El fenómeno de corrupción como cultura en los niños de Nuevo León

Page 1


CONSORCIO EDUCATIVO INTERNACIONAL WARDEN, A. C.

TESIS DOCTORAL DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

El fenómeno de corrupción como cultura en los niños de Nuevo León Autora: Norma Juárez Treviño Julio del 2021


I

Editorial

Julio 2021 – CID - Centro de Investigación y Desarrollo Copyright © CID - Centro de Investigación y Desarrollo Copyright del texto © 2021 de Autores libros.ciencialatina.org editorial@ciencialatina.org Atención por WhatsApp al +52 1 983 140 7743

Datos Técnicos de Publicación Internacional Formato: PDF Páginas: 68p. Tamaño: A4 Requisitos de sistema: Adobe Acrobat Reader Modo de acceso: World Wide Web Incluir: Bibliografía ISBN: 978-99925-264-0-8 DOI: https://doi.org/10.37811/cli_w729

El contenido del libro y sus datos en su forma, corrección y fiabilidad son responsabilidad exclusiva de los autores. Permite la descarga de la obra y compartir siempre que los créditos se atribuyan a los autores, pero sin la posibilidad de cambiarlo de cualquier forma o utilizarlo con fines comerciales.


II

Agradecimientos

Agradezco a Dios por concederme llegar hasta aquí y allanar el camino para alcanzar este momento tan importante en mi vida y carrera. Agradezco en lo particular a la Dra. Salvadora Peña Warden por su apoyo, soporte, guía e inspiración para la realización de este estudio con la “idea romántica” (en palabras de ella) de hacer la diferencia en el fortalecimiento de la mente consciente y reflexiva de la educación en México. Un especial agradecimiento a la Doctora en Medicina, Dra. Myrthala Juárez Treviño, por estar siempre velando por mi superación además de la confianza depositada para la realización de este posgrado, así como por su apoyo personal, bibliográfico y didáctico para el abordaje correspondiente al aspecto psicológico y psiquiátrico de esta Tesis. Infinitas gracias a mis asesores de Tesis; Dr. Emilio Urbina Menchaca y Dr. Jorge Elías Aguilar Pedraza por su apoyo, experiencia y disposición a lo largo del doctorado, así como su consejo y guía en la construcción profesional este documento. Al equipo administrativo y técnico del CEI Warden, así como a cada uno de los compañeros con los que tuve oportunidad de coincidir a lo largo de estos dos años de preparación, experiencias y crecimiento compartidos.


III

Dedicatoria

Una vez mis padres me dijeron: “tú eres producto del estudio y el trabajo y todo lo que logres en la vida dependerá sólo de eso”. Gracias a esta cultura de trabajo y merecimiento hoy dedico a mis padres, Francisco Javier Juárez Carlos y Myrthala Delfa Treviño Alanís este trabajo de Tesis. A mis tejedores de sueños, mis hijos; Norberto y Oliver García Juárez quienes han sido mis mejores maestros de vida. A mi compañero de mil batallas, mi esposo Celso Alfonso García Cantú quien ha estado conmigo en todo momento los últimos 28 años. A mis hermanos, Myrthala y Javier Juárez Treviño, cómplices de vida y copartícipes de esta cultura. A mi familia, que además de ser pilares de vida, son modelo de entrega y amor.


IV

La corrupción se alimenta de excusas.


V

Índice Editorial .................................................................................................................................. I Agradecimientos .................................................................................................................... II Dedicatoria .......................................................................................................................... III Índice .................................................................................................................................. 1V Abreviaturas ........................................................................................................................ VII Introducción ....................................................................................................................... VIII Capítulo I............................................................................................................................. 1 1.

Planteamiento del Tema de Investigación ................................................................ 1

1.1. Planteamiento ............................................................................................................. 1 1.2. Objetivos de Investigación ........................................................................................... 2 1.3. Preguntas de la Investigación ...................................................................................... 2 1.4. Justificación de la Investigación ................................................................................... 3 1.5. Viabilidad de la Investigación ....................................................................................... 3 1.6. Hipótesis..................................................................................................................... 3 Capítulo II .......................................................................................................................... 4 2.

Marco Teórico .............................................................................................................. 4

2.1. Antecedentes. ............................................................................................................. 4 2.2. La Corrupción como fenómeno Social ........................................................................... 6 2.3. Efectos de la Corrupción en México .............................................................................. 9 2.3 Menores de edad ......................................................................................................... 12 2.3.1. Los niños y la corrupción ........................................................................................... 12 2.3.2. Formación Académica ................................................................................................ 13 2.3.3. Condiciones que fomentan la corrupción en los niños .................................................. 17 2.4. Valores involucrados en la corrupción ......................................................................... 21 2.4.1. Significado de valor ................................................................................................... 21 2.4.2. ¿Cómo se corrompen los valores? ............................................................................... 24 2.5. Deshonestidad académica como origen de corrupción. ................................................ 26 2.6. La Familia como primera institución. ........................................................................... 30


VI Capítulo III ....................................................................................................................... 33 3.

Marco Metodológico .................................................................................................. 33

Capítulo IV ........................................................................................................................ 34 4.

Análisis y Resultados ................................................................................................. 34

Capítulo V .......................................................................................................................... 36 5.

Cuadros de soporte de investigación ....................................................................... 36

5.1. Hipótesis 1 ................................................................................................................ 36 5.2. Hipótesis 2 ................................................................................................................ 37 5.3. Cronología ................................................................................................................ 38 Conclusiones ..................................................................................................................... 39 Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 41 Anexos ............................................................................................................................... 47 Anexo 1. Leyes de Educación en México ................................................................................ 47 Anexo 2. Tabla de Población Escolar 2018. SEP ...................................................................... 48 Anexo 3. Indicadores Educativos ........................................................................................... 49 Anexo 4. Estadística Educativa .............................................................................................. 50 Anexo 5. Alumnos por grado, docentes, escuelas y grupos por entidad federativa .................... 51 Anexo 6. Gráfica de analfabetismo nacional 2018 ................................................................... 52 Anexo 7 Desarrollo Sostenible ............................................................................................... 53 Anexo 8. Índice de percepción de corrupción 2019 ................................................................. 55 Anexo 9. Programas propuestos por la OCDE para NL 2018 .................................................... 56


VII

Abreviaturas BM

Banco Mundial

COTAINL

Comisión de Transparencia y Acceso a la Información de Nuevo

CDN

Convención sobre los Derechos del Niño

DOF

Diario Oficial de la Federación

ECE

Enfoque de la Corrupción Estructural

ENCIG

Encuesta de Calidad de Impacto Gubernamental

GATT

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

INEGI

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

ITESM

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

OCDE

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

ODS

Objetivos del Desarrollo Sostenible

OEA

Organización de Estados Americanos

PIB

Producto Interno Bruto

PNB

Producto Nacional Bruto

PNUD

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

RSC

Responsabilidad Social Corporativa

SEP

Secretaría de Educación Pública

TI

Transparencia Internacional

TLCAN

Tratado de Libre Comercio de América del Norte

UANL

Universidad Autónoma de Nuevo León

UNAM

Universidad Autónoma de México

UNICEF

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

UNODC

León


VIII

Introducción México es un país lleno de contrastes de todo tipo, culturales, sociales, ideológicos, religiosos y tiene la libertad de expresar su opinión según sea la experiencia vivida al respecto en el contexto y momento de acción, esto es lo que hace a este país mantener su esencia y encanto cultural, sin embargo, hay algo en la sociedad mexicana que ha cambiado sigilosamente y de manera constante. ¿Cómo darse cuenta de estos cambios? Veamos, en un programa de televisión aparece una escena de un programa de concursos para niños. Una niña de entre 7 y 10 años estaba participando y la animadora le pregunta: “¿Dónde se encuentran los ladrones?” En un contexto de comedia en el cual se esperaba una simpática respuesta por parte de la chiquilla, ella contestó segura, rápida y orgullosa: “¡En el Congreso!” La reacción de la audiencia y los conductores del programa fue de asombro y risas nerviosas, sí causó la risa de la audiencia, pero mi reacción fue de preocupación y vergüenza ajena. El programa es chileno y al consultar el video en la plataforma de YouTube, en los comentarios del video se puede apreciar que en Latinoamérica es muy natural una respuesta como esa. Siguiendo con el programa, al cuestionarla sobre quién le dijo que los ladrones estaban en el Congreso, la niña responde que fue su mamá. Esta sensación de desencanto y tristeza obliga a formular la pregunta: ¿ y México? tampoco es la excepción, sin embargo, la reflexión y preocupación se hacen presentes de inmediato con las siguientes interrogantes: ¿por qué dijo eso?, ¿por qué en el Congreso y no en la cueva de los ladrones o en un escondite o algo más adecuado a su edad?, ¿qué es en realidad lo que queremos obtener en cuanto a la formación de los niños?, ¿es correcto el mensaje ético con el que se quedan después de aprender del ejemplo de los mayores?. Estas y muchas otras interrogantes más despertaron el sentido de alerta y preocupación para el desarrollo del presente estudio lejos de reír como el resto de la audiencia en el video. En otro momento, en una escuela en Monterrey, Nuevo León, México, le tocó a un docente de nivel secundaria presenciar la visita de un contingente de la 7ª Zona Militar y la reacción de algunos niños fue de temor y aversión hacia ellos ya que “sólo matan gente y son malos”. Esta reacción también invita a la reflexión ya que es evidente que el mal manejo de la información, así como el libre acceso a otros instrumentos como la internet, video juegos, amistades inapropiadas a la edad de los niños sin la vigilancia estrecha de algún adulto que oriente correctamente toda esta información hacia los valores y la ética con la cual se quiere sea regida la sociedad en la que les tocará vivir en un futuro cercano. ¿En qué momento se invirtieron los papeles sociales y culturales de nuestros niños? ¿Dónde quedaron el Civismo y el Patriotismo con que fueron educadas las generaciones anteriores? Como éstos, hay muchos ejemplos más del completo deterioro de los valores y la ética en el futuro de este país, por lo que el presente trabajo pretende dar un poco de luz a este negro panorama social tejido con el desapego, indiferencia y falta de compromiso de padres de familia, gobierno,


IX religiones, maestros y todos aquellos que somos parte de la hoy tan lastimada sociedad mexicana. Deja de ser una broma cuando las instancias internacionales nos han evaluado en como uno de los países más corruptos del planeta, ocupando un deshonroso lugar 130 (de 180 evaluados) en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el último lugar en el G20. Es vergonzoso. En el ámbito nacional, un estudio realizado por el Consejo de la Comunicación A. C. dice que existe una probabilidad de que un 87% de la población mexicana haya cometido algún acto de corrupción en su vida. Para Nuevo León, el INGI en su encuesta ENCIG 2017 reporta que el 89.8% de las personas consideran que los actos de corrupción son muy frecuentes en el estado. Estos resultados hablan del gran impacto que la corrupción tiene sobre la cultura en nuestro país, ésta se considera como algo que afecta al mundo, a la economía, a las instituciones, es un mal que aflige a todos, no discrimina país, clase social, raza o religión, es un fenómeno de naturaleza compleja que está presente en el diario vivir y que en muchas ocasiones es difícil detectarla. El presente trabajo busca acercarse al análisis del fenómeno de corrupción como cultura en los niños desde una perspectiva de prevención, en donde la percepción de la corrupción en ellos es fundamental ya que, si ellos creen verdaderamente que este fenómeno social es “normal”, difícilmente se podrá hacer algo para revertir estos números y lo más preocupante, no habrá forma de reconstruir el tejido social de este México tan hermoso y lleno de oportunidades. Existen varias hipótesis acerca de la afectación de la corrupción en los niños, una de ellas es debido a las condiciones socioeconómicas, otra es la desinformación que le rodea además la falta de atención en el menor, programas de educación obsoletos, entre otras, todas estas situaciones son caldo de cultivo para que el fenómeno de corrupción se desarrolle en sus ambientes además de la falta de fortalecimiento de valores y establecimiento de límites en su educación cuya ausencia favorecen las condiciones para que exista la corrupción como algo “normal y natural” en su entorno, veamos entonces si son válidas y qué oportunidades se tienen para prevenir tal efecto.


1

Capítulo I 1. Planteamiento del Tema de Investigación 1.1. Planteamiento Partiendo de una realidad nacional donde México es experto en corrupción, tenemos que en 2019 ocupó el lugar 130 con un promedio de 29 de calificación donde 0 es la mínima percepción de corrupción y 100 la máxima percepción de corrupción, de 180 países monitoreados por Transparencia Internacional (TI) a la par con Mali, Laos y Guinea, además, el Banco Mundial de la Organización de los Estados Americanos y el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado estima que el costo de la corrupción en México llega al 10% del PIB .

El estado de Nuevo León tiene una tasa de incidencia de corrupción del 14.39% y una de percepción del 84.9% según INEGI (ENCIG 2019) derivado de la realización de pagos, trámites, servicios o cualquier momento en el que tenga contacto con un servidor público. Entonces, ¿cómo es que todo esto se relaciona y le está afectando al desarrollo de los niños? Hoy en día la exposición de los niños hacia la información es tal que escuchan, ven y les hacemos sentir nuestro malestar como adultos contra los eventos de corrupción o bien, aprenden de nuestro ejemplo para evadir responsabilidades como el pago de una multa de tránsito o el simple hecho de mentir al decir que no estamos disponibles para atender la puerta o el teléfono por lo que se forman una idea equivocada de cuál es la forma correcta de hacer frente a una situación, y como la información viene de sus mayores, los niños no disciernen de lo que está bien o mal, por lo que hacen acto de fe del ejemplo dado imitando en consecuencia, sin cuestionar o entender bien lo que sucede a su alrededor, las palabras o conductas aprendidas en el momento. La duda causa confusión y si el menor entra en conflicto, en el mejor escenario actuará según lo aprendido por sus mayores, o bien, se mostrará indiferente sin tomar acción alguna descalificando la autoridad de cualquiera que no sea su propia apreciación de la situación, es por eso por lo que con este “hueco” de formación, el fenómeno de la corrupción está fomentado el desinterés ciudadano en los niños. Es decir, el que


2 cuando crezcan estos niños no quieran ir a votar o no deseen involucrarse en actividades sociales comunitarias. perpetuando así el círculo de la indiferencia por todo lo que sucede a su alrededor. A este respecto Octavio Paz refiere que: “La indiferencia a la muerte del mexicano se nutre de su indiferencia por la vida. El mexicano no solamente se postula la intrascendencia del morir, sino del vivir”, así describía en su ensayo de “El Laberinto de la Soledad” la visión mexicana entre la vida y la muerte en todo lo que le acontece y la corrupción no es un mal menor el cual se alimenta de excusas, pretextos y sobre todo indiferencia a la realidad misma del país como lo refiere Paz. Sin embargo, en un estudio reciente, (2016-2017) del Laboratorio de Comunicación Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Comercio Internacional de la UANL, dio a conocer los resultados de una investigación en niños del área metropolitana de Nuevo León de 5° y 6° grado de primaria, de planteles tanto públicos como privados, encontraron que los menores entrevistados en 60 planteles, consideraban como actividades de gobierno más importantes; en primer lugar, hacer respetar los derechos, en segundo lugar, las leyes y combatir la corrupción en el tercer puesto. “Los estudiantes de nivel básico han aprendido a definir política como una serie de acciones negativas y de corrupción. Por lo mismo, cuando llegan a la edad de votar y participar, prefieren estar en el “feisbuk”. Por lo mismo rechazan a la generación actual de gobernantes. Y por lo mismo rechazan a sus padres en su hogar, porque son un tipo de gobernantes, de ahí su rechazo a toda forma de autoridad” (Valles, 2019) Estos hallazgos, entre otras publicaciones relacionadas con la posible cercanía de los niños con la cultura de la corrupción, dan origen a la presente investigación dejando en claro la auténtica preocupación por la consecuencia en el mediano y largo plazo de esta situación de no tener al menos propuestas formales de prevención.

