Boletín CICTDigital enero - abril 2021

Page 1

SERVICIOS

COLECCIONES

TECNOLOGÍA

GALERÍA

Año VI, No. 1, enero - abril 2021

Servicios disponibles del CICTD Pag. 01

Espacios para Creativos Pag. 05

Sanitizando los espacios de CICTD Pag. 11

Cómics de aventuras Pag. 13


Editorial Directora del Sistema de Bibliotecas UASLP Dra. Patricia Ramos Fandiño Jefe del CICTD M.B. Rafael Zavala Alonso Editor General M.B. Rafael Zavala Alonso Contenidos Rafael Zavala Alonso Elizabeth Ramírez Rubio Manuel de Jesús Armenta Martínez

Centro de Información en Ciencia, Tecnología y Diseño / CICTD Niño Artillero s/n, Zona Universitaria, C.P. 78290, San Luis Potosí, S.L.P., México. Módulo de Circulación (444) 826 - 23 - 00 Ext: 3824 Síguenos en: http://cictd.uaslp.mx facebook/CENTRO DE INFORMACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DISEÑO twitter/CICTD


01

02

03

Servicios disponibles del CICTD

Recursos electrónicos en tiempos de pandemia

Cursos y talleres de CICTD

05

11

15

Espacios para Creativos 2021

Sanitizando los espacios en CICTD

Nuevas adquisiciones

17

23

25

¡¡Cómics de aventuras!!

Tesis

Office 365


Servicios disponibles del CICTD

Bibliotecarios y bibliotecas durante la pandemia El equipo de CICTD sigue trabajando para poder brindar a las distintas comunidades los servicios bibliotecarios habituales. No obstante, el momento que vivimos ha limitado algunos de ellos. A continuación daremos información de los servicios que actualmente se encuentran disponibles:

Horario: lunes a viernes de 7 a 21 h. sábados de 8 a 14 h. *Recuerda llegar 15 min. antes del cierre.

Estantería Cerrada:

Renovaciones Puedes renovar a través de los diferentes medios: - App móvil del Sistema de Bibliotecas disponible tanto para Android como para IOS. - Sitio web del CICTD https://cictd.uaslp.mx - Fanpage del CICTD facebook.com/CICTD.UASLP - WhatsApp de CICTD 44-44-45-84-29 - Viniendo directamente a CICTD. *Recuerda que tu ID y NIP es tu clave única con un 0 al inicio, ejemplo: “0167009”

Cubículos: Al ser un espacio cerrado, temporalmente el servicio de cubículos se encuentra fuera de servicio.

Cartas de no adeudo:

Cartas de no adeudo: De momento al requerir cualPrimero es importante realizar el pago quier material, se debe solicitar al en el departamento de Finanzas de tu personal cercano. campus. El ticket debes llevarlo a tu biblioteca y en instantes estarás recibiendo tu carta de no adeudo.

Préstamos: Tanto préstamo interno como externo se encuentran disponibles y bajo las mismas reglas: Te puedes llevar hasta: * (AG) 7 títulos x 5 días + 2 renovaciones. * (L) 7 títulos x 15 días + 1 renovación. * (T) 7 títulos x 7 días + 1 renovación. (AG) Acervo General (L) Literatura (T) Tesis

01

Si no es posible que visites al Centro de Información, puedes mandar foto de tu ticket a los correos rzavala@uaslp.mx o hcesarpg@uaslp.mx y se te estará enviando un PDF con tu carta liberada. * Es importante mencionar que el usuario debe tener su cuenta sin multas y en caso de tener deberá realizar el pago de las mismas.

Buzón de devoluciones: Para devolver tus documentos puedes usar nuestro buzón que se encuentra disponible en la fachada de la biblioteca. 1.- Oprime el botón de encendido 2.- El código de barras que se encuentra en la contraportada tiene que ser pasado por el lector o rayo de luz. 3.- La banda comenzará a girar y ahora ya podrás depositar tu libro. 4.- En caso de ser varios libros puedes repetir los pasos anteriores. 5.- Oprime el botón de ticket e identifica en él los documentos que has devuelto. Si tienes dudas o inconvenientes puedes acercarte al personal bibliotecario.

Sala de Medios Electrónicos: Ubicada en el último nivel de CICTD, puedes encontrar el área de cómputo la cual recomendamos para la toma de tus clases en línea ya que cuenta con una red fija y si lo solicitas al personal te pueden prestar sin costo adicional auriculares y webcam. En la misma sala, el personal puede ayudarte a la configuración de tu equipo para acceder a la red wifi de la UASLP.


