



Antes de establecer una relación entre ética, derechos humanos, ciudadanía y educación, es necesario describir a cada uno.
Ética: es el conjunto de principios y valores que guían y orientan las relaciones humanas. Estos deben tener características universales, requieren ser válidos para todas las personasyparasiempre.
Derechos Humanos: son derechos fundamentales de todas las personas, sean ellos mujeres, negros, homosexuales, indios, ancianos,minusválidos,poblaciones fronterizas, extranjeros y migrantes, refugiados etc. Todos en cuanto a personas, deben ser respetados, y su integridad física protegida y asegurada.
Ciudadanía: conjuntodederechosy deberes por los cuales el ciudadano oindividuoestásujetoensurelación con la sociedad en que vive. La ciudadanía se ejerce por las personas, los grupos y las
instituciones que, a través de la capacitación, es decir, a través del poder que tienen para realizar las tareassinnecesidaddeautorización o permiso de alguien, realizan las acciones que causan cambios que conducen a evolucionar y fortalecerse.
Educación: puededefinirsecomoel proceso de socialización de los individuos.Aleducarse,unapersona asimilayaprendeconocimientos.La educación también implica una concienciaciónculturalyconductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generacionesanteriores.
Una de las principales relaciones que existen entre ellas es que los derechos humanos son fundamentales para todas las personas sin ningún tipo de distinción.
La ética es necesaria porque son características generales y
compartidas por todos,o por la mayorpartedelaspersonas.
La ciudadanía tiene que ver con el sentido de pertenencia que una personatengaenesegrupohumano específico y esto hará que lo lleve a compartir determinados códigos y relacionarse con el grupo determinado.Laeducacióntieneque ver con un proceso de socialización
en donde hay un acuerdo cultural entre ese determinado grupo. Una educación integral no puede estar desvinculada de una formación en valores y principios éticos. La educación enderechos humanos es parteesencialdedichaformación.1
1 ALHERT, Albert. (2007) Ética y Derechos Humanos: principios educacionales para una sociedad
democrática. Recuperado de http:// www.revistapolis.cl/16/doc/alhert.doc.2012 10 16
“Los derechos humanos son imperativos éticos para la construccióndeunasociedad democrática”. La pretensión de la ética es asegurar no sólo la convivencia pacífica sino también el máximo de justicia, la que se materializa justamente en la posibilidad que se le permita ciudadano ejercer el conjunto de derechos contenido en las declaraciones de derechos humanos: los derechos civiles y políticos, los económicos, sociales y culturales y, aquellos otros que se conocenconelnombredederechos delasolidaridad(derechoalapaz,a un medioambiente sano, el derecho aldesarrollo,etc.)
Aún en este espacio, es necesario afirmar la idea de que la ética pretende conformarse como una ética cívica requerida para vivir en unasociedadpluralistaconlaaptitud suficiente para asegurar la libertad
de los individuos en la búsqueda de supropiafelicidad.
Losderechoshumanosserefierena un sinnúmero de campos de la actividadhumana:elderechodeiry venir sin ser molestado; el derecho de ser tratado por los agentes del Estado con respeto y dignidad, aunque se haya cometido una infracción; el derecho de ser acusado dentro de un proceso legal y legítimo, donde las pruebas sean obtenidasdentrodelabuenatécnica y el buen derecho, sin ser sujeto a torturasymalostratos;elderechode exigir el cumplimiento de la ley; etcétera. Derechos que garantizan una existencia digna de cualquier persona”.2
2 ALHERT, Albert. (2007) Ética y Derechos Humanos: principios educacionales para una sociedad
democrática. Recuperado de http:// www.revistapolis.cl/16/doc/alhert.doc.2012 10 16
Históricamente los derechos humanos han recibido diferentes clasificaciones. La clasificación propuesta por Bedin es: derechos civiles, o derechos de primera generación; derechos políticos, o derechos de segunda generación; derechos económicos sociales, o derechos de tercera generación; derechosdesolidaridad,oderechos decuartageneración.
