

LaRevistaEspacio Universitariose encuentraen constantecrecimiento,muestrade ello es que a partir del próximo número se podrán realizar publicaciones de casos clínicos, dirigido a los profesoresyelalumnadoeneláreadelasalud,quienesensudíaadíaseenfrentanadiversoscasos de patologías en su ámbito profesional. El presente número de la Revista Espacio Universitario cuentaconaportacionesdelasdiferentesEscuelasyFacultadesdelaUniversidadenlascategorías de artículos originales y ensayos, tratando temas de ámbito legal, educativo de salud.
La Facultad de Psicología participa en este número con un artículo acerca de la Ludoteca institucional y los aspectos de mejora en el servicio que ofrece, con la finalidad de fortalecer la vinculaciónentreteoríayprácticaenlasasignaturas,dondepuedeemplearseeljuegoconlosniños comoformaderecreaciónyevaluación.EnestamismatemáticalaEscueladeBachilleratopresenta unensayodelosprocesosneológicoseneldiscursoacadémico:unrecursoimportanteautilizaren clase de ciencias, en donde las lenguas fungen como herramientas de interacción entre individuos.
Posgrado nos comparte un interesante ensayo relacionado con la educación y el trabajo comofactoresdeterminantesparalareincorporaciónsocialdelaspersonasprivadasdesulibertad, debidoaqueenlaactualidadnoexisteuntrabajoremuneradoenloscentrosdereclusióndelestado deOaxaca,asícomotampocohayavancesenelniveleducativodelaspersonasconfinadasenéstos centros, esto último debido a que no es obligatorio asistir a la escuela para contar con una formación, adiestramiento o capacitación.
Por último, en el área de la salud la Facultad de Medicina y Cirugía realizó un artículo original en el cual determinaron los hábitos de higiene que se implementaron en comedores del Mercado Gastronómico de Zaachila durante la pandemia por Covid-19, los cuales fueron técnicas ycomportamientosquemantuvieroncondicionesdelimpiezayayudaronadisminuirloscontagios.
Nuestro agradecimiento a quienes han colaborado para hacer posible este número. Hacemos extensiva la invitación a profesores, investigadores, egresados y estudiantes de las Facultades y Escuelas, y a las diferentes áreas de la Universidad e instituciones en general a enviar sus contribuciones para nuestro próximo número.
Cordialmente,
M.A.E. Margarita Ricárdez Smith DirectoraGeneraldeAsuntos Académicos


Propuesta de mejoramiento de la Ludoteca de la Facultad de Psicología URSE
Torres Castillo Rosa Ivonne
Facultad de Psicología, Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México email: rosa.torres@profesores.urse.edu.mx
Resumen
Abstract
El propósito de este estudio fue determinar aspectos de mejora en el servicio que ofrece la ludoteca en la Licenciatura en Psicología en la Universidad Regional del Sureste(URSE),conlafinalidaddefortalecer la vinculación entre teoría y práctica en las asignaturas, donde puede emplearse el juego con los niños como forma de recreación y evaluación. Estudio exploratorio de tipo cuantitativo con aplicación de un cuestionario. A partir de la información recabadaenloscuestionarios,seencontróque el uso de la ludoteca ha sido fundamentalmente el préstamo interno de juguetes y/o materiales educativos. La limitación más mencionada fue el espacio insuficiente dela ludoteca.
Palabras clave: Ludoteca, juguetes, material educativo, prácticas.
The purpose of this study was to determinetheelementsofimprovementinthe serviceofferedatthetoylibraryoftheSchool of Psychology at the Regional University of Artículo Original
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 1
the South East in Mexico (Universidad Regional del Sureste, URSE), in order to enhance the connection between theory and practice in courses where games can be used in children as a form of recreation and evaluation. This study followed an exploratory and quantitative approach, employingasurveyfordatacollection.Based onthegatheredinformation,itwasfoundthat the main use of the toy library was internal loaning of toys and teaching materials. The most frequently cited limitation was the inadequate space of the toy library.
Keywords: Toy library, games, teaching materials, practice.
Introducción
En el marco del mejoramiento de los servicioseducativosqueofrecelaFacultadde Psicología de la Universidad Regional del Sureste (URSE), se planteó como objetivo contribuir en la mejora de la ludoteca como espacioparala realizacióndeprácticasdelos estudiantes. Estas prácticas se realizan -casi porlogeneral-alolargodetodalacarrerade psicología y en diferentes modalidades. Una de estas modalidades, tiene que ver con la realización de prácticas en escenarios construidosexprofeso alinteriordelapropia institución para la realización de las mismas.
La Facultad de Psicología de la URSE tiene espacios de este tipo en los que se pueden contar la ludoteca, la cámara de Gesell y el laboratorio de aprendizaje.
La ludoteca es un espacio que se define como “centro de recreo donde se
Se dice que es necesario que los centros educativos reflexionen continuamente sobre su tarea, los grados de consecución y las consecuencias de su actuación (Gairín 2009). En ese sentido, es fundamental buscar preguntas que permitan fortalecer procesos intencionales de mejoramiento, toda vez que son las instituciones escolares donde se materializan el modelo educativo, el currículum y los planes de estudios.
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 2
guardan juegos y juguetes para su uso y préstamo”(RAE, 2020), hay que apuntar que es un recurso importante en la formación del psicólogo ya que se requiere que los estudiantes trabajen de manera profesional actividades lúdicas con niños. Lo anterior partiendo de que en el desarrollo y el aprendizajedeéstos,eljuegoesunaactividad fundamental.
Para conocer si en las instituciones educativas iberoamericanas que forman psicólogos, cuentan físicamente con ludotecas donde los estudiantes realicen prácticasrelacionadasconeljuegoenniñosy si existe documentación sobre ellos, se revisaron artículos en español pero no se encontraroninvestigacionesquehablensobre ello. La información que se encontró sobre ludotecas fue en otro sentido; una línea temática sobre la ludoteca como espacio para eljuegodelniñoyotralíneatemáticasobreel juego como dispositivo de intervención.
De la primera línea temática, en un proyecto de intervención organizativa en ludotecas desarrollado en España (García Fernández, 2015) realizado en Albolote, Granada; se pretendió impulsar la educación (más allá de la educación formal) a través de una ludoteca, por medio de un calendario de actividades tanto individuales como en grupos pequeños. Los aspectos abordados fueron normas de convivencia y actividades de tipo manual, así como interrelación con iguales.
Por otro lado, un estudio realizado también en España, en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza (ArtalRubio,s.f)tuvocomopropósitoindagar elusoquedanlasfamilias,encontrándoseque un 60% de las familias hacen uso de la ludoteca para diversión de los niños y niñas. Sobre la satisfacción del servicio prestado en la ludoteca, el 100% de las familias estas satisfechas con el servicio.
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 3
Metodología
El objetivo del estudio fue explorar sobre el uso que se le dá a la ludoteca, así como fortalezas, debilidades y propuestas paraelmejoramientodelamisma Sebasóen un enfoque cuantitativo. Por su alcance se considera un estudio exploratorio que entre sus características busca aproximarse a fenómenos sobre los que se tiene poca información o no son aplicables al contexto de estudio. En este tipo de estudios no se formulan hipótesis. Este trabajo constituye una primera fase de un estudio que debe continuarse para enriquecer la propuesta de mejora de la ludoteca de la Facultad de Psicología.
Encuantoalosinstrumentossediseñó un cuestionario con tres variables: Datos generales, uso de la ludoteca y áreas para el
En la segunda línea temática, un artículo toma como base un Programa de Extensión de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires dirigido a la creación de juegotecas barriales en escuelas de contexto socioeconómico desfavorecido, consideradas en situación de elevada vulnerabilidad (Paolicchi, et.al., 2009). De manera específica en la investigación se exploró el resultado de la “Capacitación especializada en juegotecas” sobre la capacidaddereflexióndelasmadresypadres en la relación con sus hijos y constatar los cambios en el vínculo lúdico y en los niveles de agresión y como el juego es una actividad fundamental. El referente teórico considerado fue Piaget – reconocido como uno de los autores más influyentes en el siglo XX en psicología y educación- quien rescata la importancia del juego para conseguir el desarrollo integral de un niño. Para Piaget en el juego hay asimilación de los elementos de la realidad (Hughes, 2006). Cabe hacer mención que en algunas asignaturas del actual plan de estudios de psicología se estudia la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 4
material educativo. La estructura del cuestionario comprendió respuestas de opción múltiple, así como preguntas abiertas.
Se realizó una prueba piloto del mismo con 3 estudiantes de la Facultad de Psicología.
También se realizaron registros a partir de la inspección ocular a la ludoteca para conocer tanto el espacio como los materiales que alberga y la disposición de éstos.
El cuestionario modificado después del estudio piloto se aplicó a un total de 6 personas (3 docentes y 3 egresados). El diseño del cuestionario como el pilotaje realizado al instrumento fue validado por un profesionaldepsicología,expertoeneljuego en la infancia. Se utilizó un muestreo no probabilístico, siendo en este caso muestreo
decisional donde el investigador es quien seleccionaloselementosdeunamuestra,esto debido a que son escasos los docentes y egresados que son o han sido usuarios de la ludoteca. Se consideraron aspectos éticos en la investigación como la participación voluntaria de las docentes mediante carta de consentimiento informado, así como el anonimato y la confidencialidad.
Resultados
Fueron seis mujeres las participantes en el estudio, siendo 50 % (n=3) profesoras y la 50 % (n=3) egresadas. (Gráfica 1)
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 5
Gráfica 1
Informante entrevistado.

Nota: Torres, R.I. (2023). Gráfica 1. Informante entrevistado
Sobreel uso de la ludoteca, el 67 % (n=4) refirió hacerlo para el préstamo de juguetes parala ejecución de una práctica, un 17% (n=1) mencionó que paratutoría paradar a conocer dicho espacio a los estudiantes. También se hizo referencia (16% n=1) que la ludoteca se usa tanto para el préstamo de juguetes como para la ejecución de una práctica. (Gráfica 2).
Gráfica 2
Uso de Ludoteca.

