Revista Espacio Universitario 12

Page 1


Narrativa digital como aprendizaje basado en tareas

Revista universitario

Razones por las cuáles los padres de familia evitan enseñar el idioma Amuzgo en la comunidad de San Pedro Amuzgo, Oaxaca.

Cambio lingüístico en verbos de movimiento en las variantes del Zapoteco de San Pablo Güilá y San Dionisio Ocotepec

Epistemologías constitucionales del virus

Beneficios preliberacionales y su relación con la unidad de medidas cautelares en el estado de Oaxaca

Obra por: Steve Johnson

EDITORIAL

Revista universitario

Contenido Año 5, número 12, Octubre 2023

Artículo Original

Narrativa digital como aprendizaje basado en tareas . - Rebeka Nur Johson Girón.

Razones por las cuáles los padres de familia evitan enseñar el idioma Amuzgo en la comunidad de San Pedro Amuzgo, Oaxaca. . - Alberto Daniel Chávez Merino, Rolando Iván Hernández Valencia. 17

Cambio lingüístico en verbos de movimiento en las variantes del Zapoteco de San Pablo Güilá y San Dionisio Ocotepec. - Briseyda Gómez López, Rebeka Nur Johson Girón.

40 Ensayo

Epistemologías constitucionales del virus. - Enrique Puente Gallangos.

CINTILLO LEGAL

Beneficios preliberacionales y su relación con la unidad de medidas cautelares en el estado de Oaxaca. - Iván Omar Martínez Ramírez, Victoria Gaviño Ambriz.

REVISTA ESPACIO UNIVERSITARIO, Año 5, No.12, Octubre 2023, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Regional del Sureste, Ciudad de Oaxaca, C.P. 68120., Oaxaca. Tel. 951 514 14 10 Ext. 165, http://www.urse.edu.mx Correo: revistaespacio@urse.edu.mx. Editor responsable: M.A.E. Margarita Ricárdez Smith. Equipo Editorial: Mtra. Patricia Vargas Benítez, D. en C. Laura V. Juárez Chávez, Lic. Marco Antonio Martínez Zárate, L.D.G. Luis López Hernández.

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los árbitros, ni del Editor. Se autoriza la producción de los artículos (no así de las imágenes) con la condición de citar la fuente y se respeten los Derechos de Autor.

La Revista Espacio Universitario se ha constituido como un referente de difusión del conocimiento científico multidisciplinario, através dela publicación de artículos originales, ensayos y artículos de revisión con un sólido proceso arbitral de académicos con reconocida trayectoria en investigación

El presentenúmero nos acercaanuestro estado donde sehablan15 lenguas maternas con 176 variantes, algunas de ellas están catalogadas en peligro de extinción, en este sentido la Escuela de Idiomas realizó un estudio para conocer cuáles son las razones que evitan que los padres de familia enseñen el idioma Amuzgo a sus hijos, en el mismo orden de ideas realizaron un estudio del Cambio Lingüístico en Verbos de movimiento en las variantes del Zapoteco de San Pablo Güilá y San Dionisio Ocotepec la cual se enfoca en un análisis y contraste de tres verbos de movimiento bailar, caminar, saltar determinando las diferencias y similitudes en sus conjugaciones en el presente indicativo.

Por otra parte, la Narrativa Digital dentro del campo del aprendizaje de idiomas lleva al estudiante a integrar habilidades lingüísticas con apoyo de la tecnología y narración de historias locales recopiladas, narradas en inglés y grabadas en un video. Es por ello que la Escuela de Idiomas realizó un trabajo en donde se buscó analizar y observar el impacto que este enfoque tiene en el aprendizaje del idioma.

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, realizó un ensayo en el tema de derecho constitucional mexicano el cual ha carecido de respuestas eficaces e integrales ante las situaciones deemergencia, como fue lapandemiadeCOVID-19 queafectó atodalahumanidad y puso en alerta a todos los sistemas de salud y consecuentemente los jurídicos del mundo, dicho trabajo buscó contribuir a esta tarea crítica del derecho constitucional, además de abrir espacio a la investigación interdisciplinaria y de la práctica social de lo que se denomina como los estados de excepción.

Finalmente, nuestro agradecimiento a quienes han colaborado para hacer posible este número. Hacemos extensiva la invitación a profesores, investigadores, egresados y estudiantes de las Facultades y Escuelas, y a las diferentes áreas de la Universidad e instituciones en general a enviar sus contribuciones para nuestro próximo número.

Cordialmente,

Artículo Original

Narrativa digital como aprendizaje basado en tareas

Johnson Girón Rebeka Nur

Escuela de Idiomas, Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México. email: jogr741124@profesores.urse.edu.mx

Resumen

Utilizando la Narrativa Digital desde el Aprendizaje Basado en Tareas (ABT) en estudiantes de nivel básico de inglés de la Licenciatura en la Enseñanza de Idiomas de la Universidad Regional del Sureste, en Oaxaca, México, desde la investigación acción, se buscó incluir un enfoque alternativo a los esquemas tradicionales para eldesarrollodelashabilidadeslingüísticasen inglés. En el ABT el estudiante tiene un rol activo en su propio aprendizaje utilizando el lenguaje de una manera comunicativa en situaciones auténticas y significativas al

estudiante es primordial.LaNarrativaDigital dentro del campo del aprendizaje de idiomas lleva al estudiante a integrar habilidades lingüísticas con apoyo de la tecnología y narración de historias locales recopiladas, narradaseninglésygrabadasenunvideo.Por medio de este proyecto se buscó analizar y observar el impacto queeste enfoquetieneen el aprendizaje del idioma.

Palabras clave: Aprendizaje basado en tareas, narrativa digital, aprendizaje significativo, habilidades lingüísticas, identidad.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 1

Abstract

Using digital storytelling as a project on Task Based Learning (TBL) in basic level learners in the BA program in language teaching in the Universidad Regional del Sureste in Oaxaca, Mexico, through action research, TBL was chosen as an alternate approach, to observe the impact on language learning. In TBL students play an active role in their own learning to develop their linguistic abilities in English by using authentic language in meaningful situations. Digital Storytelling is used in language teaching as an approach that leads the learner to integrate language skills using technology and the narration of stories. Students gatheredlocalstorieswhichwerethenwritten inEnglishandorallynarratedandrecordedin a video. This research project aimed to analyze and observe the impact of this approach in language learning.

Key words: Task Based Learning, digital storytelling, meaningful learning, linguistic abilities, identity.

Introducción

Si bien el salón de clases es un entorno que restringe las posibilidades del uso del lenguaje en situaciones auténticas, como docentes podemos proveer estrategias que lleven al estudiante a utilizar el lenguaje en situaciones que promuevan el uso comunicativorealdelidioma Afinalesdelos años sesenta surge el enfoque comunicativo, que, como explicó Richards et al. 2001, p. 160) fomenta el uso de la comunicación en situaciones reales que promueven el aprendizaje, donde los estudiantes realicen tareas significativas Krashen (1982) explicó que, el lenguaje que es significativo para el alumnoapoyaelprocesodeaprendizajedeun idioma; es decir, no basta solo con la práctica mecánica del lenguaje a través de ejercicios sobre aspectos gramaticales aislados. El Aprendizaje Basado en Tareas o ABT está

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 2

basado en los principios del enfoque comunicativo. Se puede entender una tarea como una actividad que una persona realiza en su vida diaria. En el aprendizaje de idiomas, Nunan (citado en Richards et al.

2001) definió las tareas pedagógicas como una pieza de trabajo de clase donde los estudiantes comprenden, manipulan, producen e interactúan con la lengua meta mientras que su atención está enfocada principalmente en el significado.

Más que una definición, existen ciertos principios básicos del ABT destacados por Willis (1996). En el ABT el significadoesprimordial,esdecir,aunquelos aspectos gramaticales son necesarios, no son el centro de la tarea, el uso del idioma es fundamental para la comunicación real. En las tareas se consideran las necesidades, intereses y objetivos de los estudiantes con respecto al idioma y estas llevan a los estudiantes a utilizar los recursos lingüísticos necesarios para completar la tarea derivando

en los elementos lingüísticos que se exploran en el aula. Se integran las cuatro habilidades lingüísticas y las tareas se adaptan a diversos estilos de aprendizaje. Los estudiantes desarrollan tanto fluidez como precisión gramatical; es decir atienden tanto a la forma gramatical como a la función comunicativa.

ElABTsepuedeintegrarconotros enfoques

EnelABT,eldocentejuegaunroldeguíaque observa y asiste en el proceso, pero donde el estudiante tiene un rol activo (Nunan, 2004).

Al considerar todos los elementos anteriores, el ABT lleva a los estudiantes a tomar responsabilidad y reflexionar sobre su proceso de aprendizaje, así como sobre sus resultados (Narváez, 2023); el maestro por tantodebediseñartareas deacuerdoconestos parámetros. Existen programas centrados en el Aprendizaje Basado en Tareas, donde la organizacióngiraentornoalastareas.Eneste programa se utilizó el ABT como apoyo pedagógico, es decir, las tareas no

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 3

necesariamente son el centro del programa, sino que éstas se estructuran alrededor de puntos gramaticales, funciones o vocabulario o para proveer oportunidades de aprendizaje.

El Aprendizaje Basado en Tareas puede definirse de acuerdo a la reflexión y conclusión de Skehan (2003), como un enfoque comunicativo dondeuna tareaes una actividad donde el significado es primordial; hay algún tipo de problema de comunicación que resolver; existe una relación comparable aactividadesdelavidareal;lacompleciónde la tarea tiene cierta prioridad; y la evaluación delatareasehaceenrelaciónalosresultados.

LaNarrativaDigital, es unaestrategia que ayuda a desarrollar las habilidades lingüísticas en el aprendizaje de idiomas. A través de la tecnología, se hace uso de herramientasdigitalesparanarrarunahistoria de manera creativa. Bruner (1997) expresó que “Vivimos la mayor parte de nuestras vidas en un mundo construido según las normas y los mecanismos dela narración” (p.

168), capacidad que se refleja en las habilidades de narración inherentes a los seres humanos. Esimportanteresaltarque “los relatos son portadores de los valores, la historia y el conocimiento tácito de una comunidad” (Snidjers, 2017, p. 53). En este proyecto los estudiantesrecolectaronlashistoriasnarradas porpersonasdesufamiliaydesucomunidad.