Recursos electrónicos en tiempos de pandemia

MB Elizabeth Ramírez Rubio DOCUMENTALISTA CICTD

¿Y AHORA QUÉ? cursos para el desarrollo de habilidades informativas. Estimado lector, no estás solo en este grandioso mundo de la investigación, los Servicios Especializados de Información y todo el personal del CICTD continúa diciéndote: ¡Bienvenido!

¿Ahora qué? Precisamente es la pregunta que nos hacemos en estas semanas tanto la UASLP como otras universidades a nivel nacional. Al hablar del año 2020 llegan a nuestra mente términos muy diferentes a los conocidos, nuestro lenguaje se acostumbra a decir: pandemia, virus, sanitización, COVID, entre otros que podemos sumar a esa lista lamentablemente interminable. Precisamente, 2020 fue un año de retos, oportunidades, enseñanza, aprendizaje, experiencias sumadas y trabajo constante. 2021 amenazó con ser un año diferente al presentar una nueva normalidad: ¡y lo cumplió!: Situaciones diversas, problemáticas, carencias y sobre todo, resurgir… Por ello, esta situación conlleva a que el trabajo en nuestro querido Centro de Información en Ciencia, Tecnología y Diseño sea capaz de enfrentar los retos que se presentan. Específicamente, los Servicios Especializados de Información hacen un acompañamiento a los usuarios: apoyan en la descarga de textos completos, asesoran en la búsqueda de patentes, implementan talleres y

02


Cursos y Talleres

Capacitaciones en línea El equipo de CICTD durante los meses de enero a marzo apoyó a distintas instancias académicas en la capacitación en uso y aprovechamiento de recursos digitales disponibles dentro de Biblioteca Virtual Universitaria (BVU), además de recursos como gestores bibliográficos. Donde se capacitaron alrededor de 506 alumnos de distintos niveles como licenciatura, maestría , doctorado y además de docentes de las Facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería y Hábitat. Mención aparte, esta la colaboración especial para los investigadores del Instituto de Física, con quienes se trabajó el taller de capacitación del gestor bibliográfico Mendeley y la herramienta de control de plagio iThenticate.

03

Y se tuvo también una participación con el cuerpo académico IISUE-UNAM, con el taller de Clarivate Publons, para estrategias de publicación y buenas prácticas académicas, con la participación de la MB Elizabeth Ramírez Rubio.

la Facultad de Ciencias Químicas y disponible desde la Plataforma DidacTIC, de la Secretaría Académica.

Las capacitaciones se han llevado a cabo a través de las distintas plataformas digitales que provee Estos son los cursos y talleres la UASLP como lo son Zoom y bajo la modalidad en línea, que Microsoft Teams permitiendo la se continúan dando a nuestra co- interactividad y la pronta comumunidad; nicación con todos los participantes. Manejo y Uso de Fuentes de Información, MUFIN, Nivel I, II y Sin duda alguna, ante la eventual III, a través de la plataforma Tza- pandemia que a traviesa el munloa y dirigido a los alumnos de la do entero, el equipo de CICTD se carrera Ing. Agroindustrial de la ha mostrado participativo en las Facultad de Ingeniería. Acceso a capacitaciones en línea buscando los Recursos Científicos y Aca- que aunque a distancia, los diverdémicos, ARCA, dirigido princi- sos usuarios cuenten con acceso palmente a los alumnos de nue- a la información de calidad dispovo ingreso del tronco común de nible en cualquier momento para ellos.


12 talleres 5 cursos 506 capacitados (ENERO - MARZO)

04


Espacios para Creativos 2021 Como parte de las actividades de extensión del Centro de información y bajo el compromiso de ser un organismo que colabore en el desarrollo de la investigación, difusión del conocimiento y la cultura, se llevaron en el mes de febrero y marzo las actividades de Espacios para Creativos bajo el lema “Héroes y bibliotecas fomentando el emprendimiento”.

05


En esta ocasión participaron 7 invitados quienes cuentan con las características de: ser emprendedores, conocer de estrategias de mercadotecnia e innovación, además del amor y cariño por compartir su conocimiento con la comunidad universitaria.

Marvelly Costanzo con su tema “Negocios y placeres” parte de su tema fue disfrutar el emprendimiento y centrarte en lo que te gusta, además del empoderamiento de la mujer dentro de los negocios actuales.

