CICTDigital edición especial 2022

Page 1

BOLETÍN ELECTRÓNICO NÚMERO ESPECIAL

RESULTADOS DEL PROYECTO INTEGRADOR DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA - FCQ


EDITORIAL

DIRECTORA DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS Dra. Patricia Guadalupe Ramos Fandiño JEFE DEL CICTD M.B. Rafael Zavala Alonso EDITOR GENERAL M.B. Rafael Zavala Alonso CONTENIDOS Y COLABORADOR GENERAL DR. Fidel Martínez Gutiérrez DISEÑO GRÁFICO LDG. Josué Antonio Armadillo Martínez

FOTOGRAFÍA MMKT Manuel de Jesús Armenta Martínez

• • • • • • • • • • • • • •

Intrudución 1 Tricomoniasis, ¿Una entidad olvidada? ...................................... 2 Cyclospora cayetanensis, un enfoque más allá de lo usual ........... 4 Infección polimicrobiana en úlceras por presión: Reporte de ........ 6 caso clínico Infección hepato-espleno-renal en un paciente pediátrico ........... 8 con leucemia aguda linfoblástica Meningitis viral asociada a reincidencia de varicela-zóster .......... 10 en paciente pediátrico Joven viajero con afectación pulmonar: Caso clínico ................... 12 Mucormicosis asociada a COVID-19: Presentación de un ............... 14 caso clínico Actinomicetoma pediátrico por Nocardia brasiliensis: ................. 16 Reporte de un caso en la Huasteca Primer caso confirmado de coinfección de SARS-CoV-2 ................ 18 con Choclo orthohantavirus Importancia del laboratorio de microbiología en la ...................... 20 detección temprana de los brotes nosocomiales Diagnóstico diferencial de lesiones cutáneas infecciosas .............22 en paciente con VIH Gastroenteritis polimicrobiana con choque séptico ...................... 24 Caso Clínico: Meningitis por Streptococcus agalactiae ................. 26


Proyecto Integrador de Microbiología Clínica

Dr. Fidel Martínez Gutiérrez

Surgió como una iniciativa de los maestros del área de Microbiología, ante la necesidad de crear estrategias para motivar al estudiante en el empoderamiento de su aprendizaje y darle la oportunidad de enfatizar en los temas más comunes que afectan la salud humana, de tal forma que refuerce e integre su conocimiento aplicado a lo que será el campo laboral como profesionista. El área de Microbiología se encuentra conformada por las materias de Parasitología, Micología, Virología y Bacteriología y son impartidas en diferentes semestres en la Licenciatura de Químico Farmacobiólogo, lo que genera que el estudiante retome los conocimientos adquiridos y de una forma interdisciplinaria pueda

aplicarlo a la solución de problemas relacionados con enfermedades infecciosas humanas. El objetivo específico del PIMc es integrar conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas para fortalecer el autoaprendizaje y desarrollar competencias profesionales en la resolución de problemas reales de afectación a la salud en el área de Microbiología Clínica, mediante el desarrollo de un caso clínico, así como aplicar de forma interdisciplinaria, los conocimientos vinculados con áreas relacionadas a la Microbiología como son el área de Química Clínica y Farmacoterapéutica.

1


Tricomoniasis, ¿Una entidad olvidada?

INFECCIONES PARASITARIAS

2


Una paciente de 34 años acude al servicio médico por presentar molestias a nivel vaginal en donde se destaca prurito vulvar, dispauremia y sobre todo secreción abundante. En su historial médico la paciente refiere tener insuficiencia renal y prácticas sexuales de riesgo en el último año por lo que se realizaron estudios encaminados al diagnóstico siguiendo la sintomatología que presenta para su posterior tratamiento. Los resultados de los análisis clínicos reflejan alteraciones relacionadas a procesos infecciosos y la insuficiencia renal.

En el exudado vaginal se observó flujo espumoso, amarillento, aroma a aminas e inflamación en las paredes vaginales y en el estudio citológico (Papanicolau) se logró identificar a Trichomonas vaginalis responsable de una tricomoniasis genitourinaria. El tratamiento que se indicó fue fluconazol en óvulos vaginales dando un seguimiento al caso.