1.2. Objetivos de Investigación 1) Definir el fenómeno de corrupción. 2) Analizar el ambiente en el que se desarrolla el menor para reconocer los momentos en los que se hace presente la corrupción como un evento “normal”. 3) Reconocer las formas en las que se genera la corrupción

1.3. Preguntas de la Investigación 1) ¿Qué es la corrupción y cómo se manifiesta? 2) ¿En qué momento de la vida del menor la corrupción es aceptada como un comportamiento “normal”? 3) ¿De qué manera se verá afectada la vida del menor en caso de no ser corregido a tiempo? 4) ¿Cuáles son los factores que intervienen para favorecer la inclusión del comportamiento de corrupción en los menores de edad? 5) ¿Qué acciones se están realizando para revertir el efecto de corrupción en los niños?


3

1.4. Justificación de la Investigación 1) Entender el riesgo personal y social en el que están inmersos los menores de edad ante el fenómeno de corrupción 2) Revaloración de los valores como; el respeto a las instituciones, la disciplina, la ética y autoconocimiento en el desarrollo del menor.

1.5. Viabilidad de la Investigación 1) Recursos Materiales: Registros de artículos, libros, bases de datos especializadas y estudios publicados en temas de educación y corrupción, tanto nacionales como internacionales. 2) Recursos humanos: Consulta con especialistas de la Universidad Autónoma de Nuevo León y Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico México. 3) Recursos Financieros: Propios

1.6. Hipótesis 1) El entorno cultural y socioeconómico como causa de la cultura de la corrupción en los menores. 2) La falta de fortalecimiento de valores y establecimiento de límites en el desarrollo y educación del menor favorecen las condiciones para que exista la corrupción en su entorno.


4

Capítulo II 2. Marco Teórico 2.1. Antecedentes. “La ciudad regiomontana comienza a contar como una ciudad positiva hace menos de un siglo. Una recta administración [...] la dotó de centros fabriles y educó a sus hijos en las intachables prácticas del trabajo [...] A través de nuestras turbulencias, su población conserva la brújula, porque ha hecho ya del deber una costumbre. Y aún en medio de las crisis [...] la ciudad sobrenada siempre con ritmo de bienestar. Honesta fábrica de virtudes públicas, vivero de ciudadanos, [...] prueba evidente de la voluntad que se impone sobre la geografía, de la mente que se apodera de la materia y la pone a útiles rendimientos. […] El regiomontano, cuando no es hombre de saber, es hombre de sabiduría [...] es un héroe en mangas de camisa, un paladín en blusa de obrero, un filósofo sin saberlo, un gran mexicano sin posturas estudiadas para el monumento, y hasta creo que un hombre feliz” (Reyes, A. 1958: 181-182) A inicios del siglo XX comenzó a gestarse en Monterrey un exitoso modelo industrial que, favorecido por el apoyo del sector gubernamental, permitió la formación de un centro de dominio económico regional en el noreste del país. Este modelo industrial fue coordinado por un grupo de familias vinculadas por lazos de sangre, capaces de generar una sólida red empresarial en la que se compartieron los riesgos y oportunidades de un mercado nacional creciente. A partir de la década de 1980, con la entrada del sistema económico neoliberal en México, este modelo, que había sido concebido en Monterrey y que hasta ese momento era disidente con respecto al poder federal, encontró condiciones propicias en las que la libertad de empresa, la globalización, el desarrollo tecnológico y la flexibilidad laboral se incorporaron al discurso oficial. En este escenario se destacan: el arribo de tecnócratas al control del gobierno federal; la entrada de México al TLCAN y la internacionalización de las empresas regiomontanas; y, en el caso particular del periódico El Norte, el acceso al mercado de la capital del país a través de la creación del periódico Reforma. Nuevo León ha sido un referente de desarrollo, crecimiento y vanguardia a través del tiempo. Hablar del contexto sociocultural del estado de Nuevo León en décadas pasadas es mencionar éstas características así como el desarrollo de una economía creciente de tipo industrial, con una población relativamente homogénea, pautas culturales tradicionales, arraigadas e influenciadas por la religión católica, su consumo cultural y sus principales centros de recreación y diversión eran conformados


5 básicamente por la cultura, las fiestas populares y religiosas, la convivencia vecinal, los juegos infantiles en los vecindarios, el cine y la asistencia a parques y plazas públicas. En la crisis de 1982, los empresarios se vieron en la necesidad de modernizar la industria permitiendo el paso de un modelo enfocado no sólo al abastecimiento local, sino también la producción destinada a mercados extranjeros e inversión internacional. El Estado mexicano potenció estas oportunidades con la entrada al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) en 1986 y con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá en 1992. En este marco, la estructura de la empresa regiomontana se cimentó sobre la base de un modelo familiar tradicional y celosamente conservador, sustentado en una religiosidad ligada a la dimensión humanista del catolicismo con la visión lógica de las corrientes angloamericanas, donde el trabajo, el ahorro y la generación de la riqueza son muy valorados (Smith, 2008) dando como resultado que los valores de familia, empresa y trabajo se entrelacen creando un sistema de valores integral donde la cultura del trabajo se refuerza como mecanismo de crecimiento individual. Es así como en las últimas décadas el Estado y la Empresa han tenido que reinventarse ya que la globalización llegó para quedarse por lo que la diversidad de creencias y culturas, así como las políticas y estrategias de negocios han evolucionado conservando su identidad como población trabajadora y tradicionalista. Con esta transformación, el modelo paternalista de las empresas de Nuevo León se ha visto afectado en la reducción de prestaciones y beneficios laborales a sus trabajadores quienes revaloran la cultura de trabajo para seguir operando dentro del marco de competitividad nacional e internacional. Los cambios no sólo han sido políticos y empresariales, también llegaron otras problemáticas económicas y sociales como; el desmedido aumento de población, la migración, la escasez de vivienda,

desempleo,

incremento

de

delincuencia,

secuestros,

tráfico

de

drogas,

etc.,

acontecimientos que han transformado el ambiente pacífico que caracterizaba a Monterrey, a su área metropolitana y municipios. Todo esto ha ocasionado que las entidades lentamente fueron cediendo paso a la corrupción, además de hechos violentos (asesinatos, asalto a mano armada, narcotráfico, levantones), que son parte del contexto en el que se están formando las nuevas generaciones, así como la necesidad de que en las familias ambos padres tengan que trabajar para generar el sustento teniendo como consecuencia un aumento muy notorio en el índice de desintegración familiar, que aunado a otros factores han generado una falta de atención y tiempo requerido en la educación de los niños quienes han quedado a la suerte de crecer con los abuelos (en el mejor de los casos) o solos, a merced del internet o terceras personas ajenas a la familia. Sin embargo, la esencia de los valores integrales y la cultura de trabajo y crecimiento de padres y abuelos deberá quedar latente en los corazones de las nuevas generaciones.


6

2.2. La Corrupción como fenómeno Social “La corrupción es el abuso del poder acordado o encomendado para beneficio privado” (PNUD, 2014) La gran mayoría de las personas podemos tener una idea de corrupción, in embargo es difícil concebirla con claridad en primera instancia. La corrupción es un fenómeno complejo de entender ya que se manifiesta en muchos escenarios y por su misma naturaleza “privada” ha evolucionado en diferentes contextos. La palabra corrupción deriva del latín corrompere, cuyo significado es “romper juntos”. Al mencionarla, inmediato evoca la posibilidad de la existencia de una larga historia detrás de un acontecimiento ya sea público o privado. Con el paso del tiempo se le ha dado varios significados como: descomposición, putrefacción, degradación, depravación, prevención, malignidad, influencia del cohecho, venalidad, perversión de la rectitud o de la fidelidad, adulteración, pérdida de la inocencia por seducción o violación. Según del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua corrupción significa: acción y efecto de corromper; alteración o vicio de un libro o escrito; vicio o abuso introducido en las cosas no materiales (corrupción de costumbres, de voces); y, en las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquéllas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores. Ahondando en los antecedentes de la corrupción, se encontraron varias referencias históricas de su origen o bien evolución a través del tiempo. Lomnitz en su libro “Vicios públicos, virtudes privadas: la corrupción en México” (2000), describe el carácter de la sociedad en tiempos de la Colonia, la cual estaba en franca formación como sociedad, donde había diversidad de culturas, lenguas y pensamientos sociales por lo que considera que sea éste el inicio de la corrupción, aunque todavía no se le conocía con ese nombre ya que los actos desviados de las buenas costumbres o de las leyes eclesiásticas o sociales de entonces no se consideraban como faltas a la sociedad, sino como: una ofensa a Dios y una desobediencia al Rey. Con las nuevas corrientes del pensamiento del siglo XVIII, la corrupción aparece en la escena conceptual, social, ética y política con lo que a Dios y al rey se les dejó de considerar como autoridad moral, luego entonces la nación, el bien común, la sociedad y los ciudadanos serían los encargados de velar por el buen desempeño del nuevo orden político, social y cultural. Lomnitz es de la opinión de que la corrupción no sólo es un mal de México, sino que es global y que ha permeado a la cultura a través de los años haciendo de este fenómeno una práctica mal llamada “común” la cual se ha extendido en todos los niveles socioeconómicos de los países. Otra teoría sobre el origen de la corrupción es que es un fenómeno cultural y que siempre ha existido en el tejido social y político de los países (Basave, 2011; Huber 2008; Lomnitz, 2000). Los gobernantes que insisten en señalar las supuestas raíces "culturales" de la corrupción y que


7 aseguran que los actos inmorales son parte de la naturaleza humana, sólo pretenden justificar las conductas deshonestas, empezando quizá de forma interesada por las propias, con objeto de evadir la confrontación política de un problema social. Pietschmann (1989) declara en su investigación “sobre el estado patrimonial” que: “habría que afirmar […] que la corrupción en América no fue mero abuso más o menos frecuente, sino que estuvo presente en todas las épocas y en todas las regiones en forma regular”. Ni los abordajes de la teoría de la modernización que enfocan la corrupción como un asunto de retraso o subdesarrollo económico (Leys, 1993; Morán, 2011), ni las concepciones legalistas que mistifican la norma como solución automática, o los enfoques burocráticos y tecnócratas que hablan de fallas de Estado factibles de ser solucionadas con ajustes de "fontanería para la transparencia" (Merino, 2007) o que enfocan el tema como un simple desencuentro entre principal y agente han resultado ser muy útiles. No siempre la corrupción tiene que ver necesariamente con la predisposición personal, los incentivos burocráticos o la volición de los actores o los agentes sociales, sino cada vez más claramente con inercias sociales e institucionales que permiten su reproducción continua.

El estudio de la corrupción se puede ver desde diferentes enfoques:

Enfoques

Moral Individualista Delictivo Formalista Estatal Rentista Anómico Social Micro Organizacional

En el presente estudio se toma el enfoque moral-individualista ya que éste enfatiza el carácter principalmente individual y voluntarista de la corrupción y su orden social lo limita al aspecto cultural: la crisis de valores. Lomnitz resalta a la corrupción como categoría cultural, pero insiste en el sistema normativo y en el de la condena moral. […] como categoría cultural, la corrupción incluye a todas aquellas prácticas que aprovechan las contradicciones o ambigüedades del sistema normativo para el lucro personal. Los corruptos buscan fomentar estas contradicciones para luego enriquecerse con ellas, pero dicho enriquecimiento también los condena en el plano moral […] la corrupción implica una apropiación privada e ilegítima del valor, resulta ideológicamente incómoda, ya que sustituye la producción de valor por trabajo con producción de valor por subversión del sistema normativo […] (Lomnitz, 2000) A nivel internacional el deterioro político y la corrupción abarcan hoy a la mayor parte de los gobiernos democráticamente electos sin distinción del partido político o la ideología que los hubiera llevado al poder. Desde Turquía a Egipto, de Bulgaria a Ucrania, de Brasil a la India, pasando por


8 Ferguson en Estados Unidos, Ayotzinapa en México, Chile, Guatemala, España, Grecia y Venezuela, en los últimos años hemos sido testigos de una gran ola de movimientos sociales que ha surgido reivindicando banderas de democracia, justicia y fin a la naturaleza destructiva de la corrupción estructural. La corrupción se convierte así en el problema social más grave y agobiante de las nuevas y viejas democracias, y el fracaso para combatirla no expresaría sino la evidente falta de interés o incapacidad de los gobiernos y los actores de poder para transformar de fondo las relaciones que ellos han establecido con sus representados. El Enfoque de la Corrupción Estructural (ECE), (Sandoval, 2016). Trata de explicar la manera en cómo es que el grado de corrupción que hay en las nuevas y viejas democracias responde a cambios organizacionales en las estructuras para proveer importantes servicios públicos. Este es un punto de vista donde se ofrece un debate conducido desde la literatura de la ciencia política, la administración y la política públicas que da como resultado una herramienta heurística concreta el cual busca elevar la comprensión de la corrupción a una escala de mayor complejidad con objeto de superar explicaciones instrumentalistas, culturalistas y mecanicistas que por lo general omiten la importancia del contexto estructural (organización o cadena de mando) sin visualizar la corrupción como un fenómeno complejo que envuelve simultáneamente a las asociaciones, organizaciones e instituciones públicas y privadas. El ángulo divergente del ECE de perfil estructural y busca estar por encima de las limitaciones y errores de las estrategias de rendición de cuentas tradicionales en el ámbito de la administración pública. Por fortuna, en la administración pública ya surge una nueva corriente que revisa con mayor sistematización las estrategias, dilemas y oportunidades de las nuevas gobernanzas y diseños organizacionales (Ramírez y Arellano, 2014; Vigoda-Gadot, Shoham y Vashdi, 2010). Sin embargo, todavía persisten grandes lagunas teóricas y analíticas respecto de los nuevos requerimientos que desde el punto de vista de la rendición de cuentas y el control ciudadano se deberían exigir a los nuevos gobiernos. La razón por la cual los monopolios dañan la rendición de cuentas no es la falta de competencia sino la falta de fiscalización y regulación (Ballesteros 2016). Si bien la competencia y la mercantilización asociada a ella puede, bajo ciertas circunstancias, permitir mayores niveles de transparencia, los procesos de privatización muchas veces generan mayores niveles de corrupción tal como ha sido el caso en las experiencias ampliamente documentadas de varios países latinoamericanos y exsocialistas (Kagarlitsky, 2002; Manzetti, 2011). He aquí otro enfoque de estudio sobre las causas del fenómeno de corrupción: la discrecionalidad. Uno de los factores centrales de la ecuación micro organizacional, es también un elemento problemático. Ésta no es en sí misma una variable explicativa de la corrupción, sino en todo caso un simple elemento descriptivo de la opacidad y falta de probidad que caracteriza a las negociaciones y acuerdos corruptos. La discrecionalidad burocrática no es una causa sino una consecuencia de la corrupción y sólo se hace evidente una vez que la corrupción se ha consumado.