Miguel del Rio con su tema “Emprender durante la pandemia” nos enseñó que todo empresario o emprendedor debe tener esa capacidad de adaptación a las distintas circunstancias que pueda presentar el mercado.

06


En conmemoración al día internacional de la mujer, contamos con dos grandes invitadas, Claudia Vargas quien nos presentó “El poder de tu historia” y narra que los límites son solo mentales según sus vivencias invita a que nunca ¡detengas tus sueños!

Siguiendo con el Día internacional de la mujer, Stephanie Sánchez nos compartió su ponencia “Las mujeres y el emprendimiento” y además de dar consejos para todas aquellas mujeres que desean o se encuentran comenzando un negocio, motivó a todas las mujeres a creer en ellas y siempre buscar desarrollarse para mejorar continuamente.

Otro gran invitado internacional fue Shota Kondo quien presentó su tema “¿Por qué el cliente paga el dinero?” mostrando la diferencia de los servicios y productos que se encuentran en el océano rojo vs los que se encuentran en el océano azul.

07


El equipo de Clientia Mx participó con su tema “Cultura Customer Centric”, señalando que actualmente cualquier empresa debe centrar los servicios y productos al cliente y no al revés. La importancia al final será la retención del mismo cliente y mejora continua de la empresa.

Finalizamos el mes de marzo con la participación de Daniel Rivera Nicho y el tema de “Creatividad para nuevos emprendedores” exponiendo los obstáculos que los emprendedores llegan a tener al iniciar un negocio y mostrando ejemplos donde la creatividad puede jugar a tu favor en cualquier momento.

08


En las actividades de Espacios para Creativos, en cada sesión se realizó un sort y recomendado por el ponente. Asi, se pretende contribuir al fomento de la le señalar que un libro fue mandad

09


teo virtual de un libro por parte del equipo de CICTD, relacionado con el tema ectura e invitar a toda la comunidad universitaria a seguir participando. Cabe do hasta la ciudad de Querétaro.

10


Sanitizando los espacios en CICTD

¡CUIDANDO TU SALUD! Ya ha pasado un año desde que llegó la emergencia sanitaria generada por el COVID-19, y nos encontramos actualmente laborando de forma presencial en nuestras instalaciones, motivo por el cual el concepto de sanitizar nuestros espacios, se ha vuelto una constante en nuestro quehacer laboral. Se ha venido realizando esta actividad, desde el semestre pasado durante los días sábados, para las áreas de servicios en CICTD principalmente y áreas de oficina durante la semana. Tomándose como una medida preventiva para tener nuestros espacios seguros para nuestra comunidad y los trabajadores de nuestro edificio. Se utiliza líquido desinfectante con un 99.9% de efectividad, compuesto por partículas germicidas desinfectantes el cual se distribuye con la máquina de humo, lo que permite que el líquido salga en modo de vaporación, lográndose un largo alcance para que este vapor llegue a las superficies de los diferentes espacios y nos ayude a eliminar los riesgos de contagios.

11


¡¡Nos encontramos en espacios seguros!! Rafael zavala

Las ventajas de realizar esta actividad: • Nos garantiza la eliminación de las principales bacterias • Su aspersión en el ambiente ayuda a prevenir la proliferación de microorganismos patógenos.

12


El equipo del Sistema de Bibliotecas y del CICTD se encuent alumnos, docentes y personal administrativo, p

13


tra activamente sanitizando los lugares frecuentados por los promoviendo la asistencia a espacios seguros.

14


Lo nuevo •

Ingeniería

• • • • • • • • • •

Lean gamification : crea productos exitosos y motiva el deseo de tus clientes Videojuegos 2D : desarrollo con Python Unity y C# : desarrollo de videojuegos Curso de narrativa en videojuegos Unity 2017.X : curso práctico Scratch : aprende a programar jugando Geomarketing : cómo sacar partido al marketing territorial para vender y fidelizar más Evaluación financiera de proyectos Termodinámica y diagramas de fases Megadisasters : the science of predicting the next catastrophe Mirror Lake : interactions among air, land, and water