Juárez Reyes, B.C. 1, Salazar Luna, K. L. 1, Tovar Tovar, M. 1, Valdivia Padrón, D. 1, Velázquez Acosta, N. P. 1, Trejo Santana, E. 2 1. Estudiantes de Licenciatura de Químico Farmacobiologo, 2. Laboratorio de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

3


Cyclospora cayetanensis un enfoque más allá de lo usual INFECCIONES PARASITARIAS

4


Un paciente masculino de 39 años dedicado a la navegación, presenta sintomatología gástrica después de su retorno al país desde la ciudad de Guayaquil; la gastroenteritis es un síndrome de enfermedad infecciosa común, el cual causa náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal. Esta puede ser causada por parásitos, virus, hongos o bacterias; debido a esto se requieren análisis específicos para cada área con la finalidad de llegar a la identificación del agente patógeno. Se tomaron tres microorganismos de cada área como posibles causantes (parásitos, virus, hongos y bacterias), a los cuales se les hicieron los estudios correspondientes en cada caso, descartando mediante exámenes de laboratorio los microorganismos. Se realizó RT-PCR para la detección de los virus Astrovirus, Rotavirus y Norovirus; para las bacterias Clostridioides difficile y Escherichia coli productora de toxina Shiga se realizó un NAAT, para Shigella spp se hizo un cultivo de rutina; la identificación de

los hongos Rhizopus oryezae, Geotrichum candidum y Candida albicans se realizó mediante un examen directo y cultivo; para la identificación de los parásitos Balantidium coli y Diantamoeba fragilis se realizó un examen directo, a diferencia de Cyclospora cayetanensis para el cual se realizó una tinción ZiehlNeelsen modificada. Los estudios realizados dieron resultados negativos para virus, bacterias y hongos; reafirmando la sospecha de parásitos como causantes, lo cual se confirmó a partir de la tinción ZiehlNeelsen modificada que dió positivo para Cyclospora cayetanensis, rechazando así a Balantidium coli y Dientamoeba fragilis como posibles causantes. Cyclospora cayetanensis ha estado presente en enfermedades diarreicas, la mayoría de los casos relacionado con viajeros o alimentos. Cyclospora ha sido aislada de frutas, mariscos, agua potable, ríos, aguas residuales y suelos. Por lo cual coincide con los datos obtenidos del paciente, siendo así que el diagnóstico final es Ciclosporosis.

Alonso-Chávez P1., Frausto-Rivera M1., García-Betancourt V1., García-Rodríguez G1., Trejo Santana E2. Estudiantes de Licenciatura de Químico Farmacobiologo1, Laboratorio de Microbiología2, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

5


Infección polimicrobiana en úlceras por presión: Reporte de caso clínico INFECCIONES BACTERIANAS

6


Se abordó el caso clínico de una paciente de 58 años con comorbilidades asociadas, la cual acudió a la atención médica por diarrea de 48 horas, teniendo complicaciones en su estancia hospitalaria llevándola al desarrollo de úlceras por presión en ambos glúteos, las cuales se infectaron. El objetivo fue elaborar y desarrollar el diagnóstico clínico y microbiológico para este caso en específico. Se procedió a realizar un hisopado de ambas heridas para diagnóstico microbiológico y posterior análisis. Se desarrollo el transcurso del caso clínico englobando el área clínica, farmacoterapéutica, así como las ramas de Bacteriología, Micología, Parasitología y Virología para establecer los agentes etiológicos causales. Se abordaron los estudios de análisis clínicos, se realizó un diagrama referente al manejo del espécimen de hisopado de úlcera, considerando 3 posibles agentes

que pudieron causar la enfermedad de la paciente de cada una de las áreas anteriormente mencionadas. Adicionalmente se llevó a cabo la posible prescripción del tratamiento farmacológico basado en conciliación de la paciente, ajustes de dosis, identificación de posibles interacciones medicamentosas y mecanismo de acción de los medicamentos usados. Después de evaluar el diagnóstico microbiológico, para cada agente etiológico de las diferentes áreas, se determinó que las úlceras por presión por decúbito supino que presentaba la paciente fueron provocadas por las bacterias Escherichia coli, Staphylococcus aureus meticilino resistente, Proteus vulgaris y Enterococcus spp. Se sabe que estos microorganismos se ven relacionadas con la complejidad del sitio anatómico y la posible contaminación con heces fecales aunado a higiene inadecuada de la zona.

