






























Directora Ejecutiva:
María Alemán
Gerente General:
Howald Romero
Editor:
Carlos Espinoza
Colaboradores:
Humberto Peñuela
Holbys Romero
Yssolvic Betancourt
Ysnovic Betancourt
funglodve2014@hotmail.com
funda.gdv
Funglodve Sede Principal
RIF: J-29384776-1
Copyright © Fundación Glorias Deportivas de Venezuela
Av. Gran Mariscal, Quinta Candelaria Nº 66, Cumaná – Estado Sucre
En términos generales, la actividad deportiva es una excelente alternativa de esparcimiento, que a la vez representa una sólida barrera contra el vicio y la delincuencia, y contribuye a mejorar la calidad de vida, dado que optimiza los estándares de salud, fomenta valores, propicia la integración social; además depromover elturismoeincentivar la economía.
La promoción del deporte en sus diferentes facetas debe abordar todos los estratos sociales y ser parte activa y permanente de los programas educativos, laborales y comunitarios, sin ningún tipo de discriminación.
Hoy, más que nunca, Venezuela necesita del apoyo de todos para alcanzar los sitiales de honor en las competencias internacionales, partiendo del hecho de que la base de ese objetivo está en la masificación, la captación de talentos, en el entrenamiento permanente, en la atención integral para los atletas, en la dotación de material requerido para cada disciplina y actividad, en el óptimo acondicionamiento de las infraestructuras, en el desarrollo constante de eventos de preparación y de envergadura, desde las categorías menores hasta el alto rendimiento, con la debida planificación y metodología, a cargo de un experto equipo multidisciplinario.
En virtud de ello, la Fundación Glorias Deportivas de Venezuela, continúa desarrollando diversos programas y actividades de carácter deportivo en nuestras barriadas, plazas, parques, centros educativos, organizaciones e instituciones de diferentes índoles, con un alto contenido social y de solidaridad, con mayor énfasis en los niños, jóvenes y en las personas más necesitadas.
Fundación Glorias Deportivas
Enfoques que la identifican - Página 5
2° Gira Nacional 2023
FUNGLODVE - FUNDAEXAR - Página 6
Cinturón Batalla de Carabobo
Edición Cumaná 2023 - Página 8
Infografía FUNGLODVE
II Cuatrimestre del 2023 - Página 10
Ernesto España
I Campeón Mundial Peso Ligero - Página 16
Jesús Rafael Oronó
I Campeón Mundial Súper Mosca - Página 17
Silvio Rafael Gómez
Campeón Mundial en 4 divisiones - Página 18
José Gabriel Sanabria
Campeón Mundial Súper Gallo - Página 19
Israel Contreras
Doble Campeón Mundial - Página 20
Jesús “Kiki” Rojas
Monarca Mosca y Supermosca - Página 21
Crisanto España
Campeón Mundial Welter - Página 22
Aquiles Guzmán
Campeón Mundial Mosca 1992 - Página 23
David Grimán
Campeón Mundial Mosca AMB - Página 24
Eloy Rojas
Campeón Mundial Pluma - Página 25
Dominó
Integración social - Página 26
Pasatiempos
Problemas, crucigrama, trivia - Página 28
Presidente: María Alemán Calvillo
Secretario General: Howald Romero Rodríguez
Secretaria de Finanzas: Odalys Urbaneja Cardiet
1° Vocal: Cruz Rodríguez
2° Vocal: Yannelly Del Valle Veloz
3° Vocal: Julián Calvo
I Suplente: Luis Mata
II Suplente: Jesús Vicente Rodríguez
Miembro: Luis Brito Marín
Miembro: Benicia Reyes
Miembro: Mélida Franco
Amazonas José Méndez
Anzoátegui José Batista
Apure Zenaida Blanco
Aragua Julio Ochoa
Barinas Juan Salazar
Bolívar Jesús Silvino Medina
Carabobo Claudia Sequera
Cojedes Jesús Santana
Delta Amacuro Olga Velásquez
Distrito Capital Carlos Burguillos
Falcón Haroldo Zabala
Guárico Roberto Escalona
La Guaira Armando Villalba
Lara Gerardo Aranguren
Mérida Armando Pérez
Miranda Ángel Caraballo
Monagas Francisco Aponte
Nueva Esparta Venancio Salgado
Portuguesa Adán Quintero
Sucre María Alemán
Táchira Jesús Iván García
Trujillo Gilmer Avendaño
Yaracuy Camilo Meza
Zulia Douglas Urribarri
Primer Enfoque:
La Fundación Glorias Deportivas de Venezuela: “La Casa de la dignificación de los actores sociales del Deporte Venezolano”. (Planteamiento filosófico). Humberto Peñuela.
Argumentación:
Este slogan recoge el profundo contenido y sentido social e impacto comunitario, que es el objetivo primordial de la Fundación, y se expresa en el planteamiento filosófico que lo identifica.
Segundo Enfoque:
La Fundación Glorias Deportivas de Venezuela: “Conforma la pirámide organizacional del Deporte Venezolano a nivel de los estados”. Humberto Peñuela.
Δ = Institutos Regionales de Deporte – Asociaciones – Fundación Glorias Deportivas
Argumentación:
- La experiencia de nuestros agremiados, en años de trabajo, estudios e investigación acumulados, representan la fortaleza más preciada de la Fundación.
- El Plan Técnico y de Desarrollo, el cual es faro y guía de la Fundación para avanzar y dignificarla, emanado de la sede nacional, siendo extensivo a toda Venezuela.
- Las Comisiones Técnicas – Organizativas de Trabajo Permanente, son factores claves para la operatividad de los planes, programas y proyectos deportivos, que tiene su basamento y guía en el plan macro Técnico – Organizativo de la Fundación.
Humberto Peñuela
Sociólogo – Entrenador Deportivo
La Fundación Glorias Deportivas de Venezuela, conjuntamente con la Fundación para la atención integral al atleta en situación de retiro (FUNDAEXAR) retomaron entre los días 22 y27 de mayo el periplo de visitas a las Subsedes de FUNGLODVE a nivel nacional.
La finalidad de estas visitas es brindar apoyo técnico y logístico, además de conocer sus necesidades y su agenda programática para lograr su concreción y coadyuvar a alcanzar sus respectivos objetivos y resolver los problemas que les atañen, priorizando la atención social a las glorias del deporte venezolano.
En esta segunda gira fueron visitados las Subsedes de Falcón, Lara, Yaracuy, Portuguesa, Aragua, por intermedio de los Licenciados César Rondón, Robert Solórzano y Miguel Ríos, en representación de FUNDAEXAR, y María Alemán, como presidenta de FUNGLODVE, con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Juventud y Deporte.
Los directivos y agremiados de las referidas Subsedes asumieron de manera muy emotiva la visita de las autoridades nacionales de estas instituciones, como coprotagonistas de un programa integrador que reivindica socialmente a los deportistas de todo el país.
