boletin

Page 1

BOLETÍN ELECTRÓNICO

Año VI No. 3

2021

Septiembre-Diciembre

Servicios tecnologías colección galería


DIRECTORA DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS Dra. Patricia Guadalupe Ramos Fandiño JEFE DEL CICTD MB. Rafael Zavala Alonso EDITOR GENERAL M.B. Rafael Zavala Alonso CONTENIDOS MB. Rafael Zavala Alonso MMKT. Manuel de Jesús Armenta Martínez DISEÑO GRÁFICO LDG. Christian Shamed Arenas Correa CENTRO DE INFORMACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DISEÑO / CICTD Niño Artillero Zona Universitaria, C.P. 78290, San Luis Potosí, S.L.P., México. Colaboradores: Alejandro Carrillo Tobías LB. Diana Gómez Pérez LB. Martha Imelda Castillo González LB. Daniel Alejandro Robles Martínez MB. Elizabeth Ramírez Rubio LB. Juan Antonio Moreno González LB. Carmen Irene Portillo Vázquez

EDITORIAL CONTACTO: (444) 826-23-00 Ext: 3824

CICTD.UASLP.MX CENTRO DE INFORMACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DISEÑO @CICTD

Participa con nosotros enviándonos tus artículos y recomendaciones al correo jesus.armenta@uaslp.mx, Facebook CENTRO DE INFORMACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DISEÑO o directamente al área de Formación de Usuarios (ubicada a un costado de INEGI).


ÍNDICE


MB Rafael Za

Durante el semestre de Agosto-Diciembre se llevaron a cabo las actividades de Inducción Virtual al CICTD para los alumnos de nuevo ingreso de las diferentes facultades que atiende; Ingeniería, Ciencias Químicas, Hábitat y Coord. Académica de Arte. A través del uso de la plataforma DidacTIC de la Secretaria Académica, los alumnos pudieron hacer las diferentes actividades programadas en la inducción virtual y una vez concluidas realizando su evaluación, 1,028 pudieron obtener su constancia digital de participación. Los resultados de participación obtenidos hasta el cierre de este semestre por parte de la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Químicas, han sido los siguientes. Para la Facultad del Hábitat y la Coord. Académica en Arte, la inducción virtual se realizó en diferentes sesiones, el equipo de CICTD se integró a sus programas de inducción por medio de sesiones en Microsoft TEAMS y por ZOOM,

1


avala Alonso

Una sesión básica para informar de los servicios y espacios que se tienen para la comunidad y otra sesión completa, donde se les presento información más a detalle de los servicios, colecciones, etc. Acompañados de los tutoriales de apoyo: búsqueda en catalogo en línea, metabuscador BIG, Acceso a CREATIVA, Colección Catedra, Renovación de documentos, Buzón de devoluciones, etc.

Esperando que los recursos informativos que el CICTD tiene para ti, puedan ser de utilidad en tu vida universitaria. Cualquier duda que tengas, no dudes en acudir con nosotros aquí estamos para asesorarte e instruirte en el uso de los recursos.

2


MB Elizabeth Ramírez Rubio

Si bien, este 2021 ha sido de continuidad laboral, aún nos encontramos en sesiones de capacitación a distancia con todo el entusiasmo para todas nuestras comunidades.

participaron activamente en la resolución de dudas y preguntas, así como de la evaluación final del proyecto.

En esta ocasión, te daremos a conocer los pormenores de MUFIN: Manejo y Uso de Fuentes de Información (dirigido a la Facultad de Ingeniería), que se llevó a cabo del 06 al 12 de septiembre del año en curso, atendiendo a un total de 33 alumnos divididos en tres grupos: MUFIN I, II, y III.

Las dinámicas se desarrollaron sin problemas y los chats así como los foros de la plataforma Tzaloa estuvieron siempre abiertos y sobre todo el personal que gestiona dicha plataforma, siempre estuvo al tanto de nuestras solicitudes: Mtro. Luis Ávila y Mtra. Wendy Pérez del Sistema de Bibliotecas.

