KOTOSH MITO, WARIKILLA, WANKACHUPAYCHU Y OTROS KOTOSH DEL VALLE DEL HUALLAGA

Page 1

i


KOTOSH MITO, WARIKILLA, WANKACHUPAYCHU Y OTROS KOTOSH DEL VALLE DEL HUALLAGA

Alejandro Rubina López Sandro Yordano Rubina Bravo Juan Carlos Rubina Victorio Miguel Ángel Rubina Bravo


Marzo 2022 – CID - Centro de Investigación y Desarrollo Copyright © CID - Centro de Investigación y Desarrollo Copyright del texto © 2022 de Autores libros.ciencialatina.org editorial@ciencialatina.org Atención por WhatsApp al +52 22 2690 3834 Datos Técnicos de Publicación Internacional Título: KOTOSH MITO, WARIKILLA, WANKACHUPAYCHU Y OTROS KOTOSH DEL VALLE DEL HUALLAGA Autor: Rubina López, Alejandro Coautores: Rubina Bravo, Sandro Yordano; Rubina Victorio, Juan Carlos; Rubina Bravo, Miguel Ángel Editor: CID - Centro de Investigación y Desarrollo Diseño de tapa: CID - Centro de Investigación y Desarrollo Corrección de Estilo: CID - Centro de Investigación y Desarrollo Formato: PDF Páginas: 184 pág. Tamaño: Sobre C5 162 x 229 mm Requisitos de sistema: Adobe Acrobat Reader Modo de acceso: World Wide Web Incluir: Bibliografía ISBN:978-99925-13-09-5 DOI: https://doi.org/10.37811/cli_w745

1ª. Edición. Año 2022. Editorial CID - Centro de Investigación y Desarrollo. El contenido del libro y sus datos en su forma, corrección y fiabilidad son responsabilidad exclusiva de los autores. Permite la descarga de la obra y compartir siempre que los créditos se atribuyan a los autores, pero sin la posibilidad de cambiarlo de cualquier forma o utilizarlo con fines comerciales. Prohibida su reproducción por cualquier medio. Distribución gratuita.

iii


iv


ÍNDICE ÍNDICE ........................................................................................................................ V INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 13 CAPÍTULO I. ESCENARIO GEOGRÁFICO Y CONTEXTO MEDIO AMBIENTAL DEL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LOS RUNAS DE KOTOSH ......................... 23 I. ESCENARIO DE DESARROLLO DE LOS RUNAS DE KOTOSH........................ 24 EL VALLE DEL HUALLAGA EN TIEMPOS ANTIGUOS .................................................................... 25 RECURSOS DE FLORA Y FAUNA EN EL VALLE DE HUALLAGA ....................................... 29 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL VALLE DE HUALLAGA ...................................... 30 CAPÍTULO II RUNAS PRE KOTOSH O PROTO KOTOSH PRESENCIA DE LOS MACHAY RUNA EN EL VALLE DEL PILLKU MAYU............................................... 33 II. RUNAS PRE KOTOSH O PROTO KOTOSH ............................................................... 34 Etapas del periodo lítico o edad de piedra....................................................... 34 DE LA CAZA Y RECOLECCIÓN A LA DOMESTICACIÓN DE PLANTAS Y ANIMALES .............. 35 PRESENCIA DE LOS MACHAY RUNA EN EL VALLE DEL PILLKU MAYU ............................ 36 EVIDENCIAS DE LA PRESENCIA HUMANA TEMPRANA................................................... 39 RUNAS DE LA TAPA PRE CERÁMICA Y PRE AGRÍCOLA ................................................. 42 EVIDENCIAS DE LA PRESENCIA DE LOS MACHAY RUNA ............................................... 42 CAPÍTULO III. EVOLUCIÓN DE LOS MACHAY RUNA Y ORIGEN DE LOS RUNAS DE KOTOSH EVOLUCIÓN DE LOS MACHAY RUNA Y ORIGEN DE LOS RUNAS DE KOTOSH ............................................................................................................. 65 ¿QUÉ ES LA EVOLUCIÓN? ........................................................................................ 66 Periodos evolutivos de los Pillkus runas .......................................................... 67 Periodificación de la historia según Guamán Poma de Ayala ......................... 68 RUNAS DEL PRE KOTOSH O PROTO KOTOSH ......................................................................... 72 DE LOS MACHAY RUNA A LOS CHUKLA RUNA ............................................................. 73 DE LOS CHUCKLAS RUNA A LOS KOTOSH O PUKULLU RUNA ........................................ 75 DEL PERIODO LÍTICO AL PERIODO ARCAICO ............................................................... 75 EVIDENCIAS DE OTROS KOTOSH DEL VALLE DEL HUALLAGA ....................................... 76 KOTOSH W ANKA CHUPILLA ..................................................................................... 84 KOTOSH WANKA CHUPAYCHU............................................................................. 88 KOTOSH W ARI KILLA ............................................................................................... 93 KOTOSH DE COHEMA Y WARIKILLA DEL DISTRITO DE CAYRÁN .................... 94 VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS EN CAYRÁN ................................................................. 95 KOTOSH DE W ARIKILLA ........................................................................................... 96 KOTOSH DE COHEMA .......................................................................................... 107 KOTOSH CRUZ PATA ............................................................................................. 108 KOTOSH SAGRA PATAG ........................................................................................ 115 KOTOSH W AYRA JIRKAN ....................................................................................... 120 VESTIGIOS ARQUEOASTRONÓMICOS EN KOTOSH DE WAYRA ................... 123 JIRKÁN DEL DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE ................................................. 123 OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE W AYRA JIRKÁN ................................................. 124

v


LOS WANAKAS, INTI WATGAKUNA O RELOJ SOLAR DE W AYRA JIRKAN ....................... 129 KOTOSH DE CAYHUAYNA ................................................................................... 132 KOTOSH KOTOSH HIGUERAS............................................................................. 135 KOTOSH, CENTRO ARQUEOASTRONÒMICO ACÚSTICO Y GEOMAGNÉTICO ................................................................................................................................ 136 CAPÍTULO IV. EVOLUCIÓN DE CONOCIMIENTOS ASTRONÓMICOS DE LOS RUNAS DE KOTOSH ............................................................................................. 138 IV. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE DE LOS RUNAS DE KOTOSH ................................................................................................................. 139 RUNAS DE KOTOSH Y DESARROLLO DE LA ASTRONÓMICOS ..................................... 146 VESTIGIOS ARQUEOASTRONÓMICOS EN KOTOSH .................................................... 147 EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO RACIONAL Y EL SABER ............................................ 149 LOS WANKAS O INTI WATGAKUNA ........................................................................... 153 LOS MUCHKAS O ESPEJOS DE AGUA ....................................................................... 153 VESTIGOS ARQUEOSTRONOMICOS EN LOS KOTOSH ................................... 154 LOS MUCHCKAS O ESPEJOS DE AGUA EN LOS KOTOSH DEL VALLE HUALLAGA ........... 155 OBSERVATORIO SOLAR EN KOTOSH DE MITO.......................................................... 156 KOTOSH CRUZ PATA ............................................................................................. 157 OBSERVATORIOS SOLARES EN KOTOSH KOTOSH .................................................... 159 RELOJ SOLAR DE KOTOSH KOHEMA DE CAYRÁN ..................................................... 169 OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS EN KOTOSH ÑAUPA MARCA ................ 170 MUCHKAS O ESPEJOS DE AGUA EN KOTOSH W AYRA JIRKAN.................................... 173 OBSERVATORIOS SOLARES EN KOTOSH W ANKA CHUPILLA...................................... 174 OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS EN KOTOSH W ARI KILLA DE PARARA ................... 176 LOS USHNUS O CENTROS CEREMONIALES ASTRONÓMICOS ...................................... 180 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ...................................................................... 182

vi


Índice de Fotografias. FOTO 01 ................................................................................................................... 27 FOTO 02 ................................................................................................................... 27 FOTO 03 ................................................................................................................... 28 FOTO 04 ................................................................................................................... 28 FOTO 05 ................................................................................................................... 29 FOTO 07 ................................................................................................................... 43 FOTO 08 ................................................................................................................... 43 FOTO 9 ..................................................................................................................... 45 FOTO 10 ................................................................................................................... 46 FOTO 11 ................................................................................................................... 46 FOTO 12 ................................................................................................................... 47 FOTO 13 ................................................................................................................... 47 FOTO 14 ................................................................................................................... 48 FOTO 15 ................................................................................................................... 48 FOTO 16 ................................................................................................................... 49 FOTO 17 ................................................................................................................... 49 FOTO 18 ................................................................................................................... 50 FOTO 19 ................................................................................................................... 51 FOTO 20 ................................................................................................................... 51 FOTO 21 ................................................................................................................... 52 FOTO 22 ................................................................................................................... 52 FOTO 23 ................................................................................................................... 53 FOTO 24 ................................................................................................................... 53 FOTO 25 ................................................................................................................... 54 FOTO 26 ................................................................................................................... 54 FOTO 27 ................................................................................................................... 55 FOTO 28 ................................................................................................................... 56 FOTO 29 ................................................................................................................... 56 FOTO 30 ................................................................................................................... 57 FOTO 31 ................................................................................................................... 57 FOTO 32 ................................................................................................................... 58

vii


FOTO 33 ................................................................................................................... 58 FOTO 34 ................................................................................................................... 59 FOTO 35 ................................................................................................................... 60 FOTO 36 ................................................................................................................... 60 FOTO 37 ................................................................................................................... 61 FOTO 38 ................................................................................................................... 61 FOTO 39 ................................................................................................................... 62 FOTO 40 ................................................................................................................... 62 FOTO 41 ................................................................................................................... 63 FOTO 43 ................................................................................................................... 70 FOTO 44 ................................................................................................................... 71 FOTO 45 ................................................................................................................... 71 FOTO 46 ................................................................................................................... 72 FOTO 47 ................................................................................................................... 74 FOTO 48 ................................................................................................................... 74 FOTO 49 ................................................................................................................... 79 FOTO 50 ................................................................................................................... 79 FOTO 51 ................................................................................................................... 80 FOTO 52 ................................................................................................................... 80 FOTO 53 ................................................................................................................... 81 FOTO 54 ................................................................................................................... 81 FOTO 55 ................................................................................................................... 82 FOTO 56 ................................................................................................................... 82 FOTO 57 ................................................................................................................... 83 FOTO 58 ................................................................................................................... 83 FOTO 59 ................................................................................................................... 85 FOTO 60 ................................................................................................................... 85 FOTO 61 ................................................................................................................... 86 FOTO 62 ................................................................................................................... 86 FOTO 63 ................................................................................................................... 87 FOTO 64 ................................................................................................................... 87 FOTO 65 ................................................................................................................... 89

viii


FOTO 66 ................................................................................................................... 89 FOTO 67 ................................................................................................................... 90 FOTO 68 ................................................................................................................... 90 FOTO 70 ................................................................................................................... 91 FOTO 71 ................................................................................................................... 92 FOTO 72 ................................................................................................................... 96 FOTO 73 ................................................................................................................... 97 FOTO 74 ................................................................................................................... 97 FOTO 75 ................................................................................................................... 98 FOTO 76 ................................................................................................................... 98 FOTO 77 ................................................................................................................... 99 FOTO 78 ................................................................................................................... 99 FOTO 79 ................................................................................................................. 100 FOTO 80 ................................................................................................................. 100 FOTO 81 ................................................................................................................. 101 FOTO 82 ................................................................................................................. 101 FOTO 83 ................................................................................................................. 102 FOTO 84 ................................................................................................................. 102 FOTO 85 ................................................................................................................. 103 FOTO 86 ................................................................................................................. 103 FOTO 87 ................................................................................................................. 104 FOTO 88 ................................................................................................................. 104 FOTO 89 ................................................................................................................. 105 FOTO 90 ................................................................................................................. 105 FOTO 91 ................................................................................................................. 106 FOTO 92 ................................................................................................................. 106 FOTO 93 ................................................................................................................. 107 FOTO 94 ................................................................................................................. 108 FOTO 95 ................................................................................................................. 109 FOTO 96 ................................................................................................................. 110 FOTO 97 ................................................................................................................. 110 FOTO 98 ................................................................................................................. 111

ix


FOTO 99 ................................................................................................................. 111 FOTO 100 ............................................................................................................... 112 FOTO 101 ............................................................................................................... 112 FOTO 102 ............................................................................................................... 113 FOTO 103 ............................................................................................................... 113 FOTO 104 ............................................................................................................... 114 FOTO 105 ............................................................................................................... 114 FOTO 106 ............................................................................................................... 115 FOTO 108 ............................................................................................................... 116 FOTO 109 ............................................................................................................... 116 FOTO 110 ............................................................................................................... 117 FOTO 111 ............................................................................................................... 117 FOTO 112 ............................................................................................................... 118 FOTO 113 ............................................................................................................... 118 FOTO 114 ............................................................................................................... 119 FOTO 115 ............................................................................................................... 119 FOTO 116 ............................................................................................................... 121 FOTO 117 ............................................................................................................... 121 FOTO 118 ............................................................................................................... 122 FOTO 119 ............................................................................................................... 122 FOTO 124 ............................................................................................................... 124 FOTO 125 ............................................................................................................... 125 FOTO 126 ............................................................................................................... 126 FOTO 127 ............................................................................................................... 127 FOTO 128 ............................................................................................................... 128 FOTO 123 ............................................................................................................... 130 FOTO 129 ............................................................................................................... 133 FOTO 130 ............................................................................................................... 133 FOTO 131 ............................................................................................................... 134 FOTO 132 ............................................................................................................... 134 FOTO 133 ............................................................................................................... 136 FOTO 135 ............................................................................................................... 137

x


FOTO 136 ............................................................................................................... 139 FOTO 137 ............................................................................................................... 140 FOTO 138 ............................................................................................................... 140 FOTO 139 ............................................................................................................... 141 FOTO 140 ............................................................................................................... 141 FOTO 141 ............................................................................................................... 142 FOTO 142 ............................................................................................................... 142 FOTO 144 ............................................................................................................... 146 FOTO 114 ............................................................................................................... 155 FOTO 146 ............................................................................................................... 156 FOTO 147 ............................................................................................................... 157 FOTO 149 ............................................................................................................... 158 FOTO 150 ............................................................................................................... 158 FOTO 151 ............................................................................................................... 159 FOTO 152 ............................................................................................................... 160 FOTO 153 ............................................................................................................... 160 FOTO 154 ............................................................................................................... 161 FOTO 155 ............................................................................................................... 161 FOTO 156 ............................................................................................................... 162 FOTO 157 ............................................................................................................... 162 FOTO 158 ............................................................................................................... 163 FOTO 159 ............................................................................................................... 163 FOTO 160 ............................................................................................................... 164 FOTO 161 ............................................................................................................... 164 FOTO 162 ............................................................................................................... 165 FOTO163 ................................................................................................................ 165 FOTO 164 ............................................................................................................... 166 FOTO 165 ............................................................................................................... 166 FOTO 166 ............................................................................................................... 167 FOTO 167 ............................................................................................................... 167 FOTO 168 ............................................................................................................... 168 FOTO 169 ............................................................................................................... 168

xi


FOTO 170 ............................................................................................................... 169 FOTO 171 ............................................................................................................... 169 FOTO 172 ............................................................................................................... 170 FOTO 173 ............................................................................................................... 170 FOTO 174 ............................................................................................................... 171 FOTO 175 ............................................................................................................... 171 FOTO 176 ............................................................................................................... 172 FOTO 177 ............................................................................................................... 172 FOTO 178 ............................................................................................................... 173 FOTO 179 ............................................................................................................... 173 FOTO 180 ............................................................................................................... 174 FOTO 181 ............................................................................................................... 175 FOTO 182 ............................................................................................................... 176 FOTO 183 ............................................................................................................... 176 FOTO 184 ............................................................................................................... 177 FOTO 185 ............................................................................................................... 177 FOTO 186 ............................................................................................................... 178 FOTO 187 ............................................................................................................... 178 FOTO 188 ............................................................................................................... 179 FOTO 189 ............................................................................................................... 179

xii


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Introducción El presente libro titulado: Kotosh Mito, Warikilla, Wanka Chupaychu, y otros Kotosh en el valle del Huallaga, tiene como objetivo identificar vestigios arqueológicos de los Kotosh: Mito, Wari Killa, Wanka Chupauychu y otros Kotosh que aún existen en el valle Huallaga, antiguamente denominado valle del Pillku Mayu. En el contexto geográfico del valle del Huallaga, existen muchos vestigios arqueológicos y antropológicos que atestiguan la presencia humana desde épocas muy remotas. En el valle de Huallaga por donde discurre el rio del mimo nombre que forma la cuenca del alto Huallaga cuenta con muchos afluentes conformado por muchos otros pequeños ríos que desembocan en el Huallaga. Estos pequeños ríos que descienden desde las partes altas del valle forman a su vez, pequeños valles, es decir; dan origen a microcuencas y pisos ecológicos. En el contexto accidentado de la cuenca del Huallaga que con un territorio con declive ligeramente inclinado que asciende desde el valle hacia arriba hasta llegar a la cima ubicado en la puna, se ubican muchos peñascos de grandes dimensiones con presencia de muchos abrigos o cuevas que en kichwa se denomina machay. Dichos peñascos rocosos contienen grietas y también contienen cuevas de grandes dimensiones, en dichas cuevas que nosotros como kichwa hablantes llamamos machay, vivenciaron los machay runa. En dichas cuevas o machay se observan restos óseos humanos, también se observan los quilqas o pintureras rupestres con diversas representaciones, principalmente se observan dibujos de seres humanos desnudos, dibujo de auquénidos, escenas de caza, motivos rituales y algunos dibujos al parecer representan las constelaciones o fenómenos del espacio celeste andino. Para nuestro entender los quilqas o pinturas rupestres más los restos óseos humanos que aún existen y se conservan en muchas cuevas o machay, constituyen evidencias de la presencia humana temprana muy remota en estos territorios que habitaron nuestros primeros ancestros, nuestros primeros aukillos que vivenciaron por un tiempo prolongado en los machais, por cuanto aun no sabían hacer casas. 13


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Estos primeros humanos en su desarrollo evolutivo dieron origen a los pillkus runa o runas de Kotosh. Igualmente, en este espacio territorial, en diferentes lugares se observan diversos vestigios arqueológicos como son las tumbas, las wakas, los pukullus y guitush o gutush. La palabra originaria guitush o gutush, que son vocablos kichwa, por razones de pronunciación han variado su escritura y su pronunciación llamándolo Kotosh, vocablo que significa montículo o cosas amontonadas uno sobre otro, o encima de otros. O también significa cosas amontonadas. Para encontrar, hallar o identificar los diversos vestigios arqueológicos y antropológicos, hemos hecho uso del método de la exploración, que consistió en recorrer a manera de aventura diversos lugares donde teníamos referencia de la existencia de ciertos vestigios arqueológicos. Hernández Sampieri, R. y otros (1991) en la 5ª. edición de su libro titulado: Metodología de la Investigación, trata brevemente sobre la exploración, al respecto, explica: La exploración es, como realizar un viaje a un sitio desconocido, del cual no hemos visto ningún documental ni leído algún libro, sino que simplemente alguien nos hizo un breve comentario sobre el lugar. Al llegar no sabemos qué atracciones visitar, ignoramos mucho del sitio. Lo primero que hacemos es explorar: preguntar a cuanta persona veamos amigable. Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas. (p.79). Desde este punto de vista, la exploración que se hizo consistió en viajar a diferentes lugares del valle de Pillku Mayu o valle del Huallaga para encontrar o identificar diversos vestigios antológicos y arqueológicos como los quilqas o pintureras rupestres, principalmente, nos dedicamos a la búsqueda de pukullus o Kotosh. 14


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

La exploración que se realizó fue a manera de una aventura investigativa para descubrir o hallar principalmente los restos arqueológicos de Kotosh que teníamos conocimiento preliminar su existencia y que se encontraban escondidos entre los matorrales, cubierto por malazas y arbustos. Estos Kotoshn que aún existe, se encontraban ubicados en diferentes lugares del valle del Huallaga. Se realizó un rastreo a caminata desde San Rafael pasando, por Ambo, Tomayquichua, Conchamarca, distrito de Pillco Marca hasta llegar al distrito del Valle y Chinchao y Pillao. Haciendo exploración o caminata investigativa, preguntando a los lugareños sobre la existencia de Kotosh pudimos hallar varios Kotosh que muchos se encuentran ocultos entre la maleza cubierto por vegetación que genera nuestra madre naturaleza. Luego de hallar los vestigios arqueológicos, se observó directamente en el campo -in situ- las características de dichos Kotosh. También se tomó vistas fotográficas de dichos pukullus o Kotosh que son construcciones precarias o rústicas que tiene la forma hornos u hornacinas en kichwa se denomina pukunirag wayi. Para recoger información, se utilizó cuaderno de campo, para evidenciar los vestigios arqueológicos que hemos observado en diferentes lugares del valle del Huallaga, hemos utilizado una cámara fotográfica digital y una filmadora, cuyas imágenes se presentan en vistas fotográficas en los resultados de la presente investigación. Despertó nuestro interés para para investigar sobre los Kotosh del valle del Huallaga, por cuanto; al revisar muchas investigaciones sobre Kotosh, se desprende que respetables arqueólogos en forma errónea o equivocada afirman que los otros Kotosh como Wayra Jirka, Kotosh Mito y Sagra Patag, se encuentran en Kotosh Higueras como construcciones superpuestas, es decir; uno sobre otro dando a entender que son etapas o periodos de desarrollo del Kotosh Kotosh que se encuentra ubicado en las orillas del rio Higueras, lo cual resulta un error que debe ser corregido y divulgado. Dicho error se generaliza pasando por muchos investigadores por no haber interpretado correctamente el informe de Zeichi Izumi que da a entender que los 15


