22 minute read

Nombres con un significado histórico en Itagüí en perspectiva del bicentenario Carlos Mario Posada Arango

Nombres con un significado histórico en Itagüí en perspectiva del bicentenario, 2010-2019

Carlos Mario Posada Arango Licenciado en Filosofía, especialista en Gobierno Público Subsecretario de Cultura del municipio de Itagüí carlosmarioposadaa@gmail.com

Advertisement

Diseño recreado

47

Carlos Mario Posada

"Independencia" grita el mundo americano… … Soldados sin coraza ganaron la victoria; su varonil aliento de escudo les sirvió. … La libertad se estrena, del cielo americano… La patria así se forma… Himno Nacional de Colombia https://www.todacolombia.com/informacion-de-colombia/himno-de-colombia.html#letra

La celebración

Este sencillo artículo surge en respuesta a las festividades del bicentenario de la Campaña Libertadora de la Nueva Granada y a la orientación temática de este año de la revista Manzanillo No. 3 del Centro de Historia de Itagüí, la cual es también sobre los 200 años de la Independencia. Por eso daré un vistazo a los objetivos de la celebración, al proceso histórico de la Independencia y posteriormente al municipio de Itagüí, para ver cómo en nuestra ciudad los nombres de esa época se recuerdan hoy en los parques, calles, barrios, instituciones, monumentos y otras manifestaciones artísticas y culturales.

En el 2019 se celebra en Colombia el bicentenario de la Campaña Libertadora de la Nueva Granada y los 200 años de la Independencia Nacional de Colombia, conmemoración que está a cargo del Ministerio de Cultura y la Vicepresidencia de la República, esta última encargada de las actividades concernientes al evento.

Según la Alta Consejería Presidencial para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, el objetivo general es: celebrar los 200

48

Nombres con un significado histórico en Itagüí

años de la independencia de Colombia, los objetivos específicos son: festejar y estimular la democracia y sus valores más representativos, a través de la conmemoración del bicentenario; y promover nuevas narrativas, nuevos relatos y nuevas formas de interpretación de la historia nacional, incluyente y plural, que garantice el diálogo entre la historia nacional y las historias locales; y propone en los objetivos sectoriales nombrar las obras públicas en homenaje al bicentenario de la Independencia.

Es pensar qué significan 200 años de construcción de una nación bajo la legitimidad de las leyes y el orden republicano, qué importancia tiene la gesta militar y hacer un reconocimiento a esos hombres y mujeres, afrodescendientes e indígenas que lucharon por nuestras libertades y ayudaron con la formación de la república; queremos hacerlos visibles con un ejercicio prospectivo de lo que significa el pasado y trabajar en el presente, proyectando hacia el futuro el país que queremos crear para las generaciones venideras.

Además, reconocer la diversidad del país, de sus gentes y territorios, que se unieron alrededor de una gesta heroica de liberación, que comenzó con el grito de independencia de 1810 y se consolidó con la ruta libertadora y la formación republicana entre 1819 y 1822; o sea que la independencia fue un proceso histórico.

Lo anterior permite reconocer el pasado, reconciliarnos con el presente y poder proyectar el futuro, para construir el camino hacia el tercer centenario desde un ejercicio ciudadano participativo y democrático en la construcción del proyecto nacional que orienta la Constitución Política de 1991 y que cuenta con los valores fundadores de una nación diversa, democrática e incluyente (http://www.bicentenarioindependencia.gov. co/Es/Consejeria/Paginas/Marco.aspx).

49

Carlos Mario Posada

El bicentenario

Otra vez bicentenario... se preguntarán algunos ¿Por qué se celebró en 2010 y vuelve a conmemorarse este año del 2019?

Aún recuerdo, comenta alguien en una conversación, que en el 2010 se hizo un gran despliegue de actividades académicas y culturales, entre otras para conmemorar el bicentenario; ¿por qué otra vez? Eso me deja confundido, concluyó.

A lo cual se respondió: traigo a la memoria cuando mi profesora de primaria o el señor que nos atendió en la Casa del Florero ‒Museo de la Independencia de Bogotá‒, nos narraba que esta casa fue construida a finales del siglo XVI y principios del XVII. Está ubicada en la esquina de la calle 11 y la carrera 7.ª (denominada en la época Calle Real del Comercio, situación estratégica sobre la Plaza Mayor, hoy Plaza de Bolívar). En la época era alquilada para presenciar los eventos que en ella se desarrollaban y para tiendas; la más importante era la del comerciante español José González Llorente.

