Manual de Formación de Formadores

Page 1

MANUAL DE FORMACIÓN DE FORMADORES

1

Manual de formación de formadores. Lima. Capital Humano y Social Alternativo, 2022.

Edición: Capital Humano y Social Alternativo

Calle Alfredo Salazar 225 – Miraflores Lima, Perú

1a. edición - octubre 2022 Tiraje 120 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2022 - 10322 Se terminó de imprimir en: ADRIANSERVICE S.A.C.

Jr. Roosvelt 300

Surco - Lima

Este manual se realiza en el marco del Proyecto “Alianzas en acción para terminar con la trata de niñas, niños y adolescentes en el Perú” implementado por la Organización Internacional del Trabajo con Capital Humano Social y Alternativo como socio implementador, en el marco del Pacto de Protección Infantil -CPC- firmado entre los gobiernos de Perú y Estados Unidos. Este proyecto está financiado por la Oficina para Monitorear y Combatir el Tráfico de Personas del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

2

PRESENTACIÓN

El presente manual de Formación de Formadores tiene como finalidad orientar de manera sencilla y práctica la organización y el desarrollo de procesos de enseñanza – aprendizaje dirigido a personas adultas con el objetivo de que se puedan replicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos a lo largo de su quehacer profesional a otros profesionales y funcionarios, con base en una metodología participativa que permita construir saberes útiles y aplicables para fortalecer el desempeño en su campo de actuación.

El manual parte de reflexionar sobre cómo aprenden los adultos y que aspectos son importantes considerar para ello, para luego referirse al marco conceptual sobre formación de formadores y el perfil y las competencias del formador. Posterior a ello, se aborda la metodología, la sesión de capacitación, los recursos didácticos e instrumentos de evaluación.

Esperamos que este manual, contribuya al desarrollo de acciones educativas que permitan socializar y promover la participación y compromiso de las y los profesionales que brindan atención a las víctimas y sobrevivientes de la trata de personas y otras formas de explotación humana.

3

OBJETIVOS:

• Reconocer los elementos principales a tener en cuenta en la educación de adultos y las características del formador

• Desarrollar capacidades para la organización y desarrollo de procesos educativos que promuevan la generación de nuevos conocimientos, la participación y compromiso de los profesionales participantes en el taller.

• Reconocer técnicas y recursos didácticos aplicables al desarrollo de procesos educativos que les permitan desarrollar cualquier tema que deseen brindar.

4

TABLA DE CONTENIDOS

I. La formación en adultos

¿Y cómo aprenden los adultos?

II. ¿Qué es la formación de formadores?

Aportes para el desarrollo integral en la capacitación de adultos

III. El formador

3.1 Perfil del formador

3.2 Competencia del formador

IV. Metodología

4.1. Inicio

4.2. Desarrollo

4.3. Cierre

V. La Sesión de Capacitación

5.1 Propuesta de desarrollo de sesiones 5.2 Propuesta de guía metodológica

5.3 Estrategias para el desarrollo de un taller:

5.3.1 Actividades para el inicio:

a) Dinámicas de presentación: Presenta a tu pareja, la telaraña, emparejar las tarjetas, cadenas de nombres, selección de fotografías, el dado.

5

b) Dinámicas para recoger saberes previos: Lluvia de ideas, ruleta preguntona, actividades de generación de saberes previos, bingo.

5.3.2 Actividades para el desarrollo del taller:

Focus groups, debates, trabajo de grupos, juego de roles, estudio de casos, intercambio de experiencias, presentación de historias, dinámicas de relajación.

5.3.3 Actividades para el cierre del taller:

Línea de tiempo, cartas de despedida, ilustraciones, resumen musical, galería, semáforo de la calidad.

VI. Recursos didácticos:

Elaboración de ppts

Elaboración de diagramas, mapas mentales Tips para charlas virtuales e interactivas

VII. Instrumentos de evaluación:

Pruebas de entrada y de salida

Ficha de observación Ficha de cotejo ANEXOS

Dinámicas de trabajo Recursos didácticos

Modelos de fichas de observación y cotejo BIBLIOGRAFÍA

6

CONTENIDO

7

I. FORMACIÓN EN ADULTOS

Capacitar a adultos no solamente requiere conocer la información a brindar, demanda sobre todo practicar una metodología y un estilo de formador/facilitador acompañante; calificado para fortalecer las capacidades de interacción, privilegiando la dimensión emocional, el diálogo, la horizontalidad, el respeto, la cordialidad, el humor. Supone la práctica de la “pedagogía de la ternura” como forma de aproximarse a los demás. La pedagogía de la ternura como forma de interacción

La ternura es una cualidad que nos permite manejar las situaciones con delicadeza. Es hablar, además del respeto, de un trato atento y empático, pero sobre todo comprensivo, que facilite claves en torno a las cuales se desarrolla el poder curativo de la ternura.

8

La pedagogía de la ternura está centrada esencialmente en el rescate de la persona humana y su situación emocional, en el lenguaje corporal, afectivo y cálido, que favorece el acercamiento a la víctima, a pesar de la natural desconfianza y dolor propios de la situación en la que se encuentran.

Es una práctica pedagógica que permite mirarlos como sujetos que piensan, sienten, quieren y hacen, estableciendo interacciones que les ayude a transitar el largo camino de la recuperación de su autoestima, confianza e identidad (Cussiánovich, 2005).

¿Y cómo aprenden los adultos?