Como mencionó Snidjers (2017), “las historias compartidas (…) corresponden a la necesidad profundamente humana de entender al mundo, reconocernos con otra persona y construir un sentido de pertenencia” (p. 53) Según afirmó Golden (1997), la narración es una práctica cultural y social, desde una edad temprana los niños muestran evidencia de su habilidad para contar historias. La narración y la identidad están tan cercanamente relacionadas que “sin la capacidad de contar historias sobre nosotros mismos no existiría una cosa como la identidad” (Bruner, 2003, p. 122).

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 4

Este proyecto se decidió implementar al observar que varios estudiantes presentan dificultades en el uso del idioma inglés de manera comunicativa, que diversas actividades o estrategias no las encuentran motivantes y que a su vez muestran una actitud pasiva ante su aprendizaje; y que las actividades están fuera de su contexto sociocultural.

El objetivo de esta investigación es analizar el uso del Aprendizaje Basado en Tareas como apoyo pedagógico y su impacto en el aprendizaje y enseñanza del idioma inglés a través de la Narrativa Digital Metodología

ElproyectodeNarrativaDigitalcomo

Aprendizaje Basado en Tareas se realizó durantetressemanasenelprogramadeinglés del grupo “B” de primer semestre de la Licenciatura en Enseñanza de Idiomas de la Universidad Regional del Sureste, la cual es una institución privada en la ciudad de Oaxaca, México. Se trabajó con 14

estudiantes de entre 18 y 21 años, la mayoría provenientes de bachilleratos públicos.

Con el objetivo de mejorar la práctica docente y el desempeño de los estudiantes en el aprendizaje del idioma inglés, se decidió hacerlo a través de la Investigación de acción de observación participante. En la Investigación de Acción, como describió Latorre (2013), “La enseñanza deja de ser un fenómeno natural para constituirse en un fenómeno social y cultural, en una práctica social compleja, socialmente construida, e interpretada y realizada por el profesorado” (p. 9) Por otro lado, la observación participante es “el estudio de fenómenos que exigen que el investigador se implique y participe para obtener una comprensión del fenómeno en profundidad” (Latorre, 2013, p. 57); esto ayudó a identificar necesidades particulares del alumnado y desde ahí tomar decisiones sobre el plan de acción. Desde la investigación cualitativa, el fenómeno de estudio se puede comprender desde las

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 5

Losmétodosderecolecciónutilizados fueron el diario del docente, donde se reflexionaba sobre las acciones puestas en práctica a través de notas de campo; se realizaban anotaciones sobre lo observando del proceso, los resultados y las actitudes de los estudiantes con respecto a las tareas propuestas, así como su desempeño en el proceso. Se realizaron preguntas reflexivas durante entrevistas informales en el salón de clases a los estudiantes para comentar sobre su experiencia, los retos y los resultados. Se utilizó una lista de verificación de autoevaluaciónquesirviócomounaguíaalos estudiantes para reflexionar sobre su desempeño.

La incorporación del ABT se llevó a cabo en diferentes fases que se explican a continuación.

• Se presentó a los estudiantes el proyecto explicando las fases y

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 6 opiniones, experiencias, emociones y comportamiento de los participantes.

loscriteriosdeevaluaciónatravés de una lista de cotejo.

• Los estudiantes recolectaron historias locales originales relatadas por familiares o personas de su comunidad.

• Los estudiantes realizaron la redacción de las historias en inglés; a la par se practicaban diversos temas gramaticales del programa de inglés. Para esto se asignó media hora de clase, cinco días a la semana durante tres semanas y los estudiantes utilizaron recursos diversos como el internet, diccionarios en línea, apoyo entre pares y la guía de la docente.

• Se revisaron y editaron las historiaseninglésconapoyodela docente, atendiendo a aspectos gramaticales, sintácticos, semánticos o de estilo.

• Los estudiantes practicaron la pronunciación, entonación y rasgos del lenguaje conectado antes de grabar la narración. La docente apoyaba con sugerencias de pronunciación, conexión entre palabras o entonación para mejorar la fluidez

• Los estudiantes grabaron el vídeo narrando la historia oralmente, adjuntaron los videos o enlaces a una plataforma digital.

• Se presentaron los videos para ser vistos en clase.

• Con laversión escrita, se creó una compilación de las historias la cual se digitalizó e imprimió. Los estudiantes leyeron algunas historias asignadas, comentaron sobre las estas, hicieron preguntas a los autores de las narraciones sobre vocabulario y posteriormente redactaron preguntas de comprensión.

• La docente realizó preguntas de reflexión a través de entrevistas informales grupales en el salón de clases sobre los principales retos durante el proyecto, así como los aspectos que beneficiaron el

• Los estudiantes entregaron una lista de cotejo con criterios de autoevaluación donde analizando su propio desempeño observaron aspectos como: La recolección inicial de las historias, su originalidad; la redacción de la historia en inglés, uso de gramática, sintaxis, puntuación y ortografía; la grabación de la narración, la pronunciación, entonación, fluidez; la edición del video, el tiempo de la grabación, calidad de audio, imágenes en relación con la estructura y organización del video.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 7

desarrollo de las habilidades

lingüísticas entre otros.

Resultados

A continuación, se describen los resultados del uso del Aprendizaje Basado en Tareas como apoyo pedagógico y su impacto en el aprendizaje y enseñanza del Idioma inglés a través de la Narrativa Digital.

Las historias recolectadas por los estudiantes fueron narradas principalmente por sus abuelas, abuelos, familiares o personas de sus comunidades, por tanto, inéditas; estas historias se redactaron en una primera fase en español. Los estudiantes mostraron gran creatividad para narrar sus historias,coherenciaenlaorganizacióndelas ideas; el manejo del lenguaje, la gramática, sintaxis y vocabulario.

Al traducir al inglés ellos solicitaban el apoyo de la docente ya que buscaban asegurarse de mantener la claridad y sentido delashistorias. Paralaredaccióneninglés,la docente ofrecía apoyo cuando le era

solicitado por los estudiantes, principalmente sobre aspectos gramaticales más avanzados quedesconocían, dandoexplicacionesbreves pero puntuales sobre estos aspectos para que los estudiantes comprendieran cuando era el caso, nuevas estructuras gramaticales o vocabulario, o incluso como manejar conceptos que no tienen traducción por ser culturalmente ligados, como por ejemplo “Nahual”, Con frecuencia se les hacía preguntasparaaclarardetallesdelahistoriay asegurarse de no tergiversar el sentido de la historia original al redactar al inglés.

Uno de los aspectos a evaluar fue la pronunciación, fluidez y entonación, por lo que los estudiantes compartieron que la práctica de la pronunciación antes de grabar les ayudó a mejorar su pronunciación ya que tenían que poner atención a aspectos como la terminación de los verbos en pasado o la articulación de ciertos fonemas. Esto, comentaron, ayudó a mejorar su fluidez ya que tuvieron que grabar múltiples veces pues

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 8

al escuchar sus audios identificaban aspectos a mejorar. La docente observó que con la repetición iban aprendiendo nuevas palabras, frases y reforzando el uso de estructuras gramaticales.

Hubo algunos estudiantes que comentaronquenohabíanutilizadoantesuna herramienta digital para la grabación de videos, así que tuvieron que aprender a hacerlo. La docente observó que además de aspectos lingüísticos, los estudiantes debieron investigar como agregar imágenes, audio, música de fondo y cuidar el volumen adecuado de su voz, pero, además, -adecuar su velocidad al hablar y mantener una entonación apropiada para la narración.

Cuando se les presentó la compilación digital de sus historias se mostraron emocionados al ver sus historias impresas y sus nombres como autores. Al leerlas y compartirlas en clase, se hacían preguntas unos a otros, especialmente sobre elvocabulariooexpresionesutilizadasqueno comprendían o sobre más detalles de la historiasobrelos cuales tenían curiosidad. Se pudo notar que al aprendizaje continuaba aún después de terminado el proyecto.

Al reflexionar sobre los retos enfrentados, los estudiantes comentaron que uno fue el poder escribir toda la historia en inglés,yaquehabíapalabrasquedesconocían o ideas que no sabían cómo expresar; otro retofuelapronunciación yfluidezpueshabía palabras con sonidos difíciles de articular, además, el tener que narrar a una velocidad adecuada, requirió grabar el audio varias veces. Otro desafío mencionado fue manejar

Sepudoobservarque,alcompartirlos videos en clases, muchos estudiantes se mostraban nerviosos de mostrarlos ante sus compañeros; comentaban que su edición, su contenido o pronunciación no había sido la mejor. De hecho, el hacer saber a los estudiantes que el producto final iba a ser compartido, los llevó a realizar un mayor esfuerzo en la calidad de sus videos.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 9

las herramientas digitales como fueron la integración de imágenes y audio. También encontraron retos en cómo compartirlo de manera digital ya que algunos videos eran muy pesados por lo cual algunos lo subieron a la nube o a plataformas de video como Youtube, para después poder compartir el enlace. A pesar de las dificultades, los estudiantes expresaron que de estos retos derivaron los principales puntos positivos del proyecto, ya que incrementaron su vocabulario, aprendieron nuevas estructuras gramaticales, mejoraron su pronunciación, fluidez y su seguridad al comunicarse en el idioma. La docente pudo corroborar que el ABTtuvorepercusionestantoeneldesarrollo del idioma, en las distintas habilidades lingüísticas, ampliación de su vocabulario y conocimiento gramatical del idioma, pero también en el desarrollo de habilidades tecnológicas. Se observó también que con frecuencia discutían o preguntaban no solo al

docente, si no a sus compañeros sobre diversos aspectos del idioma como el uso de estructuras, el cómo poder expresar alguna idea, el cómo pronunciar alguna palabra o diversos otros aspectos en el proceso, como las herramientas de edición de videos o incluso como compartirlo.

Discusión

El narrar historias es una práctica culturalysocialcomún enlavidadelosseres humanos. Como expresó Snidjers (2017), los relatos llevan valores, historia y el conocimiento de una comunidad, los cuales danunsentidodepertenencia.Enlashistorias narradas por los estudiantes se refleja la cultura y cosmovisión de diversas comunidades del estado de Oaxaca. Se puede observar en la narración de estas historias el sentido de identidad y depertenencia a través de este conocimiento compartido. Por tanto, es importante considerar este aspecto en la selección de las tareas ya que esto lleva a los

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 10

estudiantes a involucrarse más activamente con la tarea.

