Título original: Fotiá, CONSTELADAS
Dirección de proyecto: Chiara Gandini
Dirección de arte: Chiara Gandini
Traducción: Pilar Bikel
Edición: Chiara Gandini Armado: Belén Caramella
@2022PlanetaEditorial www.planetadelibros.com
Todos los derechos reservados. Prohibidos, den tro de los límites establecidos por la ley, la repro ducción total o parcial de esta obra, el almacena miento o transmición por medios electrónicos o mecánicos, las fotocopias y cualquier otra forma de cesión de la misma, sin previa autorización escrita de las editoras.
1a edición argentina
ISBN: 123-534-3242-56-6
Impreso por: Mix Gráfica Octubre 2022
Impreso en Argentina- Printed in Argentina
Consteladas* Chiara Gandini
Vol. 1 / Diosas de fuego
/ La mitología astrológica.
El elemento fuego
¿Qué signos lo conforman?
El papel de la astrología en la mitología griega.
Diosas fogosas
1. 2. 6. 7.
Cómo el signo la atravesó en su historia
Cómo el signo la atravesó en su historia
Cómo se la caracterizaba
Qué relación tiene su identidad con su signo
Diosas fogosas
9 13 17 21
Cómo se la caracterizaba
Qué relación tiene su identidad con su signo Deportista
/ Niké de Aries. / Artemisa de Sagitario.
/ Modistas.
Cómo Artemisia marcó el cami no a seguir
. El rol de la vestimenta como medio de expresión
Mujeres en el mundo de la moda
¿Represión por como nos vestimos?
5 7 9 14
24 28 30 34 9 13 17 21
Atléticas.
Cómo influye Niké en las deportistas Siglos de lucha Simone Biles Tropezón no es caída Conclusiones
y similitudes.
Niké: la atlética
Eos: la líder
Artemisa: la expresiva Que las hace únicas entre sí Qué las une
Líderes.
Cómo el signo la atravesó en su historia Cómo se la caracterizaba Qué relación tiene su identidad con su signo Líder 01. Cómo se vinculaban las diosas con los demás 02. Intereses románticos y la influencia de su signo 03. ¿Qué cambió? 04. Actualidad
Cómo Eos marcó el camino a seguir
El rol de la mujer en la política Mujeres líderes mundiales 04.
5 7 9 14
Vinculadas.
5 7 9 14
/
/ Diferencias
/
Encontrá tu diosa interior Todas somos auténticas Palabras Conclusiones /
38 40 44 46 50 5 7 9 14 /
5 7 9 14 /
5 7 9 14 8.
Eos de Leo.
Hay una diosa en cada mujer. 3. 4. 5.
9. 10.
36.
Atléticas.
El rol de la mujer en el deporte, mujeres olimpicas.
/ Cap. 3
37.
Mujeres en el deporte
Niké fue conocida como el símbolo del triunfo en la mitología griega y se le suele representar como una mujer de gran belleza.
Entre los atributos de la diosa de la victoria Nike, se decía que era portadora de muy buena suer te y además le otorgaron el poder de correr y de alzar el vuelo con una velocidad tan impresionan te, que podía competir con el dios Hermes; quien tenía una fuerza, agilidad, resistencia y velocidad sobrehumana.
El don de poder volar que tenía Nike ayudaba a los griegos en las batallas, ya que podía volar y localizar a los vencedores. Se ha mencionado que la diosa Nike recompensa a los héroes con una corona de hojas de laurel. Según cuenta la le yenda de la diosa griega Nike, pasó sus primeros años en la tierra viviendo como cualquier mortal, pero que al conocer el lado oscuro de los de los humanos decidió regresar al Olimpo.
Entre los atributos de la diosa de la victoria Nike, se decía que era portadora de muy buena suerte y además le otorgaron el poder de correr y de alzar el vuelo con una velocidad tan impresionan te, que podía competir con el dios Hermes; quien
tenía una fuerza, agilidad, resistencia y velocidad sobrehumana.
El don de poder volar que tenía Nike ayudaba a los griegos en las batallas, ya que podía volar y localizar a los vencedores. Se ha mencionado que la diosa Nike recompensa a los héroes con una corona de hojas de laurel. Según cuenta la le yenda de la diosa griega Nike, pasó sus primeros años en la tierra viviendo como cualquier mortal, pero que al conocer el lado oscuro de los de los humanos decidió regresar al Olimpo.
Fuerza, agilidad, resistencia
Entre los atributos de la diosa de la victoria Nike, se decía que era portadora de muy buena suerte y además le otorgaron el poder de correr y de al
38
Marcadas por el signo de fuego Aries, que representa la valentía y el entusiasmo.
¿CÓMO INFLUYE NIKÉ EN LAS DEPORTISTAS?
zar el vuelo con una velocidad tan impresionan te, que podía competir con el dios Hermes; quien tenía una fuerza, agilidad, resistencia y velocidad sobrehumana. El don de poder volar que tenía Nike ayudaba a los griegos en las batallas, ya que podía volar y localizar a los vencedores. Según cuenta la leyenda de la diosa griega Nike, pasó sus primeros años en la tierra viviendo como cualquier mortal, pero que al conocer el lado os curo de los de los humanos decidió regresar al Olimpo.
Entre los atributos de la diosa de la victoria Nike, se decía que era portadora de muy buena suer te y además le otorgaron el poder de correr y de alzar el vuelo con una velocidad tan impresionan te, que podía competir con el dios Hermes; quien tenía una fuerza, agilidad, resistencia y velocidad sobrehumana.
El don de poder volar que tenía Nike ayudaba a los griegos en las batallas, ya que podía volar y localizar a los vencedores. Se ha mencionado que la diosa Nike recompensa a los héroes con una corona de hojas de laurel. Según cuenta la le yenda de la diosa griega Nike, pasó sus primeros años en la tierra viviendo como cualquier mortal.
39.
1. DIOSA NIKÉ
Siglos de lucha
Cuando se trata del deporte, los prejuicios sobre lo femenino y lo masculino evitaban que pudiéra mos ser consideradas atletas. Nuestra participa ción en los deportes ha sido lenta, pero poco a poco hemos logrado el reconocimiento que mere cemos. Descubre más sobre la historia de la mujer en el deporte y la lucha que se ha llevado a cabo en todos estos años.
El auge de los deportes fue en Grecia. En el año 766 a.C. se organizaron los primeros Juegos Olím picos en honor a Zeus. Estos se llevaron a cabo en Olimpia y su propósito era destacar y celebrar la habilidad guerrera y atlética del hombre.
En estos Juegos Olímpicos se realizaron eventos de boxeo, lucha, lanzamiento de jabalina, bala y disco y por supuesto carreras pedestres o atle tismo. De hecho, el término “atleta” es de origen griego y significa “el que compite por un premio”. Sin embargo, la participación de las mujeres en este evento no estaba permitida. Como ves, los deportes que participaron en esos Juegos Olím picos tienen que ver mucho con la fuerza.
Debido al concepto que se tenía de las mujeres, no las creían capaces de llevar a cabo estas acti vidades. Ni siquiera se le permitió la entrada a las mujeres casadas y solamente las mujeres solteras
40.
Con el paso del tiempo, el deporte fue evolucio nando y, de la misma forma, evolucionaron las prohibiciones para que las mujeres lo practicaran. Esto se debe a que las mujeres eran vistas socialmente como un objeto estético: se les atri buían otras características, como la delicadeza y la sensibilidad.
Durante la Edad Media surgieron otros deportes como la caza y la equitación y solamente algunas mujeres de clase alta podían practicarlos de ma nera recreacional. Es decir, no las consideraban atletas por realizar estas actividades y tampoco podían competir en los eventos organizados.
¡Alto!