El centro de toda actividad de capacitación es el participante. Hay que tener en cuenta que el participante adulto tiene sus propias maneras de aprender, de aproximarse a la nueva información, de relacionar los nuevos conocimientos con su práctica concreta, de manejar sus expectativas, de valorar las actividades que realiza. Por ello, la metodología de la capacitación de adultos debe considerar1:

• Aprenden por motivación y no por imposición. Asisten y atienden porque les interesa. Mantener el interés durante todo el proceso es de vital importancia. De ello dependen los resultados que se obtengan.

• Aprenden cuando le otorgan valor y utilidad a lo que van a aprender.

Y le dan valor y sentido de utilidad si lo que aprenden les servirá y lo aplicarán en su trabajo de manera inmediata. Saben que lo necesitan para desempeñarse mejor, para disponer de destrezas que les permitirán mejorar su práctica, avanzar en su desarrollo personal y profesional.

9
1
Adaptado de Cabrera (2005)

Aprenden a partir de su realidad y experiencia. Los adultos no son una pizarra en blanco, saben muchas cosas. Utilizar lo que saben cómo primer elemento para que aprendan algo nuevo supone reconocerlos como personas que a la vez que aprenden pueden enseñar. Por ello, lo que saben, conocen, piensan y sienten, debe ser valorado como conocimientos válidos.

• Aprenden participando activamente en su aprendizaje. El aprendizaje es un proceso activo, dinámico, de participación individual y colectiva. La intervención permanente, la actividad del pensamiento y la acción aseguran su participación en la construcción de los aprendizajes.

• Aprenden en ambiente de equipo e intercambio. Se aprende mejor cuando se socializa con los demás, cuando se intercambia tanto lo que se sabe cómo lo que no se sabe. En interacción con los demás es posible mejorar los aprendizajes a construir. Los trabajos grupales y en equipo favorecen no solo la dimensión cognitiva sino, sobre todo, la dimensión afectiva y valorativa, facilitando el asumir responsabilidades individuales y colectivas y practicar estilos democráticos de interacción.

• Aprenden por repetición. Es necesario presentar de manera estructurada lo que está por aprender, insistir en la relación entre lo conocido y lo nuevo, brindando oportunidades continuas de ejercitación y reforzamiento.

10

II. ¿QUÉ ES LA FORMACIÓN DE FORMADORES?

Aportes para el desarrollo integral en la capacitación de adultos

La formación de formadores es una línea de trabajo, con enfoque en la formación del formador/facilitador, encargado de facilitar el aprendizaje, promoviendo los saberes y la profesionalización de otros futuros formadores. La formación de formadores, implica un proceso permanente de adquirir nuevos conocimientos que les permitan desarrollar y aportar a sus procesos de aprendizaje.

11
III.

III. EL FORMADOR

3.1. Perfil del formador/facilitador

El formador es un adulto que interactúa en igualdad de condiciones con el grupo de participantes, induciendo la horizontalidad para generar un ambiente de confianza que aprovecha los conocimientos y experiencias, que favorece la participación de todos respetando los puntos de vista diferentes, que alienta el análisis, el debate y la confrontación de ideas y experiencias.

Ser un buen facilitador evidentemente no es fácil. Convertirse en uno es, como todo, un proceso de aprendizaje que implica, en esencia, saber interactuar y relacionarse con los sujetos de la capacitación, generando un clima de confianza, de valoración y de respeto.

12

Usualmente cuando actuamos en el rol de facilitadores, tendemos a repetir la manera como aprendimos, y actuamos como fueron nuestros maestros; y así seguramente, sin quererlo, replicamos una enseñanza en la que la fuente del conocimiento es el profesor, y los “participantes” son los receptores de la información, en un ambiente formal y probablemente vertical.

El formador/facilitador tiene diversas maneras para desarrollar las actividades educativas, cuando se busca resultados de aprendizaje en adultos. Lo más importante es que el proceso de capacitación está puesto en el que aprende y en lo que hay que aprender.

3.2 Competencias del formador/facilitador

El formador/facilitador debe practicar determinadas competencias:

• Saber comunicar

La comunicación no solo es oral, sino también gestual y actitudinal. La habilidad para comunicarse supone saber escuchar, lo que es vital para el facilitador y es el primer paso para asumirla como una competencia a cultivar. A veces se dice más con el silencio, el gesto o el comportamiento, que con las palabras.

El formador/facilitador debe utilizar la comunicación en todas sus variantes y posibilidades. Debe ponerse al nivel de entendimiento de sus participantes, utilizar un vocabulario sencillo y entendible, dar ejemplos apropiados que permitan la comprensión clara y precisa, escuchar con la debida atención y utilizar un lenguaje corporal apropiado y positivo.

13

• Estimular la participación. Supone incorporar a la práctica pedagógica la convicción de que todos tienen algo que aportar y socializar. Que lo que se diga, independientemente de su validez, es siempre valioso y útil para la construcción de los aprendizajes.

Esta convicción demanda alentar un ambiente de interacción, de camaradería, de uso del sentido del humor y de respeto, generando un clima informal, grato y de confianza, que con seguridad será más productivo.

• Despertar y mantener el interés. Sabemos que lo que motiva a todo participante a conocer y aprender, está en relación directa con sus necesidades e intereses; por ello el formador/facilitador debe identificar en cada sesión los aspectos, temas, o experiencias, que son considerados importantes y necesarios para los participantes.

Estos aspectos deben ser incorporados al desarrollo de las sesiones, utilizando variedad de estímulos y preguntas aclaratorias que apunten a los por qué y para qué. Saber formular preguntas estimula el pensamiento divergente y alienta el análisis y la reflexión.

• Utilizar los conocimientos y experiencias previas. Significa valorar como conocimientos válidos lo que los participantes saben y hacen. Por ello, rescatar permanentemente lo que saben, hacen, creen, sienten y opinan los participantes, permite, a la vez que modificar probables desaciertos, introducir, desarrollar o reforzar los temas materia de las sesiones.