9 […] la corrupción sistémica genera costos económicos debido a la distorsión de incentivos, costos políticos debidos al debilitamiento de las instituciones, y los costos sociales debidos a la redistribución de la riqueza y poder hacia los más ricos y privilegiados […]cuando la corrupción contradice el derecho de propiedad, la vigencia de la ley y los incentivos para la inversión, el desarrollo económico y político queda mutilado. […] (Klitgard, R., 1988)

Para el ECE los elementos centrales son el abuso de poder y los procesos de dominación subyacentes, no los monopolios por sí mismos. Así que, aunque los servidores públicos, políticos y empleados gubernamentales participan frecuentemente como los actores centrales de los actos de corrupción, este fenómeno no excluye de ninguna manera a los actores que participan en el ámbito privado donde, definitivamente y de forma cada vez más creciente, se centraliza y ejerce el poder público en nuestros días. La corrupción no sólo implica el enriquecimiento ilícito y aislado de ciertos servidores o funcionarios públicos, sino que emerge y afecta las relaciones Estado-Sociedad y esto provoca un efecto nada conveniente para el crecimiento del país. Luego entonces, el concepto de corrupción estructural afirma que el verdadero problema de la corrupción se encuentra arriba no abajo de la pirámide social, o bien en aquellos sectores con poder que abusan del mismo, pero no en quienes carecen de este poder. Conforme al avance de la globalización económica y la concentración de la riqueza aumenta, el equilibrio de poder entre los sectores público y privado se ha desbalanceado y ahora el poder está cada vez más en el sector público que en el privado. El dinero siempre ha significado poder (sector privado), pero hoy como en ningún otro momento de la historia, la riqueza se traduce directamente en poder público. Por lo tanto, aquellos que hoy acrecientan su poder se encuentran cada vez más en el plato de la balanza que le corresponde al Estado.

2.3. Efectos de la Corrupción en México La corrupción es un lastre que genera enormes pérdidas en materia económica, pero lo más preocupante es que afecta negativamente la confianza en las instituciones y nulifica el desarrollo económico y social de cualquier país donde México no es la excepción. La corrupción destruye la confianza de los ciudadanos en la gestión y la eficiencia del sector público, ya que permite que los


10 recursos del Estado, aportados por todos los ciudadanos, caigan en manos privadas, afectando la calidad de los servicios públicos y debilitando las instituciones. En 2019, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la UNAM coincidieron en las cifras del costo de la corrupción en México, siendo del 12 por ciento del PIB lo que significa una pérdida de 21.9 millones de pesos anuales. “Esto es de verdad alarmante, porque son recursos que se pierden y no van a las áreas de interés e inversión públicos para el bienestar y el desarrollo”, subrayó el director del Centro de la OCDE en México para América Latina, Roberto Martínez Yllescas. (Índigo, 2018). Esto es, de cada 100 pesos de riqueza que se genera, 10 se destinan a la corrupción. Por otra parte, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) a través de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2019 reporta que, durante 2019, la corrupción se ubicó nuevamente en el segundo lugar de los problemas que preocupan más en Nuevo León, siendo la delincuencia y la inseguridad el primero y ocupando el tercer lugar el mal desempeño del gobierno. Sin embargo, el porcentaje de población preocupada por este fenómeno pasó de 56.7% en 2017 a 58.2% en 2019. Además, se estima que la tasa de prevalencia de corrupción pasó de 14,635 en 2017 a 15,237 víctimas por cada 100,000 habitantes; mientras que la incidencia pasó de 22,559 actos de corrupción por cada 100 mil habitantes en 2017 a 14,394 en 2019 en el estado de Nuevo León manteniéndose casi un 50% abajo del índice nacional. Según datos del ENCIG-2019, existe un índice de percepción de corrupción del 84.9%, sin embargo, la tasa de prevalencia o victimización, es decir, que realmente la persona vivió y participó en un acto de corrupción es del 10.3% en Nuevo León. (INEGI, ENCIG-2019) Estas cifras expresan tanto la relación de personas afectadas, como las experiencias de corrupción registradas en trámites, pagos y solicitudes de servicios públicos, así como otro tipo de contactos con servidores públicos en áreas urbanas. La cobertura conceptual y el alcance metodológico de este proyecto estadístico consideran actos de corrupción en actividades relacionadas con la vida cotidiana de los hogares y no de las actividades que permiten el desarrollo de las unidades económicas. En otros aspectos, se estima que las personas confían más en sus familiares, así como en las universidades públicas, con 90.8% y 71.8% respectivamente. Por otro lado, el menor grado de confianza se presentó en los partidos políticos 36.9% en el estado. La corrupción no solo afecta al consumidor, sino también al productor y el impacto que ésta genera en términos económicos es importante, como muestra de ello es que los ingresos generados por una actividad como la piratería alcanza los 75 mil millones de dólares, superando los ingresos por exportaciones de petróleo. A su vez, se estima que las familias a nivel nacional destinan el 14 por ciento de su ingreso para actividades de corrupción, pero es más notorio en familias que perciben bajos ingresos ya que este segmento destina el 33 por ciento de sus ingresos totales.


11 Transparencia Internacional calcula un 15 por ciento más del costo que las empresas cargan al consumidor por las cuotas que deben pagar para operar en México. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado concluye que el 30 por ciento de las operaciones económicas relativas a la inversión extranjera se pierden por la corrupción. La OCDE señala que, del 12 por ciento del PIB en México, el costo de la corrupción en este indicador es de entre el 0.3 y 1.8 por ciento, esto significa la pérdida de dinamismo en la inversión y distorsión del mercado. Pero para el desarrollo de la actividad productiva, México se coloca como una nación poco confiable ya que, entre las principales naciones de América Latina, se estima que en México hay un 75 por ciento por ciento de probabilidades de fraudes, superando a Brasil que tiene un 68 por ciento. (El Financiero, 2017) Los índices de corrupción guardan una relación con los altos índices de evaluación de la ineficacia burocrática como el número de trámites burocráticos y la calidad del sistema judicial. La estadística demuestra la tendencia en los países altamente corruptos a invertir menos en educación. En términos de economía, el Producto Nacional Bruto (PNB), mide el valor total de los bienes y servicios producidos por un país en un año, incluye el consumo, la inversión, la variación en existencias y el valor de las exportaciones, deducidas las importaciones. Conocer este índice para cada país significa el grado de avance y desarrollo logrado en función del resto del mundo, pues también el costo de la corrupción es muy serio, tan es así, que se contabiliza en términos del PNB y en términos de la afectación de mercado justo, sin olivar los daños que produce a la confianza social, el prestigio y legitimidad de las instituciones. La corrupción actúa como un impuesto regresivo del PNB. (Rose Ackerman, 2001) En ámbito internacional, para la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2015), considera que el costo de la corrupción es mucho más que simplemente el desvío de recursos de su propósito legítimo: la corrupción corroe el tejido social de la comunidad, debilita el estado de derecho, socava la confianza en el gobierno, erosiona la calidad de vida de las personas y crea un entorno propicio para el incremento de la delincuencia organizada, el terrorismo y el extremismo violento. Otro impacto importante de que exista la corrupción en nuestro país es el no poder cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) también conocidos como Objetivos Mundiales, los cuales son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Los Objetivos del Desarrollo Sostenible son 17 y se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático. De los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible, la parte de la corrupción está considerada en el Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles, además establece como meta para reducir la corrupción, crear instituciones eficaces, responsables y transparentes, garantizar la


12 adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas y mejorar el acceso a la información, estas son condiciones importantes para el logro exitoso de todos los Objetivos del Desarrollo Sostenible. En el rubro de Educación, le corresponde el Objetivo 4: Educación de Calidad: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. México empieza a interesarse en la expectativa de la educación a nivel internacional y ha realizado algunos esfuerzos en base a ello, tiene firmado un tratado con la UNODC desde 2012 y en el estado de Zacatecas se implementó el Programa de Construcción de Ciudadanía en la Población Infantil llamado “Vigilando Juntos 2018-2020”. Aquí se plantean cinco objetivos a alcanzar en la población infantil que son: 1. Empoderamiento como agente de cambio, 2. Construcción de identidad social, 3. Desarrollo de competencias socioculturales, 4. Prevención de la corrupción y 5. Construcción de comunidad donde participan todos los actores sociales, estudiantes, maestros, universidades y padres de familia. Además, se está trabajando en las estrategias para fortalecer las capacidades de prevención de la corrupción en México 2019-2022 con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Con Nuevo León se trabaja en el Piloto del Mecanismo Nacional de revisión entre pares en México de los Sistemas Locales Anticorrupción. En cuanto a la cultura de la Responsabilidad Social (RSC) la SEP no lo contempla como prioridad en el nivel primaria, sin embargo, se está trabajando en el nivel medio y superior con algunas universidades.

2.3 Menores de edad 2.3.1. Los niños y la corrupción "No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el

desarrollo del niño, de quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones y, de hecho, de la civilización humana". Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, UNICEF, 30 de septiembre de 1990 ¿Cómo saber cuándo se deja de ser niño? Inevitablemente el tiempo vivido es quien responde a este cuestionamiento por lo que la edad es el elemento principal que define el final de la infancia y el resto de las etapas de la vida. Entonces, ¿a quién se le considera como menor de edad? Desde la óptica internacional, en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la cual se convierte en ley en 1990 y ha sido firmada por más de 195 países, incluyendo México, define al


13 niño(a) como: “todo ser humano menor de 18 años, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.” (UNICEF, 1997). Con la promulgación de esta Ley Internacional sobre los Derechos del Niño, la Constitución Mexicana se reforma en el 2005 incluyendo el término adolescente, y considera los acuerdos de la CDN, en la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, promulgada en el 2014. En el apartado de Disposiciones Generales, establece en el Artículo 2: “Para los efectos de esta ley, son niñas y niños las personas de hasta 12 años incompletos, y adolescentes los que tienen entre 12 años cumplidos y 18 años incumplidos”, por lo que el concepto de “menor de edad” se refiere a toda persona menor de 18 años. En el campo de la psicología infantil, Arnold Gesell, psicólogo y pediatra estadounidense, quien es un estudioso del desarrollo y comportamiento del niño en todas las etapas de crecimiento y considera que el periodo de vida de un ser humano entre 5 y 10 años es un momento muy importante en su desarrollo y en su teoría de las siete etapas del ciclo de desarrollo en los niños establece los siguientes parámetros de crecimiento: 1. Etapa del embrión (0-8 semanas) 2. Etapa del feto (8-40 semanas) 3. Infancia (desde el nacimiento hasta los 2 años) 4. Edad preescolar (2-5 años) 5. Niñez / Escolar (5-12 años) 6. Adolescencia (12-20/24 años) 7. Madurez adulta Para Gesell, el niño y el adolescente son diferentes en su comportamiento y alcance de manejo de la realidad, sin embargo, la minoría de edad es establecida por un parámetro legal, no tanto psicológico. En sus investigaciones destaca que el niño que está en edad escolar no sólo progresa en fuerza y habilidad (5–12 años), sino que se modifican las pautas internas de su psicología personal y éstos sutiles cambios no han sido cuidados en el plan de educación del menor, por lo que es el momento en que las conductas del niño deben ser observadas para la formación de una persona dentro de la ética y los valores humanos. (Gesell, 1998)

2.3.2. Formación Académica “El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano” Platón En México, hoy en día la formación académica actúa como una política preventiva, por lo que se debe analizar la conformación social de cómo está la realidad del niño mexicano, en sus diferentes espacios donde se desarrolla. ¿En realidad se está formando a un niño que esté dispuesto


14 a pedir cuentas? ¿a un niño que esté interesado en temas de gobierno? ¿o es después de la decepción electoral y de sus gobiernos y ante la nula revocación de mandato como comienza a pedir cuentas? (Serrano, 2018) La inclusión de las políticas educativas a los proyectos políticos a largo plazo tenía como un aliado estratégico a los maestros, donde había una clara formación política de ética, valores y civismo del niño en México (Segovia, 1977). Desafortunadamente esta práctica ha sido rebasada y olvidada, debido al interés político, lo inmediato, la disolución del interés en formar ideologías, pareciera que lo que importa es el individualismo, el consumo, la desintegración social y la reingeniería del mercado según lo expresa Bauman, en el debate de las culturas en las sociedades liquidas (2017). La pregunta de fondo sería: ¿Al niño se le está politizando y se le está generando una conciencia social y cívica? La ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en el Capítulo décimo, del Derecho a la Educación, en el Artículo 32 establece que niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una educación que respete su dignidad y los prepare para la vida en un espíritu de comprensión, paz y tolerancia, sostiene que la educación debe impulsar la enseñanza y respeto de los derechos humanos, a la no discriminación y de la convivencia sin violencia, además establece la creación de mecanismos de participación democrática en todas las actividades escolares, como medio de formación ciudadana.. Aquí es donde está la oportunidad de inculcar los valores civiles en la población ya que la ley para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes publicada en el diario oficial de la federación el 29 de marzo del 2000 es muy clara al respecto por lo que es muy importante que sea en las asignaturas de ciencias sociales la formación ciudadana en los niños como objetivo principal. Por otra parte, en el Capítulo décimo segundo, también establece en el Artículo 36 que las niñas, los niños y adolescentes gozarán de libertad de pensamiento y conciencia. Para lograr que sea una auténtica libertad de pensamiento es necesario trabajar en la información que se le proporciona y está al alcance del menor ya que, es el compendio de datos, el que formará su criterio y obtendrá una conciencia ciudadana adecuada. Existen muchos estudios acerca de los tipos y estilos de aprendizaje en los niños y el común denominador habla de los ambientes en los que crece. Principalmente la familia y la escuela son su fuente de confianza y credibilidad, en el caso que estos no cumplan su función como soporte y proveedores de información hacia el menor, los amigos y el ambiente social cubrirá esta parte, por lo que el riesgo de desinformación y deterioro de valores es muy alto. En un estudio realizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la UANL en Nuevo León a niños de 5° y 6° grados de 8 escuelas:2 públicas, 4 privadas y 2 rurales, del 15 de noviembre del 2016 al 19 de enero del 2017, se encontró que las familias que abordan más los temas de política con los niños son las de las escuelas privadas, a comparación de las escuelas públicas donde es sólo en la escuela donde se les aborda el tema en las materias de civismo, ética o ciencias sociales según sea el caso. Es por esto por lo que, en la vida del menor, el entorno es de mucha influencia en su desarrollo no sólo de conocimientos sino de experiencia de valores y fomento de interés en las áreas sociales que le rodea. Se encontró que la conciencia política es lo más