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Kotosh Wayra Jirka, Mito y Sagra Patag son los periodos o etapas de desarrollo de Kotosh Higueras, frente a esta incorrecta interpretación o confusión nos preguntamos: ¿los otros Kotosh que menciona Zeichi Izumi son etapas o periodos de desarrollo superpuestas en Kotosh – Kotosh de Higueras o son otros Kotosh que existen en diferentes lugares del valle del Huallaga? Zeichi Izumi, había realizado exploraciones en otras zonas del valle del Huallaga y habría hallado los otros Kotosh que existen independientemente del Kotosh donde halló las manos cruzadas. Los otros investigadores conformados por destacados arqueólogos, no han hecho trabajo de campo ni hicieron exploraciones para hallar los otros Kotosh que se encuentran en diferentes lugares del valle del Huallaga, solo han continuado investigando en Kotosh sin verificar que también existían otros Kotosh que se encuentra en diferentes lugares del valle del Huallaga. Entonces en nosotros surge un conflicto cognitivo por saber y descubrir la verdad, nuestras inquietudes se convierten en las interrogantes y preguntas siguientes: ¿Existirán más Kotosh en el valle de Huallaga o es el único Kotosh que se encuentra en la orilla del rio Higueras? ¿Los Kotosh Wayra Jirka, Kotosh Mito y Sagra Patag son otros Kotosh tienen existencia real e independiente al Kotosh de Higueras? ¿o son etapas o periodos de desarrollo que se encuentran superpuestas en la construcción de Kotosh Kotosh como afirman equivocadamente muchos destacados arqueólogos? Para despejar estas dudas y resolver estas preguntas e inquietudes asumimos el reto de realizar una investigación de campo, para lo cual se utilizó la exploración como método de investigación que consistió en visitar diversos lugares y parajes del valle del Huallaga. Fue una especie de aventura que nos permitió andar de rincón a rincón por ºdiferentes lugares preguntando a los lugareños sobre la existencia de Kotosh. Es en esta aventura o exploración de campo que hallamos muchos Kotosh entre ellos: Kotosh Mito, Wayra Jirkan, Sagra Patag, Cruz Pata, Kotosh Kohema y Wari Killa, Kotosh Wanka Cupaychupa y Wancachupilla o Wanka Chupaychu, Kotosh de Cayhuayna Alta, Tomayquichua, entre otros. En este libro se presentan los hallazgos, resultado o producto de investigación de campo que se realizó teniendo como escenario y contexto geográfico y medio 16


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

ambiental el valle del Huallaga que comprende los espacios territoriales que ocupa Ambo, Huacar, Tomayquichua, Conchamarca, Distrito de Pillco Marca, Cayrán, Santa Marìa del Valle y Churubamba. Según tenemos conocimiento, en este espacio geográfico del valle del Huallaga, existieron 33 kotosh que lamentablemente con el correr del tiempo se fueron destruyendo poco a poco por causa de la expansión urbana, sin embargo, aún perviven 10 Kotosh ubicados en diferentes lugares del valle del Huallaga, antiguamente llamado Pillku Mayu. Existen importantes investigaciones realizadas sobre la presencia temprana humana en el valle del Huallaga, principalmente sobre los Kotosh que aún existen en el escenario del valle del Huallaga de Huánuco Las investigaciones realizadas sobre Kotosh que sostienen que los Kotosh Mito, Wayra Jirca y Sagra Patag son construcciones superpuestas que representan diversos periodos o etapas que se encuentran en Kotosh, tenemos que constituye antecedentes de estudio. Las investigaciones o estudios realizados estuvieron a cargo de destacados arqueólogos entre ellos tenemos los siguientes: Tavera Vega, L. (s/f) en su investigación titulado: Kotosh, al referirse que Kotosh Mito, Sagra Patag, y Wayra Jirca que son construcciones sobrepuesta construidos en Kotosh y que representan cada uno de ellos un periodo evolutivo de Kotosh, escribe: Cerca de los antiguos templos Mito se construyeron nuevos edificios que albergarán a los pobladores de Kotosh hasta el año 1000 a.C. Son las construcciones de la época llamada " Kotosh - Wairajirca". Entre los años 1000 y el 700 a.C. se construyen nuevas estructuras y se produce un nuevo estilo en la cerámica, por eso se le considera a esta etapa un nuevo período llamado Kotosh-Kotosh. Hacia el año 700 se destruyen las construcciones antiguas y se levantan nuevos y grandes edificios, coincidiendo con la producción de un nuevo estilo de cerámica muy parecido a los de Chavín de Huántar. Por eso a este período se le llama Kotosh-Chavín. Entre el año 250 y el 1 a.C. los habitantes de Kotosh se distancian de Chavín, construyen nuevos edificios y produce cerámica de un nuevo tipo, llamado por los arqueólogos KotoshSajarapatac. Finalmente, entre el año 1 d.C. (aproximadamente) y las décadas 17


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

posteriores los habitantes en Kotosh viven el final de otro período importante. En esos años el sitio es abandonado y los pobladores se mudan a otra parte. Montoya Vera, M. (2007) en su investigación titulada: Arquitectura de la «Tradición Mito» en el valle medio del Santa: sitio «El Silencio», afirma que Kotosh Mito constituye un periodo en el contexto arqueológico de Kotosh, señala que es una plataforma construido en superpuesta en Kotosh, al respecto explica: La Tradición Arquitectónica Mito debe su nombre al primer sitio arqueológico descubierto de esta tradición en el sitio de Kotosh (Huánuco), encontrada debajo de la primera ocupación con cerámica conocida como Kotosh Wairajirca (Izumi & Terada, 1972). A esto se debe el nombre y no precisamente porque de allí parta el origen o difusión de esta tradición hacia otros sitios donde han sido halladas formas arquitectónicas similares, como las reportadas hasta ahora en sitios como La Galgada (Pallasca en Ancash, Grieder et al., 1988), Piruru (Tantamayo en Huánuco, Bonnier & Rozemberg, 1987; Bonnier, 1997), etc. Agregamos a esta lista el sitio El Silencio (La Libertad) que en el presente artículo daremos a conocer a los investigadores que puedan estar interesados en este tema. (p: 200) Zeichi Izumi junto con Onuki, entre 1960 y 1969, hicieron exploraciones y varios cateos en el valle de Huallaga en los alrededores de Huánuco, en dichas exploraciones hallaron varios Kotosh en los alrededores de Huánuco que luego hicieron excavaciones en los kotoss hallados en el valle del Huallaga, al respecto Onuki, explica: “Las excavaciones realizadas en los alrededores de la ciudad de Huánuco en el valle del Huallaga en 1960, 1963, 1966 Y 1969 han logrado establecer la cronología temprana de la zona, especialmente del Periodo Formativo, la fase Kotosh Mito es la única que concuerda con esa definición. No hay datos sobre una etapa anterior a esta”. Onuki, T. (1999) en su artículo publicado por boletín de arqueología de PUCP Nº 3, pp: 325-333 titulado: El periodo arcaico en Huánuco y concepto de arcaico, nos da la pista certera de la existencia de los otros Kotosh que existen en el valle del Huallaga tales como: Kotosh Mito, Wayra Jirka, Sagra Patag y otros más Kotosh que

18


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

existen independientemente de la superposición o plataforma uno sobre otro que existen en Kotosh. Al respecto, Onuki, explica. La distribución de otros complejos contemporáneos sugiere que los sitios con templos estaban ubicados cada cinco kilómetros aproximadamente. Estos asentamientos, que podrían llamarse aldeas o pueblos, son distintos en tamaño; por ejemplo, Wairajirca (Fig. 6) es mucho más pequeño que Kotosh o Shillacoto. Wairajirca está a una distancia de aproximadamente 30 kilómetros al este de Kotosh; ahí se han encontrado construcciones del tipo de la fase Kotosh Mito” (p, 1999, p. 328). Esto fue la pista o el camino que nos motivó para iniciar la búsqueda de los otros Kotosh que estábamos seguro que se podría encontrar en algún lugar el valle del Huallaga. En efecto en dicha búsqueda exploratoria hallamos no solo los Kotosh de Mito, Sagra Patag y Wayra JIrkan sino también localizamos otros Kotosh más como el de: Kohema y Waki Killa ubicado en el Distrito de Cayrán, Huancachupa y Huancachupilla ubicado en el actual distrito de Pillco Marca, lo cual ya habíamos localizado en el año de 1999. Kotosh de Huacar y de Tomayquichua que se localizó el año 2002 y Kotosh de Cayhuayna Alta que se halló el año 2006. Estos dos últimos dos Kotosh ya sido destruido totalmente como resultado de la expansión urbana. Nos preguntamos en el contexto de la periodificación de la historia: ¿A qué periodo corresponde los Kotosh que se encuentran en Huánuco? Según Onuki, el periodo arcaico termina con la aparición de la cerámica. Al respecto explica: “Según la cronología generalizada hasta hoy, el Periodo Arcaico termina con la aparición de la cerámica y con ésta empieza el Periodo Formativo”. Para nuestro punto de vista, la presencia humana temprana data mucho antes que los runas de Kotosh Mito, que corresponde al periodo arcaico. Ravines, R. (2017) en su artículo titulado: Ambo: un nuevo sitio pre cerámico en Perú, señala que en la cueva de Jatún Uchku, ubicado en la ciudad, ha hallado vestigios de seres humanos de la época temprana, es decir, halló vestigios de los humanos de la etapa pre cerámico, al respecto, explica. En el sitio de Ambo, se esparcieron astillas, astillas, núcleos e implementos rotos o sin terminar a lo largo de una terraza del río Huallaga cerca de la ciudad 19


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

de Ambo, Departamento de Huánuco, Perú. La mayoría de los hallazgos son obviamente retazos abandonados cerca de la fuente del material del que fueron hechos. Las puntas de proyectil son abundantes y fueron hechas por el método de percusión, aunque algunas fueron retocadas por el método de presión. Muchos de estos se asemejan a puntas de proyectil de Lauricocha II y Canario en Perú y de Ayampitin e Intihuasi en la región de la sierra argentina, que están fechadas entre 6000 y 4000 a. C. (p.45) Los hallazgos de Ravines en Jatun Uchku constituye una evidencia que los primeros humanos que llegaron a estos territorios se remontan a muchos miles de años atrás. Otro pionero que realizó investigaciones sobre presencia humana temprana en Huánuco tenemos: Salcedo Camacho LE (2020) en su artículo titulado: Andes Centrales: Cazadores-Recolectores Prehispánicos, sostiene que el estudio de los cazadoresrecolectores en los Andes centrales ha sido el foco de atención de investigadores peruanos, estadounidenses y europeos durante casi un siglo, al respecto, explica: Su Edad de Oro comenzó en 1958 con las excavaciones pioneras de arqueólogos peruanos, al respecto explica: las excavaciones pioneras de arqueólogos peruanos, en el altiplano de Huánuco, el trabajo inicial liderado por Augusto Cardich (1958, 1964) en las cuevas de Uchcumachay y Lauricocha en el alto valle del Marañón y luego por Rogger Ravines ( 1965) en las cuevas de Perjaypata y Jatun Uchco en el alto valle del Huallaga, y segundo, la investigación dirigida por Ramiro Matos (1975) en el altiplano de Junín. Simultáneamente, desde 1958 se realizó una investigación de largo plazo realizada por el Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IRA-PUCP), inicialmente dirigida por Josefina Ramos de Cox (1969) y luego por Mercedes Cárdenas (1981). Esta investigación fue seguida en las décadas de 1960 y 1970 por el trabajo de antropólogos estadounidenses en la costa central peruana (Lanning 1963; Patterson1966), en la costa de Casma (Malpass 1986). También existen antecedentes de estudio sobre el periodo arcaico, entre ellos destacan los siguientes. 20


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

El presente libro se dosificado en cuatro capítulos y se ha ordenado de la manera siguiente: Bonnier, E. (1987) en su libro titulado: Arquitectura pre cerámica en la cordillera de los andes, Piruru frente a la diversidad de los datos, explica que el periodo arcaico, llamado el período del Precerámico, en la cordillera de los Andes, tiene presencia entre el tercer milenio y el segundo milenio antes de J.C., al respecto escribe: Es aún poco conocido, particularmente en lo que concierne la aparición de la arquitectura. Esto, debido a los recientes descubrimientos, pues los primeros se remontan sólo a una veintena de años. Es en Kotosh y Shillacoto donde, por primera vez, se pone en evidencia una arquitectura precerámica de Sierra. Se añaden luego los sitios de Huaricoto y La Galgada y, recientemente, el sitio de Piruru. Los sitios conocidos son poco numerosos (p.337). Solís, R. S. (1993) en su libro titulado: Del Arcaico al Formativo en los Andes Centrales dando a entender el proceso evolutivo que sufrieron las sociedades andinas, señala que el proceso de neolitización comienza en los Andes Centrales en el Arcaico Temprano, en sociedades que practican el cultivo de plantas, aun cuando fueran predominantes otras actividades económicas: la extracción de moluscos, la pesca y recolecta de plantas silvestres en la costa, así como la caza y recolecta en los valles de la sierra, al respecto explica: El Arcaico se inicia aproximadamente hacia los 6000 a. C. y se prolonga hasta los 1800 a.C., cuando la mayoría de sociedades ingresa a la etapa siguiente, el Formativo, ya plenamente presente en el neolítico. Implica un proceso largo, unos cuatro mil años de experiencias en la relación con el medio ambiente de parte de cada grupo humano, que va seleccionando los recursos y aprendiendo a utilizarlos. Es principalmente el cultivo lo que fija al poblador a (p.103) Desde el punto de vista de la Antropología filosófica y la teoría evolutiva de Charles Darwin, es posible afirmar que los runas del mundo, particularmente los pillkus runa o los runas de Kotosh pasaron por un largo periodo de evolución. Evolucionan desde los machay runa que fueron cazadores recolectores pasan a ser agricultores y crianderos de animales, principalmente auquénidos.

21


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

El contenido del presente libro, se ha ordenado en Capítulos. El capítulo I, describe las características del escenario geográfico y contexto medio ambiental del desarrollo de runas de Kotosh. El capítulo II, explica sobre presencia humana temprana en el valle del Huallaga El capítulo III, trata sobre evolución de los machay runa y origen de los runas de kotosh El capítulo IV, describe sobre los runas del kotosh mito, warikilla, Wanca Chupaychu y otros kotosh del valle del Huallaga Finalmente, capítulo V, se ocupa acerca de la evolución del pensamiento, lenguaje y conocimiento de los pillkus runa.

22


CAPÍTULO I ESCENARIO GEOGRÁFICO Y CONTEXTO MEDIO AMBIENTAL DEL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LOS RUNAS DE KOTOSH

23


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

I. Escenario de desarrollo de los runas de Kotosh Los seres humanos en cualquier parte del mundo para establecerse y desarrollarse en grupos humanos o en sociedad requiere de un espacio geográfico. Requieren de un medio ambiente para poder sobrevivir. Sin un contexto geográfico y un medio ambiente apropiado el desarrollo de la vida humana sería imposible. Afanasiev, V. (1987) al referirse a la importancia del medio geográfico para el desarrollo de la sociedad humana, explica: “El medio geográfico, es una condición necesaria para la actividad productora del hombre, el medio geográfico puede ejercer una acción doble en el desarrollo de la sociedad. Las condiciones naturales favorables, la existencia de riquezas, bosques, ríos, clima sano, fauna, flora, etc., contribuye al desarrollo favorable de la sociedad”. (p.186). Desde este punto de vista, los runas de Kotosh que fueron los Pillkus runa y sus antecesores que fueron los machay runa, para establecerse y vivenciar junto con su familia, en el momento de su llegada al valle del Pillku Mayu hoy llamado valle del Huallaga, era necesario un adecuado espacio geográfico con abundancia de recursos naturales como son la flora y la fauna. Es posible afirmar que los primeros humanos que llegaron al territorio del valle del Huallaga o Pillku mayu, encontraron un medio ambiente y escenario geográfico favorable y apropiado en los diversos pisos ecológicos del espacio geográfico del valle Huallaga y alrededores. Nuestros primeros ancestros que llegaron en estado salvaje, requerían de un escenario geográfico apropiado con abundantes recursos naturales y un clima adecuado y ese espacio favorable y apropiado encontraron en este valle del Pillku Mayu. El escenario geográfico y contexto medio ambiental conformado por un territorio con un valle interandino, con un suelo probablemente lleno de bosques con diversos pisos ecológicos y un clima saludable donde se desarrolló los runas del Kotosh Mito, Huancachupaychu, Warikilla, Koema, Huancachupilla, Kotosh Sagra Patag y Wayra Jirkan conformado por el espacio geográfico que comprende desde el distrito de San Rafael hasta el espacio territorial que ocupa el distrito de Chinchao y Pillao, involucraba a los espacios geográficos que hoy ocupa Ambo, Huacar, Tomayquichua, Conchamarca, distrito de Pillco, 24


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Amarilis, Huánuco, Churubamba, Santa María del Valle, Chinchao y Pillao, con un espacio geográfico habitable con un clima adecuado y diversidad de fauna salvaje y productos naturales sería los factores que les permitió establecerse en estos territorios a los primeros humanos que llegaron hace más de 10 mil años antes de nuestra era. En este contexto geográfico y medio ambiental con diversos pisos ecológicos y variedad de climas y microclimas, es la que se desarrolló una sociedad primigenia que fueron los pilkus runa que en su proceso evolutivo al pasar de los machay runa a los pukulluruna o kotosh runa, construyeron sus viviendas tipo hornacinas que se han bautizado con el nombre de Kotosh. En este espacio geográfico y contexto medio ambiental, existen evidencias fácticas conformado por los vestigios antropológicos y arqueológicos. Solís, R.S. (1993) sobre la presencia de las primeras sociedades humanas en los valles interandinos de sierra, explica: En los valles de la sierra, los datos disponibles señalan una situación similar a la del litoral, de grupos con procesos adaptativos peculiares, que durante el Arcaico Temprano se ubican en una localidad y realizan distintas actividades para obtener su sustento. Si bien el cultivo ocupa un lugar todavía secundario, los va fijando a un territorio (p.107). El valle del Huallaga en tiempos antiguos El contexto geográfico y medio ambiental, que forma parte de la geografía andina de la región central del país, es decir: del valle del Huallaga se habría configurado después de la última glaciación (diluvio). Bonavia, D. (1937), sostiene que la geografía de Huánuco quedo configurado después de la glaciación Wurm, al respecto explica: “En el área de Huánuco, Cardich ha encontrado las evidencias de la última glaciación andina, ha establecido que esta se puede relacionar en términos de tiempo con la glaciación Wurm de Europa” (p:40). Por su parte León Canales, E. (2007), al referirse a la configuración de la geografía andina explica: Muchos miles de años de formación andina, cuando los primeros humanos ingresan a los Andes al final de la última glaciación Younger Dreyas, 25


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

evidentemente encontraron un paisaje muy diferente al actual, pues el frío era intenso como consecuencia del avance de los glaciares y las masas intercontinentales de hielo. (p:28) Desde este punto de vista, se puede afirmar que el valle del Huallaga quedó configurado después de la última glaciación con un escenario geográfico por un considerable valle interandino donde se establecieron las primeras poblaciones humanas de los pilkus runa, conformado por los machay runa y los pukullu runa o los kotosh runa, que forman parte de las primeras etapas de desarrollo evolutivo de la sociedad comunitaria primigenia de los pillkus runa o runas de Kotosh que luego dio origen al grupo cultural o nación Chupaychu. Los machay runas y runas de Kotosh, en el momento de su llegada se estableció en un medio geográfico favorable con abundantes recursos naturales, por cuanto; el medio geográfico influye favorablemente en el desarrollo del ser humano. Los primeros humanos que llegaron al valle del Huallaga encontraron un medio ambiente y escenario geográfico favorable y apropiado con diversos pisos ecológicos donde existían abundantes recursos naturales. El valle del Huallaga conformado por una cuenca y varias micro cuencas por donde discurren riachuelos, con un territorio ligeramente accidentado con diversos pisos ecológicos, existían abundantes recursos de flora y fauna silvestre que los primeros humanos que fueron los machay runa y runas pre Kotosh utilizaron para su sobrevivencia humana. Los primeros humanos que llamamos machay runa, que vivenciaron en las cuevas de los peñascos por un tiempo prolongado, fueron cazadores recolectores. Así lo testimonian los quilqas o pinturas rupestres que se encuentran en muchas cuevas de los peñascos que se encuentran en el territorio huanuqueño.

26


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 01

Mapa del valle del Huallaga. Fuente: Tomado del internet de Google. Se observa la vista fotográfica satelital del valle del Huallaga de la provincia de Huánuco Foto 02

Fuente: Tomado del internet de Google. Se observa la vista fotográfica satelital del valle del Huallaga de la provincia de Ambo. Vista panorámica satelital del valle del Huallaga tomado de google.