Como respuesta a esta discriminación de géne ro, las mujeres comenzaron a alzar la voz. Todo el tiempo que Pierre de Coubertin afirmaba que las mujeres no podían hacer deporte, ellas res pondían creando asociaciones atléticas y clubes deportivos para mujeres.
Cuando se trata del deporte, los prejuicios sobre lo femenino y lo masculino evitaban que pudiéra mos ser consideradas atletas. Nuestra participa ción en los deportes ha sido lenta, pero poco a poco hemos logrado el reconocimiento que mere cemos. Descubre más sobre la historia de la mujer en el deporte y la lucha que se ha llevado a cabo en todos estos años.
El auge de los deportes fue en Grecia. En el año 766 a.C. se organizaron los primeros Juegos Olím picos en honor a Zeus. Estos se llevaron a cabo en Olimpia y su propósito era destacar y celebrar la habilidad guerrera y atlética del hombre.
En estos Juegos Olímpicos se realizaron eventos de boxeo, lucha, lanzamiento de jabalina, bala y disco y por supuesto carreras pedestres o atle tismo. De hecho, el término “atleta” es de origen griego y significa “el que compite por un premio”. Sin embargo, la participación de las mujeres en este evento no estaba permitida. Como ves, los deportes que participaron en esos Juegos Olím picos tienen que ver mucho con la fuerza.
Debido al concepto que se tenía de las mujeres, no las creían capaces de llevar a cabo estas acti vidades. Ni siquiera se le permitió la entrada a las mujeres casadas y solamente las mujeres solteras
A principios del siglo XX, ya eran más mujeres quienes practicaban deportes y algunas habían logrado competir en los Juegos Olímpicos que se organizaron posteriormente. 41.
5,386 50%0
En cifras
Hay deportes que hasta la fecha siguen siendo considerados como “masculinos” y participan más hombres que mujeres en ellos, por ejemplo, el futbol americano, la halterofilia, el boxeo, el ru gby… la lista es larga. Muchas veces, las muje res que los practican tienen que hacer frente a comentarios denigrantes y machistas para poder
bres. Ellos y nosotras tenemos las mismas capa cidades, talentos y habilidades que nos permiten desarrollarnos a nuestro máximo potencial en el deporte.
Rompiendo estereotipos
Actualmente, el 50% de la población femenina mundial practica deportes. Los deportes con mayor presencia femenina son el atletismo, tenis, futbol, básquetbol, lacrosse, natación, softbol, voleibol y hockey sobre pasto.
Los deportes menos populares entre las mujeres son aquellos que involucran vehículos de motor, como el automovilismo. Sin embargo, esto no quiere decir que las mujeres no puedan practicar los. De hecho, lo hacen y también son buenas en ellos. este evento no estaba permitida.
La actividad física es un bien necesario y las ca racterísticas fisiológicas que se atribuyen a los deportes no pertenecen solamente a los hom
Esperamos que ellas sigan rompiendo estereoti pos para que podamos ver a más ganando medallas en eventos deportivos.
Y, viéndole don Quijote de aquella manera, con muestras de tanta tristeza, le dijo: Sábete, San cho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro. Todas estas borrascas que nos su ceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas; porque no es posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo dura do mucho el mal, el bien está ya cerca.
Así que, no debes congojarte por las desgracias que a mí me suceden, pues a ti no te cabe parte dellas. Y, viéndole don Quijote de aquella mane ra, con muestras de tanta tristeza, le dijo: Sábete,
Mujeres participaron en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020
Mujeres participaron en Atenas 1876 de la población femenina mundial practica deportes.
42.
Sancho, que no es un hombre más que otro si no. Todas estas borrascas que nos suceden son se ñales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas; porque no es posi ble que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca. Así que, no debes congojarte por las desgracias que a mí me suceden, pues a ti no te cabe parte dellas. Y, viéndole don Quijote de aquella manera, con muestras de tanta tristeza, le dijo: Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro.
Todas estas borrascas que nos suceden son se ñales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas; porque no es posi ble que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca. Así que, no debes congojarte por las desgracias que a mí me suceden, pues a ti no te cabe parte dellas. Y, viéndole don Quijote de aquella manera, con muestras de tanta tristeza, le dijo: Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro.
87% 49%
Abandonan su carrera deportiva antes de los 25 por falta de sustento económico
de mujeres no cobran nada por jugar profesionalmente o en otros ámbitos.
43.
44.
1. SIMONE BILES
Simone Biles
Hija de Kelvin Clemons, drogadicto que abandonó a su familia. Su madre, Shanon Biles, también era adicta a las drogas y al alcohol. Ella tampoco tuvo un papel importante en la crianza de sus hijos, le retiraron su custodia cuando Simone tenía tres años.
Fue la tercera de cuatro hermanos: Ashley, Te vin y Adria, que también es gimnasta. Entraban y salían habitualmente de orfanatos y hogares de acogida hasta que fue recogida por su abuelo materno, Ron Biles, y su esposa, Nellie Cayeta no. Ron fue controlador de tráfico aéreo y Nellie enfermera y propietaria de una cadena de resi dencias de ancianos en los Estados Unidos. Se inició en la competición a los cinco años, y en seguida comenzó a destacar, hasta que en 1995 se hizo profesional, marcando así el comienzo de su implacable ascenso a lo más alto del deporte femenino mundialmente.
Su carrera oficial comenzó en 2011 el American Classic en Houston, competición en la que ter minó en tercer lugar, sobresaliendo en la primera
posición en salto de potro y barra de equilibrio. En ese mismo año participó en el USA Classic en Chicago, donde alcanzó el puesto 20.
En 2012, dejó la escuela pública continuando su formación en casa, lo que le permitía sumar dos horas más de entrenamiento al día. Entró en la selección en el equipo nacional junior, y después hizo su debut internacional senior junto con su compañera de equipo Katelyn Ohashi sustituyen do a Elizabeth Price y Kyla Ross que se retiraron de la American Cup de 2013 lesionadas.
El 29 de julio de 2015, anunció que se convertiría en profesional y firmó con la compañía Octagon, dedicada al marketing de contenido deportivo y de entretenimiento. Se convirtió en la primera mujer en obtener tres títulos consecutivos del campeonato mundial después de ganar en el Campeonato de Gimnasia Artística 2015.
«No tenemos que salir y hacer lo que el mundo quiere que hagamos»
45.
Tropezón no es caída
Sifan Hassan
La neerlandesa Sifan Hassan llegó a los Juegos Olímpicos de Tokio con el objetivo de alcanzar un triplete inédito de títulos en 1.500, 5.000 y 10.000 metros en el atletismo. Sin embargo, en la elimi natoria de la primera de las carreras, la fondis ta participó de una caída colectiva y pareció ver desvanecerse su sueño. Pero con una fuerza de voluntad encomiable y un sprint propio de una velocista, se levantó, reaccionó y se clasificó a semifinales.
De origen etíope, más allá de que representa a Países Bajos, Hassan, de 28 años, no pudo evitar la caída de una competidora keniana y se fue al suelo, cayendo fuertemente sobre su hombro de recho. El tropiezo parecía dejarla fuera de com petencia. Pero consiguió ponerse de pie y realizó una última vuelta espectacular, remontando a sus adversarias en una verdadera exhibición, para terminar ganando la serie con un tiempo de 4 mi nutos, 5 segundos y 17 centésimas.
Clase 1993, Hassan emigró a Países Bajos en 2008 y se afincó como refugiada en Eindhoven. Su intención primaria era establecerse como en
fermera, pero sus dotes para el atletismo le abrie ron una gran puerta. A partir de 2013, ya con la nacionalidad, comenzó a participar de certáme nes internacionales.
En 2019, se consagró campeona en el Mundial de Atletismo de Doha precisamente en la especiali dad de los 1500 metros. En dicho certamen, su marca fue de 3.51.95. Claro que en dicho certa men no dio la ventaja de caerse y levantarse para inyectarle emoción a la puja y protagonizar una de
las remontadas más impactantes de los Juegos.
