Proyecto de Modernización de cámaras de simulación CIA

Page 1

Coordinadora de Área DRA. MARICRUZ RÁMIREZ SÁNCHEZ Director del CIA DR. FRANCISCO SABORÍO POZUELO Proyecto: Modernización de cámaras de simulación Laboratorio de Tecnología Poscosecha Centro de Investigaciones Agronómicas
CONTENIDOS Historia Personal actual Equipo actual del Laboratorio Tecnología Poscosecha Docencia Investigación y Acción Social Necesidades de actualización tecnológica Croquis cotización

MODELO DE CÁMARA DE SIMULACIÓN DE TRANSPORTE DE FRUTAS

Una cámara de simulación de transporte es una cámara de refrigeración diseñada para recrear las condiciones que experimenta un producto fresco dentro de un contenedor refrigerado en su viaje hacia el mercado final. El LTP cuenta con 4 cámaras de 38 m3 que permiten simular procesos en tamaño comercial, y también con 7 cámaras de 4,5 m3 para procesos en fase exploratoria.

HISTORIA

El Laboratorio de Tecnología Poscosecha del Centro de Investigaciones Agronómicas fue establecido en 1984, en un área de 60 m2 en el edificio principal del CIA. A partir de su fundación el grupo de trabajo se abocó a la preparación de un proyecto de inversión para dotar de infraestructura y equipo para realizar investigación y docencia y a la vez para tener un impacto positivo y fuerte en la incipiente industria de productos frescos.

Con ayuda de la Vicerrectoría de Investigación se logró incorporar la construcción de infraestructura para el Laboratorio dentro del Primer Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, que en 1985-1986 estaba formulando el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, plan que a la postre fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

El Laboratorio fue asignado al componente A, bajo supervisión directa del CONICIT. Después del largo trámite en Asamblea Legislativa y la asignación de contrapartida del estado, las obras iniciaron en 1993.

La construcción finalizó en 1994. La infraestructura construida incluía 3 cámaras frías de 40 m3 cada una y 2 cámaras de temperatura ambiente/calefacción; adicionalmente se compraron 5 cámaras frías modulares de 8 m3 cada una.

El proyecto fue dirigido en un inicio por el M.Sc. Marco Vinicio Saénz Murillo y el M. Sc. Edgar Valverde Gómez.

1984 1993 1994 1985 1986

PERSONAL ACTUAL

Dra. Maricruz Ramírez Especialidad: Fisiología Poscosecha, senescencia y desórdenes fisiológicos

Formación:

Doctorado en Horticultura. Universidad de Florida. Florida, USA.

Maestría en Horticultura. Universidad de Florida. Florida, USA.

Licenciatura en Agronomía. Universidad de Costa Rica.

Estudios en administración de empresas. Universidad de Costa Rica y Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica.

Oficina (+506) 2511 3235 maricruz.ramirezsanchez@ucr.ac.cr

Dra. Paula Calvo Especialidad: Poscosecha y Calidad Nutricional

Formación:

Doctorado en Ciencias de la Agricultura. Universidad de Queensland. Brisbane, Australia.

Maestría en Fisiología y Producción de Cultivos. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

Diplomado en Agricultura Urbana. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

Licenciatura en Agronomía. Universidad de Costa Rica.

Estudios en administración de empresas. Instituto Tecnológico de Costa Rica y Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica.

Oficina (+506) 2511 3036 paula.calvo@ucr.ac.cr

Dra. Gerardina Umaña Especialidad: diagnóstico de enfermedades, tratamientos poscosecha para mantenimiento de la calidad

Formación:

Doctorado en Producción Vegetal y ecosistemas Agroforestales. Universidad Politécnica de Valencia, España.

Maestría en Fitopatología. Universidad Politécnica de Valencia, España.

Licenciatura en Agronomía. Universidad de Costa Rica.

Oficina (+506) 2511 3231 gerardina.umana@ucr.ac.cr

M.Sc. Juan Roberto Especialidad: Gestión de procesos.

Formación:

Maestría en Gestión de la Cadena de Abastecimiento. Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Licenciatura en Ingeniería Agrícola. Universidad de Costa Rica.

Grado técnico en Gestión de la Inocuidad. Instituto Nacional de Aprendizaje.

