1er. Simposio sobre Enfermedades Infecciosas y su Diagnóstico Diferencial - Boletín especial

Page 1

1

1er. Simposio sobre Enfermedades Infecciosas y su Diagnóstico Diferencial

Las enfermedades infecciosas representan un problema de gran alcance en la región de las Américas, donde el diagnóstico oportuno y preciso son críticos para evitar complicaciones en el paciente y para prevenir la diseminación de los agentes infecciosos en la población.

El Químico Farmacobiólogo (QFB) desde el laboratorio clínico, juega un papel muy relevante en el diagnóstico diferencial de las enfermedades infecciosas, en la toma de decisiones, así como en el seguimiento del tratamiento y determinación de las interacciones entre los medicamentos utilizados en el paciente.

Por lo anterior, el espacio de formación de Bacteriología Clínica, impartido en el octavo semestre de la Licenciatura de QFB de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP, contribuye Microbiología Clínica (PIMc), en donde se fomenta el trabajo en equipo y la responsabilidad social, mediante el diseño y resolución de un caso clínico inédito o basado en hechos reales, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en Bacteriología Clínica, Micología, Virología, Parasitología, Farmacoterapéutica, Inmunología, Química Clínica y Hematología, para emitir el diagnóstico diferencial del agente causal, así como la propuesta de tratamiento adecuado al paciente.

Dichos proyectos se realizan con asesorías de expertos en las diferentes áreas asociadas al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas, y fueron presentados los días 24 y 25 de noviembre del 2022, a través del 1er. Simposio sobre Enfermedades Infecciosas y su Diagnóstico Diferencial.

En este número especial del cuaderno CICTDigital se hace un reconocimiento particular a los trabajos realizados y presentados en el simposio, con el propósito de motivar a alumnos y maestros participantes, para que continúen en el camino de los profesionistas de alto nivel el entorno y con la sociedad.

de la Académica de Microbiología Médica

2
Dra. Claudia Escudero Lourdes Secretaria M.E. Juana Tovar Oviedo Responsable del PIMc y Organizadora del Evento
Infecciones
3
bacterianas Meningitis nosocomial: diagnóstico diferencial en un paciente inmunocomprometido

Paciente masculino de 67 años, diabético, obeso e hipertenso, a quien le diagnosticaron tuberculosis miliar hacía pocos meses, ingresa al área de urgencias por presentar signos y síntomas de cetoacidosis diabética, es hospitalizado hasta su estabilización por tratamiento intravenoso y mejora gradual. Regresa una semana después al hospital debido a la presencia de ebre (40°C), dolor de cabeza, náuseas, vómito, alteración de la conciencia, rigidez de cuello y convulsiones. Son solicitados diversos estudios de laboratorio que con rman infección, lo cual, aunado a la presencia de signos meníngeos, orienta al diagnóstico presuntivo de meningitis, por lo que se le solicita una muestra de LCR para su análisis citológico, citoquímico y microbiológico. Dicha patología presenta una etiología variable; entre los factores de riesgo se encuentran los pacientes de edad avanzada, diabéticos, fumadores, alcohólicos e inmunosuprimidos, encontrándose varios de estos en el paciente. El diagnóstico diferencial se realizó entre los principales microorganismos que pudieron afectar a este caso en particular: Mycobacterium tuberculosis, Neisseria meningitidis, Cryptococcus neoformans, Histoplasma capsulatum, Angiostrongylus cantonensis, Taenia solium, Enterovirus (Coxsackie B), Herpesvirus (VHS-1 y VHS-2).

Las características citológicas y citoquímicas del LCR (hiperproteinorraquia, hipoglucorraquia y pleocitosis), orientaron a una infección del tipo bacteriana, descartando los agentes causales pertenecientes a los otros grupos de microorganismos, aislándose posteriormente colonias de bacilos Gram negativo, las cuales fueron analizadas mediante un sistema de identi cación microbiana automatizada (Vitek® 2), concluyendo que la patología presente en el paciente era meningitis bacteriana por Klebsiella pneumoniae correspondiente a una infección asociada a la atención de la salud. El paciente fue tratado con ertapenem durante 10 días y adicionalmente, se prescribieron medicamentos para las patologías concomitantes (diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y tuberculosis); fue remitido del hospital a los 10 días, al observarse una mejora gradual.