Nota: Torres, R.I. (2023). Gráfica 2. Uso de la ludoteca
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024
Del espacio del inmueble cinco delas seis entrevistadas que corresponden al 83%
Gráfica 3
Espacio del inmueble
(n=5) apuntaron que resultaba insuficiente y una no contestó (Gráfica 3).
Insuficiente No contestó

Nota: Torres, R.I. (2023). Gráfica 3. Espacio del inmueble
En la pregunta referente a las asignaturas en las que se puede usar la ludoteca, hubo diez menciones para la licenciatura en psicología y trece menciones paralalicenciaturaennecesidadeseducativas especiales. De psicología, las materias con más menciones fueron psicología evolutiva, psicología educativa y sensopercepción mientras que en necesidades educativas
especiales fueron interpretación del diagnósticodeladiscapacidad,interpretación en la educación especial e infancia y desarrollo. (Gráficas 4 y 5).
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 7
Gráfica 4
Asignaturas para trabajar con materiales de la ludoteca (Licenciatura en Psicología)
de
Asignaturas que trabajan con los materiales de la Ludoteca
Nota: Torres, R.I. (2023). Gráfica 4. Asignaturas paratrabajar con materiales de la ludoteca
(Licenciatura en Psicología)
Gráfica 5
Asignaturas para trabajar con materiales de la ludoteca. (Licenciatura en Necesidades
Educativas Especiales)













Asignaturas que trabajan con materiales de la Ludoteca
Nota: Torres, R.I. (2023). Gráfica 5. Asignaturas paratrabajar con materiales de la ludoteca
(Licenciatura en Necesidades Educativas Especiales)
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 8
Cabe hacer mención que también se indagó a cerca de las fortalezas, limitaciones, así como propuestas de mejoramiento. En lo referente a las fortalezas hubo cinco menciones sobre los materiales diversos con que los que se cuenta. Una mención más señalólapertinenciadequedichosmateriales se encontraban organizados por áreas como lectoescritura, iniciación cultural, expresión musical, escenográfica y plástica, así como movimientos y juegos en el espacio.
En relación a las limitaciones, cinco menciones se refirieron al espacio reducido de la ludoteca, tres más apuntaron hacia la falta de material para discapacidades y dos plantearon que no se puede ingresar a la ludoteca si se está ocupando el laboratorio de aprendizaje (en las prácticas de entrenamiento y moldeamiento de la conducta con ratas). Lo anterior debido a que tanto el laboratorio de aprendizaje como la ludoteca comparten la misma puerta de acceso.
Sobre las propuestas, cinco menciones señalaron la ampliación del espacio. Además, tres menciones aludieron a que la ludoteca sea un espacio independiente delaccesoallaboratoriodeaprendizaje.Igual número de menciones hubo parala propuesta de dotar de nuevos materiales para la ludoteca, específicamente para trabajar discapacidades.
Discusión
Con respecto al uso que le han dado los informantes a la ludoteca, ha sido fundamentalmente el préstamo interno de juguetes (67%), mientras que con menores porcentajes aparecen las opciones “otra” (17%), donde se precisó que la ludoteca se usó como actividad de las tutorías grupales para mostrar el espacio a los estudiantes y la opción ambas (16 %) que refieren tanto al préstamo de juguetes como a la ejecución de una práctica
Si relacionamos esta información con el aspecto denominado “espacio del
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 9
Sobre el uso del préstamo de juguetes o materiales, cabe hacer mención que se han utilizado para trabajar ya sea en la cámara de Gesell donde además de quiénes ejecutan la práctica, otros estudiantes pueden observar.
Ocasionalmente se han utilizado espacios abiertos como los jardines de la universidad para realizar las prácticas con los niños. De acuerdo a los registros en la bitácora de la cámara de Gesell, consultorio y ludoteca correspondientes al semestre enero-junio 2022, la ludoteca se utilizó para préstamo interno de materiales en 35 ocasiones (25 correspondieron a la asignatura de psicología educativa que se cursa en cuarto semestre y
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 10 inmueble” (mide 30 metros cuadrados), se puede explicar que una de las razones de la escasa utilización de la ludoteca para la realizacióndeactividadesdentrodelamisma sea que el espacio se considera insuficiente comocontestaron el83% delas entrevistadas (el 17% restante omitió responder esta pregunta).
10 en la asignatura de modelos psicopedagógicos).
Una limitación propia del estudio al ser exploratorio es que constituye una primera aproximación a un problema, por lo que puede derivar en otras líneas de investigación.Enestecasoserequieredeotra etapa de investigación donde se analicen los materiales educativos y juguetes que están disponibles en la ludoteca así como otras perspectivas teóricas que posibiliten a los estudiantes hacer sus prácticas con actividades y materiales para cada área de desarrollo siguiendo un método pedagógico específico como el método Montessori que utiliza el juego como actividad principal para incentivar el aprendizaje.
Conclusiones
En relación a las asignaturas en las que puede usarse la ludoteca se mencionaron 23 materias; 10 para psicología y 13 de necesidades educativas especiales. Sin embargo, en ninguna de ellas se considera la
ludoteca como un recurso pedagógico que el docente utilice para favorecer el aprendizaje de los estudiantes.
Es importante mencionar que la ludoteca se puede convertir en un recurso pedagógico de relevancia para las diferentes materias,dejandodelado lapercepciónde su uso como un almacén donde se guardan materiales didácticos y juguetes.
Para finalizar, se recomienda iniciar un registro sistemático y detallado de los materiales con que cuenta la ludoteca, lo que
permitiría elaborar un catálogo con las características de cada uno de ellos y sus posibles usos, de forma que pueda difundirse entre profesores y estudiantes.
Esta recomendación tiene como propósito obtener información que posibilite continuar una línea de investigación sobre el uso de la ludoteca como un recurso para el desarrollodehabilidadesprofesionalesenlos estudiantes de psicología.
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 11
Referencias
ArtalRubio,S.,(sinfecha).Laludotecacomo espaciofavorecedordel desarrollodel niño/a.Facultad de Educación. Universidad de Zaragoza. En https://zaguan.unizar.es/record/16717 /files/TAZ-TFG-2014-1969.pdf
Bitácora de la Cámara de Gesell, Consultorio yLudotecasemestreenero-junio2022 (documento interno).
Gairin,J. (2009). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. En https://www.google.com/search?q=ca mbio+de+cultura+y+organizaciones+ que+aprenden.+Gair%C3%ADn&ei= bkT3YIvjLe2ZwbkPkP2q0A4&start =0&sa=N&ved=2ahUKEwiL0sv_z_
LxAhXtTDABHZCGarcía Fernández, A. (2015). Proyecto de intervención organizativa en ludotecas. El caso de El Chaparral (Albolote, Granada).Universidad de Granada. En https://www.google.com/search?q=Pr oyecto+de+intervenci%C3%B3n+org
anizativa+en+ludotecas.+El+caso+de +El+Chaparral+(Albolote%2C+Gran ada&oq=Proyecto+de+intervenci%C 3%B3n+organizativa+en+ludotecas. +El+caso+de+El+Chaparral+(Albolo te%2C+Granada&aqs=chrome..69i57 .1217j0j15&sourceid=chrome&ie=U TF-8
Hughes, Fergus P. (2006). El juego. Su importancia en el desarrollo psicológico del niño y el adolescente Trillas.
Paolicchi, Graciela, & Colombres, Raquel, & Pennella, María, & Maffezzoli, Mabel, & Botana, Hilda, & Cortona, Paula, & Olleta, María Valeria, & García Labandal, Livia, & Garau, Andrea (2009). El juego como dispositivo de intervención ante la fragilidad actual de las instituciones sociales. Anuario de Investigaciones, XVI( ),227-240. ISSN: 0329-5885. En:
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 12
https://www.redalyc.org/articulo.oa?i
d=369139945062
Real Academia Española (RAE), (2020). En
https://dle.rae.es/
Torres, R.I. (2023). Gráfica 1. Informante entrevistado
Torres, R.I. (2023). Gráfica 2. Uso de la ludoteca
Torres, R.I. (2023). Gráfica 3. Espacio del inmueble
Torres, R.I. (2023). Gráfica 4. Asignaturas para trabajar con materiales de la ludoteca (Licenciatura en Psicología)
Torres, R.I. (2023). Gráfica 5. Asignaturas para trabajar con materiales de la ludoteca (Licenciatura en Necesidades Educativas Especiales)
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 13
Artículo Original