27


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 03

El actual valle del Huallaga, en cuyo escenario aún se conservan muchos Kotosh. Foto 04

El extenso valle del Hualllaga en otrora llamado Pilku Mayu,fue escenario de la vivencia temprana de los pillkus runa

28


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 05

En diversos lugares de la parte alta del valle del Pillku Mayu, existen peñascos con cuevas donde existen pinturas rupestres que evidencian la presencia de los machay runa hombres pre Kotosh. Recursos de flora y fauna en el valle de Huallaga La geografía del valle del Huallaga, después de la última glaciación (diluvio), quedó configurado con la presencia de valles inter andinos, cuencas y diversos pisos ecológicos, en cuyo contexto medio ambiental existió una abundante fauna salvaje conformado por venados, auquénidos, cuyes silvestres que los machay runa cazaban para su alimentación. Cardichn, A. (1968), al referirse que en la región andina existían abundantes recursos en camélidos andinos, explica: “La sub-región de la cordillera es preferida por los camélidos americanos, las tarucas o tarugos y muchas aves, particularmente los que habitan en los lagos de origen clasiario que pudo interesar a los primitivos habitantes y en líneas generales, era la misma de ahora como se pudo comprobar al examinar los residuos óseos de los Yacimientos de Lauricocha”. 1968: p.15), Desde este punto de vista, se puede afirmar que el valle de Huallaga que se configuró después de la última glaciación con un escenario geográfico variado donde 29


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

se ubican los peñascos a cada lado del valle del Huallaga, existen vestigios pictóricos o quelgas con diversas representaciones. En este contexto territorial y medio ambiental, habrían existido diversidad de animales, principalmente venados, cuyes, auquénidos, etc. que los machay runa cazaban para su alimentación. Hace muchos miles de años en el valle de Huallaga, habrían existido diversos animales de la fauna salvaje, habría existido en camélidos americanos como llama, wanaco, vicuña, etc. que indudablemente existieron en abundancia. Características geográficas del valle de Huallaga El valle del Huallaga, en tiempos pretéritos llamado Pillco Mayu, se extiende desde el distrito de San Rafael ubicado en la provincia de Ambo y continua hasta el distrito de Chinchao-Acomayo, en la provincia de Huánuco. El valle del Huallaga que se inicia en un callejón estrecho en San Rafael, desciende por las orillas del rio Huallaga que se va ensanchando poco a poco pasando por los territorios que ocupa Ambo, Tomayquichua, Conchamarca, Pillco Marca, distrito de Amarilis, Huánuco, Santa María del Valle, Churubamba y ChinchaoAcomayo. El valle del Huallaga se encuentra ubicado aproximadamente entre 2.700 msnm,1900 msnm 2, 500 m.s.n.m. El valle del Huallaga que se constituye como una cuenca se caracteriza por tener varios afluentes conformado por varios ríos y riachuelos que tienen nacimiento en las partes del valle del Huallaga, se constituyen en microcuencas, en cuyas orillas se general pequeños valles interandinos con diversidad de fauna y flora comestibles y no comestibles. El valle interandino del Huallaga se ubica entre la ceja de selva tiene un excelente clima que oscila entre 10 °C a 24 °C y 28 °C. En este contexto geográfico y medio ambiental, con diversos pisos ecológicos y regiones naturales con sus diversos pisos ecológicos, desde la etapa pos glacial fueron propicio para el desarrollo de bosques y diversidad de fauna salvaje.

30


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Según PROMPERÚ, este valle interandino cuenta con una superficie de 36 850 km², equivalente al 2,9 por ciento del territorio nacional. Se distinguen dos macroregiones naturales, la sierra con 22 012 km² y la selva con 12 14 837 km². Su diversidad geográfica permite albergar a 7 de las 8 regiones naturales clasificadas por el Dr. Pulgar Vidal. Así, al oriente de su territorio. Es en este contexto geográfico y medio ambiental se desarrolla los runas de Kotosh, cuyos orígenes se remontan a muchos miles de años antes de nuestra era. Bonavia, D. (1937), sostiene que gran parte de las serranías sólo se hicieron habitables por el hombre y las mandas de animales durante el pleistocéno. Es así que en las primeras épocas hubo algunos animales pleitocénicos, hoy extinguidos, como una variedad de elefantes (mastodonte), pequeño caballo americano, el gran perezoso terrestre, algunos cérvidos y ocasionalmente, el tigre con diente de sable. De modo que partir de los 10,000 años, el hombre tuvo a su alcance en las punas, praderas con los árboles con abundante fauna de mamíferos”. (p: 74) Lumbreras, L. G. (1981) en su libro titulado: Los Orígenes de la civilización en el Perú, explica que los primeros humanos llegaron al suelo peruano, principalmente a la región andina fue durante el periodo del pleistoceno, al respecto escribe: “En el viejo Pleistoceno llegaron a los andes unos hombres rudos, salvajes. Llegaron a los Andes, hace más de 20 mil años, en un estado inferior de desarrollo cultural” (P.32). Según Lumbreras, estos hombres no se quedaron estáticos, sino que se desarrollaron a niveles superiores, es decir; se evolucionaron, al respecto escribe: “Estos recolectores no se quedaron aquí tal como vinieron, no. En una época determina entre 8 a 9 mil años después, es decir; hacia 14 mil años a.C. comenzaron a hacer puntas de proyectil o de lanza que, si servían para la caza, pero eso solo fue un preludio de un hecho más importante, que sólo ocurrió algunos años más tarde”. (p.34) Cardich, A. (1964), en su investigación titulada: Lauricocha, fundamentos para una pre historia de los andes centrales, explica que en los albores del holoceno hace su aparición un primitivo grupo humano en Lauricocha, al respecto escribe: “Al iniciarse la retirada de los hielos del ultimo englazamiento del Pleistoceno, de las proximidades de la cueva L-2 de Lauricocha, un primitivo grupo humano hace su ingreso por primera (P.27) 31


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Los primeros humanos que llegaron al territorio peruano, se esparcieron por todo el territorio nacional, llegando incluso muchos grupos humanos al territorio de la región Huánuco. Muchos de esos primeros grupos humanos, es probable que hayan llegado al territorio del valle del Huallaga que ocuparon muchas cuevas o machay de los peñascos que existen en diversos lugares del territorio de Huánuco. Los primeros humanos que se establecieron en los diversos machay se convirtieron en machay runa que fueron cazadores recolectores. Estos primeros humanos en su proceso evolutivo de nivel inferior a superior pasaron a ser agricultores y crianderos de auquénidos dando origen a los runas de Kotosh o Pillkus runa. Según Tomas Andrew (1976: p.41), el hombre en su proceso evolutivo ha coexistido con monstruos que vivieron hace más de dos millones de años, al respecto escribe: “Dado que el hombre en su desarrollo evolutivo reciente aproximadamente dos millones de años, su coexistencia con monstruos que vivieron hace miles o incluso millones de años se considera imposible para la ciencia”. Choy, E. (1976: p.98), sostiene que los primeros humanos que llegaron al continente americano y por ende al territorio peruano no fueron el homo sapiens sino mucho más primitivo, al respecto escribe: “Los primeros seres que llegaron al continente americano no fueron pues como se ha dicho de un linaje sapiente…los antecesores del hombre (antropoides) llegaron a estas tierras en el momento en que estaban pasando por la fase de transformación (hominización). Aquí al mismo tiempo que en viejo mundo, la semibestia se convirtió en hombre creó su propia cultura y su propia civilización”. Los primeros humanos que llegaron al territorio peruano y particularmente al territorio huanuqueño, no fue un solo grupo, vinieron varios grupos humanos. Estos humanos por estado salvaje ocuparon los abrigos rocosos o cuevas de los machay, convirtiéndose en los primeros machay runa, que fueron los antecesores de los runas de Kotosh, es decir fueron los runas pre Kotosh o pro kotosh.

32


CAPÍTULO II RUNAS PRE KOTOSH O PROTO KOTOSH PRESENCIA DE LOS MACHAY RUNA EN EL VALLE DEL PILLKU MAYU

33


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

II. Runas pre Kotosh o proto Kotosh Cuando nos referimos a los runas de pre Kotosh o proto kotosh, nos estamos refiriendo que antes de la existencia de los runas de Kotosh, existieron otros humanos o runas que antecedieron a los runas de Kotosh. El termino, pre y proto son términos usados tanto en la arqueología, antropología e historia, cuando se trata de estudiar a las primeras sociedades humanas, es decir; se refiere a la presencia humana temprana. El termino Pre y Proto, son términos que son usadas por la historia, la antropología y la arqueología. Así tenemos la pre y proto historia. Igualmente tenemos la pre y proto arqueología y la pre y proto antropología. Cada una de estas ciencias han pretendido explicar cada uno de estos términos, sin embargo, no han desarrollado lo suficiente para una mejor comprensión. Teniendo en cuenta que los runas de Kotosh se encontraban en la etapa del desarrollo más o menos avanzado, es decir; se encontraban en el periodo arcaico, debemos indicar que, cuando nos referimos a la existencia de los runas pre Kotosh o proto Kotosh, nos estamos refiriendo a la existencia de humanos antes del periodo arcaico, es decir; hubo una etapa de los runas que estaban atravesando el periodo lítico o edad de piedra. Etapas del periodo lítico o edad de piedra Periodos Eolítico

Meso lítico

Características Es la utilización de la piedra tosca, en su estado natural, sin labrar ni pulimentar Es la etapa intermedia, piedra utilizada semilabrada

Paleolítico

Es la utilización de la piedra toscamente labrada

Neolítico

Es el uso de la piedra bien labrada, bien pulimentada

Evidencias No hay evidencia

No hay evidencia fáctica Machay runa de Lauricocha con una antigüedad de cerca 10,000 años a. C Runas de Kotosh, con una antigüedad de cerca de 3000 años a.C.

34


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

De la caza y recolección a la domesticación de plantas y animales Los runas que antecedieron a los runas de Kotosh que llamaos runas pre Kotosh o proto Kotoshn fueron los machay runa. Los machay runa fueron los primeros humanos que habitaron los territoritos del valle del Huallaga y sus inmediaciones. Los machay runa que vivenciaron en las cuevas de los peñascos fueron los runas pre Kotosh o proto Kotosh. Los machay runa que fueron cazadores y recolectores, pertenecieron al periodo de la edad de piedra del hombre andino y se encontraba en el periodo denominado paleolítico, por la utilización de la piedra sin pulimentar. Los runas pre Kotosh o proto Kotosh en esta etapa de su vida eran cazadores recolectores. Vivian en las cuevas o machay de los peñascos o abrigos rocosos por cuando aún no sabían hacer casas. Los machay runa o runas pre Kotosh o Proto Kotosn, aun no sabían hacer tejidos, se vestían de piel de animales que cazaban. Tampoco se dedicaron a la agricultura ni a la crianza de animales. Los runas pre Kotosh, en esta etapa de su vida fueron depredadores de la fauna salvaje y de las plantas comestibles. Los machay runa se caracterizaban por tener una economía de subsistencia de sobrevivencia. Contreras, C. (2020) en su libro titulado: Economía prehispánica, afirma que hubo un momento en la historia de todos los pueblos, se caracterizaban por tener actividades de subsistencia se restringían a la apropiación y consumo de los recursos de vida —animales, plantas, o minerales—, tal cual ellos estaban en la naturaleza, al respecto, explica: Debido a las limitadas capacidades heredadas naturalmente por nuestra especie, solo había que disponer de instrumentos que facilitaran tal apropiación. Los instrumentos permitían ampliar esas capacidades y adquirir otras que no se tenían: por ejemplo, recursos para cortar o hendir materias duras; mientras que la carencia de colmillos poderosos o garras, podía ser suplida por piedras, maderas o huesos duros, con puntas o filos (p: 26).

35


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Presencia de los machay runa en el valle del Pillku Mayu Desde el punto de vista evolucionista darwiniana y la interpretación dialéctico materialista de la teoría marxista de la historia de la sociedad, las sociedades humanas a través de la historia, evolucionan de niveles inferiores a superiores. Dicha evolución pasa por diversos periodos o etapas de desarrollo evolutivo. Desde este punto de vista, es lógico pensar que los runas de Kotosh, no pueden haber surgido de noche a la maña o de un momento a otro, todo lo contrario, los runas de Kotosh, tuvo antecesores o ancestros. A dichos primeros humanos que fueron los antecesores o ancestros lejanos y cercanos que antecedieron y existieron antes de los runas de Kotosh, llamamos proto Kotosh o runas pre Kotosh. Es lógico pensar que los runas de Kotosh no pueden haber aparecido de un momento a otro o de la mañana, más por el contrario tuvo otros humanos que antecedieron a los runas de Kotosh, en consecuencia, tuvieron ancestros tanto cercanos y lejanos. Los runas de Kotosh, no surgieron de noche a la mañana o de la nada, tampoco se puede afirmar que aparecieron por casualidad de un momento a otro, todo lo contrario, los runas de Kotosh tuvieron antecesores, es decir; existieron los runas pre Kotosh. Antes de los runas de kotosh, existieron los primeros humanos que vivenciaron en las cuevas de los peñascos que muchos estudiosos principalmente arqueólogos llaman hombre de las cavernas que en el contexto de la periodificación de la historia humana se ubica dentro del periodo lítico o edad de piedra. Para poder entender el origen de los pillkus runa o runas de kotosh, es necesario retroceder en el tiempo hasta la llegada de los primeros humanos al territorio peruano, principalmente a la región andina y por ende para comprender la presencia de los runas de kotosh, es necesario retroceder la historia hasta llegada de los primeros humanos al valle del Huallaga, por cuanto los runas de Kotosh, no puede haber surgido de un momento a otro o de noche a la mañana. Los runas de Kotosh, tuvieron antecesores. Sus antecesores más cercanos fueron los machay runa.

36


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Según Contreras, C. (2020) la información sobre los más antiguos pobladores de los Andes es escasa y fragmentaria, al respecto explica: No cabe duda de que llegaron durante el Pleistoceno, pues hay evidencias de la coexistencia de seres humanos con los animales de ese período, hoy extintos. Las pruebas de la edad de los hallazgos más antiguos son insuficientes y no satisfacen del mismo modo las expectativas de todos los prehistoriadores. Al referirse acerca de la presencia humana temprana en los andes señala: Entre (9000-7000 a.C.), la sierra estaba habitada por cazadores de fauna terrestre moderna, es decir, de animales que aún hoy existen en los Andes, especialmente roedores, cérvidos y camélidos. Entre estos cazadores se encuentran los primeros ocupantes de la cueva de Guitarrero, en el Callejón de Huaylas; y del abrigo del Puente y otras cuevas, en la región de Ayacucho. Ambos a una altitud próxima a los 3,000 msnm. En la misma época se estaba ocupando, igualmente, la puna vecina a estos lugares y todos los Andes, desde el extremo norte hasta la Patagonia, donde el ser humano hizo sus primeros avances durante el Pleistoceno. Bonavia, D. (2007) en su libro titulado: Los orígenes de la Civilización Andina, explica que los primeros humanos que ocuparon y vivenciaron en las cuevas de los peñascos o machay que existen en muchos lugares de la región andina han dejado huellas de su existencia, al respecto, explica: Los primeros pobladores han dejado sus huellas en el Callejón de Huaylas, en la Cueva del Guitarrero y ellas corresponden justamente al momento en que el cambio climático se estaba produciendo. En la época de lluvias recogían las plantas que crecían alrededor de la cueva, sobre la margen izquierda del río Santa. Pero cuando la zona se volvía desolada y seca, los cazadores subían a las quebradas glaciares de las tierras más altas y allí cazaban. Por esos tiempos otro grupo humano estaba viviendo en la cueva de Lauricocha y si bien es cierto que allí no se ha encontrado evidencias de domesticación de plantas, no cabe duda que ya se practicaba el sedentarismo y en ello pudieron haber influido de alguna manera los camélidos que tienen sentido de territorialidad. (p. 139-164) 37


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Cáceres Macedo, J. (1999) sostiene que el hombre americano, por ende, el hombre peruano y también los runas de Kotosh, no se originaron aquí, sino que vinieron de otros continentes en estado salvaje y al llegar a estos territorios, evolucionan a niveles superiores, al respecto, explica: “El hombre americano no es originario de este continente, llegó hace quizá 30,000 años antes de Cristo, durante la época denominada Pleistoceno, llamada también edad del hielo o era glacial. La mayoría de los científicos aceptan que llegó, ya en su forma de homo sapiens procedente del continente asiático a través del estrecho de Bering y, seguramente por otras vías, utilizando recursos que durante su larga existencia en el viejo mundo había producido”. (p.56) León Canales, E. (2007) sostiene que el poblamiento humano en el territorio americano y peruano se produjo antes de los 11,500 años a. C, desde diversas zonas. León Canales a diferencia de otros estudiosos sobre el origen del hombre americano y peruano, propone una nueva teoría, Es decir; una suerte de “teoría multi origen”. (p.13) La teoría multi origen significa que los hombres que poblaron América, el Perú y por consiguiente la región Huánuco, no vino por un solo lugar o una sola ruta, sino que vinieron muchos grupos humanos, utilizando diversas rutas y caminos ubicándose y ocupando las diversas cuevas o machay que encontraron en su llegada. Para nuestro punto de vista, los primeros hombres que llegaron al continente americano, no se estableció en un solo lugar, se esparció por toda América, llegando a América del Sur e incluso al Perú y también al territorio huanuqueño pudo haber llegado muchos grupos humanos en forma paralela, ubicándose en distintos lugares de la región Huánuco. Los primeros humanos que llegaron al Perú y por ende a al territorio huanuqueño fueron cazadores y recolectores. Cáceres Macedo, J. (1999), al referirse que los primeros hombres llegaron a América fueron cazadores recolectores, escribe:

38


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

“Los cazadores recolectores primitivos que llegaron a América lo hicieron durante el periodo glaciario llamado Wisconsin que corresponde a la última época del Pleistoceno. Este periodo duró 40,000 años, 70 mil años a 10 mil años antes del presente. Primero ocuparon Bering y una porción de Alaska y luego fueron emigrando hacia el sur, en distintas direcciones”. (p.56), Según Cáceres Macedo, J. (1996) los primeros cazadores recolectores que llegaron a los andes centrales corresponden al periodo lítico (edad de piedra) que duró entre 20, 000 a 6, 000 años a.n.e., al respecto escribe: “Los primeros habitantes que llegaron a los andes eran cazadores y recolectores del pleistoceno, poseían toscos artefactos de piedra, algunos parecidas al hacha de mano, no tenían instrumentos especializados para la caza como son las puntas de proyectil y vivieron ligados a una fauna hoy extinguida”. (p.56) Bonavia, Duccio (1937), sostiene que los primeros hombres que llegaron al territorio andino se produjeron alrededor de 10, 000 años antes del presente, al respecto escribe: “Los datos arqueológicos nos están demostrando que hace alrededor de 10 mil años el hombre estaba ocupando las cuevas alto andinas”. (p.73). Evidencias de la presencia humana temprana En el espacio geográfico que actualmente ocupa las provincias de Ambo y sus distritos de San Rafael, Huacar, Tomayquichua, Conchamarca, Huacar, Colpas, Quio ubicadas algunas en la zona andina, se observan muchas quilas con diversas escenas. Así mismo en la provincia de Huánuco y sus distritos de Amarilis, Pillco Marca Cayrán, Margos, Kichki, Chinchao, Yacus, Yarumao, Santa María del Valle situado en el valle del Huallaga, ubicadas entre 3,550 a 4,00 m.s.n.m. existen cuevas de los peñascos que en sus paredes rocosas contienen quilqas o pinturas rupestres que nos dejaron nuestros ancestros los machay runa. En esas cuevas o machay, se observan dibujos de seres humanos desnudos, es decir; sin vestimenta. En muchas quilqas que existen en las cuevas o machay de los peñascos ubicadas en las inmediaciones del valle del Huallaga, existen dibujos de seres humanos desnudos.

39


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Al observar dibujos de seres humanos desnudos sin vestimenta, realizando diversas actividades sociales con escenas de caza, escenas rituales, etc., nos conduce a pensar que la presencia humana temprana, se remonta a muchos miles años de antigüedad. Dichos primeros humanos fueron los machay runa que los arqueólogos llaman hombre de las cavernas. Los machay runa que fueron nuestros primeros ancestros vivenciaron por un periodo prolongado en las cuevas de los peñascos o machay dedicándose a la caza y recolección. Rodríguez Canales, J. (2020) en su libro titulado: Breve Historia del Arte Peruano, al referirse a la presencia de los primeros humanos a América y por ende al territorio peruano, escribe: “Este Homo Sapiens fue aquel que luego de un largo recorrido llegó al continente americano cruzando el estrecho de Bering hace aproximadamente 15,000 años, sin embargo, hay estudios recientes que datan dicha migración hace 30,000 años. En lo que respecta al Perú, la etapa previa a la precolombina, se le llama Pre Cerámico (11,000-1,500 a.C.), porque la cerámica implicaría un estadio de desarrollo superior de cultura. El Pre Cerámico ha sido ordenado en dos partes: el Periodo Lítico (11,000 – 5000 a.C) a.C. y el Periodo Arcaico (de 5000 1500 a.C.). Guamán Poma de Ayala, Felipe (1993: p.41), a los machay runa que fueron nuestros primeros ancestros, abuelos o aukillus llama Uariuiragocha runa, al respecto escribe: “primera generación de indios, Uariuiragocha runa, esta gente no sabía hacer nada, ni sabían hacer ropa, se vestían de hojas de árboles y esteras tejido de paja, ni sabían hacer casas, vivían en cuevas y peñascos. Estas gentes no supieron de donde salieron ni cómo ni de qué manera… aunque tuvieron una sombrilla de conocimiento del creador de los hombres, del mundo y del cielo y así adoraron y llamaban Runa Cámac Uiracocha” Los machay runa, en su vivienda temprana, en las diversas cuevas machay, nos dejaron huellas indelebles de su presencia y existencia en el pasado, nos referimos a los pintash machay o quelqay machay que existen en todas las provincias andinas de la región Huánuco. 40


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Bonavia, Duccio (1937: p.73), sostiene que los hombres estaban ocupando las cuevas alrededor de 10,000 antes del presente, al respecto escribe: “los datos arqueológicos nos están demostrando que hace alrededor de 10,000 años el hombre estaba ocupando las cuevas alto andinas que están sobre los 4,000 m.s.n.m inclusive en algunos casos un poco más como en Telarmachay que está a 4,400 m”. Ravines, al hacer las comparaciones entre la industria lítica de Canario, Lauricocha II y Ambo, encuentra similitudes, al respecto escribe: “Cabe señalar que los núcleos discoidales de Ambo tienen sus similitudes en los del complejo Canario, de la costa central del Perú, para el que tiene su fechado C14 de 4.751 + o - 150 a.C y cuya relación con Lauricocha II y Ayanpitin e Intihuasi ha sido establecida por Lanning. Choy, Emilio (1976: p.98), autor del libro Antropología e Historia, sostiene que el hombre desde su llega al Perú, al igual que en el viejo continente, desde el estado semibestia se convirtió en hombre, creó su propia cultura y su propia civilización. Afirma que los antecesores del hombre, los antropoides, llegaron a estas tierras en el momento en que estaban pasando por la fase de transformación, que los especialistas llaman proceso de hominización, al respecto escribe: “Aquí, al mismo tiempo que en el viejo mundo, la semibestia se convirtió en hombre, creó su propia cultura y su propia civilización. En resumen, de la brevedad del cuadro expuesto podemos deducir desde el punto de vista del estudio de la antropología física, que hubo varias oleadas que poblaron América durante el pleistoceno final y holoceno temprano”. Desde este punto de vista, se puede afirmar que la presencia y antigüedad de los primeros humanos que tuvo presencia en las provincias andinas de la región de Huánuco, se remonta a más de 10 mil años de antigüedad. Los primeros humanos que llegaron al territorio huanuqueño, no tenían vivienda, no saber hacer nada, no tenían casas, por eso empezaron a vivir en los machay de los peñascos, convirtiéndose en los machay runa.

