.5

9.7

13.4 16.7 18.3

44

17.8 15.3 11.6

8.4

5.7

4.4

4.9

6.9

10.2 13.7 16.7 18.3

42

17.8 15.5 12.2

8.8

6.1

4.9

5.4

7.4

10.6 14.0 16.8 18.3

40

17.9 15.7 12.5

9.2

6.6

5.3

5.9

7.9

11.0 14.2 16.9 18.3

38

17.9 15.8 12.8

6.6

7.1

5.8

6.3

8.3

11.4 14.4 17.0 18.3

38

17.9 16.0 13.2 10.1

7.5

6.3

6.8

8.8

11.7 14.6 17.0 18.2

34

17.8 16.1 13.5 10.5

8.0

6.8

7.2

9.2

12.0 14.9 17.1 18.2

32

17.8 16.2 13.8 10.9

8.5

7.3

7.7

9.6

12.4 15.1 17.2 18.1

30

17.8 16.4 14.0 11.3

8.9

7.8

8.1

10.1 12.7 15.3 17.3 18.1

28

17.7 16.4 14.3 11.6

9.3

8.2

8.6

10.4 13.0 15.4 17.2 17.9

26

17.6 16.4 14.4 12.0

9.7

8.7

9.1

10.9 13.2 15.5 17.2 17.8

24

17.5 16.5 14.6 12.3 10.2

9.1

9.5

11.2 13.4 15.7 17.1 17.7

22

17.4 16.5 14.8 12.6 10.6

9.6

10.0 11.6 13.7 15.7 17.0 17.5

20

17.3 16.5 15.0 13.0 11.0 10.0 10.4 12.0 13.9 15.8 17.0 17.4

18

17.1 16.5 15.1 13.2 11.4 10.4 10.8 12.3 14.1 15.8 16.8 17.1

16

16.9 16.4 15.2 13.5 11.7 10.8 11.2 12.6 14.3 15.8 16.7 16.8

14

16.7 16.4 15.3 13.7 12.1 11.2 11.6 12.9 14.5 15.8 16.5 16.6

12

16,6 16,3 15,4

10

16.4 16.3 15.5 14.2 12.8 12.0 12.4 13.5 14.3 15.9 16.2 16.2

8

16.1 16.1 15.5 14.4 13.1 12.4 12.7 13.7 14.9 15.8 16.0 16.0

6

15.8 16.0 15.6 14.7 13.4 12.8 13.1 14.0 15.0 15.7 15.8 15.7

4

15.5 15.8 15.6 14.9 13.8 13.2 13.4 14.3 15.1 15.6 15.5 15.4

2

15.3 15.7 15.7 15.1 14.1 13.5 13.7 14.5 15.2 15.5 15.3 15.1

0

15.0 15.5 15.7 15.3 14.4 13.9 14.1 14.8 15.3 15.4 15.1 14.8

14

12,5 11,6

12

13,2 14,7 15,8 16,4 16,5

Fuente: FAO, Boletín de Riego y Drenaje N° 24(6)

195


Anexo N.º 8 CUADRO COMPARATIVO DE FÓRMULAS PARA DETERMINAR ETP ESTACIÓN HVCA UBICACIÓN: Lat.: 13° 20’ Long: 75° 20’ ALTITUD: 3,675 m.s.n.m.

MES

N° días

Temperatura (°C)

Máx. Min. Med. med. Med. Diaria Ene. 31 18,23 1,83 10,03 Feb. 28 18,25 1,31 9,78 Mar. 31 18,35 1,49 9,92 Abr. 30 18,38 0,7 9,54 May. 31 17,15 0,47 8,81 Jun. 30 16,54 0,18 8,36 Jul. 31 16,53 0,13 8,33 Ago. 31 17,22 0,04 8,63 Set. 30 17,45 1,17 9,31 Oct. 31 18,19 1,07 9,63 Nov. 30 18,22 1,98 10,10 Dic. 31 18,25 1,73 9,99 MEDIA ANUAL 365,00 17,73 1,01 9,37

Temperatura (°F) 50,05 49,60 49,86 49,17 47,86 47,05 46,99 47,53 48,76 49,33 50,18 49,98 48,86