15 importante ya conocen el funcionamiento del gobierno (presidente y gobernador), en segundo lugar, consideraron al conocimiento funcional, es decir, las acciones negativas de los políticos como el robo y la corrupción y las leyes las consideran importantes ya que para ellos la seguridad, la corrupción y la justicia es en lo que hay que trabajar. La muestra fue de 46 alumnos en total; 23 niños y 23 niñas. No podemos pedirle a un joven o adulto que participe de la vida política del país cuando nunca se abordaron los temas a temprana edad para construir un pensamiento cívico y ético. Es de esperarse que el criterio de ese joven o adulto sea individual y egoísta ya que la cultura de la responsabilidad social no le fue desarrollada en su momento. Así como se les inculca el idioma, las matemáticas y las ciencias naturales, también el área de ciencias sociales es muy importante para el niño y es aquí donde cobran importancia en la formación del el futuro joven o adulto que velará por la sociedad. Dentro de las ciencias sociales es necesario incluir temas sobre integridad pública, responsabilidad social, así como combate a la corrupción ya que pueden ayudar a cambiar las normas sociales arraigadas (costumbres) que permiten que florezca la corrupción. El lugar más adecuado para el abordaje de estos temas se encuentra en las escuelas, por ejemplo, en el plan de estudios actual, en las actividades extracurriculares o mediante herramientas o talleres ofrecidas por la sociedad civil. La educación en integridad pública genera conocimiento compartido sobre las normas y conductas esperadas para prevenir la corrupción, también cultiva habilidades y valores de por vida para la integridad, hace que los ciudadanos jóvenes tarden en aceptar su papel y responsabilidad para rechazar la corrupción Se ha detectado que los programas de educación cívica aumentan la probabilidad de que los jóvenes rechacen la corrupción en el gobierno y reducen la probabilidad de que toleren actividades ilegales o participen en ellas (Ainley, Schultz and Friedman 2011; Fraillon, Schultz and Ainley 2009) . Integrar los valores en el plan de estudio escolar no es una política nueva en México, la educación cívica se incluyó en educación básica en el plan de estudios nacional desde principios de la década del 2000. Actualmente, el enfoque de la educación cívica y de valores que se imparte en Nuevo León es promover una cultura de paz y legalidad. Esto corresponde a una necesidad predeterminada de dotar a los ciudadanos jóvenes de Nuevo León con las habilidades necesarias para prevenir el acoso escolar, manejar los conflictos sin violencia y respetar a sus conciudadanos. Aunado a los programas de paz y legalidad, la Secretaría de Educación en el estado de Nuevo León suscribió cuatro convenios con diferentes instituciones para programas de promoción de la integridad y habilidades para el combate de la corrupción. El programa llamado “Los Incorruptibles”, (convenio con la Contraloría del estado) instruye a alumnos de 7 a 12 años sobre el papel del contralor para prevenir la corrupción, otra iniciativa es para crear conciencia entre los directivos escolares, docentes y alumnos sobre el papel de la transparencia y el derecho de acceso a la información pública. Todos estos esfuerzos tienen como objetivo ayudar a los ciudadanos de nivel escolar a entender su responsabilidad en la rendición de cuentas. La Secretaría de Educación (SEP), ha hecho progresos considerables preparando material para promover una cultura de integridad en todo el estado, sin embargo, al carecer de un plan de acción concreto, las intervenciones son según


16 las necesidades y depende de los directivos escolares interesados y de docentes dispuestos a incorporar los programas en sus escuelas y aulas. Además, sin un sistema específico de resultados didácticos que exponga con claridad las metas de aprendizaje esperadas y los métodos para lograrlo, el conocimiento de los estudiantes sobre la integridad y el combate a la corrupción podría seguir siendo poco sistemático (OCDE 2018). Otro de los convenios de la SEP fue con la Fundación EducarUno. El cual ha sido uno de los programas más exitosos propuestos por la OCDE, “Diseña el Cambio” el cual se lleva a cabo en colaboración con todos los sectores de la ciudadanía. en el cual los niños, jóvenes, maestros y voluntarios en general a lo largo del país, generan proyectos de mejora para sus comunidades y buscan sus propios recursos para lograr sus objetivos. En Nuevo León está operando en el 99% en escuelas primarias de gobierno y un 1% en las primarias particulares. Además, en la UANL, las preparatorias lo han incluido, así como el Colegio de Bachilleres Militarizado Gral. Mariano Escobedo en todos sus planteles, ITESM, UDEM y otras organizaciones. El impacto de esta iniciativa es una de las más importantes tanto en el estado como en el país. Tiene 10 años de operación en México y hoy se llama “Somos el Cambio”. En el reporte de impacto 2018-2019, con la metodología: 1. Siente, 2. Imagina, 3. Haz y 4. Comparte, se lograron 9,203 proyectos de cambio realizados: 7,714 proyectos CONAFE, 923 proyectos de Escuelas SEP, 544 proyectos SEC Joven 22 proyectos SSPC. Juntos impactaron de manera positiva a más de 2,116,000 de personas. Durante el ciclo 2018 - 2019 los alumnos y maestros participantes a través de sus proyectos generaron una inversión de más de $520,000,000.00 pesos donde cada equipo participante busca la manera de generar y conseguir los recursos que necesitarán para realizar su proyecto y generar el cambio que desean en sus comunidades. De estos resultados, el 33% corresponde a escuelas primarias, el 50% a preescolar, el 16% a secundarias y el 1% a otras instituciones “The Good Project”, una iniciativa de “Project Zero” de la Universidad de Harvard, analizó los resultados al practicar la metodología Siente, Imagina, Haz y Comparte. Los resultados fueron muy favorables, ya que los participantes practican habilidades importantes para el desarrollo de una persona en su comunidad: 92% empatía, 82% colaboración, 78% presentación, 75% liderazgo y 75% comunicación. Con este programa de “Somos el Cambio”, los últimos dos años busca realizar acciones a favor de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas ya que los proyectos de los participantes están orientados hacia el beneficio de: el medio ambiente, la comunidad, la infraestructura y el fomento de valores a través de la metodología, Siente, Imagina, Haz y Comparte. (SEC, 2019) Otro convenio de la SEP lo realizó con, la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Nuevo León (COTAINL),donde la Dirección de Capacitación lleva a cabo un programa de visitas escolares a primarias y secundarias con diferentes temas como: “No te enredes con las redes”, “Navegando con Valores”, la obra de teatro “La Mordida”, “Los valores y la


17 transparencia” así como un teatro guiñol “La información es de todos” con lo que ha dado cobertura a aproximadamente 35,237 niños en el estado (COTAI, 2019). Esto es parte de las propuestas de la OCDE señaladas para el estado. (Anexo 9). Estos esfuerzos han sido muy favorables para los menores del estado, sin embargo, el universo de educación para el nivel primaria en Nuevo León es de 577,365 alumnos en total (Anexo 2) según documento de planeación del Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos 20182019. Para el presente estudio se considera la información de los alumnos de 5° y 6° grado que se tienen reportados para el estado de Nuevo León; para 5° grado 96,179 alumnos y 94,082 alumnos para 6° grado (Anexo 5). En Nuevo León, el 96.5% de los alumnos en el nivel de primaria terminan sus estudios (Anexo3). Cabe mencionar que Nuevo León es el segundo estado con menor índice de analfabetización del país (Anexo 6) y esto es una ventaja para mejorar la cultura de la legalidad y valores en el estado. ¿Cómo explicarles a los niños qué es la corrupción y los tipos que existen? En su mundo infantil, la corrupción la conocen como abuso, acoso, violencia, amenaza, intimidación, etc. Otra manera de llegar a ellos es hablando de la extorsión, colusión, soborno, fraude y tráfico de influencias que es hacia dónde va a evolucionar lo que para ellos es hoy el acoso escolar. El sistema de resultados didácticos debe identificar los conocimientos básicos, las habilidades y actitudes esperadas en los menores sobre la integridad pública y el combate a la corrupción Actualmente las escuelas y colegios de Nuevo León tienen programas de prevención, pero no es suficiente, hay que redoblar los esfuerzos para evitar que nuestros niños sufran o padezcan de este mal

2.3.3. Condiciones que fomentan la corrupción en los niños Al ser la edad un elemento clave en el presente estudio, es importante conocer los procesos de pensamiento y percepción del menor, es decir, el desarrollo cognitivo de los niños de 7 a 10 años. “[...] cambios que se operan en el niño y le permiten construir progresivamente diferentes tipos de capacidades, estructuras y modalidades de funcionamiento para responder a las demandas del contexto [...] el contexto provee las prácticas cotidianas de las cuales los niños derivan experiencias que definen los contenidos de sus procesos cognitivos y les permiten construir categorías acerca del mundo físico y social con el cual interactúan” (Orozco, Sánchez & Ceballos, 2012: 428). Siguiendo esta postura, para comprender las reacciones de un niño ante ciertas situaciones del su entorno, es crucial observar las motivaciones detrás del suceso. Dentro del desarrollo evolutivo, la identidad personal depende estrechamente de los padres y de la familia. Si se satisfacen las necesidades esenciales del niño en su infancia, si ha crecido en un clima de libertad, de autonomía y de amor, sin continuas represiones, entonces siente que también el mundo merece confianza y


18 puede ser afrontado con seguridad. Por lo tanto, la relevancia del ámbito familiar para el desarrollo cognitivo forma una parte importante de ello, pues: “[...] al conversar con sus familiares el niño advertirá a cada instante que sus pensamientos son aprobados o discutidos, y descubrirá un inmenso mundo de pensamientos que le son exteriores, que le instruirán o impresionarán de modos diversos” (Piaget, 1983: 174). Estudiando los procesos de pensamiento y percepción de los menores, Piaget desarrolló diversas técnicas en las cuales les planteó a los niños diferentes situaciones y conflictos muy cercanos a sus intereses. Así se observa cómo el valor moral de la acción puede juzgarse por la intención o por la consecuencia. Piaget encuentra que los niños de entre 7 y 10 años evalúan los actos atendiendo únicamente a la consecuencia y casi no tienen conciencia de la intención. Así pues, la actividad con los niños realizada en su investigación permite dar a conocer la estrecha relación entre el juicio moral que se tiene, no solo por parte del desarrollo cognitivo de la edad, sino también del contexto e influencia familiar donde se desarrolla el menor. (Flavell, 1988) Durante el desarrollo y educación del menor, la figura del maestro es preponderante ya que el niño, modela prácticamente al maestro y trata de ser como él o ella. De acuerdo con el informe del INEGI del 2017, el 66.7% confía en los maestros de educación primaria; es decir, representan la segunda figura institucional más importante, por lo tanto, el potencial de incidencia en las escuelas para impulsar la ciudadanía y práctica de los valores es muy alto. Risieiri Frondizi, en el artículo “Las nuevas ideas pedagógicas y su corrupción” habla acerca de su importancia y por consiguiente del contexto en el desarrollo cognitivo; así como otros aspectos a considerar para el entorno educacional, pues “la educación consiste en la formación de la personalidad” (Frondizi, 2016). Tomando como base este argumento, se le puede pensar que la educación como la modelación del carácter es una forma de vida permanente. Pues, la personalidad conforma uno de los elementos más importantes en la vida de un ser humano. Por otro lado, como se mostró anteriormente, el desarrollo cognitivo es una condición para el desarrollo del juicio moral (el cual forma parte de la personalidad de todo ser humano). Respecto a la conducta moral del menor, Piaget y Kohlberg son de la opinión de que la conducta moral del niño va a depender de su capacidad de juicio final. En el libro “El criterio moral en el niño” publicado por Jean Piaget, se estudia el tema sobre la manera en que los niños interpretan y juzgan problemas relacionados con la justicia, la obediencia, la mentira, el robo o el castigo. Después de diversas entrevistas, Piaget identifica la diferencia entre el tipo de respeto originado desde las interacciones con iguales (niño-niño) y el respeto percibido por una figura de autoridad adulta. Dependiendo del contexto escolar, la autoridad adulta tendrá características diferentes. De esta manera, de acuerdo con el grado o edad de los niños y a su vez, tomando en cuenta la educación a la que están sometidos, esto se desarrollará de forma diferente. Por tanto, se identifica el respeto mutuo, el cual reconoce la igualdad de derechos con el nombre de Moralidad autónoma, que es la que hace que la persona actúe según su conciencia. En cambio, la Moralidad heterónoma es la fijación del niño a seguir las reglas impuestas por la autoridad. Para desarrollar una moralidad


19 autónoma, es necesario basarse en el principio de la justicia y no el de la autoridad. El niño interioriza las normas en un proceso de concientización. Se empieza con el pensamiento moral heterónomo y con el progreso intelectual (conforme avanza en su educación) es más probable que este se convierta en autónomo, es decir, en principio obedece las reglas impuestas por su superior (maestro, padre, madre, etc.) y con el paso del tiempo y educación, el niño actúa por cuenta propia por convicción. De ahí la importancia de la educación en este proceso, pues el progreso intelectual del menor se verá influenciado dependiendo del tipo de educación recibido a lo largo de su vida. En México, la educación pública y la privada muestran dos niveles completamente diferentes, por lo que el nivel de moralidad autónoma no logra ser el esperado. Piaget afirma que si las instituciones -sin importar si son públicas o privadas- promueven el conformismo (moralidad heterónoma) por encima de la reflexión, entonces difícilmente se cambiará el pensamiento a autónomo. Así pues, se conoce más profundamente la importancia de la educación para el desarrollo cognitivo, logrando entender por qué este estudio se realiza en dos escuelas con sectores socioeconómicos diferentes. (Flavell, 1988). Otro factor importante para tomar en cuenta es el factor socioeconómico o estrato social por su relación con la corrupción. No necesariamente se vincula directamente a la pobreza con actos delictivos, sino con la brecha existente entre las clases sociales y la modernidad que los obliga a mejorar las tecnologías rotas (actividades dirigidas a la satisfacción de los deseos humanos). En el ensayo de Fernando Flores Morador MODErnity and the Criminal Act Lung University, se menciona que cuando una persona no tiene los medios económicos para seguir el paso de la innovación para la modernización, lo compensan utilizando tecnologías rotas (Vásquez, J., 2013). No obstante, no son suficientes para seguir los parámetros determinados por la modernidad. El uso de tecnologías irregulares puede convertirse después en un crimen o un fenómeno más cercano en México, la corrupción. Así pues, se muestra la relación con el entorno educacional y el entorno socioeconómico de los individuos; ya que en el país comúnmente el sector económicamente bajo atiende a las escuelas públicas mientras el sector económicamente alto asiste a las privadas. Esto permite tener dos sectores que estudiar y que atender para finalmente comprender la percepción que se tiene de la corrupción. Según las investigaciones de la psicología evolutiva de Arnold Gesell, el niño entre 7 y 10 años vive sumergido profundamente en el presente en una cultura de su propia elección, tanto hombres como mujeres se muestran independientes, aumenta la confianza en sí mismos y se intensifican los sentimientos colectivos por los que empiezan a alejarse del grupo familiar, es por esto que los padres de familia y maestros deben conocer el ciclo de desarrollo del niño para tener una perspectiva de lo que será como adulto y es aquí donde se enfoca el esfuerzo del presente estudio. La conducta del niño se manifiesta en función de su historia evolutiva y de sus modos de crecimiento. La presión social genera cambios durante el crecimiento del menor y es aquí donde las ciencias sociales toman la escena del aprendizaje ya que el niño empieza a formar el criterio que aplicará de adulto. Para conocer el nivel de progreso de un niño es necesario aplicar un gradiente