Determinación de hábitos de higiene implementados en comedores del Mercado Gastronómico de Zaachila por COVID-19
Ramos-Zárate Karol, Santiago-Martínez Omar, Vásquez-Méndez Kathia Asbeydi, GarcíaMontalvo Iván Antonio, Carreño-Rodríguez Laura, López-Noriega Fernanda Estefanía, MatíasPérez Diana.
Facultad de Medicina y Cirugía, Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México email: 20dmatiasp@urse.edu.mx
Resumen
Introducción: Loshábitosdehigiene implementados en establecimientos alimentarios antes y durante la pandemia COVID-19 son técnicas y comportamientos que mantienen condiciones de limpieza y ayudan a disminuir los contagios de diversas enfermedades. Objetivo: Identificar los principaleshábitosdehigieneimplementados en los negocios de alimentos a partir de la pandemia en el mercado gastronómico de Zaachila Oaxaca. Metodología Estudio
observacional, transversal y descriptivo. Población de 40 negocios de alimentos, ubicados en el mercado gastronómico de Zaachila, Oaxaca. Se realizó un cuestionario, diseñado por los investigadores del tema, la finalidad fue demostrar el cambio en hábitos de higiene usados con mayor y menor frecuencia en establecimientos alimentarios antesydurantela pandemia. Resultados: Un 75% de empleados cumplen con esquema completodevacunación.Elhábitodehigiene
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 14
más implementado es el cubrebocas (47.5%) y el menos implementado el distanciamiento social (7.5%). Los consumidores aplican las medidas de higiene un 47.5% con poca frecuencia y un 37.5% lo realizan frecuentemente. Conclusiones: Las principales medidas de higiene aplicadas en elmercadogastronómico deZaachila fueron: uso de cubrebocas y de gel antibacterial, las menos implementadas fueron: distanciamiento social debido al espacio reducido del mercado.
Palabras clave: Medidas de higiene, Pandemia, Establecimientos alimentarios
Abstract
Introduction: The hygiene habits implemented in food establishments before and during the COVID-19 pandemic are techniques and behaviors that maintain clean conditions and help reduce the spread of various diseases. Objective: To identify the main hygiene habits implemented in food businesses since the pandemic in the
gastronomic market of Zaachila Oaxaca.
Materials and methods: Observational, cross-sectional and descriptive study.
Population of 40 food businesses, located in the gastronomic market of Zaachila. A questionnaire designed by researchers on the subject was carried out, the purpose of which was to demonstrate the change in hygiene habits used more and less frequently in food establishments before and during the pandemic. Results: 75% of employees comply with the complete vaccination schedule. The most implemented hygiene habit is the face mask (47.5%) and the least implemented is social distancing (7.5%).
Consumers apply hygiene measures 47.5% infrequently and 37.5% do so frequently.
Conclusions: The main hygiene measures appliedinthegastronomicmarketofZaachila were: use of face masks and antibacterial gel, the least implemented were: social distancing due to the reduced space of the market, few
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024
diners do not adequately carry out hygienic measures.
Key words: Hygiene measures, pandemic, food establishments.
Introducción
Los hábitos de higiene son prácticas diariasqueayudanamantenerlalimpiezayel bienestar personal. Estos hábitos son fundamentales para prevención de enfermedades, mantener una buena salud y promover un ambiente seguro (Ponce, 2020), llevando el control de factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud (Villamizar y Duarte, 2019). En ese sentido, hablardelahigieneenlosestablecimientosde comida o en los alimentos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aplica todas las medidas necesarias para asegurar la inocuidad sanitaria de los alimentos, manteniendo a la vez el resto de cualidadesquelessonpropias(Martín,2020).
En el mundo se vivió una pandemia causada por SARS-CoV-2 que originó un confinamiento por el alto riesgo de infección (Maguiña Vargas, 2020), lo cual al mismo tiempo modificó los hábitos de higiene de manera estricta para prevenir la contaminación de superficies y mantener condiciones adecuadas de limpieza y desinfección en los espacios donde las personasconsumensusalimentos,todoconel objetivo de mitigar la transmisión del COVID-19ademásdeprotegerlasaluddelos trabajadores y consumidores en general. Haciendo reflexión al cambio que se ha tenido que adaptar de manera obligatoria, siendo ahora más observadores y conscientes delahigienequenos rodea,enfocándonos en el bienestar común. (Organización Mundial de la Salud [OMS] y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO], 2020).
Demomento,nohayevidenciadeque los virus que causan enfermedades
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 16
respiratorias se transmitan a través de los alimentos o de los envases que los contienen (OMS, FAO 2020), estos productos pueden contaminarse si son manipulados por personasinfectadasconCOVID-19siéstasno adoptan ciertas medidas de higiene. Por esta razón la OMS (PANAFTOSA-OPS/OMS, 2020) recomienda fortalecer las buenas prácticasdehigienealolargodela cadenade valoryevitarelconsumodealimentoscrudos o poco cocinados.
Las principales medidas de higiene implementadasapartirdelapandemiafueron elusodecubrebocas,usodegelantibacterial, lavado frecuente de manos y el distanciamiento social (Estado de MéxicoSecretaría de salud, 2018), sin embargo, una parte importante de implementar estas medidas de higiene fue el cómo los consumidorespercibenestasmedidas,debido aque algunoslas consideranpositivasya que fue parte del regreso a las actividades de comercio,yconelloseresguardalaseguridad
de los clientes llevando a cabo protocolos de seguridadalimentaria,comolacapacitacióna sus empleados, calidad en servicio y una sanitización constante el servicio (Cotton, 2021).
Es imprescindible tener el control eficaz de la higiene, a fin de evitar las consecuencias perjudiciales que derivan de las enfermedades y los daños provocados por los alimentos. Todos, agricultores, cultivadores, elaboradores, manipuladores y consumidores, tienen la responsabilidad de asegurar que los alimentos sean inocuos y aptosparaelconsumo.(ChemicalandFoods, 2021).
En la Villa de Zaachila, Oaxaca, se ubica el mercado Gastronómico de Zaachila en el cual se venden diferentes alimentos entre los cuales destacan comida, bebidas y postres. A partir dela pandemia por COVID19, se solicitó a los comerciantes seguir las recomendaciones sanitarias como: hacer uso de cubrebocas, procurar la sana distancia,
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 17
mantener gel antibacterial en sus espacios de venta, utilizar guantes para realizar el cobro, además de sanitizar los espacios en ventas (Realidad Oaxaca, 2020), con la intención de frenar los contagios por COVID-19.
Por lo tanto, nuestra investigación en el mercado gastronómico de Zaachila, tiene como objetivo determinar cuáles son los principaleshábitosdehigieneimplementados en los negocios de alimentos a partir de la pandemia causada por el COVID-19.
Metodología
El diseño del estudio fue observacional, transversal, descriptivo. Esta investigación, se realizó el mercado gastronómico de Zaachila ubicado en Tepanecatl 100, Barrio del Niño, 71310
OaxacadeJuárez,Oaxaca,dondeeluniverso delestudiofueron40negociosdealimentos, dichos negocios cubrieron con los criterios de selección como ser establecimientos fijos ubicados dentro del mercado y vender alimentos principalmente comida, bebidas y
postres. Dentro de los criterios de eliminación, están los negocios que no concluyeron con el cuestionario proporcionado. La recolecta de información se realizó en febrero del 2022, para la recolecta de información se diseñó un cuestionario donde se abordaron temas como: los principales hábitos de higiene, hábitos de higiene implementados en los negocios ubicados en el mercado Gastronómico de Zaachila derivado por el confinamiento social por COVID-19.
Una vez obtenidos los datos, se concentraronenunahojadeExcel(v.16.58) en la aplicación de Google drive, la que a su vez se exportó al Programa computacional SPSS-22, donde se realizó un análisis estadístico.
Resultados
Del cuestionario realizado a 40 encargados de los negocios de alimentos ubicados en el mercado gastronómico de la VilladeZaachila,Oax;los40participaronde
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 18
formavoluntariayterminaronelcuestionario
aceptando previamente el consentimiento informado, gracias a la participación de cada
uno pudimos recolectar datos como lo son esquema de vacunación contra COVID-19, tipo de alimentos que se venden, hábitos de higiene presente entre comensales y restauranteros que ofrecen el servicio, estos
Gráfica 1.
son reflejados en las siguientes gráficas y tablas: El 75% de los entrevistados manifestaron que recibieron esquema completodevacunación(1ªy2ªdosis)contra el virus SARS-CoV-2, mientras que el 25% solo recibieron una dosis de vacunación.
Tipo de alimentos que se vende en los establecimientos

Nota: Elaboración propia
En la Gráfica 1 se observa que en el mercado gastronómico los negocios de alimentos que predominan son los puestos de comidas con un 48%, seguido de negocios
donde podemos encontrar de todo tipo de alimentosconun20%,bebidastieneun18%, mientras que los postres son los que menos vamosaencontrarenelmercadoconun15% .
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 19
Gráfica 2
Hábito de higiene más implementado en los establecimientos

Nota: Elaboración propia
La Gráfica 2, muestra como el uso de cubrebocas es el hábito de higiene más implementado con 47.5%. Por otro lado, el distanciamiento social con el 7.5% es el hábito menos empleado en los establecimientos de alimentos en el mercado gastronómico de la Villa de Zaachila.
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024
Gráfica 3.
Medidas de higiene antes y durante la pandemia.
Nota: Elaboración propia
En la Gráfica 3 se presenta un comparativo con respecto a los hábitos de higiene empleados antes y durante la pandemia en los establecimientos de alimentos en el mercado gastronómico de la Villa de Zaachila en la que se observa que antes de la pandemia con 71% la principal medida de higiene empleada era el lavado de manos, seguida del uso de gel antibacterial con 17.5% y con un 10.5 % uso de cubrebocas. Mientras que durante la pandemia se presentó una mayor diversidad demedidasdehigieneentrelasquedestacael uso de cubrebocas con un 47.5%, el uso de gel antibacterial con 35% y el lavado de manos solo un 10%.
EnlaGráfica4seobservaqueel97% delosnegociosconsideraronmuyimportante aplicar las medidas de higiene, lo cual refleja el interés de los comerciantes al cuidado y prevención de contagios.
Gráfica 4.
Importancia de los hábitos de higiene.
Muy importante Importante Poco impotante


Nota: Elaboración propia
La Gráfica 5 muestra que el 60% de los empleados de los comercios aplicaron muy frecuentemente medidas necesarias de higiene, seguido de un 32% que lo hicieron
Gráfica 5
frecuentemente con el fin de salvaguardar la saluddelosclientesysoloenel8%fuepoco frecuente quelas llevarán a cabo.
Frecuencia con la que los empleados aplican las medidas de higiene.
Muy frecuente Frecuentemente Poco frecuente Nada frecuente
Nota: Elaboración propia
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024
Gráfica 6.
Frecuencia con la que los consumidores aplicaron las medidas de higiene al acudir a los establecimientos.
Nota: Elaboración propia
El15%deloscomerciantesconsideró que los consumidores aplicaban muy frecuentementemedidasdehigieneyun38% lo hacía frecuentemente. Un 48% consideró que los consumidores aplicaban de manera poco frecuente las medidas (Gráfica 6).
Gráfica 7.
Certificado de vacunación de COVID-19.


Nota: Elaboración propia
De los 40 comerciantes entrevistados se identificó que el 75% presentaban el esquema completo de vacunación de COVID-19, mientras que el 25% solo tenían una dosis de la vacuna (Gráfica 7).
Discusión
A partir de la pandemia por COVID19 nos hemos visto obligados a velar por el autocuidadodelasaludcomoprimeramedida de contención ante el virus, que hasta el momento ha causado más de 6,443 defunciones en Oaxaca, mientras que para marzo del 2023 se estimó que alrededor de 6,8 millones de personas habían fallecido a nivel mundial (Orus, 2022).
De manera general, se han descritos algunos hábitos de higiene necesarios para la manipulación de los alimentos (Alonso, 2010) y prevenir el posible contagio de enfermedadescomolaCOVID-19.Porloque elllevarlasacaboesdevitalimportanciapara la sociedad en general, de acuerdo con
investigaciones previas Ramon-Iracheta J en 2020, establece que el lavado de manos es uno de los hábitos de higiene principalmente enseñados durante la infancia y de los más importantes. A raíz del confinamiento social porCOVID-19,laOMSenel2021estableció algunas medidas de higiene, siendo el lavado de manos la principal para los establecimientos de comida, similar a lo identificado dentro de nuestra investigación, donde observamos que esta medida de higiene ya se realizaba para el cuidado de los alimentos y los comensales previo a la pandemia.
En la investigación realizada por Ramón-Iracheta en el 2020 incluyen resultados de una ola adicional realizada en dos periodos que abarcan 2019 y 2020 centrada en la higiene y salud durante la pandemia, los resultados dan a conocer que previamente las personas eran más conscientes de los hábitos de higiene y salud dentrodelasociedad,estosepudocorroborar
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 24
conlainvestigación,puesseidentificóquees poco frecuente que los comensales apliquen lasmedidasdehigiene,locualrepercuteenla importanciaqueseledaalcuidadodelasalud y las consecuencias que puede tener el no aplicarlas.
Conclusiones
Los principales hábitos de higiene aplicados en el mercado Gastronómico de Zaachila fueron: el uso del cubrebocas y el uso del gel antibacterial, por otra parte, un 75% de establecimientos cumplieron con su esquema de vacunación que también es importante ya que refleja en interés por el autocuidado y conciencia en que esta medida limitó los posibles contagios
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024
Referencias
Alonso, M. I., Blancher, N., & Cabezon, Ó., et al. (2010, diciembre). Guía de prácticas correctas de higiene para la venta de alimentos en mercados no sedentarios y ferias. (1.a ed.). Generalitat de Catalunya. http://coli.usal.es/web/Guias/pdf/GP
CH_Venta_ali_mercados_ferias_cata lunya.pdf
Chemical. (2021, 6 de Abril). Principios generales de higiene en los alimentos (PGH). Chemical and Foods.
https://chemicalandfoods.com/princip ios-generales-de-higiene-en-losalimentos/ Cotton, A. (2021, 17 de febrero). El impacto de la pandemia de Covid-19 en el comportamiento del consumidor de comidarápida.UniversidadFrancisco
Marroquín - Escuela de Nutrición. Recuperado 6 de abril de 2022, de https://nutricion.ufm.edu/articulos/el-
impacto-de-la-pandemia-de-covid19-en-el-comportamiento-delconsumidor-de-comida-rapida/
Coronavirus. (2023, 13 de marzo). RTVE. COVID-19 Mapa del coronavirus en el mundo: casos, muertes y los últimos datos de su evolución. https://www.rtve.es/noticias/2023031 3/mapa-mundial-delcoronavirus/1998143.shtml
COVID-19einocuidadalimentaria:Conozca las infografías disponibles sobre el tema. (2020, 1 septiembre).
OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Recuperado 6 de abril de 2022, de https://www.paho.org/es/noticias/19-2020-covid-19-e-inocuidadalimentaria-conozca-infografiasdisponibles-sobre-tema
Iracheta, J. (2020, octubre). La higiene en la nueva normalidad, impacto del COVID-19enlapercepciónyhábitos
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 26
Maguiña Vargas, C., Gastelo Acosta, R., Tequen Bernilla, A. (2020, 31 de Julio). El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Rev Med Hered. 31:125-131. DOI:
https://doi.org/10.20453/rmh.v31i2.3 776
Martín, E. M. (2020, 19 de abril). Higiene alimentaria. Consumoteca. https://www.consumoteca.com/alime ntacion/higiene-alimentaria/ MoscosoOsorio,L.A.,GodoyCasadiegoM. A., y Burgos Bernal G. (2020, 31 de marzo). Lineamientos, Orientaciones y Protocolos para enfrentar la COVID-19 en Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/ri
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 27 de higiene de los españoles. Essity. Recuperado15deoctubrede2021,de https://www.essity.es/Images/201005 _higiene_nueva_normalidad_tcm449 -100961.pdf
d/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/li neamientos-orientaciones-protocoloscovid19-compressed.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Organización Mundial de la Salud. (2020, 7 de abril). COVID-19 e inocuidad de los alimentos: Orientaciones para las empresas alimentarias. Organización Mundial de la Salud.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura & Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud Washington, D.C., 2017. (2017b). Manual para manipuladores de alimentos (alumno). (1.a ed.).
Biblioteca Sede de la OPS.
Orus A. Statist. (2022, 23 de junio) COVID19: número de muertes a nivel mundial por continente en 2022. https://es.statista.com/estadisticas/11
07719/covid19-numero-de-muertesa-nivel-mundial-por-region/ Recuperado 09 de mayo del 2022.
Ponce E.J. (2020). La pedagogía de los hábitos de higiene personal en niños de preescolar: Una revisión sistemática. [Tesis licenciatura, Universidad Cesar Vallejo]
Repositorio de la Universidad César Vallejo
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstrea m/handle/20.500.12692/70965/Ponce _PEJ-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Realidad Oaxaca. (2020, 28 de Abril).
Podrían cerrar mercados en Zaachila. (2020, Abril).
http://realidadoaxaca.com/podriancerrar-mercados-en-zaachila/ Villamizar, C. y Duarte, J. (2019, 13 de mayo).Norma ISO22000:2018como
fundamento en el análisis de alérgenos en empresas de productos horneados. [tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Universidad Santo Tomas, Facultad de Ingeniería Industrial.
https://repository.usta.edu.co/bitstrea m/handle/11634/16699/2019Villamiz arClarenaDuarteJorge.pdf
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024