A falta de 1.000 metros para el final de la prue ba femenina de los 5.000 metros, la estampa era graciosa. Etíopes y keniatas se alineaban como si se tratase de un desfile. Taye estaba emparejada a Obiri; Tsegay con Tirop, un metro por detrás; Teferi con Can, la antigua Jeptumai, que nació en Kenia aunque corre por Turquía. Miraban en los videomarcadores la situación de carrera. Y sí, ahí andaba. Sin descolgarse. Nadie discute a la vedette Sifan Hassan (14:36.79). Se corría a 2.58
46.
el 1.000 e iba silbando.
Un kilómetro después, la holandesa entraba con los brazos abiertos, después de haberse emplea do a fondo en los últimos 300 metros, cuando pasó en la contrameta como un rayo a Obiri, para colgarse el primero de los tres oros que ha venido a buscar. Lo que a Nurmi no le dejaron hacer en 1924. La plata fue para Obiri (14:38.36) y el bron ce para Tsegay (14:38.87).
Sólo necesitó correr la última vuelta en 57.36 para sacar 30 metros a las demás, en la misma pista donde por la mañana, después de caerse en las series del 1.500 había corrido el último 300 en 43 y ganar una serie, la últma, lentísima (4.05), que benefició a Marta Pérez y las de la primera tanda.
Una historia de lucha
Hassan domina la escena desde hace dos años. Su historia de refugiada se vio afeada porque se entrenaba con Alberto Salazar, al que se le invo lucró en prácticas dopantes salpicando a todo su proyecto. Especialmente a Mo Farah y Hassan, contra que coincidiendo con los Mundiales de Doha, donde ganó el 1.500 y el 10.000 se inició una campaña de desprestigio. Ajena a todo, la at
leta responde con récords y marcas. La ausencia de público en Tokio le ha quitado ruido al asunto porque el sector, que está en las gradas del Es tadio Olímpico, sí reconoce su aplastante supe rioridad.
Hassan, favorita en esa disciplina, corría en el pe lotón de fondo en los tres cuartos de carrera. Y todo indicaba que en ese momento saldría -se gún su estilo- a ganar posiciones.
Pero en su camino alguien trastabilló y hubo una sucesión de caídas, entre ellas la de la kenia ta Edinah Jebitok. Hassan intentó esquivarla y también cayó. Hassan, de 28 años y nacida en Etiopía, quedó entonces en el puesto 12do., era la última vuelta y muchos creían que la corredora dueña de cuatro récords mundiales en distancias comprendidas entre la milla y los 10.000 metros, quedaría lejos de su objetivo de subir al podio.
Entonces comenzó la épica: la atleta -quien llegó a Países Bajos con 15 años desde Africa- se le vantó y comenzó a remontar lugares.
Niké nos enseña a seguir adelante a pesar de cualquier desperfecto.
47.
03
“Nunca dejé que nada ni nadie me defina a mi o mi potencial. Yo controlo mi futuro”
Serena Williams
03
03
48.
Una gran tenista
Serena Williams es una tenista norteamerica na que con un estilo propio y su competitivi dad como rasgos más característicos, cuenta con cuatro medallas de oro olímpicas, 23 títulos de Grand Slam individuales y 14 en dobles. Una carrera brillante de una tenista que, sin duda, ha marcado una época.
Nació el 26 de septiembre de 1981 en Michi gan, aunque creció en el suburbio californiano de Compton. Es la pequeña de cinco hermanos, siendo Venus la más conocida, quien también tie ne una carrera brillante. Empezó a jugar al tenis con solo tres años, su padre que estaba decidido en llevar a las dos hermanas a la cima, asumió el rol de entrenador, y se pasaban las horas en una pista de tenis que había cerca de su casa.
Se inició en la competición a los cinco años, y en seguida comenzó a destacar, hasta que en 1995 se hizo profesional, marcando así el comienzo de su implacable ascenso a lo más alto del deporte femenino mundialmente.
Campeona
La primera aparición olímpica de las Williams llegó en el año 2000. Por aquel entonces, Venus domi naba el tenis femenino y Serena despegaba, pues llegaba después de conseguir su primer Grand Slam en el 99 al ganar el US Open. Las herma nas completaron un torneo impecable en Sydney y ganaron la primera de sus tres medallas de oro en dobles. El 8 de julio de 2002, después de derrotar a Venus en la final de Wimbledon por 7-6 y 6-3, Serena Williams se convirtió en la número uno del ranking de la Asociación de Tenis Femenino (WTA), en un momento en que ya sumaba die ciséis títulos en el circuito internacional. El 9 de septiembre, Serena, con veinte años, asombró en el Open de Estados Unidos tanto por su ceñidísi mo modelo catwoman como por su enésima de mostración de poder con una raqueta al derrotar en la final a Venus por 6-4 y 6-3 en setenta y dos minutos en total.
Grand Slam ganados efectividad en juego partidos ganados
Serena Williams, campeona mundial
23 90% 2.304 49.
Conclusiones
Quiere la boca exhausta vid, kiwi, piña y fugaz ja món. Fabio me exige, sin tapujos, que añada cer veza al whisky. Jovencillo emponzoñado de whis ky, ¡qué figurota exhibes! La cigüeña tocaba cada vez mejor el saxofón y el búho pedía kiwi y queso. El jefe buscó el éxtasis en un imprevisto baño de whisky y gozó como un duque. Exhíbanse politi quillos zafios, con orejas kilométricas y uñas de gavilán. El cadáver de Wamba, rey godo de Es paña, fue exhumado y trasladado en una caja de zinc que pesó un kilo.
El pingüino Wenceslao hizo kilómetros bajo ex haustiva lluvia y frío, añoraba a su querido cacho rro. El veloz murciélago hindú comía feliz cardillo y kiwi. La cigüeña tocaba el saxofón detrás del palenque de paja. Quiere la boca exhausta vid, kiwi, piña y fugaz jamón. Fabio me exige, sin tapujos, que añada cerveza al whisky. Jovencillo emponzoñado de whisky, ¡qué figurota exhibes! La cigüeña tocaba cada vez mejor el saxofón y el búho pedía kiwi y queso.
El jefe buscó el éxtasis en un imprevisto baño de whisky y gozó como un duque. Exhíbanse politi quillos zafios, con orejas kilométricas y uñas de gavilán. El cadáver de Wamba, rey godo de Es
paña, fue exhumado y trasladado en una caja de zinc que pesó un kilo. El pingüino Wenceslao hizo kilómetros bajo exhaustiva lluvia y frío, añoraba a su querido cachorro. El veloz murciélago hindú comía feliz cardillo y kiwi. La cigüeña tocaba el saxofón detrás del palenque de paja.
Fuertes por naturaleza
Empacó sus siete versales, enfundó su inicial en el cinturón y se puso en camino. Cuando ya ha bía escalado las primeras colinas de las montañas cursivas, se dio media vuelta para dirigir su mira da por última vez, hacia su ciudad natal Letralan dia, el encabezamiento del pueblo Alfabeto y el subtítulo de su propia calle, la calle del renglón. Una pregunta retórica se le pasó por la mente y le puso melancólico, pero enseguida reemprendió su marcha. De nuevo en camino, se encontró con una copia.
La copia advirtió al pequeño texto simulado de que en el lugar del que ella venía, la habían re escrito miles de veces y que todo lo que había quedado de su original era la palabra “y”, así que más le valía al pequeño texto simulado volver a
50.
su país, donde estaría mucho más seguro. Pero nada de lo dicho por la copia pudo convencer lo, de manera que al cabo de poco tiempo, unos pérfidos redactores publicitarios lo encontraron y emborracharon con Longe y Parole para llevárse lo después a su agencia, donde abusaron de él para sus proyectos, una y otra vez. Y si aún no lo han reescrito, lo siguen utilizando hasta ahora. Muy lejos, más allá de las montañas de palabras, alejados de los países de las vocales y las conso nantes, viven los textos simulados. Viven aislados en casas de letras, en la costa de la semántica, un gran océano de lenguas. Un riachuelo llamado Pons fluye por su pueblo y los abastece con las normas.