Enmarcado como un evento pugilístico de gran envergadura, se realizó en la Tierra del Gran Mariscal de Ayacucho, entre los días 19 al 24 de Junio, el prestigioso Torneo “Cinturón Batalla de Carabobo 2023”, en la categoría adulto, modalidades masculino y femenino, con participación de 17 entidades federales, en merecida conmemoración de la histórica y heroica gesta militar que selló la independencia de Venezuela, en las inmediaciones del Cerro La Mona, en los campos de Carabobo, aquel 24 de Junio de 1821, fecha que también honra a nuestro Glorioso Ejército Venezolano, forjador de libertades
Un abarrotado Gimnasio Experimental “Elis Montes”, fue el escenario de la XXXIV edición del evento boxístico más emblemático de Venezuela, que en esta ocasión conmemora el 202 Aniversario de la referida gesta militar y el Día del Ejército; siendo esta la primera vez que este clásico del boxeo nacional se realiza en el oriente del país, el cual tuvo sus inicios en la capital de la República en el año 1977, trasladándose luego a la entidad carabobeña en 1980, hasta que en el 2021 se efectuó en La Guaira.
Laorganizacióndeesteeventofueelproducto de un trabajo mancomunado entre el Ministerio para la Juventud y Deportes, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, la Federación Venezolana de Boxeo, FUNDAEXAR, Movimiento por La Paz y La Vida, la Gobernación del Estado Sucre, el Instituto de Deportes del Estado Sucre, la Asociación de Boxeo del Estado Sucre, y la Fundación Glorias Deportivas de Venezuela.
Esta magna velada boxística estuvo engalanada por un selecto grupo de los más connotados exponentes de este deporte, quienesconquistaronlosmáximosgalardones universales en sus respectivas categorías: Antonio Gómez (Campeón Mundial Pluma AMB 1971), Ernesto España (Campeón Mundial Ligero AMB 1979), Jesús Rafael
“Pantoño” Oronó (Campeón Mundial Súper Mosca CMB 1980), Bernardo Piñango (Medallista de Plata Olímpico 1980, Campeón Mundial Gallo AMB 1986 y Súper Gallo AMB 1988), José Rincones (Campeón Mundial Pluma FIB 1985), Antonio Esparragoza (Campeón Mundial Pluma AMB 1987), Fulgencio Obelmejías (Campeón Mundial Súper Mediano AMB 1988), José Sanabria (Campeón Mundial Súper Gallo FIB 1988), Leo Gámez (Campeón Mundial Mínimo AMB 1988, Mini Mosca AMB 1993, Mosca AMB 1999 y Súper Mosca AMB 2000), Israel Contreras (Campeón Mundial Gallo OMB 1990 y Campeón Mundial Gallo AMB 1991), Aquiles Guzmán (Campeón Mundial Mosca AMB 1992), David Grimán (Campeón Mundial Mosca AMB 1992), Crisanto España (Campeón Mundial Welter AMB 1992), Marcelino Bolívar (Medallista de Bronce Olímpico, Categoría Ligero 1984) y Francisco
“Morochito” Rodríguez (Primer Medallista de Oro Olímpico de Venezuela, Categoría Mini Mosca, 1968)
Los finalistas y campeones de las divisiones de esta edición fueron los siguientes:
Las múltiples actividades de carácter deportivo – recreativas y formativas de alto impacto e interés social, promovidas por la Fundación Glorias Deportivas de Venezuela, se han consolidado en la memoria colectiva nacional y en el sentir de la población, ya que nuestro trabajo en las comunidades, canchas, parques, plazas, balnearios, planteles educativos e instituciones públicas y privadas, no solo cautivan la atención de niños, niñas y jóvenes, quienes participan de manera activa, con un rol protagónico; sino que también involucran e integran a una gran cantidad de adultos de cualquier edad, razón por la que díaadíasesumanorganizaciones ypersonas que de una forma u otra contribuyen a que podamos mantener en el tiempo y el espacio estanoblelaborsociodeportiva,delamanode nuestros agremiados, las Glorias del Deporte Venezolano, conjuntamente con el personal y la directiva de esta institución
Campeones Mundiales de Boxeo en Araya
Enseñanza y práctica del Ajedrez en Plazas
Intercambio Béisbol Menor Sucre – Delta Amacuro
Participación en Liga de Ciclismo Máster Acarigua
Apoyo técnico centros de entrenamiento de voleibol
Asamblea FUNDAEXAR – FUNGLODVE Falcón
Asamblea FUNDAEXAR – FUNGLODVE Portuguesa
Asamblea FUNDAEXAR – FUNGLODVE Lara
Asamblea FUNDAEXAR – FUNGLODVE Aragua
Asamblea FUNDAEXAR – FUNGLODVE Yaracuy
Convenio de Acreditación por Experiencia - Cojedes
FUNGLODVE 12
Actividades Día Internacional del Desafío - Cumaná
Entrega de canastillas y de alimentos en Táchira
Celebración del Día del Desafío – Mérida
Donación UENB Silania Peraza - Maracay
Alfabetización Ajedrecística en las Escuelas
Masificación Deportiva en las calles de Cumaná
Captación de talento boxístico en las comunidades
Organización Programas de Boxeo en comunidades
Pago de Becas Honor al Mérito Deportivo
Promoción del Dominó en comunidades de La Guaira
Clínica de Judo en la Subsede Carabobo
Apoyando a nuestra Escuela de Béisbol Menor
Inducción Ajedrecística en organizaciones deportivas
Jornada barbería y peluquería para nuestras Glorias
Entrega de uniformes a nuestras delegaciones
Boxeo de Calle en Cumaná
Donación de libros a Biblioteca FUNGLODVE
El 7 de noviembre de 1954 nace Ernesto España, también conocido como “Gato” España, en La Flor de Los Hicoteos, un poblado del estado Bolívar, connotado pugilista de la categoría Ligero, quien se inició en estas lides de la mano del destacado entrenador Ángel Israel Salavarría, a los 17 años,unaedadalgotardíaparaincursionaren tan exigente disciplina deportiva
Sin embargo, tras una breve trayectoria como amateur, totalizando 29 combates, pasa al profesional en marzo de 1975, imponiéndose por knockout en su primera pelea al venezolano Hernán Rodríguez, en Caracas
Vence por knockout en el primer asalto al dominicano Rubén Arias en noviembre de 1975, en Santo Domingo, lo que sería su primerapeleaenlaarenainternacional.Aesto le seguirían otras 20 victorias consecutivas, la mayoría por la vía rápida, en su ruta por obtener el derecho a disputar la faja universal de los pesos ligeros.
Obtuvo el título dejado vacante por el panameño Roberto “Mano de Piedra” Durán como Campeón Mundial en la División Ligero de la Asociación Mundial de Boxeo, el 16 de junio de 1979, en el Coliseo Roberto Clemente de San Juan de Puerto Rico, al noquear al trinitario Claude Noel.