14

Generar un clima emocional agradable para aprender. Las emociones positivas, el sentirse bien, cómodo, alegre y respetado en el espacio de aprendizaje, incentiva el interés por aprender. Se debe, por ello, y realizar actividades lúdicas que procuren estados de ánimo positivos, utilizar el humor, la creatividad que aliente la curiosidad, el pensamiento divergente que invite a pensar y solucionar problemas de manera novedosa.

Valorar y utilizar adecuadamente el lenguaje de los gestos corporales.

Una sonrisa da aliento y confianza, una palmada en el hombro significa apoyo; utilizar las manos durante las explicaciones da énfasis; moverse durante las exposiciones da la sensación de dirigirse a todos e integra al grupo; mirar a los ojos cuando se habla supone incluir casi individualmente a cada participante, conservando el interés. Dirigirse a cada uno por su nombre, recordar algún dato personal, interesarse por sus opiniones y puntos de vista, estar atentos a sus necesidades, son actitudes que comunican afecto, interés y atención al otro. Todo lo mencionado anteriormente, relacionado al contacto físico va a depender de la NNA porque cada persona es única y en ocasiones por la situación vivida y el trauma experimentado no es oportuno el contacto físico, sino, por el contrario el mantener su espacio vital refuerza el vínculo que se está construyendo.

3.3 El Estilo del Formador/facilitador

Cada formador/facilitador desarrolla su propio estilo de enseñanza a partir de lo que sabe, de sus características personales, de su práctica, de lo que le ha dado resultados, de lo que valora, de lo que prioriza.

El modo de actuación del formador/facilitador es lo que define su estilo. La manera como se conduce en su trato con los participantes, el lenguaje verbal, corporal y gestual que emplea, sus actitudes y comportamientos, sus valoraciones y prejuicios, van a definir su estilo de enseñanza.

La pedagogía de la ternura, es una corriente de pensamiento que propone, en todo acto educativo, la formación de vínculos e interacciones entre las personas, a partir de desarrollar una capacidad de afectividad con respeto, en una relación marcada por las emociones y los sentimientos. Esta forma de vinculación, crea las condiciones para lograr mejores aprendizajes.

La ternura es inclusiva, reconoce las diferencias y posibilidades, valora la diversidad y aprende de ella; incentiva la comprensión, el aprendizaje cooperativo y el enfrentamiento de la adversidad (Fundación Telefónica del Perú, 2017).

Este estilo basado en la ternura, promueve y estimula la interacción social entre todos los participantes, el intercambio de experiencias, el trabajo en equipo, en una relación de horizontalidad, colaboración y de respeto, favoreciendo así la estima individual, la solidaridad, la flexibilidad, la igualdad y la tolerancia.

16

El estilo del formador/facilitador es el que construye el clima de confianza, de calidez, participación e interacción, necesarias para estimular aprendizajes construidos de manera colectiva, para concretar relaciones igualitarias y horizontales entre pares, para despertar el interés por aprender y para buscar distintas respuestas y perspectivas.

El desarrollo de este estilo da lugar a sesiones de aprendizaje en las que se privilegia lo lúdico y el sentido del humor, la sencillez y la espontaneidad; en las que empatizar con el/los otros se vuelve una práctica cotidiana, que incita al diálogo interpersonal.

Asimismo, permite al formador/facilitador establecer vínculos con los participantes, que trasciendan la temporalidad de la capacitación y permitan formar relaciones más continuas, que favorezcan el establecimiento de contactos y redes sociales entre los participantes.

“La eficiencia para aprender algo está relacionada con el ambiente emocional en el cual se está aprendiendo” (Bachrach, 2012, s.p.).

17

IV. METODOLOGÍA

La metodología se basará en la Andragogía, disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del sujeto adulto. En este aspecto tomará en cuenta los principios en este tipo de educación, como son la participación y la horizontalidad, así como las características particulares de las y los sujetos del aprendizaje.

18

Primer contacto con el tema para despertar interés y recoger los saberes previos (lo que conocen del tema). Estimular la curiosidad, el interés y poner al descubierto el saber y las experiencias previas del grupo.

Momento en el que presenta la nueva información a través de breves exposiciones, permitiendo que el participante confronte sus aprendizajes previos con el aprendizaje nuevo, provocando el conflicto cognitivo que le permitirá apropiarse del nuevo aprendizaje para su aplicación en situaciones reales.

Cierre

Momento de evaluar los aprendizajes y de la satisfacción del grupo. Se pone en evidencia los logros y las deficiencias, así como se conoce el grado de satisfacción de los participantes.

19
El desarrollo del taller comprenderá tres momentos:
Despertar el
o Recuperar saberes
Inicio o
interés
previos.
o Adquirir información o Aplicar o Transferir lo aprendido
Proceso
o Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje

V. SESIONES DE CAPACITACIÓN

5.1 Propuesta de desarrollo de sesiones:

A continuación, se describe como propuesta el desarrollo de las sesiones, es decir cómo se deben plantear y cuál debe ser el orden que deben seguir las mismas.

Actividad inicial

La sesión de capacitación se iniciará con la presentación del fomador/facilitador de manera amigable, sencilla y de demostración de un comportamiento de respeto e interacción entre pares. Explicar de manera sencilla el propósito de la actividad a la que están asistiendo.

Existen muchas dinámicas para la presentación individual de las/los participantes, una de ellas que se puede utilizar es la dinámica “¿Quién soy?” que, además de identificarlos, proporciona un diagnóstico rápido de los mismos. Esta actividad, permitirá adecuar las actividades de capacitación a las características de los participantes, así como situarlos en un clima amigable y de interacción.