Briones-Rodríguez L.1, Juárez-Barrón D.L.1, Rocha-Lara J.M.1, Rodríguez-Aquino E.J.1, Flores-Moreno, M.E.2, Flores-Santos A.1,3, Tovar-Oviedo J.1

1. Laboratorio de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

2. Laboratorio de Biofarmacia y Farmacocinética, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

3. Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”.

4 Primer lugar
Infecciones bacterianas
5
Bacteriemia causada por Salmonella spp. en paciente con absceso esplénico

Se describe el caso de un paciente varón geriátrico diagnosticado con un absceso esplénico, el cual presenta síntomas graves por meses, realizándosele distintos análisis que llegan a indicar que el paciente está sufriendo una infección de forma sistémica. Se describe el estudio y seguimiento al paciente mediante las distintas pruebas realizadas, descartando distintos agentes etiológicos que pudiesen haber provocado la sintomatología. La identi cación por parte del laboratorio microbiológico requiere la toma de distintas muestras para descartar los posibles patógenos (virus, parásitos, hongos y bacterias) y tener un diagnóstico de acuerdo a guías nacionales, incluyendo así pruebas serológicas, pruebas en fresco, análisis de laboratorio, así como el uso de medios de cultivo. Se determinó a Salmonella spp. como agente etiológico, el cual fue con rmado a través de la realización de pruebas bioquímicas propias para enterobacterias. Salmonella spp es un agente conocido por dividirse en dos especies: Salmonella enterica y Salmonella bongori, donde la primera especie llega a estar compuesta por seis subespecies, siendo colonizador de la mayoría de los animales, así como del ser humano. Al mismo tiempo, se propone la terapia farmacológica para los posibles agentes etiológicos mencionados, teniendo como punto nal una conciliación de medicamentos para proponer un tratamiento adecuado de acuerdo con los resultados del antibiograma aplicado y el uso de farmacología para enfermedades crónicas. El diagnóstico de Salmonella spp. en este caso supuso un reto por ser un agente causal raro de bacteriemia.

3.

Caballero-Flores F.A.1, Espericueta-Rodríguez L.C.1, Montoya-Lara A.N.1, Padrón-Juárez E.C.1, Flores-Moreno M.E.2, Flores-Santos A.1,3

1. Laboratorio de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2. Laboratorio de Biofarmacia y Farmacocinética, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
6 Segundo lugar
Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”

Síndrome de choque tóxico estreptocócico: estudio de un caso

Infecciones bacterianas 7

El síndrome de choque tóxico estreptocócico es una enfermedad causada por bacterias del género Streptococcus pyogenes, que, a pesar de catalogarse como una enfermedad de incidencia muy poco frecuente, se trata de una patología altamente agresiva que puede derivar en la muerte del paciente debido a que genera una invasión orgánica en tiempos relativamente cortos, razón por la que un paciente con fallo multiorgánico derivado de este patógeno reduce en gran medida su esperanza de vida. Por ello, es importante considerar diferentes agentes microbiológicos y factores de riesgo para un adecuado diagnóstico y un tratamiento oportuno, pues debido a la similitud de su sintomatología con la de otros agentes patógenos para el ser humano, es común confundir el cuadro clínico con ellos. Por esta razón, se deben considerar aspectos determinantes, como lo son: la toma de muestra, el procesamiento y la interpretación de resultados, correlacionando el historial clínico del paciente con el diagnóstico presuntivo, aunque en varios casos las lesiones y resultados de laboratorio puedan ser similares, se deben conocer los algoritmos diferenciales para ponerlos en práctica y así, lograr la correcta caracterización del microorganismo causante de la enfermedad.

La implementación de pruebas microbiológicas que se realiza para determinar la susceptibilidad de una bacteria al ser probada con determinados antibióticos (antibiograma) destaca por su importancia de predecir las posibles farmacoterapias contra el patógeno, ya que, al ser asistidos por lo establecido en el manual M100 (CLSI, 2022) se pretende comprobar la e cacia que el antibiótico indicado tendrá para combatir la infección, tomando en cuenta las posibles resistencias a antibióticos. Por esta razón, se debe considerar la monitorización de factores del huésped, donde se evalúan: medicación concomitante, sitio anatómico de la infección, alergias, sexo, edad, etc. A n de establecer la posología adecuada para la mejor y pronta recuperación del paciente.