Adicionalmente, contaba lo sucedido el 20 de julio de 1810 cuando Luis de Rubio fue hasta la casa del español José González Llorente con el fin de que les prestara un florero para arreglar la mesa del agasajo que se haría en honor del criollo Antonio Villavicencio. Llorente, quien era conocido por ser un hombre iracundo, se negó a prestar el objeto y se desencadenó de ahí en adelante la escaramuza que serviría como antesala del grito de independencia de la Nueva Granada del imperio español y que se selló con la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819.

Desde ahí hasta 1816, es considerado por los historiadores como un tiempo de profunda desestabilidad en el país, debido a la falta de organización de un Estado que conformara a las regiones en una unidad y a

50

Nombres con un significado histórico en Itagüí

las continuas batallas que se presentaron, no sólo en Colombia sino en los territorios que hoy ocupan Venezuela, Ecuador y Perú.

El movimiento independentista en el país perdió fuerza y sólo hasta 1819 y en cabeza de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, cuando, apoyados por los caudillos provenientes de los Llanos Orientales, lograron en el puente de Boyacá, el 7 de agosto de ese año, la victoria en la batalla en la cual los españoles se replegaron definitivamente.

Para diciembre se decreta la creación de la Gran Colombia, que agrupó a Colombia, Venezuela y Ecuador en el mismo territorio y que fue la base para que hacia 1921, los españoles empezaran su retirada defi nitiva de las colonias (https://www.radionacional.co/linea-tiempo-paz/ colombia-conmemora-su-bicentenario).

Resumiendo, podríamos decir que el 20 de julio de 1810 fue el comienzo de una serie de eventos que los historiadores han identificado como el inicio de la campaña independentista de Colombia y que se consolidó en 1819 con la Batalla de Boyacá.

Durante esta etapa surgieron algunas personas que más se visibilizaron entre todos los que participaron de la gesta libertadora y que con el tiempo se fueron consolidando como figuras destacadas e identificadas como próceres de la independencia, entre ellos: Simón Bolívar, fue una de las figuras más destacadas de la independencia de los actuales países de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela; Antonio Nariño, que tradujo la Declaración de los Derechos del Hombre; Francisco José “El Sabio” Caldas, quien participó activamente en la estrategia que condujo a la independencia de Colombia; José María Córdoba Muñoz, conocido como El héroe de Ayacucho por su desempeño en esa batalla decisiva; Camilo Torres, por su capacidad oratoria, es conocido como El Verbo de la revolución; Francisco de Paula Santander, conocido como el “Hombre de las leyes”; Policarpa Salavarrieta Ríos, espía

51

Carlos Mario Posada

de las fuerzas independentistas; la Pola es considerada una mártir y un símbolo de libertad; y Manuela Sáenz Aizpuru, compañera sentimental de Simón Bolívar. Manuelita es considerada como la heroína y prócer en la gesta de la independencia o como precursora del feminismo en América Latina. Entre otros más.

La representación

La historia construye imágenes, mitos y narraciones del pasado, utilizando una iconografía y una narrativa histórica para dar a conocer lo ocurrido. Para tal fin se sirve de monumentos, bustos, textos escolares de historia, himnos, museos, festividades patrias, entre otros.

Por lo anterior, algunas técnicas y períodos históricos del arte han contribuido también a cumplir la función de representar la historia para el conocimiento de todos para mostrar hechos conmemorativos de eventos o personajes que se quieran recordar o plasmar para la posteridad. Por ejemplo, la escultura clásica busca alcanzar un elevado grado de perfección desde la belleza de la figura, con un determinado canon y unas proporciones consideradas como “perfectas”, que den cuenta del modelo, y expresar las virtudes del personaje, en este caso que nos corresponde el prócer, como una forma de inmortalizar y perpetuar la imagen de estos personajes que se quieren recordar como un modelo a seguir. Por ejemplo, el retrato y la escultura, principalmente en busto, escultura o figura ecuestre ha dejado para la historia buenos ejemplos por medio de este oficio artístico.