Rodríguez-Amaro, A.M 1,, Reta-Ortega, S.V1, Morales-Cervantes, F.E 1, Hernández-Vargas, A.L 1, Herrera-Zavala, E.O1,, Medellín-Garibay S.E 2, Martínez- Tovar Oviedo G.A3 1 Estudiantes de Licenciatura de Químico Farmacobiólogo, 2Laboratorio de Biofarmacia y Farmacocinética, 3Laboratorio de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

7


Infección hepato-espleno-renal en un paciente pediátrico con leucemia aguda linfoblástica INFECCIONES MICÓTICAS

8


Dentro de formación escolar en la carrera de Químico farmacobiólogo se han elaborado casos clínicos en las distintas áreas de la Microbiología Clínica. Se describe un caso clínico, para el cual se realizó una investigación dentro de dichas áreas con el objetivo de determinar los agentes que pueden ser causales del cuadro clínico que presenta el paciente. De acuerdo a la investigación realizada se concretó que en el área de Parasitología los agentes causales podrían ser Plasmodium spp, Leishmania donovani; en el área de Virología podía tratarse de Paramixovirus, Virus de Epstein Barr; en el área de Bacteriología podía sospecharse de Salmonella typhi, Klebsiella pneumoniae; así como en Micología podía tratarse de Histoplasma, Candida, Aspergillus. Para cada una de estas áreas, se describieron las pruebas bioquímicas, los cultivos y otras pruebas (moleculares e inmunológicas) correspondientes para la identificación del género y especie del agente causal, aunado a ello se describe la importancia de la correcta

colección de muestras de gran valor diagnóstico como lo son los hemocultivos. Se presenta un infante masculino de nueve años de edad con artritis reumatoide juvenil, leucemia aguda linfoblástica con infección hepato-espleno-renal causada por Candida tropicalis, el cual es un hongo oportunista que causa infección invasiva debido a la inmunodeficiencia del paciente, el género Candida es el agente más común en las infecciones oportunistas. El tratamiento asignado al paciente incluyó Anfotericina B, ya que es el tratamiento de elección para casos graves y diseminados, enfermos inmunosuprimidos (neutropénicos), sin embargo, antes de llegar al tratamiento adecuado se le administraron diversos esquemas de antibióticos, que no fueron eficaces, finalmente con ayuda de los análisis realizados se llegó a la identificación del microorganismo causal y se definió a la Anfotericina B como el antifúngico más adecuado, tomando en cuenta el tratamiento concomitante.

Arredondo Serna A. C.1, Carrillo Enríquez A. N.1, García Cortina P. L.1, Hernández Rodríguez D. A.1, Morán Aguilar J. S.1, Torre Bouscoulet M. E. 2 1 Estudiantes de Licenciatura de Químico Farmacobiólogo, 2Laboratorio de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

9


Meningitis viral asociada a reincidencia de varicela-zóster en paciente pediátrico INFECCIONES BACTERIANAS

10


La meningitis es la inflamación de las meninges que rodean el cerebro y la médula espinal. Existen varios tipos de meningitis. La más común es la meningitis viral, que ocurre cuando un virus penetra en el organismo y llega hasta el cerebro. Existe la meningitis de tipo bacteriano, micótico y parasitario, sin embargo, su incidencia es muy baja y raramente suelen producirse, en cambio la meningitis viral es muy común. En este trabajo se presenta el caso clínico de un paciente pediátrico masculino de 7 años, originario de Mexquitic de Carmona, el cual acude al servicio de consulta externa del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, debido a un cuadro sintomatológico conformado por hipertermia, fotofobia, náuseas con vómito persistente y cefalea holocránea de predominio izquierdo. Recientemente presentó una infección en las vías respiratorias altas; mantiene un esquema de vacunación incompleto, padece de diabetes mellitus tipo 1 y presentó un cuadro de varicela años atrás.