Los Procesos neológicos en el discurso académico: un recurso importante a utilizar en clases de ciencias
Parada López Ana Laura Escuela de Bachillerato en Especialidades, Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México.
email: 20dmatiasp@urse.edu.mx
Resumen
Las lenguas son herramientas surgidas de la interacción entre individuos que cumplen diversas funciones sociales, entre ellas proporcionar materialidad dialectal a fenómenos y sucesos del devenir humano, de ahí que la enseñanza –aprendizaje de las etimologías sea un paso necesario para el universitario culto, conocedor y comprensivo de la disciplina en la que se esté formando profesionalmente, si bien es cierto el uso de las tecnologías puede
facilitar información ágilmente para la solución de dudas cotidianas, esto no solucionaproblemascomolasdeficienciasde dominio de lenguaje científico y tecnológico en los estudiantes de educación superior. La lengua se transforma continuamente a través de diversos procesos neológicos que incorporan al lenguaje académico y al social, una vasta cantidad de conceptos que enriquecen nuestro idioma ergo el análisis de los procesos humanos también se beneficia; portantoelestudio,análisisyvigorizaciónde
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 29
la lengua es un deber de todos los hablantes de la misma que no se limita a los espacios académicos, pero es en estos entornos en los que se analizan los procesos de construcción de los idiomas y por tanto, debe seguir cumpliendoelpapelderegistrar,comprender y enseñar a los estudiantes el devenir social que da nueva vida alas lenguas
Palabras clave: Productividad lexical, unidades neológicas, terminologización, trasvases, extranjerismo, cultismos, materialidad dialectal.
Abstract
Languages are tools arising from the interaction between individuals who fulfill various social functions, including providing dialectalmaterialitytophenomenaandevents of human evolution, hence the teachinglearningofetymologiesisanecessarystepfor the educated university student. knowledgeable and understanding of the discipline in which he is being trained professionally, although it is true that the use
of technology can quickly provide information for the solution of daily doubts, this does not solve problems such as deficiencies in mastery of scientific and technological language in the higher education students. The language is continuously transformed through various neological processes that incorporate academicandsociallanguage,alargenumber of concepts that enrich our language ergo the analysis of human processes also benefits; Therefore, the study, analysis and invigorationofthelanguageisadutyofallits speakers, which is not limited to academic spaces,butitisintheseenvironmentsthatthe processes of language construction are analyzed and therefore, it must continue to fulfill the role of registering, understanding andteachingstudentsthesocialevolutionthat gives new life to languages
Keywords: lexical productivity, neological units, terminologization, transvases, foreignisms, cultism, dialectal
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024
Introducción
Las lenguas son herramientas sociales que surgen de la compleja interrelación entre el individuoysuentorno, lo cual deriva en una amplia productividad lexical misma que refleja las tendencias, modas y modos de la época; cada palabra o formadeexpresiónnuevaterminacubriendo una necesidad social o bien proporciona materialidad a un fenómeno o suceso, sin embargo, la proliferación acelerada de vocablos innovadores, ha llevado a un uso indiscriminadoeinadecuadodelas unidades neológicas (pueden ser entendidas como palabras o conjuntos de conceptos de creación e incorporación reciente a un idioma) por diversos factores, algunos de ellosrelacionadosconla ignoranciasobreel origen, desarrollo y acuñación de las palabras o bien la enorme diversidad de campos en los que surgen y que van de la ciencia, la política, la filosofía, la
tecnología, el arte, el deporte e incluso la cultura popular y la vida inmersa en las tecnologías de la información y la comunicación. Ante dicho panorama, la enseñanza de las etimologías ha sido señalado por diversosespecialistascomounaoportunidad para incrementar el acervo cultural de los estudiantes, especialmente durante la formaciónprofesional -noesraro encontrar en el discurso del universitario promedio, “huecos” de conocimiento dada la paupérrima comprensión del corpus teórico – conceptual del campo deconocimiento en el cual han decidido formarse en ese tenor Novak (en Miño et al, 2019), expresa que una de las principales dificultades en la enseñanza de la ciencia es la adquisición de conceptos disciplinares dada la complejidad delosmismos,locual,retrasalaasimilación del conocimiento; si bien es cierto, esto se puedepaliarconlasherramientasdeinternet con las que disponemos actualmente no
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 31 materiality.
Elpresenteescritotienecomoprincipal objetivo reflexionar sobre la importancia de laenseñanzadelasetimologíasatravésdelos procesos mediante los cuales se generan nuevas palabras y a groso modo como se incorporan conceptos diversos al quehacer académico-social.
Desarrollo
EnestesentidoMartín(2004)señalaque hay un cierto paralelismo entre la generación denuevas unidades léxicas en la lengua “común” y la lengua “académica” (incluso se presentan flujos migratorios entre ambos sectores de palabras y formas de expresión). En este sentido, podemos identificarcuatroprocesosesencialesparala elaboración de neologismos:
1. Terminologización: implica la designación de nuevas realidades
que encuentra y estudia la ciencia y que son extraídas del lenguaje común, por ejemplo, los conceptos mouse, bucle o memoria para describir o señalar componentes y procesos de la informática; lo mismo ocurre con el concepto trabajo (del latín tripalium que refiere a “tres palos” con los que se amarraba a los esclavos como castigo), y que describe a la energía destinada a desempeñar una labor poco atractiva o que requiere un cierto esfuerzo yquehasidoaplicada en campos como la física, la educación y la economía.
2. Trasvases: refiere al proceso mediante el cual una ciencia adopta términos de otras ciencias para describir un nuevo fenómeno estudiado; ejemplo de lo anterior lo ubicamosconelconcepto resiliencia que surge dentro de las ciencias
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 32 erradica del todo el problema, ya que el conocimientonuloodeficientedeconceptos académicos limita la formación del estudiante.
ecológicas ((oikos:: “casa” logo: “tratadooestudio”yelsufijogriego:
ica “ciencia”) para describir la capacidad de los ecosistemas para recuperarse de los cambios antropogénicos (anqropos: “hombre” gena:“origen” y el sufijo: ico: “relativoa”) mediante los ciclos biogeoquímicos; dicho concepto ha sido incorporado a la praxis psicológica para comprender como los seres humanos podemos desarrollar mecanismos de recuperación, afrontamiento e incluso optimismo ante la adversidad
3. Extranjerismo: describe la acelerada divulgación del conocimiento derivado de la globalización económica y tecnológica de los últimos siglos que, como efecto natural, ha acelerado la interacción entre
personas originarias de diversas culturas yqueconsigotraenyllevan conocimiento, formas de expresión, conceptos que se describen fenómenos en sus marcos culturales que tal vez, en la sociedad que los recibe, aún no tienen materialidad dialectal;asíporejemplotenemosen nuestros libros de texto que al fenómenohipotéticoquedaorigenal universoconocido(yporconocer)se denomina big bang; a la unidad más pequeña de una imagen digital la llamamos pixel (barbarismo) o bien la palabra quechua: caucho, que nos ayuda a describir al polímero de propiedades elásticas que era extraído esencialmente de plantas pornuestrasculturas precolombinas.
4. Cultismos: lageneracióndeestetipo de palabras está exenta del paso por la lengua común dado que su construcción se da en los elementos
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 33
extraídos de la tradición clásica eurocentrica; es decir, el latín y el griegoantiguo,locual,representaun arma de doble filo, es decir, permite la construcción de conceptos muy precisos para denominar fenómenos y sucesos, darle nombre a nuevas ciencias, pero esta sobreespecialización, nos puede alejar de la población que no puede acceder a la educación y ello, en estudiantes y profesionistas carentes de ética puede degenerar en una falsa sensación de superioridad intelectual.
Ante a complejidad en la construcción de la lengua (que no hemos abordado en profundidad, ya que esta labor rebasa los objetivos de este ensayo), es menester resolver una pregunta esencial con mayor claridad, ¿por qué enseñar etimologías en la formación científica?
Esfundamentalqueelestudiantequese
está formando en campos del conocimiento científicos y tecnológicos conozca o pueda acceder ágilmente a la adquisición del lenguaje específico de su campo formativo, a lo cual Donoso (2020) y Rodríguez (2020) señalancomo alfabetización científica quees el derecho la población para acceder, comprenderyusarel conocimientocientífico para plantear preguntas, argumentos, problematizarcontextosofenómenos,extraer conclusiones y formar una opinión propia basada en evidencias que coadyuven la toma dedecisionessobreelmundonaturaly social que nos rodea, así como poder estudiar los cambios que afronta y tratar de atenderlos a través de la actividad humana, esto, tiene como meta la formación de una ciudadanía reflexiva que pueda apropiarse del saber científico para entender el mundo desde diversas perspectiva. Basado en la obra de estas autoras, se desarrolla el siguiente análisis sobre la alfabetización científica, la cual reúne las siguientes características:
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 34
1. Es una habilidad que puede desarrollarse.
2. No sólo implica saber leer y escribir, es también, una interacción práctica con la información, lo cual conlleva al adquisición, conocimiento, selección, reflexión, comprensión, internalización, manipulación y divulgación de información.
3. Es el estudio de las palabras y conceptos formales de la ciencia, considerando para ello el contexto socio-cultural e histórico en cual surgieron y las transformaciones que han presentado en su estructura y significado.
4. No se debe restringir al mundo académico (para lo cual, se debe realizar divulgación científica en palabras accesibles y amigables para el público no especializado).
5. Evitacióndelaprendizaje solaenuna dimensión memorística. Para Brown (en Rodríguez, 2020) es imposible aprender cabalmente ciencia sin aprender su lenguaje ya que las deficiencias en el conocimiento y dominio de lenguaje científico puede representar una barrera de aprendizaje en el estudiantado; el enfoque etimológico en la enseñanza de la lengua puede ser parte de la solución a esta problemática, ya que esto permite el conocimiento del origen, significado, sinónimos y derivaciones de los conceptos formales a los cuales se enfrentará cotidianamente el estudiante en su praxis profesional futura; así también, para el estudiantepuederesultartediosoodemasiado desafiante estudiar temas de los cuales comprende poco o nada.
Enlosúltimosañosseharegistradoun decremento en los resultados de la prueba PISA (Program for International Student Assesment promovido por la Organización
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 35
para la Cooperación y el Desarrollo
Económico en Donoso, 2020) de los países hispanoparlantes en el campo de la comprensión lectora, ello ha llevado replantear los procesos de enseñanza –aprendizaje de la ciencia, por lo que Rodríguez (2020) enlista algunas de las características de esta problemática:
1. Interacción del alumno con textos impersonales (lo cual puede darse a que los textos académicos contienen conceptos que el estudiantado no comprende)
2. El rol docente no solo como transmisor(orepetidoracrítico)dela ciencia, sin asumir que también deben ser maestros de lengua (común, formal y científica).
3. Deficiencias de la comprensión lectora.
4. No consultar diccionarios estándar o especializados al momento de estudiar.
5. Deficiencias en la elaboración de argumentos con bases científicas en estudiantes y docentes (lo cual requiere un uso adecuado de cultismos, tecnicismos y neologismos)
La adquisición del lenguaje científico es una herramienta para moldear el pensamiento mediante la deconstrucción, construcciónyreconstruccióndesignificados yrepresentacionesmentales,locualsepuede beneficiar del uso de las etimologías para el enriquecimiento de métodos de estudio, consulta de diccionarios, comprensión del lenguaje en los materiales que estudian docentes y estudiantes.
Para tener un acercamiento más claro de todas estas consideraciones, se exponen dos ejemplos elaborados ex profeso para este ensayo y que son tendientes a las Ciencias
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 36
Sociales (Tabla 1 y 2) y que para su elaboración se han consultado las obras de Herrera y Pimentel (2011) y Mateos (2002)
parael contenido etimológico.
Ejemplo 1: ¿Qué diferencia existe entre
Porfiriato, Porfirismo y porfirista?
Tabla 1.
Uno de los personajes más polémicos
dentro de la Historia Mexicana es el General Porfirio Díaz Mori y papel que desempeñó como presidente de la república. Sin profundizar en este tema, nos centraremos el hito que representó en la historia nacional desde un enfoque etimológico.
Derivación de conceptos relacionados con Porfirio Díaz Mori
Concepto Elementos morfológicos
Porfirismo
Raíz: nombre
“Porfirio”
Sufijo griego:
“” que significa doctrina, teoría, corriente de pensamiento, entre otros.
Porfiriato
Raíz: nombre
“Porfirio”
Sufijo griego:
“” permite la formación de sustantivos masculinos que denotan una acción o proceso.
Porfirista
Raíz: nombre
“Porfirio” Sufijo griego:
“” que significa practica o seguidor.
Nota: Elaboración propia
Significado etimológico
Corriente de pensamiento relacionada con Porfirio.
Período de tiempo de Porfirio.
Significado formal
Ideología que busco “la modernización del país por medio de la inversión extranjera y del desarrollo tecnológico de las haciendas, aplicando una política favorable a los latifundistas y a las compañías extranjeras. La centralización económica, política y militar del país, la reorganización fiscal de los ingresos y el saneamiento de las finanzas públicas” (Colegio de México, 2023)
Presidencia de Porfirio Díaz entre 1876 a 1911 que se caracterizó por la modernización industrial del país, pero con la ampliación de la brecha de desigualdad entre la población (Delgado de Cantú, 2015).
Seguidor de Porfirio. adj y s m y f. Que pertenece al porfirismo o es partidario de él; que se relaciona con el gobierno del general Porfirio Díaz o con su época: educación porfirista, dictadura porfirista, arquitectura porfirista, “Los porfiristas tomaron el poder en 1877” (Colegio de México, 2023).
Como podemos observar, el enfoque etimológico de estas temáticas nos permite
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 37
apreciar, como del nombre de una persona se pueden derivar tres conceptos formales (cada uno con su grado de complejidad) los tres conceptos pueden ser empleados en diferentes construcciones literarias, si el estudiante es consciente o tiene nociones etimológicas podrá diferenciar con mayor agilidadenquémomento se estáhablandode la ideología afín a Porfirio Díaz, en qué momento se está hablando del periodo histórico en el cuál dirigió los destinos de naciónyenquémomentoseestáhablandode sus seguidores; llevando esto a un contexto actual en el ramo de la política podemos tomar el segundo apellido del presidente actual: “Andrés Manuel López Obrador” para identificar la corriente de pensamiento queélhaexpresadoenlaobraliterariaqueha producido y que caracteriza al partido en el poder siendo dicha ideología el “obradorismo”, sus seguidores son los “obradoristas”; incluso por parte de la oposición política y periodística se han
acuñado otros conceptos que derivan del apellido“Obrador”como“obradorato”que conelsufijogriego“ato” denotaunaaccióno resultado y que en política suele usarse para denostar las acciones de un gobernante sobre sectores poblacionales o bien ha sido empleado para describir regímenes que bajo la perspectiva de sus detractores, han distado de las prácticas democráticas occidentales comoelcasodel“Salinato” y el“Maximato” para continuar con la línea de la historia mexicana contemporánea.
Esto se repite en la filosofía económica y política con uno de los más representativosautoresquesientalasbasesde la economía moderna: Karl Marx, siendo la ideología que surge de sus obras conocida como “marxismo” y a las personas afines a la misma son los “marxistas”. Los ejemplos sobran: Emiliano Zapata (Zapatismo, Zapatista), Ricardo Flores Magón (Magonismo, Magonista), entre muchos otros. Esto puede enriquecer la experiencia
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 38
pedagógico – científica con el estudiantado a través de ejercicios de composición y derivación griega, producción literaria, círculos de lectura y análisis o bien, la producción de nuevas palabras en el aula usando nombres y apellidos de los estudiantes, usando así el aula como un laboratorio social, en el que el estudiantado y el docente puedan observar como surgen nuevaspalabrasquerepresentanalgo(eneste caso, desde ideologías hasta a sus seguidores).
Ejemplo 2: La aparofobia: el rechazo al pobre, un desafío para la democracia.
Este ejemplo se denomina así por la obra de la filósofa española Adela Cortina, quien a través de años de documentación, reflexión y estudios metódicos acuño el concepto “aporofobia”, relatando que en algún momento de sus momentos de estudio y reflexión, considero que no existía una
palabraquepudieramaterializarlosdiscursos y actos de odio hacia los inmigrantes pobres (en el contexto Europeo), por lo que un día tomoundiccionarioetimológicoylocalizola palabra “pobre” en el apartado de raíces griegas, uniéndolo con el concepto que denomina al miedo o rechazo, obteniendo este neologismo que tras doce años de arduo trabajo de divulgación, logro ser insertado en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en 2012 y hoy día, su uso entre los foros en materia de políticas públicas, ciencias sociales y migración, ha cobrado aceptación e incluso, ya existen derivaciones del concepto (Tabla 2).
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024
Tabla 2.
Derivación de conceptos del neologismo “aporofobia”
Concepto Elementos morfológicos Significado etimológico Significado formal
Aporofobia
Aporófobo
Raíz griega: “” que significa pobreza.
Segunda raíz griega: “fobos” que significa miedo o rechazo.
Sufijo griego: “” que significa cualidad.
Raíz griega: “” que significa pobreza.
Segunda raíz griega: “” que significa miedo o rechazo.
Aporofóbico
Raíz griega: “” que significa pobreza.
Segunda raíz griega: “” que significa miedo o rechazo.
Sufijo griego: “” que en español es empleado para la formación de adjetivos y que indica una relación con algo.
Nota: Elaboración propia
Cualidad de menosprecio a la pobreza.
Fobia a las personas pobres o desfavorecidas (Real Academia Española, 2023).
Rechazo o miedo a la pobreza.
Buscadores refieren al concepto “aporofobia”
Característico o relacionado del rechazo o miedo a la pobreza.
Buscadores refieren al concepto “aporofobia”
Recordemos que las palabras que derivan de un concepto formal (el concepto formal presenta cambios en su “sufijos”) no siempre están contenidas en diccionarios, ya que, como parte del proceso natural de producción léxica, esto primero acontece en el lenguaje oral y subsecuentemente será incorporado en el lenguaje escrito, hasta llegar al lenguaje académico (diccionarios, tesis,libros,artículos,etcétera).En estecaso, una actividad sugerida en el proceso pedagógico científico puede ser la lectura de artículos o el libro de la autora, revisar materiales audiovisuales sobre esta problemática y emprender análisis y foros de debate con el estudiantado, esto nos podría llevar no solo a la lectura del concepto, si no a la comprensión de problemas complejos a través de la reflexión, así como el conocimiento de que todo el tiempo nacen
palabras nuevas (neologismos) que responden a las necesidades sociales y humanas, comprender que la lengua evoluciona todos los días y que ellos pueden, ensumomentodarnacimientoaun concepto científico, filosófico o de algún otro campo del conocimiento.
Ahora bien, nos hemos centrado en dos ejemplos del mundo académico, tratando de salir un poco de ello, podemos resaltar algunos de los beneficios que tiene para todo ciudadano acceder a la alfabetización científica o bien, una instrucción básica en etimologías con base en las reflexiones de Herrera y Pimentel (2011), Mateos (2002), Donoso (2020), López (2011) y Rodríguez (2020):
1. Comprender que las lenguas están vivas.
2. Las lenguas son el resultado de la convivenciaentrediferentesculturas (sincretismo).
3. Las lenguas se modifican
esencialmente por la ley del menor esfuerzo.
4. Las palabras y las lenguas son conjuntos de significados compartidos por un grupo humano.
5. Las lenguas son una práctica social.
6. Las lenguas permiten la comunicación eficiente y facilitan la cohesión social.
7. Podemos crear nuevas palabras o neologismos.
8. Incrementar nuestro conocimiento y comprensión de la ciencia, la tecnología y la cultura.
9. Deducir o inferir el significado de numerosas palabras sin la necesidad de utilizar diccionario o bien, si no disponemos de alguno.
10. Ampliar nuestro capital cultural gracias a la diversificación de nuestro vocabulario.
11. Integrar estrategias de estudio como la ortografía razonada (por ejemplo,
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 41
deducir acentuación con base en el conocimiento de elementos morfológicos de las palabras).
12. Dominio de la sinonimia.
13. Favorecer el procesamiento metacognitivo del vocabulario científico y vincularlo con términos de otras disciplinas o campos del conocimiento.
Conclusiones
El estudio de la lengua es fascinante bajolasapreciacionesdePérezyGardey(en Arrietade Meza et al, 2007), ya que a través de este campo del conocimiento no sólo vislumbramos los significados y estructura de las palabras, también podemos tener acceso al contexto histórico que germina en nuestra riqueza lingüística, a la cual, todos debiésemos tener acceso, si bien es cierto, muchas dudas las podemos resolver empleando diccionarios y páginas de internetdeconocimientogeneral,habrámás de un concepto formal que requerirá la
búsqueda en diccionarios especializados e incluso en repositorios de investigación científica, jurídica, económica, de artes plásticas, entre otras áreas de desarrollo de la cognición humana.
Unodelosprincipalesquehaceresde las etimologías en el S. XXI es la neología léxica (el estudio del surgimiento de variaciones de la lengua en un contexto global) para el análisis cultural, político, ético, bioético, climático, entre otras preocupaciones humanas, así también, para la formulación de nuevos conceptos y significados para las necesidades comunicativas de la sociedad. Esta disciplina cuenta también con fundamento etimológico en los elementos morfológicos griegos de la palabra neología que proviene de los morfemas “neos” que significa nuevo; “logos”: estudio y el sufijo “ia” que indica una cualidad; en cuanto a la palabra “léxica” proviene del griego “lexicon” que significa palabra y el sufijo griego “ica”
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 42
que significa ciencia, es decir: la ciencia que estudia del surgimiento de palabras nuevas.
Como se expuso con anterioridad, los docentes tiene un rol fundamental en el acompañamiento del estudiantado en el proceso de adquisición de la lengua de la ciencia y el conocimiento formal académico, por lo que, estos también deben tener una formación en lengua y enseñanza de la misma ergo las instituciones de educación media superior y superior deben proveer a su cuerpo docente de las posibilidades en tiempo, recursos y sistemas de reconocimiento (académico, laboralyeconómico)paralatomadecursos y capacitación que los faculte plenamente en herramientas que nutran los procesos de enseñanza – aprendizaje de la ciencia desde unenfoqueetimológico,yaqueestonosolo aporta a su formación docente, también representa una inversión de tiempo y esfuerzo que en la mayoría de las ocasiones
rebasa los tiempos del aula y marca la necesaria remuneración justa y reconocimiento a estas labores en pro de la educación, es decir, la dignificación de la labor docente.
Para concluir, es importante tener presente que la incorporación de nuevas palabras en un sistema lexical puede asegurar la supervivenciadeunalengua,deunacultura, por lo que sus hablantes son los completos responsables de dar vitalidad, vigencia y riqueza a su idioma.
Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024
Referencias
Arrieta de Meza, B, Meza Cepeda, R., y Batista Ojeda., J. (2007)
Neologismos en el discurso académico de la variedad dialectal andina venezolana Caracas, Venezuela., Laurus, 13 (24), pp. 241-258.
Colegio de México (2023). Porfirismo.
Diccionario del Español de México: https://dem.colmex.mx/ver/porfiris mo
Colegio de México (2023). Porfirista.
Diccionario del Español de México: https://dem.colmex.mx/ver/porfirist a Cortina,A(2017).Aporofobia,elrechazoal pobre: un desafío para la democracia. España. Editorial Paidós.
DelgadodeCantú,M,(2015).Elrégimende Porfirio Díaz. Historia de México. Legado Histórico y pasado reciente. Editorial Pearson Educación.
TerceraEdición. Capítulo cinco.
Donoso, A, S, (2020). Etimologías grecolatinas: juegos didácticos y narrativas para la enseñanza y aprendizaje de términos científicos asociados a conceptos de conservación de la biodiversidad y
medio ambiente. Chile, Universidad de Concepción, Escuela de Educación: http://repositorio.udec.cl/jspui/handl e/11594/645
Herrera, T, Z, y Pimentel, A., J, (2011) Etimología grecolatina del español. México, Editorial Porrúa, Trigésimo sexta edición.
López., L., F. (2011). La enseñanza de la etimología y ortografía del vocabulario. Una expresión con alumnos de primer grado de educación secundaria. México, Universidad Pedagógica Nacional; Secretaria de Educación Pública.
Mateos, M, A, (2002) Compendio de Etimologías grecolatinas del español. México, Esfinge grupo editorial. Cuadragésimo sexta edición.
Martín, C, J. (2004). Los procesos neológicos del léxico científico, esbozo de clasificación,Anuario de Estudios Filológicos XXVII, pp. 157174.
Miño, G, L., y Milán, D, A. (2019). Etimología y términos científicos: unrecursoimportanteautilizarenlas clases de ciencias. Chile., Chemical
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 44
Education in Poínt View.
Rodríguez, B, M, (2020). Etimología en la enseñanza de Biología y Geología: unasimbiosisentrelascienciasylas letras. España, Universidad de Cantabria:
https://repositorio.unican.es/xmlui/b itstream/handle/10902/20011/Rodri guezBarcenaMariadelMar.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y