20

Dinámica de presentación

A partir de la pregunta ¿quién soy? cada participante escribirá en una tarjeta de visualización de diferentes colores, lo siguiente: • Nombre • Lugar de nacimiento • Estado civil • Organización/institución en la que trabaja • Ubicación • Cargo que desempeña • Tiempo de servicios • Tiene experiencia docente

21

Cada participante leerá su tarjeta y la colocará en el panel, pared o pizarra que haga las veces de mural de exhibición.

El análisis de la información consignada deberá realizarse en plenaria con todos los participantes.

Finalizada la dinámica, cada participante y el formador/ facilitador, se colocarán en el pecho, una tarjeta con su nombre para continuar reforzando el trato cordial y de confianza.

22
NN Nac. ECV Inst. Ubic Ca. Tiempo ExDoc

Sesión. Aprendiendo a Conectarnos con los Otros

Objetivo Contenidos

Reconocer la importancia de la afectividad en el desempeño del formador/facilitador

1. El formador/facilitador

2. Competencias del formador/facilitador

3. El estilo del formador/facilitador

Inicio

Dinámica de sensibilización

“Tratándonos con cuidado”: elegir 5 participantes a los que se les entrega 2 pelotas de ping pong. Se les indica que las intercambien entre ellos, lanzándolas a uno de sus compañero/a, evitando que caigan al suelo. Los demás participantes observan y luego comentan la forma en que han realizado el ejercicio.

A continuación, elegir otros 5 participantes a quienes se les entregan 2 huevos (se sugieren huevos duros en el caso de no querer ensuciarse, la utilización de los mismos va a depender del espacio que tengan, sin embargo, es importante considerar que el nombre de la dinámica es tratándose con cuidado, por ello la sugerencia que se utilicen huevos) y se les da la misma consigna, con pelotas de ping pong lanzarlos sin que caigan al suelo. Igualmente, los participantes comentan las formas en que se desempeñó el grupo.

El ejercicio busca reflexionar sobre el significado de tratar con cualquier ser humano, de la importancia del cuidado en el trato con el otro, del respeto a su condición, más aún si las personas con las que interactuamos son vulnerables y muchas de ellas han sufrido situaciones traumáticas.

23

Desarrollo

a. Contenidos

Iniciar este paso metodológico con la dinámica: “vertical vs horizontal”.

Entregar a cada participante dos tarjetas para que indiquen, de manera sencilla y directa, comportamientos de formadores/ facilitadores que han observados en sus experiencias de capacitación.

Señalarán dos características:

• Indica dos comportamientos/actitudes que valoras en un formador/facilitador

• Indica dos comportamientos/actitudes que no te agradan en un formador/facilitador

Cada participante lee sus tarjetas y las coloca en un papelógrafo, panel o pared. 1. Comportamientos positivos 2. Comportamientos negativos ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?

En plenaria, debatir y analizar los comportamientos positivos y negativos encontrados. A partir de allí, orientar el debate considerando el tema 1, el formador/facilitador y el tema 2, competencias del formador/facilitador.

Conformar 5 equipos de trabajo. Cada equipo elige una competencia y elabora una presentación de 3 minutos sobre ella.

24

Figura 10

Competencias del formador/facilitador

Culminada la exposición de los equipos de trabajo iniciar una plenaria para desarrollar el tema 3, el estilo del formador/ facilitador.

Utilizar el análisis y reflexión efectuado en la dinámica de sensibilización: “tratándonos con cuidado”. Incidir en que el estilo del formador/facilitador está ligado a generar un clima motivacional positivo, practicar la ternura, la tolerancia y el respeto, a fomentar la interacción activa entre los participantes y a estimular una actitud frente al conocimiento ligado al análisis, la reflexión y al pensamiento divergente.

Cierre

El facilitador, con el apoyo de los participantes, realizará una breve síntesis de las ideas que considere más valiosas, surgidas del análisis y debate realizado durante la sesión.

Ejemplos de ideas fuerza:

1ª. Idea

fuerza

La dimensión emocional y la ternura crean un clima afectivo de confianza y colaboración en las sesiones de aprendizaje.

25
Competencias del facilitador Saber comunicar Estimular participación Despertar interés Utilizar experiencias Generar clima emocional

2ª. Idea fuerza

El estilo del formador/facilitador es el que construye el clima de confianza, de calidez, participación e interacción, necesarias para estimular aprendizajes.

5.2. Propuesta de guía metodológica

A continuación se describe como propuesta, la guía metodológica, es decir, cada uno de los momentos descritos en el desarrollo, pero, en una guía como tal.

MOMENTOS QUÉ PARA QUÉ

Presentación - Crear un clima de confianza.

- Que los participantes se reconozcan entre sí y manifiesten sus expectativas del curso.

- Informar del proceso educativo

Inicio

- Acordar reglas de funcionamiento del curso

Se realiza una manera amigable:

Dinámica: ¿quién en una tarjeta colores, lo siguiente: Organización,

Cada participante panel, pared o de exhibición.

El análisis de realizarse entre la dinámica pecho las tarjetas

26

CÓMO MATERIAL TIEMPO

una dinámica de presentación de amigable:

¿quién soy? Cada participante escribirá tarjeta de visualización de diferentes siguiente: Nombre, lugar, Estado civil, Organización, entre otros…

participante leerá su tarjeta y colocará en el o pizarra que haga las veces de mural exhibición.

-Tarjetas de colores.

-Facilitador(es)

-Lapiceros o plumones delgados 10’

de la información consignada deberá entre todos los participantes. Finalizada los participantes se colocan en el tarjetas con sus nombres.

27

Desarrollo

Introducción del tema Reflexionar sobre el significado de tratar bien y de ser empáticos con las personas con quienes nos relacionamos.

Introducción: “Tratándonos a los que se Se les indica lanzándolas que caigan observan y luego realizado el El formador, importancia

Temas:

- El formador - Competencia del formador

- El estilo del formador

Reconocer la importancia de la efectividad en el desempeño del formador/ facilitador

Desarrollo de horizontal Entregar a que indiquen, comportamientos observados Indica dos valoras en un Indica dos comportamientos/actitudes agradan en Cada participante un panel, pared

En plenaria, comportamientos encontrados. considerando competencias

Culminada la iniciar una plenaria estilo del facilitador.

Utilizar el análisis dinámica de cuidado”. Incidir está ligado positivo, practicar respeto, a fomentar participantes conocimiento pensamiento

28

Introducción: Dinámica de sensibilización

“Tratándonos con cuidado”: elegir 5 participantes se les entrega 2 pelotas de ping pong. indica que las intercambien entre ellos, a uno de sus compañero/a, evitando al suelo. Los demás participantes luego comentan la forma en que han ejercicio.

formador, busca generar conciencia sobre la importancia de cuidar el trato hacia el otro.

de contenidos: dinámica: vertical vs

cada participante dos tarjetas para indiquen, de manera sencilla y directa, comportamientos de facilitadores que han en sus experiencias de capacitación.

dos comportamientos/actitudes que un facilitador.

comportamientos/actitudes que no te un facilitador

participante leerá su tarjeta y la colocará en pared o pizarra.

plenaria, debatir y analizar los comportamientos positivos y negativos encontrados. A partir de allí, orientar el debate considerando el tema 1, el facilitador y el tema 2, competencias del facilitador. la exposición de los equipos de trabajo plenaria para desarrollar el tema 3, el facilitador.

análisis y reflexión efectuado en la de sensibilización: “tratándonos con Incidir en que el estilo del facilitador a generar un clima motivacional practicar la ternura, la tolerancia y el fomentar la interacción activa entre los participantes y a estimular una actitud frente al conocimiento ligado al análisis, la reflexión y al pensamiento divergente.

-Tarjetas

-Facilitador(es)

-Papelotes -Afiches -Pelotas de ping pong -Facilitador(es) 3 hrs

-Plumones delgados

-Lápices -Cinta masketape

29

Reflexionando sobre lo aprendido

Elaborar una definición resumen de los temas presentados El facilitador, realizará una considere más debate realizado

Ejemplos 1ª. Idea La crean y aprendizaje. 2 ª. El estilo el participación para

30
Cierre

facilitador, con el apoyo de los participantes, una breve síntesis de las ideas que más valiosas, surgidas del análisis y realizado durante la sesión.

Ejemplos de ideas fuerza: Idea fuerza

dimensión emocional y la ternura crean un clima afectivo de confianza colaboración en las sesiones de aprendizaje.

Idea fuerza

estilo del facilitador es el que construye clima de confianza, de calidez, participación e interacción, necesarias para estimular aprendizajes.

Equipo de trabajo 10’

31

5.3 Estrategias para el desarrollo de un taller*:

5.3.1 Actividades para el inicio:

• Dinámicas de presentación: presenta a tu pareja, la telaraña, emparejar las tarjetas, cadenas de nombres, selección de fotografías, el dado.

• Dinámicas para recoger saberes previos: lluvia de ideas, ruleta preguntona, actividades de generación de saberes previos, bingo.

5.3.2 Actividades para el desarrollo del taller:

Focus groups, debates, trabajo de grupos, juego de roles, estudio de casos, intercambio de experiencias, presentación de historias, dinámicas de relajación.

5.3.3

Actividades para el cierre del taller:

Línea de tiempo, cartas de despedida, ilustraciones, resumen musical, galería, semáforo de la calidad.

*Ver Anexo 1

32

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

A continuación se proponen algunas herramientas didácticas que permitirán el desarrollo de los temas. Estos pueden ser utilizados según convenga y pueden ser las siguientes:

• Elaboración de ppts

• Elaboración de diagramas, mapas mentales

• Charlas virtuales e interactivas

33

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A continuación se proponen algunos instrumentos de evaluación que permitirán ver el avance de los logros de aprendizaje de manera concreta. Estos pueden ser utilizados según convenga y pueden ser las siguientes: Pruebas de entrada y de salida: esta herramienta de evaluación, servirá para medir el nivel cognitivo, es decir, lo que, se ha aprendido a nivel de conocimientos. La prueba de entrada permitirá evaluar las deficiencias y fortalezas que trae el participante al iniciar la formación. Mientras que la prueba de salida, permitirá recoger evidencias de lo aprendido durante el proceso de formación, permitiendo hacer un diagnóstico a partir de los resultados obtenidos. Para ello, es importante que, ambas pruebas sean iguales, es decir cuenten con las mismas preguntas, ya que será la única forma de medir lo aprendido.

Ficha de observación: es un instrumento de recolección de datos. Que permite el análisis minucioso de una situación determinada. La estructura de una ficha debe ser:

34
VII.

• Asignarle un título

• Considerar una columna de criterios: tiene buena postura la sentarse en la silla, sostiene el lápiz de manera correcta, habla con claridad, domina el material que está presentando. Entre otros.

• Fila de valoración, tiene que ver con las valoraciones que hace el observador frente a los criterios que vas a observar.

• Considerar alguna casilla de observaciones o notas que se puedan colocar si fuera necesario.