Dentro de las actividades a desarrollar por los alumnos, se revisó: CREATIVA, normalización, acceso abierto, Mendeley, Journal Citation Reports, Ciencia abierta, ¿dónde publicar?, entre otros contenidos de interés.

Asimismo, por la confianza de los profesores de la Facultad de Ingeniería y el apoyo para llevar semestre a semestre esta actividad coordinada entre ambas dependencias, no nos resta más que decir:

Cada una de las actividades estuvo bajo la supervisión de colaboradores del Sistema de

¡Gracias Facultad de Ingeniería!

Bibliotecas quienes con mucho entusiasmo

3


Compartimos con ustedes algunas opiniones

4


MB Rafael Zavala Alonso El pasado 25 y 26 de octubre, la Facultad de Ingeniería tuvo su visita del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A. C., (CACEI), quienes estuvieron revisando los indicadores para el proceso de acreditación de 7 de sus programas academicos.

En el cual estuvo contemplado la visita al Centro de Información en Ciencia, Tecnología y Diseño, quienes en esta ocasión, acompañados con los profesores de las diferentes carreras acreditadas, estuvieron mostrando las evidencias solicitadas, apoyados con el personal de CICTD y mediante video llamada se realizó el enlace con los acreditadores, quienes además en esta ocasión tuvieron observadores internacionales del Washington accord, en esta importante actividad.

5


6


CICTD

ARQUITECTURA QUE IMPACTA Por: LBI Martha I. Castillo

Desde la primera vez que visitas esta biblioteca, descubres un diseño de construcción que, en su tiempo, se consideró un edificio moderno que innovó en muchos sentidos, los espacios que se diseñaban para servicios bibliotecarios de su era y épocas pasadas. Es de resaltarse la poca investigación que se realiza sobre el tema de espacios arquitectónicos adecuados para bibliotecas, precisamente, se tiene conocimiento de estudios realizados hace más de 40 años y no es sino hasta el 23 de septiembre de 2011 que se lleva a cabo el primer Seminario de Investigación sobre Servicios de Información. Impacto de la Construcción y remodelación de Espacios bibliotecarios de las Instituciones de Educación Superior (IES), tomando como tema principal el intercambio de experiencias en materia de arquitectura y planeación de espacios para Bibliotecas con otras universidades mexicanas y su marca en los servicios de información. Este tipo de seminarios, arrojan información sobre la importancia de contar con edificios debidamente diseñados conforme a las normativas internacionales que se han establecido para la correcta prestación de los servicios que brindan las bibliotecas, sin importar su especialización.

El CICTD, comprende las características de ser un Centro de Información especializada, pertenece además a una institución de educación superior como lo es nuestra Universidad Autónoma y se conformó de origen como un espacio en donde convergieran las áreas del conocimiento de ciencia, tecnología y diseño para brindar a sus usuarios encuentros y experiencias que desarrollaran todo su potencial en pro del beneficio de nuestra sociedad. Ahora bien, ¿cuáles son los aspectos o los espacios con los que cuenta el CICTD y que podrían considerarse como un modelo con un alto factor de imparto? Desde su inauguración, el 26 de enero de 1997 y con la fusión de las colecciones de las facultades de Ciencias, Ciencias Químicas, Hábitat, Ingeniería y el Departamento de Fisicomatemáticas, se consideró a este proyecto como un punto de referencia desde el panorama arquitectónico como del bibliotecario, ya que, con éste y otros proyectos posteriores, la universidad se posiciona como una institución pionera en diseño y construcción de sus propias bibliotecas y/o centros de información.