Hábitat Y cuart • • • • • • • • • • • •

15

El abc del diseñador : un glosario (in)útil de términos y conceptos del universo creativo El gran salto : guía para lanzarte como freelance en las industrias creativas Tu crítico interior se equivoca : y algunas otras verdades sobre la creatividad El diseño como storytelling Storytelling : como estrategia de comunicación Artista y diseñador Diseño gráfico y pensamiento visual : cuaderno de actividades Otras globalizaciones Mundos habitados : espacios de arquitectura, diseño y música en la Ciudad de México Las esquinas : lugar y habitabilidad Formas de habitar : arquitectura y vivienda popular Conversatorio sobre el diseño


en cictd

Ciencias químicas • • • • • • • • • • • •

Análisis sensorial en el desarrollo y control de la calidad de alimentos Balística forense Biotecnología : curso de prácticas de laboratorio Ciencia de la carne Dirección estratégica en un servicio de farmacia hospitalaria Gestión profesional y emocional de equipos : cómo conseguir un equipo de alto rendimiento y motivado Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica Hematología forense : y otras técnicas serológicas Inflammation : fundamental mechanisms Introducción a la termodinámica La ciencia de las golosinas La elaboración del vino

16


Cómics de aventuras

MB RAFAEL ZAVALA ALONSO JEFATURA DE CICTD

desarrollo y evolución El concepto de Comic de aventuras, se puede entender como “la aventura en su sentido más puro siempre y ha estado presente en las historietas, en todas sus facetas y en todos sus géneros”, se le considera un macro género capaz

de contener a muchos otros, ya que es muy influyente y se adapta correctamente a cualquier situación.

Las características temáticas, que destacan en este género: •

El protagonista es un tipo determinado de aventurero,

Que no “duda en meterse de cabeza en los más escabrosos asuntos” o se ve inmerso sin quererlo

• Suele afrontar situaciones de riesgo y peligro, con las que puede generarse una situación de suspenso al terminar un capítulo. • “Aun cuando no sean rigurosamente científicas pueden aceptarse como dictadas por la fantasía propia de las historietas de aventuras”

Otras características adicionales; •

Son de extensión generalmente amplia, con tendencia a la serialización.

• Pueden presentar un grafismo realista u otro distorsionado y caricaturesco, aunque el primero se relaciona más con el género por haber surgido con él en los años 30 del siglo pasado. •

17

Trascurren normalmente en escenarios exóticos y poco usuales: Selvas, desiertos, etc.


18


19


Se pueden considerar como los primeros comics de aventuras; Tarzán y Buck Rogers, surgen en 1929. No nacieron por decisión de sus autores, si no de directivos llamados “syndicates”, traducido como Agencias, quienes se encargaron de la distribución.

El periodo comprendido entre 1928-1935 van apareciendo las series de cómics de aventuras en correspondencia a diferentes géneros; Buck Rogers, de ciencia ficción. Dick Tracy, primer policiaco y Tarzán, entre aventuras exóticas. Estas series se van duplicando Flash Gordon, Agent Secret La aparición del cómic de aven- X-9 y Jungle Jim, con un héroe de turas no dependía del ingenio una serie de aventuras en la selva, comercial de avispados empre- aparecidas en 1934. sarios, sino de unas condiciones previas; la formación del determi- El género de aventuras obtuvo nado tipo de lectores y la diferen- algunos éxitos notables como ciación de reglas específicas de Sheena (comics #1, en 1938) una cada género. reina de la jungla que imitaba al popular Tarzán; no tanto por la Sin duda, la novela de Tarzán es calidad de sus aventuras, sino por un caso modélico con el referente la belleza y voluptuosidad de sus de su película (1918) y su cómic cuerpos, escasamente tapados 1929). por trajes de pieles, reducidos en

diminutos y provocativos bikinis. Como consecuencia del nacimiento de cómic de aventuras a partir de géneros en principio literarios, surge definitivamente la especialización del guionista y con ello una revalorización de los textos en las historietas Martin Goodman mostro un mayor interés por el género de aventuras, sobre todo con un tono realista, cuando los superhéroes perdieron su popularidad a finales de los años cuarenta. Títulos importantes como Man Cómics (1949) y Young Men (1959), donde se daban la mano historietas centradas en jóvenes intrépidos, luchadores contra el crimen, boxeo, carreras de autos, etc.

20


Otros títulos más fugaces intentaron concentrarse en un solo personaje, como Kent Blake of the Secret Service (1951), un agente secreto que luchaba contra los espías soviéticos, (se adelantó uno años a James Bond). Jungle Tales (1954) y Jungle Action (1954) historietas de exploración y acción que presentaba hermosas reinas de la jungla; Lorna o Jann. Entre 1939 y 1971, este tipo de historietas aparecían para rellenar comics cuando los superhéroes o la ciencia ficción perdían interés del público, solo para volver a desaparecer cuando volvía la curiosidad por las naves espaciales y los enmascarados con superpoderes. En noviembre de 1965, sale publicada la primera historieta de Káliman, un personaje de origen mexicano, el cual da el salto de una serie de radio y paso a convertirse en una tira de comic.