Lafamiliaridad delos estudiantes con sus historias les permitió desarrollar el proyecto en corto tiempo. La narración es concebida como una forma de pensar, de proveer significado a la experiencia, como estructura para organizar nuestro conocimiento y como un vehículo en el proceso de la educación, y sugiere debe ser desarrollada las personas tanto en la sociedad como en el ámbito escolar (Bruner, 1997). Además, es más fácil comunicar aquello que conocemos, lo cual deriva en lo que Ausubel denominóelaprendizajesignificativo(1963), pues durante el proceso de trabajar en las historias, los estudiantes iban ampliando sus habilidades lingüísticas del idioma inglés; no en una manera tradicional con ejercicios aislados o descontextualizados, sino a través del lenguaje que necesitaban para ello, compartiendo su historia y así desarrollando a la par el conocimiento del idioma. Los

estudiantes, por tanto, utilizaron el lenguaje para comunicar estas historias, es decir, expresar algo real (Willis, 1996), la autenticidad, es un punto fundamental del ABT.

Parapodernarrarsuhistoriaeninglés, los estudiantes tenían la libertad de utilizar herramientas diversas, como medios digitales o diccionarios; así como laguía del docentey el apoyo entre pares. Esto nos permite observar otro de los puntos presentes en el ABT,dondeeldocenteesunguíayelalumno es un aprendiente activo (Nunan, 2004).

Al ir redactando las historias en inglés, los estudiantes preguntaban y trataban deponerenprácticacontenidosestudiadosen clase, para expresar claramente sus ideas, sin embargo, con frecuencia necesitaban vocabulario y estructuras aún no estudiadas en clase. De estas necesidades lingüísticas comunicativas se derivan los elementos lingüísticosqueseexploranenelaula(Willis, 1996) en el ABT. Como docentes es

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 11

importante considerar las necesidades comunicativas de los estudiantes ya que de esta necesidad parte el aprendizaje.

Se puede observar según los principiosdeWillis(1996)sobreelABT,que el significado es primordial en la tarea. Los aspectos gramaticales son medios para lograr expresar este significado, pero podría añadir, no solo para expresarlo, también para comprenderlo; como en el punto donde compartieron y leyeron las historias que unos y otros habían redactado.

El desarrollo de la fluidez y precisión gramatical explicado por Willis (1996) fue visto claramente cuando ellos iban detectando errores y volvían a grabar, o cuando sentían que no tenían las estructuras del lenguaje para expresar alguna idea y pedían ayuda para hacerlo de una mejor manera, prestando así atención tanto a la forma como a la función comunicativa.

Al escribir, leer las historias, grabarlas, y escucharlas es posible ver la integracióndelashabilidadeslingüísticasque es otro aspecto del ABT (Willis, 1996). Pero, en el proceso debieron analizar una serie de aspectosquerequierenhabilidadescognitivas avanzadasparatransmitirlasideasdemanera efectiva, como la organización de la historia, la reflexión sobre el uso adecuado del lenguaje y comunicar aquello que deseaban en las narraciones de manera coherente y precisa. Mediantelaautoevaluación,sellevóa cabounprocesoreflexivoycrítico,puesellos mismos pudieron analizar su propio desempeño del proceso y producto final Comentaron al final sobre cuánto les había ayudado este proyecto en el desarrollo de su producción oral, en su producción escrita, en su uso de la gramática, y vocabulario. Al compartir y ver sus videos, continuaron analizandoaspectosamejorar;enestesentido

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 12

la reflexión es un aspecto importante en el proceso del ABT (Narváez, 2023).

Se observó también que con frecuencia preguntaban o discutían con sus compañeros sobre diversos aspectos del lenguaje; el significado de alguna palabra o frase, la pronunciación de alguna palabra o diversos otros aspectos en el proceso. Uno de los puntos interesantes fue que, a pesar de ser un proyecto individual, al ser el ABT un enfoque con una estructura flexible, se llevó acaboenunambientedecolaboración,donde el apoyo entre pares fue un recurso fundamental en el desarrollo y compleción del proyecto. Po tanto los pares se vuelven también un recurso adicional y fuente de información que puede apoyar tanto al docente como a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El ABT mostró ser un enfoque de apoyo pedagógico crucial en el salón de clases, ya que como docentes es posible integrarlo dentro de un programa regular. Es

fundamental como docentes plantear objetivos claros sobre la tarea a elegir, así como pasos secuenciales y concretos en cada fase del proceso. La necesidad de comunicar algo significativo, personal que conecta con los intereses, motivaciones e identidad son consideraciones fundamentales en la planeación y selección de tareas.

El docente debe estar preparado a enfrentar posibles retos que surgen en el procesodedesarrollodelatareacomocuando los estudiantes requerían elusodeestructuras usualmente enseñadas en niveles más avanzados, o incluso vocabulario poco común. Incluso pedir aclaración por parte de losestudiantessobreciertasideasoconceptos o aspectos culturales donde una traducción literal no basta, el docente se convierte un mediador en el desarrollo lingüístico de los estudiantes en el ABT.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 13

Conclusión

Por medio de esta investigación se observó que el Enfoque Basado en Tareas como apoyo pedagógico en el programa de Inglés Básico I de la Licenciatura en la Enseñanza de Idiomas de la Universidad

Regional del Sureste para el desarrollo de habilidades comunicativas tiene grandes beneficios para el aprendizaje del idioma inglés. La narración de historias es una práctica social y cultural identitaria; una cosmovisión cultural, un conocimiento inherente y relevante a su identidad lo cual

influyó en su participación activa en el proceso, lograr una práctica comunicativa

significativa y un uso auténtico del lenguaje

A través de la narración escrita y oral, los estudiantes lograron en poco tiempo fortalecer y desarrollar las diferentes habilidades lingüísticas, además de mejorar su conocimiento gramatical y vocabulario.

Esta actividad estimuló la creatividad y el desarrollo incluso de otras habilidades, como

el manejo de herramientas tecnológicas

Podemos también notar que el ABT fomenta la autorreflexión al ser ellos mismos capaces de identificar áreas de oportunidad para mejoraenelidiomaoensuproductofinal. A través de este proyecto desarrollaron material auténtico, lo cual les dio la motivación y al ver el resultado final, una sensación de orgullo. Dicho material puede ser aprovechado como un material didáctico o literario; estas narraciones forman parte del conocimientolocalcomunitarioyculturaldel cual muchos otros pueden aprender y enriquecerse. El docente se convierte también en un agente de cambio al momento de seleccionar las tareas que lleven a un aprendizaje significativo, relevante a la vida de los estudiantes, así como un guía en el proceso, abierto a los retos inesperados que derivan del ABT, con el objetivo de mejorar su práctica docente.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 14

Referencias

Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.

Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Visor Dis. S.A.

Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derechos,literatura,vida. FCE.

Golden, J. (1997). Narrative and the Shaping of Identity. In: Davies, B., Corson, D. (eds) Oral Discourse and Education. Encyclopedia of Language and Education,vol3.Springer,Dordrecht.

https://doi.org/10.1007/978-94-0114417-9_14

Krashen, S. D. (1982). Principles and Practice in Second Language Acquisition. Pergamon. Latorre,A.(2013). Lainvestigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa Editorial Graó.

Nunan, D. (2004). Task-Based Language Teaching. Cambridge University Press.

Narváez, E. (2023). Habilidades de pensamiento crítico en personas estudiantes de primaria y el enfoque de enseñanza basado en tareas: una revisión bibliográfica. Revista Educación, 4(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v47i 1.49921

Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (2001). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge University Press.

Skehan, P. (2003). Task-basedinstructionin LanguageTeaching. Cambridge University Press.

Snidjers, E. (2017). Storytelling y difusión cultural. AnuarioAC/EDeCultura Digital, 47–67:Culturainteligente: Análisisdetendenciasdigitales. Focus:elusodetecnologías

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 15

digitalesenlaconservación,análisis

ydifusióndelpatrimoniocultural Dosdoce.

Willis, J. (1996). A Framework for Taskbased Learning.Addison Wesley Publishing Company.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023

Artículo Original

Razones por las cuales los padres de familia evitan enseñar el idioma Amuzgo en la comunidad de San Pedro Amuzgos, Oaxaca.

Chávez Merino Alberto Daniel, Hernández Valencia Rolando Iván Escuela de Idiomas, Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México email: hevr870830@profesores.urse.edu.mx

Resumen

San Pedro Amuzgos es una comunidad que se localiza en la región sierra sur del estadodeOaxaca,ElmunicipiodeSanPedro Amuzgo, tiene una población de 6,468 habitantes de los cuales 4,603 son hablantes del idioma Amuzgo, según datos del INEGI, 2010. El objetivo de esta investigación fue identificar las razones por las cuales los padres de familia ya no enseñan la lengua indígena en el hogar, ya que a través de los añoselidiomaAmuzgohaidodisminuyendo sin saber exactamente cuáles son sus causas,

por lo que esta investigación se dirigió específicamente hacia los padres de familia, donde se utilizó la entrevista como instrumentodeinvestigacióncualitativa,yse aplicaron10preguntasdeacuerdoaltemade investigación, dirigidas específicamentea10 jefas y 10 jefes defamilia residentes de la comunidad de San Pedro Amuzgos. Los resultados obtenidos mostraron que los padres evitan enseñar el idioma Amuzgo desde casa debido a los siguientes factores: discriminación, racismo, migración,

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 17

separación familiar, círculo social y el ámbito educativo. Esta educación bilingüe y búsqueda de la preservación de la lengua nativa local empieza desde casa, pero, lamentablemente, los padres de familia, quienes tienen un papel importante en este proceso, no están dispuestos a continuar con lapreservacióndelalengua.Estosresultados muestran una serie de situaciones que ponen en riesgo la preservación de dicho idioma ya que suelen ser afectaciones de la vida cotidiana.

Palabras clave: Amuzgo, discriminación, racismo, idioma, migración, separación familiar, sociedad, educación.

Abstract

San Pedro Amuzgos is a community locatedinthesouthernhighlandregionofthe state of Oaxaca. The municipality of San Pedro Amuzgo has a population of 6,468 inhabitants, 4,603 are speakers of the Amuzgo language, according to data from INEGI (2010). The objective ofthis research

is to identify the reasons why parents no longer teach the indigenous language at home, since over the years the Amuzgo language has been decreasing without knowing exactly what the causes are, and to obtain results with more approach so this research was directed specifically to the parents The interview was used as an instrument of qualitative research, 10 questions were directly asked to 10 heads of family residents of the community of San Pedro Amuzgos. After administrating the interviews,thefollowingfactorswerefound; discrimination, racism, migration, family separation,socialcontextandtheeducational environment

Key Words: Amuzgo, discrimination, racism, language, migration, family separation, society, education.