41


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Runas de la tapa pre cerámica y pre agrícola Contreras, C. (2020) en su libro titulado: Economía pre hispánica, señala que los cazadores-recolectores interandinos fue habitada entre 9000-7000 a.C., al respecto explica: La sierra estaba habitada por cazadores de fauna terrestre moderna, es decir, de animales que aún hoy existen en los Andes, especialmente roedores, cérvidos y camélidos. Entre estos cazadores se encuentran los primeros ocupantes de la cueva de Guitarrero, en el Callejón de Huaylas; y del abrigo del Puente y otras cuevas, en la región de Ayacucho. Ambos a una altitud próxima a los 3,000 msnm. En la misma época se estaba ocupando, igualmente, la puna vecina a estos lugares y todos los Andes, desde el extremo norte hasta la Patagonia, donde el ser humano hizo sus primeros avances durante el Pleistoceno. Estos primeros humanos aun no conocieron la cerámica ni agricultura, por esta razón la mayoría de los estudiosos a esta etapa de vida humana conocen también con el nombre de etapa pre cerámica y pre agrícola. A estos primeros humanos llamamos machay runa, por cuanto vivían en las cuevas del peñascos o abrigos rocosos. Evidencias de la presencia de los machay runa En las inmediaciones del valle del Huallaga y otros lugares de la región Huánuco, existen muchos vestigios antropológicos como las pinturas rupestre o quilqas que evidencian la presencia humana temprana en el valle del Huallaga. Las evidencias de la presencia humana temprana de la primera etapa de los runas de Kotosh, que fueron los pre kotosh o proto kotosh, fueron los machay runa. Estos machay runa que fueron nuestros primeros ancestros, es decir fueron nuestros primeros abuelos o aukillu, vivían en las cuevas o machay de los peñascos o abrigos rocosos, por cuanto; aún no sabían hacer casas. En dichas cuevas existen quilqas o pinturas rupestres que para nuestro entender constituyen evidencias fácticas de la presencia humana temprana en el valle del Huallaga y otros lugares como en la cuenca del Marañón, en la que también existen pinturas rupestres por doquier que aun han sido estudiadas con detenimiento y rigor científico.

42


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 07

En la quilqa de Yana Machay de la localidad de Canchan, se observa dibujo de un hombre desnudo, empuñando armas rústicas. Foto 08

En la quilqa o pintura rupestre de Urgu Pukio del distrito de Cauri de la provincia de Lauricocha, se observa dibujo de un hombre desnudo. Al costado del dibujo de un hombre desnudo se observa dibujo de un dinosaurio. Al observar en una quilqa o pintura rupestre de un peñasco dibujo de un ser humano desnudo posando junto a la imagen de un dinosaurio nos lleva a pensar que

43


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

la presencia humana en nuestra región se remonta a muchos miles de años de antigüedad que la ciencia nos tiene que explicar. Tomas, A. (1976), sostiene que los artistas de la prehistoria dibujaron a los monstruos que observaron, se pregunta diciendo: ¿Cómo era posible que los humanos hayan dibujado animales que no se habían visto jamás?, al respecto escribe: Los dibujos ejecutados por los hombres de la prehistoria muestran señales de gran antigüedad. La existencia de los artistas debió de ser contemporánea a los monstruos pre históricos; de otro modo, ¿cómo podría el hombre primitivo dibujar bestias que no habían visto jamás? Naturalmente, estos hechos imposibles amenazan dar con traste a toda la estructura de la antropología. (p.42) Tapia Pineda, F. (2010), al referirse sobre el arte rupestre es una forma de conocimiento incipiente de la realidad, parte de esa realidad fue la vida material del cazador recolector, al respecto escribe: El arte rupestre lo consideramos como un reflejo de las condiciones reales de vida, un reflejo de la impotencia, de la desesperación ante la necesidad de tener que garantizar la vida, satisfacer principalmente la necesidad alimenticia de los hombres, mujeres y niños. Además, lo consideramos como una forma de conciencia social. Si por conciencia social entendemos las ideas, concepciones y teorías sociales, entonces a través de las ideas los cazadores recolectores llegaron a reflejar su ser social, es decir su vida material. (p.79), Ampudia Zaragoza, T. (1978) a las pinturas rupestres denomina quilcas, sostiene que los quilcas son evidencias de una escritura ideográfica del hombre peruano prehistórico, al respeto escribe: “Nuestras quilcas son la obra paciente de una raza que dejado en las rocas mucho de ese pasado que nosotros aun ignoramos, por más esfuerzos que hagamos para interpretarlos.” (pp: 594-602). Desde este punto de vista es posible afirmar que las evidencias de la presencia de los machay runa constituyen las pinturas rupestres o quilqas que nuestros primeros ancestros nos dejaron como un testimonio de su existencia y como recuerdo imperecedero que necesita ser estudiada.

44


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Al observar dibujos o representaciones de seres humanas desnudos, nos lleva a pensar que los primeros humanos que llegaron a estas tierras y al territorio huanuqueño, como señala Federico Engels y Emilio Choya, los primeros humanos llegaron en estado salvaje que se establecieron en las cuevas de los peñascos donde vivenciaron por un tiempo prolongado dedicándose a la caza y recolección convirtiéndose en los machay runa. Foto 9

En la imagen se observa varios seres humanos están realizando actividad de la caza con ayuda de perros que uno de los animales que fue domesticado por los primeros humanos.

45


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 10

En una quilqa de Huancanyacu, se observa una escena de caza. Un cazador con un plumaje en la cabeza está flechando venados. Foto 11

En la quilqa de Togmapunta del distrito de Cairán se observa dibujo de un ser humano desnudo con un plumaje en la cabeza

46


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 12

En una quilqa de Pichgacocha, se observa una representación humana. En el dibujo se observa que dos seres humanos están en actitud se danza. Foto 13

En las imágenes fotográficas se observa representación de seres humanos desnudos, es decir; los pintores de aquella época se han dibujado así mismo tal como se observaban. Al observar seres humanos desnudos nos hace pensar que los primeros humánanos que llegaron a estos territorios llegaron aun en estado semisalvaje. 47


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 14

En la vista fotográfica se observa dibujo de un hombre desnudo Foto 15

En una quilqa o pintura rupestre de Huancachupa, se observa dibujo de una cabeza humana con un penacho o plumaje en la cabeza.

48


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 16

En la quilqa de la localidad de ingenio se observa dibujo de un ser humano que tiene un plumaje en la cabeza. Foto 17

En una quilqa o pintura rupestre de la localidad de Ingenio se observa una escena con dibujos de seres humanos y dibujos de aves

49


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 18

En la quilqa de Koema se observa un peñasco con representaciones antropomórficas, zoomórficas, Fito fórmicas.

50


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 19

Foto 20

En la vista fotográfica 19 y 20 se observa representación humana, pintado sobre pared rocosa con un color rojo intenso o rojo orce.

51


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 21

En la quilqa de Huancanyacu, ubicado en el distrito de Cayrán se observa una escena ritual. Un hombre con plumaje en la cabeza sostiene al parecer cabeza humana o de algún animal Foto 22

En una quilqa que se encuentra en la localidad de Huancán, se observa dibujo de caras humanas. También se observa una figura en forma de reloj y forma de flecha hacia arriba con 18 puntos. Es probable que sea la anotación de calendario astronómico 52


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 23

En la foto se observa dibujos de varias caras humanas. Foto 24

En la imagen se observa dibujo de una cara humana

53


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 25

En la vista fotográfica 27 se observa, dibujo de un ser humano en actitud de estar corriendo. Foto 26

54


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 27

En un peñasco de Huancanyacu, ubicado en el distrito de Cayrán se observan una escena pictográfica con diversas representaciones, principalmente se observan representaciones humanas, dibujos de aves y otros dibujos no identificables.

55


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 28

En una quilqa de Huancanyacu, se observa una escena ritual. Un ser humano sostiene en cada mano al parecer cabezas humanas. Foto 29

En las cuevas de los peñascos no solo se observan quilqas o pinturas rupestres, sino también se observan restos óseos, osamenta humana consistente en esqueletos, cráneos humanos, etc.

56


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 30

Se observa representación de un ser humano, el parecer desnudo. Foto 31

En la cueva de Misihigaga ubicado en el distrito de Amarilis, se observa dibujo de una cabeza humana con un plumaje que en kichwa se denomina walwa. La walwa era el símbolo de la autoridad. Posiblemente representaron al jefe del grupo étnico ancestral 57


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 32

En una quilqa ubicado en la localidad de Huancanyacu del distrito de Cairan, se obsrva representaciones o dibujos de seres humanos. Foto 33

En la bóveda de la cueva o machay de Killa Rumi, se observa representación del astro Sol. El dibujo tiene una mancha concéntrica. Al observar la mancha concéntrica nos conduce a pensar que dibujaron la mancha negra del Sol. En efecto según la astronomía moderna, nos indica que el Sol 58


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

tiene una mancha negra y cíclicamente crece cada cierto tiempo, lo cual genera cambios climáticos en nuestro planeta. Foto 34

En la vista fotográfica se observa una quilqa con representación o dibujos de seres humanos. Se observa dibujo de dos seres humanos

59


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 35

En una cueva del distrito de Margos se observa dibujo de un hombre con plumaje y a su costado se observa dibujo de un caballo, lo cual significa que existieron caballos antes de la llegada de los españoles. Foto 36

En la imagen se observa una cueva donde existen pinturas rupestre o quilqas con representación de animales que se extinguieron hace muchos miles de años.

60


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 37

En pictografía se observa dibujo de varias caras humanas rodeado de varias representaciones no edificables. Foto 38

En un petroglifo de ubicado en la cueva de quilqay machay del distrito de Jacas Chico, se observa una representación de una Cruz. Probablemente representaron a la cruz andina o Chacana que se encuentra en el cielo andino

61


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 39

Foto 40

En un peñasco denominado Wari Kila que contiene una cueva (foto 39), se observan quilqa o pinturas rupestres con representación de auquénidos en situación de estampida (foto 40). En las inmediaciones de dicha cueva se encuentra el Kotosh Wari Killa, de lo cual nos ocuparemos en los siguientes capítulos. 62


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 41

El autor del libro observa e indica las pinturas rupestres que se encuentra en la cueva del peñasco denominado Wsri Killa, situado en el distrito de Cayrán de la región Huánuco.

63


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

CAPÍTULO III

III. EVOLUCIÓN DE LOS MACHAY RUNA Y ORIGEN DE LOS RUNAS DE KOTOSH

64


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Evolución de los machay runa y origen de los runas de Kotosh Como sabemos los seres humanos evolucionan de niveles inferiores a superiores pasando por diversas etapas de un lago periodo de desarrollo evolutivo. Los vestigios de los primeros seres humanos en el territorio de la región Huánuco, constituyen los restos óseos humanos hallados en el machay o cueva de Chaglaragra Lauricocha descubierto por Augusto Cardich en 1958 así como también los restos óseos encontrados en la cueva de Waca machay de Wanuco Pampa ubicado en la provincia de Dos de Mayo, hallado por Elmo León Canales. Entonces las primeras evidencias de la presencia humana temprana, es decir de los humanos que pertenecen al hombre de la caverna que nosotros llamamos machay runa, corresponden al hombre de Lauricocha y de Waca Machay de Huánuco pampa, entre otros. Para nuestro punto de vista los primeros humanos, no solo se posesionaron y habitaron en las cuevas de Lauricocha y de Waca Machay, sino que también ocuparon otras cuevas o machais, por cuanto; los primeros humanos que vinieron en diversos grupos humanos. Desde diversos lugares del mundo, vinieron varios grupos humanos al territorio peruano, particularmente al territorio andino de la región Huánuco. Los primeros humanos se posesionaron en muchas cuevas de diversas provincias de la región Huánuco y desde los machay o cuevas que fueron sus primeras viviendas, evolucionan a niveles superiores. Los machay runas del mundo andino evolucionaron a niveles superiores como atestigua los diversos vestigios arqueológicos que se encuentran por doquier en diversos lugares del territorio huanuqueño y otros lugares de la región andina. Los primeros humanos que nosotros llamamos machay runa que se establecieron en diversas cuevas, no se quedan estáticos, evolucionan a otras etapas históricas de la vida de los runas del mundo andino, particularmente los runas del valle del Huallaga. Los machay runa que fueron cazadores recolectores pasan a ser agricultores y auquenicultores, es decir; de la vida de cazadores van a pasar a la domesticación de animales. De recolectores pasan ser arvicultores. 65


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Junto a la agricultura y auquenicultura surgen otras actividades como la elaboración de la cerámica, el tejido. Dejan de vivir en las cuevas, por cuanto empiezan a construir viviendas de piedra y barro. Los runas del mundo andino, particularmente los runas de Kotosh evolucionan de los machay runa, pasan de los machay runa a los chukla runa, ama runa y luego surge Kotosh runa o pukullu runa. A continuación, indicamos los periodos evolutivos de runas del mundo andino del Chinchaysuyu y de los runas de Kotosh. Estas etapas evolutivas hemos recogido realizando investigación de campo, por cuanto; estas versiones andinas de las etapas de la evolución humana aun continua en la memoria colectiva de mucha gente que vive en el campo o zona rural. Es interesante recoger la historia de nuestros ancestros narrados por muchas personas conocedoras de nuestra historia local andina. ¿Qué es la evolución? En nuestro libro titulado: Evolución de los machay runa, origen de la cultura Yaruwilca y de los runas del Chinchaysuyu, publicado el año 2018, se explica en forma amplia sobre el problema de la evolución humana. La evolución es un largo proceso histórico, donde ocurren cambios cuantitativos y cualitativos, es decir; se producen desarrollo ascensional de lo simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior en forma dialéctica ascendente sujeto a Leyes naturales que no dependen del hombre ni de la voluntad de Dios. Según la teoría evolucionista, la historia; es como una sucesión continúa de los distintos modos de producción que se engendran unos a otros a partir de un mimo tronco inicial y común, cuyo desarrollo se produce a través de diversas etapas sucesivas a veces en grandes saltos. Según Silva Santisteban, (1977) la evolución es un proceso de cambio con continuidad, al respecto escribe: “Definitivamente, la evolución ha dejado de ser una teoría, un sistema una hipótesis” (p:29) Según Engels, la evolución del hombre, ha sido un largo proceso de desarrollo, desde el salvajismo que es la infancia del género humano, pasando por el periodo de

66


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

la barbarie, hasta llegar a la civilización, todo este proceso fue producto de una larga evolución gracias al trabajo que ha creado al propio hombre. La evolución humana se produce en su dimensión física y espiritual o cultural, es decir; la evolución del hombre se produce en sus dos dimensiones: en el aspecto físico y en el aspecto psíquico o mental. La evolución física y cultural del hombre estudia antropología, Silva Santisteban, al referirse al referirse acerca de la esencia de la evolución, explica: “Más la esencia de la evolución no consiste en la simple continuidad, es decir; en el hecho escueto de que los seres superiores hayan ido evolucionando a partir de lo inferior a lo superior. Así pues, biológicamente se refiere a la aparición de formas de vida cada más avanzadas y complejas”. Periodos evolutivos de los Pillkus runas Etapas

Nombre

Machay runa

Ama runa

Chukla runa

Kotosh runa

Gentil runa

Actividad Cazadores recolectores Inician domesticar plantas comestibles Agricultores incipientes Se inicia la agricultura con cultivos de plantas alimenticias Se intensifica la agricultura y crianza de auquénidos y cuyes

Vivienda Vivian en cuevas de los peñascos Construyen viviendas cerca a los peñascos Construyen chozas Construyen viviendas forma circular llamado Kotosh Construyen viviendas de varios pisos en zonas altas

Cerámica No hay cerámica Aún no conocen la cerámica Cerámica sin hornear Aparece cerámica horneado o cocido Se desarrolla la cerámica, el tejido y la artesanía

Viviendas construidas 6ª con alta tecnología Fuente: Recopilación en el campo de la historia local y regional Wari wari runa

La periodificación de nuestra historia regional que hemos propuesto en el cuadro que antecede a estas líneas ha sido elaborado en base a la fuente oral que 67


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

hemos recopilado en diferentes lugares de la región Huánuco. Cuya historia se mantiene aún vigente en nuestra lengua nativa el kichwa del Chinchaysuyu. Las evidencias antropológicas y arqueológicas, evidencian que los runas del valle del Pillku Mayu, han pasado por un largo periodo evolutivo. Ese periodo evolutivo se puede reconstruir en la base a la historia oral que aún se mantiene en muchos lugares de nuestra región. La propuesta de la periodificación de nuestra historia regional, se hace en base a la información que hemos recibido en nuestra investigación de campo y hemos contrastado con los vestigios arqueológicos que aún existen en diferentes lugares del valle del Huallaga y la región Huánuco. Periodificación de la historia según Guamán Poma de Ayala

Purun Runa

Uari runa

Uariuiragocha runa

Sacha Runa

Tipo de runa

Características Sacha runa significa hombre salvaje, vivían entre animales salvajes, junto con otorongos, tigres, ichic ullguy, luychu, atug, etc. No tenían vivienda No tenían vivienda. Vivían en cuevas y peñascos. No sabían hacer ropa se vestían de hojas de árboles y esteras tejidos de paja. Tuvieron una sombrilla de conocimiento sobre el creador de los hombres y del mundo y del cielo. Estas gentes, no supieron de donde salieron, ni como, ni de qué manera. Se multiplicaron rápidamente. Parián de dos en dos como animales. Sus descendientes fueron. Uari runa, Purun runa y Auca runa. Es la segunda edad o generación De las partes altas bajaron a las partes bajas. No tenían oficios, artificios ni beneficios. No tenían casas, construyeron unas casillas de piedra parecen a hornos llamado pukuyllu que hasta ahora están Es la tercera edad o etapa. De las partes bajas se fueron a vivir a las partes altas Edificaron casas y paredes de piedra cubiertas de paja Aumentaron mucho, como la arena del mar. Hubo mucha hambruna Comenzaron a hacer ropa teñido de colores,

Antigüedad a.n. e. No indica los años ni la antigüedad

6,613 años a.n.e

3,200 años a.n.e

2,150 años a.n.e

68


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Auca Runa

Actividad económica. Tejido, hilado, hicieron adornos de plumajes. Construyeron andes llamado pata pata chacra No sabían hacer ropa. Se vestían de cuero de animales sobados. Empezaron a criar animales. Es la cuarta edad o etapa Construyeron grandes fortalezas de piedra y barro con escondrijos De tierra baja se fueron a la parte alta, 2,100 años a.n.e construyeron casas en cerros y peñascos Actividad económica: Se dedicaron a agricultura, ganadería, tejido y las artes. Total años transcurridos 14, 063 años Fuente: Guamán Poma de Ayala, Felipe. Nueva Crónica y Buen Gobierno

(1993:.58-60). En el cuadro que hemos extraído de la Crónica y Buen Gobierno de Guamán Poma de Ayala, se observa que las cuatro edades pasaron por un desarrollo evolutivo 14.063 años. Esta fecha se aproxima a la presencia de los primeros humanos en el Perú particularmente con los primeros humanos que vivieron en la cueva de Huargo ubicado en el entorno de las pampas de Huánuco Pampa que, según León Canales, Elmo, tiene una antigüedad de más de 14, 000 años. León Canales, Elmo (2007: pp.84), señala que los vestigios hallados en la cueva de Huargo tiene una antigüedad de 15,067 – 13,019 a.C. Guamán Poma de Ayala, F. (1993), a los machay runa que fueron nuestros primeros ancestros, abuelos o aukillus llama Uariuiragocha runa, al respecto escribe: “primera generación de indios, Uariuiragocha runa, esta gente no sabía hacer nada, ni sabían hacer ropa, se vestían de hojas de árboles y esteras tejido de paja, ni sabían hacer casas, vivían en cuevas y peñascos. Estas gentes no supieron de donde salieron ni cómo ni de qué manera… aunque tuvieron una sombrilla de conocimiento del creador de los hombres, del mundo y del cielo y así adoraron y llamaban Runa Cámac Uiracocha” Los machay runa, en su vivienda temprana, en las diversas cuevas machay, nos dejaron huellas indelebles de su presencia y existencia en el pasado, nos 69


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

referimos a los pintash machay o quelqay machay que existen en todas las provincias andinas de la región Huánuco. (p:41) Guamán Poma de Ayala, al referirse a la primera generación de runas conoce con el nombre de Uari uiragocha runa, al respecto explica: “…esta gente no sabía hacer nada, ni sabía hacer ropa, se vestían de hojas de árboles y esteras tejidos de paja, ni sabían hacer casas, vivían en cuevas y peñascos y andaban perdidos, airados, en tierra nunca conocida, perdida gente”. A los primeros humanos que vivenciaron en las cuevas de los peñascos que Guamán Poma de Ayala denomina Uari Uiragocha Runa, nosotros llamamos machay runa. Estos machay runa, en los machay o cuevas de los peñascos, donde vivenciaron más o menos por un tiempo prolongada, nos han dejado huellas indelebles de su existencia y presencia. Dichas huellas constituyen el arte o pintura rupestre que también se llama pintash machay. Estos primeros seres humanos que fueron nuestros primeros ancestros eran cazadores y recolectores, ocuparon los machay o cuevas de los peñascos por cuanto aún no sabían construir casas. Foto 43

70


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 44

En diversas cuevas o machay de la región Huánuco, se observa en los quilqas o pinturas rupestres de dibujos de seres humanos desnudos. Estos seres humanos desnudos constituyen evidencias de la existencia y presencia temprana que fueron los machay runa. Foto 45