A continuación, se realiza la descripción de un caso clínico de un paciente con síndrome de choque tóxico provocado por Streptococcus pyogenes.

García-García A.S.1, González-Velázquez A.R.1, Rosas-Torres K.G.1, Rodríguez-Ramírez P.1, Flores-Moreno, M.E.2, Aguilar-López H.M.1

1. Laboratorio de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

2. Laboratorio de Biofarmacia y Farmacocinética, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

8 Tercer lugar

Septicemia en paciente con leucemia mielomonocítica aguda Infecciones micóticas

9

Un adulto de 31 años del sexo masculino acude a servicio de urgencias tras presentar, ebre, di cultad respiratoria, disnea, tos sin expectoraciones, tras regresar de un viaje de negocios. Al realizar la historia clínica se identi ca que presenta leucemia mielomonocítica aguda, por lo que se inicia quimioterapia. Tras no notar mejoría y observar en las sus extremidades lesiones de un pigmento rojo-violeta, se sospecha de una infección causada posiblemente por Staphylococcus aureus, ya que el paciente se sometió a una quimioterapia, por lo que se inició tratamiento con Vancomicina. Al no presentar mejoría y con ayuda de una broncoscopia con biopsia se logró observar en esta la presencia de hifas septadas, por lo que se realizaron los análisis micológicos pertinentes ya que se trataba de un hongo, con estos estudios se logró determinar la especie del patógeno la cual se trataba de Aspergillus fumigatus; se inició tratamiento farmacológico con anfotericina B.

Alonso-Covarrubias J.G.1, Flores-Rodríguez M.J.1, Hernández-Terán A.C.1, Rangel-Hernández J.E.1, Medellín-Garibay S.E.2, Ramírez-Rodríguez A.E.1

1. Laboratorio de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

2. Laboratorio de Biofarmacia y Farmacocinética, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

10 Cuarto lugar

Diagnóstico de un paciente con manifestación de vías respiratorias bajas y lesiones cutáneas infecciosas: reporte de un caso clínico

Infecciones virales
11

Varón de 27 años, acude al servicio de urgencias al Centro Médico Nacional Siglo XXI, presentando ebre de 39°C, dolor de garganta, fatiga, dolor de cabeza y ganglios linfáticos in amados. En su historia clínica menciona haber viajado al Sur de España y Norte de África por motivos vacacionales. En el Centro Médico sus síntomas fueron empeorando hasta desarrollar erupciones en el cuerpo que fueron evolucionando hasta convertirse en pústulas. Para poder identi car el agente causal responsable del cuadro clínico se le realizaron pruebas de laboratorio de rutina y se comenzaron a efectuar pruebas para la orientación de un diagnóstico diferencial entre los microorganismos Staphylococcus aureus, Mycobacterium tuberculosis, Histoplasma capsulatum, Aspergillus spp, virus del sarampión y virus de la in uenza, virus para la viruela símica y COVID-19, esto debido a que los signos y síntomas que presenta el paciente pueden estar relacionados con cada uno de ellos. Finalmente se descarta que el agente causal sea de origen bacteriano, parasitario o fúngico, y mediante pruebas moleculares de PCR y RT-PCR se determina que los agentes responsables corresponden a la viruela símica en relación con el SARS-CoV-2, por lo cual se inicia tratamiento con sotrovimab, tecovirimat y remdesivir, para posteriormente ser dado de alta del Centro Médico.

Barrón-Jauregui M.1, Cervantes-Trejo X.1, Olivarez-Bonilla F.J.1, Torres-Valenzuela N.D.1, Medellín-Garibay S.E.2, Escudero-Lourdes C.3

1. Laboratorio de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

2. Laboratorio de Biofarmacia y Farmacocinética, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

3. Laboratorio de Inmunotoxicología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

12 Quinto lugar

Dirofilariasis: una parasitosis zoonótica emergente

Infecciones parasitarias

13

Masculino de 34 años, originario de Rio Verde, San Luis Potosí con artritis reumatoide en responsable de un refugio animal para perros abandonados o en situación de calle. Se presentó hemoptisis posteriormente; lo cual hizo sospechar de un caso de malaria importada; sin embargo, se descartó mediante gota gruesa y PCR-RT.