7


El diseño del espacio de nuestro centro de información se hizo considerando los criterios de:

De esta manera, se da presencia tangible de la estrecha relación que tienen las disciplinas de la arquitectura y las ciencias de la información (bibliotecología) para diseñar y mejorar los espacios físicos de una biblioteca, es inconcebible pensar únicamente en un edificio bien construido, diseñado de forma estética, merecedor de premios internacionales sin que vaya de la mano con los servicios que se ofertan en beneficio del trabajo colaborativo y de investigación de sus usuarios que responden a las necesidades de esta sociedad del conocimiento cada vez más emergente y cambiante. Lo que sigue de ahora en adelante, es tomar estos modelos inspiracionales y evolucionar tomando como base otros criterios o factores de impacto como las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) que revolucionen las bibliotecas y oferten servicios, espacios, colecciones a los usuarios de la nueva era. Mireles Cárdenas, C. (2012). Arquitectura bibliotecaria en México. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Escuela de Ciencias de la Información.

Mireles Cárdenas, C. (2014). Impacto académico y social de la construcción de espacios en los servicios de información de Bibliotecas y Archivos. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Escuela de Ciencias de la Información.

8


MB Rafael Zavala Alonso

El pasado miércoles 10 de noviembre, se tuvo una reunión en línea por medio de Zoom; para el proceso de evaluación del programa educativo de la Lic. en Arte Contemporáneo, que se imparte en la Coordinación Académica en Arte, de la UASLP. Estuvo a cargo de los CIEES, que es el Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior; organismo mexicano dedicado al aseguramiento de la calidad de los programas educativos y de las Instituciones de Educación Superior, IES. Con el fin de buscar la excelencia.

aspectos importantes que el Centro de Información ofrece para sus alumnos,

a través de sus diversas colecciones tanto impresas como electrónicas, la variedad de servicios y los espacios de trabajo, que en estos tiempos de pandemia han estado ofertando para

su comunidad.

Esperamos que la Coordinación Académica en Arte, obtenga la acreditación para su programa educativo, en beneficio de sus alumnos.

Entre los diferentes participantes que dan apoyo al programa educativo, estuvo presente el CICTD para comentar sobre los

9


MB Elizabeth Ramírez Rubio

LB Irene Cármen Portillo

SEMANA INTERNACIONAL

DEL ACCESO ABIERTO Actividades Se llevaron a cabo dos conferencias magistrales en línea a cargo de la Dra. Rosalba Badillo Vega de la UASLP y la Dra. Lourdes Feria Basurto, consultora independiente, quienes abordaron la importancia de la ciencia y el acceso abierto para el desarrollo de un nuevo modelo de generación y divulgación científicos. Ambas reuniones permitieron a los asistentes conocer opiniones diferentes sobre la importancia de apostar por la información científica en abierto y todo lo que dicha labor conlleva tanto para los bibliotecarios como para los autores de la investigación universitaria.

¿Qué es la Semana de Acceso Abierto? El Sistema de Bibliotecas llevó a cabo del 25 al 29 de octubre la Semana Universitaria de Acceso Abierto bajo el lema “Importa como abrimos el conocimiento”, el cual fue un evento para difundir la relevancia de los servicios especializados y los recursos de información documental de acceso abierto, como una solución ante la falta de recursos presupuestales para la suscripción a bases de datos y otras fuentes bibliográficas en línea ¿Cuál es el reto? Acercar la información científica a las comunidades y plantear nuevas expectativas para los bibliotecarios en general y los documentalistas en particular a través del fomento al uso del acceso abierto. ¿Cuáles son los objetivos? Difundir los conceptos generales sobre el acceso abierto y las ventajas para el desarrollo de las actividades académicas y de investigación.