Introducción

Esta investigación se centra en la comunidad de San Pedro Amuzgos, Oaxaca. Localidad ubicada en la región

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 18

Sierra Sur, del estado de Oaxaca, a ocho horas de la capital oaxaqueña Según datos del INEGI (2010) la población contaba con 4,603 hablantes de la lengua Amuzgo. Aunque el número de lenguas indígenas que se hablan en la entidad es conocido, se le ha dado muy poca atención a su estudio y a su preservación, lo cual está obligando a muchas de estas lenguas indígenas del estado de Oaxaca a desaparecer. La discriminación, el racismo,lamigración, el abandonodelos padres, el círculo social y el ámbito educativo son factores que pueden influir en la desaparición de una lengua y, en el caso de la lengua Amuzgo de San Pedro Amuzgos, se tiene la intención de identificar factores internos y personales, por lo que se entrevistó a las madres y padres de familia ya que ellas y ellos son quienes se encargan de preservar la lengua local de una manera más directa, desde casa. Debido al número de

hablantes nativos de la lengua, al ser una comunidad muy pequeña y tradicional, la mayoría de los habitantes se conocen y, debido a esta gran ventaja, se obtuvo la información para llevar a cabo esta investigación mediante la estructuración y aplicación de entrevistas realizadas de manera personal a las madres y padres de familia La investigación tiene como objetivo identificar los motivos por los cualeslospadresevitanenseñarelidioma Amuzgo en casa, lo que ayudará a entender con mayor claridad el proceso de desaparición de esta lengua y así concientizar a los padres de familia hablantes de una lengua originaria sobre la importancia de las lenguas nativas.

Metodología

Se realizó un viaje a la comunidad para aplicar entrevistas de manera personal y directa a sus habitantes y así obtener resultados cualitativos de dicha operación. Lasrespuestasdeestasentrevistasnopueden

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 19

ser medibles debido a la naturaleza cualitativa de la investigación, ya que se enfoca en obtener resultados como experiencias y vivencias por parte de los entrevistados. De igual manera, a pesar de contar con diez preguntas establecidas, el giro de la entrevista puede cambiar dependiendo de las respuestas de las y los entrevistados. Durante el proceso se enfrentaron retos ya que algunos padres de familia se negaron a formar parte de las entrevistas, ya que no se sentían cómodas y cómodos con el objetivo de dicha investigación.

De los 4,603 habitantes hablantes del idioma, como muestra se seleccionaron o decidieronparticiparsolamentediezparesde persona s quienes estuvieron disponibles para participar en la entrevista. Diez madres y diez padres de familia que habitan actualmenteendichacomunidad.Elrangode edad de las personas que se eligieron para aplicar la encuesta fue de 30 hasta 65 años y,

a cada una de ellas y ellos se les aplicó la mismaentrevista.Seaplicaronentrevistasno estructuradas inicialmente conformadas por diezítemsquedependiendodelasituaciónse ibanadaptandoalasesiónparaprofundizary obtener información más relevante.

Eltipodemuestreofuenoprobabilístico y por conveniencia ya que solamente se entrevistaron a las personas hablantes de la lenguaAmuzgoquequisieranparticiparenla investigación. Siendo una comunidad pequeña y es muy común que entre las y los habitantes se conozcan y se pueda tener acceso a ellas y ellos más fácilmente, pero, lamentablemente, no todas las personas conocidas hablantes de la lengua quisieron ser entrevistadas.

Cabe recalcar que las entrevistas se realizaron en el periodo del 21 de diciembre de2022al29dediciembredelmismoañoen un horario no especificado. Las respuestas, en su mayoría respuestas abiertas y toma de apuntes se analizaron, logrando así,

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 20

Resultados

De acuerdo a la entrevista realizada a los 20 participantes, se identificaron seis factores que influyen en que las madres y padres de familia ya no estén interesadas e interesados en que sus hijas e hijos aprendan y hablen la lengua local.

Discriminación

Este factor es el de mayor rango ya que,delasveintepersonasentrevistadas, el 100% afirmaron que fueron víctimas de burla, principalmente la etapa de su niñez y adolescencia. Por esta razón los padres respondieron que ya no lo enseñan por el hecho de que no quieren que sus hijas e hijos vivan la misma experiencia que ellos.

Racismo

Un segundo factor fue el racismo. San Pedro Amuzgos es un pueblo marcado por diferencias entre indígenas nativos y

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 21 identificar seis factores que influyen en la pérdida de la lengua local.

mestizos.Enestecaso,delasveintepersonas entrevistadas, el 100% de ellas mencionaron haber sufrido o sufrir actualmente racismo por parte de habitantes de la misma comunidad.

Migración

En tercer lugar, se posicionó el proceso de migración. San Pedro Amuzgos es una comunidad de muy bajos recursos económicos y, por consecuencia, muchos son los padres que se ven en la necesidad de emigrar a otras comunidades cercanas, a la ciudad capital, a otras entidades federativas, pero, principalmente, al extranjero. En su mayoría fueron las diez madres de familia quienes confirmaron que la migración es un proceso influyente.Son los padres defamilia quienes salen de la comunidad en busca de una mejor vida para sus familias, pero, al hacer esto, las y los hijos ya no crecen con figuras paternas y con ello se pierde el idioma.

Abandono de los padres

De las veinte personas entrevistadas un 40% respondió que se encuentran en estado de divorcio y/o separación de su pareja sentimental, lo quequieredecir que, las y los hijos ya no crecen con figuras paternas y viven con algún otro familiar o pariente, lo que da lugar a un factor más en la pérdida de este idioma.

Círculo social

En este punto se encuentran principalmente las amistades dentro y fuera de los centros educativos. Estos círculos sociales están bastante marcados yaquenosuelenmezclarsemestizosdela comunidad con indígenas nativos. Este factor lo confirmó un 100% de las y los entrevistados ya que todas y todos tienen hijas e hijos y el socializar es parte de la naturaleza humana.

Ámbito educativo

Comosextoyúltimofactorseencontróel ámbito educativo. En la comunidad de San Pedro Amuzgos existen escuelas primarias

bilingües y escuelas urbanas.

Para evitar que las hijas e hijos nacidos y crecidos en familias bilingües no padezcan discriminación, las madres y padres deciden inscribirasushijosen escuelasurbanas y,de esta forma, ya no se continúa aprendiendo y hablando la lengua nativa. Para un 80% de las y los veinte entrevistados la educación bilingüe carece de calidad educativa en comparación a los servicios ofrecidos por una escuela urbana. Siendo la escuela bilingüe una forma de preservar la lengua local, las madres y padres de familia optan por un mejor futuro para sus hijas e hijos alejados del aprendizaje de la lengua Amuzgo.

Discusión

Los seis factores que se encontraron después de realizar la investigación influyen principalmente en la pérdida del idioma Amuzgo, que se habla en la comunidad de San PedroAmuzgo.

Es difícil creer que cada factor sea real y,

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 22

Conclusión

Mientras el mundo se encuentre en constante cambio, las personas cambian, la sociedad cambia y, todo debe adaptarse al cambio o simplemente desaparecerá. El mismo destino sufrirán las lenguas indígenas, de no adaptarse, evolucionar o preservarse, también podrán desaparecer.

Como propuesta de resolución de esta problemática, se sugiere concientizar principalmentealospadresdefamiliadeSan Pedro Amuzgo a seguir enseñando este

sobre todo, que sean los mismos miembros de la comunidad quienes, desde el núcleo familiar, estén acabando con la lengua, son ellas y ellos mismos, las madres y padres quienes han tomado la decisión de no continuar con el aprendizaje, con la enseñanza, con el uso de la lengua local. Lo que los habitantes desconocen es que no solamente se perderá su lengua local por completo, también estarán perdiendo parte de su identidad, parte de su cultura, una pequeña parte de su esencia. Lamentablemente, estos factores persisten y persistiránhastaquelalenguaAmuzgologre desaparecer por completo. Cabe aclarar que nonecesariamentesonestosseisfactoresque vanainfluirenladesaparicióndeunalengua nativa, sino que pueden existir más que surgirán durante el paso de los años y en una futura investigación, se podrán identificar más de seis factores que llevarán al declive delalengualocal.Lalenguaamuzganoesla única que se encuentra en peligro de extinción en el territorio oaxaqueño, hay un gran número de lenguas más que se encuentran al borde de la desaparición por motivos similares o, inclusive, otro tipo de factores están contribuyendo actualmente a su desaparición (Blassi, 2023). En este sentido, Blassi (2023) reporta al racismo, la educación y la migración como factores que influyen en la enseñanza de la lengua indígenalocal,mismosquesonreportadosen este estudio.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 23

idioma mediante pláticas, talleres, ponencias, etc. ya que es un símbolo de cultura e identidad. La preservación de las lenguas indígenas debe ser un asunto de atención urgente, ya que, como se mencionó previamente, una lengua es parte de la

identidad de un grupo social y, de perder la lengua, se pierde una parte de la identidad cultural del pueblo.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 24

Referencias

Amuzgo. (s. f.). Secretaría de

Cultura/Sistema de Información

Cultural. https://sic.cultura.gob.mx/fi cha.php?table=inali_li&table_id=2

Blassi, K. García, M., García, V. (2023).

ProtecciónyConservacióndeLa LenguaIndígenaEnElEstadode

Oaxaca. Memorias del xxi concurso lasallista de investigación, desarrollo e innovación CLIDi 2019 9 (2).

Decenio Internacional de las Lenguas

Indígenas. (202d. C., junio

8). Lengua amuzgo. “Población hablantedelenguasindígenaspor entidad federativa 2020”. Decenio

Internacional de las Lenguas

Indígenas. México. https://dili.inpi.gob.mx/lenguaamuzgo-poblacion-hablante-delenguas-indigenas-por-entidadfederativa-2020/

De Estadística Y, I. N. (s. f.). Discriminación en México. https://www.inegi.org.mx/ta blerosestadisticos/discriminacion/#:~ :text=24.5%25%20de%20las%20muj eres%20declar%C3%B3,personas%2 0migrantes%20y%20personas%20afr omexicanas

Peñalosa, A., y Peñalosa, A. (2018, 9 mayo).