Con ese galardón sería el primer venezolano en consagrarse como monarca universal de esa división, y el séptimo en toda la historia boxística nacional.
Dos meses después efectuó con éxito su primera defensa, propinándole un knockout técnico en Chicago, al estadounidense
Johnny Lira. No obstante, su reinado solo se extendióhastael02demarzode1980,alcaer
ante el también norteamericano Hilmer Kenty, en el Joe Louis Arena, de Detroit La revancha por elcetrose llevó acabo enel Hiram Bithorn Stadium de San Juan de Puerto Rico, donde la historia volvió a favorecer a Kenty, tras imponerse nuevamente por knockout técnico.
En un intento por retomar la corona, en enero de 1982 enfrentó en Los Ángeles al entonces Campeón del Peso Ligero de la AMB, el estadounidense Arturo Frías, por el cetro de esa organización, pero el resultado no le fue favorable, tras recibir un knockout técnico en el noveno episodio, con el cual Frías cobró venganza del enfrentamiento previo entre ambos, en el que recibió su primera derrota como boxeador profesional, cuando aún no poseía la faja de campeón.
Enjuliodeesemismoaño,desafíopor eltítulo mundial en el Mollenkopf Stadium de Warren al norteamericano Ray“Boom Boom”Mancini, nuevocampeóndeesadivisión,perotampoco pudo recuperar el anhelado cinturón.
En Caracas gana el cinturón Ligero de la Federación Centroamericana y del Caribe de Boxeo, ente adscrito al Consejo Mundial de Boxeo, al imponerse al venezolano Junel Rodríguez, en junio de 1985.
Se retiró de la actividad competitiva en 1988, luego de ser derrotado en Georgetown por el guyanés Michael Benjamin por decisión unánime, al disputar el título Continental del Consejo Mundial de Boxeo, contabilizando un total de 44 confrontaciones oficiales, cosechando 36 victorias, 29 de ellas por la vía del knockout con 8 derrotas
El 30 de agosto de 1958, nace en la localidad de Pantoño, en el Estado Sucre, Jesús Rafael Oronó, quien quedó bajo la tutela y el cuidado de su abuela, a quien afectuosamente llamaba Maíta Las circunstancias le llevaron a Caracas, donde su interés por la lucha lo encaminó a incursionar en esa disciplina; donde conquistó el subcampeonato nacional.
A los 11 años de edad empezó a asistir al gimnasio de boxeo dirigido por el entrenador Freddy “Cochocho” Rengifo, llegando a participar en el Campeonato Nacional de Boxeo de San Cristóbal, en el que se coronó campeón en la división Mosca.
Participó en el Torneo “Giraldo Córdova Cardín” en Cuba, en 1977, donde obtuvo la medalla de bronce. Ese mismo año asistió al VIII Campeonato Centroamericano Amateur, celebrado en Panamá, donde también se adjudicó la presea de bronce; ganando más tarde la medalla dorada en los VIII Juegos Bolivarianos realizados en Bolivia.
En 1978 obtuvo la medalla de plata en la “Copa de los Reyes”, en Tailandia, y en el Torneo “Cinturón de Oro”, en Rumania. También ganó la presea de oro en el Boxam de España y en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Medellín.
Dejando un récord de 49 victorias y 8 derrotas como amateur, y su anhelo de ser medallista olímpico, solicitó su pase al boxeo profesional por razones económicas En su debut como profesional, le ganó por decisión a Víctor José Idrogo, el 27 de febrero de 1979, en Caracas. Tras una serie de triunfos consecutivos conquistóeltítulonacionaldeladivisiónGallo, al imponerse, también en Caracas, a Edgar Román, el 15 de septiembre de ese año
El 02 de febrero de 1980, en el Nuevo Circo de Caracas, en combate contra el surcoreano
Seung Hoo Lee, Oronó se tituló como el primer Campeón Supermosca del Consejo MundialdeBoxeo,ladivisióndelas115libras, entre los pesos Mosca y Gallo.
El 14 de abril de ese año derrotó por decisión unánime en su primera defensa mundialista al argentino Ramón Balbino Soria, en el Nuevo Circode Caracas, escenarioen el que empató con el norteamericano Willie Jenson en su segunda defensa, el 28 de julio.
El 15 de Septiembre se enfrentó en el Domo Bolivariano de Barquisimeto a su compatriota Jóvito Rengifo, a quien derrotó en lo que sería su tercera defensa, y la primera vez que dos venezolanos disputaban un título mundial. En su cuarta defensa, enfrentó al surcoreano Chul Ho Kim, en la Plaza Monumental de San Cristóbal, combate en el que perdería la corona, el 24 de enero de 1981.
La anhelada revancha contra Chul Ho Kim se realizó en Seúl, el 28 de noviembre de 1982, después de que Oronó disputara 12 combates previos.Esedía,eloriundodePantoñoobtuvo por segunda ocasión el título de Campeón Mundial Supermosca, el cual defendió exitosamente en cuatro oportunidades, hasta que fue derrotado el 27 de noviembre de 1983 en Pattaya, por el tailandés Payao Poontarat.
Después de eso, ganó tres peleas y empató otra, obteniendo el derecho de enfrentar en Bangkok, al tailandés Kaosay Galaxy, por el Campeonato Mundial Gallo Junior de la AMB, en julio de 1985, pero el resultado no le fue favorable. Luego de otros cuatro reves se retiró por recomendación médica registro de 32 victorias, 16 knockouts, derrotas y 2 empates, pero su carrera y logros siempre lo consagrarán como el orgullo de Maíta, de su natal Pantoño, y de Venezuela.
Silvio Rafael Gámez, mejor conocido como Leo Gámez, nace el 8 de agosto de 1963, en San Juan de los Morros, en el estado Guárico. En su registro como boxeador profesional se contabilizan 48 combates, con 35 victorias, con 26 knockouts, 12 derrotas y 1 empate; además de contar con el privilegio de formar parte de un selecto grupo que posee en su haber títulos mundiales en cuatro divisiones, lo que logró tras obtener los cetros en los pesos: Mínimo, Mini Mosca, Mosca y Supermosca, todos pertenecientes a la AMB
Su debut profesional fue el 14 de febrero de 1985, en Maracay, ante su compatriota Francisco García, a quien derrotó por puntos. Luego de doce nuevas victorias consecutivas, gana el título de Campeón Nacional del Peso Mínimo, en la también ciudad aragüeña de Turmero, al vencer por knockout el 20 de abril de 1987 a Pedro Nieves.
Su primera corona mundial la obtuvo el 10 de enero de 1988, al imponerse por decisión unánime, en Busan, Corea del Sur, al local Bong Jun Kim, al disputar el título de Peso Mínimo de la AMB, el cual defendería exitosamente en su siguiente confrontación, ante el japonés Kenji Yokozawa, a quien noqueó en Japón, para luego dejarlo vacante, debido a una fractura en el brazo.