Ficha de cotejo: es un instrumento que, contiene una lista de criterios que conforman indicadores de logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje. Las fichas de cotejo son útiles para evaluar procesos de aprendizaje e identificar logros y áreas de mejora.

• Se define la competencia u objetivo a evaluar.

• Incluir datos de identificación: por ejemplo, el grupo, el tema o los aprendizajes que se esperan lograr.

• Se elabora un formato de cuatro columnas. Se indica el número que le corresponde a cada indicador.

• Se anota Si o No respectivamente, según cada criterio que se pueda anexar a la ficha.

35

• Expresar lo que se desea evaluar en criterios claros y concretos. Debe incluirse un solo criterio por renglón. Por ejemplo, podemos ver algunos criterios: comparte con sus compañeros sus propias ideas u opiniones, se muestra dispuesto a trabajar o realizar las actividades en equipo, expone ideas auténticas y expone con claridad a sus compañeros, el texto presentado plantea ideas estructuradas, entre otros*.

*Ver Anexo 2

36

ANEXOS

37

ANEXO 1

Dinámicas de trabajo

A continuación presentamos algunas ideas de dinámicas que pueden ser de mucha utilidad al momento de plantear estrategias de intervención para el inicio, desarrollo y cierre de una sesión de enseñanza-aprendizaje.

Actividades para el inicio del taller: 1. Dinámicas de presentación:

Dinámica Materiales

Presenta a tu pareja: Se debe crear parejas, siguiendo un patrón: por ejemplo, parejas de objetos relacionados (una tarjeta, tiene una flor y otro una regadera, barca/remo, lapicero/sacapuntas, etc.) repartimos las tarjetas a los participantes y les pedimos que busquen a su pareja. Una vez formadas las parejas, cada uno tiene que entrevistar a su compañero para lo que podemos sugerir algunas preguntas como: ¿Cuál es tu color favorito? ¿Qué es lo que más te gusta hacer? ¿Cuál es tu plato favorito, que más te gusta? Luego, cada alumno presentará a su compañero al resto de la clase, según lo que ha encontrado.

- Tárjetas pequeñas con figuras

- Espacio amplio o regular tamaño

- Participantes

38

La telaraña:

Para esta actividad utilizaremos un ovillo de lana o una bobina de cuerda. Los alumnos se sientan en círculo y uno de ellos empieza con el ovillo en la mano compartiendo con el grupo su nombre y una información sobre sí mismo, algo que les gusta o que no les gusta, etc.

Me llamo María y estas vacaciones las he pasado en la playa. Cualquier otro participante que tenga una relación con ese dato puede levantar la mano. El participante seleccionado dirá su nombre, explicará la relación con el dato que ha compartido María y dará un nuevo dato.

Me llamo Pedro y también he estado en la playa estas vacaciones. Además he aprendido a montar en bicicleta. Pedro recibe el ovillo mientras María sujeta uno de los extremos. Según los participantes van compartiendo sus datos, van pasando el ovillo y sujetando el cordón, así se va creando una red de relaciones entre todos los miembros de la clase. El objetivo es que todos los participantes compartan algún dato personal y crear una red que representa que todos estamos conectados de alguna manera.

Cadenas de nombres:

Se pide a los integrantes que formen un círculo. Al azar se elige a una persona. Ésta debe decir su nombre, después la que está a su derecha, debe decir el nombre de esa primera persona y el suyo, ahora la que está a su derecha debe decir tres nombres: el primero, el segundo y el suyo. Y así sucesivamente, acumulando los nombres

- Un ovillo de lana - Espacio amplio - Participantes

- Espacio amplio - Participantes

39

Selección de fotografías:

Para esta dinámica, el facilitador, sitúa varias fotografías sobre la mesa. Posteriormente se pide a los integrantes que formen un círculo alrededor de ellas. Cuando lo han hecho, se pide a cada persona que elija, la que más le guste, cuando la tenga, la persona se presentará y explicará por qué ha elegido esa fotografía.

- Ejemplo de fotografías

El dado:

Se necesita un dado grande, en la que el facilitador ha escrito en cada esquina una pregunta respecto a sus gustos, motivaciones, aficiones, aspiraciones, etc. El facilitador dará el dado a una persona al azar, quien lo lanzará y deberá responder a la pregunta que le toque y así sucesivamente otra persona hará lo mismo.

- Espacio amplio - Participantes

40

2. Dinámicas para recoger saberes previos:

Dinámica

Lluvia de ideas:

Los participantes escriben en una hoja, lo que saben respecto al tema y después, lo colocan en una pizarra o pared, luego, participan en la dirección de ideas dirigidas por el facilitador para reconocer y comparar con los participantes.

Ruleta preguntona:

Los participantes forman dos círculos, uno interno y otro externo, con la misma cantidad. Los participantes del círculo exterior miran hacia dentro y las del interior hacia fuera, empiezan a girar los círculos en sentido contrario y, a una palmada del facilitador se detienen, quedando uno frente al otro. Los participantes responden uno a otro, las preguntas que el facilitador(a) realizará... Por ejemplo: ¿Qué significa para ti formación de formadores? ¿Qué es un formador? ¿Todos podemos ser formadores? Al terminar la dinámica, se les pedirán que socialicen las respuestas. (esta dinámica también, puede ser usada en el momento de cierre)

Bingo:

Los participantes toman una hoja con preguntas (previamente elaboradas por el facilitador) acerca de ideas previas que se puede tener sobre el tema que se va trabajar. Entrevistan a los participantes empleando las preguntas de la hoja, quienes van terminando, gritan ¡BINGO!