71


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 46

En las vistas fotográficas se observa cuevas o machay, que fueron vivienda primigenia dónde vivenciaron por un tiempo prolongado los machay runa dedicándose a la caza y recolección. En muchos lugares de la región Huánuco, existen muchas cuevas o machay como el de Killa Rumi ubicado en Huánuco. Runas del pre Kotosh o proto Kotosh Para nuestro punto de vista, en el valle del Huallaga, antes de la aparición de los runas de Kotosh, hubo presencia de seres humanos anteriores a los runas de Kotosh que los arqueólogos no han estudiado. Los runas de Kotosh no aparecieron de noche a la mañana, más por el contrario tuvo un antecesor, es decir; hubo un pre o proto Kotosh. Hacemos esta afirmación en base a evidencias fácticas conformado por vestigios antropológicos y arqueólogos conformados por quilqas o pinturas rupestres, osamenta humana que se encuentran en las cuevas, vestigios arqueológicos de la etapa temprana que constituyen evidencias de la presencia humana temprana que fueron los antecesores a los runas de Kotosh, Siguiendo la lógica evolutiva y desde el punto de vista dialectico, es posible afirmar que antes de los runas de Kotosh, existieron otros seres humanos o runas que se encontraban en periodos inferiores de desarrollo evolutivo. 72


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Dichos antecesores a los runas de Kotosh que llamamos pre Kotosh o proto Kotosh fueron los machay runa. Los machay runa pasando por un largo periodo evolutivo dieron origen a los runas de Kotosh De los machay runa a los Chukla runa Desde la lógica teórica evolutiva, los machay runa no se quedan estativos, evolucionan a niveles superiores. Gracias a la evolución de su cerebro los machay runa lograr avanzar en sus conocimientos. Los conocimientos cada vez más avanzados les permite descubrir e inventar nuevas cosas. Vaasn creando cultura material y espiritual. Los machay runa al dedicarse a la agricultura y a la domesticación y crianza de auquénidos, se ven obligados a inventar otras formas de vida, en ese afán y trajín logran crear e inventar las chuklas. Las chuklas eran una vivienda primigenia que los machay runa in ventaron y construyeron para vivir cerca a sus animales y cerca de sus terrenos agrícola. A esta vivienda primigenia llamado las chuklas lo arqueólogos llaman cabañas. Nosotros no compartimos con esa denominación, por cuanto los arqueológicos, historiadores, occidentalizados prefieren llamar denominaciones occidentales y occidentalizados. Los runas del mundo andino tienen su propia historia. Dicha historia está narrada haciendo uso del término kichwa. Román Díaz, M. de la P. (1999) en su investigación titulada: Primeras aldeas con almacenamiento en el Sureste de la Península Ibérica, al referirse a las chozas, explica: Chozas, son aquellas estructuras cuya cimentación consiste en fosas excavadas en el suelo o unas pequeñas viviendas que revestían de apoyo al alzado de un "cobertizo", de forma circular o de tendencia ovalada. Su alzado y techo lo constituía un entramado de ramas y barro crudo o cocido. e integrado en el mismo, sirviendo de apoyo, postes de madera, ocasionalmente hicieron uso de algunas piedras trabadas con arcilla. Su diámetro oscila entre los 2 y

73


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

los 5'5 m., con un hogar interior, también excavado en el suelo. En principio, no se detecta una división interna del espacio. Las chozas, cuyo origen se remonta aproximadamente a 6000 a. n. son viviendas ancestrales construidas a base de rama de árboles o arbustos protegidos o cubierto con la paja que es un recurso natural que existen en las zonas alto andinas. Algunas chozas es posible que hayan estado cubiertas de pieles de animales que cazaban. Estas chozas algunas eran portátiles y otras eran estables Foto 47

En las imágenes se observa chozas portátiles y fijas cubiertas de paja. Un recurso natural que existe en la zona alto andina Foto 48

En la imagen se observa chozas cubiertas con piel de animales que cazaban. 74


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

De los chucklas runa a los kotosh o pukullu runa Según Huamán Poma de Ayala la segunda

edad o generación que

descendieron de Uariuiragocha runa fueron los Uari runa, se desarrolló hace 2,150 años a.n.e, esta generación se multiplicó considerablemente, es decir; hubo explosión demográfica, lo cual condujeron a los hombres de la pre historia a crear nuevas formas de vida cada vez más superiores, pasaron de un estado nómade a un estado sedentario, lo cual empieza con la agricultura y la ganadería, todo ello gracias a la influencia del pensamiento, conocimiento y sabiduría. Felipe Guamán Poma de Ayala (1993: p.46), sostiene que los runas de la segunda generación, Uari runa, “Comenzaron a trabajar, hicieron chacras, andenes (pata chacra), también construyeron unas casitas tipos hornacinas que llamaban pukullus. Para nuestra interpretación esos pukullus fueron los kotosh. Dichos pukullus o Kot

osh existieron en diversos lugares, principalmente se

encuentra en el valle del Huallaga. Del periodo lítico al periodo arcaico En el valle del Huallaga que en tiempos pretéritos se llamaba valle del Pillku Mayu, existen evidencias de la presencia humana del periodo lítico o edad de piedra y del periodo arcaico. Dichas evidencias constituyen las cuevas de los peñascos donde existen quilqas o pinturas rupestres con representaciones de seres humanos desnudos, también existen restos óseos de seres humanos. Uno de las cuevas es el Jatun Uchku ubicado en la provincia de Ambo donde el arqueólogo Rogger Ravines hizo excavaciones y halló restos óseos humanos que datan de más 6, 000 años de antigüedad, Últimas investigaciones han encontrado en Jatun Uchku, instrumentos hechos a base del diente de tigre de sable, ubicando la antigüedad en más de 12 mil años, Para nuestro punto de vista estos vestigios evidencian la presencia del hombre de las cavernas del periodo lítico que nosotros llamamos machay runa.

75


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Estos machay runa, no se quedan estáticos, evolucionan a niveles superiores, del periodo lítico pasan al periodo arcaico. Según tenemos conocimiento, en el valle del Huallaga, que antiguamente se llamó valle del Pllku Mayu, existieron 33 Kotosh que corresponden al periodo arcaico temprano, intermedio y desarrollado. Actualmente de los 33 Kotosh aún quedan 10 Kotosh que se resisten a desaparecer, se encuentra diseminado en diferentes lugares del valle del Huallaga. Evidencias de otros Kotosh del valle del Huallaga Cuando nos referimos a las evidencias de otros Kotosh, nos estamos refiriendo a las pruebas fácticas que existen de otros Kotosh que existen en el valle del Huallaga. En efecto, en el valle del Huallaga, existen otro Kotosh, independiente al Kotosh Kotosh de Higueras. En el valle del Huallaga existen vestigios arqueológicos de estos otros Kotosh, cuyos vestigios arqueológicos en el presente libro presentamos en imágenes fotográficos. Muchos destacados estudiosos señalan que los otros Kpotos se encuentra supuestas debajo de Kotosh Kotosh Higueras, lo cual no es cierto, es un error por no haber hecho investigación de campo. A continuación, citamos algunos autores cuando señala por ejemplo que Kotosh Mito se encuentra debajo de la construcción denominado Kotosh Wayra Jirkan. Montoya Vera, M. (2007) en su investigación titulada: Arquitectura de la «Tradición Mito» en el valle medio del Santa: sitio «El Silencio» señala que Kotosh Mito se encuentra en Kotosh Huánuco, se refiere a Kotosh Higueras, sostiene que es una construcción que se encuentra debajo de Kotosh Wayra Jirka, para afirmar eso cita a Izumi y Terada (1972), al respecto explica: “La Tradición Arquitectónica Mito debe su nombre al primer sitio arqueológico descubierto de esta tradición en el sitio de Kotosh (Huánuco), encontrada debajo de la primera ocupación con cerámica conocida como Kotosh Wairajirca (Izumi & Terada, 1972). A esto se debe el nombre y no precisamente 76


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

porque de allí parta el origen o difusión de esta tradición hacia otros sitios donde han sido halladas formas arquitectónicas similares, como las reportadas hasta ahora en sitios como La Galgada (Pallasca en Ancash, Grieder et al., 1988), Piruru (Tantamayo en Huánuco, Bonnier & Rozemberg, 1987; Bonnier, 1997), etc. Agregamos a esta lista el sitio El Silencio (La Libertad) que en el presente artículo daremos a conocer a los investigadores que puedan estar interesados en este tema, a pesar de haber transcurrido 16 años desde su hallazgo (Uceda, 1988; Montoya, 1989). Según la versión de Montoya Vera, M. (2007), Kotosh Mito es una de las plataformas que se encuentra en Kotosh, algo así como un periodo de desarrollo evolutivo de los runas de Kotosh, en ningún momento refiere diciendo que Kotosh Mito en otro Kotosh que se encuentra ubicado en el territorio que actualmente ocupa el distrito de Kichki. Bonnier, E. (1987) en su investigación titulado: Arquitectura pre cerámica en la cordillera de los andes, Piruru frente a la diversidad de los datos, sostiene en una de sus conclusiones “En Kotosh, las superposiciones y yuxtaposiciones muy complejas de construcciones precerámicas han sido reunidas en la única fase Mito. En Kotosh~Mito, se debe al hecho de que varias construcciones funcionaron durante el mismo tiempo en plataformas escalonadas. Terada concluye con la hipótesis de que tres subfases de construcción se sucedieron en Kotosh-Mito (11). En el sitio vecino de Shillacoto, la fase Mito ha sido también puesta en evidencia, y se encuentra representada por una sola construcción. Aunque se haya encontrado material cerámico en asociación con el último piso de esta construcción, el conjunto de los hechos estratigráficos mostraría más bien que la estructura original se construyó en el período pre cerámico y que la presencia de cerámica se debe a una reutilización de la construcción en la fase siguiente”. Onuki, Y. (1999) en su artículo titulado: El periodo arcaico en Huánuco y el concepto del arcaico, señala que existen otros Kotosh ubicados a cada 5 kilómetros en los alrededores de Huánuco, al respecto explica:

77


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

“La distribución de otros complejos contemporáneos sugiere que los sitios con templos estaban ubicados cada cinco kilómetros aproximadamente. Estos asentamientos, que podrían llamarse aldeas o pueblos, son distintos en tamaño; por ejemplo, Wairajirca (Fig. 6) es mucho más pequeño que Kotosh o Shillacoto. Wairajirca está a una distancia de aproximadamente 30 kilómetros al este de Kotosh; ahí se han encontrado construcciones del tipo de la fase Kotosh Mito. Los runas de Kotosh como señala Onuki, se encontraban en el periodo arcaico. Algunos estaban en la etapa arcaica temprana, intermedia y superior Pukullus o Kotosh del valle del Huallaga Los principales Kotosh que aún existen el valle del Huallaga son los siguientes: N° 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 1.

Nombre del vestigio Kotosh Kotosh Kotosh Cruz Pata Kotosh Wancachupilla Kotosh Wanka Chupaychu Kotosh Cohema Kotosh Warikilla Kotosh Mito Kotosh Sagrapatag Kotosh Waira Jirkan Kotosh Tomayquichua

Ubicación Margen derecha del rio Higueras Frente a Pukuchinche Planicie de Huancachupa Huancachupa Cohema Parara Huancapallac Churubamba Santa María del Valle Tomayquichua

Kotosh Mito

El Kotosh, mito se encuentra ubicado en el distrito de Kichki, se localiza en el centro poblado de San Pedro de Cani. Está situada en una loma o colina entre la frontera de Huancapallac y el pueblo de Cani. En este lugar se encuentra dos Kotosh, sin explorar, al parecer es un Kotosh del periodo arcaico temprano, por cuanto no existen evidencias de la existencia de la cerámica. Una de las características del periodo arcaico constituye la cerámica sin cocción. 78


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

También el periodo arcaico se caracteriza por la presencia de la agricultura y la vivienda rústica que Huamán Poma de Ayala llama Pukullus. Foto 49

Foto 50

En las vistas fotográficas 7 y 8 se observa a los Kotosh de Mito que se encuentra ubicado en la colina denominado Inti Punta situado entre el Centro poblado de San Pedro de Cani y Huancapallac. En dicha colina existen dos Kotosh que se encuentra aun sin explorar

79


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 51

Foto 52

Vista panorámica de los Kotosh denominado Mito que se encuentra en la jurisdicción del Centro Poblado de San Pedro de Cani.

80


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 53

Foto 54

En la vista fotográfica 11 y 12 se observa la cúpula o parte superior de los dos Kotosh que se localizan entre el centro poblado de San Pedro de Cani y el de Huancapallac, este último es la capital del distrito de kichki.

81


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 55

Foto 56

Se observa la vista panorámica de los dos Kotosh denominado Mito de Huancapalalc, ubicado entre el centro poblado de Cani y Huancapallac.

82


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 57

Foto 58

En las inmediaciones de los dos Kotosh de Mito, se observan dos wankas o inti watgakuna que los arqueólogos, denomina reloj solar. Los wankas eran observatorios solares que les permitían determinar el cambio del año.

83


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Kotosh Wanka Chupilla En la jurisdicción del distrito de Pillco Marca, en el lugar denomina se localizan dos importantes vestigios arqueológicos, se trata de dos Kostosh que felizmente se encuentra en buen estado de conservación. Nos obstante el crecimiento urbano poblacional por la zona de Huancahcupa, estos dos vestigios arqueológicos se encuentran en buen estado de conservación por cuanto el año 2005, cuando ocupamos el cargo de Alcalde de la Municipalidad distrital de Pillco Marca, hicimos la gestión para la declaratoria de patrimonio cultural de la Nación. La dirección regional de Cultura de Huánuco, cumplio con su labor de declarar patrimonio cultural de la Nacional los dos Kotosh que se ubica en el lugar denominado Huancachupa. Estos dos Kotosh se encuentra ubicado en la planicie de Kotosh que jurisdiccionalmente pertenece al centro poblado de Yanag que se encuentra a su vez en la jurisdicción del distrito de Pillco Marca. El primer Kostoh, se encuentra muy cerca a la carrete principal o pista principal que conduce a la ciudad de Cayhuayna y Huánuco respectivamente, se localiza aproximadamente a un kilómetro de distancia. El segundo Kotosh se encuentra en la segunda planicie del lugar denominado Huancachupa, se localiza aproximadamente a dos kilómetros de la carretera central En realidad, estos Kotosh, lo hallamos en el año 2000 que se encontraban ocultos y cubiertos por malezas y matorrales. Estos dos Kotosh, así como los otros Kostoh aún no ha sido estudiados, ni explorados. Se desconoce su existencia. En las inmediaciones de estos dos Kotosh, es decir; en la parte alta, existen machais o cuevas denominado reloj machay, en cuyas paredes rocosas se observan pinturas rupestres con dibujos de la vía láctea, se observa dibujo de la llama celestial. La observación de la vía láctea y la llama celestial, nos conduce a pensar que la cosmovisión andina se empieza a desarrollar desde épocas muy tempranas. Eran necesario observar los fenómenos del espacio celeste con fines de caza y recolección. 84


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Las pinturas rupestres simbolizan un sistema de pensamiento y lenguaje que nos heredaron nuestros ancestros los machay runa. Foto 59

Foto 60

En las vistas fotográficas se observan los muros construidos a base de piedra que corresponden al Kotosh Wanka Chupilla

85


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 61

Foto 62

El Kotosh Wanka Chupilla que se localiza en la planicie baja de Huancachupa, se caracteriza por su construcción de piedra tosca sin labrar o sin tallar, lo que nos indica que es un vestigio arqueológico muy antiguo.

86


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 63

Foto 64

El Kotosh de Wanka Chupilla está construido a base de piedra tosca sin labrar, lo cual constituye una evidencia que es una construcción muy antigua. No podemos determinar su antigüedad por carecer de carbono 14.

87


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Kotosh Wanka Chupaychu En la planicie de Huanchupa, se encuentra otro Kotosh que ocupa una buena extensión de terreno que aún se encuentra en buen estado de conservación. Este Kotosh hallamos o descubrimos en el año 2000 cuando realizamos reconocimiento de terreno para la distritalización de Cayhuayna. En aquel entonces nuestro hallazgo o descubrimiento hicimos de conocimiento público, hicimos una conferencia de prensa difundiéndose ampliamente de dicho hallazgo por medios de prensa. Hicimos visita in situ, con la presencia de las autoridades de la región, estando presente el Prof. Ortega en su condición de Director de Cultura de la Región Huánuco, estuvo presente las autoridades en pleno de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” de Huánuco, en aquel entonces la Vice Rectoría Académica a cargo del Dr. Hernán Amat Olazabal, arqueólogo de profesión, quien se interesó mucho sobre estos dos Kotosh que se encuentran en la planicie de Huancachupa que se encontraban aun sin explorar y estudiar. Posteriormente entre el año 2004 y 2005 hicimos la gestión en nuestra condición de primer alcalde electo del distrito de Pillco Marca, hicimos la gestión ante la Dirección de Cultura de la región Huánuco, a fin de que se declare como patrimonio cultural de la Nación. En efecto a mérito de dicha solicitud la Dirección Regional de Cultura mediante Resolución declaró patrimonio cultural de la nación y en merito a ello, colocó un pequeño letrero que indica que dicha zona es intangible por estar ubicado un importante patrimonio cultural de la Nación.

88


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 65

Foto 66

En las vistas fotográficas 23 y 24 se observa los pequeños letreros que colocó la Dirección Regional de Cultura de Huánuco para hacer conocer a la población que esta zona es intangible por haberse declarado este Kotosh como patrimonio cultural de la Nación.

89


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 67

Foto 68

El Kotosh Wanka Chupaychu según versión de los pobladores del lugar tiene una entrada y dentro del área tiene pesadillos en su interior. Da la impresión que es una pequeña ciudadela construido a base de piedra con techos igualmente de piedra rústica.

90


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 70

En las inmediaciones de los Kotosh Wanka Chuypaychu y Wnaka Chupilla, se observa una piedra ladrada alargada que se conoce con el nombre de wanka. Son instrumentos para observar el movimiento del Sol. Los arqueológicos denominan reloj solar. 91


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 71

En todos los vestigios arqueológicos existen los wankas o reloj solar, los muchkas o morteros que los arqueólogos llaman espejos de agua. Existen también los ushnos y los intis punkus. La existencia de estos vestigios arqueoastronómicos constituyen evidencias de que los conocimientos primigenios astronómicos surgen desde épocas muy tempranas. Los runas del mundo andino desde épocas muy tempranas se dedicaron a la astronomía con fines agrícolas pecuarias y sociales.

92


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Kotosh Wari Killa El Kotosh denominado Wari Killa, se encuentra en la localidad de Parara perteneciente al distrito de San Francisco de Cayrán, provincia y región Huánuco. Este importante vestigio arqueológico del periodo arcaico denominado Kotosh de Wari Killa, se halló en el año de 2015 gracias a la indicación que nos hizo un lugareño llamado Juan Huamán quien nos condujo a dicho lugar. En la localidad de Parara, no solo existe un Kotosh, sino que también existe un peñasco llamado Wari Killa, en cuya pared rocosa se observan pinturas rupestres con representación de auquénidos. El kotosh Wari Killa es una construcción superpuesta con una altura aproximada entre 10 a 15 metros de altura, lo cual podemos interpretar que pertenece a varios periodos de desarrollo evolutivo. Wari Killa, se caracteriza por tener paredes construidas a base de piedra rústica, lo cual constituye una evidencia que es una construcción muy antigua. Es un vestigio arqueológico de mucha importancia que se encuentra aún sin explorar y sin estudiar. De este importante hallazgo, dimos cuenta a la Dirección Regional de Cultura de Huánuco a fin de que declare patrimonio cultura de la Nación, sin embargo, esta Institución del Estado encargado por la protección de nuestro patrimonio Cultura, hace poco o nada, por proteger estos vestigios arqueológicos que tiene mucha valía histórica ya que forma parte de nuestra histórica local, regional y nacional. En nuestra última visita observamos que ha sido profanado por los waqueros corriendo el riesgo de ser destruido totalmente. Kotosh Warikilla, al igual otros Kotosh que existen en el valle de Hualla, antiguamente denominado valle de Pilku Mayu, se encuentra desprotegido, incluso aun no sido declarado patrimonio cultural de la Nación. Este

importa

vestigio

arqueológico

viene

siendo

depravado,

viene

destruyéndose por personas que se llaman huaqueros o buscadores de suerte que escavan con la idea de encontrar los llamados tapados, en la suponen se encuentran monedas de oro y plata que según cuentan fueron enterrados cuando llegaron los chilenos. 93


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Kotosh de Cohema y Warikilla del distrito de Cayrán Por: Dr. Alejandro Rubina López Docente de la Facultad de Educación de la Unheval. El artículo fue publicado en el diario Ahora de fecha 14 mayo, 2016 El artículo publicado en el diario Ahora, epeixa diciendo así: Después de una prolongada ausencia, nuevamente volvemos a presentar en AHORA, prestigioso diario huanuqueño, nuestros artículos relacionados a nuestra ancestral cultura andina. Salimos nuevamente a la palestra, gracias a la benevolencia del Prof. Julio Trujillo Pazos, director fundador de este importante medio de comunicación que apuesta

siempre

por

la

difusión

de

nuestra

identidad

cultural.

A nuestros lectores pido disculpas por la ausencia momentánea que dejamos de escribir por razones de salud. Superado el trance de la operación, nuevamente volvemos para continuar difundiendo las sabidurías del Mundo Andino con el que nos identificamos plenamente. Trataremos entre otros, temas relacionados al sistema del pensamiento filosófico, conocimiento astronómico y avanzada ciencia que tuvieron nuestros ancestros que fueron los runas del mundo andino del Chinchaysuyu. Los artículos que publicamos en este prestigio diario, son el resultado de más de 10 años de investigación de campo, que venimos desarrollando en nuestra condición de docente de la carrera profesional de Filosofía, Psicología y Cs. Ss. de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Unheval. La mayoría de nuestras investigaciones han sido sustentadas como ponencias en los congresos nacionales del Hombre y la Cultura Andina: UNMSM (2009), Universidad Nacional de Huacho (2011), Universidad Nacional de Chachapoyas (2013), en los simposios nacionales de arte rupestre: Universidad de Huamanga (Ayacucho 2910), UNMSM (2013) y en el VI Simposio Nacional de Arte Rupestre organizado por la Universidad Privada de Tacna (2015). También participamos como ponentes en el XV Congreso Nacional de Filosofía realizado en la Universidad Nacional del Altiplano (Puno 2015).