“Cuando uno recorre la ciudad en busca de conocer o apreciar sus monumentos o esculturas se encuentra con un amueblamiento que lo podríamos agrupar en unas manifestaciones simbólicas, abstractas o modernas y otras figurativas. Me detendré en estas últimas por el objeto que nos convoca y que representa a personajes inmortalizados en el mármol, el bronce, la piedra, el cemento o la resina, entre otros materia-

52

Nombres con un significado histórico en Itagüí

les, como próceres, políticos, personajes ilustres, religiosos, apreciadas unas, ignoradas otras por el afán y la contaminación visual, propias de la ciudad. Estas esculturas son el recuerdo de seres humanos que trabajaron y que sus semejantes les hicieron un reconocimiento por sus aportes culturales, sociales, religiosos, económicos o políticos, entre otros, a nuestra sociedad.

Las piezas artísticas que vemos en la ciudad han creado unas simbologías de la misma. Las esculturas ubicadas en ella nos llevan a que la memoria evoque agradable o desagradablemente un recuerdo o una experiencia estética en medio del disfrute de ciertas armonías que lo cautivarán, algunas maravillas y se extrañarán con algunas que no deberían estar expuestas, pero todas recrean una simbología y una estética del arte público. (Manzanillo, 2, 45).

Son ejemplo también las pinturas, placas, bustos, esculturas, material bibliográfico y nombres de los próceres utilizados en lugares e instituciones entre otros, que nos traen a la mente el pasado de unos hechos y personajes que con gratitud se quiso dejar una evidencia y así poder refrescar la vigencia de un pasado importante.

La mayoría de los nombres de nuestros pueblos y ciudades “esconden” un significado histórico, la toponimia es fundamental para descubrir el origen de los lugares, de la misma manera, expresan ideas sobre costumbres, tradiciones y gremios y algunas de ellas lo cuentan con mucha originalidad.

Hubo un tiempo en el que los barrios, calles, espacios urbanos e instituciones públicas o privadas tenían un nombre propio, el cual era asignado como un reconocimiento, homenaje, o recuerdo de unos personajes ilustres, unos hechos históricos, o elementos geográficos, entre otras muchas posibilidades de nombrarlas. También podría contar con un nombre común o denominación urbana básica, los cuales fuera de iden-

53

Carlos Mario Posada

tificarlos y orientarlos tenían un significado que aportaba informaciones diversas a los ciudadanos. Por ejemplo, anteriormente algunos caminos o vías eran identificados con nombres, pero hoy las vías se nombran por el sistema de nomenclatura por números, la cual sirve como medio para la orientación de quien busca un lugar.

Además, los lugares también se identifican con nombres que están cargados de un significado y del estudio de estos se encarga la toponimia, la cual es un neologismo formado por dos voces griegas: tópos, “lugar” y ónoma, “nombre”; esta es la disciplina de la onomástica, por lo cual también se conoce como onomástica geográfica, que consiste en el estudio etimológico de los nombres propios de un lugar.

Los topónimos tienen un gran interés histórico, etnográfico y biológico. Sin embargo, vemos cómo cada vez menos personas se dedican a esta disciplina como consecuencia de la pérdida de interés por conocer el medio que habita por estar incluido en la globalización.

Muchos de los nombres provienen del siglo XIX, algunos hacen referencia a antiguos propietarios o familias establecidas en la ciudad, y a personajes destacados de la historia. Según ha ido creciendo la ciudad, de asentamiento a caserío, a barrio, a comuna o corregimiento, como también de territorio de otro municipio a tener vida propia como municipio, de camino a calle, a avenida, a autopista, entre otros cambios que sufre el territorio y que por ser nuevos se deben nombrar para poderlos identificar.

Muchos de estos nombres se han modificado según las épocas políticas que se han desarrollado a lo largo de la historia de nuestra ciudad; además, el poco interés en dar a conocer al ciudadano el significado y la historia de los nombres que fueron escogidos, a lo largo del tiempo, como identificadores de los territorios, espacios públicos, vías de la ciudad e instituciones públicas o privadas. Propongo a las instituciones

54

Nombres con un significado histórico en Itagüí

encargadas de la historia y de la educación, como a los historiadores de nuestra ciudad, para que continúen este sencillo artículo sobre los nombres de los próceres de la independencia, con ocasión del bicentenario de Colombia, por lo cual me detendré solo en algunos ilustres personajes que con su nombre hacen presencia en nuestra ciudad.