osteotendinosos normales, rigidez en la nuca y cuello moderada, y una lesión cutánea de base eritematosa con vesículas pronunciadas. El paciente fue admitido en la unidad pediátrica para realizar pruebas clínicas de laboratorio, un estudio neurológico y análisis microbiológicos. Los resultados del estudio del líquido cefalorraquídeo mostraron leucocitos con predominio mononuclear sin presencia de eritrocitos. Se estableció diagnóstico preliminar para meningitis viral, confirmado con PCR para virus de varicela-zóster. El paciente fue tratado con aciclovir por 7 días, mostrando una evolución favorable.

La importancia de establecer el diagnóstico temprano adecuado para el tipo de meningitis repercute en el tratamiento, ya que según la naturaleza del agente causal (virus, bacteria, hongo o parásito) se tienen guías farmacológicas, con el fin de emplear fármacos adecuados (antivirales, antibióticos, antimicóticos y antiparasitarios) que puedan atravesar correctamente En la exploración física se observa pupilas la barrera hematoencefálica, y permitan evitar la y movimientos oculares normales, reflejos sintomatología grave.

Chávez-Briano, A. G.1, López- Tristán, A.1, Nava- Domínguez. A. I.1, Quiroz-Solís, C. I.1, Torres- Martínez, A. M.1, Alvarado-Gómez. E.2 1 Estudiantes de Licenciatura de Químico Farmacobiólogo, 2Laboratorio de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

11


Joven viajero con afectación pulmonar: Caso clínico INFECCIONES PARASITARIAS

12


Durante los últimos dos años hemos dejado de pensar en la inmensidad de enfermedades que hay en nuestro entorno para enfocarnos en el virus SARS-CoV-2 causante de la enfermedad que conocemos como COVID-19. Sin embargo, permanecen otros agentes infecciosos que impactan de manera importante en la salud de la población.

para el virus de la hepatitis B, lo que indica que el paciente ya padeció la enfermedad. Se le administró levofloxacino y fluticasona/salmeterol; y debido a que el paciente no mejoró, se determinó realizar pruebas en las cuatro áreas de Microbiología Clínica, ya que se requirió hacer un diagnóstico diferencial; además de la presencia de eosinofilia pulmonar.

Se presenta el caso clínico de un paciente de 29 años que es remitido a Medicina Interna por presentar dificultad respiratoria y opresión en el pecho desde hace 2 meses, además de tos, dolores de cabeza, dolor de articulaciones y sensación de frío en manos y pies. Previo al inicio de los síntomas realizó un viaje a Senegal (país en la costa oeste de África), pero reside en Almería, España, donde trabaja como jornalero agrícola y menciona ser consumidor crónico de alcohol. Para iniciar el diagnóstico, se solicitó al laboratorio de análisis clínicos una gasometría arterial, biometría hemática, un estudio coproparasitoscópico y se envió también una muestra de esputo. Los resultados del laboratorio clínico en busca de anticuerpos indican que el paciente es positivo

Con base a los resultados obtenidos de cada uno de las pruebas aplicadas para los agentes infecciosos probables, se encontró que el agente causal fue el nemátodo Strongyloides stercoralis, indicando tratamiento de ivermectina. Este trabajo resalta que las ciencias del laboratorio clínico como la farmacoterapéutica cumplen un papel muy importante por la aportación de información en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas con su subsecuente tratamiento indicado por el médico. Este tipo de proyectos de integración fortalecen el trabajo profesional en el área de la clínica aplicando los conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo de nuestra carrera profesional.