A partir de 1972 la mentalidad hacia las historietas de aventura varió, y comenzaron a apreciarse como un complemento a los superhéroes. El momento de máximo auge del género tuvo lugar entre mediados de los 80´s y 90’s presentándose por lo general en un formato de series que rara vez superaba la docena de episodios. Hoy en día a más de 30 años de este auge provocado con los comics de aventuras, con las figuras principales de super héroes, ha tomado otras dimensiones; ya que las historietas en comics siguen saliendo para el público consumidor, el cual se ha incrementado de manera exponencial, gracias al refuerzo visual que llega desde las series de TV y las franquicias cinematográficas de las exitosas y taquilleras películas en el cine, que durante las últimas dos décadas han llegado a millones de hogares, por lo cual para nadie es indiferente los nombres de quienes encabezan estas his-

torias de cómics, representadas mayormente por Marvel y DC; entre los títulos de comics más relevantes de los últimos años se encuentran; Batman, Superman, X-Men, Avengers, Spiderman, Flash, Green Arrow, Titans, Capitán América, Iron Man, 4 Fantásticos, Hulk, etc. Pero no todo es Marvel y DC en la vida, The Walking Dead llegó a conquistar a los lectores del cómic y fue tal el éxito que dio paso directamente a su adaptación televisiva dándole un plus en popularidad durante ya más de diez años, mientras el comic sigue saliendo. El legado que nos dejan las historietas de aventuras es alto, convirtiéndose en toda una referencia para todos aquellos lectores y fans de los cómics. Este género estamos seguro de que seguirá dando de qué hablar gracias a la evolución y transformación que constantemente se viene realizando.

BIBLIOGRAFÍA García Córdoba, C. (1983). Los comics: dibujar con la imagen y la palabra. Humanitas. Rodríguez Moreno, J. J. (2019). Fabricantes de viñetas: Marvel Comics y la industria de la historieta estadounidense del siglo XX. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. https://elibro.net/es/ereader/uaslp/123691?page=84

21


22


TESIS

Mediateca El Centro de información cuenta con una gran colección de más de 7,000 títulos de Tesis en su versión impresa, pero además existe una gran cantidad de tesis que incluyen un CD el cuál puede contener: una copia de la tesis en su versión digital, material complementario o algún material anexo de estos trabajos de investigación para la obtención de grado. Para la consulta de estos CD´s, debes acudir a solicitarlos al área de Mediateca, ubicada en planta baja del Centro de Información. Además, puedes identificar las tesis que cuentan con este material con la etiqueta que se encuentra pegada en la cubierta de la verión impresa. Puedes consultar también el repositorio institucional, para las últimas versiones digitales que se están subiendo: https://repositorioinstitucional.uaslp.mx

23


24


Office 365

¡al rescate! Algo que debemos reconocer fue la acertada decisión de la UASLP al contratar Office 365. Paquetería llena de herramientas que justo ahora durante la pandemia han permitido a las comunidades académicas, administrativas y docentes seguir con sus labores. Y una de las ventajas que debemos resaltar es que con tu correo institucional tienes acceso a descargar toda la paquetería hasta en 5 equipos diferentes, incluyendo equipos de escritorio, laptops o bien en tu smartphone.

25

Otra ventaja es el trabajo colaborativo, es decir, puedes compartir tus documentos a través de OneDrive y entre tus compañeros de clase o colegas laborares. Sin tener que reunirse forzosamente de manera presencial. Y ya que hablamos del trabajo colaborativo a distancia, debemos mencionar que TEAMS también cumple un papel importante dentro del paquete, ya que ha permitido a los docentes y alumnos llevar sus clases en línea logrando compartir pantalla del ponente y así como dejar actividades con las demás herramientas incluidas.

Otro recurso interesante es Planner, justamente un organizador de actividades que permite incluir a otros miembros y asignar tareas o actividades, lo mejor es que existe una alarma que estará notificando que se acerca la fecha límite para realizar o entregar las tareas. Y aunque quisiéramos hablar de muchos otros elementos que incluye el paquete, terminamos con el recurso Sway, que te brinda plantillas interactivas para crear blogs digitales, anuncios y hasta tu currículum y lanzarlos al internet o incorporarlos a un sitio web.


¡¡ Acompáñanos en la próxima edición !!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.