94


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Dos razones motivan nuestra reaparición en el mes de mayo. La primera, es el mes de la madre. La segunda razón, en este mes, cumplen aniversarios los distritos de Pillco Marca y Cayrán. Con este modesto artículo quiero rendir homenaje a todas las madres, en especial rendir homenaje a mi madre Elsa López Calixto, que desde el cielo ilumina mi camino. Igualmente rindo homenaje a los distritos de Pillco Marca y Cayrán, por cumplir un aniversario más de su creación política. En esta oportunidad nos ocuparemos sobre los vestigios arqueológicos que existen en el distrito de Cayrán, sobre todo difundiremos los Kotosh que existen en ese distrito. Vestigios arqueológicos en Cayrán Cayrán es un distrito huanuqueño que se caracteriza por albergar en su territorio importantes vestigios arqueológicos. Por un lado, existen las quilqas o pinturas

rupestres

con

diversas

representaciones.

Por otro lado, en el distrito de Cayrán, existen tres Kotosh que aún no se han difundido. Estos vestigios, tanto los quilqas y los kotosh de Cayrán, por su importancia histórica, deben ser declarados Patrimonio Histórico Cultural de la Nación, por cuanto, forman parte de nuestra identidad cultural e historia local, regional y nacional. En el territorio del distrito de Cayrán se localizan más de 20 lugares donde existen peñascos con cuevas en la se encuentran muestra pictóricos y complejos de pinturas rupestres con diversas representaciones. En dichas pinturas rupestres o quilqas existen diversas representaciones. Se observan dibujos de seres humanos desnudos realizando diversas actividades sociales como la caza de animales, escenas rituales, se observan representaciones estelares o cosmoformicas o astronómicas, etc.

95


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Kotosh de Warikilla Uno de los kotosh, se encuentra en la localidad de Parara que por las características precarias de su construcción se puede pensar que corresponden al periodo arcaico temprano y podría ser contemporánea o quizás mucho más antiguo que el kotosh de Higueras. En el entorno de Warikilla existe una cueva llamada Wari Machay, en cuya pared rocosa existen pinturas rupestres o quilqas con diversas representaciones, destacando principalmente dibujos de auquénidos. En la cueva de Wari Machay, se observan quilqas con dibujos de auquénidos. Foto 72

En las fotos 29 se observa un peñasco denominado Wari Killa, en cuyas paredes se observan pinturas rupestres con representación de auquénidos.

96


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 73

Foto 74

97


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 75

Se observa el Kotosh denominado Wari Killa, ubicado en la localidad de Parara, ubicado en el distrito de Cairán. Foto 76

98


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 77

En el lugar denominado Parara que pertenece al distrito de Cayrán, se encuentra un Kotosh aún no estudiado. Se oberva la cúpula o techo del Kotosh Wari Killa Foto 78

El Kotosh Wari Killa se caracteriza por su construcción rústica con el uso de la piedra semi tallada con incrustación del barro o tierra para que la pared sea más consistente. 99


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 79

Foto 80

100


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 81

En la foto se observa las paredes de piedra construido rústicamente, lo cual es una evidencia que es una construcción muy antigua. Foto 82

101


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 83

En la foto de observa la parte superior o cúpula de Kotosh Wari Killa que se encuentra aún en buen estado de conservación Foto 84

102


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 85

En las inmediaciones de Kotosh Wari Killa, existe una cueva en cuya pared rocosa se observan pinturas rupestres con representación de auquénidos. Foto 86

103


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 87

En las imágenes se observa un peñasco denominado Wari Killa, en cuya pared rocosa se observan dibujos de auquénidos y en cuya inmediación se encuentra el Kotosh que lleva el mismo nombre. Foto 88

104


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 89

Foto 90

105


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 91

En las inmediaciones de la cueva del Kotosh Wari Killa se observan vestigios arqueoastronómicos conformados por las wankas, inti watgakuna o reloj solar que fueron colocados verticalmente para observar el movimiento del Sol. Foto 92

En las inmediaciones del Kotosh Wari Killa se observan wankas o relojes solares. Sobre dichos Wankas reflejan los rayos del Sol entre el 21 y 24 de junio de cada año. cuando eso ocurre es el año nuevo andino. 106


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Kotosh de Cohema Otros dos kotosh se encuentran en el lugar denominado Cohema. En la imagen se observa las paredes de uno de los kotosh de Cohema. En el segundo kotosh de Cohema se observa un reloj solar o intiwatgakuna. El reloj solar llamado intiwatgakuna, fue un instrumento de observación que utilizaban los Yachag Runa del mundo andino del Chinchaysuyu desde épocas muy tempranas. Estos vestigios arqueológicos, tanto las pinturas rupestres o quilqas y los Kotosh de Cohema y de Warikilla deben ser declarados Patrimonio Cultural de la Nación. En nuestra condición de docente universitario que venimos investigando estos vestigios, hemos comunicado a la Dirección Regional de Cultura de Huánuco, a fin de

que

los

declare

Patrimonio

Histórico

Cultural

de

la

Nación.

Igualmente hemos comunicado al alcalde de la Municipalidad de Cayrán a fin que gestione no solo la declaratoria, sino también en coordinación con las autoridades regionales elabore un proyecto de conservación y puesta en valor estos vestigios arqueológicos que tienen mucha valía histórica. Foto 93

107


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 94

El Kotosh denominado Kohema se encuentra oculto entre las malezas, aun no se ha explorado ni estudiado. Estos vestigios arqueológicos, previa puesta en valor y conservación, podrían constituirse como un potencial para generar un turismo cultural y vivencial sostenible a nivel distrital, provincial y regional. Kotosh Cruz Pata Al margen derecho del rio Higueras en el lugar denominado Cruz Pata, frente al Centro Poblado de Pucuchinche, se localiza otro importante vestigio arqueológicos del periodo arcaico que tuvimos la oportunidad de localizar, hallar o descubrir en el año del 2012. Este vestigio arqueológico es el Kotosh Cruz Pata. También se puede decir que el Kotosh Cruz Pata se encuentra ubicado al lado derecho del Kotosh Kotosh de Higueras al que se le conoce con el nombre de Templo de Ktosh, donde se hallaron las manos cruzadas. Este hallazgo hicimos conocer a la Dirección Regional de Cultura a fin de que declare patrimonio cultural de la Nación. En efecto a la fecha este vestigio arqueológico denominado Kotosh Cruz Pata se encuentra registrado en la Dirección Regional de Cultura que así mismo ha sido declarado como patrimonio cultural de la Nación. 108


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

El Kotosh Cruz Pata es otro vestigio arqueológico del periodo arcaico que aún no se conoce su existencia. Este vestigio arqueológico tiene mucha importancia por su antigüedad que aún no sido explorado, estudiado, tampoco se ha difundido sobre la existencia de este Kotosh. El Kotosh Cruz Pata al igual que otros Kotosh que se encuentran en diferentes lugares en el valle del Huallaga, tiene las similitudes, por cuanto; se encuentra en forma de montículos o montón de tierra amontonada. A esta forma de viviendas Huamán Poma de Ayala denomina Pukullu, por cuanto tiene la forma de unas hornacinas o viviendas que tiene la forma de hornos que sirven para amasar el pan. Foto 95

109


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 96

Foto 97

110


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 98

Foto 99

111


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 100

Foto 101

112


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 102

Foto 103

113


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 104

Foto 105

114


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 106

Kotosh Sagra Patag En el distrito de Churubamba, se ubica otro importante vestigio arqueológico del periodo arcaico, se trata del Kotosh denominado Kotosh Sagra Patag. Sagra Patag, etimológicamente se origina del termino quechua. Se origina de dos veces que son: 1.

Sagra, significa hueco, roto, rajado, deteriorado

2.

Patag, significa planicie, algo aplanado algo plano

Juntando ambos términos tenemos que Sagra Patag significa lugar rajado o planicie con rajadura. Es posible que el nombre tenga origen de la piedra rajada que existe en dicho lugar. En efecto en ese lugar existe una piedra de considerable dimensión que se encuentra rajada o partida en dos partes. Dicha piedra rajada o también se denomina sagra rumi, se encuentra en la parte alta de dicho vestigio arqueológico. El Kotosh Sagra Patag, se encuentra en el distrito de Churubamba, se localiza a la margen izquierda del rio Huallaga. Se encuentra al lado derecho y al frontis de otro Kotosh denominado Wayra Jirkan.

115


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Actualmente el Kotosh Sagra Patag ya se encuentra destruido, sin importarles su importancia de este patrimonio cultura han construido una carretera que conduce de Huánuco a Churubamba. Tampoco se encuentra registrado en la Dirección Regional de Cultura, entidad apática que no les da mucha importancia a estos vestigios arqueológicos. En realidad, Sagra Patag al parecer fue un centro geo astronómico, por cuanto; entre el 19 al 24 de junio de observa que al amanecer refleja sus rayos matutinos sobre este vestigio arqueológico. Foto 108

Foto 109

116


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 110

Foto 111

117


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 112

Foto 113

118


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 114

Foto 115

En las vistas fotográfica 71 y 72 se observa una piedra o roca rajada. Es piedra en quechua se denomina sagra. De ahí su nombre del lugar Sagra Patag. Según la sabiduría de la gente, esta piedra tiene la forma de un pez y se encuentra con la boca abierta. Esta piedra es considerado sagrado en la cultura ancestral andina.

119


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Kotosh Wayra Jirkan Uno de los 33 Kotosh que aún existe es el de Wayra Jirkán situado en el distrito de

Santa

María

del

Valle.

Este importante Kotosh fue también excavado por el arqueólogo japonés Zeiichi Izumi. Según Zeiichi Izumi, Kotosh de Wayra Jircán tiene una antigüedad de 1850 años a. C. Zeiichi Izumi y su equipo de arqueólogos al realizar exploración en Kotosh de Wayra Jircán encontró cerámica no cocida, lo que significa que es más antigua al Kotosh Higueras donde si encontró cerámica cocida. Zeiichi Izumi y Kazuo Terada, en el año de 1972 publicaron los resultados de sus excavaciones en un artículo titulado: 4 Excavations At Kotosh, Perú 1963 and 1966. University of Tokio Press, de cuya fuente hemos extraído y consignado las antigüedades de los Kotosh que estamos indicando. Wayra Jirkán, es un lugar que tiene la forma de un mirador y se encuentra a la derecha del rio Huallaga, situado en el distrito de Santa María del Valle. La palabra Wayra Jirkan son términos que se origina de la lengua materna quegua que se habla aun en el valle del Huallaga. Wayra Jirkan tiene el significado siguiente: 1.

Wayra, siginifca aire, viento

2.

Jirkán signifca colina, también significa mirador

Interpretando ambos términos se puede decir que Waira Jirkan que es un lugar donde corre el viento, corre el aire. También se puede interpretar como un mirador, de cuyo lugar se puede observar o visualizar muchos lugares del entorno cercano. En efecto hemos podido comprobar que este lugar denominado Wayra Jirkán, es una moderada colina, es un lugar ubicado en un lugar estratégico y es como un mirador de cuya cúspide se puede observar o visualidad el entorno de una parte del valle del Huallaga. En este lugar, cual un mirador turístico, donde el viento sopla con fuerza y el refrescante aire corre a medio día como un soplo de la naturaleza. Es en este lugar, donde se ubica un importante vestigio arqueológico del periodo arcaico denominado Waira Kirkán. 120


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

El Kotosh Wayra Jirkán, visitamos en el año 2016, en nuestra visita observamos vestigios arqueoastronómicos tales como las muchkas o morteros que los arqueólogos llaman espejos de agua. Estos muchkas con agua funcionan como un telescopio. Eran observatorios para observar el Sol, también existen las wankas o reloj solar. Sobre estos hallazgos en el diario Ahora en el año 2016 publicamos un artículo, lo cual insertamos a continuación.

Foto 116

Foto 117

121


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 118

Foto 119

122


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Vestigios arqueoastronómicos en Kotosh de Wayra Jirkán del distrito de Santa María del Valle

Publicado en el diario Ahora 2 julio de 201 Por: Dr. Alejandro Rubina López

Docente de la Facultad de Educación de la UNHEVAL Según tenemos conocimiento, en el valle del Huallaga, antiguamente llamado valle del Pillku Mayu, que fue escenario geográfico de desarrollo evolutivo de la nación Chupaychu, existieron 33 Kotosh. Estos Kotosh, lamentablemente por causa del crecimiento urbano, se han venido destruyendo paulatinamente. Sin embargo, no obstante, la depredación de estos vestigios que forman parte de nuestra identidad cultural, algunos aún perviven. De los 33 kotosh, actualmente aún se conservan 12 vestigios diseminados en diferentes lugares. En el año de 1963, llegó a Huánuco una expedición científica de la Universidad de Tokio, encabezada por el arqueológico japonés Zeiichi Izumi e integrada entre otros por Kazuo Terada, quienes realizaron excavaciones en 4 Kotosh del valle del Huallaga. Entre las excavaciones realizadas se tiene: Kotosh Mito que según Zeiichi Izumi, tiene una antigüedad de 1950 años a. C, se caracteriza por ser pre cerámico y pre agrícola, por cuanto no hay evidencias de cerámica. Este Kotosh se encuentra ubicado en el distrito de Kichki.Otro importante vestigio arqueológico del periodo arcaico temprano, que excavó fue el Kotosh de Sagra Pata, en el distrito de Churubamba, cuya antigüedad y características lamentablemente no indica Zeiichi Izumi.

123


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Observatorio astronómico de Wayra Jirkán Lo importante de Kotosh de Wayra Jirkán, es la existencia de observatorios arqueoastronómicos como los quyllur watgakuna o telescopio andino que, son instrumentos de observación astronómica a través de los cuales los antiguos hombres sabios observaban la mancha negra del Sol para predecir las inclemencias del tiempo. En Kotosh de Wayra Jirkán, existe un quyllur watgakuna con tres morteros. Al observar vestigios arqueoastronómicos en Kotosh de Wayra Jirkán, como los quyllur watgakuna que los arqueoastrónomos llaman espejo astronómico, nos hace pensar que los runas de la nación Chupaychu, desde épocas muy tempranas se dedicaron a observar los fenómenos del espacio celeste con fines agrícolas, pecuarios y sociales; en consecuencia, también desde épocas muy tempranas se dedicaron a la astronomía creando ingeniosamente instrumentos de observación astronómica, dando origen a una protociencia que se vieron obligados a desarrollar por una necesidad histórica de sobrevivencia humana para continuar existiendo en el mundo andino agreste en que vivían.

https://www.ahora.com.pe/vestigios-arqueoastronomicos-en-kotosh-dewayra-jirkan-del-distrito-de-santa-maria-del-valle/ Foto 124

124


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

En Kotosh Wayra Jirkan se observan morteros o muchkas que los arqueológicos llaman espejo de agua. Estos muchkas o espejos de agua funcionan cual un telescopio. Estos muchkas se denomina inti watgakuna, es decir: son instrumentos que sirven para observar el Sol. Foto 125

125


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 126

126


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 127

127


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 128

En la foto se observa muchkas, morteros o intiwatgakuna que los arqueológicos llaman reloj solar

128


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Los wanakas, inti watgakuna o reloj solar de Wayra Jirkan En Kotoshn Wayra Jirkan ubicado en el distrito de Santa María del Valle, se observar vestigios arqueoastronòmico conformado por los muchkas o espejos de agua y los wankas o intiwatgakuna que los arqueológicos llaman reloj solar. Los wankas o reloj solar son piedras labradas y han sido plantadas en forma vertical. Estos wankas o reloj solar que mucho también se denomina Inti watgakuna, fueron construidos y utilizados desde época muy tempranas como un instrumento para hacer seguimiento al Sol, es decir, fueron utilizados para observar el movimiento del Sol para determinar no solo el horario, sino fundamentalmente para determinar el año nuevo andino.

129


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 123

En Kotosh Wayra Jirkán, al igual que en otros Kotosh se observan vestigios arqueoastronómicos con las wankas o reloj solar, muchkas o espejos de agua

130


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

En la imagen se observa el diario Ahora donde se publicó nuestro artículo sobre nuestro hallazgo del Kotsh Wayra Jirkan.

131


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Kotosh de Cayhuayna En Cayhuayna, existieron tres Kotosh que debido al crecimiento urbano se han destruido y desaparecido los tres Kotosh de Cayhuayna. Ahora no queda ni solo Kotosh en Cayhuayna. Uno de los Kotosh, el más grande se encontraba en el terreno que actualmente ocupa el grifo Delta. Los otros dos Kotosh se encontraba en Cayhuayna Alta. Ambos Kotosh fueron destruidos debido al crecimiento urbano que ocurre a partir de 1980 hasta la fecha. En uno de los Kotosh de Cayhuayna Alta, se encontró restos óseos y un collar de más de 100 piezas elaborados a base de animales que desaparecieron o se extinguieron hace muchos miles de años. En las imágenes fotográficas que se anexan en la parte de abajo se puede observar un collar elaborados al parecer con un colmillo de un tigre de diente de sable. En ese Kotosh, también se encontró ajugas confeccionados de huesos de animales. Al hallar estos vestigios nos hace pensar que los runas que habitaron este valle, se remontan a muchos miles de antigüedad. La antigüedad de estos elementos culturales lamentablemente no podemos determinar por carencia de instrumentales como el carbono catorce u otro instrumento que nos permite someter para determinar la antigüedad. Es penoso decir que la Dirección Regional de Cultura o cualquier institución del Estado no se ha preocupado en proteger estos vestigios arqueológicos que tiene mucha valía histórica por su antigüedad y por ser patrimonio cultural de la Nación que forma parte de nuestra historia local y regional.

132


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 129

Foto 130

133


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 131

Foto 132

En las fotos se observar piezas de collares que probablemente partencia al jefe del grupo cultural o pequeña nación de los pilklus runa que se desarrolló desde tiempos inmemoriales en el valle de Huallaga.

134


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Kotosh Kotosh Higueras El Kotosh Kotosh, denominado Kotosh Higueras se encuentra ubicado en la margen derecha del rio Higueras situado a unos 3 kilómetros de la ciudad de Huánuco. Para nuestra interpretación el Kotosh Higueras no es un templo, sino más bien un

centro

Arqueoastronòmico,

por

cuanto

allí

se

encuentran

vestigios

arqueoastronómicos tales como los wankas, intiwatgakuna o reloj Solar. Siveroni, V. (2006) en su artículo titulado: Mi casa es tu templo: Una visión alternativa de la arquitectura de la Tradición Kotosh, explica que Kotosh tiene una serie de estructuras de supuesta función religiosa de los periodos Precerámico y Formativo de la sierra central del Perú, afirma que el rasgo arquitectónico esencial de estos "templos" de la TRK es un recinto con fogón central, muchas de estas supuestas estructuras rituales podrían haber sido originalmente residencias de miembros influyentes dentro de estas comunidades tempranas antes que templos. Algunas, particularmente las más grandes, podrían haber sido transformadas posteriormente en templos.

135


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Kotosh, centro arqueoastronòmico acústico y geomagnético Publicado en el diario Ahora el 19 junio, 2017 Por: Dr. Alejandro Rubina López En el marco del año nuevo andino, celebración del LV Aniversario de la Facultad de Ciencias de la Educación, XVI Congreso Nacional de Filosofía–CONAFIL 2017 y bicentenario nacional, el decano de la Facultad de Educación, con la finalidad de promover el desarrollo del turismo cultural sostenible, ha visto por conveniente apoyar nuestra iniciativa de la realización de una conferencia académica vivencial sobre vestigios arqueoastronòmico y su importancia turística en la región Huánuco, a llevarse a cabo entre el 19 y 22 de junio del presente año a partir de las 6.00 hasta las 10.00 p.m. en la explanada del centro arqueoastronòmico de Kotosh. Esta importante actividad que vinimos promoviendo para estimular el turismo vivencial sostenible, tiene dos momentos: En la primera parte, denominado primer momento, se llevará a cabo una conferencia académica vivencial que tendrá lugar en la explanada del centro arqueoastronòmico de Kotosh, a partir de 6.30 a 8.30 p.m., versará sobre los vestigios arqueoastronómicos y su importancia turística en la región Huánuco, cosmovisión, conocimiento astronómico y avanzada ciencia en el mundo andino. Foto 133

136


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 135

En Kotosh se observa esta wanka, o inti watgakuna que los arqueólogos pasan por desapercibido, no le dan importancia.

137


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

CAPÍTULO IV

IV. EVOLUCIÓN DE CONOCIMIENTOS ASTRONÓMICOS DE LOS RUNAS DE KOTOSH

138


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

IV. Evolución del pensamiento y lenguaje de los runas de Kotosh Al observar en diversos machay o cuevas de los peñascos ubicados en las inmediaciones del valle del Huallaga muchas quilqas o pinturas rupestres con dibujos o representaciones de seres humanos desnudos, nos conduce a pensar que nuestros primeros ancestros que llegaron al territorio del valle del Huallaga hacen muchos miles de años, como señala Emilio Choy, aún estaban atravesando por su periodo de evolución. Estos primeros humanos que llegaron a estas tierras por estar atravesando su desarrollo evolutivo aún no sabían hacer casas, por esa razón se establecen en las cuevas de los peñascos, vivenciando allí, por un tiempo más o menos prolongado dedicándose a la caza y recolección. En las cuevas de los peñazos o machay, los primeros humanos del valle del Huallaga, en su vivencia temprana han dejado huellas de sus existencias. Nos referimos a las pinturas rupestres o quilqas que existen en diversos lugares del valle del Huallaga. Foto 136

En una quilqa o pintura rupestre se observa una representación o dibujo de un hombre desnudo, a cuyo costado se observa dibujo de un animal al parecer de un dinosaurio

139


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 137

Foto 138

En la vista fotográfica se observa una quilqa con dibujo de un ser humano desnudo.