Ensu retorno a la acciónsobre el cuadrilátero, después de la lesión sufrida, vence cómodamente a los venezolanos Victoriano Hernández y Mauricio Bernal, en octubre y diciembre de 1989, respectivamente. Sufre dos derrotas consecutivas en Corea del Sur en la pugna por el título mundial Mini Mosca de la AMB, por parte del surcoreano Myung Woo Yuh, en abril y noviembre de 1990. En esa nación oriental también pelea por el título Mosca de esa organización mundial, nuevamente con un resultado adverso, por parte del surcoreano Kim Yong-kang, en
octubre de 1991. Ganó en la localidad japonesa de Korakuen su segundo título Mundial AMB, al derrotar al nipón Shiro Yahiro, por el cetro vacante de la división Mini Mosca, el 21 de octubre de 1993; manteniendo su reinado hasta febrero de 1995, cuando perdió en Ulsan, Corea del sur, con el local Choi Hi-yong.
El 20 de mayo de 1995 se corona Campeón Peso Mosca de la AMB Fedelatin, al vencer por decisión, en la Asunción, en la Isla de Margarita, a su compatriota Aquiles Guzmán Este tituló lo pierde en octubre de 1996 ante el propio Aquiles Guzmán, en una pelea de revancha realizada en Maracay. Sin embargo, Gámez vuelve a conquistar ese galardón en Caracas dos años más tarde, al noquear al venezolano Gilberto González.
Su tercera corona fue en la división Mosca de la AMB, obtenida por la vía del knockout, el 13 de marzo de 1999, en Nueva York, ante el argentino Hugo Rafael Soto.El 29 demayo de ese mismo año, vence por knockout técnico, en San Juan de Puerto Rico, al boricua Josué Camacho, en disputa oficial por el cetro Interino Supermosca de la AMB. Perdió por knockout el título de la división Mosca en Mukdahan, Tailandia, el 03 de septiembre de 1999, por medio del tailandés Sornpichai Kratingdaenggym
Ganó el título mundial absoluto Supermosca dela AMBen Nagoya, Japón,el09de octubre del 2000, al noquear al japonés Hideki Todaka; cetro que perdería en marzo del 2001, en ese mismo país, en la ciudad de Yokohama, ante el también nipón Celes Kobayashi.Ensusúltimascincopeleas, tuvo cuatro infructuosos intentos, entre el2002 yel2005,enDinamarca,Japón, Alemania y Tailandia, por conquistar el Título Mundial Gallo de la AMB.
José Gabriel Sanabria nació el 16 de febrero de 1962 en Morón, estado Carabobo. Aunque su trayectoria por el boxeo amateur no fue sobresaliente, logró destacarse como el mejor del mundo en su categoría como profesional.
De sus 40 peleas oficiales como profesional, ganó22,12porlavíarápida,empató3ysufrió 15 reveses en el profesional, etapa en la que debutó ganándole por decisión a Wilfredo Navas, el 14 de febrero de 1985, en la ciudad de Chivacoa, estado Yaracuy.
Luego de 11 confrontaciones en su natal Venezuela, realiza una serie de combates en los Estados Unidos, entre julio de 1986 y agostode1987,bajoeltutelajedesumánager Aníbal Castillo, perdiendo la primera de ellas por decisión ante el clasificado James Pipps.
En su segunda pelea en el territorio norteamericano, le propinaría un knockout al campeón olímpico de Los Ángeles 1984, Steve McCrory. Dos meses más tarde se impondría por decisión al estadounidense HurleySnead,clasificado comoprimer retador Pluma Junior de la Asociación Mundial de Boxeo. A su triunfo ante Robert Shannon, le siguióunempatefrenteaAaronLópez,ambos de nacionalidad estadounidense.
Confrontó a 15 asaltos en la ciudad de Pohang, al surcoreano Seung Hoon Lee, el 27 de diciembre de1987,por eltítulo Super Gallo de la Federación Internacional de Boxeo, encuentro en el cual perdió por decisión arbitral ante el asiático.
La posterior renuncia al cetro por parte de Seung Hoon Lee, conlleva al enfrentamiento por la vacante entre Sanabria y el colombiano Moisés Fuentes Rocha, donde el carabobeño se impuso por knockout técnico en el sexto asalto, en Bucaramanga, el 21 de mayo de
1988, consagrándose así como el primer venezolano en obtener un título mundial avalado por ese prestigioso organismo del boxeo profesional. Cabe destacar, que ese sería uno de los cinco títulos mundiales que tendría el boxeo venezolano durante ese año, sumado a los lauros de Antonio Esparragoza, en la división Pluma AMB; Bernardo Piñango, Pluma Júnior AMB, Leo Gámez, Mínimo AMB, y Fulgencio Obelmejías, Supermediano AMB.
Sanabria realizó tres defensas exitosas de su cinturón como campeón de las 118 libras (53 kilos), ese mismo año. En agosto frente al italiano Vicenzo Belcastro, por decisión; en septiembre ante el francés Fabrice Benichou, por knockout, y en diciembre en Francia contra Thierry Jacob, también por knockout. Pero su monarquía culminó el 10 de marzo de 1989, tras la pelea de revancha contraFabriceBenichou,quienvencióporuna discutida decisión de los jueces.
Peleó con el estadounidense Eugene Speed en Lanham en agosto de 1991 por el título Súper Pluma del Consejo Internacional de Boxeo, pero perdió por decisión dividida. Ganó en Caracas el título Fedelatin de la división Pluma de la AMB, en marzo de 1993, al derrotar a su compatriota Adelis Chirinos. Título que perdería tras dos victorias y un empate, al enfrentar en Puerto La Cruz al colombiano Luis Mendoza, en noviembre de ese mismo año.
En octubre de 1986 surge la oportunidad de combatir nuevamente en Francia, pero no pudo pasar el chequeo médico, lo que conllevó a que se retirase como boxeador profesional. Sin embargo, se dedicó a cumplir labores como entrenador de esa especialidad deportiva.
Nacido el 27 de diciembre de 1960, en la pintoresca ciudad de Güiria, en la Península de Paria del Estado Sucre, Israel Contreras, se inicia en el boxeo a la edad de 10 años; efectuandoensutrayectoriacomoamateur60 combates, ganando 55 de ellos y recibiendo 5 derrotas.
En esa etapa de su carrera fue Campeón Nacional en la división Mini Mosca y en el peso Gallo. También ganó la Copa de Los Reyes de Tailandia 1978 y el Cinturón de Oro de Rumania 1979, pasando al profesional en Julio de 1981, derrotando por knockout en su debut a Marcelino González, en la ciudad de La Victoria.