Cuando ya había escalado las primeras colinas de las montañas cursivas, se dio media vuelta para dirigir su mirada por última vez, hacia su ciudad natal Letralandia, el encabezamiento del pueblo Alfabeto y el subtítulo de su propia calle, la calle del renglón. Una pregunta retórica se le pasó por la mente y le puso melancólicosu marcha.
51.
Esta historia marcada por Niké recién está comenzando...
GANA EL GRAND SLAM MARÍA SHARÁPOVA
52.
01:41 9°C 53.
54.
Eos de Leo.
Un nuevo amanecer, cómo el destino y su personalidad fueron marcadas por su signo.
/ Cap. 4
55.
56.
Un nuevo amanecer
EOS, LA GLORIA DEL NUEVO DÍA
Eos es una hermosa diosa titánide, hija de los titanes Hiperión y Tía. Su labor consiste en anunciar la llegada de su hermano Helios. Se gún el poeta Homero, Eos viste una larga túnica color azafrán bordada con pequeñas flores, y monta un carro tirado Lampo y Faetonte. Ella despierta en el Oriente y es secundada por Helios; cuando él ha alcanzado su máximo res plandor, ella se convierte en Hémera, diosa del día, y lo guía en su camino a Occidente.
Es fácil reconocer cuando la bella Eos se apro xima porque, al amanecer, un dulce viento moja nuestras mejillas y la frescura toca nuestra piel; aunque aún no sale el sol, hermosos colores aparecen en el cielo y, tras ellos, Helios. Eos está casada con Astreo, un titán astrológico. Las estrellas se funden con el amanecer, y el viento, Astreo, sopla y fertiliza; es así como los esposos se unen cada mañana. Sus hijos son los vientos y los planetas, llamados antigua mente “las estrellas errantes”.
En el período helénico, el poeta Apolodoro rela to que siendo Eos tan deslumbrante y hermosa como el amanecer, atrajo a su lecho al dios Ares;
sin embargo, Afrodita, esposa de Ares, supo del engaño y castigó a Eos condenándole a desear a muchos jóvenes mortales de forma desesperada y vergonzosa, y provocándoles desgracias.
Su rol
Eos era la encargada de abrir las puertas del Cie lo, por lo que la responsabilidad y el control del amanecer quedaba enteramente bajo su poder También fue madre de muchas estrellas y plane tas, por lo que, según algunas fuentes, era capaz de controlarlas. Al respecto, se dice que emergía por el este, desde el reino del océano donde ha bitaba, para surcar el cielo y anunciar la llegada de su hermano el sol; con quien descendía por el oeste al final del día.
Se le vincula con los ritos funerarios griegos, al asignarle la potestad de participar en los rituales funerarios e intervenir en los procesos de vida y muerte. Al respecto, se suponía que la aurora no sólo advertía sobre la llegada de un nuevo día sino también sobre un nuevo comienzo con los dioses.
57
Su historia y destino
Eos era una mujer libre, tuvo numerosos amantes pues ninguno consiguió un compromiso eterno con ella. Titanes y dioses se encontraban entre sus amantes. A Eos, como madre, se le asigna un rol divino y un rol humano, pues no solo es madre de los dioses del viento, de la estrella de la ma ñana y de los planetas visibles de la antigüedad, sino también de Memnón, Emathion y Faetone, por quienes siente dolor y tristeza ante las difi cultades que los embarga.
Las relaciones amorosas de la diosa Eos no dejan de ser controversiales, ya que a pesar de estar casada con el dios del crepúsculo (Astraeus), se relaciona con seres inmortales y hermosos mor tales de quienes se enamora con desmedida pa sión llegando incluso a raptarlos para satisfacer sus deseos.
Su relación con Ares, el dios de la Guerra, la lle vó a enfrentarse con la diosa del Amor, Afrodita, de quien se dice que la maldijo para que solo se enamorara de los mortales y no fuera correspon
dida. A partir de esa maldición se inicia la tragedia amorosa de la diosa, ya que se enamora de Orión, Cephalus y los hermanos Titono y Ganimedes, a quienes rapta descaradamente para satisfacer sus deseos.
Dejarlo todo por amor
Su amor más grande fue Titono y se decía que eran felices en su relación, por lo que Eos quería estar con él por toda la eternidad. Estaba tan enamorada que fue capaz de pedir a Zeus que lo convirtiera en un ser inmortal, ya que ella no quería perderlo. Se sentía afligida por no poder retener a ningún mortal a su lado. Le recomenda mos ver el siguiente vídeo para conocer más so bre esta trágica historia de amor: La petición que hizo le fue concedida y Zeus convirtió a Titono en un ser inmortal, sin embargo, a la diosa Eos se le había olvidado pedir que éste no envejeciera. Así que cuando la diosa de la aurora se dio cuenta de que Titono se ponía viejo y sufría por ello, fue nuevamente antes Zeus a pedirle ayuda .
Zeus le prestó ayuda y utilizando su poder de me tamorfosis convirtió a Titono en una cigarra. Des de entonces se mantiene el mito de que la ciga rra, al igual que la aurora, acompaña el amanecer. Eos siempre fue una romántica empedernida y esto lo demostraba con todos sus consortes, comportándose así normalmente de forma nostálgica y muy amable.
Representaciones
En el ámbito de la pintura, la diosa Eos, ha sido re presentada como una diosa alada o no de mucha belleza y brillo, ya que encarna la hora del crepús culo. Se ha plasmado, hermosamente, el poder que tiene Eos para retirar la oscuridad y dar paso a la luz del día, surcando el cielo en su carruaje de oro tirado por dos corceles. Así como también ya queda explícita su pasión amorosa y su incon trolable necesidad de raptar hermosos mortales.
En el ámbito de la literatura griega no deja de ser citada en las epopeyas de Homero, la Ilíada y la Odisea. Por ejemplo, la de pelo azafrán que es
58.
parce luz sobre la tierra, la de rosados dedos que rapta a Orión y la que lleva la luz al mundo.
Así también, en el poema La Teogonía de Hesío do, donde se habla del origen del mundo y de los dioses. Se hace referencia a la diosa Eos como la que alumbra a los seres mortales y a los inmortales dioses.
Por otra parte, se hace referencia a la muerte del hijo de Eos en el poema épico Etiópida y en el poema Posthoméricas, de Quinto de Esmirna. Reina en mi espíritu una alegría admirable, muy parecida a las dulces alboradas de la primavera, de que gozo aquí con delicia. Estoy solo, y me fe licito de vivir en este país, el más a propósito para almas como la mía, soy tan dichoso, mi querido amigo, me sojuzga de tal modo la idea de repo sar, que no me ocupo de mi arte. Ahora no sabría dibujar, ni siquiera hacer una línea con el lápiz; y, sin embargo, jamás he sido mejor pintor Cuando el valle se vela en torno mío.
59.
Leonina
Cómo la influye su signo
Muy lejos, más allá de las montañas de palabras, alejados de los países de las vocales y las conso nantes, viven los textos simulados. Viven aislados en casas de letras, en la costa de la semántica, un gran océano de lenguas. Un riachuelo llama do Pons fluye por su pueblo y los abastece con las normas necesarias. Hablamos de un país pa raisomático en el que a uno le caen pedazos de frases asadas en la boca. Ni siquiera los todo poderosos signos de puntuación dominan a los textos simulados; una vida, se puede decir, poco ortográfica. Pero un buen día, una pequeña línea de texto simulado, llamada Lorem Ipsum, decidió aventurarse y salir al vasto mundo de la gramá tica.