Hoy vemos el proceso independista como una época muy lejana y a esas mujeres y a esos hombres como próceres inalcanzables, pero no eran tan distintos a lo que somos los colombianos hoy. Eran personas con diferencias y con incertidumbres. ¿O piensan que era fácil tomar la decisión de separarse de España? Había muchas cosas en juego, hasta la propia vida…

Ellos contribuyeron cambiando su presente para que nosotros pudiéramos disfrutar de unas nuevas realidades, tuvieron la grandeza de pensar más allá de sus diferencias, necesidades y sueños. Hoy, en el marco del bicentenario, Colombia nos exige ese mismo grado de grandeza. Ellos sabían que había dificultades y que muchos se oponían, pero actuaron desde la convicción.

Nosotros tenemos que trabajar más allá de nuestras diferencias, encarando los problemas de frente y sin miedo. Ninguna transformación de raíz es fácil. Hagámoslo por nosotros, nuestros hijos y nietos, la innovación del país depende de nosotros.

Por eso debemos amar a nuestra tierra, defendida en la época de la independencia y dejada como legado de los próceres que supieron conquistarla; como también los principios de independencia, soberanía, autonomía y libertad.

La construcción de la identidad colombiana también se vio reflejada en la institucionalización de un modo de concebir el pasado nacional. En

55

Carlos Mario Posada

1902 se funda en Bogotá la Academia Colombiana de Historia, institución que pretendió la exaltación de la vida y obra de los “grandes hombres” de la patria, a través de la escritura de la historia, la edificación de monumentos, el rebautizo de calles, plazas e instituciones públicas como las educativas y la celebración de las fiestas patrias, entre otras. A su vez, esta fundación buscó ser replicada a niveles locales con la creación de las academias departamentales y municipales de historia, ya que cada región debía hacer reconocimiento a los personajes que contribuyeron a la formación de la república y posteriormente a la localidad. En el departamento la Academia Antioqueña de Historia fue fundada el año de 1903; en Itagüí, el Centro de Historia fue fundado en 1989, llegando a cumplir su aniversario número 30 en 2019.

Nombres del proceso histórico de la independencia en Itagüí

Conservando el interés de este texto le daré un vistazo general al municipio de Itagüí para ver cómo los nombres de esa época, del año 1810 a 1819, se recuerdan hoy en los barrios y acciones comunales (JAC), calles, parques, barrios, instituciones educativas públicas, monumentos y otras manifestaciones artísticas y culturales.

El municipio de Itagüí se encuentra en Suramérica, país Colombia, departamento de Antioquia, al sur de la ciudad capital, Medellín, en el valle de Aburrá, una de las nueve regiones en las que se divide cultural y geográficamente el departamento de Antioquia. Sus límites municipales son: al oriente, Envigado y Sabaneta; al suroccidente, La Estrella; al norte, Medellín; al occidente, el corregimiento de San Antonio de Prado (Medellín).

Cuenta con una extensión territorial de 21.09 km2, correspondiendo 12.17 km2 a la zona urbana y 8.91 km2 a la zona rural, lo cual lo hace el segundo municipio más pequeño del país; gran parte del territorio está destinado al uso urbano.

56

Nombres con un significado histórico en Itagüí

Se encuentra ubicado a 1.550 metros sobre el nivel del mar, la temperatura promedio oscila entre 21ºC y 26ºC, no cuenta con la presencia de estaciones (https://www.itagui.gov.co/alcaldia/).

El municipio está conformado por la cabecera municipal, dividida en 64 barrios organizados en seis comunas; y un corregimiento llamado Manzanillo, constituido por 8 veredas.

Las comunas y barrios de Itagüí tienen nombres de:

Nombres religiosos: vírgenes, santos, papas, signos religiosos, etc. (21)

Acontecimientos: fechas históricas. (1)

Lugares geográficos: región, provincias, países, ciudades, etc. (8)

Lugares con nombres comunes: zonas, industrias, productos, entre otros. (31)

Nombres de la independencia: próceres y palabras de la época, etc. (3)

Nombres de la independencia: Barrios y acciones comunales JAC. (3 de 64)