El 01 de noviembre de 1986 enfrentó en el Centro Deportivo Korsou de Willemstad, en la isla caribeña de Curazao, al tailandés Khaosai Galaxy por el título mundial Súper Mosca de la AMB, en cuya pelea perdió por knockout
Subió de peso para disputar el título de la división Gallo de la Organización Mundial de Boxeo, ante el italiano Mauricio Lupino, a quien se impuso por knockout técnico, transcurridos tan solo 37 segundos del primer round, el 03 de febrero de 1989, en el Parque Miranda de Caracas, para convertirse en el primer monarca de ese peso y ente internacional
Sin embargo, tras varios combates exitosos ante el dominicano Pascual Polanco, el boricua Wilfredo Vásquez, el bahameño Ray Minus, y el venezolano César Baby Salas, a quienes venció por la vía rápida, dejó vacante ese título, para enfrentar al filipino Luisito EspinosaporelcinturóndeladivisiónGallode la Asociación Mundial de Boxeo, combate que tambiénganóporknockoutenelquintoasalto, el 19 de octubre de 1991, en el Araneta Coliseum, de Quezon, en Las Filipinas, con lo que obtuvo su segunda faja mundial
El 15 de marzo de 1992, en su primera defensa campeonil como monarca del peso Gallo de la AMB, fue derrotado en el quinto asalto por el estadounidense, Eddie Cook, sufriendo una seria lesión en la mandíbula, lo que forzó un necesario retiro prolongado del cuadrilátero.
En su retorno a la acción pugilística, venció por knockout técnico al norteamericano Keith Joseph Martin, en la división Súper Pluma (57 Kilogramos / 126 libras), el 22 de abril de 1994, en Ecuador
Después de concluir un recio combate en Scottsdale, en el estado de Arizona, USA, el 16 de febrero de 1995, contra el púgil estadounidense de origen mexicano, Johnny Vásquez, a quien venció por knockout en el noveno round, al bajar del ring se sintió mal y colapsó, sufriendo un derrame cerebral que ameritó una inmediata intervención médico quirúrgica, lo que marcó su retiro definitivo como boxeador profesional activo.
Realizó un total de 69 combates oficiales en el boxeo rentado, con 38 victorias, 27 de ellas por knockout, con 3 derrotas yun empate, con dos cinturones universales de la división Gallo (54 Kg / 118 libras), para luego desempeñarse como entrenador de esta disciplina deportiva en la localidad mirandina de Santa Teresa del Tuy, en el Gimnasio que lleva su nombre, en pro de nuevos prospectos y de atletas de talla internacional
Cabedestacar que,además desuexitosa carrera en el ámbito también desempeñó actoral en la taquillera película Apocalypto, dirigida por el afamado Mel Gibson, donde interpretó el personaje de Smoke Frog
El doble Campeón Mundial de la Asociación Mundial de Boxeo, Jesús Enrique Lugo Rojas nació en la costera población sucrense de Río Caribe, el 31 de enero de 1964. Se inicia en el pugilismo a los 11 años de edad, en el Gimnasio Boxing Club de Guanipa, en la población de El Tigrito, Estado Anzoátegui, lugar al que se había mudado con su familia.
Mejor conocido como Kiki Rojas, tal como lo llamó su entrenador Fulgencio Jaramillo, alcanzó la gloria deportiva en dos oportunidades, con constancia y sacrificio, al titularse como Campeón Mundial de Boxeo en lasdivisionesMoscaySupermosca;siendoen consecuencia, uno de los boxeadores más prolíficos en la historia del pugilismo nacional.
Obtuvo medalla de bronce en el peso mosca en el prestigioso Torneo “Batalla de Carabobo” de 1982, año en el que solicita su pase al profesional. En 1986 le ganó en Caracas por knock-out a Limbor Villalobos, y por decisión a Aquiles Guzmán; noqueando luego a Rafael Lara, y empatando con Victoriano Hernández. En 1988 destacaron los knockouts que les propinó a Victoriano Hernández y a Yasutaka Sakurai.
Luego de permanecer invicto en 20 combates, el 30 de septiembre de 1989 ganó en Barranquilla el Título Mundial Peso Mosca de la AMB, al vencer por decisión unánime al colombiano Fidel Bassa. Pero en su primera defensa del cetro, en marzo del año siguiente, perdió su condición de campeón por la vía de las tarjetas ante el surcoreano Yul-Woo Lee.
En1990, enunaoportunidadpararecuperar el título, esta vez en manos del nipón Yukihito “Leopard” Tamakuma, la pelea finalizó empatada, por lo cual el campeón retuvo la corona.
El 06 de diciembre de 1993 obtuvo el cinturón Mosca Fedelatin de la AMB, al derrotar al venezolano José Bonilla, en Puerto La Cruz.
Perdió por decisión unánime en un nuevo combate por el título, en abril de 1994, al enfrentar al tailandés Somchai Chertchai, quien también se hacía llamar Saen Sor Ploenchit, y ostentaba el cinturón de campeón de la división Mosca, tras haber derrotado al venezolano David Grimán.
Rojas ganó en Caracas el título Fedebol Supermosca de la AMB, al superar por decisión unánime de los jueces, a su compatriota DavidGrimán,el11denoviembre de 1995.
En combate de revancha volvió a vencer a Grimán en Los Teques, en febrero de 1996, reteniendo el referido título y ganando el cetro Supermosca de Venezuela.
Continuó su carrera boxística en la división Supermosca, con la preparación de Freddy “Cochocho”RengifoydeVíctorMárquez,pero en su primera oportunidad por conquistar el título en esa categoría perdió por decisión en Bangkok ante el tailandés Yokthai Sithoar, monarca reinante en 1997. Finalmente, se coronó Campeón Supermosca de la AMB al derrotar por puntos en la ciudad japonesa de Nagoya, alnipónSatoshiIida,el23de octubre de 1998.
En 1999 perdió la faja mundial ante Hideki Todaka. Se retiró en el 2004 después de ser derrotado por el boricua Eric Morel, al pelear por el título de la división Supermosca de la OrganizaciónMundialdeBoxeo.Ensucarrera profesional realizó 51 combates, de los cuales ganó 36, 20 de ellos por knock-out, perdió 10, empató 4 y más 1 sin decisión.
El 25 de octubre de 1964 nace en La Flor de Los Hicoteos, zona rural del estado Bolívar, Crisanto España, gloria del boxeo venezolano, quien inició su carrera pugilística alrededor de los 16 años, bajo la tutela e inspiración de su hermano mayor, Ernesto España,quienfueseCampeón MundialLigero de la AMB en 1979, y acatando los lineamientos y la preparación del entrenador Ángel Israel Salavarría, en primera instancia, hasta quedar a cargo del manager irlandés Barney Eastwood.
Crisanto registró 54 victorias, 45 de ellas por knockout, y recibió 10 derrotas en sus 64 peleas como amateur. Consagrándose como Campeón Nacional Welter en 1980. También fue campeón en el Sudamericano - Colombia 1981, y en la Copa Simón Bolívar de ese mismo año.
Debutó en el boxeo profesional en Ciudad Bolívar, el 30 de marzo de 1984, a la edad de 20 años, despachando por knockout en el primer asalto al colombiano Elías González.