Alva Gallegos Evelyn Ivonne1, Castro Cuevas Ruth1, González Torres Mayra Karime1, Martínez González Leonardo de Jesús1, Díaz Ruíz María Guadalupe Yasmín2 1 Estudiantes de Licenciatura de Químico Farmacobiólogo, 2Laboratorio de Parasitología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

13


Mucormicosis asociada a COVID-19: Presentación de un caso clínico INFECCIONES MICÓTICAS

14


Se presenta un caso clínico, paciente femenina 11 años en tratamiento para Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) quien acude a consulta con sintomatología sospechosa a COVID-19. El cuadro clínico evoluciona de moderado a grave en pocos días por lo que es ingresada al hospital, donde se confirma infección por el virus del SARS-CoV-2 y se inicia tratamiento.

Para el diagnóstico diferencial se han considerado estudios clínicos y de gabinete, pruebas microbiológicas con el fin de descartar posibles agentes causales considerando microorganismos a los cuales se encuentra expuesta debido a su entorno y condición clínica preexistente; LLA e infección por SARS-CoV-2. A la par se lleva un estricto control para evaluar la eficacia del tratamiento farmacológico, Semanas después la paciente presenta rinorrea se realiza un ajuste de dosis y se consideran posibles purulenta, cefalea, sensibilidad periocular y aparición interacciones medicamentosas. de eritema. Por lo que se consideran sus antecedentes para la búsqueda de posible agente microbiano causal. Es de importancia para este caso considerar el papel Debido a los resultados obtenidos mediante estudios que desempeña el Químico Farmacobiólogo como microbiológicos directos, así como signos y síntomas personal de la salud, trabajando desde el oportuno presentados y por sus características demográficas diagnóstico, que puede garantizar la recuperación del e historial clínico se decide sustituir su tratamiento paciente, hasta su trabajo como farmacéutico donde infeccioso por anfotericina B. su obra radica en garantizar la eficacia del tratamiento.

Álvarez-Sarabia I.1, Bárcenas-Rivera C.1, Loredo-Alonso I.1, Martínez-Velázquez A.1, Rodríguez-Ramírez P.1 , Rodríguez- Rodríguez, A. 2, Martínez-Gutiérrez F.1 1 Estudiantes de Licenciatura de Químico Farmacobiólogo, 2Laboratorio de Micología, 3Laboratorio de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

15


Actinomicetoma pediátrico por Nocardia brasiliensis: Reporte de un caso en la Huasteca INFECCIONES BACTERIANAS

16


El micetoma es un síndrome de tipo inflamatorio, constituido por aumento de volumen, deformación de la región afectada y triada de lesiones (nódulos, fistulas y cicatrices). En México, el micetoma se suele observar en pacientes provenientes de regiones cálidas, húmedas, la etiología más común es debida a especies de actinomicetos aerobios de los géneros Nocardia, Actinomadura y Streptomyces (actinomicetomas) con prevalencia aproximada de 80%, en contraste a los micetomas de etiología por hongos; N. brasiliensis se observa en 80 a 85% de los casos de actinomicetoma. Presentamos el caso de un paciente pediátrico de 16 años, masculino, con pie equinovaro, procedente de Aquismón, con diagnóstico de actinomicetoma por N. brasiliensis. El paciente refiere iniciar su padecimiento desde hace cinco meses posterior a una caída cuando se lesionó el pie derecho con deformidad congénita; acudió a servicios ambulatorios en cuatro ocasiones previas y se estableció diagnóstico de infección de tejidos blandos con absceso cutáneo, su tratamiento farmacológico empírico fue: amoxicilina/ácido clavulánico, clindamicina, vancomicina y ceftriaxona con mejoría transitoria, pero sin resolución.

La exploración física de ingreso registró: inflamación aguda, fistulas dolorosas a la palpación, sin crepitaciones; los estudios de laboratorio, revelan anemia ligera y desnutrición leve, los cultivos microbiológicos positivos para microorganismos asociados en concomitancia; la radiografía evidencia osteólisis y probable osteomielitis. Se descartaron posibles patógenos, algunos de ellos: Staphylococcus aureus, Necator americanus, Herpesvirus humano tipo 8 e Histoplasma capsulatum. El diagnóstico correcto se estableció por medio del examen microscópico directo de la secreción donde se observaron las estructuras características de actinomicetoma por Nocardia spp, conocidas como “granos”. El cultivo y pruebas especiales permitió hacer el diagnóstico final como actinomicetoma por Nocardia brasiliensis, para el tratamiento farmacológico especifico se asignó el “esquema Welsh”, que considera la administración conjunta de amikacina y sulfametoxazol trimetroprim, con monitoreo al paciente para evitar posibles interacciones y efectos adversos.