Comuna 1 Comuna 4 Comuna 5 · Barrio La Independencia · Barrio Simón Bolívar · Urbanización Las Américas

https://www.datos.gov.co/d/99ra-mu7g/visualization

57

Carlos Mario Posada

Nombres de la independencia: calles 1

Calle Simón Bolívar Vía de Itagüí a Envigado

https://www.google.com/maps/place/Av.+Sim%C3%B3n+Bolivar,+Antioquia/@6.1774454,-5.5993174,17z/data=!4m5!3m4!1s0x8e46823824dc5e75:0xc4b7d89a71780bb4!8m2!3d6.1764321!4d-75.597472

Nombres de la independencia: Parques 3 de 17

Comuna 1

Comuna 4 Parque Simón Bolívar (parque principal) Parque Obrero Brasil o Santander Parque Barrio Simón Bolívar

Nombres de la independencia: En las Instituciones Educativas Públicas. 2 de 24

Comuna 1

Comuna 4 Institución Educativa Antonio José de Sucre. Barrio La Independencia Institución Educativa Simón Bolívar Parque Barrio Simón Bolívar

Nombres de la independencia: Esculturas (2), bustos (6), placas escultóricas (2), medallones escultóricos (2), pinturas (8), material bibliográfico (2), música y baile (1), entre otros

Ubicación Obra

Parque Simón Escultura de Bolívar (parque Simón Bolívar principal)

Autor

Hans Mayr Muchen

Propietario

Municipio de Itagüí

58

Ubicación

Parque barrio Simón Bolívar Parque Obrero-Brasil (antes Parque Santander)

I. E. Simón Bolívar

Auditorio Cultural Diego Echavarría Misas Nombres con un significado histórico en Itagüí

Obra Autor

Busto de Simón Hugo Álvarez Bolívar Yacente Busto de Octavio Antonio Nariño Montoya E. Municipio de Itagüí

Busto de Gabriel Santander Restrepo Busto de Simón Sin firma

Bolívar Cuadros de José Claro Simón Bolívar (firmado “Claro según Yepes”). 1943 ca. Cuadros de José Claro Francisco (firmado de Paula “Claro según Santander Yepes”). 1943 ca. Cuadros de Sin firma Antonio Nariño Cuadros de Sin firma José María Córdoba Cuadros de Sin firma Antonio José de Sucre Cuadros de Sin firma

Propietario

Municipio de Itagüí

Camilo Torres

I. E. Simón Bolívar

Auditorio Cultural Diego Echavarría Misas, que en septiembre fue adquirido por el Municipio y que recibió en donación las obras pictóricas que estaban en este, entre otros objetos.

59

Carlos Mario Posada

Ubicación

Biblioteca de la Fundación Diego Echavarría Misas

Centro de Historia de

La Sociedad de Mejoras Públicas y su Escuela de Artes Eladio Vélez V. de Itagüí

Casa de la Cultura de Itagüí

Obra

Escultura, maqueta del Itagüí CHI

Busto de Simón Bolívar de Santander (copia) (original) Bicentenario Simón Bolívar del Parque Principal Material bibliográfico

Material bibliográfico

Autor

Hans Mayr Muchen

Especialmente con material sobre Simón

Cabeza de Antonio Nariño Medallones de Simón Bolívar Sin firma, atribuido a Octavio Medallones de Montoya E.Santander Placa de Batalla Placa de Batalla Octavio de Santander Montoya E. Cuadro de Juan Andrés Simón Bolívar Posada Investigación Directora y montaje de Mónica David danzas del Valencia Bolívar

Propietario

Fundación Diego Echavarría Misas

Centro de Historia de Itagüí CHI

La Sociedad de Mejoras Públicas y su Escuela de Artes Eladio Vélez V. de Itagüí

Municipio de Itagüí

Corporación de Danzas de Colombia

60

Nombres con un significado histórico en Itagüí

Ubicación

Alcaldía de Itagüí

Obra

Pintura de Simón Bolívar

Autor

Darío Rojas

Propietario

Municipio de Itagüí

Nombres de la independencia: Fiestas patrias. 27 actividades del sector público

Las 24 instituciones educativas públicas, más las privadas, celebran las fiestas patrias.