20 de crecimiento el cual nos arrojará como resultado el nivel de madurez y puede decirnos dónde ha llegado el niño y hacia dónde se dirige. Las magnitudes son relativas, no absolutas. Desde el punto de vista absoluto “robar” es siempre robar, pero utilizando un gradiente de conducta nos hace ver la diferencia entre “ratería” de un niño de 7 años y el “hurto” específico de uno de 10 años, por tanto, los gradientes de crecimiento posibilitan un enfoque evolutivo de las flaquezas de la eficiencia humana y de la conducta infantil. Es el momento de corregir el camino, si es que es necesario. El niño continuamente se transforma en algo nuevo; sin embargo, resume en todo momento la esencia de su pasado. Las palabras “honesto” y “verdad” comienzan a formar parte de su vocabulario y la equidad es el común denominador en sus decisiones, es responsable y organizado, en este momento se vuelve susceptible a la información social, a las ideas más amplias y a los prejuicios buenos y malos. Es relativamente fácil hacer un llamado a la razón y está dispuesto a participar en discusiones elementales sobre problemas sociales; minorías raciales, crimen, corrupción, etc. Su interés social es alto y suele ser pasado por alto por los padres. El estudio de las Ciencias Sociales es muy importante para estos niños, en especial para los de 7 a 12 años, ya que son conscientes de las condiciones del bienestar humano. Tienen un sentido crítico de la justicia y sorprenden a menudo con la sensatez de sus observaciones. Muchos de sus juicios comparativos son secretos, prefieren los misterios, la conspiración, la magia práctica y el culto a los héroes. Según Gesell, el cimiento y mayor parte de la estructura del sistema de acción humano se ubica durante la primera década del crecimiento. La consolidación de estos primeros 10 años permanecerán en el joven en maduración. (Gesell, 1998) “La adolescencia no transforma al niño, sino que lo continúa”. – Arnold Gesell En una reciente charla acerca de investigaciones sobre políticas, la economista principal del Banco Mundial, Karla Hoff, quien codirigió el Informe sobre el desarrollo mundial 2015: “Mente, sociedad y conducta”, reveló nuevas conclusiones sobre la economía del comportamiento y sus consecuencias normativas en ámbitos como la desigualdad, la corrupción, el género y la violencia. “El contexto nos afecta mucho en el momento de tomar una decisión”. Las experiencias de vida de una persona dan forma a sus preferencias, conocimientos y percepciones modelan a la persona. El primer aspecto de la economía del comportamiento considera a las personas como actores semirracionales, cuyo comportamiento está determinado por sesgos inconscientes y el contexto del momento en que se toman las decisiones. El segundo aspecto de la economía del comportamiento revela que las experiencias de vida, la exposición y las interacciones socioculturales configuran las preferencias, el conocimiento y las percepciones. “Todos recurrimos a las narrativas, y la cultura les da forma. Ellas influyen en cómo interpretamos las acciones, cómo pensamos y cómo nos comportamos”, dijo. “Tener narrativas alternativas fija los pensamientos y cambia las conductas”. - Karla Hoff.


21

2.4. Valores involucrados en la corrupción 2.4.1. Significado de valor “La educación es el arma más poderosa que le puedes usar para cambiar al mundo” Nelson Mandela Los valores son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que, a su vez, le impulsan a actuar de una u otra manera porque forman parte de sus creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos. En este sentido, los valores definen los pensamientos de las personas y la manera en cómo desean vivir y compartir sus experiencias con quienes les rodean. Sin embargo, también existe una serie de valores que son compartidos por la sociedad y que establecen los comportamientos y actitudes de las personas en general, con el objetivo de alcanzar el bienestar común. Hablar de valores es entrar en el terreno de lo intangible por lo que la axiología, como la rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio los valores y los juicios de valor, considera como los valores más importantes a los valores humanos porque tienen mayor reconocimiento y repercusión en los distintos grupos sociales. Estos valores se relacionan con la ética, el respeto, la tolerancia, la bondad, la paz, la solidaridad, la amistad, la honestidad, el amor, la justicia, la libertad, la honradez, entre otros. Los valores compartidos que establecen los principios y regulan las acciones de las personas, a fin de alcanzar una convivencia saludable entre los individuos son considerados como valores humanos. Estos valores no están limitados por ningún tipo de barrea cultural o religiosa, ya que su propósito es generar bienestar a través del respeto, la solidaridad y la libertad. Hablar de los valores humanos es hablar de todas aquellas acciones consideradas como correctas, por lo que también se relacionan con los valores morales, que son los que regulan la conducta de los individuos, sobrepasan cualquier barrera cultural y su finalidad es que las virtudes del ser humano se destaquen por generar el bienestar general e individual. Asimismo, los valores morales se corresponden con los valores éticos y los valores sociales que, en conjunto, constituyen las reglas establecidas para lograr una convivencia saludable en la sociedad. Cuando se trata de los valores que están aplicados a un grupo de personas en los cuales se toman en cuenta la cultura y las características sociales, entonces se hace referencia a los valores sociales y/o los valores culturales, también en contextos más específicos se determinan otros grupos de valores importantes como los valores familiares, los valores religiosos, entre otros.


22

¿Por qué es importante la educación de los valores para nuestros hijos? ¿Cuáles son los valores fundamentales que deben aprender desde la infancia? Durante su desarrollo los niños deben incorporar a su aprendizaje normas éticas que les ayuden a convivir y formar su personalidad. En este sentido, la educación en valores se convierte en punto fundamental de su aprendizaje, contribuyendo a su socialización y preparándolos para el día de mañana. De toda la gama de valores que deben ir incorporándose a la enseñanza de los más pequeños, hay siete que son imprescindibles desde la infancia que son: (Miniland, 2018) 1. Responsabilidad. – Tomar conciencia de que sus actos tienen consecuencias, tanto positivas como negativas, es clave para que se responsabilicen de sus acciones. Para ello, los padres deben servir de ejemplo cumpliendo con sus obligaciones y comprometiéndose con determinadas tareas. 2. Generosidad. – Es uno de los valores fundamentales que se deben aprender desde la infancia para resolver conflictos y lograr que los más pequeños compartan sin esperar nada a cambio, simplemente con la intención de ayudar a los demás. 3. Compromiso. – Marcarse objetivos y comprometerse con ellos ayuda a que alcancen sus metas académicas con mayor motivación y desempeño. Asimismo, las relaciones personales también son más fuertes si existe compromiso por ambas partes. 4. Tolerancia. – En un mundo globalizado como el nuestro donde existen multitud de etnias, culturas y religiones que conviven en sociedad, la tolerancia es un valor fundamental en los niños para crear una sociedad sin prejuicios. 5. Humildad. – Inculcar a los niños tanto el respeto hacia los demás como la humildad para que no infravaloren a sus compañeros y sepan aceptar derrotas con deportividad es muy importante ya que el continuo halago de los padres hacia sus hijos puede crear situaciones en las que estos se crean en posición de superioridad hacia otros niños y por ello pequen de soberbia.


23 6. Gratitud. –. Realizar acciones que demuestren agradecimiento hacia los demás no solo les hará más respetuosos, sino que les aportará un mayor autocontrol y felicidad. Los niños deben conocer el valor de las cosas y para ello hay que inculcarles el valor de la gratitud 7. Honestidad. – La sinceridad es uno de los valores más esenciales, tanto en adultos como en niños. Ser honestos consigo mismos hará que nuestros hijos maduren y comprendan que nadie es perfecto. Este valor lo aprenderán con el tiempo y las consecuencias de la mentira será lo que les haga aprender de sus errores y ser honestos tanto con ellos como con sus compañeros. Estos siete valores principales evolucionan según las experiencias y educación del niño de manera que evolucionan a través del tiempo hasta consolidar los valores humanos del adulto. ¿Cuándo es el momento oportuno para inculcar estos valores en el ser humano? ¿Cómo lograr que el niño adquiera estos valores? Arnold Gesell establece que la buena conducta de una persona se va construyendo de manera gradual entre los 5 y 10 años del menor. Se trata de un arte complejo, dependiente del desarrollo de un sentido ético, sentido que madura por experiencias vividas a través del tiempo dentro de su entorno. El niño va organizando las experiencias desde que nace respondiendo a los estímulos enviados por el ambiente que le rodea, demostraciones del bien y el mal, calificaciones de bueno o malo, premio y castigo, etc. El niño llega así a la edad de 10 años donde los controles culturales han adquirido importancia en la modelación de las estructuras definitivas del comportamiento social. Los años de siete a diez comprenden un periodo de suma importancia para la prevención de la delincuencia juvenil en el caso en el que el entorno no haya sido favorable para él ya que en esta edad es cuando empieza a tomar decisiones y aventurarse a vivir experiencias fuera de la autoridad. El niño de diez años ya es un ciudadano respetuoso de las leyes. La moral tiene sus raíces en el respeto mutuo entre adulto y niño y en la reciprocidad proveniente de tal respeto. La reciprocidad conduce a la razón y por tanto a los conceptos de equidad que distinguen el sentido ético maduro. (Gesell, Ilg, Bates, 1998) Actualmente en México, la Secretaría de Educación Pública, contempla en el plan de estudios la clase de ética y civismo desde el 4° año de primaria hasta el 3° de secundaria y sus programas están orientados a los valores de libertad, justicia, diálogo y democracia para el ciclo escolar 20192020. Para el siguiente ciclo escolar, 2020-2021, el secretario de educación Esteban Moctezuma Barragán, afirmó que ante una sociedad que está padeciendo la violencia, es fundamental introducir temas como el civismo, la ética y los valores, contenidos que se impartirán como asignaturas a partir del ciclo escolar 2020-21, pero también como ejes transversales en todas las disciplinas. Los planes y programas de estudio incluirán temas como la cultura de paz; la vida sin adicciones, y la legalidad, además, anunció que la Secretaría de Educación Pública (SEP), propondrá reuniones de padres de familia en las escuelas públicas, las cuales, serán obligatorias, el fin de fomentar la práctica de los valores además de que tendrán su propio libro. (La Jornada, febrero 2020)


24

2.4.2. ¿Cómo se corrompen los valores? En realidad, no se puede hablar de la pérdida de valores como tal, sino más bien de cambios en las sociedades que a partir de las dificultades e intereses del momento que se vive, produce un cambio en los patrones sociales, de creencias en las personas y en consecuencia un cambio en las conductas. Analizando el comportamiento del ser humano en un ámbito social podemos notar que este está sujeto a un conjunto de normas y costumbres que rigen el orden de la sociedad al cual pertenece, desde este punto de vista, el ser humano como producto social es el resultado de los conocimientos adquiridos a través de todo el desarrollo no solo de su vida, sino que estos conocimientos son la consecuencia del desempeño histórico de la sociedad generando entonces una conducta moral regidas por las normas sociales a las que está sujeto, este término es muy diferente del término de ética ya que la moral se refiere a todas aquellas normas impuestas por la sociedad y la ética se refiere a la connotación de bien o mal que le entregamos a esas normas, es decir, la ética se refiere a la clasificación e interpretación que demos a las normas sociales. La ética es la parte de la filosofía que se ocupa del actuar del hombre, de sus acciones. Este actuar humano se puede entender en forma individual o en forma social. Para Aristóteles, existían tres niveles en el actuar, el actuar del individuo, el actuar de la familia y el actuar de la sociedad. La ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras las que regulan lo que la sociedad aprueba o desaprueba, y las segundas las que regulan las prohibiciones, castigando el incumplimiento de estas. También en ella se realiza por una parte la crítica y el análisis de la moralidad y por otra propone normas, escala de valores o ideales que van a primar sobre otros. El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando especial aceptación la definición utilizada por Heidegger: “ética es el pensar que afirma la morada del hombre”, es decir, el pensamiento surge de lo más profundo del ser siendo congruente con su alma. En otras palabras, ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre lleva dentro de sí mismo. El vocablo ethos, sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el que se da a la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral. El ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos. La discusión ética se realiza en términos del “debe ser” y no meramente del “ser”. Cada uno de nosotros consideramos nuestros actos y comportamiento como buenos o malos, pero en general nos exigimos el hacerlo bien como un deber, una obligación. La moral se refiere a todas aquellas normas de conducta que son impuestas por la sociedad en su afán de mantener bajo su cultura a las personas. Lo ético comprende la disposición del hombre


25 en la vida, su carácter, costumbre y moral. Se puede considerar a lo ético como “el modo o forma de vida” en el sentido profundo de su significado. Hoy la sociedad ha cambiado, y los tres niveles del quehacer humano que para Aristóteles son la persona, la familia y la sociedad prácticamente ya sólo queda el individuo. Las familias se han prácticamente desintegrado, la sociedad se ha desmoralizado y sólo queda el ser humano, el cual, si no fue educado con una base sólida en valores, también se está perdiendo cada vez más como persona. Todo este contexto da lugar a que la falsa moral y la ética mal entendida de la “nueva sociedad” genere un ser humano indiferente, falto de carácter y endeble en el hacer, que tendrá que regirse bajo los nuevos parámetros del actuar para subsistir bajo esta cultura llamada corrupción. La crisis moral y la falta de ética ya es problema de todos, nos atañe a la familia, comunidad y escuela. Las sociedades han mostrado que las civilizaciones requieren de un marco legal para poder funcionar civilizadamente, el cuerpo legal va a dar marco para regir la conducta de los individuos de la sociedad y el estímulo necesario para que la sociedad avance en una determinada dirección y su violación es un atentado, no sólo contra el presente, sino contra el futuro de la sociedad. La ética es el ideal de la conducta humana que orienta a cada persona sobre lo que es bueno y correcto y lo que debería asumir, encaminando su vida hacia la buena relación con sus semejantes buscando el bien común. “La ética descubre valores en todos los actos humanos”. (Tovar, 2020) La razón por la que la ética es un instrumento necesario es por su orientación al estudio de las acciones humanas, por lo que se pueden explicar en función de la ética. Cada acto que realiza el hombre tiene su fundamento o justificación en la ética. Cuando los hombres públicos responden a una filosofía ética, se autocontrolan al ser responsables de su conducta y de cada uno de sus actos. De esta manera, la ética es el mejor instrumento porque conlleva el autocontrol mediante el uso correcto de la razón a partir de la idea de servicio. (Bautista, 2007) La gravedad de restar importancia a los valores éticos radica en el hecho que las personas que durante su infancia y juventud viven al margen de estos principios, difícilmente los aceptarán una vez alcanzada la madurez. Además, hay que considerar que existen corrientes de pensamiento que fomentan, precisamente, actitudes antiéticas para actuar. De unos años a la fecha la educación con tendencia humanista y filosófica ha perdido terreno, la idea de un mundo de mente abierta con valores y ética parece afectar nuestro sistema educativo, entorno familiar y social y se visualiza cada vez más lejos. La necesidad de una nueva ética es un tema importante de discusión actualmente, pero se está desconociendo el verdadero problema, es decir, si bien la ética es una necesidad para el desarrollo de la vida, ésta no es independiente de la moral, van en conjunto por lo que no sólo es necesario generar o buscar un cambio a nivel de la ética, sino que también hay que buscar una nueva moral. Un cambio en la moral implicaría una transformación de la estructura social ya que las relaciones sociales son las que determinan la moral, ahora más que un cambio en las normas morales necesitamos una transformación total considerando el interior de la persona. (Cervantes, 2010)