También se llevó a cabo una sesión en vivo de preguntas y respuestas a cargo del equipo de documentalistas del Sistema de Bibliotecas, con relación al tema de acceso abierto y que permitieron conocer de primera mano las dudas e intereses de la comunidad académica en estos temas. Entre los rubros que se abordaron están la visibilidad de las publicaciones en acceso abierto, sus costos, dudas con respecto al repositorio institucional, entre otros. Finalmente, se llevó a cabo un taller del gestor bibliográfico de acceso abierto Zotero a cargo de la Mtra. Erika Ochoa quien durante dos días capacitó a alumnos y profesores de la Universidad en el uso de la herramienta. Paralelamente a la realización del evento, se difundieron infografías sobre la producción científica universitaria en acceso abierto y una video cápsula con información sobre el tema y el evento. Los organizadores agradecen a todos quienes dentro y fuera del Sisbib colaboraron para el desarrollo de este evento ¡Enhorabuena por todos nosotros que tuvimos la fortuna de aprender, pero principalmente de compartir, gracias a todos por su participación!

Promover recursos académicos de acceso abierto. Difundir el repositorio institucional para el acceso a la producción científica universitaria. Difundir los servicios que el SISBIB ofrece a profesores, investigadores y estudiantes de posgrado que desean conocer y participar en el movimiento de acceso abierto.

10


La 3ª Semana Estatal de Ciencia y Tecnología se realizó en el marco de la Semana Nacional del Conocimiento impulsada por la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (REDNACECYT), se llevó a cabo del lunes 18 al domingo 24 de octubre, es un foro por el cual se presentan actividades como; demostraciones, talleres, exposiciones, etc. donde participaron las 31 entidades académicas de la UASLP, coordinadas por la Secretaría de Investigación y Posgrado. Una de estas entidades participantes fue SISTEMA DE BIBLIOTECAS, nuestro Centro de Información en Ciencia, Tecnología y Diseño realizo una capsula informativa con el objetivo de fomentar la buena salud entre su comunidad de estudiantes universitarios y personal administrativo, bajo el título CICTD ¡es un espacio seguro!; Promoviendo con dicho video los protocolos de seguridad para su cuidado contra la pandemia y a su vez informar a la población una alternativa eficiente para el cuidado de la salud a través de una serie de ejercicios importantes que pueden ayudarles durante las actividades diarias tanto laborales, como de estudiante. Pasar mucho tiempo sentados, ya sea trabajando, estudiando o en nuestro tiempo de ocio realizando actividades que nos gustan, incide directamente en la calidad de nuestra salud, elevando el riesgo de sufrir grandes problemas como dolor de espalda, puede traer consigo una sensación de rigidez o tensión en cuello y hombros u otras partes de nuestro cuerpo pueden sufrir algún daño, ya que nuestro cuerpo está diseñado para moverse.

11


Por lo que en la capsula informativa, se da una serie de consejos o ejercicios de movilidad en tu propia silla de escritorio; rápidos, fáciles y muy concretos que te ayudaran en la rutina diaria. Lo cual será de mucha ayuda para evitar consecuencias que puedan quedar en nuestro cuerpo a corto o largo plazo por el simple hecho de pasar muchas horas sentados. Esperamos que estos consejos sirvan para ayudar a conservar una buena salud.

12


Estimado lector, antes de comenzar me gustaría hacerte una pequeña pregunta ¿Es importante para ti la restauración de documentos?, lo que leerás a continuación me gustaría presentarte un área muy importante dentro de la biblioteca o centro de información. De tal manera no quiero aburrirte con tecnicismos a continuación te contare los pasos a seguir para una restauración y te mostrare una técnica de cosido sencilla. Antes de comenzar con cualquier restauración, analizar el estado del libro y los materiales que lo componen a fin de determinar la mejor técnica que ofrecerá los mejores resultados. Tras este análisis y la evaluación de los riesgos, se procede a la restauración del ejemplar. Para ello se llevan a cabo los siguientes pasos: Limpieza del libro. En primer lugar, se hará una limpieza en seco del cuerpo del libro y de la cubierta. De esta manera eliminamos partículas de suciedad que puedan dificultar los trabajos de restauración. Durante el proceso de limpieza se evitarán los materiales que puedan resultar agresivos para el libro. Desmontaje del libro. Este segundo paso dependerá del estado del libro. Con el análisis previo esta opción ya se habrá evaluado y sabremos si es factible o no este desmontaje. En el caso de que haya que llevar a cabo este proceso, los pasos a seguir serían los siguientes: 1.- Despegar cuidadosamente el lomo. Teniendo especial cuidado en no romper la costura de los cuadernillos. 2.-Descosido de los cuadernillos, según la necesidad del libro se soltarán todas o solo la parte que tenga mayores daños. 3.-Despegado del cuero del revestimiento. Esta fase requiere una gran delicadeza, ya que podemos afectar a la totalidad del libro.