La Educación Obligatoria y Trabajo Remunerado como factores determinantes para la reincorporación social de las personas privadas de su libertad
Vásquez Vásquez Alfonso, Gaviño Ambriz María Victoria
Maestría en Derecho Penal y Juicios Orales, Dirección de Posgrado, Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México email: lawyersvasquez@gmail.com
Resumen
En la legislación actual y vigente, existelaLeyNacionaldeEjecuciónPenal,en la cual se advierte la existencia de ejes de reinserción social para las personas que se encuentranconfinadasenlosdiversoscentros dereclusióndelEstadocomolosoneltrabajo remunerado y la educación. Sin embargo, en la actualidad no existe un trabajo remunerado en los centros de reclusión del estado de Oaxaca, así como tampoco avance en el nivel educativo de las
personas confinadas en estos centros de reclusión, esto último tiene relación directa a que no es obligatorio asistir a la escuela para contar con una formación, adiestramiento, capacitación, etc.
Ahora bien, lo que se propone, es que realmente se aplique lo señalado en la ley, permitiendo el desarrollo del ser humano aunque se encuentre privado de su libertad y conellolograrunaverdaderareincorporación a la sociedad de las personas que se encuentran confinadas en el interior de un
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024
centro penitenciario, mediante mecanismos quepermitangenerarfuentesdeempleoen el interior de los centros de reclusión y establecer la asistencia obligatoria a la escuela como parte de sus actividades cotidianas.
Para la presente investigación se utilizó el método cualitativo a través de investigación documental debido a que se ocupan datos estadísticos los cuales se emplean de forma descriptiva, esto, con la finalidad de precisar hechos en los que se sustenta la misma, que permiten ilustrar con información actual las circunstancias que se abordan, mediante un análisis de los mismos datos y la legislación vigente Cuyo objeto consistió en determinar la inobservancia de las disposiciones aplicables.
Palabras clave: Reincorporación social, educación obligatoria, trabajo remunerado, centros de reclusión.
Abstract
In current and current legislation, there is the National Law of Criminal Execution, which notes the existence of axes of social reintegration for people who are confined in the various detention centers of the State, such as paid work and education. However, currently there is no paid work in the detention centers of the state of Oaxaca, nor is there any progress in the educational level of the people confined in these detention centers, the latter is directly related to the fact that it is not mandatory to attend. to school to have training, training, etc.
Now, what is proposed is that what is statedinthelawbetrulyapplied,allowingthe developmentofhumanbeingseveniftheyare deprived of their freedom and thereby achieving a true reintegration into society of people who are confined in inside a penitentiary center, through mechanisms that generate sources of employment inside the
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024
Keywords: social reintegration, compulsory education, paid work, detention centers.
1. Panorama general.
Sin duda nos encontramos ante un incumplimiento del mandato legal y con ello elEstadovulneralosderechosdelaspersonas privadas de su libertad al no proporcionarle las garantías y cumplir con lo que se
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 48 prisons and establish mandatory school attendance as part of their daily activities. For this research, the qualitative method was used through documentary research because statistical data is used which is used in a descriptive way, this, with the purpose of specifying facts on which it is based, which allowustoillustratewithinformationcurrent circumstances that are addressed, through an analysis of the same data and current legislation. The purpose of which is to determine non-compliance with the applicable provisions.
encuentralegisladocomoloeselderechoala educación y al trabajo remunerado.
Deacuerdoconlosresultadosestadísticos obtenidos y publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI del año 2021, los tres delitos más frecuentes por los que una persona es privada de su libertad en el Estado de Oaxaca son: homicidio, robo y delitos sexuales, en este orden.
También los datos estadísticos indican que el 48.5 % de la población privada de su libertad fue detenida en los últimos 4 años y de la población detenida el 32.5 % declaró haber cometido un delito (INEGI - ENPOL 2021 pp. 27-28), es decir, que se están cometiendo más delitos, y las personas aceptan haberlo cometido, el homicidio, robo o agresión sexual. Alarmante ¿cierto?
Pero también hay datos que nos proporciona el INEGI donde nos muestra las posiblessoluciones,pues:enel83.8%delos casos las personas privadas de su libertad
señalaron que obedeció las órdenes de la autoridad que la detuvo.
Y el 95.1% las personas privadas de su libertad en el 2021 realizaron una actividad laboral en el centro penitenciario, de estas personas el 87.9% realizo labores artesanales y el 3.8% actividades de carpintería. El 9.4% de las personas privadas de su libertad manifestó haber estudiado y el 28.3% dijo haber suspendido el estudio por falta de tiempo.
De acuerdo con el ENPOL 2021 realizado por el INEGI, la mayoría de las personasaúnobedecenalaautoridad,durante el 2021 casi el 100% de las personas detenidas desempeñaron una actividad laboral, por su cuenta y casi el 10% de la poblaciónseencontrabaestudiando.(INEGIENPOL 2021 pp. 60 - 63)
2. Regulación del trabajo remunerado y educación en los centros de reclusión.
En la Ley Nacional de Ejecución
Penal y en otra legislación local previa a esta
ley (Ley de Ejecución de Sanciones
Privativas y Medias Restrictivas de libertad para el Estado de Oaxaca), se contempla el trabajo remunerado y educación para la población penitenciaria, y en donde se establecen los porcentajes que habrá que destinarse y dividirse los ingresos obtenidos por las personas privadas de su libertad.
Asídentrodelglosariocontenidoenel artículo 3 de la Ley General de Ejecución
Penal en la fracción XXIV, se conceptualiza al sistema penitenciario como el conjunto de normas jurídicas e instituciones del Estado cuyo objeto es la supervisión de la prisión preventiva y la ejecución de sanciones penales,asícomodelasmedidasdeseguridad derivadas de una sentencia; El sistema penitenciario se basa en el respeto de los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la saludyeldeportecomomediosparalograrla reinserción de la persona en la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir. Ley
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 49
General de Ejecución Penal, art. III, Fr.
XXIV
Como se advierte el sistema penitenciario se encuentra sustentado en el respeto de los derechos humanos garantizando entre otros el trabajo y la educación en pro de la dignidad humana y como medios necesarios para garantizar la reinserción del individuo en la dinámica social al momento de lograr su liberación.
El trabajo remunerado dentro del periododeprivacióndelibertadesimportante debido a que existen necesidades que cubrir, porellopuedenadvertirseconceptosalosque ha de destinarse los ingresos obtenidos como pensión alimenticia, reparación del daño, dinero que recibiría la persona y el fondo de ahorro para que les sea entregado al obtener su libertad, como se hará referencia más adelante.
Esto encuentra su justificación desde la exposición de motivos de las referidas disposiciones pues en ellas se analizan y
consideran las diversas afectaciones e impedimentos que tiene una persona al ser privada de su libertad, el motivo que le impida salir, y como se reinsertará a la dinámicasocial al obtener su libertad.
3. Efectividad de lo establecido en la ley nacional de ejecución penal, respecto al trabajo remunerado.
Lamentablemente, en el Estado de Oaxaca, no existe esta oferta laboral para la población penitenciaria, ellos realizan artesanías (bolsas de cinta de plástico, cuadros en marcados, cojines, etc.) pero los quepuedenhacerlodebencontarconelapoyo económicodesusfamilias,paraelmaterial,y después intentar vender esos productos, lo que hace muy difícil que con esos ingresos, puedan mantener al interno, apoyar con recursos económicos a sus respectivas familias, juntar el monto de una reparación deldañoyunahorroparacuandoseincorpore a la vida social.
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 50
Como se advierte del contenido del artículo73enlanormaprevistaenlafracción
VIque establece:
“El resto del producto del trabajo se distribuirá del modo siguiente: 30% para el pago de la reparación del daño; 30% para el sostenimiento de los dependientes económicosdelreo,15% paralaconstitución de un fondo de ahorros; 15% para constituir un fondo de protección mutualista para seguridad social y 10% para los gastos menores del reo. Si no hubiere condena a la reparación del daño o éste ya hubiere sido cubierto, la cuota correspondiente se aplicará al sostenimiento de los familiares y si los dependientesdelreonoestánnecesitados,las cuotasrespectivasseaplicaránalsiguienteen elordendelosfinesseñalados,conexcepción de los indicados en los dos últimos lugares.
Las proporciones fijadas podrán modificarse, salvolarelativaagastosmenores,ajuiciodel
Consejo Técnico, para atender en forma esencial a la satisfacción de las obligaciones
a cargo del interno.” Ley de Ejecución de SancionesPrivativasyMediasRestrictivasde libertad para el Estado de Oaxaca, art.
LXXIII, T Cuarto - III.
4. Forma en que seimparte la educación en los centros de reclusión. Aunadoaloanterior,esverdadqueen los centros penitenciarios del Estado se imparte educación primaria, secundaria y bachillerato, pero esto es opcional, es decir, que sólo las personas que así lo deseen pueden asistir.
Las estadísticas reflejan que más del 80% de las personas privadas de su libertad obedecen a la autoridad y casi el 100% de ellas optó por una actividad laboral, a pesar de que obtienen sus alimentos trabajen o no.
Esto nos dice que las personas sólo necesitan una oportunidad y las que se encuentran privadas de su libertad, serían las que más la aprovecharían, ya que sólo estarían concentradas en su trabajo y educación. Más aún, si la educación forma
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 51
parte de su plan de actividades y el trabajo es remunerado. Una sanción sin reeducación sólo es un castigo.
Las víctimas de un delito, por regla generalesperanquelapersonaquelocometió sea detenida y pague lo concerniente a la reparacióndeldaño.Tambiénsegúndatosdel INEGI, en el año 2021, el 57.7% de las personasprivadasdesulibertadpercibenque, al estar detenidas en el centro de reclusión esto los afectará al reintegrarse al ámbito laboral.
Tomando en consideración los datos estadísticos enunciados y las circunstancias queatañenalaspersonasinternasprivadasde su libertad, respecto a la falta de recursos económicos y tiempo disponible para su educación,sedebeimplementaralabrevedad posibleeltrabajoremuneradoylaeducación, pues representan soluciones a problemáticas existentes tales como la falta de dinero para las familias de las personas confinadas en un penal, la falta de pago a las víctimas por
conceptodereparacióndeldaño,yelimpulso a la capacitación y competencia laboral mediante talleres y educación académica.
Comoseadviertedelcontenidodelos numerales 77 y 78 le la Ley de Ejecución de Sanciones Privativas y Medidas Restrictivas de libertad para el Estado de Oaxaca, los cuales establecen que toda persona que ingrese a un establecimiento de readaptación y prevención social deberá será sometida, previoexamenaltratamientoeducacionalque corresponda.
Así mismo la enseñanza que se impartanoserásóloacadémica,sinoqueserá eminentemente educativa, comprendiendo los aspectos ético, cívico, social, higiénico, artístico y deportivo y se inspirará en el propósito de reformar al educando inculcándole principios de moralidad, fomentando el respeto a sí mismo, despertando sus deseos de superación y haciéndole comprender las responsabilidades de todo ser humano ante la familia, la
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 52
sociedad, la Nación y la humanidad. Dentro de estos propósitos se combatirán el alcoholismo, las toxicomanías y todos los vicios que degradan al individuo. Ley de EjecucióndeSancionesPrivativasyMedidas
Restrictivas de libertad para el Estado de Oaxaca, art. LXXVII y LXXVIII, T CuartoIV
Lo más importante es que esto ya se encuentrareguladoenlaLeyencita,esdecir, que se legisló al respecto atendiendo a la problemática, ahora es hacer efectiva la letra legislativa, mediante inversión que en un futuro será mucho menor a lo que se invierte en servicios y mantenimiento para estos centros de reclusión.
Discusión
En la actualidad la Ley Nacional de Ejecución Penal no contempla la forma en que se puede hacer valer lo señalado en la propia ley, y no existe un mecanismo planteado para poder generar el trabajo
remunerado que la ley dice que se otorgará a las personas privadas de su libertad.
En la legislación anterior, los jueces de ejecución de sanciones pertenecían al poder ejecutivo, pero tampoco se generó el mecanismo para llegar una forma de trabajo para las personas que se encuentran privadas de su libertad.
Sin embargo, es importante hacer ver que la transición de los jueces de un poder a otro, en nada afectó los ejes señalados en ambas legislaciones como base para lograr una verdadera reincorporación social de las personas recluidas en una prisión.
La Ley Nacional de Ejecución Penal ensusartículos9y72establecequetodaslas personas que se encuentren confinadas en un penal gozarán de las garantías que contiene nuestra Constitución en sus artículos 3° y 5° referentes a los derechos de educación y del trabajo respectivamente (CPEUM, art. III y V, T Primero), además, reconoce que las bases para la reinserción social de las
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 53
personas privadas de su libertad son el trabajo, la capacitación para el mismo y la educación.
Sin embargo, al no aplicarse lo contenidoenesta Ley,se siguesinsolucióna las distintas problemáticas que al legislar sobreeltemasepensóquedaríanresueltas,lo cual evidentemente puede considerarse que no fue suficiente o que no se está observando lo legislado en la materia.
Conclusiones
Para prevenir situaciones se pueden realizaractividadesqueindiquenloquenose debe hacer, por qué y las consecuencias. También, se puede ofrecer una opción para corregir y evitar la repetición de errores.
Si bien es cierto que muchos aprendizajes se encuentran basados en la prueba y error como parte de la obtención de un conocimiento, también lo es, que el análisis de nuestros actos conlleva a la obtención de mejores resultados.
Se propone, hacer convenios de trabajo con empresas o bien, implementar industria, donde se puedan manufacturar productosqueseanconsumidosporelEstado o la población en general, logrando en un momento, la autosuficiencia de los centros penitenciarios, que no le cueste al Estado y queeldineroqueseteníadestinadoparaestos centros se ocupe en el desarrollo de otras fuentes de empleo para las personas que obtenga su libertad. consideramos que de inicio debe ser un ejercicio por parte del Estado, destinando todo tipo de recursos para implementaraccionestendientesaobservarla ley y con ello respetar los derechos humanos de las personas privadas de la libertad, buscando su dignificación a través de la educación significativa que sirva cuándo puedan obtener su libertad y el trabajo remunerado.
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 54
Referencias
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
https://www.diputados.gob.mx/Leyes Biblio/ref/cpeum.htm
Ley de Ejecución de Sanciones Privativas y MedidasRestrictivasdeLibertadpara el Estado de Oaxaca. https://normas.cndh.org.mx/Docume ntos/Oaxaca/Ley_ESMRLE_Oax_Ab r.pdf
Ley Nacional de Ejecución Penal
https://www.diputados.gob.mx/Leyes Biblio/pdf/LNEP_090518.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI), Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL 2021) Principales Resultados, Oaxaca, 2021. pp 75. https://www.inegi.org.mx/contenidos /programas/enpol/2021/doc/enpol202
1_oax.pdf
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024