26

2.5. Deshonestidad académica como origen de corrupción. La deshonestidad académica, o fraude académico, es cualquier comportamiento intencional que va en contra de los principios éticos de las instituciones educativas buscando un beneficio académico, económico, afectivo o de cualquier otra índole y en consecuencia, de la sociedad; es un fenómeno que altera y afecta no sólo el aprendizaje y desempeño académico, el proceso de evaluación, las relaciones entre profesor-alumno y alumno-alumno, sino también a la integridad de la institución y, por lo tanto, la formación de valores personales y grupales. En este sentido, la deshonestidad académica es una conducta inesperada, diferente a lo convencional que tiene que ver con la violación de las normas que deberían ser compartidas por alumnos y maestros. Al realizar conductas deshonestas, que se aprenden o refuerzan en las instituciones educativas, impide generar un espíritu crítico en términos de formación moral y ética, además de impactar el futuro desempeño ocupacional y ciudadano de una persona. La importancia de estudiar este fenómeno radica en su impacto negativo en ambientes educativos además de ser considerado como uno de los orígenes de la corrupción y desvinculación moral a edades muy tempranas. (Diez-Martínez, 2014) Para la Dra. Evelyn Diez-Martínez el desarrollo del conocimiento social del niño y el adolescente sobre la estructura de su sociedad en términos económicos, políticos y sociales, y el cómo se conforman las instituciones, las reglas y los valores que las generan y mantienen, es una actividad continua y dinámica a lo largo de su desarrollo. Esta idea se apoya en distintos agentes socializadores, como la familia, los ambientes educativos formales e informales, los pares y los medios de comunicación, es decir, el entorno en el cual se desenvuelven. Es en las escuelas donde se proporcionan los primeros elementos oficiales sobre las relaciones entre los miembros de una sociedad (distintas a las que se establecen en el núcleo familiar) y deberían ser un espacio privilegiado para la formación de los sujetos sociales y de los ciudadanos, inculcando comportamientos que promuevan “bienes” sociales y culturales, derivados de los intereses de la comunidad y que se puedan incrementar y diversificar por medio de la participación ciudadana que en principio ejemplificaría valores y pautas sociales para el bienestar de todos. Si esto es el deber ser de cualquier escuela, lamentablemente en México no todos los planteles cumplen con esta expectativa, es importante conocer si en dichas instituciones existen prácticas que abordan o promueven en los niños y jóvenes algunos aspectos o situaciones en torno a un problema tan sensible en nuestra sociedad como es la corrupción y la desvinculación moral que ésta conlleva. Della Porta y Vanucci (2002) definen la corrupción en la educación como “la ausencia de ética en el desarrollo de la labor de enseñanza”. El comportamiento poco ético en las escuelas pude presentarse en diferentes niveles como la administración, los docentes e incluso los alumnos que es donde se deriva la presente investigación, las variables que hacen que los profesores y alumnos no actúen ante la deshonestidad, así como algunas medidas para desalentarlas son, en parte, el inicio de la corrupción social en los menores.


27 En las fases iniciales del desarrollo (5-10 años), la conducta es ampliamente regulada por códigos externos y sanciones sociales. En el curso de la socialización, las personas adoptan estándares morales que sirven como guías y bases para las auto sanciones en relación con la conducta moral. Es por esto por lo que en principio las personas se “portan bien” ya que responden a los códigos y sanciones sociales que conocen por lo que evitan romper las reglas. Por otra parte, no siempre los estándares morales funcionan autorregulando las acciones de las personas y la deshonestidad académica se presenta tanto en alumnos como en maestros por algunos mecanismos de desvinculación moral descritos por Bandura (1999) como:

Justificación del acto inmoral. – Consideran que el fin justifica los medios y que a la larga este comportamiento de deshonestidad académica será beneficioso y obtendrán mejores calificaciones y mantendrán su estatus dentro de la clase y como alumnos. 

Negación y rechazo de la responsabilidad individual. - Cuando aparece o sienten algún conflicto, niegan su responsabilidad al considerar que su conducta no lastima a nadie y no viola ninguna regla importante.

Negación y rechazo de las consecuencias negativas. - Los alumnos y maestros rechazan las consecuencias negativas de sus actos cuando afirman que las consecuencias no afectarán de manera directa a nadie, siendo que este tipo de justificación facilita que la realización de actos inmorales aumente de modo superlativo en tanto no se percibe la existencia de nadie realmente afectado.

Negación y rechazo de la víctima o los afectados. - Dejar la responsabilidad en los que se verán afectados por las consecuencias de los actos de deshonestidad académica ya que ellos son quienes los han impulsado a cometer la falta académica. Así estos comportamientos son justos, pues su actitud sólo recae en otros que en el fondo tienen la culpa de que existan estos actos inmorales.

La deshumanización de la víctima o el de los afectados. - Los afectados no tienen nombres (son todo el grupo, los profesores, la institución, la sociedad) ni existe atentado contra nadie específico; así se elimina el sentimiento de culpabilidad. Estos mecanismos de desvinculación moral apoyan a la existencia de actos deshonestos ya

que en ningún momento la responsabilidad recae en el ejecutor. En lugar de intervenir para obstaculizar estos actos, se justifica la inacción con pensamientos del tipo “todos hacen lo mismo, todos copian, todos hacen plagio, al maestro no le importa”, etcétera. Lo anterior apunta a la necesidad de estudiar no sólo los factores individuales implicados en la deshonestidad académica, sino también el contexto social en que ésta aparece y se reproduce. De ahí la importancia de estudiar las formas de enseñanza de los profesores y sus modos de evaluación con el fin de identificar un mayor número de posibilidades de desalentar este tipo de actitudes y comportamientos en los estudiantes a temprana edad.


28 Un estudio realizado por Nora y Zhang (2010) destaca que desde niveles educativos básicos se han descrito conductas de deshonestidad académica. Ellos mencionan un estudio conducido por Sing (2008), efectuado con más de tres mil alumnos desde cuarto de primaria hasta primero de secundaria; confirman que al menos uno de cada cinco alumnos reporta el hacer trampa en los exámenes, y el que más de la mitad de la muestra total señaló su renuencia a reportar conductas deshonestas, aunque las hubiera observado, lo que indica la posibilidad de la minimización de la importancia de estas conductas. Por su parte, Nora y Zhang (2010) encontraron en estudiantes de secundaria la relevancia del papel de los pares en desalentar la deshonestidad en compañeros, al expresar su desaprobación o informar a los maestros al respecto. Esto muestra la posibilidad de que los alumnos decidan y compartan la responsabilidad y el manejo de estas situaciones. El realizar conductas de deshonestidad académica que se aprenden o se refuerzan en la educación básica, en la preparatoria o en la universidad atenta contra la posibilidad de generar un espíritu crítico en términos de formación moral y ética, y promueve conflictos en las interacciones en los espacios educativos. Algunos estudios han revelado que los alumnos no consideran que “el hacer trampa” en la escuela sea un asunto moral (Eisenberg, 2004) y no establecen la conexión entre tener conductas académicas deshonestas muy similares a las de corrupción y su impacto o relación con su futuro desempeño profesional, así como su actitud ética y ciudadana. “Para combatir la corrupción desde la educación misma, es indispensable proporcionar elementos de educación moral como hábitos y costumbres, así como principios y normas mediante las cuales los alumnos puedan orientar sus acciones a partir de lo que ellos juzguen como acciones correctas

o

incorrectas;

lo

anterior,

desarrollando

las

condiciones

institucionales que promuevan dichos valores para incorporar a la sociedad ciudadanos no corruptos y que fomenten la honestidad como un valor primordial que implique la comprensión de otros valores esenciales para la sociedad” Diez-Martínez (2014) Uno de los mayores desafíos con el que se enfrentan las instituciones educativas en todos los niveles es el de crear un ambiente donde las prácticas académicas deshonestas sean socialmente inaceptables, es decir, donde los estudiantes repudien estos actos y entiendan que hacer trampa en la escuela es más perjudicial que benéfico. Es hora de comenzar a desmantelar las prácticas deshonestas desde la misma cotidianidad institucional. Y, en este sentido, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda ser revalorada por toda la comunidad educativa, el rol de docentes y directivos adquiere una dimensión determinante desde el momento en que pueden promover entre sus estudiantes tanto la reflexión acerca de la deshonestidad académica como el cambio de actitudes y creencias hacia tales prácticas con el ejemplo, no sólo con la exposición de la asignatura. El que un menor cometa una deshonestidad académica a temprana edad es un indicador muy importante para su comportamiento futuro. Es importante corregir en el momento que se detecta la falta ya que


29 esta experiencia se vuelve un modo de actuar ante cualquier situación. Este comportamiento es más evidente en los niveles de educación nivel medio y superior, sin embargo, algunas investigaciones aseguran que existen diferentes circunstancias por las cuales el joven cae en actos deshonestos. Juan diego Vaamonde y Alicia Omar en su artículo “La deshonestidad académica como un constructo multidimensional” (2008), hacen referencia a diferentes investigaciones y teorías acerca del origen da la deshonestidad académica en los jóvenes y la problemática que significa la existencia de este comportamiento, por lo que enseguida compartimos algunas de las teorías que aplican para el presente estudio en menores de edad.

A. Teoría del aprendizaje social (Bandura, 1986) Esta teoría sugiere que gran parte del comportamiento humano es aprendido a través de la influencia del ejemplo. Los niños aprenden y modifican su comportamiento basándose en la observación de figuras de autoridad tomadas como modelo dentro de su medio ambiente. El aprendizaje social se construye observando los tipos de comportamientos que serán aprobados o desaprobados por las figuras de autoridad cercanas a él.

B. Teoría de la socialización diferencial de los géneros (Nonis y Swift, 2001; Whitley, 2001) En esta teoría se considera la participación de hombres y mujeres en actos deshonestos académicos. Hay marcadas diferencias ya que se deben a las diferentes formas de crianzas asociadas al género. Tanto Nonis y Swift (2001) como Whitley (2001) sostienen que los procesos de socialización infantil diferenciada producen orientaciones y razonamientos morales distintos en hombres y mujeres, por lo que los hombres son más propensos a caer en actos deshonestos.

C. Teoría del desarrollo moral (Austin, Simpson y Reynen, 2005) 1Investigadores como Piaget, Erikson, entre otros, han estudiado el desarrollo moral en términos de aprendizaje, maduración, periodos críticos y etapas. Austin, Simpson y Reynen (2005) retoman el planteamiento de Piaget acerca de la adquisición de la habilidad para mentir durante el estadio preoperacional (2 a 6 años). Esta habilidad ha sido descrita como un importante componente del desarrollo del niño, ya que le brinda la posibilidad de darse cuenta de que sus padres no saben todo sobre él, constituyendo así un paso esencial en el proceso de individualización equivalente al estadio de operaciones concretas de los 7 a los 12 años. (Vaamode, JA, Omar, A, 2008) La deshonestidad académica es una problemática educativa resultado de una compleja combinación de factores que lleva a los estudiantes a cometer este tipo de conductas desviadas de la ética y la moral estudiantil. Se trata de una práctica con efectos psicológicos y socio-institucionales claramente negativos. Su efecto es determinante ya que empobrece la experiencia educativa y la adquisición de aprendizajes significativos por parte de los estudiantes, además de que contribuye a reforzar el círculo de los comportamientos desviados e infractores, ya que para los que tienen éxito


30 en la comisión de fraudes académicos tienen más probabilidades de volver a cometerlos en cualquier escenario (Ordoñez, Mejía y Castellanos, 2006) Rosa María Torres en su artículo “Auge de la trampa en la educación” del 2013 habla de la evolución de las malas prácticas en el nivel universitario, donde queda de manifiesto que, el hacer trampa en la escuela, es decir, cometer actos de corrupción como, el plagio, la copia, venta o adulteración de exámenes entre otras, se ve más frecuentemente en la clase económicamente alta que en otros estratos menores ya que el tener una “situación económica-social privilegiada puede ser dañina para la ética de un estudiante”. El llegar a la universidad actuando de esta manera de ningún modo es improvisado, es una “metodología” probada con anterioridad por el individuo. El entorno sociocultural es la causa de la corrupción en los menores. No importa si son de clase alta. media o baja, si el medio en el que crecen es culturalmente corrupto, para ellos es normal ya que no practican la ética, ni los valores son defendidos en el ambiente en el que viven. Recordemos que la consciencia del bien y mal en el ser humano, se adquiere de los 7 a los 10 años como lo establece Arnold Gesell en sus investigaciones. Desde la infancia, la experiencia actúa sobre importantes mecanismos biológicos y culturales que hacen que las habilidades cognitivas y socioemocionales de los niños que viven en la pobreza difieran de la vida de los de niños más acomodados, es de entender que la condición de sobrevivencia es muy marcada en su situación, sin embargo, el proceso de aprendizaje de acuerdo con el ambiente donde se desenvuelven es el mismo. Si dentro del círculo sociocultural del menor se practica la ética y los valores, independientemente del estrato social, el futuro joven o adulto se conducirá bajo esas prácticas, de lo contrario, si los ejemplos a seguir y las experiencias aprendidas por los menores de los adultos son prácticas corruptas, el producto esperado es desalentador.

2.6. La Familia como primera institución. “La familia significa que nadie se queda atrás ni se olvida” David Odgen Stiers Los valores que tienen los seres humanos se adquieren en las instituciones, por lo que la primera institución es la familia y quien no la tiene o no reconoce el valor familiar difícilmente tendrá valores sólidos, “vivir conforme a las normas es vivir moralmente” (Restrepo, 2001). Bajo este contexto es fácil entender el estado de devaluación en que se encuentra la sociedad. La realidad es que todo viene desde la educación en casa, la cultura, la religión y sobre todo el círculo social de dónde venimos, por lo tanto, nadie puede juzgar qué es bueno y qué es malo, qué es ético y qué es antiético. La familia es el primer espacio en el marco del cual los niños adquieren una identidad. Los primeros años de vida son los más importantes, pues serán determinantes en la formación de la personalidad (Frondizi, 2016). La influencia de la familia en la formación y desarrollo del niño es determinante. Un niño que no se haya desarrollado en el seno de una familia afectuosa difícilmente


31 podrá desenvolverse bien después en el mundo de los adultos. La Familia es un derecho universal de los niños (UNICEF, 1997) por lo que es muy importante que el menor crezca en un ámbito de cuidado lo más parecido a una familia aún que la relación no sea consanguínea (padre, madre, hermanos). Es en el seno familiar donde el menor aprende los valores más importantes con los cuales hará frente a los retos que la vida le presente en el momento que tenga que socializar con otras personas fuera del ámbito familiar.