Oficina (+506) 2511 2082 juanroberto.mora@ucr.ac.cr

EQUIPO ACTUAL DEL LABORATORIO TECNOLOGÍA POSCOSECHA

DOCENCIA

Durante estos casi 28 años las instalaciones y el equipamiento han permitido ejecutar:

Tesis de la Escuela de Agronomía

Tesis de Ingeniería Agrícola/Biosistemas

Tesis de otras escuelas

Además, desarrollar directamente 2 cursos de pregrado por año, uno para la Escuela de Agronomía y otro para la Escuela de Biosistemas y apoyar 5 cursos de la Escuela de Agronomía, con prácticas específicas que requieren la infraestructura y personal del Laboratorio.

La participación y entrenamiento de estudiantes ha sido otro de los productos constantes del LTP, quienes son absorbidos rápidamente por el sector productivo, supliendo así un apoyo fundamental para las empresas.

45 20 10

INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN SOCIAL

Los equipos del laboratorio también han permitido realizar investigación para el sector agrícola del país a través de la venta de servicios y de los proyectos de investigación. Se han ejecutado más de:

Proyectos de investigación con fondos internos.

Proyectos aproximadamente con fondos externos.

Bajo la modalidad de vinculación remunerada con sector privado se han ejecutado alrededor de :

35 15 250

Proyectos de investigación aplicada.

Se ha realizado, además, colaboración con el sector a través de los proyectos de acción social, cursos, talleres y capacitaciones.

Los fondos obtenidos a partir de los proyectos de colaboración o de vinculación externa se han dirigido a la renovación de equipos, mantenimiento de instalaciones y equipos, financiamiento de investigación, y al apoyo a estudiantes por medio de horas estudiante y asistente.

NECESIDADES DE ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA

Desde que la infraestructura fue entregada por CONICIT a la UCR en 1995, el Laboratorio ha asumido la casi totalidad del costo de mantenimiento de las instalaciones, aunque también se ha contado con apoyo de la Universidad de Costa Rica, a través de Servicios Generales, o con fondos del CIA. A pesar del mantenimiento constante, en los últimos años, todo el equipo de refrigeración del Laboratorio ha experimentado fallas continuas las cuales, luego de un análisis técnico, se asocian a:

1

El equipo ya sobrepasó, por mucho, su vida útil estimada de 18 años y este momento es equipo con 26 años de uso.

2

A pesar del mantenimiento y reparación a que ha sido sometido a lo largo del tiempo, el equipo ya es tecnológicamente obsoleto y se dificulta conseguir refacciones, refrigerante ya descontinuado, etc.

3

El equipo se usa en experimentación con diferentes especies vegetales, que tienen requisitos de temperatura diferentes, el cambio constante de condiciones de operación tiene un impacto negativo en la durabilidad de los equipos, al acumular humedad en el refrigerante y dentro de los sistemas eléctricos de las cámaras.

En 2019 y 2020 se realizaron evaluaciones de situación del equipo y se determinó que deberían sustituirse todas las unidades compresoras, las unidades evaporadoras y los sistemas de control.

Evidencia de lo anterior se encuentra en los tiempos de uso anual de los equipos: en los últimos años, el tiempo promedio anual de utilización de cada cámara se ha reducido a 210 días por año y el tiempo fuera de servicio, por fallas, se incrementó a 120 días, a pesar de una inversión promedio de $6.000 anuales en mantenimiento y reparación, tanto de nuestro presupuesto como del apoyo ocasional de Servicios Generales. Esta situación se ha vuelto una limitante y nos impide mantener nuestro apoyo en el desarrollo de investigaciones, tesis, cursos y proyectos y esto a la vez nos reduce nuestra capacidad de generar fondos para invertir en mantenimiento.

Considerando la situación descrita, hemos cotizado la inversión mínima que se requiere para actualizar los equipos y poder responder a las necesidades del sector exportador nacional, tal y como lo hemos realizado desde 1984.

siguiente cuadro resume los costos cotizados para la modernización de equipos, materiales y mantenimiento de infraestructura del Laboratorio:

El
Descripción Monto ($) 5 cámaras frías de 40 m3 89 800 6 cámaras frías de 8 m3 76 600 8 mesas de trabajo 4 000 Reparación de techo 6 600 Accesorios 35 000 Total $ 212 000

CROQUIS COTIZACIÓN

m

4 unidades condensadoras nuevas

1 Túnel de preenfriado a 2 grados.

Evaporadores

Panel de 60 mm en paredes y cielo.

Puerta de abatir de 1,40 x 2,0 m

m 5,50 m

3 cuartos fríos de 10 grados con humidificadores

2,38 m

Panel de 60 mm en paredes y cielo.

2,38 m

1 cámara de maduración

Puerta de abatir de 1,50 x 2,0 m

2,70
2,70
Tecnología Poscosecha

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.