La alcaldía de Itagüí celebra el 20 de julio con los honores a Simón Bolívar y a las fuerzas armadas y de policía con un acto protocolario y un concierto musical, en el parque principal Simón Bolívar y una fiesta en el barrio la Independencia y otra en el parque del barrio Simón Bolívar (https://es.wikipedia.org/wiki/Itag%C3%BC%C3%AD ; https://www. itagui.gov.co/sitio/ver_noticia/itagui-entrego-cinco-parques-de-encuentro)

Nombres de la independencia: Actividades académicas como foros. 2

Secretaría de Educación y Cultura de Itagüí realiza el Foro Educativo Municipal “Bicentenario, historia, ética y ciudadanía en Colombia. La historia de nuestra diversidad”, el 28 de agosto del 2019. Este encuentro tiene como objetivos contribuir al fortalecimiento del pensamiento crítico e histórico; a la valoración de una nación pluriétnica y multicultural; y al desarrollo de competencias socioemocionales, ciudadanas y científico-sociales.

El Centro de Historia también desarrolla actividades con contenido patrio.

61

Carlos Mario Posada

Nombres de la independencia: Publicaciones como…, 4

En el periódico Plegables Antioquia, Itagüí Informa, se publicó información sobre el bicentenario así;

Número 58 Bicentenario 1811-2011, director William A. Martínez Lobo, año 2011. Cronología de la lucha por la independencia americana en el año 2011 – Hace 200 años. 1811 - 2011

Número 60 bicentenario 1812, Director William A. Martínez Lobo, año 2012. Cronología de la lucha por la independencia americana en el año 2012 – Hace 200 años. 1812 - 2012

Número 64 Bicentenario de 1815, director William A. Martínez Lobo, año 2015. Los sucesos de 1815. Hace 200 años, la historia de la Nueva Granada.

Revista Manzanillo No. 3 del Centro de Historia de Itagüí, la cual es también sobre los 200 años de la independencia. Es decir, esta revista.

Breve reseña de los próceres presentes en Itagüí

La Real Academia Española nos define al prócer como proveniente del latín procer, -ĕris. Es un adjetivo que permite señalar lo eminente, elevado, alto. Como sustantivo, un prócer es una persona de alta calidad o dignidad que contribuyó al engrandecimiento o a la liberación de su comunidad (https://www.datos.gov.co/Educaci-n/Instituciones-Educativas-Oficiales-del-Municipio-d/ndyc-bcmk/data).

Por eso démosle una mirada a los patriotas ilustres, que tienen presencia con su nombre en la institucionalidad de Itagüí, ya que ellos fueron determinantes con su valor en la independencia de Colombia. Ellos son:

62

Nombres con un significado histórico en Itagüí

Simón Bolívar (1783-1830)

Fue bautizado con los nombres de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco, fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia. La victoria llegó el 7 de agosto de 1819, en Boyacá, cuando ganó la primera batalla contra los españoles, decisiva para el derrumbe militar de la presencia colonial española.

“El éxito llegó en Boyacá, el 7 de agosto de 1819, cuando ganó la primera batalla decisiva contra los españoles, con la que se inició el derrumbe militar de la presencia colonial española.

Los patriotas, ahora dirigentes de una naciente nación, comprendieron que liberar al resto de Hispanoamérica era necesario. Para ello, Bolívar ejecutó la campaña del Sur: liberó Quito con la batalla de Pichincha, en 1822, y con la de Ayacucho, en 1824, consolidó la independencia de Perú.

La organización civil de la República se inició con la Constitución de Angostura en 1819, cuando nació la República de Colombia, integrada por Venezuela, la Nueva Granada y Ecuador. Luego, con la Constitución de Cúcuta, 1821, se organizó el Estado. Sin embargo, el caudillismo venezolano y las diferencias con los neogranadinos acabaron con la idea unitaria. Frustrado e incomprendido, pero tocado por la gloria inmortal, Bolívar murió en Santa Marta el 17 de diciembre de 1830, cuando se disponía a viajar a Europa” (https://www.semana.com/especiales/articulo/los-proceres/109075-3).

Contribuyó a la independencia de los actuales países de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

63

Carlos Mario Posada

Francisco de Paula Santander (1792-1840)

Fue doctorado en derecho, militar y político colombiano, participó de la causa independentista contra la dominación colonial española.

“A Santander se atribuye la creación del orden legal necesario para hacer viable a la República. Por eso, su pensamiento quedó recogido en la frase: “Colombianos, las armas os han dado la independencia, las leyes os darán la libertad”. Y su pensamiento civilista quedó consignado en la frase siguiente: “La espada de los libertadores tiene que estar, de ahora en adelante, sometida a las leyes de la República”.