ETo Difer. Rad. Extrat. Temp. Ra(mm/día) HARGREAVES (mm/día) TD(°C) (a) (b) © (d) 16,40 16,65 4,32 4,15 4,59 3,67 16,94 16,35 4,27 3,82 4,05 3,19 16,86 15,35 4,02 3,78 3,65 3,08 17,68 13,85 3,66 4,44 3,47 3,13 16,68 12,30 3,07 4,28 3,00 3,17 16,36 11,40 2,77 4,20 2,71 3,13 16,40 11,80 2,87 4,04 3,14 3,10 17,18 13,05 3,29 3,95 3,24 3,47 16,28 14,60 3,67 3,83 3,86 3,98 17,12 15,80 4,12 4,03 4,31 4,39 16,24 16,45 4,25 4,34 4,68 4,75 16,52 16,55 4,30 4,50 4,74 4,04 16,72 14,51 3,72 4,11 3,79 3,59

196


Jaime Piñas

Anexo N.º 9 Radiación Extraterrestre, RMD, Expresado en Evaporación equivalente en mm/día Hemisferio Sur LAT 10 12 14 16 13

ENE

FEB

JUN

JUL

AGO

SEP OCT

NOV

DIC

16,4 16,3 15,5 14,2 12,8 12 16,6 16,3 15,4 14 12,5 11,6 16,7 16,4 15,3 13,7 12,1 11,2 16,9 16,4 15,2 13,5 11,7 10,8 16,65 16,35 15,35 13,85 12,3 11,4 Fuente: FAO, Boletín de Riego y Drenaje N° 24(6)

12,4 12 11,6 11,2 11,8

13,5 13,2 12,9 12,6 13,05

14,8 14,7 14,5 14,3 14,6

16,2 16,4 16,5 16,7 16,45

16,2 16,5 16,6 16,8 16,55

Etp mm/ día Etp mm/ día Etp mm/ día Etp mm/ día

MAR

ABR

MAY

= 0,0023*G6*(E6+17,8) *F6^0,5 = 0,0075 x T°F x RS (mm/día) x 1,2 = M.F x T°F x CH. x 1,1 CROPWAT (mm/día)

15,9 15,8 15,8 15,8 15,8

(a) (b) © (d)

197


Jaime Piñas

Anexo N.º 10 KC EN DIAS DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA Días desde siembra hasta cosecha Cultivos 10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

Papa

0,18 0,23 0,30

0,40

0,53 0,70 0,84

0,94

1,01

1,05

1,07

1,04 0,95 0,80

0,50

Maíz choclo

0,26 0,30 0,35

0,42

0,51 0,62 0,73

0,83

0,91

0,97

1,01

1,02 1,00 0,93

0,80

Haba verde

0,24 0,30 0,36

0,44

0,54 0,67 0,77

0,86

0,93

0,96

0,99

1,00 0,96 0,88

0,76

Arveja verde

0,30 0,34 0,40

0,48

0,60 0,71 0,80

0,87

0,93

0,96

0,97

0,97 0,94 0,86

0,77

Trigo *

0,25 0,36 0,50

0,65

0,78 0,90 0,98

1,04

1,09

1,11

1,12

1,08 0,98 0,94

0,51

Col

0,18 0,23 0,31

0,41

0,53 0,66 0,76

0,85

0,93

0,96

0,98

0,97 0,94 0,85

0,72

Acelga (*)

0,17 0,21 0,28

0,38

0,51 0,64 0,82

0,91

0,97

1,01

1,02

0,99 0,91 0,78

Cebolla

0,28 0,34 0,42

0,52

0,62 0,71 0,78

0,84

0,84

0,91

0,92

0,92 0,90 0,85

0,74

Espinaca (*)

0,18 0,22 0,32

0,48

0,71 0,92 1,04

1,06

1,06

0,94

0,73

Lechuga

0,21 0,28 0,37

0,50

0,67 0,82 0,91

0,96

0,96

0,91

0,79

Zanahoria

0,34 0,41 0,51

0,60

0,70 0,81 0,90

0,97

1,03

1,07

1,09

1,09 0,96 0,96

0,80

198


Jaime Piñas

Kc Mensual Cultivo

Mes Mes Mes Mes Mes 1 2 3 4 5

Papa

0,24 0,54 0,93

1,05

0,75

Haba verde

0,30 0,55 0,82

0,98

0,87

Arveja verde

0,35 0,60 0,85

0,97

0,86

Hortalizas

0,42 0,70 0,97

1,08

0,91

Trigo

0,37 0,78 1,04

1,10

0,81

Cebolla

0,35 0,62 0,82

0,92

0,83

Maíz Choclo

0,30 0,52 0,82

1,00

0,91

Pastos

1,20 1,20 1,20

1,20

1,20

199


200


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.