13


Hay que tener en cuenta que suelen ser materiales antiguos y que pueden presentar deshidratación y, por tanto, en ese caso, sería necesario hidratar la piel antes de comenzar el proceso. 4.- Desmontaje de las pasadas de cordeles a las tapas. 5.- Tras esto pasaremos a la des encuadernación, para tratar el papel o rehacer la costura si fuera necesario. Tratamiento del cuerpo del libro. En muchos casos con la limpieza inicial suele ser suficiente, pero si el libro está en peor estado quizás haga falta la utilización de otros productos (prestando especial cuidado a que no sean abrasivos). Puede que también sea necesario la reparación de las zonas con falta de soporte y los desgarros, producidos por el uso o bien por insectos. De manera habitual suele necesitarse la reintegración de partes que se han perdido con el tiempo. En algunas ocasiones, si el libro está muy deteriorado, es necesario utilizar un tratamiento químico. Sin embargo, esto se suele evitar ya que el papel se debilita mucho en estos procesos. Costura del libro: antes de coser el cuerpo del libro debemos comprobar el orden de todas las hojas, anteriormente paginado a lápiz, esto es debido a que la impresión de las páginas está correlacionada.  En ocasiones el libro puede necesitar un refuerzo de la costura. En ese caso, deberá efectuarse de manera idéntica a la anterior reforzando de esta manera las partes que hayan quedado más débiles.

INSTRUMENTOS PARA RESTAURACIÓN DE MATERIALES REJON, PUNZON Y SERRUCHO

PLEGADERAS Pueden ser de hueso, teflón o madera nos sirven para doblar, ceñir papeles, telas y pieles, es imprescindible para los encuadernadores, son como un dedo más que nos ayudaran en muchos momentos.

El rejón nos sirve para cortar, biselar papeles y cartones. El punzón, se usa para perforar cartones, papeles o pieles y hacer marcas, también se usa para los cordeles con los que cosemos los libros. Asimismo el serrucho se utiliza para realizar las serraduras en los cuadernillos de los libros por donde irán los cordeles.

14

MARTILLO Se utiliza para acomodar las hojas para después refilar.


LB Juan Antonio Moreno González

¿Cuantos somos? Un año ha pasado del inicio del censo 2020 organizado por El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), un censo complicado debido a la pandemia que se vive a nivel mundial, pero gracias a la participación de voluntarios y a que todos abrimos nuestros hogares ya tenemos resultados.

En méxico Somos un país de 126 014 024 habitantes, de los cuales 64 540 634, son mujeres y 38 521 344 son menores de 18 años.

datos de poTOSInos

2 822 255, es la cantidad de habitantes en el Estado de San Luis Potosí. De estos 911,908 se encuentran en la capital potosina

15


vivienda

El estado cuenta con un total de 964, 366 viviendas de las cuales solo 775, 016 están habitadas, de ellas 263, 244 tienen computadora laptop o tablet y 344, 443 disponen de Internet, 128, 861 cuentan con servicios de películas música y video de paga por Internet, 83, 293 disponen de consola de videojuegos. 386, 940 casas habitadas disponen de automóvil o camioneta, y 130, 422, disponen de motocicleta o motoneta.

religión 85.6 % de la población potosina es de religión católica.

