LO OCULTO DEL DISEÑO REVELA UN EGO CATEGÓRICO E IMPERATIVO Por Jesús Ma Pineda-Patrón chulespe@gmail.com Universidades Javeriana, Unitec, Universidad Central, Grupo de Investigación Redipace en Bogotá, D.C. Para el I Congreso de Egresados ENAH, México, D.F. 8 al 10 de diciembre de 2011. GENERACIÓN ENAH, DE LIC. LINGÜÍSTICA 1991.
Esta ponencia trata sobre cómo los objetos de diseño ocultan significaciones cuando los usuarios en una comunidad determinada usan los productos de los diseñadores; de cómo la denotación y la connotación, como herramientas del lenguaje pueden servir para dar cuenta de esos objetos industriales; es decir: dar cuenta como un procedimiento exclusivo de los usuarios de esos objetos en el instante de leerlos, de comprenderlos o de sencillamente, ubicarlos en una realidad. Se concluye que hay una especie de poder en el objeto cuando éste es leído denotativamente, pero cuando el objeto se lee connotativamente, se le despoja “simbólicamente” -al objeto- de ese poder que le ha otorgado el diseñador cuando lo ha creado. Así, entramos a la significación plural del objeto y así también se recrea, se enriquece la realidad y el ego del diseñador queda “vencido” como si hubiese dis-tensión entre autor y lector de objetos. Vivimos en la abundancia de signos, de conceptos, de significaciones más que rodeados de objetos. De ahí que comprendamos que lo real siempre está en ciernes, en construcción y que parezca que el acuerdo con las cosas, aún esté tan lejos como el sol, excepto que vivamos en la connotación. Ginette Múnera Diseñadora y Filósofa PUJ “Agustín, al describir su aprendizaje del lenguaje, dice que le enseñaron a hablar aprendiendo los nombres de las cosas” Tomado de El libro marrón.