Actualmente los derechos políticos sonaquellosquepersiguenasegurar el derecho al sufragio universal, el derecho de constituir partidos políticos y el derecho de plebiscito, de referendo y de iniciativa popular. Esta segunda generación de derechosseconstituyóalolargodel siglo XIX. Sus mecanismos, especialmente el de iniciativa popular, son instrumentos fundamentalesparaunaexpansióny profundizaciónde la democracia por su perspectiva de la participación política de los ciudadanos. Los derechoseconómicosysocialesson los derechos relativos al trabajo, a
una remuneración justa, a una jornada de trabajo no superior a las ocho horas, al descanso semanal, a vacacionesremuneradas,aigualdad de remuneración para trabajos iguales, a la libertad sindical, a la huelga, a seguridad social, a educación,avivienda.
Uno de los derechos que se ha puntualizado en nuestro país en los últimos años, es el derecho de inclusión.
La relación fundamental que existe entre ética, derechos humanos, ciudadanía y educación, es que están ligados entre sí. Forman parte de las “normas de convivencia”, todo ser humano es un ser que posee ética, moral y ciudadanía tiene derecho a una educación, y por lo tanto sabe distinguir entre lo que estábienyloqueestámal.
La ética regula la conducta moral a través de leyes, sobre la forma en que actuamos, nuestros comportamientos, normas y regular así el comportamiento en la comunidad, porque somos parte de
laciudadaníaquenosotorgaciertos derechos y obligaciones dentro de unterritoriodeterminado.
El ciudadano es el sujeto de los derechos humanos, o bien, que la condición de ciudadanía es el elemento obligatorio para tener derechos humanos. El derecho a la educación se consigna en la Declaración Universal de Derechos Humanos por lo tanto tiene
derechos a la educación que tiene lamisiónesencialdeprepararacada generación para ejercer la ciudadanía, ya que la razón fundantedecrearelsistemaescolar fue precisamente formar personas que respondieran a la conservación de determinado orden político y social.3 3 ALVORI AHLERT. Ética
principios educacionales para una sociedad democrática. Apunte de cátedra.
Todos los seres humanos somos diferentes, por ende, cada individuo tiene sus propias cualidades y virtudes que lo hacen distinto a los demás.
Una cualidad es una característica naturaleinnataoalgoadquiridocon elpasodeltiempoquesonpositivas. Las cualidades necesarias para el ejercicio de la docencia son las siguientes:
• Responsabilidad: como docentes debemos actuar de la misma manera que pretendemos que los estudiantes actúen. Además, serefierealaresponsabilidad con la que tomamos la tarea deenseñar,transmitiraotro.
• Flexibilidad: se refiere a cambiar de actividades, si es necesario, en el momento de la clase para que todos los estudiantes puedan apropiarsedelconocimiento.
• Compasión:hacereferenciaa que el docente pueda entenderelcontexto,entorno, problemas de los estudiantes y que pueda hacer los cambios necesarios para ayudarloyapoyarlo.
• Cooperación: para trabajar con otros docentes, padres y comunidaddelaescuela.
• Debe ser creativo proponiendo actividades que despierten el interés y estimulen el aprendizaje del niño.
• Dedicación: hace hincapié en el tiempo que le dedica el docente a planificar actividades para sus estudiantes. Buscar siempre cosas nuevas para que sea gratificanteparaelniño.
• Debeserauténtica.
• Tolerancia.
• Consciencia.
• Humildad.
• Honestidad.
• Comprensividad.
• Reflexión.
Por otro lado, virtud hace referencia a una cualidad positiva que permite producir ciertos efectos. Existen distintosusosdeltérminovinculados a la fuerza, el valor, el poder de obrar, la eficacia de una cosa o la integridaddeánimo.
Más adelante en la revista encontrarán dos artículos que hacen referencia específicamente a las virtudes planteadas por PauloFreireyOttoFriedrich Bollnow
Las virtudes del educador son sencillamente cualidades que ha de poseer este para ejercer su profesión con probabilidades de éxito. Se trata de prescripciones derivadas inmanentemente de la misma esencia de la educación. Si estos tres rasgos no se tienen presentes estaríatodocondenadoalfracaso.
TantoFreirecomoBollnowhablan de virtudes, la diferencia es la connotación que cada uno le da a las mismas. El primero, Freire, ve las virtudes del docente para con él mismo. Pues destaca cómo el docente debe aprender a manejar y aconvivirenelámbitoeducativosin perder la cordura. En cambio, Bollnow establece aquellas virtudes que el docente debe tener para con el educando, cómo debe hacer para lograr que ese niño/a aprenda y no sesientaexcluidoodiscriminado.