140


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 139

Foto 140

Si observamos comparativamente ambas imágenes, que existen similitudes entre ambas imágenes, lo cual nos conducen a pensar que los machay runa dibujaron animales que observaron, no puede ser producto de su imaginación. Es posible que convivieron con animales feroces como los dinosaurios.

141


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 141

Foto 142

En las escenas fotográficas se observan dibujo de seres humanos desnudos, lo cual constituyen evidencias que los primeros humanos del valle del Huallaga estaban estado primitivo. Los primeros humanos que llegaron al valle de Huallaga que vivenciaron en los machay o cuevas de los peñascos que nosotros llamamos machay runa llegaron aun en estado primitivo, entonces nos preguntamos, los primeros humanos que 142


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

llegaron a estos territorios ¿ya sabían hablar? o llegaron comunicándose mediante el uso de gestos y mímicas, es decir estaban haciendo uso de un lenguaje kinestésico corporal Engels, F. (2009) nos explica que el pensamiento y lenguaje que nacieron juntos por una necesidad histórica de comunicación en el proceso de producción de bienes materiales para la existencia de la vida humana, no pueden separarse, explica que no hay pensamiento sin lenguaje, ni lenguaje sin pensamiento, ambos se necesitan mutuamente. El pensamiento y lenguaje, no surgió de noche a la mañana, sino que se evoluciona pasando por un largo proceso histórico desde el lenguaje no articulado al lenguaje articulado. El pensamiento, el conocimiento y el lenguaje de los runas de Kotosh, se evoluciona y se desarrollado gracias a la evolución de su cerebro, por cuanto el pensamiento, el conocimiento y el lenguaje son productos de la materia altamente organizada y desarrollada llamada el cerebro que igualmente se ha evolucionado. Desde el cerebro animal, pasando por el cerebro de nuestro primer ancestro el Australopiteco, luego por nuestro antepasado histórico: el homo hábilis y el homo sapiens, se ha evolucionado hasta llegar al cerebro del hombre actual o moderno. El lenguaje es uno de los elementos importantes de la creación espiritual y cultural de los runas de Kotosh, su nacimiento, evolución y desarrollo está vinculado a la evolución del cerebro de los machay runa, por cuanto los machay runa y los runas de Kotosh, por una necesidad histórica de sobrevivencia humana, tuvieron que desarrollar un sistema de pensamiento, lenguaje y conocimientos para solucionar sus problemas de alimentación El pensamiento y el lenguaje que nacieron juntos en los albores de la humanidad es producto del cerebro humano. Los animales tienen cerebro, pero no pueden desarrollar pensamiento y lenguaje, estos elementos de la cultura humana, sólo es posible gracias al cerebro humano que es una materia altamente desarrollado que el hombre ha desarrollado a través de un largo proceso evolutivo pasando por miles de años que los científicos y la historia conoce con el nombre de hominización. Los estudios señalan que uno de los elementos importante de la cultura que ha creado el hombre a largo de su historia, es el pensamiento y lenguaje, que tienen 143


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

su inicio en los albores de la humanidad, que se ha evolucionado desde sus formas incipientes hasta las formas superiores e incluso modernas como un fundamento y una necesidad histórica para la continuidad, conservación, difusión y transmisión de la cultura humana. Cardich, A. (1958) destacada personalidad y autoridad en el tema de la pre historia, en su estudio denominado hacia la interpelación de la Pre Historia de Sudamérica, al referirse al origen del lenguaje como un importante elemento de la cultura citando a Bouukinak, comparte su opinión y afirma diciendo que: “el problema del origen del lenguaje está indisolublemente ligado al problema del origen del hombre” (p. 9) El lenguaje no articulado con gritos guturales, gestos y lenguaje simbólico, que era la primera forma de comunicación se evolución en las primera etapas de la evolución del hombre, los ramipitecos, los antecesores de los australopitecos, empezaron a desarrollar el lenguaje articulado por una necesidad histórica de sobre vivencia y transmitir sus pensamientos y conocimientos primitivos de aquella época. El Lenguaje, surge no solo como una necesidad de comunicación entre los seres humanos, sino que nace para cumplir otras funciones como el de preservar la cultura, continuar y expandir, principalmente para difundir y transmitir la creación espiritual, es decir; comunicar sus pensamientos, sabiduría, conocimientos y otros saberes que forman parte de la cultura humana. En suma, el lenguaje surge por una necesidad histórica de transmisión de la cultura de generación en generación. En los quilqas o pinturas rupestres que existen en el valle del Huallaga, nuestros ancestros de la pre historia que llamamos machay runa, nos han dejado huellas indelebles y evidencias de su existencia. En las paredes de las rocas, han plasmado (¿escrito?) un conjunto de signos o simbologías, han grabado una serie de representaciones graficas que forman un sistema de pensamiento y lenguaje, conocimiento y sabidurías primigenios, lo cual para nuestro entender, es una forma de comunicación y lenguaje que requiere ser interpretada y estudiada desde diversos puntos de vista en forma interdisciplinaria con la concurrencia no solo de la Historia, sino también la antropología, la sociología, la psicología, la lingüística, la semiótica y también con la concurrencia necesaria y obligatoria de la filosofía, principalmente de sus disciplinas filosóficas como la 144


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

ontología, la gnoseología, la estética la axiología e incluso la epistemología, especialmente de la Filosofía Antropológica y de la Filosofía del Lenguaje. La filosofía con sus distintas disciplinas nos permite contextualizar para ubicar en un marco teórico holístico para conocer en forma integral y dialéctica el problema del cocimiento, pensamiento y lenguaje. Para comprender mejor, no solo la importancia del arte rupestre, sino principalmente del significado y el valor que tiene este vestigio que evidencia la presencia del Hombre Pre Histórico en Huánuco, es necesario la interpretación especialmente desde un punto de vista filosófico, por eso; se justifica plenamente la participación de la Filosofía del Lenguaje y de la gnoseología para conocer la génesis, evolución y desarrollo del Lenguaje. Observando las pinturas rupestres podemos afirmar que nuestra lengua materna el quechua del valle del Huallaga fue una lengua materna local, lengua materna de nuestra cultura ancestral andina de los runas de Kotosh y de los runas de Chupaychus, que también se conocían con el nombre de los pilkus runa., que ha tenido su origen en el hombre de las cavernas que ha ido creando una serie de elementos de nuestra cultura autóctona nativa. La escritura iconográfica que se observan en las pinturas rupestres del valle del Huallaga, evidencia el desarrollo evolutivo del ser humano y su pensamiento, su sabiduría, su conocimiento y su lenguaje, que son el producto del desarrollo evolutivo de su cerebro que también se evoluciona a través de un largo proceso histórico.

145


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 144

En la escena fotográfica se observa pinturas rupestres o quilqas del distrito de Cayrán

con

representaciones

antropomórficas,

zoomórfica,

fitofármacas

y

astrofórmicas. Runas de Kotosh y Desarrollo de la astronómicos En los diversos de Kotosh que existen en el valle del Hualle, se observan vestigios arqueoastronómicos. Dichos vestigios arqueoastronómicos están conformados por los vestigios siguientes: 1.

Muchkas, intiwatgakuna o espejos de agua

2.

Intis punkus o portadas del Sol

3.

Wankas, intigatipakuna o reloj solar

4.

Usnush o centros rituales

5.

Watgakuna u observatorios astronómicos

Estos elementos culturales astronómicos se encuentran en casi todos los Kotosh que se encuentran en el valle del Huallaga, constituyen evidencias que los runas de Kotosh, desde épocas muy tempranas se dedicaron a la astronomía con fines agrícolas pecuarias y sociales.

146


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

La existencia de estos vestigios arqueoastronómicos, nos conduce a pensar que los runas de Kotosh, desde épocas muy tempranas se dedicaron a la astronomía con fines de agrícolas, pecuarias y sociales. Los runas de Kotosh y otras culturas para ubicarse en el tiempo y en espacio, era necesario dedicarse a la astronomía desde épocas muy tempranas. Tuvieron necesidad de crear un calendario en base a sus observaciones del movimiento de los fenómenos del espacio celeste. Desde épocas muy tempranas se dedicaron a observar el movimiento del Sol, la Luna, las estrellas, las constelaciones. En sus observaciones se dieron cuenta que cada cuerpo celeste aparece en dormitadas épocas del año. Entonces elaboraron un calendario astronómico en base al movimiento de los fenómenos del espacio celeste. Se dieron cuenta de la aparición y aparente desaparición de determinados cuerpos celestes. Principalmente se dedicaron a observar y hacer seguimiento al Sol y la Luna. Para hacer seguimiento y observar el movimiento del Sol y la Luna se vieron obligados a crear e inventar ingeniosamente observatorios astronómicosComo parte del desarrollo de su conocimiento que se evoluciona de niveles inferiores a superiores, logran construir observatorios solares y lunares. Posiblemente luego de muchos años de observación en lugares estratégicos construyen observatorios solares y lunares. Vestigios arqueoastronómicos en Kotosh En Kotosh, que consideramos como un lugar geomagnético acústico y centro astronómico, existen vestigios arqueoastronómicos que los arqueólogos pasan por desapercibido,

no

le

dan

importancia.

Uno de los vestigios arqueoastronómicos constituye el inti watgakuna o reloj solar. En Kotosh, se observa una wanka ubicada frente a una escalinata de cinco gradientes. La escalinata que se observa no conduce a ninguna puerta. Para nuestro punto de vista, estas escalinatas fueron asientos donde se sentaban los yachay runa para observar el movimiento del Sol para determinar el año nuevo andino. 147


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Al observar los vestigios arqueoastronómicos en Kotosh, nos hace pensar que la cosmovisión, conocimiento astronómico y una proto ciencia se desarrollaron desde épocas muy tempranas con fines agrícolas y pecuarios. Desde Kotosh, que es un centro geomagnético y acústico, es decir; es otro ombligo o puputi de la Tierra, se puede visualizar diversos fenómenos cósmicos que ocurren entre el 21 y el 24 de junio de todos los años, fecha en la que se produce el solsticio de invierno. Los yachag runa del mundo andino se habrían dado cuenta de este fenómeno, para lo cual construyeron los quyllur watgakuna, inti watgakuna, watgakuna, etc., que fueron instrumentos de observación astronómica. Se puede afirmar que Kotosh, es un centro arqueoastronòmico, construido con fines observacionales y no es un templo como afirman la mayoría de estudiosos. Los historiadores, antropólogos y arqueólogos japoneses, franceses, norteamericanos, peruanos, etc., con su esquema mental occidentalizado y con predominancia religiosa en su mente, principalmente de la religión católica, en el mundo andino no ven otra cosa, sino templos en todas partes, desvirtuando de esta manera la verdadera esencia y significado de estos vestigios arqueoastronómicos. Milla Villena (2005:70) comparte con nosotros cuando sostiene que: “La Cultura Andina no separó la ciencia de la espiritualidad, por eso no tuvimos ni dioses, ni religiones, ni templos, ni dogmas, ni aquellos demonios occidentales que los alienígenas imaginaban ver en los vestigios arqueológicos”. Según Milla Villena (2005:190), las manos cruzadas de Kotosh están relacionadas con el alineamiento de la constelación andina llamada Cruz del Sur. Al respecto explica: “Las manos cruzadas aurorales fueron halladas en un espacio ritual cuadrado, cercanas a las esquinas correspondientes a diagonales y enfrentadas a su única entrada que mira hacia la culminación de la constelación de la Cruz del Sur”.

148


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Evolución del pensamiento racional y el saber En base a evidencias fácticas, principalmente conformado por los vestigios arqueoastronómicos que se han hallado en diversos restos a arqueológicos de los Kotosh que se encuentran a lo largo del valle de Huallaga, es posible afirmar que, los runas de Kotosh desde épocas muy tempranas con fines agrícolas, pecuarias y sociales, para continuar sobreviviendo en el mundo agreste en que vivían, es decir, con fines de sobrevivencia humana, se vieron obligados desarrollaron un sistema de conocimientos, principalmente desarrollaron conocimientos astronómicos en base sus observaciones del cielo o mundo de arriba dando origen primero a una cosmovisión, luego a la medida que se va profundizando sus observaciones dan nacimiento a los conocimientos astronómicos. ´ Los conocimientos astronómicos en los runas de Kotosh, se inician desde épocas muy tempranas. Inicia con los machay runa, por cuanto en muchas cuevas hemos observado representaciones del Sol la Luna, la galaxia, la vía láctea, la chacana, la yacana o llama celestial andina. Casares Contreras, O. J. (2017) en su artículo titulado: Del cielo al inframundo: observatorios astronómicos subterráneos de Mesoamérica sostiene que, la arqueoastronomía, ha venido demostrando que en los abrigos rocosos de muchos lugares del mundo, han venido demostrado que las cuevas no sólo fueron utilizadas en la antigüedad para el arte rupestre, sino que las mismas sirvieron (naturalmente o adecuándolas) para realizar observaciones celestes; tal era la importancia de estos observatorios que, incluso, en aquellas áreas que carecían de cavernas naturales, se edificaron construcciones semejantes con el mismo fin, al respecto, explica: La observación celeste en cuevas y dólmenes del mundo La cueva o abrigo rocoso fue la primera forma natural que albergó al ser humano para salvarlo de la intemperie. Este mismo lugar, al ser su principal resguardo, también fue el primer punto fijo para la observación de la naturaleza cercana. Este manifiesto se muestra a través del arte rupestre que se encuentra presente en cavernas, las cuales datan la presencia humana en ellas desde hace más de 10,000 años. No es de extrañar, entonces, que las mismas cuevas, en sus accesos, hayan sido usadas para la observación celeste. (2017: pp. 106). 149


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Romero, H. (2003) en su artículo titulado: Llamas, mito y ciencia en el mundo andino, señala que los runas del mundo prehispánico construyeron observatorios desde épocas muy tempranas para dedicarse a observar el movimiento del Sol, al respecto explica: Esa importante infraestructura consistía en las gigantes obras arquitectónicas de Sechin, Chavín de Huantar, Paramosica, Ingapuca, Coricancha, Tiwanaku y otros; los observatorios astronómicos oculares de Chavín de Huanta, SalinasChao, Huacatambo, Nepeña, Sillustani, Silencio de Santa, Las Aldas, Bermejo, Chuquisaca y otros; las plazas astronómicas de Pampa de los Pancitos (Chao), de la Pampa Colorada de Nazca y otras (pág. 79). Milla Villena. C. (1983) destacado arqueoastrónomo peruano, señala que en el mundo andino prehispánico tuvieron observatorios astronómicos, al respecto, explica: Entre los instrumentos astronómicos que sobresale con nitidez y otorgan su sello, está el Tupayauri o bastón astronómico que sostiene en su mano varios personajes de los monolitos andinos como en la Puerta del Sol de Tiwanaku y otras iconografías de Chavín, Paracas, Pacará Wari y otras. Thomas Andrew (1976:176), sostiene que existen pruebas que apuntan a la existencia de una ciencia avanzada en la antigua Sudamérica, cuyas evidencias se remontan a más de 12 mil años de antigüedad (p:176). Colin A., Roman (1969:42), afirma que los hombres desde tiempos muy remotos se dedicaron a la astronomía y tuvieron muy buenos astrólogos o astrónomos, al respecto afirma: Desde tiempos remotos se había creído que las estrellas influían en el destino de la humanidad y que el futuro del hombre. Los astrólogos o antiguos astrónomos realizaban predicciones en bases a sus observaciones cielo. Por ello los astrólogos antiguos fueron al mismo tiempo buenos astrónomos (p: 176). Desde este punto de vista, se puede afirmar que todas las culturas del mundo y por ende los runas de Kotosh, en el proceso del trabajo y producción, es decir; con fines agrícolas y pecuarias, se vieron obligados a dar nacimiento a un sistema de

150


Alejandro Rubina López

conocimientos

Juan Carlos Rubina Victorio

principalmente

Sandro Yordano Rubina

desarrollaron

un

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

sistema

de

conocimientos

astronómicos. Los runas de Kotosh, desde épocas muy tempranas empezaron a observar los diversos fenómenos del espacio celeste andino. Para desarrollar sus actividades agrícolas, pecuarios y sociales, era necesario ubicarse en el tiempo y en el espacio, entonces no tuvieron otra alternativa que guiarse por el movimiento de los fenómenos del espacio celeste. Entre los fenómenos del espacio celeste, principalmente se encuentran el Sol y la Luna que se turnaban en aparecer en el cielo andino. Mientras el Sol aparecía de día, la Luna tenía presencia en las noches. Los runas de Kotosh, pudo haber observado y controlado tanto el movimiento del Sol y la Luna, para eso incluso construyeron observatorios solares y lunares. En el cielo andino nocturno también se observan en las noches despejadas otros fenómenos celestes tales como: La chacana o Tayta Mayu, se observa la llama del cielo, la galaxia o liwyag, el mayu o rio de estrellas, también se observa configuración de una serpiente, perdiz, sapo, atog zorro, silueta humana, maceta de flores y otros fenómenos más. Ortiz García, E. (2012) en su artículo titulado: Una aproximación a los estudios arqueoastronómicos en los andes precolombinos, al referirse a los conocimientos astronómicos el hombre pre colombino, sostiene que: “los pueblos precolombinos de la zona andina, la observación y estudio de los astros no tenían una finalidad en sí mismos; más bien estuvieron íntimamente ligados al desarrollo de la agricultura, al respecto, explica: El conocimiento del cielo y el movimiento de los astros constituían el único medio para predecir la llegada de cada estación del año, las épocas de lluvias y de sequías, y en definitiva para mantener un calendario sincronizado que indicara el momento idóneo para realizar siembras y cosechas y por ende las celebraciones con ello relacionadas (pág. 57). Desde este punto de vista los runas de Kotosh, se vieron en la necesidad de observar los fenómenos del espacio celeste andino para establecer un calendario astronómico agrícola, es decir; tenían necesidad de saber cuándo sembrar y cuando cosechar. 151


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Sin conocimientos y sin un pensamiento racional los runas del mundo andino, hubieran desaparecido en los primeros años de haber llegado al escenario geográfico agreste e indómito del mundo andino. Los yachag runa de Kotosh, para dedicarse a la astronomía, no solo crearon sus propios métodos, técnicas e instrumentos de observación, sino también construyeron observatorios en lugares estratégicos para observar diversos fenómenos que ocurrían en el espacio celeste andino. Para observar el espacio celeste, entre otros instrumentos, crearon ingeniosamente los quyllur watgakuna (observatorio de estrellas) que viene de quyllur (estrellas) y watgakuna (observatorio) Los muchkas o morteros con agua, llamado quyllur watgakuna, que muchos estudiosos llaman espejos astronómicos, que son equivalentes al telescopio occidental, servían para observar los movimientos del Sol durante el año. Los espejos astronómicos, existen no solo en la región de Huánuco, sino también en todo el territorio nacional, lo cual es una evidencia que los runas de otras regiones del periodo arcaico, por consiguiente, el conocimiento astronómico andino en el mundo andino pre hispánico del Chinchaysuyu, se inicia y desarrolla desde épocas muy tempranas, es decir; se desarrolla desde la época pre inca, es más se inicia desde el hombre de las cavernas que nosotros llamamos machay runa. Nuestros primeros ancestros que fueron los machay runa, que fueron los primeros humanos que tuvieron como vivienda primigenia las cuevas o machay de los peñascos que tenían como actividad principal la caza y recolección, tuvieron necesidad de conocer las estaciones y los meses del año. Los machay runa, que los arqueólogos occidentales y occidentalizados denominan hombre de las cavernas que históricamente corresponde al periodo lítico de la edad de piedra, por una necesidad histórica de sobrevivencia humana, con fines de caza y recolección, para dedicarse con éxito a las actividades de caza y recolección, tuvieron necesidad de tener un calendario basado en los movimientos del Sol, la Luna, las estrellas, es decir, tuvieron un calendario astronómico. Casares Contreras, O. J. (2017) al referirse que en Europa en muchas sostiene lo que en la arqueoastronomía europea, son comunes los diseños de astros en petrograbados y pinturas rupestres, especialmente en las regiones cavernosas del 152


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

karst esloveno y el extremo galo entre Francia y las islas británicas, en las que soles y estrellas coexisten con escenas de cazas y algunas otras de gran significado ritual, especialmente durante la etapa neolítica del viejo continente (Cossard, 2010: 46). Más adelante se hicieron edificaciones megalíticas llamadas dólmenes, algunas simulando cuevas; estas construcciones, en su mayoría, se alineaban con las salidas u ocasos del sol, especialmente durante los solsticios de invierno. La wanka que se encuentra en el punto medio, representa al Sol. Lo que quiere decir que el Sol se encuentra en el punto medio. Los wankas o inti watgakuna Los hombres sabios o yachag runa del mundo andino prehispánico, desde épocas muy tempranas observaban el movimiento del Sol con la finalidad de determinar los meses del año, el cambio estacional, principalmente para identificar el año nuevo andino. En los vestigios arqueológicos de Kohema, Mito, Wayra Jirkan y Kotosh Higueras se encuentran estas wankas o relojes solares. Ortiz García, E. (2011) en su artículo científico titulado: Los incas y el Sol: métodos de observación solar y calendario incaicos, sostiene que, algunos de los fenómenos naturales que más han cautivado al ser humano desde la Prehistoria ha el movimiento periódico del Sol. La autora, explica que los cronistas mencionan que los incas utilizaron instrumentos para realizar observaciones solares. Los muchkas o espejos de agua Otro vestigio arqueoastronòmico que se observa en los diversos vestigios arqueológicos tanto de la época inca y pre inca, están conformados por los muchkas o quyllur watgakuna, que los arqueólogos llaman espejos de agua. Los quyllur watgakuna, muchkas o espejos de agua, son unos morteros o pocitos esculpidos o cavados sobre la superficie plana de una piedra o roca. Estos muchkas o morteros con agua funcionan como si fueran un telescopio, en realidad son telescopios andinos. 153