Investigación “para” o investigación “sobre”. Esclareciendo la generación de conocimiento en Arquitectura
López-Martínez Octavio
Escuela de Arquitectura, Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México. email: ocloma@hotmail.com
Resumen
En la disciplina de la arquitectura las actividades investigativas se desarrollan en dos principales vertientes. Por un lado, como parte del proceso de diseño, se recaba
información relacionada al objeto arquitectónico, a los y las habitantes del espacio a diseñar y al contexto o ambiente donde se desarrollará el proyecto. Por otro lado, la investigación sobre arquitectura, o con relación al espacio habitable, sigue un enfoque y un método científico-humanístico, busca respuestas, genera nuevos
conocimientos; siguiendo distintas escuelas de pensamiento aborda temáticas históricas, ambientales, sociales, tecnológicas, políticas, culturales, entre otras.
El presente artículo abona en la dilucidación y divulgación del cómo se hace investigación en arquitectura. A lo largo del texto, se enfatiza la importancia de esta actividadparalaconstanteactualizacióndela disciplina y se hace mención del tipo de investigación qué se hace en las distintas regiones del territorio nacional.
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024
Palabras clave: Metodología de la investigación, arquitectura, conocimiento, proceso de diseño.
Abstract
In the discipline of architecture, researchactivitiesarecarriedoutintwomain aspects.Ontheonehand,aspartofthedesign process,informationiscollectedrelatedtothe architectural object, the inhabitants of the space to be designed, and the context or environment where the project will be developed. On the other hand, research on architecture, or in relation to the habitable space, follows a scientific-humanistic approach and method, seeks answers, generates new knowledge; following different schools of thought, it addresses historical, environmental, social, technological, political, and cultural issues, among others. This paper proposes to contribute to the clarification and dissemination of how research is done in architecture. Throughout
thetext,theimportanceofthisactivityforthe constant updating of the discipline is emphasized and mention is made of what is done where, at the national level.
Keywords research methodology, architecture, knowledge, design process.
Introducción
Iniciando con la definición de diccionario (RealAcademiaEspañola,2014), encontramos que investigar tiene dos acepciones. En primer lugar, hace referencia a“indagarparadescubrir algo”y ensegundo “realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia”. La primera acepción es coloquial y comparte significado con “averiguar”, “explorar” y “buscar”. Sin embargo,lasegundaacepciónrefierealoque llamaremos aquí “investigación formal” y
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024
refiere a la base de la construcción de conocimientos.
Las disciplinas académicas se pueden categorizarporsuorientaciónuorigen.Detal manera, presentan un perfil científico, artístico, humanístico, tecnológico, entre otros. En las disciplinas científicas, por ejemplo, la física, la química y biología, la investigación es la base de sus estudios. Las disciplinas artísticas, por su parte, priorizan resultados estéticos, emotivos e intuitivos.
Como es sabido, la arquitectura es una disciplinacientíficay artística,detal manera, la investigación es necesaria para nutrir sus conocimientos, entender sus resultados y actualizar y reinventar su práctica. Investigación “para” la arquitectura.
Como parte del proceso de diseño, para intervenir el espacio habitable es necesario recabardatosqueservirándeinsumoparaque el diseño responda a sus condicionantes particulares. Las informaciones recabadas se puedenagruparendistintascategorías White
(1991) proponía las categorías “hechos tradicionales” y “hechos no tradicionales”; los primeros referían a patrones de actividades, usuarios, mobiliario, localización, clima y todos aquellos necesarios considerar revisar en todos los proyectos. Los hechos no tradicionales referían a conocimientos recientes, provenientes de disciplinas afines a la arquitectura,principalmentesobrelosefectos del confort en los usuarios, por ejemplo, considerar el nivel de iluminación en la eficiencia laboral, la seguridad psicológica, entre otros. Una forma muy sencilla, desarrollada en años más recientes es la propuesta de Martínez Zárate (2003), quien sugiere que la información del proyecto arquitectónico se agrupa en tres tipos de aspectos:
• Contexto. Se refiere a la información relacionada al ambiente donde se ubicaráelobjetoarquitectónico,como son los datos físicos (ej. Topografía),
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 58
urbanos (ej. Tipo de manzanas), sociales(ej. Densidadde población)e históricos.
• Objeto. Aquí se integrarán las informaciones sobre el espacio que se habitará, como son materialidad, funcionamiento, ergonomía, entre otras.
• Usuarias y usuarios (sujeto). Esta categoría agrupará la información sobre las necesidades de las personas que habitarán el espacio y se puede subclasificar en necesidades físicas, biológicas y psicológicas.
La obtención y clasificación de informaciones en el proceso de diseño son actividades investigativas y pueden ser sistemáticas.Estasactividadesestándirigidas a la obtención de conocimientos de temas determinados, pero raramente estas actividades llegan a generar conocimientos nuevos que se divulguen. No obstante, gran
parte de la teoría de la arquitectura, desde los tratados más antiguos de Vitruvio Polión (Vitruvio, 1999) en la Roma antigua, ha teorizadosobreelprocesomismodecreación o producción arquitectónica; sin embargo, estas teorías han sido actividades extraordinarias al proceso mismo de diseño.
Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024
Figura 1.
Actividades de investigación en el proyecto arquitectónico.