etnicidad

En el estado hay 226,476 habitantes mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, y solo 9,372 de ellos no hablan español. Esta y más información ya puede ser consultada y el INEGI pone a tu disposición esta página donde encontraremos los resultados del censo 2020. https://gaia.inegi.org.mx/scince2020/

16


COLECCIONES sep-dic 2021 Alejandro Carrillo Tobías

Drugs and the neuroscience of behavior : an introduction to psychopharmacology. Prus, Adam J., Clasificación: 615.78 P7D7 2018 23 Presenta una introducción al campo de la psicofarmacología en rápido avance al examinar cómo las acciones de las drogas en el cerebro afectan los procesos psicológicos. El libro proporciona antecedentes históricos para que los lectores aprecien el desarrollo de los tratamientos farmacológicos y la neurociencia a lo largo del tiempo, y cubre los principales temas de la psicofarmacología, incluidas las nuevas drogas y las tendencias recientes en el consumo de drogas. Las características pedagógicas informadas por las últimas investigaciones en enseñanza y aprendizaje se integran en todo el texto para garantizar que los lectores puedan procesar y comprender el material con facilidad.

AJCC cancer staging manual - Edge, Stephen B., editor 616.9940012 A2 2017

17

El Manual de estadificación del cáncer de la octava edición del AJCC, ampliado y desarrollado de manera significativa por paneles internacionales de expertos en sitios de enfermedades, reúne todo el conocimiento actualmente disponible sobre la estadificación del cáncer en varios sitios anatómicos. En esta edición, la estatificación TNM basada en la evidencia se complementa, según corresponda, con marcadores moleculares seleccionados y conocimientos recién adquiridos sobre los fundamentos moleculares del cáncer. Esta edición presenta 12 sistemas de estadificación completamente nuevos, una amplia gama de definiciones de estadificación nuevas o cambiadas y un énfasis refinado en un enfoque de medicina personalizada.


Mastering your adult ADHD : a cognitive-behavioral treatment program : client workbook - Safren, Steven A., autor Clasificación: 616.858906 M3 - CICTD El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en la edad adulta es un trastorno prevalente y perjudicial. Si bien los medicamentos han sido efectivos para tratar el TDAH en adultos, la mayoría de las personas tratadas con medicamentos todavía tienen síntomas que requieren habilidades y estrategias de manejo de síntomas adicionales. Esta segunda edición de Dominando su TDAH en adultos está completamente actualizada para presentar las estrategias de tratamiento más actuales y respaldadas empíricamente en la terapia cognitivo-conductual (TCC) para hacer frente a los síntomas del TDAH en adultos. La Guía del terapeuta proporciona a los médicos medios eficaces para enseñar a los clientes adultos habilidades que han sido científicamente probadas y demostradas para ayudarles a sobrellevar el TDAH.

Neuropsychological assessment - Lezak, Muriel Deutsch, autor Clasificación: 616.80475 N4 2012 - CICTD La evaluación neuropsicológica revisa los principales trastornos neuroconductuales asociados con la disfunción y las lesiones cerebrales. Al igual que en ediciones anteriores, esta edición proporciona una cobertura completa del campo de la neuropsicología clínica del adulto en una sola fuente. En virtud de las especializaciones clínicas y de investigación de los autores, este libro proporciona una cobertura amplia y profunda de la investigación en neurociencia actual y la práctica de la neuropsicología clínica. Si bien la nueva edición se actualiza para incluir nuevos características y temas, sigue siendo fiel a las ediciones anteriores de gran prestigio. Los métodos para obtener datos óptimos se dan en forma de técnicas de prueba de hipótesis, consejos clínicos y ejemplos clínicos. En los siete años transcurridos desde la edición anterior, se han realizado muchos avances en técnicas para examinar la función cerebral y en nuestro conocimiento sobre las relaciones cerebro-conducta