Una definición clásica de la educación afirma que educar es haceralgoconelotro.
Influenciar, suscitar o provocar determinados estados emocionales y/o cognitivos, transformar,
persuadir, convencer, concientizar, etc.Llevadaalextremo,laeducación pretende producir, modificar y transformar personas. Si uno sigue ese derrotero, es difícil evitar la desmesuraylamegalomanía.
La educación no es sin el otro: vive del otro, depende del otro. ¿De qué vive un educador? Del otro: estudiante,educando,sieleducador no tiene a quién educar, muere de tristeza.
Existendostiposdecompromiso
a) El compromiso con los/as estudiantes:tieneunaparticularidad: estábasadoenloquelesfalta,enlo que no tienen. Como todo el mundo sabe, educar, alfabetizar, concientizar son prácticas que siempre circulan al filo de la ortopedia en tanto desprecian (deliberadamente o no, la situación delosotros).
Los educadores suelen decir: “Ellos me necesitan”. Si uno termina por asumir semejante arrogancia, la serie que le sigue a la elección del oficio,esdecir,laseriedecosasque un docente tiene para dar, su mejor manera de comprometerse, es dar amor,afecto,contención,asistencia,
comprensión. En esta línea un maestrooprofesoresunexpertoen niños y/o en jóvenes antes que un expertoenbiologíaoenmatemática. Quiendicehacerloquehaceporlos otros sólo aguarda, agazapado, una buena dosis de reconocimiento. Y quien dice amor dice rápidamente afecto.
¿Acasonosecumpleunaeducación cuando el otro ya no me necesita? ¿Acaso no se cumple el objetivo escolar cuando uno se va? La dificultad que emerge cuando colocamos en el c entro de la cuestión educativa a los niños y jóvenes,esqueparaejercereloficio es imprescindible conocer al destinatario, es decir que son las características propias o particulares, las motivaciones, las operaciones intelectuales, las sensaciones, las representaciones de los/as estudiantes, las que fuerzanlaintervención.Elquequiere comprometerse tiene que saber lo suficiente sobre el otro de la educación.
b) Cuando El compromiso es con el contextolatareadelaeducaciónno es tanto conocer al destinatario sino conocerellugar,lascondicionesyel tiempo en el que viven “los chicos”
para así poder transformarlos en seres provistos de un set de competenciasy/oideaspreviamente elaboradas, un catálogo de ciudadaníacrítica.
Un docente comprometido es quien distingue y diferencia contextos, conocelosbarrios,sushabitantes,la composición de las familias, la relación con la comunidad, la cuestión multicultural, la diversidad sociocultural, el mundo globalizado, etc. Un educador comprometido habrádeser,ademásdeenseñante,
un poco sociólogo, semiólogo, antropólogo, pero fundamentalmente, un luchador. El dominio del contexto tiene derivaciones bélicas. Se es buen profesor más allá del repertorio de contenidos y el talento didáctico. Se es buen profesor si se tiene coraje, compromiso y conciencia sociológicadelaépoca.4
Ratke distingue entre las virtudes propias y de las que se originan de las exigencias específicas de su profesión
Lascualidadesnecesariasquedebe tener un docente, se refieren a las características particulares reflejadas en la forma de hacer las cosasquedistinguenaldocente:
Las virtudes específicas del educador, de las cualidades
particulares necesarias para el cumplimiento de su cometido educativoWolfgangRatke,estudiala amplia labor educativa y los requisitos que ha de cumplir el profesorparaejercersuprofesiónde manera adecuada. Ratke distingue entre las virtudes propias del profesorencuantopersonaylasque se originan de las exigencias específicas de su profesión, la humildad, amabilidad, fidelidad, diligencias y la religiosidad como base y fundamento de todas las virtudes.
Elautor OttoFriedrich Bollnow nos presenta tres virtudes que considera importantes en el educador:
• Elamoreducativo,
• Lapaciencia,
• Laconfianza.
La 1° Virtud del Educador: El AMOR
• El amor es lo que da un tono cálidamente humano a esta actividad dirigida a la transformación de las estructuras psíquicas del educando.