A ese triunfo se sumaron otros 22 en línea, la mayoría de ellos en el Reino Unido, principalmente en Belfast, donde había fijado residencia, incluyendo 18 contundentes knockouts, lo que le permitió ingresar en 1990 a los rankings de organizaciones rectoras del boxeo a nivel internacional como la AMB, el CMB y la FIB.
Su habilidoso estilo ortodoxo, aunado a una espigada estatura, una potente diestra, la capacidad para definir los combates antes del límite de rounds establecido, el paulatino incremento en la cantidad de peleas ganadas, preservando su invicto, con el consecuente posicionamiento en el ranking internacional, y unagrandeterminación,loencaminaronauna evidente confrontación titular.
El 02 de febrero de 1991 disputó el título Internacional vacante del peso Welter del Consejo Mundial de Boxeo, ante el dominicano Luis Santana, en el Maysfield Leisure Centre, en la capital norirlandesa, a quien venció por decisión unánime, en lo que seríaelleitmotivdeesajornadaboxística, ysu primer título de reconocimiento internacional como pugilista profesional
Otras 5 contundentes victorias consecutivas, lo llevaron a disputar el cinturón de Campeón Mundial Welter de la Asociación Mundial de Boxeo, título que obtuvo al propinarle un knockout técnico en el octavo episodio al campeón regente, quien también fuese medallista de oro olímpico del peso Pluma en Los Ángeles 1984, y excampeón Mundial Welter Junior de la FIB en 1990, el estadounidense Meldrick Taylor, en el Earls Court Exhibition Hall, en Londres, el 31 de octubre de 1992, el cual sería el primer título mundial Welter conquistado por un venezolano.
Al año siguiente, el guayanés defendió exitosamente su corona en dos ocasiones, frenteel panameñoRodolfo Aguilar, en el mes de mayo, y ante el jamaiquino Donovan Boucher, en octubre; hasta que fue derrotado en su tercera defensa en la comuna parisina de Levallois-Perret, en Francia, por el ghanés Isufu "Ike" Quartey, en junio de 1994.
Luego de esa derrota, enfrentó y venció en Irlanda delNorte, en marzo de 1995, al británico Paul Wesley, con lo que selló su retiro del ensogado como boxeador activo, culminando con récord de 31-1, habiendo despachado por la vía rápida del knockout a 25 de sus rivales.
Aquiles José Guzmán Matute, nace en El Tigre, estado Anzoátegui, el 13 de abril de 1965. Sus inicios en el boxeo se remontan a los 12 años de edad, en su ciudad natal. Ganó la presea dorada del Campeonato Nacional Clase A realizado en SanJuan de Los Morros, en 1981. Año en el que también ganó medalla de plata en el Campeonato Nacional AA, celebrado en Los Teques. Al añosiguiente, en San Carlos, vuelve a obtener medalla de igual metal en ese mismo certamen, al ser derrotado por José Rincones, quien luego sería campeón del mundo.
Hace su debut en el boxeo profesional el 17 de julio de 1985, cuando tenía 20 años, enfrentandoen MaracayaJoséCastillo,en un cerrado combate que finalizó empatado. Luego enfrenta en Ciudad Ojeda, el 21 de marzo de 1986, al zuliano José Gregorio Padrino, a quien derrota por decisión unánime. Lamentablemente, Padrino entraría en estado de coma, luego de caer al bajar del ring, falleciendo dos días más tarde, hecho que casi conlleva al retiro de Guzmán.
A esta pelea le siguieron 4 reveses en fila, y un empate, hasta que volvió a sumar un triunfo. Pero un nuevo empate y una desfavorable decisión por puntos en un combate efectuado en Curazao, donde el criollo se mostró superior frente al dominicano Domingo Sosa, parecía haber truncado sus aspiraciones campeoniles. Un mes después de haber vencido a Orlando Maestre en Caracas, conquistó el título de Campeón Nacional Mosca, al derrotar a Edison Torres, en Rosario, el 27 de septiembre de 1991.
En febrero de 1992 obtuvo el título Fedelatin de la división Mosca de la AMB, al propinarle un knockout técnico al venezolano Iván Morales, en Turmero. El 26 de septiembre de ese año se convertiría en el nuevo Campeón Mundial Mosca de la AMB, al imponerse en
Pohang por decisión unánime al surcoreano Yong Kang Kim. Pero perdió su monarquía de las 112 libras de la AMB en su primera defensa, por decisión de los jueces, ante el venezolano David Grimán, en el mes de diciembre, en combate efectuado en Caracas.
Se impuso a los colombianos Sixto Jaramillo y RobinsonQuirozporTKO,antesdeconfrontar en junio de 1994 por el cetro mundial Mosca de la AMB, en Watthana Nakhon, al tailandés Somchai Chertchai, mejor conocido como Saen Sor Ploenchit, a quien no pudo destronar. Después de eso, venció al colombiano Saúl Guaza y al venezolano Rafael Castro, para disputarle el título Fedelatin a su compatriota Leo Gámez, el 20 de mayo de 1995, en La Asunción, con resultado desfavorable por dictamen de los jueces. Un nuevo triunfo sobre Rafael Castro lo impulsó a disputarle en Porlamar, el 25 de noviembre deesemismoaño,eltítulomundial Supermoscadela AMB a sucompatriota Alimi Goitía, quien le propinó un TKO.
En pelea de revancha, vence en Maracay a Leo Gámez, el 07 de octubre de 1996, obteniendo el cinturón de la categoría Mosca de la AMB. En marzo del año siguiente, lucha en Chachoengsao sin éxito por el título mundialSupermoscadelaAMB,elcualretuvo el campeón reinante, el tailandés Yokthai Sithoar. También perdería en Caracas, en septiembre, el cinturón Mosca Fedelatin ante el venezolano Gilberto González.
Luego de 3 años de inactividad, pelearía sin éxito en diciembre del 2000 con el mexicano Rafael Márquez, por el títuloFedelatindeladivisiónGallode la AMB. Para el momento de su retiró en el 2001, su récord en 31 confrontaciones oficiales fue de 14 victorias, con 8 por knockout, 14 derrotas y 3 empates.
El destacado pugilista venezolano de estilo ortodoxo, David Grimán Méndez, nació el 10 de marzo de 1967 en la capital mirandina, Los Teques. Sus inicios en el boxeo se remontan a la edad de los 13 años, de la mano del entrenador Ovidio Almeida, ganando en esa etapa con el Campeonato Nacional Infantil celebrado en Cumaná.
Logró proyectarse internacionalmente al ganar la presea dorada del Campeonato Sudamericano de Boxeo Argentina 1984. Tambiénseríamedallistadebronceenelpeso Mosca de los Juegos Mundiales de La Buena Voluntad Moscú 1986; además de ser medallista de plata en el Campeonato Mundial Reno 1986, y en los Juegos Panamericanos de Indianápolis 1987. Formó parte de la selección nacional que participó en la Olimpiada de Seúl 1988, en la que fue derrotado en una polémica decisión por puntos por el búlgaro Seraphim Todorov, lo que frustró su esperanza de ser medallista olímpico.