41
Materiales
-Fichas de colores -Lapiceros -Maskintape -Pizarra/pared -Participantes
-Espacio amplio -Participantes
-Hoja de preguntas (preguntas cerradas) -Participantes -Espacio amplio

3. Actividades para el desarrollo del taller:

Dinámicas Materiales

Trabajo de grupos:

El facilitador puede realizar el tema, formando grupos de trabajo, con los que pueden derivar un punto específico a cada grupo y durante el proceso de desarrollo del taller, cada grupo irá anotando ideas principales y más relevantes para que, luego realicen las conclusiones de lo aprendido,

Juego de roles:

Se coloca a los participantes en pareja y se le da una tarjeta con una situación a cada uno. Se le puede dar un tiempo de preparación o puede ser una improvisación, dependerá del perfil de los que participan.

Estudio de casos :

Se forman grupos de 4 – 5 participantes. El facilitador expone el caso o lo entrega en hojas a cada grupo. El grupo estudia el caso dando sus puntos de vista, intercambiando ideas y opiniones, analizando y discutiendo libremente los diferentes aspectos. El representante del grupo puede orientar a los participantes indicando algunos puntos importantes pero sin señalar un problema determinado.

Una vez finalizada la discusión, cada representante de grupo, mencionará en voz alta, las conclusiones al que llegaron.

El facilitador propone conclusiones en función a lo expuesto por los grupos.

-Cartillas -Cuadernos de nota -Lapiceros -Participantes

-Cartillas con casos -Participantes y espacio amplio

-Presentación de casos (según los grupos que van a crear, de acuerdo a la cantidad de participantes)

-Participantes -Espacio amplio

42

Intercambio de experiencias:

Cada participante de acuerdo al tema que se está realizando, escribirá una anécdota breve, que haya experimentado en lo cotidiano de su trabajo (alguna situación que le haya impactado o le haya generado impacto). Luego el facilitador, pedirá a los participantes, ponerse de pie y escoger libremente a 3 personas con quienes compartirán las experiencias escritas en sus cartillas. Cada participante leerá las experiencias de sus otros compañeros y mencionara su importancia. Recordar que esta dinámica sirve para fomentar la interacción.

Dinámicas de relajación:

Es bueno considerar siempre alguna dinámica de relajación que permita aminorar el estrés con el que se puedan encontrar los participantes. Como por ejemplo: dinámica de respiración, la visualización, el movimiento del cuerpo.

-Cartillas -Lapiceros -Espacio amplio -Participantes

-Espacio amplio y dependerá de lo que se requiera hacer

4. Actividades para el cierre del taller:

Dinámica Materiales

Línea de tiempo:

Es para despedir el curso, y es para elaborar una línea de tiempo, comparando lo aprendido desde el inicio y el avance que ha tomado hasta finalizar el taller. En esta línea de tiempo, se pueden poner días, imágenes, o símbolos que faciliten la lectura.

-Papelógrafos -Colores, plumones -Goma, tijeras. -Participantes

Cartas de despedida:

Es una forma de explicar lo aprendido a través de una carta. Cada participante escribirá una carta a un ser querido y le contará su experiencia vivida en el taller, a su vez, que le resume todo lo aprendido. Luego, el facilitador pedirá de manera voluntaria que lo compartan con los demás participantes.

-Hojas decoradas o blancas -Lapiceros

-Participantes

43

Ilustraciones:

En grupo o de manera individual dibujarán a modo de cierre, alguna experiencia o contenido que les haya impactado más durante las sesiones brindadas. Luego, lo compartirán con los demás participantes a modo de reflexión.

Resumen musical:

De manera grupal, componen una canción sobre los aprendizajes más significativos, utilizando la música o ritmo que más les guste.

Galería:

Se les pide que realicen un esquema a modo de resumen y luego lo coloquen en la pared o pizarra, para que luego cada participante pueda ir observando lo trabajado por cada uno. (esta dinámica lo pueden hacer grupal o individual)

Semáforo de la calidad:

Se leen unas frases que estén relacionadas con los aprendizajes, si todos los participantes están de acuerdo con lo expresado en la cartilla, se coloca en el color verde, si algunos dudan, se coloca en el color amarillo, y si la respuesta no es la correcta, se colocaran en el color rojo. Finalmente, las respuestas que se encuentran en el amarillo y rojo, ayudaran a la retroalimentación.

Presentación de historias:

Se solicita que cada participante cuente un episodio de su vida que sea relevante y que quiera compartir con los demás a modo de reflexión.

-Hojas -Lapiceros -Colores

-Hojas y lapiceros

-Hojas -Lapiceros -Plumones

-El semáforo como tal. (elaborado con cartulina) -Cartillas con preguntas relacionados al tema -Maskintape -Participantes

-Hojas y lapiceros -Participantes

44

ANEXO 2

Recursos didácticos

1. Elaboración de ppts: para elaborar un PPt es necesario tener en cuenta los siguientes elementos: Actividades para el inicio del taller:

Simplifica el texto: es decir, complementa lo que tienes que decir, en persona. Debes poner el menor texto posible.

Limítate a un mensaje por diapositiva: es decir, no combines distintos mensajes en una sola diapositiva. Una diapositiva, un tema.

Resume tu presentación en tres puntos como máximo: es decir, la presentación puede ser larga, pero los puntos más importantes no deberían ser más de tres.

Ordena las diapositivas como si estuvieras contando una historia, que la secuencia de lo que vas a decir, tenga lógica.

Cuida el diseño de las diapositivas: es decir, ten cuidado con el fondo, el tamaño y color de letra de cada diapositiva.

Usa imágenes de calidad: evita que estas sean borrosas o que no tengan relación con el tema que vas a presentar.