La familia es la unidad social-funcional que construye cada día el destino de una sociedad y cumple funciones como la preparación de los individuos para ocupar roles sociales, control de impulsos, valores, desarrollo de fuentes de significado como, por ejemplo, la selección de objetivos de desarrollo personal, siendo esta socialización la que permite que los niños se conviertan en miembros proactivos de la sociedad. El ser humano aprende las bases de interacción social en la familia, también los estilos de vida, las diversas formas de pensar, los hábitos, el manejo de emociones, entre otros, que sirven para ir construyendo la personalidad del individuo, que posteriormente se desenvolverá en un contexto sociocultural. El papel de la educación es facilitar el desarrollo personal y familiar mediante acciones sistemáticas y programadas, como afirma Villalobos, Flórez y Londoño-Vásquez (2017). Los padres y los maestros deben saber, que el desarrollo de un niño es consecuencia de la educación, ya que el objetivo es integrarlo en el grupo cultural donde ha nacido y cuyas costumbres, tradiciones y normas ha de asimilar y respetar. […]La concepción de la familia como célula básica de la sociedad nace en este modelo, y ella no sólo destaca la influencia que la sociedad ejerce sobre la familia, sino también el papel creador de la misma en el desarrollo de diferentes estructuras sociales de la modernidad y de conductas y valores sociales que se socializan en ese espacio […] (Rodríguez, 2012)


32 Es evidente que la familia es la base de la sociedad y que su papel es insustituible, sobre todo en la etapa de formación de niños y jóvenes. Sin embargo, los problemas sociales crecientes son un grave síntoma de que la base de la sociedad está perdiendo su fortaleza, y es necesario llevar a cabo acciones contundentes para recuperarla. Es en la familia donde se forman los individuos sociales, ya que, desde la construcción de elementos afectivos, emocionales, de comunicación y de comportamiento social (modales), se llega a formar a una persona integral que puede contribuir en el desarrollo de la sociedad. Es por esta razón que es necesario el acompañamiento constante de la familia en el desarrollo de cada uno de los entornos del menor, de tal manera que se refuercen valores y convicciones personales, las cuales repercuten de forma directa en los valores sociales. (Suárez, P., Vélez, M., 2018) Hay una gran responsabilidad en la familia: es la cuna de la alegría, de los valores necesarios para vivir y construir en sociedad, para replicar las buenas acciones, para dar sin esperar nada a cambio, para ayudar, para crecer en comprensión y armonía, a pesar de las dificultades, porque con amor todo se supera y las cargas se hacen menos pesadas.


33

Capítulo III 3. Marco Metodológico Para la elaboración del presente estudio se consideró realizarla bajo un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y método de consulta bibliográfica. El diseño de la investigación es documental utilizando como instrumentos de recolección de información, la consulta de las bases de datos de Dialnet, Scielo, ITESM, además de libros tanto físicos como electrónicos incluyendo información contenida en las plataformas internacionales de la OCDE, Banco Mundial, UNICEF y Diario Oficial de la Federación sin restricción de idioma inglés o español. Las fichas bibliográficas se consideraron del 2000 en adelante, aunque cabe destacar algunas consultas son más antiguas debido a la relevancia de la información. La técnica empleada para el análisis de la información será de síntesis e interpretación. Como buscadores utilizados en las consultas por internet fueron: corrupción, aprendizaje cognitivo en niños, familia, valores, derechos de los niños, niveles de corrupción en México, corrupción según INEGI, desarrollo del niño de 7 a 10, historia empresarial en nuevo león, educación en nuevo León. De ahí se seleccionaron los documentos que contenían aspectos relevantes y de investigación sobre la cultura de la corrupción en sus diferentes manifestaciones con un enfoque cultural y de aportación en el estudio de afectación en menores. Se realizó el análisis inter e intratextual, según la siguiente ruta: una clasificación preliminar de los documentos sobre la base de su contenido, la extracción de la información más relevante de cada uno de los documentos con el fin de identificar los elementos clave relacionados con el objeto de estudio, contrastación y organización de la información.


34

Capítulo IV 4. Análisis y Resultados “La educación de un niño empieza 20 años antes de su nacimiento, con la educación de sus padres” Napoleón Bonaparte Mencionar la palabra corrupción evoca pensamientos de aversión, desaprobación, desencanto, mañas, manejos dolosos, fraude, engaño, estafa, soborno, tráfico de influencias, cohecho, mentira, plagio, evasión, robo, malversación, abuso de poder, frustración, falta de ética y de moral y lamentablemente el adjetivo más doloroso: impotencia. Uno de los hallazgos del presente estudio es que es un fenómeno cultural entramado en los usos y costumbres de México como se muestra en la Tabla Fenómeno de Corrupción como Cultura descrita más adelante. La corrupción tiene larga trayectoria en el mundo. Si bien es tema de adultos, la corrupción no es una práctica que se improvisa en la vida adulta, sino una habilidad que se cultiva desde la infancia. El sistema escolar, sutil y abiertamente, cotidiana e imperceptiblemente, con la complicidad de autoridades, maestros y padres de familia, promueve entre los niños valores y comportamientos que, con el ejemplo, favorecen al juego a la corrupción. Tan corrupto es el funcionario público que vende favores y cargos, como el profesor que vende calificaciones y pases de año, y el padre o madre de familia que se presta a ello. Tan corrupto es el intelectual que plagia una obra ajena, como el niño(a) que copia la tarea del compañero y la presenta como propia. Tan corrupto es el político que encubre los malos manejos de sus colegas, como la madre de familia que encubre las trampas escolares de sus hijos. Los adultos corruptos empiezan siendo niños corruptos, apropiándose del trabajo ajeno, mintiendo al profesor, copiando en la prueba, delatando por detrás al compañero, fabricando artimañas para el examen, engañando a los padres, adulando a la maestra: todas ellas son cosas que entonces se creen pequeñas e irrelevantes, pero que tienen poderosas repercusiones en la vida. (Torres, 1992) Después de haber analizado las diferentes corrientes de pensamiento y disciplinas de estudio acerca del fenómeno de corrupción y su afectación en los menores, es de considerar que las dos hipótesis planteadas en el presente trabajo son correctas y están avaladas con las investigaciones presentadas en el Marco Teórico. En las siguientes tablas, se muestra el compendio de teorías o investigaciones realizadas como soporte a las hipótesis del presente trabajo donde se abordaron aspectos, psicológicos, sociales, legales, culturales históricos e internacionales

En cuanto a la

proyección internacional de la educación en el estado, se encontró que se tienen en desarrollo algunos proyectos con la OCDE, con UNODS y están considerando la inclusión de los Objetivos del Desarrollo Sostenible en los capítulos de Educación de Calidad (4) y Paz, Justicia e Instituciones


35 Sólidas (16) mientras que en el concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) no se tiene considerado para nivel primaria, sólo nivel medio y superior. La OCDE ya emitió algunas recomendaciones a la SEP con planes y acciones para dar sostenibilidad a las reformas de integridad en las escuelas de nivel básico y medio superior para inhibir el fenómeno de corrupción en estos niveles solo que no se han reportado avances hasta el momento. (OCDE, 2018).


36

Capítulo V 5. Cuadros de soporte de investigación 5.1. Hipótesis 1 El entorno cultural y socioeconómico como causa de la cultura de la corrupción en los menores Teoría del aprendizaje social.

Bandura, Albert

1986

Influencia del ejemplo de las figuras de autoridad en los niños. Teoría de la diferenciación social de los géneros.

Nonis & Swift

2001

los hombres son más propensos a actos de corrupción. La deshonestidad académica como un constructo multidimensional.

Vaamode, Juan Diego & Omar,

La forma de crianza es diferente para hombres y mujeres por lo que

2008

La deshonestidad académica es un acto de corrupción que se presenta desde el nivel básico de educación.

Alicia

El papel de los pares.

Nora & Zhang

2010

OrozcoHormaza,

2012

Complicidad y beneficios en actos de corrupción en menores.

Construcción de mundo físico y social en base al entorno.

Mariela Torres, Rosa María

Auge de la trampa en la educación 2013

El entorno sociocultural es la causa de la corrupción en los menores. Tecnologías Rotas.

Vásquez, Judith

2013

El nivel económico es indistinto cuando se quiere tener alguna ventaja material. Mente, Sociedad y Conducta

Hoff, Karla

2015

El contexto nos afecta mucho en el momento de tomar una decisión Las nuevas ideas pedagógicas y su corrupción. La importancia del contexto en el desarrollo cognitivo. La educación

Frondizi, Risieri

2016

consiste en la formación de la personalidad la cual depende del entorno.


37

5.2. Hipótesis 2 La falta de fortalecimiento de valores y establecimiento de límites en el desarrollo y educación del menor favorecen las condiciones para que exista corrupción en su entorno

Aristóteles

320 AC

Piaget, Jean

1983

Flavell, John

1988

Niveles del actuar humano Actuar del individuo, la familia y la sociedad El criterio moral en el niño es de justicia y obediencia Juicio moral, moralidad autónoma, moralidad heterónoma La conducta se construye de manera gradual entre los 5 y 10 años y

Gesell, Arnold

1998

Bandura, Albert

1999

Restrepo, Dalia

2001

Della Porta & Vanucci

2002 2004

Bautista

2007

Ainley, Schultz, Friedman

Teoría de la desvinculación social como causa de acciones de corrupción La familia como primera institución de valores Corrupción es la ausencia de la ética en la labor de enseñanza El argumento del menor es que no hay conexión entre conductas

Eisenberg, Nancy

Cervantes

responde al estímulo del entorno

2010

académicas deshonestas y la corrupción. Inculcar la ética como instrumento de autocontrol a partir del servicio. Teoría de la transformación total de la persona a partir de la ética Los programas de educación cívica aumentan la probabilidad de que los

2011

jóvenes rechacen la corrupción en el gobierno y reducen la probabilidad de que toleren actividades ilegales o participen en ellas Es indispensable la educación moral en la educación básica además de

Díaz-Martínez, Evelyn

2014

Tovar, Luis

2020

tener el valor de honestidad como principal entre otros. Procurar la vinculación de los agentes sociales del menor. La ética descubre valores en todos los actos humanos Inclusión de nuevas materias para el ciclo escolar 2020-2021 como

Secretaría de educación Pública (SEP)

2020

civismo, ética y valores. Los programas de ahora están orientados a los valores de libertas, justicia y democracia, desde el 4° año de primaria hasta 3° año de secundaria.


38

5.3. Cronología Fenómeno de Corrupción como Cultura Latín Real Academia de la Lengua Española

“corromperé” significa “romper juntos” Alteración, vicio, abuso de las cosas materiales. Prácticas en provecho económico del gestor En tiempos de la Colonia las faltas cometidas se

siglo XVI

consideraban

como:

una

ofensa

a

Dios

y

una

desobediencia al Rey como autoridades morales.

Historia siglo XVIII

Klitgard

1988

Pietschmann

1989

Aparece el término corrupción y ahora los encargados del juicio son la nación, el bien común y la sociedad. Teoría de la discrecionalidad y monopolio C = Monopolio + discrecionalidad – rendición de cuentas La corrupción en América siempre estuvo presente en todas las épocas y regiones en forma regular. La corrupción es cultural, sistema normativo y condena

Lomnitz

2000

moral.

Establece

4

enfoques

de

estudio:

Moral

Individualista, Delictivo Formalista, Estatal Rentista, Anómico Social, Micro Organizacional

Merino

2007

Basave

2011

Morán & Leys

2011

La corrupción es consecuencia de las fallas de Estado Es un fenómeno esencialmente cultural que siempre ha existido en el tejido social y político de los países. La corrupción es un asunto de retraso y subdesarrollo económico Enfoque de la Corrupción Estructural (ECE)

Sandoval & Ballesteros

2016

C= abuso de poder + impunidad – participación ciudadana. La corrupción se encuentra arriba de la pirámide social


39

Conclusiones “Lo que se les dé a los niños, los niños lo darán a la sociedad” Karl A. Menninger Observar a los niños de nivel primaria cómo interactúan en su entorno social y familiar, las conductas y los argumentos con que defienden su opinión, es de sorprenderse negativamente ya que los valores, el conocimiento y el entorno en el que se desarrollan los han hecho cambiar. El presente estudio aborda como objetivo principal el demostrar que al fenómeno de corrupción como cultura en los niños desde una perspectiva de prevención y que el entorno en el que se desarrolla el menor influye notablemente en su educación, dando como resultado una distorsión en el concepto de valor y ética. Esto es gracias a la cultura de la corrupción que existe alrededor de ellos tornándose “normal” en su desarrollo como ciudadano desde que entra a la educación básica.

Para investigar este fenómeno se formularon dos hipótesis: 1) El entorno cultural y socioeconómico como causa de la corrupción en los menores. 2) Falta de fortalecimiento de valores y establecimiento de límites en el desarrollo y educación del menor favorecen las condiciones para que exista corrupción en su entorno. 3) Ambas hipótesis se cumplen y se respaldan en las tablas mostradas en el apartado de Resultados, en donde se realizó una consulta bibliográfica desde diferentes ángulos de estudio como el psicológico, legal, conductual, social, económico, internacional y nacional. Los investigadores, dentro de sus diferentes análisis, concuerdan que efectivamente el entorno es un factor determinante en la formación del menor ya que sin el acompañamiento de la familia, un sistema de educación sin visión de reflexión, además del momento de vida del niño más importante en la formación de valores , carácter, criterio, personalidad como lo es de los 6 a 10 años es un panorama ideal para la desviación en las conductas y creencias que se aprenden con las experiencias de vida de sus ambientes. Un hallazgo importante son los índices reportados en la ENCIG-2019 del INEGI para el estado de Nuevo León ya que estamos mucho mejor que la media nacional en casi todos los rubros, sin embargo, es de llamar la atención la diferencia entre la percepción 84.9% y la realidad o victimización que es de un 10.3%. Esta diferencia llama a la reflexión concluyendo que es más lo que se dice acerca de la corrupción que lo que en realidad sucede, al menos en función de los datos del INEGI 2019 Los especialistas coinciden que el estudio y práctica de la ética, así como el ejemplo de sus maestros y figuras de autoridad hacia la honestidad y valores humanos son factores determinantes para la educación del futuro joven ciudadano de este país como lo demuestran los resultados del


40 proyecto “Somos el Cambio” en todos los niveles educativos, el cual, sea dicho de paso, ya tiene 10 años de operación en el país. La base de la educación de un menor en México es la escuela, la familia y el gobierno. En ese tenor, la primera institución que reconoce el niño es la familia, luego la escuela y después el gobierno. El ideal es que los tres órganos den el mismo ejemplo de ética, honestidad y buenas prácticas, ya sean civiles o emocionales. Lamentablemente en México no somos congruentes y de ahí el resultado de las nuevas generaciones que consideran una deshonestidad académica como método de estudio y no como una conducta equivocada, o que los ladrones estén en el gobierno y no en la cárcel, y todavía sufrir la desintegración de las familias. Sin duda el reto no es menor, sin embargo, hay que coordinar esfuerzos para educar a los futuros ciudadanos no sólo mexicanos, sino ciudadanos del mundo. México es uno de los países más corruptos del planeta, ocupando un deshonroso lugar 130 (de 180 evaluados) en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el último lugar en el G20. Las acciones para revertir estos indicadores son urgentes en todos los sectores del país, pero los niños son quienes tienen la mejor oportunidad de aprender y crecer dentro de una cultura ética y de legalidad correctas, a la luz de un diseño adecuado a los requerimientos del ciudadano de hoy, bajo un concepto de responsabilidad social desde el nivel básico que es cuando se adquiere. El reto de los adultos es desaprender y volver a aprender a ser ciudadanos éticos, responsables, honestos, por nuestros niños, por nosotros mismos, por nuestro México.