Tras 142 peleas como amateur, de las que ganó 134, pasó al boxeo profesional, donde realizó una brillante carrera, con un récord de 22 victorias, de las cuales 14 fueron por knockout, recibiendo 5 reveses en las 27 confrontaciones oficiales que realizó. El 31 de marzo de 1989, en su debut en el boxeo rentado, derrotó en Curazao por knockout, al dominicano Carmelo Fernández. Luego de cinco nuevas victorias, ganó el primer título de Campeón Supermosca de Venezuela al vencer por TKO en Porlamar, el 16 de diciembre de ese año, a Marino Tovar.
Disputa el cetro Supermosca en julio de 1991, en manos del tailandés Khaosai Galaxy en la ciudad de Samut Prakan, en Tailandia, donde fue derrotado por TKO en el quinto asalto.
Tras esa derrota, incursiona en la categoría Mosca. Al cosechar tres triunfos seguidos, disputa el 15 de diciembre de 1992 el cetro mundial Mosca de la AMB, ganándole por decisiónasucompatriota AquilesGuzmán,en el Parque Naciones Unidas, en Caracas, con lo que se corona como nuevo monarca universal de esa división.
Defendió su reinado con éxito en dos ocasiones, ambas en la capital nipona, una frente el japonés Iroki Ioka y la otra ante el colombiano Álvaro Mercado, hasta perderlo por decisión en Chachoengsao, Tailandia, el 13 de febrero de 1994, ante el tailandés Somchai Chertchai, también conocido como Saen Sor Ploenchit.
Pierde el combate en Caracas ante el también venezolano Jesús “Kiki” Rojas, el 11 de noviembre de 1995, por el título Supermosca FEDEBOL de la AMB, que congrega a los países bolivarianos. En un intento por conquistar ese título, junto al cinturón Supermosca de Venezuela, vuelve a pelear contra Rojas en Los Teques, el 17 de febrero de 1996, pero tampoco logra vencerlo.
En su siguiente pelea, venció por puntos al colombiano Rodolfo Blanco en junio de 1996. Un mes más tarde, pierde en Miami su lucha por el título de la división Gallo Fedelatin de la Asociación Mundial de Boxeo, por decisión unánime ante el mexicano Cuauhtémoc Gómez, en lo que también resultó ser su último combate como boxeador profesional, para luego desempeñarse como entrenador en su natal ciudad de Los Teques. La Confederación Internacional de Boxeo (CIB) le confirió en el 2021 una faja honorífica por su destacada trayectoria boxística.
Eloy David Rojas Leandro, nació en Caracas el 25 de marzo de 1967 Incursiona en el boxeo amateur en febrero de 1981, realizando en esa etapa 50 peleas, de las que ganó 45 y perdió 5.
DebutócomoprofesionalenValencia,el12de diciembre de 1986, enfrentando y derrotando por puntos al venezolano Miguel Nieves. Tras ocho victorias consecutivas por la vía del knockout, gana el cinturón de Campeón Nacional Peso Pluma, al noquear en Caracas a Luis Rodríguez, el 27 de agosto de 1988.
El 07 de julio de 1989 obtiene en Willemstad el título Pluma Fedelatin de la AMB, luego de vencer por knockout al peruano Ernesto Quintana. Su potente pegada, aunada a una técnica depurada y efectiva de un estilo ortodoxo, con excelentes desplazamientos en el ring lo mantuvieron invicto en 22 combates, 21 de ellos antes del límite establecido, lo que lo catalogó como el peso Pluma más temible.
Mantuvo su imbatibilidad hasta que enfrentó al surcoreano Young Kyun Park, pretendiendo obtener el título mundial de la división Pluma de la AMB, en posesión del asiático, quien se impuso en Seúl por decisión unánime de los jueces, el 14 de septiembre de 1991.
En diciembre de 1992 confronta en Santiago a Carlos Uribe por el título Fedelatin del peso Pluma de la AMB, pero el dictamen de los jueces determinó que el combate finalizó empatado, permitiéndole al chileno conservar el referido cinturón. Vuelve a pelear en Turmero por ese cinturón en mayo de 1993, contrael venezolano GiovanniNieves,a quien derrota por puntos, obteniendo así la distinción de campeón Pluma Fedelatin de la AMB; que logra mantener al volver a enfrentar a Carlos Uribe, derrotándolo por TKO, en Turmero, en agosto.
En Gwangmyeong, volvió a enfrentar a Young Kyun Park, el 14 de diciembre de 1993, pero esta vez, el caraqueño ganó por decisión dividida, para coronarse como campeón del mundo del peso Pluma de la AMB, lo que representaría la tercera faja para Venezuela en esa división, precedida por las obtenidas por los cumaneses Antonio Esparragoza en 1987 y Antonio Gómez en 1971.
Defendió exitosamente su cinturón de campeón de las 126 libras en seis ocasiones: ante el japonés Seiji Asakawa, en marzo de 1994 en Kobe; el tailandés Samart Payakaroon, en septiembre, en Trang; el colombiano Luis Mendoza, en diciembre, en Bogotá; el surcoreano Young Kyun Park, en mayo de 1995, en Gwangju, a quien enfrentó por tercera vez; el japonés Nobutoshi Hiranaka, en agosto, en Tagawa; el filipino Miguel Arrozal, enenero de 1996, en Phoenix; perdiendo el trono por TKO en el undécimo asalto, el 18 de mayo de 1996 en Las Vegas, ante el puertorriqueño Wilfredo Vásquez, en un combate en el cual el venezolano aventajaba al boricua en todas las tarjetas
GanólafajaWelter Ligero delCaribe otorgada por el Consejo Mundial de Boxeo, al derrotar en Louisville por knockout técnico el 19 de marzo del 2004 al estadounidense Ramón Arellano Jr. A este triunfo le siguieron su cuarta y quinta derrota, por intermedio del ecuatoriano Fernando Angulo, en octubre de ese año en Turmero, mientras disputaba título del peso Ligero Fedecentro de la AMB, y por parte del canadiense Hermann Ngoudjo, al pretender conquistar el título vacante Súper Ligero de la NABF, en febrero de 2005, con lo que finalizó su carrera como boxeador profesional, con registros en 47 combates, con 40 victorias, 5 derrotas y 2 empates.
Losjuegosdemesarepresentanunaactividad recreativa que contribuye a mejorar la calidad de vida en diversos aspectos, no solo a niños y jóvenes, sino también a las personas de la tercera edad y a las que padecen de ciertas patologías o limitaciones psicomotrices. Los placenterosmomentoslúdicos yderecreación que permiten una mejor integración social a través del juego son irremplazables en un contexto general.