Desde antiguo se habla de eros pedagógico, aludiendo a la doctrina de Platón: el amor a la belleza del almaenelbellocuerpodelniñoque luegoseelevahastalacategoríade amora lobelloenabsoluto.El amor entendido eróticamente excluye la intención de transformar algo y, con ello, toda intención pedagógica, y lo mismo podemos decir de la relación con el niño. El amor de índole estética se complace en la perfeccióndelniño,talcomoéles.
• Haytambiénunamordistinto, el que se inclina hacia los semejantes sufrientes y vejados, el que nace del profundo respeto al sufrimiento de los demás, de
la compasión, y que se manifiesta en la voluntad firme de ayudar al prójimo y aliviar susnecesidades.Es el amor que en griego se designa “ágape” y en latín “caritas”. Éste ha repercutido como factor esencial en la educación, en cuanto dedicación especial a los pobres y oprimidos, a los impedidos psíquica y físicamente.
• Las “caritas” trata de asistir al semejante en sus necesidades,contribuyendoa cambiar su situación, pero no alapersonamisma(conelfin de ponerla en condiciones de
• Es una virtud que se exige a lapersonaengeneral,nosólo limitándose aleducador, pero esaésteaquiénleconcierne demodomuypeculiar. Lapacienciaconcierneporunladoa larelacióndelhombreconeltiempo. La paciencia es la capacidad de saber esperar hasta que llegue el
conformarse mejor con sus situacionesadversas).
La educación busca transformar al hombre.Laayudaeducativatratade asistir al niño o a la otra persona, paraquealcanceunnuevogradoen su desarrollo. Spranger, describe la posturaeducativa:eleducadorveen el niño los valores que se hallan en élenpotenciaono,losyaexistentes, sinolostodavíalatentesyqueconsu actividadtratarádedesplegar.
momento oportuno, la facultad de dominarlaimpaciencianatural.Yes aquídondesemanifiestaelcarácter de la paciencia en cuanto virtud: a diferencia de otras virtudes que se desarrollan dentro de la persona, la paciencia ha de ser ganada a la tendencia natural a base de autodisciplina. Es el arte de esperar y debido a que el educador ve en el niñosusposibilidadeslatentes,tiene
el deseo natural de verlas convertidascuantoantesenrealidad yaceleraralmáximosudesarrollo.
El educador tiene que tener paciencia con sus educandos, tiene que tener paciencia con sus debilidades, paciencia con sus travesuras y malicias, paciencia sobre todo cuando recaen continuamenteenlasmismasfaltas.
ilimitada en él. Los enormes prejuiciosqueseoriginancuandono existeunatalpersonadignadetoda confianza.
No se tiene tanto en cuenta la importancia de la confianza que provienedeladirecciónopuesta,del medio, del educador en particular, o sea, no la confianza que el niño depositaensumedioambiente,sino laqueéstedepositaenél.
De aquí la enorme importancia del estímuloenlaeducación.
El niño se forma inconscientemente deacuerdoalaideaqueeleducador sehacedeél.Sehacerealmentetal comoeleducadoresperadeél.
La 3° virtud del Educador: La CONFIANZA. Lo importante que es para el niño crecer en un medio donde se sienta seguro y recogido, particularmente que se sienta ligado a una determinada persona que le transmita esta sensación de seguridad por tener confianza
Esto tiene una importancia fundamental para la educación: sólo cuando el educador cree realmente enelniño,cuandoletieneconfianza, está éste en condiciones de desarrollarse.5
Desde el autory educador brasileño Paulo Freire6 Comoeducador,ycomopolíticonos propone una reflexión crítica sobre lasvirtudesdeleducador.Comouna cierta forma de ser, de encarar, comprendery comportarse, queuno crea a través de la práctica política, enbúsquedadelatransformaciónde la sociedad. En el sentido de CREARSE hacia una sociedad más justa.
1°Virtud: la coherencia. Eslavirtud según la cual necesitamos disminuir la distancia entre el discurso y la práctica. La virtud y la calidad de la coherencia. Una virtud generadora deotrasvirtudes.
2° Virtud: eslavirtuddeaprendera luchar con la tensión entre la palabra y el silencio
Estatendenciasecreaenlapráctica educativa entre la palabra del profesor y el silencio de los educandos, la palabra de los educandosyelsilenciodelprofesor. La tensión puede que su palabra termine por sugerir el silencio permanentedeloseducandosocon una apariencia de “inquietud” en los mismos.