Fuente: elaboración propia.
Esdecir,históricamentelaproducción de conocimiento y elaboración de teorías no hasidounaactividadcomúnparaelquehacer arquitectónico. Así, la investigación para la arquitecturaselimitala recopilacióndedatos o hechos, siendo estos estudios preliminares y no una investigación científica o formal. Estaúltimaserevisaenelsiguienteapartado.
La investigación “sobre” arquitectura
[…] todos los arquitectos [y las arquitectas] requerimos la interminable tarea de cultivarnos, ciertamente, pero también de investigar con rigor de científicos, los
problemas que yacen, unos en el subsuelo sin haber visto aún la luz, otros que han aflorado a la superficie de nuestra consideración, pero que aún no han podido mostrar su total magnitud y exigencias, y otros en fin, que hemos despreciado por precisamente estar habituados a tenerlos delante. (Villagrán García, 1963)
La investigación formal (científicahumanística) tiene la tarea de generar nuevos conocimientos y consiste en procesos sistemáticos para el estudio de un fenómeno
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 57
o problema, siguiendo diferentes enfoques, métodos y técnicas Los principales enfoques de investigación son el cualitativo, el cuantitativo y el mixto. Si bien hay deferencias entre ellos, todos: 1) observan y evalúan fenómenos, 2) elaboran suposiciones, 3) aplican pruebas o hacen análisis para revisar las suposiciones y, finalmente, 4) comunican los resultados (Sampieri Hernández et al., 2014).
En este sentido la investigación sobre la arquitectura genera nuevos conocimientos en temáticas relacionadas a la disciplina, como son el estudio del proceso de diseño, la historia y conservación del patrimonio, la relación entre del espacio construido con su ambiente, las dinámicas sociales del espacio habitable, así como aspectos tecnológicos, políticos, culturales, entre otros. Esta investigación sigue un proceso sistemático y comparte sus resultados, abriéndose a la evaluación de otros especialistas.
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024
2.
El Método científico en la arquitectura.