López- López, R 1,., Martínez -Galicia, I1,., Mendiola- Rios, 1, Palomo- Mora, L 1,., Reyes Acosta, María 1,, Rodríguez- Rodríguez, A2 1 Estudiantes de Licenciatura de Químico Farmacobiólogo, 2Laboratorio de Micología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

17


Primer caso confirmado de coinfección de SARS-CoV-2 con Choclo orthohantavirus INFECCIONES VIRALES

18


Paciente femenina de 44 años originaria de Veraguas, en el centro de Panamá. Presenta obesidad sin otras comorbilidades o antecedentes médicos familiares que reportar. Acude al Hospital Ezequiel Abadia debido a que presenta vómito, diarrea y fiebre de 9 días de evolución, donde recibió tratamiento ambulatorio. Dos días después fue realizado un examen general de orina donde se presentó leucocituria y bacteriuria, llevando al personal médico a diagnosticarla con una infección del tracto urinario, a la paciente se le prescribió ciprofloxacina y paracetamol. Sin embargo, por una persistencia de los síntomas fue ingresada al hospital en el cual tras 24 horas la paciente comenzó a presentar tos persistente y taquipnea. Fue tomada una radiografía de tórax posterior que mostró un leve infiltrado periférico difuso de predominio de ambas bases pulmonares y se inició oxigenoterapia.

Horas después, tras agravarse las condiciones clínicas y una radiografía anteroposterior del tórax con aumento de la extensión del infiltrado en ambos campos pulmonares se requirió intubación y ventilación mecánica. Además, se trasladó a la UCI del Hospital Luis “Chico” Fabrega. En la UCI , el paciente refirió que vive en una región endémica con el reservorio Oligoryzomys costaricensis , por lo tanto, fue tratado como un caso presuntivo de síndrome pulmonar por hantavirus (HPS) debido a una infección por Choclo orthohantavirus además por la sintomatología se consideró a SARS-CoV-2 como posible agente causal por el inicio de casos reportados en Panamá.

Campos Núñez J1., Hernández González L1., Méndez Martínez M1., Muñiz Montejano A1., Portillo Rangel M1., Guerra Palomares S2. 1 Estudiantes de Licenciatura de Químico Farmacobiólogo, Facultad de Ciencias Químicas, 2Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

19


Importancia del laboratorio de microbiología en la detección temprana de los brotes nosocomiales INFECCIONES BACTERIANAS

20


Se describe un brote de neumonía asociada a ventilador mecánico (NAVM), provocado por Acinetobacter baumannii, como parte de las infecciones asociadas a la atención de la salud, dentro de la unidad de terapia intensiva de un hospital en la ciudad de San Luis Potosí. Los pacientes presentaron factores de riesgo comunes para la infección intrahospitalaria de A. baumannii, siendo el principal el uso de dispositivos médicos, como el ventilador mecánico. La clasificación como NAVM se realizó siguiendo los criterios de la NOM-045-SSA-2005. Para la realización del diagnóstico por parte del laboratorio microbiológico, se tomaron muestras de aspirado traqueal y se siguió un diagrama diagnóstico con el fin de descartar otros posibles patógenos (virus, hongos, parásitos y bacterias), el cual incluía pruebas serológicas y preparaciones en fresco, así como el uso de medios de cultivo. Se determinó a A. baumannii como agente etiológico, el cual fue confirmado a través