Considerar insertar videos en las diapositivas, pero debes asegurarte que, este no se cuelgue o que no se escuche al momento de presentarlo en el ppts. Has una prueba antes de la sesión.

45

2. Elaboración de diagramas: son importantes porque permiten tener toda la información necesaria para que pueda ser comprendida. Aquí te sugerimos algunos.

2.1 Mapas mentales: Para elaborar un mapa mental, es indispensable tener en cuenta los siguientes elementos:

• El tema principal se ubica al centro del diagrama, del que se desprende toda la información restante. Este título se escribe en el centro.

• Los conceptos relacionados se van enlazando alrededor del tema principal, siguiendo las manecillas del reloj, se va elaborando de forma radial, esto se construye alrededor del título.

• Cada rama del tema principal se desarrolla independientemente de acuerdo con cada tema.

• Se escriben palabras claves, frases cortas, que sinteticen la información.

• Los mapas mentales, utilizan formas, colores para apoyar la distinción de ideas.

• Pueden ser realizados a mano o digital, de gran tamaño o de tamaño determinado.

46

2.2 Charlas virtuales e interactivas: para crear estas charlas virtuales, debes tener en cuenta lo siguiente:

• Los ppts que utilices deben tener en cuenta los elementos que se mencionaron anteriormente.

• Utiliza una plataforma amigable, a la que todos tengan acceso.

• Dedica tiempo a conocer la plataforma que usarás para brindar tu charla o taller.

• Asegúrate que los participantes puedan participar de las actividades que vas a desarrollar.

• Crea un ambiente seguro, promoviendo un ambiente de respeto hacia las personas que participan de la charla.

• Es importante leer los chat por si hubiera preguntas o comentarios, por ello es indispensable, estar pendientes.

47

BIBLIOGRAFÍA

48

• Barreno, G. y Martínez, E. (2016). Educación de valores. Guía para docentes tutores. Ministerio de Educación de Ecuador. https://educacion.gob. ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/2._Guia_Docentes_Tutores_ Valores.pdf

• Barrios, H. y Gutiérrez, C. (2020). Neurociencias, emociones y educación superior: una revisión descriptiva. Estudios pedagógicos, 46(1), 363-382. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100363

• Bolognini, S. (2004). La empatía psicoanalítica. Lumen.

• Cabrera, Z. (2005). Defensorías comunitarias: una experiencia de liderazgo social sostenible. IDL.

• Cabrera, Z. y Menacho, R. (2011). La experiencia de capacitación en la Corte Superior de Justicia de Cusco. La formación de capacitadores. Instituto de Defensa Legal – IDL.

• CHS Alternativo (2019). Lo que debes saber sobre la trata de personas. Cuadrifolio. http://chsalternativo.org/wp-content/uploads/2015/12/ Cuadrifolio-TDP-2019_vff.pdf

• CHS Alternativo y Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP (2016). Guía para la atención a víctimas de trata de personas en Centros de Atención Residencial de niñas, niños y adolescentes. https://chsalternativo. org/recurso/guia-para-la-atencion-a-victimas-de-trata-de-personas-encentros-de-atencion-residencial-de-ninas-ninos-y-adolescentes/

49

• CHS Alternativo y Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP (2020). Guía de elaboración del Plan de Reintegración Individual para personas afectadas por el delito de trata de personas. Versión amigable. https://chsalternativo.org/recurso/guia-de-elaboracion-del-plan-dereintegracion-individual-para-personas-afectadas-por-el-delito-de-tratade-personas-version-amigable/

• Coto, R.; Valencia, F.; Saavedra, I.; Vicente, C. y Pozueta, S. (2018). Cómo fomentar la resiliencia (poster). Psicólogas Internas Residentes del Hospital Universitario Central de Asturias-HUCA).

• Cussiánovich, A. (1990). Apuntes para una pedagogía de la ternura. Materiales del IPEDEHP.

• Cussianovich, A. (2005). Educando desde una pedagogía de la ternura. Asociación Civil Crecer Juntos. https://www.insumisos.com/ lecturasinsumisas/Pedagogia%20de%20la%20ternura.pdf

• Cussiánovich, A. (2010). Aprender la condición humana. Ensayo sobre pedagogía de la ternura (segunda edición). Instituto de Formación de Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe.

50

• https://www.elesapiens.com/blog/8-actividades-para-empezar-el cursocon-buen-pie/

• https://docentesaldia.com/2019/02/25/descarga-como-rescatarconocimientos-previos-10-estrategias-y-tecnicas/

• https://eleinternacional.com/blog/actividades-despedida/

• https://www.flipwit.com/blog/actividades-de-cierre-memorables/

• https://medicoplus.com/ciencia/dinamicas-presentacion

• https://lafundacion.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/Din%C3%A1micasde-trabajo-en-grupos.pdf

• https://eleinternacional.com/blog/juegos-de-rol-o-situaciones-parafomentar-la-interaccion/#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20se%20 utiliza%20este%20juego,su%20idea%20es%20la%20mejor.

• https://www.virtualand.pe/como-hacer-taller-virtual-interactivo/

• https://innovayaccion.com/blog/tips-videoconferencias-productivas

• https://www.xataka.com/basics/13-consejos-para-crear-mejorespresentaciones-powerpoint

• https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-mapa-mental

51
VIRTUAL
52 Redes sociales /chsalternativo /chsalternativo @chsalternativo /chsalternativoperu Iquitos: (51-1) (065) 225-650 Madre de Dios: (51-1) (082) 792-778 Puno: (51-1) (051) 777-313 Lima: (51-1) 421-3396 / 221-0438 Cusco: (51-1) (084) 584-329 Oficinas regionales
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.