Fuente: elaboración propia. A pesar de existir similitudes en el proceso de diseño y la investigación formal, estassonactividadesconpropósitosdistintos, la primera buscando resolver un problema de diseño y la segunda buscando la respuesta a una pregunta de investigación (Groat & Wang, 2013).
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 57
La investigación formal de la arquitectura en México
En las últimas décadas a nivel nacional,sehafomentadolainvestigaciónen la formación disciplinar en arquitectura. En primer lugar, ha aumentado la oferta de maestrías y doctorados, que es donde se realizan las mayores aportaciones para generar nuevos conocimientos en la disciplina, principalmente a través de la elaboración de tesis, así como las publicaciones de libros y artículos. Algunos centros educativos nacionales han incluso logrado crear revistas especializadas en la disciplina1
A nivel licenciatura, los planes de estudio de arquitectura, y disciplinas afines, han integrado materias relacionadas a la metodología de la investigación, promovido
1 Unarevisiónenlasprincipalesbasesdedatosmuestra nueve revistas especializadas o journals, activas sobre arquitectura. Ocho de ellas son financiadas por universidades públicas: UNAM, UAEM, UANL, UNISON, UCOL, UAQ y UDG.
2 La información fue revisada en noviembre de 2023. Las disciplinas de atención prioritaria dentro del campo “Arquitectura y Urbanismo” son: 1) Planificación y desarrollo urbano, 2) Valuación
la participación de alumnos en coloquios o congresos, el desarrollo de proyectos de investigación y la publicación en revistas especializadas.Estotomarelevanciayaqueel actual gobierno federal, dentro del campo del conocimiento “Arquitectura y Urbanismo”, reconoce 13 disciplinas de atención prioritaria para el desarrollo del país2. No obstante, el desarrollo de este campo de conocimiento requierede esfuerzos mayores.
El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías es el organismo encargado de distribuir el presupuesto, atender necesidades y marcar lineamientos para la investigación formal. Actualmente, la institución cuenta con 27 centrospropiosysubasededatosmuestra87 centros públicos de investigación descentralizados (CONACYT, 2015). De inmobiliaria,3)Arquitectura,4)Arquitectura,diseñoy urbanismo,5) Cienciasdel hábitat, 6) Ciudad territorio y sustentabilidad, 7) Ciudad y espacio público sustentable, 8) Conservación del patrimonio arquitectónico, 9) Diseño urbano, 10) Diseño, planificaciónyconservacióndepaisajesyjardines,11) Proyectos y edificación sustentables, 12) Restauración de sitios y monumentos y 13) Urbanismo / ciudad, comunidad y ordenación del territorio.
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 57
manera general, ninguno de ellos atiende específicamenteestudiosdearquitecturaodel espacio habitable. Sin embargo, algunas líneas de investigación de las instituciones descentralizadas atienden fenómenos del espacio habitable. De igual manera, el consejo aporta en la investigación en la disciplina, a través de un sistema de becas para estudiantes e investigadores de instituciones públicas y privadas. Discusión
Teniendo en cuenta que el objetivo central de la arquitectura es el diseño y construcción de espacios habitables, se hace obvio el valor del acopio y análisis de información “para” el diseño arquitectónico. Pero ¿porque es importante la investigación (formal)“sobre”estadisciplina?
Me gustaría iniciar haciendo una analogía, ya que podríamos decir que sin la investigación formal los especialistas del espaciohabitableignoraríamoslosresultados de nuestro quehacer profesional. Es decir,
para conocer si nuestras intervenciones son funcionales o no, que tipo de impacto tienen en su medio o que valores les otorgan los usuarios, es necesaria la investigación “sobre” la arquitectura. Más allá de recopilar informaciónparalaelaboracióndeproyectos, la disciplina requiere completar ciclos investigativos que culminen con la divulgación de nuevos conocimientos.
A lo largo de la historia, la construcción de la teórica de la disciplina se ha centrado en el estudio de la producción arquitectónica, haciendo énfasis en el en proceso de diseño. Correal (Correal P., 2007) haceunarecapitulaciónhistóricaqueiniciaen la Roma antigua, pasando por el renacimiento, el modernismo y posmodernismo, hasta llegar a la actualidad. Enestesentido,anivelnacionalgranpartede la producción académica sobre el diseño arquitectónico fue elaborada por el maestro Villagrán García (Villagrán García, 1963).
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 58
Fueradelosestudiossobreprocesode diseño, la investigación sobre la arquitectura ha tomado diferentes caminos. A nivel nacional, en los últimos 30 años se ha profundizado en temáticas históricas y aspectos de la conservación del patrimonio construido. En años más recientes, los temas ambientales,comosoneldiseñobioclimático se han intensificado. De igual manera, aspectos sociales, tecnológicos, políticos, culturales, entre otros, han tomado relevancia.
Conclusiones
A través de enfrentar la investigación en la arquitectura considerando las preposiciones “para” y “sobre” el presente texto abona en aclarar cuáles son las diferentes actividades investigativas involucradas en la disciplina. Por un lado, se ha mostrado que las actividades del proceso de diseño normalmente no generan nuevo conocimiento. Si entendemos el proyecto arquitectónico como una investigación científicaestasolollegaalahipótesis.Eneste sentido,serecomiendahablardeunaetapade “recopilación y análisis de información” o “estudios preliminares” en lugar de una “etapa de investigación” en el proceso de diseño. Vale la pena aclarar que la recopilación y análisis de información para un proyecto arquitectónico se podría continuar como una investigación formal que genere y comunique conocimientos, por ejemplo, construyendo el proyecto y evaluando después. Por otro lado, hemos vistoquelainvestigaciónacercade(sobre)la arquitectura sigue distintos enfoques para abordar distintas temáticas.
Losconocimientosgeneradosporeste tipo investigación son la brújula que orienta nuestro quehacer profesional; por lo tanto, es necesario continuarlos y extenderlos, partiendo de entender la inicial diferencia del “para” y el “sobre” de la investigación en la arquitectura.
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024 59
Referencias
CONACYT.(2015). Directorio de centros de investigación. https://www.siicyt.gob.mx/index.php /instituciones/directorio-centrospublicos
Correal P., G. D. (2007). El proyecto de arquitectura como forma de producción de conocimiento: hacia la investgiación proyectual. Revista de Arquitectura (Bogotá), EneroDici(9), 48–58.
Groat, L., & Wang, D. (2013). Architectural Research Methods (2da ed.). John Wiley & Sons.
Martínez Zárate, R. (2003). Investigación aplicada al diseño arquitectónico. Un enfoque metodológico. Trillas.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española, 23a. Edición. https://dle.rae.es/
Sampieri Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill. VillagránGarcía,J.(1963).Estructurateórica del programa arquitectónico. Memoria de El Colegio Nacional, 283–374.
Vitruvio, M. P. (1999). Los diez libros de arquitectura. Alianza.
White, E. T. (1991). Introducción a la programación arquitectónica (3rd ed.). Trillas.
Revista Espacio Universitario. Año 6. No. 13. Febrero 2024