de la realización de pruebas bioquímicas propias para bacilos gramnegativos no fermentadores. A. baumannii es un agente reconocido por su capacidad de provocar infecciones nosocomiales, esto asociado a sus características de patogenia, su resistencia a los antibióticos y los factores de riesgo presentes en los pacientes mencionados anteriormente. Por otro lado, se llevó a cabo el análisis de la terapia farmacológica para A. baumannii, la cual se realizó en 3 de 5 casos por politerapia, utilizando carbapenémicos, gentamicina, colistina y piperacilina/tazobactam, con la información disponible se revisaron interacciones medicamentosas y se analizaron posibles cambios en la terapia. El diagnóstico de NAVM supone un reto para el laboratorio microbiológico, debido a la variedad de posibles agentes causales, y en caso de A. baumannii en la búsqueda de una terapia eficaz. Es importante resaltar el lavado de manos como una medida preventiva para el desarrollo de NAVM.

Espericueta-Rodríguez L.1, Hernández-Torres F.2, Jiménez-Martínez M.1 , Reyes-Zavala A.1 , Reyna-Carbajal V.1, Flores-Moreno E2., Flores-Santos A3,4 . 1 Estudiantes de Licenciatura de Químico Farmacobiólogo, 2Laboratorio de Biofarmacia y Farmacocinética, 3Laboratorio de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 4Hospital Central Ignacio Morones Prieto

21


Diagnóstico diferencial de lesiones cutáneas infecciosas en paciente con VIH INFECCIONES VIRALES

22


Un adulto de 50 años de sexo masculino, acude al servicio de urgencias presentando dolor, prurito, ardor, náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal y fiebre. En la exploración física se observan máculas pigmentadas de coloración violáceo/rojizo en diferentes partes del cuerpo, así como lesiones polimorfas e inespecíficas en brazos. Al realizar la historia clínica, se identifican factores de riesgo que sugieren que el paciente sufre de SIDA causado por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), lo cual se confirma a través de una prueba de PCR. Inmediatamente se inicia el tratamiento, con doravidina, elvitragavir y etravirina. Para identificar la etiología de los síntomas que llevaron al paciente a urgencias, se realizan diferentes análisis clínicos y se toman diferentes muestras para identificar los posibles agentes causales asociados a

inmunosurpesión. Se realiza el diagnóstico diferencial entre microorganismos del género Candida spp, Leishmania spp, Bartonella spp. De entre los virus se hacen pruebas para los virus de la hepatitis C (VHC) y del Herpes 8 (VH8), principales causantes de lesiones en la piel de pacientes inmunosuprimidos. A través de diferentes anáisis se descartan agentes bacterianos, hogos y parásitos, pero en el análisis de la biopsia, se determina al VH8 como agente causal de las lesiones del paciente las cuales corresponden a sarcoma de Kaposi; se inicia tratamiento farmacológico con terapia antirretroviral altamente activa (TARAA) y antraciclina liposomal DuanoXome, sin embargo, el paciente termina falleciendo a los pocos días de su ingreso debido a metástasis del cáncer hacia tracto gastrointestinal y medula ósea.

Hernández-Hernández M1., Rangel Cuevas F1., Ramírez Esquivel M1., Rodríguez Castillo M1., Torres Romero A1., Flores Moreno E2., Escudero-Lourdes C3. 1 Estudiantes de Licenciatura de Químico Farmacobiólogo, 2Laboratorio de Biofarmacia y Farmacocinética, 3Laboratorio de Inmunotoxicología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

23


Gastroenteritis polimicrobiana con choque séptico

24


Paciente masculino de 68 años con antecedentes de hipertensión y diabetes mellitus tipo 2 ingresa al área de urgencias en el cual se le realizó un diagnóstico presuntivo de gastroenteritis tras haber ingerido mariscos contaminados, basándose en la presencia de signos y síntomas característicos tales como diarrea en forma de agua de arroz, sin índice de fiebre; sin embargo, presenta dolor abdominal y malestar corporal.