41

Referencias Bibliográficas Aristóteles: Política; Editorial Aguilar; Madrid; 1982 Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs (NJ): Prentice-Hall. (1999). Moral disengagement in the perpetration of inhumanities. Personality and Social Psychology Review, 3 (3), 193-209. Basave, Agustín. (2010). Mexicanidad y Esquizofrenia. Los dos rostros del mejicano. México: Océano. Bautista, O. (2007). Ética y Política: Valores para un buen gobierno. 2020, de Encuentros Multidisciplinarios

Sitio

web:

http://www.encuentros-

multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA27/Oscar%20Diego%20Bautista.pdf Bohórquez, E. (2011: 60-68). Corrupción: La Epidemia Silenciosa Que Afecta A Los Mexicanos. Contenido, (573) Cárdenas, S. (2012). La corrupción en sistemas educativos: una revisión de prácticas, causas, efectos y recomendaciones. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 52-72. Cervantes,

Miguel

(2010)

La

Necesidad

de

la

ética,

Taller

de

ética

(itsur).

https://issuu.com/tepeque/docs/etica/12 Comisión de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Nuevo León, COTAI. Sitio web: https://www.cotai.org.mx/descargas/Informe%20Anual%202019.pdf Daniel

Valles

11-Mzo-2019.

Fuente:

Niños

ligan

a

políticos

con

robos

y

corrupción.

(http://www.milenio.com/region/ninos-politicos-robos-corrupcionuanl_0_1010898927.html) Della Porta, D. y Vanucci, A. (2002). Los recursos de la corrupción: algunas reflexiones sobre el caso italiano. Zona Abierta, 98/99, 85-118 Diez-Martínez, Evelyn. (2015). Deshonestidad académica de alumnos y profesores: Su contribución en la desvinculación moral y corrupción social. Sinéctica, (44), 1-17. Recuperado en 25 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665109X2015000100014&lng=es&tlng=es. El Financiero. (2018). El costo de la corrupción en México en 3 gráficas. 2018, de Grupo Multimedia Lauman, SAPI de CV Sitio web: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/el-costo-de-lacorrupcion-en-mexico-en-graficas


42 Eminsor, Andrés (Productor) 2015, ¿Dónde están los ladrones? En el Congreso, Chile https://www.youtube.com/watch?v=B50etYnJtEg Flavell, J. H. (1988). La psicología evolutiva de Jean Piaget. México: Editorial Paidós Mexicana, S. A. Frondizi, Risieri (2016) ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología. Fondo de Cultura Económica, Colección Brevarios, México Gesell, A, Bates, L., Ilg, Frances. (1998). El niño de 5 a 10 años. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S. A. Huber, Ludwig (2008), Romper la mano: Una interpretación cultural de la corrupción Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP)/Consejo Nacional para la Ética Pública (Proética). Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2018). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental

(ENCIG)

2017.

Marzo

2018,

de

INEGI

Sitio

web:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSegPub/encig2018_ 03.pdf. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encig/2019/doc/19_nuevo_leon.pdf IE Sandoval Ballesteros - Gestión y política pública, 2016 - scielo.org.mx versión impresa ISSN 14051079 vol.25 no.2 México jul./dic. 2016 Kagarlitsky, Boris (2002), "'Political Capitalism' and Corruption in Russia", International Journal of Socialist

Renewal21,

disponible

en:

http://links.org.au/node/86#The%20Western%20view:%20from%20optimism%20to%20p essimism [fecha de consulta: 2 de marzo de 2014] Klitgard, Robert (1988), Controlling Corruption Berkeley, University of California Press. Leys, Colin (1993), "What is the Problem about Corruption?", end Arnold Heidenheimer Michael Johnston y Victor T. LeVine (eds.), Political Corruption: A Handbook New Brunswick, Transaction Publishers, pp. 51-66 Ley para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, artículo 2o., Diario Oficial de la

Federación,

29

de

mayo

de

2000,

http://www.badaj.org/ckfinder/userfiles/files/Nacionales/Mexico/Ley_Proteccion_DD_del_ni no-Mexico.pdf, consultada el 9 de abril de 2010. Lomnitz, Claudio (2000), Vicios Públicos, virtudes privadas: la corrupción en México. CIESAS. ISBN 9707010509, 9789707010505. México Manzetti, Luiggi (2011), "Political Opportunism and Privatization Failures", end Irma E. Sandoval, Contemporary Debates on Corruption and Transparency México y Washington, DC, ISSUNAM/World Bank


43 Merino, Mauricio (2007), "La fontanería de la democracia (editorial)", El Universal, 9 de mayo, disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/37525.htm MINILAND. (2018). 7 valores que deben aprender los niños. Mayo,2020, de miniland educational Sitio web: https://spain.minilandeducational.com/family/7-valores-deben-aprender-ninos. Moran, Jon (2011), "Patterns of Corruption and Development in East Asia", in Michael Johnston (ed.), Public Sector Corruption1Londres, Sage Publishers. OCDE (2018) Estudio de la OCDE sobre Integridad en el Estado de Nuevo León, México: dando sostenibilidad a las reformas de integridad, Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública, Éditions OCDE, Paris. https://doi.org/10.1787/9789264306905-es Organización de las Naciones Unidas, Convención sobre los Derechos del Niño, artículo 2o., Diario Oficial

de

la

Federación,

25

de

enero

de

1991,

http://www.badaj.org/ckfinder/userfiles/files/Internacionales/Naciones-Unidas/Convencionsobre-los- derechos-del-Nino.pdf, consultada el 9 de abril de 2010 Orozco-hormaza, m., Sánchez-ríos, h., & Cerchiaro-Ceballos, E. (2012: 427-440). Relación entre desarrollo cognitivo y contextos de interacción familiar de niños que viven en sectores urbanos pobres. Universitas Psychologica, 11(2) Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, Postdata, Vuelta a El laberinto de la soledad / Octavio Paz; ed. y prol. de Enrico Mario Santí; colab. María Zambrano, Sebastián Salazar Bondy, Saúl Yurkievich, Roger Bartra. 5ª ed. México: FCE, 2015. (Colección Popular; 471) ISBN: 978607-16-3360-6 Pietschmann, Horst, “Sobre el Estado Patrimonial”, en El Estado y su evolución al principio de la colonia española, México, FCE, 1989, pp 163-181. Poy, L., Muñoz, A. & Urrutia, A. (2020). SEP: civismo, ética y valores, nuevas asignaturas en el ciclo escolar

2020-21.

La

Jornada,

1.

Sitio

web:

https://www.jornada.com.mx/2020/02/28/sociedad/037n1soc Ramírez de la Cruz, Édgar E. y David Arellano Gault (2014), "Estrategias, dilemas y oportunidades de la nueva misión y visión del Infonavit: Un estudio de caso", Gestión y Política Pública XXIII (1), pp. 121-183 Restrepo, D. (2016). Familia, Teoría y Desarrollo Familiar. Una Antología. Colombia: Universidad de Caldas. Revisión de integridad de la OCDE de Nuevo León, México Mantener las reformas de integridad DOI: https://doi.org/10.1787/9789264284463-en


44 Revista Internacional de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Monterrey, Edición 24, San Pedro Garza García, N. L. México, 2016 Revolución tres punto cero. Recuperado Niños ven la corrupción como el principal problema de México; se sienten inseguros en las calles donde viven en septiembre 2016 de: http://revoluciontrespuntocero.com/ninos-ven-lacorrupcion-como-el-principal-problema-demexico-se-sienten-inseguros-en-lascalles-donde-viven/ Rose Ackerman, Susan, La corrupción y los gobiernos. Causas, consecuencias y reforma. Siglo XXI de España, Madrid, 2001. Salazar, Alondra. (Junio 2017). “FORMAS DE PARTICIPACIÓN INFANTIL Y SOCIALIZACIÓN POLÍTICA EN NIÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN NUEVO LEÓN”. Tesis, 1, 79. Octubre 2019 Sandoval Ballesteros, Irma E. (2010), "Financial Crisis and Bailout: Legal Challenges and International Lessons from Mexico, Korea and the United States", Peter L. Lindseth y Susan Rose-Ackerman (eds.), Comparative Administrative Law Cheltenham, Edward Elgar Publishing, pp. 543-568 Sandoval Ballesteros, Irma Eréndira. (2016). Enfoque de la corrupción estructural: poder, impunidad y voz ciudadana. Revista mexicana de sociología, 78(1), 119-152. Recuperado en 31 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018825032016000100119&lng=es&tlng=es. Sedletski, V. & Perrault, N. (2016). Las edades mínimas legales y la realización de los derechos de los y las adolescentes Una revisión de la situación en América Latina y el Caribe. Mayo, 2020, de

UNICEF

Sitio

web:

https://www.unicef.org/lac/media/6766/file/PDF%20Edades%20m%C3%ADnimas%20lega les.pdf Somos el Cambio. Reporte de Impacto 2018-2019: https://www.disenaelcambio.com/ Secretaría de Educación Pública. (2019). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 200182019. Junio 2020, de Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa Sitio web: http://www.planeacion.sep.gob.mx/estadisticaeindicadores.aspx SEGOB, Secretaría de Gobernación. (2014). DECRETO por el que se expide la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil. Diario

Oficial

de

la

Federación,

34.

Sitio

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5374143&fecha=04/12/2014

web:


45 Segovia, R. (1977). La politización del niño mexicano. México: El Colegio Mexicano. Centro de Estudios Internacionales. Serrano, Isabel (2018) Aplicación de la transparencia: educación y universidad, seguros, medioambiente, justicia y contratación. Universidad Complutense de Madrid. ISBN: 978-8409-05239-4, 28040 Madrid Significados. (2019). Significado de Valores. Mayo, 2020, de Significados.com Sitio web: https://www.significados.com/valores/ SMITH PUSSETTO, Cintia; GARCIA VAZQUEZ, Nancy Janett y PEREZ ESPARZA, Jesús David. Análisis de la ideología empresarial regiomontana: Un acercamiento a partir del periódico El Norte. Confines relación. Internacional en ciencia política [online]. 2008, vol.4, n.7, pp.11-25. ISSN 1870-3569. Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187035692008000100001 Suárez, P., Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespacios, 12(20): 173- 198, Disponible en https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776 Torres, R. (1992). Corrupción en la escuela. Mayo 2020, de OTRAEDUCACIÓN Sitio web: https://otraeducacion.blogspot.com/2010/09/corrupcion-en-la-escuela.html Tovar,

E.

(2011).

La

crisis

moral.

Mayo,

2020,

de

Monografías.com

Sitio

web:

https://www.monografias.com/trabajos84/crisis-moral/crisis-moral.shtml Transparencia International. (2019). Índice de Percepción de la Corrupción. 2019, Sitio web: https://www.transparency.org/en/cpi/2019# https://www.tm.org.mx/ipc2019/ UNODC. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Junio 2020, de Naciones Unidas Sitio web: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ https://www.unodc.org/documents/mexicoandcentralamerica/2020/Corrupcion/INFOGRAFI A_POBLACION_INFANTIL.pdf Vaamonde, Juan Diego, & Omar, Alicia (2008). La deshonestidad académica como un constructo multidimensional. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXVIII (34),7-27. [fecha de Consulta 30 de mayo de 2020]. ISSN: 0185-1284. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=270/27012440002 Valles, D. (2017). En México somos expertos en corrupción. Abril, 2019, de Realidad 7 noticias Sitio web: https://www.realidad7.com/opinion/en-mexico-somos-expertos-en-corrupcion


46 Vásquez, J. (2013). Las tecnologías rotas en la comunicación. Mundos arcaicos y modernos. Flores, F. MODErnity and the Criminal Act. LUND UNIVERSITY, 1, 9. mayo 2020, De Scielo Base de datos. Vigoda-Gadot, Eran, Aviv Shoham y Dana R. Vashdi (2010), "Bridging Bureaucracy and Democracy in Europe: A Comparative Study of Perceived Managerial Excellence, Satisfaction with Public Services, and Trust in Governance", European Union Politics, 11(2), pp. 289-308


47

Anexos Anexo 1. Leyes de Educación en México Marco Normativo de la Educación en México El derecho a la educación y las condiciones en que se debe otorgar este servicio se establecen en los artículos 3o y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se reglamenta en la Ley General de Educación. El artículo tercero de la Constitución dice a la letra: Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia. Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. Ley de Educación del Estado de Nuevo León

Artículo 31. La autoridad educativa estatal coordinará la elaboración y operación de un Programa Estatal de Educación de acuerdo con las disposiciones federales vigentes que tome en cuenta todos los tipos, niveles y modalidades educativos. Considerará la legislación educativa vigente, los aspectos cuantitativos como los cualitativos de las actividades educativas presentes y futuras.


48

Anexo 2. Tabla de Población Escolar 2018. SEP


49

Anexo 3. Indicadores Educativos


50

Anexo 4. Estadística Educativa


51

Anexo 5. Alumnos por grado, docentes, escuelas y grupos por entidad federativa


52

Anexo 6. Gráfica de analfabetismo nacional 2018


53

Anexo 7 Desarrollo Sostenible Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030: 1. FIN DE LA POBREZA: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. 2. HAMBRE CERO: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. 3. SALUD Y BIENESTAR: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. 4. EDUCACIÓN DE CALIDAD: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. 5. IGUALDAD DE GÉNERO: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. 6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible t el saneamiento para todos. 7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.


54 8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. 9. INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. 10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES: Reducir la desigualdad en y entre los países. 11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. 12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. 13. ACCIÓN POR EL CLIMA: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. 14. VIDA SUBMANRINA: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. 15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. 16. PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS: Promover, sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

17. ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.


55

Anexo 8. Índice de percepción de corrupción 2019


56

Anexo 9. Programas propuestos por la OCDE para NL 2018


57


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.