Los educandos tienen que asumirse como sujetos del discurso y no ser meros receptores del discurso o de la palabra del profesor. El hombre y la mujer deben actuar sobre el mundo y preguntarsobrelaacción, yreflexionarsobrelapregunta.
3° virtud: trabajar en forma crítica la tensión entre subjetividad y objetividad, entre conciencia y el mundo,entreprácticay teoría,entre sersocialyconciencia.
Lasubjetividadcambiaenelproceso del cambio de la objetividad. Yo me transformo al transformar. Es fundamental para el educador estar lúcido y claro frente a él, es lo opuestoaesto.
4° virtud: la tensión entre el aquí y el ahoradeleducador y el aquí y el ahora de los educandos. Entre “el aquí del educador y el aquí de los educandos” se empieza a descubrir que “mi aquídeleducadores
el allá de loseducandos”,quenohay allásinaquí.Sinohubieraunalláno comprenderíadondeestoy.
Hay que respetar el sentido común. Alcanzar el aquí pasar por el allá, que es el aquí de los grupos populares,pensarenlaprácticapara podermejorarla.Requieredeestudio
paciencia tiene que ver con la comprensión de lo real, con la comprensión de los límites históricos.
y creación de una serie de disciplinas.
5° virtud: es la de aprender a experimentar la relación, entre paciencia e impaciencia. Si uno rompe en favor de la paciencia cae en el discurso tradicional de quietismo. Esta virtud de vivirlaimpaciente
Y todo esto, tiene que ver con la relación entre lectura del texto y lectura del contexto. Esta experienciaesindispensabledeleer larealidadsinleerlaspalabras,para que así se puedan leer bien las palabras.
En el contexto de pandemia fue un desafío las prácticas educativas ya que fue insertarnos en un entorno desconocido o al que no estábamos acostumbradosdelavirtualidad,yel de formar ese vínculo con los estudiantes a la distancia y la interacción que nos tocó sortear al momentodecompartirlasclases.
La pandemia potenció la necesidad de una educación más horizontal, menos jerárquica, incluso en los propios procesos deaprendizaje del conocimiento. Una mayor simetría entre alumnos y docentes, y también exige que los docentes estén más preparados para llevar adelante los procesos de aprendizajes.
las demandas de la sociedad y, por otro, dicha actualización ha de estar promovida por los respectivos gobiernos. Además, hay que combinarlainmersiónenlasTICdel alumnadoconlaeducacióneneluso responsabledelastecnologías.
Unretosignificativofue: Lasnuevas tecnologíasen los colegios.
Las TIC han ayudado a facilitar metodologías colaborativas con los alumnos y favorecen en general un clima de mayor motivación y participación,asuvez,implicaqueel profesor esté en permanente proceso de actualización, lo cual se suma a los retos del profesor. Es necesario ir un paso por delante de
La imagen representa una de las causas que también provocó el alejamiento por parte de muchos de los estudiantes del sistema educativo, ya que muchos no contaban con conectividad desde sus hogares, hay alumnos en situación de vulnerabilidad que no tienen el mismo acceso a ellas y se creaasíunanuevabrechadigital.,y fue un nuevo desafío para los docentesyaquedeberíandeimpartir lasclasesatodossusestudiantes.
• Queda cada vez más atrás el rol de figura autoritaria del profesorenelpasadofrenteal actual, más igualitario: Este paradigma fue cambiando hacia la idea de que el maestrodebíarelacionarse
de manera más horizontal con los niños y las niñas, pasando de la transmisióndeconocimientosalacompañamientoenelaprendizaje.
• Se busca más recuperar los vínculos perdidos en este tiempo de pandemiayaquesetornódifícilelvincularsedemaneracercanaconlos estudiantes, y así también el vínculo perdido entre los mismos estudiantes,ylosestudiantesconlainstitución.
• Esta inclusión de las nuevas tecnologías ha provocado cambios en la figura del maestro. «Estos cambios han provocado también modificaciones en la relación entre el maestro y la familia y los alumnos, porque también ha generado cambios en las estructuras de relacióndelainstitucióneducativaylafamiliar.