A pesar de la generalizada concepción de que las personas inteligentes tienen cierta predisposición para el Ajedrez, el Dominó u otros juegos de mesa de carácter social, esto no quiere decir que tales juegos sean exclusivos para dicho segmento poblacional. Sin embargo, se ha comprobado, mediante diversos estudios, que las personas de inteligencia promedio, e inclusive personas con ciertas discapacidades o con retardo mental moderado, pueden incrementar sus respectivos coeficientes intelectuales gracias a la práctica sistemática de este tipo de actividades.
El Dominó es un juego sencillo, accesible y muy económico, que no representa riesgo físico para quienes lo practican, que además de desarrollar la agilidad mental y las capacidades cognitivas, también fomenta la socialización y se puede jugar en cualquier momento y lugar.
Se trata de un deporte que brinda bienestar corporal ymental. No es excluyente, ya puede ser practicado tanto por niños, jóvenes y adultos, sin importar sus condiciones psicomotrices.
Representa una excelente alternativa de integración social, por tratarse de un juego que se practica entre varios jugadores, independientemente del género, la edad, la cultura, y el nivel socioeconómico, o de las limitaciones físicas, mentales o sensoriales, ya que no exige de condiciones especiales para su práctica
Su función integradora se aprecia con mayor claridad en el caso de las personas de la tercera edad y con ciertas discapacidades o enfermedades que condicionan su desempeño físico, al permitir el disfrute de compartir junto a sus contemporáneos, amistades y seres queridos, además de estimular su activa participación en eventos recreativos y competitivos Dichas personas tienen en este juego un buen pretexto para salir de casa y romper la rutina, formar parte de algún club, inscribirse en una competencia, o para reunirse con los vecinos y amigos para jugar un rato.
Esta actividad deportiva recreativa es para muchas personas una especie de válvula de escape para un gran número de problemas de naturaleza familiar y laboral, inducidos principalmente por la propia sociedad y un entorno cambiante, convulso e incierto, por ser un elemento distractor que permite encararlos con mayor claridad e intensidad, por el estado de relajación y adrenalina que éste genera.
Quienes lo practican de manera asidua emplean este tiempo para el esparcimiento y para agilizar las habilidades mentales, puesto que en él se ponen de manifiesto la atención, la coordinación y la destreza. La finalidad de este juego no consiste en simplemente colocarlaspiedrassobre lamesa,enunorden correlativo, tiene implícita una constante y variable aplicación de estrategias, que ameritan de mucha sagacidad, de un buen sentido intuitivo, de una gran capacidad de memoria y de concentración.
Podría decirse por analogía que la vida es como un juego de Dominó, en el que se debe reflexionar sobre cada decisión que se tome y sobre las acciones que se pretendan tomar, para superar barreras y alcanzar los objetivos propuestos; ya que tales decisiones y acciones incidirán en el triunfo o en la derrota, es decir, en el éxito o en el fracaso.
Esto también tiene mucho que ver con la elección de los compañeros, o con el hecho de que empezar el juego con una mano floja no implica que la misma se deba perder, y en casodeque asífuese,esonoquiere decir que no se pueda ganar la partida. De igual modo, disponer de excelentes piedras y contar con amplia experiencia, con un alto nivel competitivo y con un compañero con condiciones similares o superiores, no es garantía absoluta de alcanzar la victoria.
Sus peculiaridades lo califican como un medio eficaz contra el bullying, y como una alternativa profiláctica aplicable a las personas con problemas conductuales
vinculados a la agresividad y la violencia, ya que ejerce una destacada función socializadora basada en la equidad, en la que los jugadores canalizan su agresividad de una manera pasiva y silente en las confrontaciones sobre la mesa de juego, dentro de una serie de normas y límites previamente establecidos, lo que en cierta medida funge como contenedor para las intenciones y actitudes antisociales. Esto conlleva a asumir que su práctica sistemática contribuye a evitar que se exterioricen las manifestaciones de acciones físicas o verbales violentas, independientemente de la rivalidad entre los oponentes.
Por lo tanto, es evidente que su práctica habitual fortalece la cohesión social y minimiza la discriminación, por su facultad para generar sólidos vínculos de amistad, para reducir las dificultades para relacionarse afectivamente ypara promover la integración, puesto que factores como la edad, el género, la nacionalidad, el idioma, la cultura, la religión, la raza, el nivel socioeconómico, o la mayor parte de las patologías no son condicionantes para jugarlo.
Tampoco se requiere ser un gran jugador para participar en torneos abiertos alrededor del mundo; siendo inclusive practicado por personas invidentes o con deficiencias visuales severas, con parálisis o considerables limitaciones motrices, entre otras desafortunadas discapacidades, o con patologías de diferentes índoles
Localice las 28 fichas del dominó en los siguientes recuadros, considerando que las mismas pueden hallarse tanto horizontal como verticalmente.
Juegan las blancas y dan mate en 2 jugadas
01. ¿Qué jugador tiene el récord de más jonrones en la historia del béisbol profesional venezolano?
a) Alex Cabrera
b) Eliezer Alfonzo
c) Robert Pérez
02. ¿Quién tiene el récord de más puntos anotados en la historia del baloncesto profesional venezolano?
a) Sam Shepherd
b) Alfonso Smith
c) Víctor David Díaz
03. ¿En qué año se realizó el primer campeonato profesional de béisbol venezolano?
a) 1940
b) 1941
c) 1946
04. ¿Qué atleta obtuvo la primera medalla de oro olímpica de Venezuela en el taekwondo?
a) Carlos Hernández
b) Arlindo Gouveia
c) Adriana Carmona
05. ¿Qué venezolano se convirtió en 1975 en el Campeón Mundial más joven del Motociclismo?
a) Johnny Cecotto
b) Iván Palazzese
c) Carlos Lavado
06. ¿En qué especialidad Venezuela obtuvo su primera medalla de oro en la esgrima olímpica?
a) Sable
b) Florete
c) Espada
07. ¿En qué año se realizaron los primeros Juegos Deportivos Paranacionales de Venezuela?
a) 2003
b) 2005
c) 2011
08. ¿En qué año Venezuela participó por primera vez en unos Juegos Olímpicos?
a) 1956
b) 1952
c) 1948
09. ¿Qué equipo del baloncesto profesional venezolano tiene el récord de más victorias consecutivas?
a) Guaiqueríes de Margarita
b) Marinos de Oriente
c) Trotamundos de Carabobo
10. ¿Quién obtuvo la primera medalla de Venezuela en una Olimpiada de Ajedrez?
a) Eduardo Iturrizaga
b) Amelia Hernández
c) Antonio Palacios
HORIZONTALES
1. Torneo
6. Escalar
10. Movimiento del Rey y una torre en el ajedrez
11. Suspensión del combate por decisión arbitral
VERTICALES
1. Área de juego
2. Selección
3. Capturen
4. Decidir
5. Implemento utilizado en el tenis y en el voleibol
6. Elección al azar
7. Submarinismo
8. Deporte de raqueta similar al squash
13. Clasificación
14. Coraje 17. Movimiento ilegal
Practicante de judo
para