Encyclopedia of counseling : master review and tutorial for the National Counselor Examination, State counseling exams, and the counselor preparation comprehensive examination - Rosenthal, Howard, Clasificación: 158.3076 R6E5 2017 - CICTD Con más preguntas y respuestas que cualquier otra edición, la Encyclopedia of Counseling, cuarta edición, sigue siendo el único libro que necesita para aprobar los exámenes NCE, CPCE y otros exámenes de asesoramiento. Cada capítulo tiene material nuevo y actualizado y todavía está escrito en el estilo alegre y amigable del Dr. Rosenthal que los consejeros conocen y aman. La cobertura nueva y mejorada del libro incorpora una variedad de temas vitales, que incluyen redes sociales, trabajo en grupo en orientación profesional, práctica privada y trabajo sin fines de lucro, adicciones, neuroconsejería, tendencias de investigación, el DSM-5, los nuevos códigos de ética de la ACA y la NBCC, y mucho más.

18


Estimado usuario Te invitamos a seguir consultando los títulos de libros electrónicos que tenemos para ti, a través de ALFAOMEGA, los cuales son fáciles y sencillos de usar: Herramientas que facilitan la lectura en línea No requieren equipos especiales Servicio las 24 horas Aprovecha estas novedades y has uso de los recursos electrónicos que CICTD tiene para ti.

19


EBOOK

Aprender a emprender

EBOOK

Aprender OFICCE 365 2019 con 100 ejercicios

EBOOK

CRISIS DIGITAL Porque las empresas fracasan en su transformación

EBOOK

COACHING PARA TODOS

EBOOK

DIRIGE Y LIDERA PARA COMPETIR

20


EBOOK

COMO DISEÑAR E IMPLEMENTAR APPS SIN SABER

EBOOK

ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO

EBOOK

CURSOS DE PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS EN C#.NET

EBOOK

GESTIÓN DE BASE DE DATOS CON SQL, MYSQL Y ACCS

EBOOK

ESTUDIO PRÁCTICO DE LA APLICACIÓN ELECTRÓNICA “MIS CUENTAS”

21


EBOOK

LOS 100 ERRORES EN LA COMUNICACIÓN PERSONAL

EBOOK

PROYECTO DE VIDA, como construir una vida plena y exitosa

EBOOK

TEORÍA DE LA INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL

EBOOK

ANALISIS DE DATOS CON R Una aplicación a la investigación de mercados.

EBOOK

ADMINISTRACION LOGICA PARA PYMES

22


El jueves 21 de octubre, se llevo a cabo en punto de las 12:00 hrs. la inauguración de la exposicion “The Joy of The life” en el lobby del Centro de Informacion en Ciencia Tecnologia y Diseño, la cual tambien fue transmitida en vivo desde facebook live. Para esta ocasión contamos con la presencia de la artista visual Gabriela Avila, la gestora y curadora de obras Isabel Reyes Alcantara y del jefe del Centro de Informacion, el Mtro. Rafael Zavala Alonso; despues del acto protocolario, la Mtra. Gaby Avila hizo el honor de presentar a la comunidad su obra artistica, la cual quedo en exhibicion desde el 21 de octubre hasta el 19 de noviembre.

Gabriela Ávila Tiene una amplia formación académica en artes, dibujo, pintura y fotografía en el Instituto Potosino de Bellas Artes, formo parte del Taller “Producción de pintura” del Instituto de Bellas Artes, dirigido por la maestra Lina Lanz en la ciudad de SLP. Entre los años 1999 y 2008 ha realizado más de 10 exposiciones individuales en las Galerías Antonio Rocha Cordero del Instituto Potosino de Bellas Artes; Galería José Jaime del Instituto de Cultura de SLP y en el Centro de Difusión Cultural de SLP. Fuera de nuestro Estado ha exhibido su obra en El museo de arte de Mazatlán, en el Centro Cultura de Tijuana en Baja California y en el extranjero se ha exhibido en Galería Vago y en el Kaffee Kunst, en Berlín.

23


24


25


26


BOLETÍN ELECTRÓNICO

NOS VEMOS EN EL PRÓXIMO NÚMERO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.