La vitalidad del Amuzgo de San Pedro Amuzgos, Oaxaca - Ichan Tecolotl. IchanTecolotl - LaCasa delTecolote

https://ichan.ciesas.edu.mx/lavitalidad-del-amuzgo-de-san-pedroamuzgos-oaxaca/ Población.hablantesdelengua indígena

(s. f.). https://cuentame.inegi.or g.mx/poblacion/lindigena.aspx

Zarza, F. G. V. (2015). TzonTzjonNoan: historiasdeunpueblotejedor

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 25

Artículo Original

Cambiolingüísticoen verbos demovimientoenlas variantes delZapotecodeSanPabloGüilá y San Dionisio Ocotepec

Gómez López Briseyda, Johnson Girón Rebeka Nur

Escuela de Idiomas, Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México email: jogr741124@profesores.urse.edu.mx

Resumen

Las lenguas evolucionan de manera constante,estoderivaencambioslingüísticos

que dan origen a diversas variantes. En el caso del Zapoteco de San Pablo Güilá y San

Dionisio Ocotepec, a pesar de su cercanía e interacción constante han derivado en variaciones en aspectos fonológicos, sintácticos, semánticos y morfológicos. A partir delavariantedeSanPabloGüilásurge elinterésporlapresenteinvestigación,lacual se enfoca en un análisis y contraste de tres verbos de movimiento (Rguíá) bailar, Rzaá

(caminar), Rtxisyiá (saltar) determinando las diferencias y similitudes en sus conjugaciones en el presente indicativo.

Palabras clave: Zapoteco, cambio lingüístico, variante lingüística, verbos, lenguaje

Abstract

Languages evolve continuously which derives in linguistic changes that give rise to different variants. In the case of the Zapotec of San Pablo Güilá and San Dionisio

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 26

Ocotepec, in spite of their closeness and interaction, it has caused variations in phonological, semantical, syntactical and morphological features. As of the variant of San Pablo Güilá the interest for this research arose and focused on an analysis and contrast of three verbs, (Rguíá) to dance, Rzaá (to walk), Rtxisyiá (to jump), determining their differencesandsimilaritiesintheconjugation in present habitual tense.

Key words: Zapotec, language change, language variant, verbs, language

Introducción

El zapoteco es uno de los idiomas originarios de México, perteneciente a la familia Otomangue, y la subfamilia Zapotecana, ocupando el tercer lugar en número de hablantes en país. El zapoteco ha sufrido grandes cambios a lo largo de su historia y del idioma se han generado un gran número de variantes, con similitudes entre sí, pero también existen variantes que, aunque pertenezcan a la misma familia, son

prácticamente inteligibles. Estas variantes derivan de cambios lingüísticos que como mencionó Alcaraz y Martinez (2004) son

“Las modificaciones o las transformaciones que, en su evolución histórica, experimentan las lenguas en general, y las unidades lingüísticas de cada uno de sus niveles en particular” Para que un idioma derive en una variante suelen ocurrir diferencias en su léxico (vocabulario), en la fonología (sonidos), en la semántica (significado), en la sintáctica (estructura del lenguaje) y lo morfológico (forma de las palabras).

Esta investigación se enfoca en el zapoteco de la localidad de San Pablo Güilá quealo largode este artículo identificaremos con las siglas SPG y San Dionisio Ocotepec que identificaremos con las siglas SDO, pertenecientes al municipio de Santiago Matatlán,enelestadodeOaxaca,México.En ambaslocalidadeshabitanpersonashablantes del Dixza (zapoteco) como lengua materna, ambas localidades son variantes del zapoteco

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 27

de la región de los Valles Centrales. Como describe Munro y López (1999), las variantes delas comunidades pertenecientes aSantiago

Matatlán, Tlacolula, San Bartolomé

Quialana, San Lucas Quiaviní, Santo

Domingo de Díaz Ordaz, San Juan Guelavía y Teotitlán, comparten rasgos y pueden comprenderse a pesar de sus diferencias.

Entre las comunidades de San Pablo Güilá y San Dionisio Ocotepec existe una interacción constante;hayunaescuelademediasuperior, donde los jóvenes de ambas comunidades conviven a diario; muchas personas tienen amigos y familiares. El objetivo de esta investigación es describir los aspectos de cambio lingüístico mediante el análisis y contraste de las diferencias y similitudes en las conjugaciones de tres verbos de movimiento, Rguíá (bailar), Rzaá (caminar), Rtxisyiá (saltar) de las variantes del zapoteco de San Pablo Güilá y San Dionisio Ocotepec

La ortografía se basó en reglas convencionales del Zapoteco de Valles

Centrales y en apoyo también con el artículo titulado La Codificación del Objeto de San Pablo Güilá de López Corona y webonary.org, diccionario en línea de San Dionisio Ocotepec; sin embargo la autora y hablante del zapoteco de SPG, Bryseida Gómez, de la percepción fonológica de su lengua y de las personas entrevistadas de SDO describe las características de los pronombres y sus conjugaciones por lo que cualquier posible error puede deberse a la interpretación perceptiva de estas variantes.

Metodología

Para esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo de observación participante, al ser la investigadora, nativa y hablante del zapoteco de la localidad de SPG como lengua materna y teniendo contacto directo con habitantes de SDO. “En la observación participante, el investigador se involucra dentro de los procesos de quienes observa, y éste es plenamente aceptado, por lo tanto, se estima que lo observado no se ve

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 28

afectado por la acción del observador” (Padua, 1987). El enfoque cualitativo, según Quecedo & Castaño (2002) se puede definir como “la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable” Se realiza un enfoque sincrónico, ya que está enfocado a observar las características del lenguaje en el espacio de tiempo que se realizan la recolección de datos.

Como instrumento de recolección de datos se realizaron entrevistas

semiestructuradas vía telefónica, debido a la situación de la pandemia para seguridad de los participantes. Se entrevistaron a tres personas hablantes del idioma de ambas comunidades respectivamente, SPG y SDO. Las entrevistan se enfocan en recolectar contrastando los verbos conjugados en el tiempo gramatical presente (Rguíá (bailar), Rzaá (caminar), Rtxisyiá (saltar).Esteanálisis sincrónico nos permite observar las

diferencias y similitudes deestas variantes en la actualidad.

La recopilación de datos se presenta en tablas mostrando las características de cada variante en columnas contiguas (SPG y SDO) y debajo la descripción de las observacionescontrastandolainformaciónde ambas variantes La escritura en zapoteco se presenta en letras itálicas.

Resultados

En esta sección se presentarán los datosobtenidosen lasencuestasy seanalizan las características de las terminaciones en la conjugación de los verbos de las variantes de SPG y SDO.

Existen diversos tipos de pronombres en zapoteco, López Corona (2016 p. 44) mencionó pronombres donde se reconoce el estatus social, ‘respeto’ (autoridad o persona mayor, làa’=bá), dos formas de ‘confianza’ (unageneral làa’=rá=bí, y otrasolo usadapor varones o con las novias làa’=rá=xà’) y

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 29

‘sagrado’ (un difunto o una entidad religiosa

làa’=nì’ en singular y làa’=rá=nì’ enplural làa’=rá=má) así como para animales (

làa’=má en singular). En la siguiente tabla se muestran los pronombres personales de ambas localidades con los cuales se realizará

el análisis de las conjugaciones en esta investigación y que son de uso más común. Se mencionan también algunos morfemas de pronombre ligados que se añaden a la terminación de los verbos.

Morfemasdepronombres

Pronombre

Pronombres SPG

Pronombres SDO

Español Libres 1 Libres 2 ligado Libre 1 Libre 2 ligado

Yo nàa’râ’ nàa’a à’ nàa’râ nàa’a ’á

Tú lìi’gá ù’ lii’ lii’ri ù’

Él

làa’bí làa’xà’ bí laaib b

Ella làa’bí bí laaib b

Nosotros dánùnú nú dánùnú dánúnú nú

Ustedes làa’dú dú laaibdu gibdu dú

Ellos làa’rábí rábí/ rá=xà’ làa’rább ráb

Ellas làa’rábí rábí làa’rább ráb

Nota: Elaboración propia

SepuedeobservarqueenSPGySDO, elpronombre“nosotros”eselúnicoigual. En la localidad de SPG existen dos maneras de decir el pronombre “yo”, nàa’râ’ y nàa’ á, al igual que en la localidad de SDO, nàa’râ y nàa’a.Enelpronombre“tú”enSPG poseeun

fonema vocálico más largo, lìi’gá, en SDO haydosmaneras, lii’ y lii’ri.Enelpronombre “Él” en SPG existen dos maneras, làa’bí o làa’xà’,enSDOexisteunamanera,laaib.Por otro lado, con el pronombre “ella” varían ligeramente, SPG, làa’bí y SDO, laaib. El

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 30

Tabla 1.

pronombre “ustedes” en SPG làa’dú y en SDO, laaibdu o gibdu. Por último, los pronombres “ellos” y “ellas” tienen leves variaciones, SPG, làa’rábí y SDO, laa´rabb.

Se tienen también sufijos de pronombre que se añaden a los verbos y los cuales son similares a las terminaciones de los pronombres tanto en SPG como en SDO

El zapoteco es una lengua de orden sintáctico VSO, es decir, donde los elementos básicos de la oración van usualmente en el siguiente ordenVerbo+Sujeto´+Objeto. Sinembargo, en los ejemplos de los verbos que se mostrarán a continuación, el sujeto

(pronombre) es colocado en primer lugar.

Cuando esto sucede en zapoteco, es el sujeto específicamente el enfoque del hablante y hace énfasis en este. (Munro & et al, 2006) Verbos contrastados

En las siguientes tablas se muestran las conjugaciones de los verbos de SPG y SDO, bailar, caminar y saltar con los diferentes pronombres descritos anteriormente. En la columna de la izquierda mostramos el pronombre en español para referencia (Tabla 2).

Tabla 2.