El gran Oxmox le desanconsejó hacerlo, ya que esas tierras estaban llenas de comas malvadas, signos de interrogación salvajes y puntos y coma traicioneros, pero el texto simulado no se dejó atemorizar. Empacó sus siete versales, enfun dó su inicial en el cinturón y se puso en camino. Cuando ya había escalado las primeras colinas de las montañas cursivas, se dio media vuelta para
dirigir su mirada por última vez, hacia su ciudad natal Letralandia, el encabezamiento del pueblo Alfabeto y el subtítulo de su propia calle, la calle del renglón.
Una pregunta retórica se le pasó por la mente y le puso melancólico, pero enseguida reemprendió su marcha. De nuevo en camino, se encontró con una copia.
Constelaciones
La copia advirtió al pequeño texto simulado de que en el lugar del que ella venía, la habían re escrito miles de veces y que todo lo que había quedado de su original era la palabra “y”, así que más le valía al pequeño texto simulado volver a su país, donde estaría mucho más seguro. Pero nada de lo dicho por la copia pudo convencer lo, de manera que al cabo de poco tiempo, unos pérfidos redactores publicitarios lo encontraron y emborracharon con Longe y Parole para llevárse lo después a su agencia, donde abusaron de él para sus proyectos, una y otra vez. Y si aún no lo han reescrito, lo siguen utilizando hasta ahora. Así que cuando la diosa de la aurora se dio cuenta .
60.
“Eos brilla sobre todos los que están en la tierra y en el cielo”
61.
62.
Polémica
Eos es conocida en los mitos como una diosa que se enamoró varias veces. Según el escritor conocido como Pseudo-Apollodorus en su obra “Bibliotheca”, fue la celosa Afrodita quien la mal dijo a estar perpetuamente enamorada y tener un deseo sexual insaciable porque Eos una vez se había acostado con el amor de Afrodita, Ares, el dios de la guerra.
En la Odisea de Homero, Calypso se queja con Hermes de que los dioses masculinos toman a muchas mujeres mortales como amantes, pero no permiten que las diosas hagan lo mismo. Ella menciona como ejemplo el amor de Eos por el ca zador Orión, quien fue asesinado por Artemisa en
raisomático en el que a uno le caen pedazos de frases asadas en la boca. Ni siquiera los todo poderosos signos de puntuación dominan a los textos simulados; una vida, se puede decir, poco ortográfica. Pero un buen día, una pequeña línea de texto simulado, llamada Lorem Ipsum, decidió aventurarse y salir al vasto mundo de la gramá tica. El gran Oxmox le desanconsejó hacerlo, ya que esas tierras estaban llenas de comas malva das, signos de interrogación salvajes y puntos y coma traicioneros, pero el texto simulado no se dejó atemorizar.
Muy lejos, más allá de las montañas de palabras, alejados de los países de las vocales y las conso nantes, viven los textos simulados. Viven aislados en casas de letras, en la costa de la semántica, un gran océano de lenguas. Un riachuelo llama do Pons fluye por su pueblo y los abastece con las normas necesarias. Hablamos de un país pa
Empacó sus siete versales, enfundó su inicial en el cinturón y se puso en camino. Cuando ya ha bía escalado las primeras colinas de las montañas cursivas, se dio media vuelta para dirigir su mira da por última vez, hacia su ciudad natal Letralan dia, el encabezamiento del pueblo Alfabeto y el subtítulo de su propia calle, la calle del renglón. Una pregunta retórica se le pasó por la mente y le puso melancólico, pero enseguida reempren dió su marcha. De nuevo en camino, se encontró con una copia. La copia advirtió al pequeño texto
63.
Líder de los titanes
Cuando se trata del deporte, los prejuicios sobre lo femenino y lo masculino evitaban que pudiéra mos ser consideradas atletas. Nuestra participa ción en los deportes ha sido lenta, pero poco a poco hemos logrado el reconocimiento que mere cemos. Descubre más sobre la historia de la mujer en el deporte y la lucha que se ha llevado a cabo en todos estos años.
El auge de los deportes fue en Grecia. En el año 766 a.C. se organizaron los primeros Juegos Olím picos en honor a Zeus. Estos se llevaron a cabo en Olimpia y su propósito era destacar y celebrar la habilidad guerrera y atlética del hombre.
En estos Juegos Olímpicos se realizaron eventos de boxeo, lucha, lanzamiento de jabalina, bala y disco y por supuesto carreras pedestres o atle tismo. De hecho, el término “atleta” es de origen griego y significa “el que compite por un premio”. Sin embargo, la participación de las mujeres en este evento no estaba permitida. Como ves, los deportes que participaron en esos Juegos Olím picos tienen que ver mucho con la fuerza.
Debido al concepto que se tenía de las mujeres, no las creían capaces de llevar a cabo estas acti vidades. Ni siquiera se le permitió la entrada a las mujeres casadas y solamente las mujeres solteras
64.
Con el paso del tiempo, el deporte fue evolucio nando y, de la misma forma, evolucionaron las prohibiciones para que las mujeres lo practicaran. Esto se debe a que las mujeres eran vistas socialmente como un objeto estético: se les atri buían otras características, como la delicadeza y la sensibilidad.
Durante la Edad Media surgieron otros deportes como la caza y la equitación y solamente algunas mujeres de clase alta podían practicarlos de ma nera recreacional. Es decir, no las consideraban atletas por realizar estas actividades y tampoco podían competir en los eventos organizados.
Promovedora del cambio
Como respuesta a esta discriminación de géne ro, las mujeres comenzaron a alzar la voz. Todo el tiempo que Pierre de Coubertin afirmaba que las mujeres no podían hacer deporte, ellas res pondían creando asociaciones atléticas y clubes deportivos para mujeres.
A principios del siglo XX, ya eran más mujeres quienes practicaban deportes y algunas habían logrado competir en los Juegos Olímpicos que se organizaron posteriormente.
Cuando se trata del deporte, los prejuicios sobre lo femenino y lo masculino evitaban que pudiéra mos ser consideradas atletas. Nuestra participa ción en los deportes ha sido lenta, pero poco a poco hemos logrado el reconocimiento que mere cemos. Descubre más sobre la historia de la mujer en el deporte y la lucha que se ha llevado a cabo en todos estos años.
El auge de los deportes fue en Grecia. En el año 766 a.C. se organizaron los primeros Juegos Olím picos en honor a Zeus. Estos se llevaron a cabo en Olimpia y su propósito era destacar y celebrar la habilidad guerrera y atlética del hombre.
En estos Juegos Olímpicos se realizaron eventos de boxeo, lucha, lanzamiento de jabalina, bala y disco y por supuesto carreras pedestres o atle tismo. De hecho, el término “atleta” es de origen griego y significa “el que compite por un premio”. Sin embargo, la participación de las mujeres en este evento no estaba permitida. Como ves, los deportes que participaron en esos Juegos Olím picos tienen que ver mucho con la fuerza.
Debido al concepto que se tenía de las mujeres, no las creían capaces de llevar a cabo estas acti vidades. Ni siquiera se le permitió la entrada a las mujeres casadas y solamente las mujeres solteras
65.
66.
Conclusiones
Curiosamente, no se conocen templos, santua rios o altares de Eos que se conozcan en este momento. Sin embargo, Ovidio parece aludir a la existencia de al menos dos santuarios dedicados a ella, ya que los describe en plural, en una línea de las Metamorfosis: “Por lo menos que pueda ser de todas las diosas que albergan los cielos dorados – en todo el mundo mis santuarios son los más raros.
Y, viéndole don Quijote de aquella manera, con muestras de tanta tristeza, le dijo: Sábete, San cho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro. Todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas; porque no es posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca.
Así que, no debes congojarte por las desgracias que a mí me suceden, pues a ti no te cabe parte dellas. Y, viéndole don Quijote de aquella mane ra, con muestras de tanta tristeza, le dijo: Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro.