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Con estos telescopios andinos o quyllur watgakuna, los yachag runa del mundo andino prehispánico, observaban diversos fenómenos del espacio celeste andino, principalmente observaron las características del Sol. Con estas muchkas o quyllur watgakuna que Milla Villena llama espejos astronómicos que fueron equivalentes a los telescopios del mundo occidental, los Jatun Yachag Runa y los quyllur watgapakug runa del mundo andino del Tawantinsuyu, se dedicaron a observar la mancha negra del Sol. En el mundo andino prehispánico Tawantinsuyano, era necesario la observación del comportamiento del Sol con la finalidad de predecir las inclemencias del tiempo y predecir el cambio climático con fines agrícolas pecuarias y sociales. En el mundo occidental los primeros científicos que dieron nacimiento a la ciencia moderna, se dedicaron a observar el espacio celeste. En Europa, el filósofo Galileo Galilei en 1609 inventó el primer telescopio, con la cual comprobó la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico. Galilei Galileo, así mismo observó por primera vez la Vía Láctea de forma espiral, las manchas del Sol, los cráteres de la Luna, etc. Al igual que los astrónomos del mundo moderno occidental, los yachag runa o quyllur watgapakug runa, se dedicaron a observar la mancha negra del Sol, para lo cual, ingeniosamente crearon los muchkas o quyllur watgakuna o telescopios andinos. Los primeros telescopios fueron inventados por los incas y los mayas antes que los europeos. Vestigos arqueostronomicos en los Kotosh En los diversos Kotosh que existen en el valle de Huallaga cuya antigüedad oscila entre 2000 y 3000 años a.C, curiosamente se observan vestigios arqueoastronómicos, principalmente se observan la existencia de los wankas o intiwatgakuna que los arqueólogos llaman reloj solar Los wankas o intiwatgakuna servían para observaban el movimiento del Sol durante el año. Observando el Sol durante el año se dieron cuenta que el movimiento de Sol tenía carácter cíclico, es decir, se repetía cada año. 154


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Al hacer seguimiento el movimiento del Sol durante el año se dio cuenta o mejor dicho descubrieron el solsticio de invierno lo cual ocurre entre el 19 y 24 de junio de cada año. Este solsticio que descubrieron conocieron con el nombre de Intipa dia, es decir cumpleaños del Sol, ese día era el año nuevo andino, lo cual se descubre desde épocas muy tempranas. Los muchckas o espejos de agua en los Kotosh del valle Huallaga En los diversos Kotosh que existen en el valle de Huallaga también se observan los muchkas o espejos de agua. Estos muchkas o morteros con agua servían para observar las características internas del Sol. Con estos muchkas o morteros con agua, observaban la mancha negra del Sol. Estos muchkas con agua funcionaban como un verdadero telescopio. En realidad, eran telescopios andinos. Foto 114

Estos instrumentos astronómicos primigenios fueron perfeccionados por los incas. En el Tahuantinsuyo, durante el periodo inca llegaron a perfeccionar con una alta tecnología 155


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

En Macchu Picchu, se encuentran los vestigios arqueoastronómicos elaborados con alta tecnología En diversos lugares de Cusco, se observan diversos observatorios astronómicos tales como. Espejos de agua, relojes solares, inti punkus o portadas del Sol, Ushnus, etc. Observatorio solar en Kotosh de Mito Entre Huancapallac y Cani, en una colina que sirve como mirador se ubicado el Kotosh denominado Kotosh Mito, ubicado en el distrito de Kichki. En dicho lugar existen dos Kotosh en buen estado de conservación y se encuentra sin explorar y aun no se ha declarado patrimonio cultural de la Nación Foto 146

156


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 147

Se observa dos piedras labradas de forma alargada que en quechua se denomina Wanka. Los arqueólogos llaman reloj solar Kotosh Cruz Pata En la localidad de Pukuchinche se ubica otro Kotosh que las gentes del lugar llaman Cruz Pata. Cruz Para se encuentra ubicado a la margen derecha del rio Higuera, se localiza aproximadamente a 5 kilómetros del Kotosh Kotosh que también se llama Kotosh templo de manos cruzadas. En Kotosh Cruz Pata se observa vestigios arqueoastronómicos como son las wankas que los arqueólogos llaman reloj solar. Los wankas que son piedras alargadas labradas, están verticalmente sobre la superficie plana de Kotosh. Existen varias wankas plantadas verticalmente en Kotosh Crzu pata. Varias wankas están plantadas en forma de una Cruz.

157


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 149

Foto 150

158


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 151

En Kotsh Cruz Pata, existen muchas wankas plantadas verticalmente y se configuran como una cruz, posiblemente por esta razón se denomina el lugar como Kotosh Cruz Pata. Observatorios solares en Kotosh Kotosh En Kotosh Kotosh, ubicado en la margen derecha del rio Higueras, en la que se encontró la estatua de las manos cruzadas, lo cual ha merecido muchas interpretaciones y reinterpretaciones. Kotosh Kotosh, ha sido estudiado desde el punto de vista arqueológico por diversos principalmente, han sido por destacados arqueólogos. Estos arqueólogos por su formación académica, no han podido abordar o interpretar desde otros ángulos como la perspectiva filosófica y sobre todo arqueoastronòmico.

159


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 152

Foto 153

Kotosh, ubicado en un lugar estratégico, geomagnético y acústico, es considerado otro ombligo o puputi de la Tierra.

160


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 154

Foto 155

Los arqueólogos que estudiaron Kotosh han pasado desapercibido o ignoran los conocimientos astronómicos que tuvieron los runas de Kotosh. Sobre las wankas que existe en Kotosh, el Sol al ocultarse por el lado Oeste, sus rayos reflejan por estas wankas que se inti watgakuna o reloj solar. Este fenómeno natural que ocurre en forma cíclica cada año, se produce entre el 19 y 24 de junio de todos los años.

161


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 156

Foto 157

En el atardecer, cuando el Sol se oculta por el lado oeste de Kotosh, entre el 19 y 24 de junio de todos, los rayos del Sol, se ve reflejarse los las wankas de Kotosh. Cuando ese fenómeno natural ocurre, se está produciendo el quiebre de la Tierra en su movimiento elíptico alrededor del Sol. El Sol que se oculta, se observa que solo proyecta cuatro rayos y no más. De dicha proyección de cuatro rayos solares dividieron el mundo en que vivían en cuatro partes o regiones, de lo cual nace los cuatro suyus o regiones del Chinchaysuyu

162


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 158

Foto 159

En Kotosh existen vestigios arqueoastronómicos, por consiguiente, fue un centro arqueoastronòmico, geomagnético y acústico. Las manos cursadas representan a la chacana que desde el cielo de Kotosh se observa con suma claridad. Cuando uno observa el cielo nocturno de Kotosh entre 19 y 24 de junio, se observa el alineamiento de la vía láctea, también se puede observar el alineamiento de la Luna con los planetas.

163


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 160

Foto 161

Entre el 19 y 24 de junio de cada año, el Sol se alinea a las wankas de Kotosh, entonces esta wanka brilla como si estuviera iluminado. Eso ocurre solo una vez al año, por consiguiente, tiene carácter cíclico

164


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 162

Foto163

En Kotosh Higueras, existe una wanka, plantado verticalmente, en cuyo espaldar se observa gradas construido a base de piedra a manera de escalinata. Para nuestra interceptación estas escalinatas, no son sino asientos que fueron construidos para que se sentaran los hombres sabios, filósofos, astrónomos, es decir; los yachag runan de Kotosh para observar cómodamente sentados en alineamiento del Sol con la Wanka, lo cual ocurría cada año entre el 19 y 24 de junio de cada año

165


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 164

Foto 165

Desde hace más de 5 años consecutivos en Kotosh, hemos observado el ocultamiento del Sol. Al observar el ocultamiento del Sol por el lado Oeste, pudimos darnos cuenta que entre el 19 y 24 de junio, el Sol se alinea con las wankas que existen en Kotosh.

166


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 166

Foto 167

167


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 168

En Cusco, en una pared construido a base piedra, se observa la chacana, diseñado con una alta tecnología. Esa chacana representa un calendario solar con 13 meses del año Foto 169

En el complejo arqueoastronòmico denominado Inti Punku que se encuentra situado en Bolivia, se observa un telescopio andino en forma de chacana cuadrada.

168


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Reloj solar de Kotosh Kohema de Cayrán En Kotosh Kohema que se encuentra en ubicado en el distrito de Cayrán, se observa una wanka o intiwatgakuna que los arqueólogos llaman reloj solar. Con estos instrumentos los runas de Kotosh, observaban el movimiento del Sol. Foto 170

Foto 171

Los wankas que son instrumentos de observación astronómica curiosamente existen en todos los Kotosh del Valle del Huallaga.

169


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Observatorios astronómicos en Kotosh Ñaupa Marca Foto 172

Foto 173

En Ñaupa Marca, que significa pueblo adelantado, se observa observatorios astronómicos conformados por los wankas, reloj solar o intiwatgakuna. También se observa los muchkas o morteros que los arqueólogos llaman espejos de agua. Con estos muchkas o morteros con agua, los yachag runa de Kotosh, se dedicaron a observar la mancha negra de Sol. 170


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 174

Foto 175

En la bóveda de la cueva de Killa Rumi, se observa una quilqa o pintura rupestre. En dicha quilqa mediante un dibujo con un color rojo ocre los machay runa, han representado al astro Sol. En medio concéntrico del dibujo del Sol se observa una mancha, probablemente representaron a la mancha negra del Sol que observaban con los telescopios andinos que crearon desde épocas muy tempranas.

171


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Esos telescopios andinos, fueron los muchkas o espejos de agua, que se llama inti watgakuna. Foto 176

Foto 177

En las imágenes se observa el reloj solar, wanka o intiwatgakuna de Kotosh Higueras y de Kotosh Ñaupa Marca. En Kotosh Ñaupa Marca, se encuentra, ubicado en el distrito de Cayrán.

172


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Muchkas o espejos de agua en Kotosh Wayra Jirkan Foto 178

Foto 179

En Kotosh Wayra Jirkan los yachag runa de la época ancestral, hace muchos miles de años antes de nuestra era, sobre la superficie plana de una roca ha tallado morteros o muchkas. Estos morteros o muchkas fueron tallados con fines observacionales. Con estos muchkas con agua que llaman intiwatgakuna, los runas de Kotosh, habrían observado la mancha negra del Sol desde épocas muy tempranas. 173


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Observatorios solares en Kotosh Wanka Chupilla Foto 180

En Kotosh Wankachupilla se observa una wanka toscamente labrada, aun así, constituye una evidencia que los conocimientos astronómicos de los runas de Kotosh se desarrollan desde épocas muy tempranas.

174


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 181

En las inmediaciones de Kotosh Huancachupilla, se observa una piedra labrada y verticalmente plantada. Esta piedra alargada, verticalmente plantada, se denomina wanka, los arqueólogos llaman reloj solar. Al observar esta wanka o intiwatgakuna en Kotosh Wankachupilla, nos conduce a pensar que los runas de Kotosh, desde épocas muy tempranas se dedicaron se dedicaron a observar el movimiento del Sol para ubicarse en el tiempo y el espacio, principalmente para determinar el año nuevo andino. El año nuevo, en el mundo andino se produce entre el 19 y 24 de junio de todos los años, fecha en la que se produce el solsticio de invierno.

175


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Observatorios astronómicos en Kotosh Wari Killa de Parara Foto 182

Foto 183

Al atardecer entre los días 19 y 24 de junio, al ocultase el Sol, los rayos del Sol se ve reflejarse sobre las wankas que existen en Kotosh Warikilla ubicado en la localidad de Parara del distrito de Kayrán. En la localidsad de Parara también existe un Kotosh, denominado Kotosh Wari Killa. 176


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 184

Con los morteros con agua que en quechua se denomina Muchka y los arqueólogos llaman espejos de agua, los astrónomos incas observaban la mancha negra del Sol para predecir las inclemencias del tiempo con fines agrícolas pecuarias y sociales. Foto 185

Según los astrónomos de la NASA, el Sol tiene mancha negra que crece y decrece cada cierto tiempo, lo cual genera gran cataclismo cada cierto tiempo en nuestro planeta. 177


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Foto 186

Foto 187

Con esta wanka se encuentra en Macchu Picchu de Cusco los astrónomos, filósofos y sabios del periodo inca observaban el movimiento cíclico del Soldel Sol. Los incas con este instrumento observaban el solsticio de invierno, que conocían con el nombre de intipa dian, cumpleaños del Sol, que celebran todos los años con el nombre de Inti Raymi.

178


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Foto 188

Foto 189

Durante el periodo megalítico, muchas civilizaciones del mundo, construyeron observatorios astronómicos a bases grandes piedras monolíticas. Con estos instrumentos megalíticos que no se sabe cómo construyeron se dedicaros a observar movimiento del para determinar los meses del año, principalmente para determinar los solsticios y equinoccios.

179


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Los ushnus o centros ceremoniales astronómicos Los runas del mundo de Kotosh desde épocas muy tempranas dieron inicio al desarrollo del conocimiento. Los resultados de una investigación, es decir; los hechos fácticos, se deben contrastar con los aportes teóricos de determinadas ciencias, por cuanto; toda práctica se sustenta en la teoría y toda teoría se apoya en la práctica. Según la teoría materialista del conocimiento, todo conocimiento surge de la realidad objetiva y el conocimiento surge de la práctica social en consecuencia no hay teoría sin práctica, ni práctica sin teoría. Miro Quesada, F. (1959), destacado filósofo peruano, maestro universitario sanmarquino en su libro titulado: Hombre sin Teoría, destaca la importante de la teoría. Sostiene que el hombre no puede vivir sin teoría, en consecuencia, todo hombre tiene teoría, al respeto explica: “El hombre es un animal teórico por excelencia. Por eso la sabiduría de los antiguos lo califico de animal racional, porque las teorías se hacen con la razón”. (p.27) Desde este punto de vista, para fundamentar y afirmar que los runas del mundo andino del Chinchaysuyu, evolucionan a partir de los machay runa, nos apoyamos no solo en las evidencias fácticas que existen, sino también se sustenta en las teorías que ofrecen las ciencias afines como la arqueología, antropología, historia, que interactúan entre sí Estas ciencias nos han servido para explicar el origen y evolución de los runas del mundo andino del Chinchaysuyu. Para explicar la evolución de los runas del mundo andino del Chinchaysuyu, hay que hacerlo desde diversos puntos de vista con el aporte de diversas ciencias que se ocupan sobre la cultura humana. Cuando nos referimos al fundamento teórico epistemológico, nos estamos refiriendo que para explicar la evolución de los runas del mundo andino del Chinchaysuyu, hemos hecho uso del aporte teórico de determinadas ciencias, por cuanto; la epistemología llamado también filosofía de la ciencia o teoría de sistemas, como una de las disciplinas filosóficas, se ocupa del problema no solo metodológico, sino fundamentalmente se refiere al aspecto teórico del problema del conocimiento científico o verdadero. 180


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

Desde este punto de vista, para fundamentar la evolución de los runas del mundo andino del Chinchaysuyu, nos apoyamos no solo en las evidencias fácticas conformadas por los vestigios arqueológicos, sino también se sustentamos en diversas teorías que aportan las ciencias que, aunque no la queramos concurren e interactúan entre sí. Dichas teorías están expresadas en aportes de destacados estudiosos que se encuentran en importantes libros publicados a lo largo de la historia de nuestro país y de otros países del mundo que nos sirvió como antecedente para sustentar nuestra investigación que se sintetiza en el presente libro.

181


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Aldenderfer y M. S, y Flores Blanco, L. (211) Reflexiones para avanzar en los estudios del período arcaico en Los Andes centro –sur. Chungará (Arica) vol.43 Arica. Bonilla Romero, J. (2019) La Arqueoastronomía, una alternativa de enseñanza de la Astronomía Precolombina en el contexto universitario. Colombia, Rev. Científica de arqueoastronomía. Cardich, A. (1958) Hacia la interpelación de la Pre Historia de Sudamérica culturas tempranas de los Andes Centrales y de Patagonia. Argentina, Ed. Universidad Nacional de Plata. Cardich, A. (1958) Los Yacimientos de Lauricocha. Nuevas interpretaciones de la Pre Historia Peruana. I- III. Bs.As. Centro Argentino de Estudios Prehistóricos. Cardich, A. (1964) Lauricocha III. Fundamentos para una Pre Historia de los Andes Centrales. Bs. As., Centro Argentino de Estudios Prehistóricos. Cardich, A. (1971) Hacia una Interpretación de la Pre Historia Peruana Sudamericana, Bs As. Cáceres Macedo, J (1987) Las culturas Pre Hispánicas del Perú. Lima, Ed. Perú Graph. Casares Contreras, O. J. (2018). Los estudios arqueoastronómicos de El Castillo de Chichén Itzá: nuevas propuestas para su interpretación. Arqueología, (54), 155–166. Casares Contreras, O. J. (2017) Del cielo al inframundo: Observatorios astronómicos subterráneos de Mesoamérica. México, Revista Científica de Investigaciones Regionales, volumen 39, número 2 abril, pp. 105-1 Cohen, M. N.

(1993) La crisis alimentaria de la Pre historia. La Superpoblación y

los Orígenes de la Agricultura. Madrid, Alianza Universidad. Contreras, C. (2020) Economía prehispánica. Lima, IEP. Choy, E. (1976) Antropología e Historia, UNMSM. Lima. Colin A., Roman (1969) Secretos del cosmos. Ed. Salvat. Darwin, Ch. (2001) El Origen de Hombre. Lima, Ed. Cultura Peruana.

182


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

EngeL, F. (1965) Historia Elemental del antiguo Perú. Ed. Studium, Lima, Ed. Pueblos Unidos, Uruguay. Engels, F. (2009) El papel de trabajo en la trasformación de mono en hombre. Ed. Progreso Progreso. Gheco. L. y otros (2020) Una aproximación histórica al arte rupestre prehispánico de la sierra de El Alto-Ancasti (Provincia de Catamarca, Noroeste Argentino) Estud. atacam. no.65 San Pedro de Atacama set. Guffroy, J. (1999) El arte rupestre deI Antiguo Perú. Lima, IFEA Hostnig, R, (2020) Arte rupestre del Perú: https://www.researchgate.net/publication/ Iwaniszewski, S. (1994) Del astro arqueología a la astronomía cultural. Trabajos de Prehistoria 51. n." 2. pp. 5-20. Kuaslicke, P. (1999) Los estudios del periodo arcaico en el Perú. Logros, problemas y propuestas. Boletín de Arqueología de PUCP Nº 3, 417- 436. León Canales, E. (2007) Orígenes Humanos en los andes del Perú. Lima, Ed. USP. Lumbreras, G. (1981) Los orígenes de la civilización en el Perú. Lima, Ed. Milla Batres. Milla Villena, C. (2005) Génesis de la cultura andina. Lima, Ed. Millla Villena. Miro Quesada, F. (1959) Hombre sin Teoría, destaca la importante de la teoría. Lima, Universidad Nacional Mayor se San Marcos. Morgan, T. H. (1943) La base científica de la evolución, Ed. Bs As. Espasa Calpe. NIesturj (1972) El Origen del Hombre. Ed. MIR, Moscú. Ortiz García, E. (2012) Una aproximación a los estudios arqueoastronómicos en los andes precolombinos. Chile, Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, núm. 39, junio, pp. 57-72. Ortiz García, E. (2011) Los incas y el Sol: métodos de observación solar y calendario incaicos. España, Revista Española de Antropología Americana 2012, vol. 42, núm. 1, 127-143. Osorio, D. (2014) Análisis lítico y funcionalidad de sitio de los aleros de la precordillera de Arica (centro-sur andino) durante el período Arcaico. Intersecciones en Antropología, vol. 17, no. 1, pp. 77-9. Ponce de León. A. (2017) La evolución humana: un conocimiento integrador. Innovación Educativa, vol. 18, número 77 | mayo-agosto. 183


Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu, y otros Kotosh del valle del Huallaga

Ponce de León, A. (2017) La evolución humana: un conocimiento integrador. Innovación Educativa, vol. 18, número 77 | mayo-agosto. Ravines, R. (1978) Tecnología Andina, Instituto de Estudios Peruanos, Lima. Ravines, R. (1965) Ambo: Un nuevo sitio pre cerámico en Perú. Antigüedad Americana. pp. 104.105. Richel, André (2006) Hombre y evolución. EDUCAP, Lima. Rodríguez Carías, R. I. (2011) Centro de Documentación arqueoastronómica y afines. Revista Ciencias Espaciales, Vol. 4, No. 2, Facultad de Ciencias Espaciales. Román Díaz, Ma de la P. Primeras (1999) Primeras aldeas con almacenamiento en el Sureste de la Península IbéricaRomero, H. (2003) Llamas, mito y ciencia en el mundo andino. Chile, Revista de Ciencias Sociales (Cl), núm. 13, 2003, pp. 74-98. Rubina López, A. (2015) Interpretación Filosóficas de las Pinturas Rupestres de la Región Huánuco. Rubina López, A. (2018) Evolución de los machay runa, origen de la Cultura Yaruwilca y runas del mundo andino del Chinchaysuyu. Salcedo Camacho, L. E. (2012) Pre historia andina. El complejo Lauricocha y el Estadio Arcaico en los Andes Centrales. Lima, Servicios Gráficos. Sepúlveda; M. y otros (2013) Pinturas rupestres y contextos arqueológicos de la precordillera de Arica (extremo norte de Chile), Estudios Atacameños, núm. 46, 2013, pp. 27-46. Stuar J. F. (1996) Pre historia de América. Barcelona, Hurope. Solís, R. SH. (1993) Del Arcaico al Formativo en los Andes Centrales. Revista Andina. Vivien G. y otros (2004) Síntesis y propuestas para el período arcaico en la costa del extremo norte de chile. Especial, Páginas 201-212 Chungara, Revista de Antropología Chilena. Zenteno Brun, H. Acercamiento a la visión cósmica del mundo Andino. Universidad Católica boliviana San Pablo, Cochabamba, Bolivia. Año 14, nº 18.

184


Alejandro Rubina López

Juan Carlos Rubina Victorio

Sandro Yordano Rubina

Bravo Miguel Ángel Rubina Bravo

185


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.