Verbobailar(rgýa´a)

Pronombre en español

Bailar (rguýa´a)

SPG

Forma 1 Forma 2

SDO

Forma 1 Forma 2

Yo rgya ’á nàa’râ’rgya ’á nàa’râ rya ’ á nàa’a cai’ á

Tú rgyú lìi’gá rgy ’ú lii’rye ’ú lii’caie’ u

Él rgya ’bí làa’bí rgya ’bí laaibrye’b laaibri caiai’b

Ella rgya ’bí làa’bí rgya ’bí laaibrye’b laaib caia’b

Nosotros rgya ’nú dánùnú rgya ’nú dánùnú rya ’ n dánùnú caia’nú

Ustedes rgya ’dú làa’dú rgya ’dú laaibdu rye ’ibdu Iittucayab’du

Ellos/ellas rgya ’rabí làa’rábí rgya ’rabí làa’rább rye ’b làa’ráb caia’rab

Nota: Elaboración propia

Al igual que en los pronombres, en la localidad de SPG existen dos maneras de conjugarlosverbosenpresente.Enlaprimera forma de conjugación se realiza de la siguiente manera: verbo + morfema de pronombre, es decir, no se utiliza todo el pronombre, solo la terminación. El morfema “á” hace referencia al pronombre “yo”, como en rgya ’ á o nàa’râ’rgya ’á. El morfema “bí” hace referencia al pronombre “él/ella” ,

ejemplo rgya ’bí. Existeunaexcepcióncon el pronombre “tú” en SPG, donde es lìi’gá y para conjugarlo en presente se utiliza la terminación “ú” en el verbo, rgy ’ú La segunda estructura de conjugación es pronombre+verbo+morfemade pronombre. el morfema que representa el pronombre, nàa’râ’rgya ’ a, làa’rábí rgya ’rabí, sin embargo, hay una excepción en lìi’gá rgy ’ú.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 32

En la localidad de SDO existe una manera de conjugar el presente y es la misma que en la segunda forma de SPG: Pronombre+Verbo+morfemadepronombre, como en nàa’râ rya ’á, làa’rább rye ’b, y dánùnú rya ’n. Existen sin embargo también algunas excepciones a la regla con el pronombre “tú” lii’rye’ú y “ustedes” laaibdu

Tabla 3

Verbosaltar (Rtxisyiá)

Pronombre

rye ’ibdu. Ya que el pronombre “ustedes” en SDO puede ser “laai`bdu” o “gibdu”, el morfemaquevaunidoalverboes “´ibdu” o” du” como en laai`bdu rie`ibdu. Se pueden observar también algunas diferencias en la segunda forma del verbo en SDO como en estosejemplos, nàa’a cai’a y lii’caie’u (Tabla 3)

Saltar (rtxisyiá)

español SPG SDO

Forma 1 Forma 2 Forma 1

Yo rtxisyiá’á nàa’râ’’ rtxisyiá’á nàa’a rtyes’ á

Tú rtxisyi’ú lìi’gá rtxisyi’ú lii’ rtyesoó’ú

Él rxtisyiá’bí làa’bí rxtisyiá’bí laaibrtyes’bi

Ella rxtisyiá ’bí làa’bí rxtisyiá’bí laaibrtyes’bi

Nosotros rxtisyiá’nú dánùnú rxtisyiá’nú dánùnú rtyes’ nu

Ustedes rxtisyiá’dú làa’dú rxtisyiá’dú laaibdu rtyes’ibdu

Ellos/ellas rxtisyiá’rabí làa’rábí rxtisyiá’rabí làa’rább rtyes’rabb

Nota: Elaboración propia

Ejemplos de la primera forma de conjugación de SPG, verbo + pronombre como en rtxisyiá’á, rtxisyi’ú, rxtisyiá’bí o en la segunda estructura de conjugación, pronombre+verbo+morfemadepronombre,

nàa’râ’’ rtxisyiáá, lìi’gá rtxisyi’ú o lìi’gá rtxisyi’ú. Enesteverbosolohayunaformaen SDO, Pronombre + Verbo + morfema de Pronombre como en laaib rtyes’bi o dánùnú rtyes’ nu Pero en las conjugaciones con el

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 33

pronombre“tú” es de la siguiente manera, lii’

rtyesoó’ú y “ustedes” laaibdu rtyes’ibdu (tabla 4)

Tabla 4. Verbocaminar(Rzaá)

Pronombre

Zapoteco

caminar (Rzaá’a)

SPG

Forma 1 Forma 2

SDO

Forma 1

Yo rzaá’á náa`râ’ rzaá’á ná’ rzaa ’ á

Tú rzoó’ú lìi`gá rzoó’ú lii’ rzaa ’ú

Él /Ella rzaá’bí làa`bí rzaá’bí laaibrzaa’ib

Nosotros rzaá’nú dánùnúrzaá’nú dánùnú rzaa ’ n

Ustedes rzaá ’du láa`dúrzaá’du laibdu rzaa ’ibdu

Ellos/ellas rzaá’rabí láa`rábírzaá’rabí láa`rabb rzaa ’rabb

Nota: Elaboración propia

Ejemplos de la primera forma de conjugación de SPG: verbo + pronombre como en rzaá’bí y rzaá ’du Existe sin embargo una excepción en este verbo para la conjugación “tú”, rzoó’ú Ejemplos de la segunda estructura de conjugación, pronombre+verbo+morfemadepronombre, náa`râ’ rzaá’á y dánùnú rzaá’nú. Este ejemplo es una excepción, lìi`gá rzoó’ú

Ejemplos de la localidad de San Dionisio

Ocotepec, Pronombre+ Verbo+ morfema de Pronombre: dánùnú rzaa’ n, y láa`rabb rzaa ’rabb Una excepción es lii’ rzaa ’ú, y laibdurzaa’ibdu

Discusión

En la siguiente tabla colocamos los verbos en laformabasedeSPGy SDO (tabla 5). Observemos que en las dos comunidades existen dos formas para expresar los verbos, “Rguíá” y Galryá (verbo bailar) son iguales

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023

en ambos pueblos, al igual que el resto de los verbos.

Tabla 5.

VerbosenlaformabasedeSPGySDO

Forma base

Verbo SPG SDO

Forma 1 Forma 2 Forma 1 Forma 2

Bailar rgyá galryá rguíá galryá

Caminar rzaá galrzá gzaá galrzá

Saltar rtxisyiá alrtxisyiá rtxisyiá galrtxisyiá

Nota: Elaboración propia

En la conjugación del verbo rtxisyiá

(Tabla3.Verbosaltar)podemosobservarque el verbo es un poco diferente en ambas localidades, pero hay similitudes en las conjugaciones del pronombre “yo”, en SPG

nàa’râ’’ rtxisyiá’á yenSDOnàa’a rtyes’á,así como del pronombre “tú, ” en SPG lìi’gá

rtxisyi’ú yenSDO lii’ rtyesoó’ú, pronombres

“él/ella” en SPG làa’bí rxtisyiá’bí y en SDO

laaib rtyes’bi, así como, en el pronombre

“nosotros” en SPG dánùnú rxtisyiá’nú y en

SDO dánùnú rtyes’ un. Sin embargo, hay una clara diferencia en la conjugación con el pronombre “ustedes, ” en SPG es làa’dú

rxtisyiá’dú y en SDO es laaibdu rtyes’ibdu así como en el pronombre “ellos/ellas,” en SPG es làa’rábí rxtisyiá’rabí y en SDO es làa’rább rtyes’rabb.

En la conjugación del verbo rzaá (Tabla 4. Verbo caminar) podemos observar que hay similitudes en las conjugaciones de SPG y SDO con el pronombre “yo,” en SPG y náa`râ`rzaá’á en SDO náa` rzaa’á; “nosotros, ” en SPG es dánùnú rzaá’nú y en SDO es dánùnúrzaa’ n Sin embargo difieren claramente en la conjugación con los pronombres “tú,” lìi`gá rzoó’ú en SPG y lii`

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 35

rzaa ’ú en SDO, “él/ella,” làa`bí rzaá’bí (SPF) y laaib rzaa’ib (SDO) “ustedes, ” láa`dú rzaá`du (SPG) y laibdu rzaa`ibdu (SDO), “ellos/ellas,” láa`rábí rzaá’rabí (SPF)yláa`rabbrzaa’rabb(SDO).

Podemos observar que el cambio lingüístico es muy claro en la conjugación de los tres verbos que se examinaron en estas comunidades. Según Gonzáles de la Vera (2018), el cambio lingüístico es “el proceso porelcuallanuevaproducción(loqueseráel cambio lingüístico en sí) sustituye a su forma predecesora, la cuestión es, entonces, saber cuándo puede considerarse que una forma ha sustituido de forma permanente a otra.” Esto en el caso del zapoteco es difícil determinar, ya que sabemos la lengua está en constante cambio y son los hablantes mismos quienes determinanestoscambiosatravésdeltiempo.

Las variantes de SPG y SDO derivan de una variante común indiscutiblemente, con este análisis y contraste sincrónico, vemos como en ambas localidades hay grandes similitudes

en su conjugación, náa`râ’ rzaá’á y ná’ rzaa’á (verbo caminar), láa`bí Rxtisyiá`bí y laaibRties`bi (verbo saltar). Sin embargo,las diferencias son bastante marcadas como en làa’bí rgya’bí y laaibri caiai’b (verbobailar), lìi`gá rzoó’ú y lii’ rzaa’ú (verbo caminar), nàa’râ’’ rtxisyiá’á y nàa’a rtyes’á (verbo saltar) El Zapoteco como el resto de los idiomas del mundo está en constante evolución, y es interesante observar como el zapoteco de SPG y SDO a pesar de su cercanía e interacción constante entre los hablantes ha derivado en claras diferencias que reflejan el cambio lingüístico como lo podemos apreciar en esta investigación

Conclusiones

Esta investigación nos muestra el cambio lingüístico entre las variantes del zapoteco de San Pablo Güilá y San Dionisio

Ocotepec, las cuales derivan de una variante común del zapoteco de Valles Centrales en el municipio de Santiago Matatlán, a través del contraste entre diferencias y similitudes de

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 36

tres verbos de movimientos en zapoteco,

Rguía´a (bailar), Rzaá´a (caminar), Rtxisyiá´a (saltar) en su conjugación en tiempo presente del indicativo, también observando el contraste de los pronombres personales, a pesar de la corta distancia, el cambio lingüístico es evidente, pues hay conjugaciones que tienen cambios en sus terminaciones, o incluso como en la variante de SPG, teniendo dos formas distintas. Los resultados arrojaron que los pronombres de las dos localidades son muy similares, exceptoenelpronombre“ustedes” dondehay una diferencia (làa’dú de SPG/ laaibdu o gidbu de SDO) al momento de conjugarlo en lasdosvariantesessimilar.Enlalocalidadde

SPG existen dos tipos de estructura para la conjugación de los verbos (verbo + pronombre / pronombre + verbo + morfema depronombre),mientras quelacomunidadse