E. coli enteroagregativa, E. coli enterotoxigénica y E. coli productora de toxina tipo Shiga.

Durante su estancia en el hospital se realizaron análisis de seguimiento donde se observaron valores indicativos de riesgo moderado a septicemia, determinando un cuadro de choque séptico. Se administraron electrolitos para combatir la deshidratación en conjunto con antimicrobianos, sin embargo, al no presentar mejora alguna, se decide Posterior a su ingreso, se le realizan estudios de gabinete suspender el tratamiento y mantener al paciente en iniciales donde se visualizaron índices elevados de observación. A partir de ello el paciente presentó una proteína C reactiva, lo que indica una inflamación mejora notable. aguda, y un nivel inicial de procalcitonina indicativo a bajo riesgo de septicemia. También se destaca el Previo al alta, estudios de seguimiento indicaron estudio de gasometría arterial, observándose una una disminución de la proteína C reactiva en un disminución en todos los parámetros con respecto 50% con respecto a los valores iniciales, y para su a valores de referencia. Así mismo, se llevaron a recuperación se le indicó un tratamiento que consta cabo pruebas microbiológicas y una PCR Multiplex de Saccharomyces boulardii un probiótico de 200 anidada a partir de una muestra de heces fecales, en mg y tabletas de Telmisartán/ Hidroclorotiazida con los cuales se identifica una infección polimicrobiana dosis de 80 mg/12.5 mg como seguimiento para la causada por Plesiomonas shigelloides, Vibrio spp, hipertensión.

Sagarminaga, K.1, Sánchez, A.1, Soto, R.1, Trujillo, A.1, Vázquez, V.1 , Tovar, J.2 1 Estudiantes de Licenciatura de Químico Farmacobiólogo, 2Laboratorio de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

25


Caso Clínico: Meningitis por Streptococcus agalactiae INFECCIONES BACTERIANAS

26


La Organización Mundial de la Salud proporciona datos estadísticos acerca de todos los tipos de meningitis existentes alrededor del mundo. La meningitis bacteriana es la infección más grave que ocurre en el estado de San Luis Potosí, se estima que provoca cerca de 250 000 muertes al año y puede provocar epidemias de rápida propagación. Mata a una de cada diez personas infectadas, en su mayoría niños y jóvenes, y deja a una de cada cinco personas afectadas con discapacidades, tales como convulsiones, pérdida de audición y visión, daños neurológicos y deterioro cognitivo. El presente trabajo es realizado con la finalidad de comprender la fisiopatología de la meningitis, sus causas y los principales agentes etiológicos, además de identificar y comprender la importancia del laboratorio clínico en la identificación del origen de esta patología. La finalidad es ofrecer un diagnóstico correcto con mayor rapidez y a su vez garantizar un tratamiento eficaz que mejore la calidad de vida de los pacientes, procurando evitar discapacidades permanentes o incluso la muerte.

Se analizó el caso clínico de un paciente con diagnóstico de meningitis y se interpretaron los resultados de laboratorio para determinar el agente etiológico de la enfermedad para posteriormente realizar una exposición detallada sobre el aislamiento e identificación del microorganismo. Paciente masculino de 66 años con un diagnóstico de meningitis bacteriana. Se identificaron los estudios clínicos y de gabinete aplicables para el diagnóstico de la enfermedad y el método de manejo de la muestra biológica de líquido cefalorraquídeo. Se realizó una investigación de los principales agentes etiológicos. Posteriormente se realizó un procedimiento para poder identificar al microorganismo más factible en base al cuadro clínico y a los hallazgos del laboratorio, de igual forma se revisó el tratamiento farmacológico administrado para erradicar la enfermedad. Al identificar a Streptococcus agalactiae como agente causal poco común se procedió a investigar sus características generales, mecanismos de patogenicidad y factores de virulencia.

Frida Ruth Lugo Martínez1, Karina Aracely Martínez Reyna11, Beatriz Adriana Murillo Marín1, Uriel Eleazar Rodríguez Ponce1, Angélica Lizeth Valencia Ortiz1, Andrés Flores Santos,2,3 1 Estudiantes de Licenciatura de Químico Farmacobiólogo, 2Laboratorio de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 3Hospital Central Ignacio Morones Prieto

27


NOS VEMOS EN EL PRÓXIMO NÚMERO BOLETÍN ELECTRÓNICO NÚMERO ESPECIAL

!!QUÉ ORGULLO SER QFB!!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.