Todas estas borrascas que nos suceden son se ñales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas; porque no es posi
ble que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca. Así que, no debes congojarte por las desgracias que a mí me suceden, pues a ti no te cabe parte dellas. Y, viéndole don Quijote de aquella manera, con muestras de tanta triste za, le dijo: Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro.
Todas estas borrascas que nos suceden son se ñales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas; porque no es posi ble que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca. Así que, no debes congojarte por las desgracias que a mí me suceden, pues a ti no te cabe parte dellas. Y, viéndole don Quijote de aquella manera, con muestras de tanta triste za, le dijo: Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro. Todas es tas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de su cedernos bien las cosas.
Porque no es posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo dura do mucho el mal, el bien está ya cerca. Así que, no debes congojarte por las desgracias que a mí me suceden,.Todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto.
67.
68.
69.
Líderes.
Cómo Eos influyó en el rol de la mujer en la poítica, historia de una larga lucha, íconos modernos.
/ Cap. 5
Mujeres en la política
CÓMO EOS INFLUYÓ EN LAS LÍDERES CONTEMPORÁNEAS
Eos es recordada como una líder, específi camente de los titanes, y de imponer orden al anunciar todos los días un nuevo amane cer. A pesar de que hayan pasado siglos de aquellos mitos, se puede considerar que fué una adelantada a la época. Las mujeres líde res no se pautaron como tal hasta hace unos pocos años.
La participación política de las mujeres se ha incrementado a nivel mundial aunque aún se está muy lejos de alcanzar la paridad. En 2015 se asistió a un récord histórico de líde res en el mundo con 27 mujeres en los cargos más importantes de sus países. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, el porcentaje de mujeres en los parlamentos se duplicó entre 1995 y 2015; pese a ello, ac tualmente sólo un 22% de los miembros de los parlamentos son mujeres.
Por un lado, hay una desigualdad de dere chos y oportunidades: aunque algunas mu jeres logran superar los obstáculos y los pre juicios y acceder a posiciones de poder, las mujeres como colectivo ocupamos una po
sición subordinada en la vida política. Por otro, el perjuicio no es solo para las mu jeres: mientras permanecemos excluidas, la política y las políticas públicas quedan privadas de nuestros talentos y contribu ciones.
La evidencia es cada vez mayor: las mu jeres mejoramos la democracia porque nuestra forma de hacer política y nuestras prioridades de política son distintas a las de los hombres. Diferentes estudios em píricos muestran que al aumentar nuestra presencia en posiciones de poder, la políti ca se vuelve más sensible a las necesida des de la población; los partidos dialogan y cooperan más; las divisiones étnicas, re ligiosas y lingüísticas se atenúan y la paz se vuelve más duradera. La igual represen tación en la política no es un problema ni una reivindicación de las mujeres, sino una necesidad
72
Acompañanos a recorrer este trayecto de lucha y perseverancia.
73.
El voto femenino
Un (muy) largo camino
Hace poco más de un siglo comenzó un proceso que más de un siglo después no ha terminado, pues algunos países todavía limitan este dere cho. El primer país en autorizar el voto femenino a las mayores de 21 años fue Nueva Zelanda, el 19 de septiembre de 1893, hoy hace 128 años.
El camino hacia el voto femenino fue tortuo so en muchos países del mundo y supuso una encarnizada lucha hacia la igualdad. En esta conquista destacan los nombres de muchas su fragistas británicas como Emmeline Pankhurst, Emily Davison, Millicent Fawcett, Mary Richard son, Maud Watts y Annie Kenney. Sufragistas estadounidenses como Elizabeth Cady Stanton, Alice Stokes, Lucy Burns y Sojourner Truth. La mítica Olympe de Gouges: la uruguaya Paulina Luisi o la española Clara Campoamor, entre mu chas otras.
En la lucha por el voto femenino, el papel de las sufragistas británicas fue histórico. No fue un camino fácil. Fueron ninguneadas por ser revo lucionarias, por defender sus derechos e inten tar crear un mundo más justo e igualitario. Su frieron ataques, recibieron insultos por la calle y fueron apedreadas por manifestarse. La prensa tampoco se lo puso fácil y, en un principio, la palabra ‘suffragettes’ fue utilizada de manera despectiva. Sus actos fueron boicoteados y muchas mujeres sufrieron violencia y detencio nes arbitrarias por sus protestas e ideas.
El fin de estas torturas, detenciones arbitrarias y violencias llegó con la Primera Guerra Mundial cuando este rey amnistió a las sufragistas por una cuestión, se piensa, meramente práctica: las mu jeres debían sustituir laboralmente a los hombres que iban a la guerra.
El objetivo final de las sufragistas británicas, el derecho al voto de las mujeres, llegó un poco an tes del fin de la Primera Guerra Mundial, en 1918, aunque en una versión reducida. Solo aquellas mayores de 30 años y que cumpliesen con ciertos requisitos mínimos de propiedad en Reino Unido pudieron votar por primera vez. Diez años más tarde este derecho se extendió.
No todas tenemos los mismos derechos
Ya en 1791, en la ‘Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana’, Olympe de Gou ges reclamó para las mujeres los mismos dere chos políticos que tenía el hombre, entre ellos, el voto. En 1793, en plena Revolución Francesa, fue llevada ante el tribunal revolucionario sin poder disponer de abogado. Se defendió en un juicio sumario que la condenó a muerte por sus ideas.
Se dice que fue en 1848 cuando nació el movi miento sufragista de manera formal con el ‘Ma
CAP. 4 //
74.
LÍDERES
nifiesto de Seneca Falls’, la primera convención por los derechos de la mujer. Se celebró en Es tados Unidos y se expandió al resto del mundo.
El primer país en conceder el derecho de voto a las mujeres fueNueva Zelanda, un día como hoy de hace 128 años. Australia lo hizo en 1902, aun que ni a mujeres ni a hombres aborígenes les es taba permitido votar. Sus pasos fueron seguidos por Finlandia (1906), primer país del mundo que permitió a las mujeres ser elegidas al Parlamento, Noruega (1913), Dinamarca (1915), la Unión So viética (1917) y el Reino Unido (1918). En el caso de Estados Unidos se consiguió en el año 1920 para las mujeres de raza blanca. Las mujeres de raza negra no pudieron votar hasta 1967. En Áfri ca, Zimbabwe y Kenia reconocieron el sufragio femenino en 1919 y, en América Latina, Uruguay fue el primer país en hacerlo en 1927.
El último en aprobar este derecho fundamental de las mujeres fue Arabia Saudí en 2015. El rey Abdalá permitió, además, que se pudieran pre sentar como candidatas a las elecciones muni cipales y que pudieran ser designadas miembros del Consejo de la Shura, el órgano que se ocupa de asesorar a la monarquía. Sin embargo, este anuncio no constituyó un gran avance debido a la tutela de los hombres sobre las mujeres en Arabia Saudí, que limita gravemente los derechos de estas en la vida pública y privada. A día de hoy las mujeres siguen sufriendo una discriminación generalizada y siguen siendo tratadas como ciu dadanas de segunda en asuntos como el matri monio, el divorcio, la custodia de los hijos e hijas y la herencia.
El derecho a voto es un derecho fundamental que durante décadas estuvo limitado a la mitad de la población. Votar permite elegir y decidir por
uno mismo. Como decía Olympe de Gouges: “La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos”. Y así debe ser.
“Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos”. La De claración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por Naciones Unidas en 1948, recono cía así, por fin, el sufragio femenino como dere cho humano universal.
¿Por qué tardó tanto?
Fue después de la Guerra Fría, cuando las últi mas mujeres suizas conquistaron por fin sus de rechos políticos. El Estado tuvo que emprender la vía judicial para que en el cantón Appenzell Rodas Interiores, donde se votaba a mano alzada en la plaza pública según una antigua costumbre, las mujeres tuvieran voz y voto.
Si la Primera Guerra Mundial fue determinante en otros países europeos que reconocieron la valiosa contribución y el esfuerzo de las mujeres duran te los años del conflicto, las suizas no tuvieron la misma suerte. Los primeros intentos de lograr la igualdad política a nivel cantonal fracasaron. En Suiza, el sufragio femenino ni siquiera fue aproba do después de la Segunda Guerra Mundial.
Finalmente, las cosas comenzaron a cambiar poco a poco: algunos pueblos suizos introdujeron el sufragio femenino, y luego siguieron el ejem plo los cantones de Vaud y Ginebra. En la década de 1960, entró al ruedo político una generación de activistas que, en lugar de conformarse con hacer lobby y tejer una buena red de contactos en los círculos masculinos, decidieron sublevarse. En Zúrich, cada año las asociaciones de muje res conmemoraban con antorchas el día que les habían sido denegados sus derechos – las más jóvenes protagonizaban sentadas y bloqueaban el tráfico. En 1969 las protestan se extendieron a todas las generaciones y llegaron a la capital del país, Berna, para reivindicar el derecho de las mujeres a participar en las decisiones políticas.
Solamente un año antes, el Gobierno había que rido firmar el Convenio Europeo de Derechos Hu manos – pero con una cláusula que excluyera los derechos políticos de la mujer. Fue tal la ola de protestas, que el Consejo Federal decidió convo car una nueva votación popular. Y esta vez, en 1971, dos tercios de los votantes hombres dijeron que sí. Con esta votación histórica, sin embargo, no se resolvieron todos los problemas de las mu jeres. Hasta 1976, las mujeres no podían aceptar un trabajo sin el previo consentimiento de sus maridos. Y la violación dentro del matrimonio no se tipificó como delito hasta la década de 1990.
75.
022 22 % 531 52%
países tienen a mujeres como jefas de estado
Cargos políticos
Como señala ONU Mujeres, el liderazgo y la par ticipación femenina son fundamentales para con seguir una sociedad equitativa, además, las mu jeres con cargos políticos representan una parte importante en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Si bien las mujeres han destacado en muchos ámbitos profesiones, la política suele ser uno en el que se encuentran con menos representación, por ejemplo, actualmente solo existen 22 jefas de Estado a nivel mundial, lo que demuestra la grave brecha de género en cuanto a que ellas puedan ser líderes.
Ministras
de los gabinetes presentan mujeres a cargo de las mujeres son ignoradas en debates políticos
años se luchó por el beneficio de participar en la política 76.
América Latina y el Caribe han tenido un aumento discreto de participación de mujeres en los ga binetes presidenciales considerando los últimos tres periodos de gobierno. En los países de Amé rica Latina, ha habido incrementos leves, con pro medios de aumento de 23,5% (periodo antean terior), 23,9% (periodo anterior) y 28,7% (último periodo presidencial).
Los países latinoamericanos que han tenido los mayores incrementos entre el penúltimo periodo y el actual son: Chile (+31,3 p.p), México (+26,3 p.p), Panamá (+19,1 p.p) y Argentina (+13,5 p.p). Se destaca Chile, que a partir de marzo del 2022 detenta un gabinete presidencial integrado por
un 58 % de mujeres, lo que le sitúa actualmente como el país con mayor representación de muje res a nivel regional; seguido por Costa Rica (50%), México (44%) y Colombia (41,5%). Los países en América Latina con menor participación de mu jeres en sus gabinetes presidenciales son: Brasil (6,3%), Uruguay (10%) y Guatemala (11,5%).
En los países del Caribe, los incrementos en rela ción con el periodo anterior también han sido le ves, pasando de un 19,5% a un 21,6% de mujeres en los 18 gabinetes analizados. Este incremento se explica por el aumento en la presencia de mu jeres en los gabinetes presidenciales de Barba dos (+25,6 p.p), Guyana (+20,6 p.p), las Islas Vír genes Británicas (+20,0 p.p) y Anguila (+15,0 p.p), siendo este último el país de Caribe con mayor proporción de mujeres en su gabinete ministerial (40%), seguido por Guyana, con un 36,4%, y Tri nidad y Tobago junto con Dominica, ambos con una participación del 33% de mujeres en sus respectivos gabinetes.
Gobernadoras
Mientras el Congreso nacional y las Legislaturas provinciales avanzan hacia una foto cada vez más equilibrada en términos de paridad (aunque aún quedan importantes cuentas pendientes), el ac ceso de las mujeres a los cargos ejecutivos de las provincias va por un carril más lento y todavía está plagado de obstáculos. Entre los 24 distritos que tiene la Argentina, se cuentan solo 2 gober nadoras y 6 vicegobernadoras, con porcentajes variables de presencia femenina en los ministe rios, que llegan incluso a 0. En tanto, en 7 pro
vincias argentinas nunca en la historia una mujer llegó al cargo de gobernadora ni de vice.
Presidentas
Solo un 6% de países tienen a una mujer como jefe de Estado y apenas un 7% presidiendo un Gobierno En total, de 193 países, solo 22 mujeres ocupan una de esas dos funciones, dos más que el año pasado. Por regiones, Europa, especial mente la del norte, es la que más mujeres tiene en altos cargos en todo el mundo. En cuanto a los Parlamentos, la mayor representación parlamen taria femenina global corresponde a Nicaragua.
Pese a alcanzarse máximos en el número de paí ses con Jefas de Estado o de Gobierno, así como en la proporción global de ministras, los avances en materia de género y las altas esferas políticas se han ralentizado. los datos reflejan que aún queda un largo camino para alcanzar la paridad entre hombres y mujeres en el campo político, pero tenemos el poder de cambiar eso.
“Somos lo suficientemente fuertes y decididas como para gobernar. Cambiemos esta historia todas juntas.”
77.
CAP. 4 // LÍDERES 78.
Figuras icónicas
Reina en mi espíritu una alegría admirable, muy parecida a las dulces alboradas de la primavera, de que gozo aquí con delicia.
Estoy solo, y me felicito de vivir en este país, el más a propósito para almas como la mía, soy tan dichoso, mi querido amigo, me sojuzga de tal modo la idea de reposar, que no me ocupo de mi arte.
Ahora no sabría dibujar, ni siquiera hacer una lí nea con el lápiz; y, sin embargo, jamás he sido mejor pintor Cuando el valle se vela en torno mío con un encaje de vapores; cuando el sol de me diodía centellea sobre la impenetrable sombra de mi bosque sin conseguir otra cosa que filtrar en tre las hojas algunos rayos que penetran hasta el fondo del santuario, cuando recostado sobre la crecida hierba, cerca de la cascada, mi vista, más próxima a la tierra, descubre multitud de menudas y diversas plantas.
Angela Merkel
Cuando siento más cerca de mi corazón los ru mores de vida de ese pequeño mundo que pal pita en los tallos de las hojas, y veo las formas innumerables e infinitas de los gusanillos y de los insectos; cuando siento, en fin, la presencia del Todopoderoso, que nos ha creado a su imagen,
y el soplo del amor sin limites que nos sostiene y nos mece en el seno de una eterna alegría; amigo mío, si los primeros fulgores del alba me acarician, y el cielo y el mundo que me rodean se reflejan en mi espíritu como la imagen de una mujer adorada, entonces suspiro y exclamo: “¡Si yo pudiera ex presar todo lo que siento!
¡Si todo lo que dentro de mí se agita con tanto calor, con tanta exuberancia de vida, pudiera yo extenderlo sobre el papel, convirtiendo éste en espejo de mi alma, como mi alma es espejo de Dios!
No estaba soñando. Su habitación, una habita ción normal, aunque muy pequeña, tenía el as pecto habitual. Sobre la mesa había desparrama do un muestrario de paños - Samsa era viajante de comercio-, y de la pared colgaba una estampa recientemente recortada de una revista ilustrada y puesta en un marco dorado. La estampa mos traba a una mujer tocada con un gorro de pieles, envuelta en una estola también de pieles, y que, muy erguida, esgrimía un amplio manguito, asi mismo de piel, que ocultaba todo su antebrazo.
Gregorio miró hacia la ventana; estaba nublado, y sobre el cinc del alféizar repiqueteaban las gotas de lluvia, lo que le hizo sentir una gran melancolía. «Bueno -pensó-; ¿y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas locuras? » Pero no
79.
Mujeres activistas
Motores del cambio social
La Historia tiende a presentar los avances socia les conseguidos por las mujeres como la conse cuencia de un progreso que marcha por sí solo, como el resultado de un proceso en el que, en todo caso, las mujeres no han influido. En cam bio, la reconstrucción de la Historia muestra que las mujeres sólo han logrado conquistas sociales allí donde y cuando ha habido mujeres luchando y protagonizando esas conquistas. Han sido las luchas de muchas mujeres, las que nos permiten hoy gozar de derechos que en un pasado muy próximo fueron negados. Mientras no cambien las sociedades en las que vivimos, serán básicamen te las reivindicaciones y éxitos de las mujeres las que permitirán seguir avanzando en la igualdad formal -legal- en unos casos y en la igualdad real -de oportunidades y trato.
Las mujeres, igual que los hombres, tienen opi niones y actitudes políticas e ideológicas muy diversas porque tienen intereses muy diferencia dos, pero como seres humanos tienen una serie de derechos comunes que van desde el derecho al trabajo, a la libertad de expresión, a participar activamente en la política, a estudiar, al sexo, y también al merecido descanso después de largas jornadas de trabajo, el derecho al ocio, la cultura y los aspectos lúdicos.
80.
1876 2010 70 %
la igualdad formal y las acciones positivas para avanzar en la igualdad real han sido instrumentos de utilidad para la igualdad de la mujer.
Ridiculizar las cuestiones que afectan a los dere chos de las mujeres es una estrategia en la que se han empeñado siempre los sectores más inmovi listas de la sociedad.
La lucha también está en las calles
Lo que está pasando en estos momentos en los movimientos feministas suscita una serie de re flexiones: en primer lugar, el feminismo está ac tualmente visible básicamente en los ámbitos académicos, en la investigación y en el enunciado de los cambios sociales, pero más escasamente en la opinión pública. Como movimiento social, aparentemente está poco activo.
No podemos decir que no haya mujeres trabajan
do por el feminismo, reivindicando la igualdad, luchando por ella, pero no se facilita su presen cia pública, con el argumento de que no interesa ,que carece de sentido. Ciertos sectores de la sociedad, a los que no les interesa la igualdad, han intentado, aislarlo, ocultarlo. Por eso, han de jado que sea una cosa de mujeres y para mujeres, pero que no merece mucho la pena compartir. En las sociedades más avanzadas de nuestro tiem po, en general, y los movimientos feministas en particular, son fuerzas vivas y muy activas que difícilmente van a poder ser paradas por muchas estrategias que se invente para contrarrestarlas.
El proceso es tan imparable que la mayoría de la opinión pública ha asumido que se trata de uno de los principales motores actuales del cam bio social. Los cambios logrados para alcanzar
Este es el camino para que interpretemos bien la declaración Universal de Derechos del hombre, que empieza diciendo: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Este es el camino para hacer ciudadanos , es de cir, personas libres iguales, autosuficientes, a las que su comunidad reconoce el derecho a ejercer todas sus capacidades y potencialidades, porque ser ciudadano o ciudadana no es sólo tener de rechos civiles (libertades), ni sólo derechos polí ticos (participación en la res pública), es también tener derechos sociales (económicos, culturales y sociales) para poder sentir que todos y todas for mamos parte de una comunidad. Un movimiento social. Esta diversidad es la que ha caracterizado a los movimientos feministas antes y ahora, eso nos hace mujeres políticas en cualquier aspecto que nos propongamos.
El año en el que se aprobó la ley de cupo
El año de la primera huelga feminista
81.
De los derechos conquistados en total
CAP. 4 // LÍDERES 82.
En pocas palabras
Quiere la boca exhausta vid, kiwi, piña y fugaz ja món. Fabio me exige, sin tapujos, que añada cer veza al whisky. Jovencillo emponzoñado de whis ky, ¡qué figurota exhibes! La cigüeña tocaba cada vez mejor el saxofón y el búho pedía kiwi y queso. El jefe buscó el éxtasis en un imprevisto baño de whisky y gozó como un duque. Exhíbanse politi quillos zafios, con orejas kilométricas y uñas de gavilán. El cadáver de Wamba, rey godo de Es paña, fue exhumado y trasladado en una caja de zinc que pesó un kilo.
El pingüino Wenceslao hizo kilómetros bajo ex haustiva lluvia y frío, añoraba a su querido cacho rro. El veloz murciélago hindú comía feliz cardillo y kiwi. La cigüeña tocaba el saxofón detrás del palenque de paja. Quiere la boca exhausta vid, kiwi, piña y fugaz jamón. Fabio me exige, sin tapujos, que añada cerveza al whisky. Jovencillo emponzoñado de whisky, ¡qué figurota exhibes! La cigüeña tocaba cada vez mejor el saxofón y el búho pedía kiwi y queso.
El jefe buscó el éxtasis en un imprevisto baño de whisky y gozó como un duque. Exhíbanse politi quillos zafios, con orejas kilométricas y uñas de gavilán. El cadáver de Wamba, rey godo de Es
paña, fue exhumado y trasladado en una caja de zinc que pesó un kilo. El pingüino Wenceslao hizo kilómetros bajo exhaustiva lluvia y frío, añoraba a su querido cachorro. El veloz murciélago hindú comía feliz cardillo y kiwi. La cigüeña tocaba el saxofón detrás del palenque de paja.
Líderes por naturaleza
Empacó sus siete versales, enfundó su inicial en el cinturón y se puso en camino. Cuando ya ha bía escalado las primeras colinas de las montañas cursivas, se dio media vuelta para dirigir su mira da por última vez, hacia su ciudad natal Letralan dia, el encabezamiento del pueblo Alfabeto y el subtítulo de su propia calle, la calle del renglón. Una pregunta retórica se le pasó por la mente y le puso melancólico, pero enseguida reemprendió su marcha. De nuevo en camino, se encontró con una copia.
La copia advirtió al pequeño texto simulado de que en el lugar del que ella venía, la habían re escrito miles de veces y que todo lo que había quedado de su original era la palabra “y”, así que más le valía al pequeño texto simulado volver a
su país, donde estaría mucho más seguro. Pero nada de lo dicho por la copia pudo convencer lo, de manera que al cabo de poco tiempo, unos pérfidos redactores publicitarios lo encontraron y emborracharon con Longe y Parole para llevárse lo después a su agencia, donde abusaron de él para sus proyectos, una y otra vez. Y si aún no lo han reescrito, lo siguen utilizando hasta ahora. Muy lejos, más allá de las montañas de palabras, alejados de los países de las vocales y las conso nantes, viven los textos simulados. Viven aislados en casas de letras, en la costa de la semántica, un gran océano de lenguas. Un riachuelo llamado Pons fluye por su pueblo y los abastece con las normas.
Cuando ya había escalado las primeras colinas de las montañas cursivas, se dio media vuelta para dirigir su mirada por última vez, hacia su ciudad natal Letralandia, el encabezamiento del pueblo Alfabeto y el subtítulo de su propia calle, la calle del renglón. Una pregunta retórica se le pasó por la mente y le puso melancólicosu marcha.
Esta historia marcada por Eos recién está comenzando...
83.
84.
85.