A la exploración física se encontró: temperatura corporal de 38.7 °C, FiO2 de 90%, nódulo subcutáneo doloroso y ligeramente móvil de aproximadamente 1 cm a nivel de hombro izquierdo, no se encontraron adenopatías a nivel axilar; el hallazgo del nódulo doloroso no se consideró concordante con la patología de base del paciente, por lo que se solicitó realizar la toma y análisis de biopsia.

El médico tratante recomendó, realizar estudios clínicos en los perros con los que convivía el paciente. Además, se realizaron pruebas serológicas y biometría hemática completa en el revisión inicial de la sección transversal del nódulo, el laboratorio de patología decidió referir las muestras al Departamento de Dermopatología de la Universidad de Michigan en donde se reveló la presencia de dos trompas uterinas con células en desarrollo compatibles con nematodos.

Al mismo tiempo, el laboratorio de análisis clínicos veterinarios entregó los resultados de los estudios realizados a los diferentes perros. De los 22 animales analizados se encontró un total

El hallazgo por parte del laboratorio clínico veterinario se consideró clave para el establecimiento del diagnóstico de la parasitosis en el paciente.

Trejo-Santana E.¹ Montes-Noyola S². Ramos-Castro V². Reynoso-Gaytán A². Villagrana-Mendoza B².

Adscripciones:¹Laboratorio de Parasitología, ²Laboratorio de Microbiología. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Sexto lugar 14

Diagnóstico diferencial para tuberculosis meníngea en paciente con VIH Infecciones micóticas

15

Paciente masculino de 48 años que padece de diabetes mellitus tipo 2. El paciente no cuenta con vacuna para SARS-COV 2. Resulta positivo para tabaquismo y alcoholismo; además de tener tratamiento para depresión. Cuenta con hospitalización previa por tuberculosis meníngea. Inicia hace 5 días con hiporexia, cefalea holocraneana, evacuaciones sin moco ni sangre, sin presentar ebre, desorientado en tiempo, palidez de tegumentos con pupilas normorre écticas, mucosa oral deshidratada y extremidades íntegras con fuerza disminuida en miembros inferiores. El diagnóstico presuntivo es VIH Positivo + Tuberculosis meníngea.

La histoplasmosis es una afección polifacética producida por el hongo dimorfo Histoplasma capsulatum, cuyas esporas son inhaladas y llegan al pulmón, órgano primario de infección. La forma meníngea, considerada como una de las manifestaciones más graves de esta micosis, suele presentarse en individuos con alteraciones en la inmunidad celular: pacientes con síndrome de inmunode ciencia humana adquirida, lupus eritematoso sistémico o con trasplante de órgano sólido, así como en lactantes. Se tiene mayor probabilidad de desarrollar meningitis tuberculosa si se presenta VIH/SIDA, beber alcohol en exceso, TB pulmonar, sistema inmunitario debilitado. La meningitis es una in amación de las meninges.

Se tomaron 3 microorganismos de cada área como posibles causantes (parásitos, virus, hongos y bacterias), a los cuales se les hicieron los estudios correspondientes en cada caso, para así ir descartando mediante exámenes y pruebas de laboratorio los microorganismos no causantes.

Se realizó RT-PCR para la detección del Enterovirus D68 y PCR para identi car Citomegalovirus, así como del VIH; para la identi cación de las bacterias Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium bovis y Mycobacterium gastri se hicieron pruebas bioquímicas; se sospechó de los parásitos Naegleria fowleri, Plasmodium falciparum y Taenia solium; para la identi cación de los posibles hongos se sospechó de Histoplasma capsulatum, Aspergillus fumigatus y Cryptococcus neoformans. El paciente falleció.

Alejo-Arriaga F.J.1, García-Betancourt V.1, Herrera-Vázquez E.J.1, Noriega-López K.D.1, Flores-Moreno M.E.3, Torre-Bouscoulet M.E.1,2

1. Laboratorio de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

2. Laboratorio de Micología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

3. Laboratorio de Biofarmacia y Farmacocinética, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Septimo lugar
16
¡Espera el siguiente número!
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.