Santander construyó el primer sistema de educación pública que existió en Colombia, al impulsar la creación de escuelas, colegios y universidades en los que se impartía una educación laica orientada por una filosofía liberal… es considerado el fundador del Partido Liberal” (https:// www.semana.com/especiales/articulo/los-proceres/109075-3).

Antonio Nariño, prócer (1765-1823)

Este criollo de familia pudiente, fue el gran difusor de las ideas libertadoras, a través de la “imprenta patriótica”. Su aporte fundamental a la independencia fue la traducción de los Derechos del Hombre.

Camilo Torres, “El verbo” (1766-1816)

Participó en el “Motín de los pasquines” de 1794, primera expresión rebelde después de los comuneros. Su hábil oratoria y dominio del derecho fueron clave al escribir el “Memorial de agravios” (1809).

64

Nombres con un significado histórico en Itagüí

Antonio José De Sucre, “El Mariscal” (1795-1830)

Aunque su padre era coronel realista, Sucre se enlistó en el ejército patriota. Político, estadista, presidente de Bolivia y gobernador de Perú, fue a batallas como la de Pichincha, que selló la independencia (https:// www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7816787).

José María Córdova, “El héroe de Ayacucho” (1799-1829)

Este general del ejército libertador es considerado como el prócer antioqueño más destacado del período de las guerras de emancipación de América Latina (1810-1826), durante los cuales hizo parte de las tropas de José Antonio Páez, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, a pesar de su corta vida.

Con el triunfo de la célebre batalla de Ayacucho, Córdova propició la independencia del Perú, la formación de Bolivia y el fortalecimiento de la independencia de América del Sur. Por lo cual es conocido como el “Héroe de Ayacucho”, donde expresó su famosa frase “¡División: de frente! ¡Armas a discreción! ¡Paso de vencedores!”.

El general Córdova, después de sus triunfos, se rebeló contra la dictadura de Bolívar, lo cual lo llevo a un combate en El Santuario frente a las tropas del general Daniel F. O’Leary, enviadas por El Libertador; allí fue herido de gravedad y en la casa donde se refugió fue rematado por el comandante irlandés Ruperto Hand, quien le propinó varios terribles sablazos.

Gracias a la gesta libertadora y en especial a los denominados próceres de la independencia que con su participación decidida en la causa libertadora pudieron aportar para darle la independencia a buena parte de América del Sur, liderados por Simón Bolívar (1783-1830) quien con

65

Carlos Mario Posada

suficientes méritos ganó el título de El Libertador.

A estos personajes la historia los tiene dentro de sus páginas, les ha escrito, cantado, los ha llevado al cine, a las artes plásticas, entre muchas más actividades artísticas y culturales para rendirles homenaje, sus rostros están en los billetes, su figura nombra y ornamenta algunas calles, avenidas, escuelas, universidades, parques, entre otros. Todas las plazas centrales de ciudades y pueblos de los países liberados por Bolívar tienen un busto, una efigie o una escultura ecuestre.

En suelo itagüiseño ya desde mediados del siglo pasado se tiene registro de dichos homenajes a personajes como Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, Antonio José de Sucre, Antonio Nariño, Camilo Torres y José María Córdova en el nombre de parques, instituciones educativas, culturales, oficinas públicas, barrios, esculturas, pinturas y material bibliográfico.

El bicentenario es una oportunidad para que las nuevas generaciones, los niños, niñas y jóvenes se apropien de su pasado y desde allí construyan y proyecten el tercer centenario, a partir de nuestra historia, con un sentido patriótico enfocado a alcanzar el desarrollo sostenible de la sociedad.

66

Nombres con un significado histórico en Itagüí

Referencias

Inventario de Patrimonio Artístico, Colección Fundación Biblioteca de Itagüí. Inventario de enero de 2003 por María Cecilia Álvarez.

Acta de entrega de bienes muebles por la Fundación Diego Echavarría Misas al municipio de Itagüí, en calidad de donación, 2019.

https://mlr.vicepresidencia.gov.co/Bloques%20Tematicos/Bicentenario/Bicentenario.html

http://www.bicentenariocolombia.gov.co/702/w3-channel.html

67

68

This article is from: