Situación problema de investigación

Page 1


Actividad 3: Situación problema de investigación

Melanie Charlotte Rivera Martínez - ID 1001344621

Corporación Universitaria Iberoamericana

Electiva complementaria I – Competencias

científicas

Yeimy Molina 13 de abril de 2025

1. INTRODUCCIÓN

La lectoescritura es una habilidad fundamental en el desarrollo infantil, y la ausencia de esta capacidad a los siete años puede generar preocupaciones en el ámbito educativo y familiar. La presente investigación analizará las posibles causas, consecuencias y estrategias de intervención en niños que presentan dificultades en la adquisición de la lectura y la escritura. Basado en estudios de Vygotsky (1978) y Piaget (1970), se resalta la importancia del entorno y la estimulación adecuada en el desarrollo cognitivo y del lenguaje. Finalmente, se sugieren estrategias basadas en enfoques pedagógicos y psicológicos para abordar esta problemática a través del método de Spalding y el método fonético cuyo objetivo será descrito en el contexto de la situación.

El aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso esencial en el desarrollo infantil, considerado un hito importante en la educación primaria (Ferreiro & Teberosky, 1979). Sin embargo, algunos niños presentan dificultades significativas para adquirir estas habilidades. Cuando un niño de siete años no puede leer ni escribir, pueden existir diversas razones que van desde factores neurológicos hasta problemas psicosociales. Esta investigación está basada en establecer estrategias pedagógicas para mejorar el aprendizaje de un niño de 7 años dentro del aula de clase.

2. CONTEXTO Y SITUACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN IDENTIFICADO.

En el ámbito educativo, la enseñanza de la lectoescritura es un pilar fundamental para el éxito académico de los niños. Sin embargo, en diversas instituciones se ha observado un número creciente de niños que no han adquirido estas habilidades básicas, lo que genera preocupación entre docentes y familias. Esta problemática se presenta con mayor frecuencia en contextos donde hay poca estimulación temprana, acceso limitado a materiales de lectura y falta de estrategias pedagógicas adecuadas.

La presente investigación está basada en un estudio de caso de un estudiante de grado primero que tiene 7 años de edad que no lee, no escribe, no interactúa en las clases, tiene seguimiento de instrucciones, pero es un estudiante completamente ausente, no verbaliza sus pensamientos como dudas, opiniones, entre otros.

Desde el punto de vista social, la falta de habilidades de lectoescritura puede estar relacionada con factores como el nivel socioeconómico de la familia, el acceso a una educación de calidad y la implicación de los padres en el proceso de aprendizaje. La ausencia de una intervención temprana puede derivar en problemas de autoestima, deserción escolar y dificultades en la socialización.

A nivel individual, un niño que no puede leer ni escribir a los siete años puede experimentar frustración, ansiedad y una sensación de rezago en comparación con sus compañeros. Esto puede afectar su desarrollo cognitivo y emocional, limitando sus oportunidades futuras de aprendizaje.

Por lo tanto, es esencial investigar a fondo las causas de esta problemática y proponer estrategias efectivas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, asegurando que él tenga las mismas oportunidades de éxito académico y personal que sus pares.

1. LAS POSIBLES CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN IDENTIFICADO.

Causas de las dificultades en la lectoescritura

Las dificultades en la lectura y escritura pueden deberse a múltiples factores. Según Snow, Burns y Griffin (1998), los factores que influyen en el desarrollo de la lectoescritura incluyen aspectos biológicos, cognitivos y ambientales.

Algunas de las principales causas son:

Factores neurológicos: El niño puede presentar dislexia o trastornos del desarrollo del lenguaje, lo que dificulta el reconocimiento de las letras y la formación de palabras (Shaywitz, 2003).

Factores cognitivos: Déficits en la memoria de trabajo o en la conciencia fonológica pueden impedir que el niño establezca relaciones adecuadas entre sonidos y grafías (Goswami, 2008).

Factores ambientales: La falta de estimulación en el hogar, el acceso limitado a materiales de lectura y un ambiente educativo poco favorecedor pueden contribuir a estas dificultades (Heath, 1983).

Consecuencias de la dificultad en la lectoescritura

Los niños que no aprenden a leer y escribir en los primeros años escolares pueden experimentar consecuencias negativas tanto a nivel académico como social. Entre las principales repercusiones se encuentran:

Bajo rendimiento escolar: La lectura y escritura son habilidades fundamentales para el aprendizaje en todas las áreas del conocimiento (Stanovich, 1986).

Baja autoestima y frustración: Los niños con dificultades pueden sentirse menos capaces que sus compañeros, afectando su confianza y motivación (García & Figueroa, 2015).

Problemas de socialización: La dificultad para seguir el ritmo escolar puede generar aislamiento y conflictos con otros niños (Snow et al., 1998).

1.LAS POSIBLES VIAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN IDENTIFICADO.

Estrategias de intervención: Es crucial implementar estrategias para ayudar al niño a desarrollar habilidades de lectoescritura. Algunas de las estrategias recomendadas incluyen:

Enfoque multisensorial: Métodos como el de OrtonGillingham, que combina el uso de la vista, el oído y el tacto, pueden ser efectivos para niños con dificultades (Ritchey & Goeke, 2006).

Apoyo individualizado: Programas de enseñanza diferenciada que permite adaptar el aprendizaje a las necesidades específicas del niño a través del método

Spalding (método del reloj: Se toma como base la imagen de un reloj análogo del cual se usan los números 2-4-8-10, de derecha a izquierda, de arriba hacia abajo para la elaboración de los fonogramas por medio de instrucciones. Los estudiantes por medio de actividades de aprestamiento como lo son el reconocimiento de los números del 1 al 10, el seguimiento de instrucciones grafomotrices dentro de renglones especializados para la elaboración de grafemas circulares y lineales).

Intervención temprana: “Detectar y abordar las dificultades desde una edad temprana mejora significativamente el desarrollo de la lectoescritura”. (Lonigan & Shanahan, 2008). Establecer si hay condiciones patológicas de base y contar con el apoyo de profesionales como psicólogo educativo y otras referencias médicas como el campo neurológico.

Participación familiar: La lectura compartida y el uso de juegos de palabras en el hogar pueden fortalecer las habilidades del niño (Bus, van IJzendoorn, & Pellegrini, 1995).

La incapacidad de leer y escribir a los siete años es una señal de alerta que requiere atención inmediata. Las causas pueden ser diversas, incluyendo factores neurológicos, cognitivos y ambientales. Las consecuencias pueden afectar tanto el rendimiento académico como la autoestima del niño. Sin embargo, mediante estrategias pedagógicas adecuadas, apoyo familiar y una intervención temprana, es posible ayudar al niño a desarrollar sus habilidades de lectoescritura y garantizar su éxito educativo.

Intervención temprana: “Detectar y abordar las dificultades desde una edad temprana mejora significativamente el desarrollo de la lectoescritura”. (Lonigan & Shanahan, 2008). Establecer si hay condiciones patológicas de base y contar con el apoyo de profesionales como psicólogo educativo y otras referencias médicas como el campo neurológico.

Participación familiar: La lectura compartida y el uso de juegos de palabras en el hogar pueden fortalecer las habilidades del niño (Bus, van IJzendoorn, & Pellegrini, 1995).

La incapacidad de leer y escribir a los siete años es una señal de alerta que requiere atención inmediata. Las causas pueden ser diversas, incluyendo factores neurológicos, cognitivos y ambientales. Las consecuencias pueden afectar tanto el rendimiento académico como la autoestima del niño. Sin embargo, mediante estrategias pedagógicas adecuadas, apoyo familiar y una intervención temprana, es posible ayudar al niño a desarrollar sus habilidades de lectoescritura y garantizar su éxito educativo.

DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE

El ambiente de aprendizaje propuesto implementa el DUA ya que busca eliminar barreras y ofrecer múltiples formas de acceso, expresión, participación y diversidad en el aprendizaje con los métodos de spalding y el método fonético que permiten el acceso a actividades creativas, lúdicas, didácticas promotoras de una fácil y amigable adquisición del aprendizaje, como por ejemplo: la implementación de juegos fonéticos y silábicos (El cono silábico, el libro del alfabeto con sonidos, gamificación con herramientas del arbolabc, wordwall, worksheets, entre otros) adicional a que cada actividad este enfocada al trabajo en equipo, a la resolución de problemas y a la aceptación de diferencias por medio del juegos de roles o la escucha activa y la toma de decisiones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bus, A. G., van IJzendoorn, M. H., & Pellegrini, A. D. (1995). Joint book reading makes for success in learning to read: A meta-analysis on intergenerational transmission of literacy. Review of Educational Research, 65(1), 1-21.

Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI.

García, J., & Figueroa, J. (2015). Impacto de las dificultades de aprendizaje en el desarrollo emocional. Psicología Educativa, 21(2), 97-105.

Goswami, U. (2008). Cognitive development: The learning brain. Psychology Press.

Heath, S. B. (1983). Ways with words: Language, life and work in communities and classrooms. Cambridge University Press.

Lonigan, C. J., & Shanahan, T. (2008). Developing early literacy: Report of the National Early Literacy Panel. Journal of Literacy Research, 40(1), 1-35.

Ritchey, K. D., & Goeke, J. L. (2006). Orton-Gillingham and Orton-Gillingham-based reading instruction: A review of the literature. The Journal of Special Education, 40(3), 171-183.

Shaywitz, S. (2003). Overcoming dyslexia: A new and complete science-based program for reading problems at any level. Knopf.

Snow, C. E., Burns, M. S., & Griffin, P. (1998). Preventing reading difficulties in young children. National Academy Press.

Stanovich, K. E. (1986). Matthew effects in reading: Some consequences of individual differences in the acquisition of literacy. Reading Research Quarterly, 21(4), 360-407.

Tomlinson, C. A. (2014). The differentiated classroom: Responding to the needs of all learners. ASCD.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.