SDO existe otra (pronombre + verbo + morfema de pronombre). Se observó que tienen en común una misma estructura que es pronombre+verbo+morfemade pronombre, pero tienen algunas diferencias en cuanto terminaciones (làa’rábí rgya’rabí/làa’rább rye’b). Existe poca información acerca de estas variantes del zapoteco, así como de sus similitudes y diferencias, por lo cual sería importante realizar investigaciones futuras para identificar algunos estos aspectos y los cambioslingüísticosqueambasvarianteshan tenido con respecto a otros tipos de verbos o tiempos verbales desde un enfoque tanto sincrónico como diacrónico.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 37

Referencias

Campos y Covarrubias, G., & Luje Martinez, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, VII( 13), 45–60. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/art iculo/3979972.pdf

History of the Spanish Language. (n.d.). El Cambio lingüístico. Recuperado

Diciembre 10, 2021, disponible en: https://mticioqu.expressions.syr.edu/ historyofthespanishlanguage/elcambio-linguistico/

Instituto Nacional de Lenguas Indigenas. (n.d.). Familiadelenguas otomangues. INALI. Recuperado Octubre 12, 2021. Disponible en https://atlas.inali.gob.mx/familias/ma pa/05

López Corona, G (2016) La codificación del objeto en el zapoteco de San Pablo

Güilá Una muestra de marcación

diferenciada. Lingüística Mexicana, vol. viii, núm.1

Munro, P y Lopez, F. con Olivia V. Méndez Martínez, Rodrigo García, y Michael R. Galant. 1999. Di’csyonaary

X:tèe’n Dìi›zh Sah Sann Lu›uc (San Lucas Quiaviní Zapotec Dictionary / Diccionario Zapoteco de San Lucas Quiaviní). Los Angeles: (UCLA)

Chicano Studies Research Center

Publications

Munro, P. et al. (2006) Cali Chiu: A course in Valley Zapotec. Disponible en https://oer.haverford.edu/cali-chiu/ Quecedo, Rosario, y Castaño, Carlos (2002).

Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. Recuperado 29 de Noviembre de 2021. ISSN: 1136-1034. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?i d=17501402

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 38

Universidad Complutense Madrid, y

Gonzáles De La Vera, H. (2018). El cambiolingüísticoylateoríadel

caos (No. 1). Facultad de Filología.

University of Albany (2014) San Dionisio

Ocotepec Zapotec Dictionary.

Disponible en https://www.webonary.org/sandionisi ozapotec/

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023

Enseñanzas del COVID-19 bajo la óptica epistemológica de los principios y valores

Constitucionales

Puente Gallangos Enrique

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México. email: puge680107@profesores.urse.edu.mx

Resumen

El derecho constitucional plantea respuestas para la regularidad como para la excepción, históricamente el derecho de excepción se presenta sumamente distinto al derecho ordinario, ante el peligro del totalitarismo y de un estado absoluto sin límites, es que la doctrina del derecho, se permite argumentar sobre la necesidad de estudiar el fenómeno de excepción y sus peculiaridades. En el derecho constitucional garantista que hoy maneja la teoría del derecho, los estados de excepción deben de estar sometidos al sistema jurídico, a la constitución y a los tratados internacionales, pero sobre todo a los derechos humanos. Los poderes de los órganos constituidos ante las situacionesexcepcionalesdebenlimitarse.Lo anterior con objeto de una efectiva tutela de derechos, indispensable para evitar o por lo menos reducir la posibilidad de arbitrariedades en la aplicación del estado de excepción, eliminar la discrecionalidad en la que puedan incurrir no solo el órgano

Ensayo

ejecutivo y legislativo, sino también las autoridades jurisdiccionales.

El derecho constitucional mexicano hacarecidoderespuestaseficaceseintegrales ante la situaciones de emergencia y de excepción, ante la pandemia de COVID-19 (enfermedad causada por un coronavirus denominado SARS-CoV-2, coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudosevero)queafecto atodalahumanidad y que puso en alerta a todos los sistemas de salud y consecuentemente los jurídicos del mundo, el estado mexicano decidió la aplicación del derecho ordinario, a diferencia de otros países que aplicaron el derecho de excepción, a pesar de carecer de regulaciones secundarias, necesaria para darle eficacia a la medida de excepción constitucional.

Este trabajo busca contribuir, a esta tarea críticadel derecho constitucional, busca también abrir espacio a la investigación interdisciplinaria y de la práctica social de lo

que se denomina como los estados de excepción.

Palabras clave: Epistemología, estado de excepción, neoliberalismo, derechos.

Abstract

Constitutional law proposes answers for regularity as well as for the exception, historically the right of exception appears extremely different from ordinary law, given the danger of totalitarianism and the danger of an absolute state without limits, it is that thedoctrineoflaw,isallowsustoargueabout the need to study the phenomenon of exception and its peculiarities.

In the guaranteed constitutional law that today handles the theory of law, states of exceptionmustbesubjecttothelegalsystem, the constitution and international treaties, but above all to human rights. The powers of the constituted bodies before the state of emergency must be limited. It is essential to

reduce the possibility of arbitrariness in the application of the state of emergency, to eliminate the discretion that may be incurred not only by the executive and legislative body, but also by the jurisdictional authorities.

The Mexican constitutional right to care for effective and comprehensive responses to emergency and exceptional situations, in the face of the covid-19 pandemic that affected all humanity and that put all legal systems in the world on alert, the Mexican state application of ordinary law, unlikeothercountriesthatwillapplytheright of exception, despite not applying secondary, necessarytogiveeffectivenesstothemeasure of constitutional exception.

This work seeks to contribute to this critical task of constitutional law, it also seeks to open space for interdisciplinary research and the social practice of states of exception.

Keywords: Epistemology, state of exception, neoliberalism, rights.

Introducción

La pandemia originada por COVID19 puso en jaque al Derecho Constitucional a los gobernantes y a sus gobernados. En México, América Latina y en otros continentes, se tomaron diferentes medidas y estrategias para detener el avance el virus, algunas de ellas fueron de “excepción”.

Es aquí donde entra el denominado “derecho de excepción”, que se acciona ante el estado de “emergencia” de carácter mundial generado por el virus del COVID, por lo que debemos enfatizar que estas circunstancias que deben ser atendidas de ninguna forma deberían causar afectación a los principios constitucionales y por lo que debe existir una subordinación a los poderes creados Constitucionalmente y respetar las instituciones derivadas de los valores contenidos en la Carta Magna; todo lo anterior ante una situación real no prevista que puede llevar a criterio de algunos de

violación a derechos y de otros a inoperancia y deficiencia de un estado nación.

Epistemologías de un virus

Para Boaventura de Sousa Santos la pandemia de COVID-19, dejó como epistemología el fracaso del neoliberalismo, el fracaso de la privatización de todo, las formas de vida dominantes inoperantes, la inmensa pobreza y carencia de servicios de salud eficaces, la escandalosa concentración delariquezaenpocasmanos,lacrisisalaque ha sido sometida la población mundial en los últimos40añosylascrisisqueestáporvenir.

“Desde la década de los ochenta, a medida que el neoliberalismo se impuso como la versión dominante del capitalismo y este se sometió cada vez más a la lógica del sector financiero, el mundo ha vivido en un estado de crisis permanente” (Boaventura, 2020, p. 19).

En América Latina y en Europa se tomaron medidas de excepción, para detener laPandemiaoriginadaporCOVID-19.Según la Organización de Estados Americanos (OEA), 11 países de América Latina notificaron ante dicha institución, la “suspensión de derechos convencionales”. El Centro de Investigaciones Internacionales de Barcelona (CIDOB)notificóque26 países de la Unión Europea decretaron “Estados Legales de Emergencia”.

Para Agamben los orígenes de esta figura de excepción se encuentran en el Derecho Romano:

La restricción o suspensión de derechos y garantías, fue una de las medidas adoptadas por algunos países. México y Brasil fueron de los países que no ejercitaron el llamado “derecho de excepción”.

Cuando se tenía conocimiento de una situación que ponía en peligro la República, el Senado emitía un senatus consultum ultimum por el que se pedía a los cónsules y, en algunos casos,

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 43

tambiénalpretory alostribunosdela plebe y, en el límite, a cualquier ciudadano, que adoptaran cualquier medida que se consideraba necesaria para la salvación del Estado. Este senadoconsulto se basaba en un decreto que declaraba el tumultus y que solía dar lugar a la proclamación de un iustitium (Agamben, 2010, pp. 63 y 64).

Losestadosdeexcepciónsepresentan encasodistintosalosordinarios,elusodelas medidas excepcionales en México y el continente americano, históricamente devienen a diferentes causas: Situaciones graves por conflictos internos y externos, regímenes absolutistas, suprimir rebeliones y repeler invasiones, situaciones de emergencias sanitarias.

Para el maestro Jaime Cárdenas la normatividad constitucional y secundaria en materia de excepción se encuentra en los

artículos: 29, 73 fracción XII, XVI, 89 fracción VII, primer párrafo del artículo 119 de la CPEUM y por la Ley General de salud.

Losefectosderivadosporelusodelas medidas de excepción en México y el continente americano, históricamente han sido diversos: Violación de la facultad legislativa y administrativa por parte del ejecutivo, ejercicio de facultades legislativas desproporcionadas, falta de revisión constitucional de las medidas legislativas adoptadas, incremento de impuestos.

Debido al penoso historial de las medidas de excepción, los diferentes gobiernos estaban ante la encrucijada de tomar como estrategia la excepcionalidad o no. Claro que esta decisión política no tenía que ser tomada a la ligera y que se tenían que tomar en cuenta factores diversos, internos y externos. Como él estado del arte en materia económica, salud, economía, pobreza, en los que se encontraba cada uno de estos países,

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 44

porun lado; lo dispuesto porlaOMS, ONUy las farmacéuticas por el otro.

El gobierno de México mediante el decreto 27/03/2020, del cual derivaron todos los demás decretos y actos de autoridad, publicados en el Diario Oficial de la Federación y tomando en cuenta diferentes factores, decidió no tomar una estrategia de excepción.

DECRETO por el que se declaran acciones extraordinarias en las regionesafectadasdetodoelterritorio nacional en materia de salubridad general para combatir la enfermedad grave de atención prioritaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID19), (SEGOB-DOF)

Si bien el número de fallecidos no dependió directamente de la estrategia que tomaron los gobiernos, la estrategia de excepción o no fue determinante para garantizar los derechos de los gobernados

LaSecretaríadeSaludFederal,señalo que se presentaron aproximadamente 11 mil amparos contra las medidas y estrategias tomadas por el Gobierno Federal, y aproximadamente el 50% de las promociones se les otorgó la protección constitucional.

En materia de derechos, podríamos decir que, si comparamos la estrategia de no excepción que tomaron México y Brasil, en nuestropaísselogróunamejorgarantíadelos derechos, tanto por la estrategia de salud tomadaporelGobiernoFederal,asícomopor el Poder Judicial de la Federación.

Discusión

Lo que pretendemos señalar en este ejercicio, es que la normatividad de los estadosdeexcepciónylanormatividaddelos estados de emergencia se distingue de la normatividad aplicable de la aplicación y eficaciadelderechoordinario.Losestándares que se exigen en materia de derechos humanos y convencionalidad sobre la

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 45

excepcionalidad, aún no se encuentran reflejados en la normatividad mexicana.

Como lo menciona el maestro Cárdenas “En México no tenemos una legislación acabada sobrelaemergenciayexcepciónquesatisfaga los parámetros del Estado constitucional y democrático de derecho y los estándares del derecho internacional en materia de derechos humanos” (Cárdenas, 2022, p. 78).

Podemos afirmar que solo en tiempos de paz, es posible aplicar un derecho que se diga constitucional, democrático y con base en los derechos humanos, ya que durante una guerra, una pandemia o un estado de emergenciaoexcepción elderechoesdiverso y complejo. Sin embargo, desde la teoría del derecho constitucional, seargumentasobrela necesidad de que aún en un estado de emergencia o de excepción sea posible la aplicación del derecho, donde se preserven las garantías, los derechos y el sistema democrático.

Conclusiones

El Derecho constitucional mexicano tiene que producir las normas reglamentarias delas normas constitucionales que refieren al estado de excepción. Al igual que garantizar la protección de los derechos, diseñando los mecanismos necesarios para limitar el poder del Legislador, del Ejecutivo y del Judicial, tanto en tiempos de excepción, como en tiempos ordinarios preferentemente.

Volver a la normalidad no será posible, si no adquirimos algún aprendizaje de lo que sucedió y está sucediendo durante la pandemia. No será también la última pandemia que se presentará en el horizonte mediato. Ponemos como prioridad defender la vida de los pueblos y su entorno ecológico, garantizar los derechos por encima de los intereses económicos, no olvidemos que hay mucha más vida en el planeta que la vida humana.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023

Referencias

Aganbem, Giorgio (2004): Estado de excepción, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora.

Cárdenas Gracia, J. (2020a). La militarización de México: de Fox a López Obrador, en González Martín, N. EmergenciasanitariaporCOVID19: un acuerdo desconcertante, ¿emergencia por motivos de salud o de seguridad? (Opiniones Técnicas

sobre Temas de Relevancia Nacional, núm. 27, México: UNAM-IIJ.

Centro de Asuntos Internacionales en Barcelona (29 de septiembre de 2023) www.cidob.org

De Sousa, S., Boaventura (2020) La cruel pedagogía del virus. CLACSO. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Organización de Estados Americanos (29 de septiembre de 2023) www.oas.org.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023

Beneficios preliberacionales y su relación con la unidad de medidas cautelares en el estado de Oaxaca

Martínez Ramírez Iván Omar, Gaviño Ambriz Victoria Maestría en Derecho Procesal Penal y Juicios Orales, Dirección de Posgrado, Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México email:iomarmrmz@hotmail.com

Resumen

Los beneficios preliberacionales en el Estado de Oaxaca, son supervisados por la

UnidaddeMedidasCautelares.EnOaxaca,el

acuerdo SSPO/04/2018 delegó la responsabilidad a la Dirección General de Asuntos Jurídicos y el segundo acuerdo

SSPO/07/2019 delega dicha responsabilidad

alaUnidaddeMedidasCautelaresdelEstado de Oaxaca. Este ensayo es producto de una investigación sistemática documental, sobre el análisis de la Ley Nacional de Ejecución

Penal, Leyes locales del Estado de Oaxaca

como lo son la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública en Oaxaca, Ley de

Seguimiento y Evaluación de Medidas

Cautelares, entre otras disposiciones; así como los acuerdos SSPO/04/2018 y SSPO/07/2019 emitidos por la Secretaría de Seguridad Pública a través de sus titulares. Ley Nacional de Ejecución Penal (LNEP), Cámara de Diputados LXV Legislatura (08 de diciembre del 2022), (Acuerdo

SSPO/04/2018, De Oaxaca, Sección Extra (2018), Periódico Oficial, Tomo C Extra (2))

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 48

Ensayo

(Acuerdo SSPO/07/2019, De Oaxaca, SecciónVIII(2019),PeriódicoOficial.Tomo CI, N° 40 (3)). En el Estado de Oaxaca, no existe Ley emanada del congreso que constituya una autoridad de supervisión de beneficios preliberacionales.

Palabras Clave: Sistema de justicia penal, sentencia, libertad caucional, libertad condicional, reparación del daño, ley, abogadolitigante,ministeriopúblico,prisión, pena de prisión.

Abstract

Pre-release benefits in the State of Oaxaca are supervised by the Precautionary Measures Unit. In Oaxaca, the agreement SSPO/04/2018delegatedresponsibilitytothe General Directorate of Legal Affairs and the second agreement SSPO/07/2019 delegated said responsibility to the Unit of Precautionary Measures of the State of Oaxaca. This article is the product of a systematic documentary investigation, on the analysis of the National Law of Criminal

Execution, local Laws of the State of Oaxaca such as theLawoftheStateSystem ofPublic Security in Oaxaca, Law of Follow-up and Evaluation of Precautionary Measures, among other provisions; as well as the agreements SSPO/04/2018 and SSPO/07/2019 issued by the Ministry of Public Security through their holders. National Law of Criminal Execution, Chamber of Deputies LXV Legislature (December 08, 2022), (SSPO Agreement / 04/2018, De Oaxaca, Extra Section (2018), Official Newspaper, Volume C Extra (2)) (SSPO Agreement / 07/2019, De Oaxaca, Section VIII (2019), Official Newspaper, Volume CI, No. 40 (3)). In the State of Oaxaca, there is no Law emanating from Congress that constitutes a supervisory authority for preliberation benefits.

Keywords: Criminal justice system, judgment, release on bail, parole, relief, statute; law, trial lawyer, public prosecutor, prison, imprisonment.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023

Introducción

La LNEP determina que las legislaturas locales, tiene la obligación expresa de legislar para derogar y crear leyes para la operatividad de su contenido normativo, desapareciendo figuras jurídicas que eran reguladas de manera exclusiva por cada Estado.

En el Estado de Oaxaca no existe una ley local que regule, faculte y cree la autoridad supervisora de beneficios preliberacionales, aun cuando dicha obligación se encuentra prevista en los artículos transitorios del referido dispositivo federal. Por lo anterior, en la presente investigación, se hará la citación y comentarios breves de aquellos artículos transitorios que contienen la esencia que obliga a los congresos locales a legislar en la materia, siendo los siguientes.

1- Análisis de los Artículos Transitorios de la Ley Nacional de Ejecución Penal.

Para poder dimensionar la omisión legislativa del Congreso del Estado de Oaxaca, se citan en la parte de interés los artículos transitorios que contienen dicha obligación y mandato expreso de la Ley

Nacional de Ejecución Penal

1.1.- Artículo Tercero Transitorio

“Tercero. [ ] y las que regulan la ejecución de sanciones penales en las entidades federativas” Ley Nacional de Ejecución Penal, Cámara de Diputados LXV Legislatura (08 de diciembre del 2022).

Este artículo ordena derogar las leyes locales que regulen las disposiciones de la Ley Nacional de Ejecución Penal, sobre los planes y programas para los ejes de reinserción, los cuales pasaron de ser 3 a 5 ejes al pasar de un sistema penitenciario de readaptación a uno de Reinserción. Así como

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 50

1.2.- Artículo Cuarto Transitorio.

2.2 Cuarto. […] Las entidades federativas deberán legislar en sus códigos penales sobre las responsabilidades de los supervisores de libertad. (Ley Nacional de Ejecución Penal, Cámara de Diputados LXV Legislatura (08 de diciembre del 2022).

Esteartículo transitorio, refierequese deben derogar las disposiciones sobre beneficios preliberacionales, y aquellos que no se encuentran contemplados en la Ley

Nacional de Ejecución Penal como lo son las remisiones parciales de pena. Además, se menciona que debe regularse las responsabilidades de la autoridad supervisora de beneficios preliberacionales, de manera similar a la que existe en el artículo 177 del Código Nacional de Procedimientos Penales para las UMECAS. (Código Nacional de Procedimientos Penales, Cámara de

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 51 las modalidades de internamiento para el cumplimiento de las penas.

Diputados LXV Legislatura (08 de diciembre del 2022).

1.3.-Artículo Quinto Transitorio

“Quinto. En un plazo que no exceda de ciento ochenta días naturales después de publicadoelpresenteDecreto,laFederación y las entidades federativas deberán publicar las reformas a sus leyes que resulten necesarias para la implementación de esta Ley” (Ley Nacional de Ejecución Penal, Cámara de Diputados LXV Legislatura (08 de diciembre del 2022)).

Este artículo regula la manera de entrada en vigor de la ley, al referirse al mandato expreso a cargo de los Congresos Locales, los cuales deben realizar la declaratoria de inicio de vigencia de la Ley

Nacional de Ejecución Penal e iniciar con los procesos de creación de leyes que resulten indispensables para la operatividad de la Ley Federal, en un marco de armonía y tenor en todas las entidades federativas.

En el Estado de Oaxaca, la declaracióndevigenciadelaLeyNacionalde Ejecución Penal, se realizó el día 10 de julio del año 2019, se publicó el decreto en el Periódico Oficial del Estado de Oaxaca. Lo que justifica en esencia el inicio de operaciones de los jueces especializados en materia de Ejecución Penal.

1.4.-Artículo Sexto Transitorio.

“Sexto. […] Asimismo, las entidades federativasdeberánrealizarlasprevisionesy adecuacionespresupuestalesnecesariaspara dar cumplimiento a las obligaciones establecidasenesteDecreto”. (Ley Nacional de Ejecución Penal, Cámara de Diputados LXV Legislatura (08 de diciembre del 2022).

Este transitorio ordinal simple, es claro al precisar que debe preverse un presupuesto para la operatividad de las obligaciones de la LNEP, dentro de las cuales, puede entenderse el presupuesto a la autoridad supervisora de beneficios preliberacionales. Situación que no acontece

en la realidad de Oaxaca, ya que, al delegarse esta función operativa a la UMECA, no se otorga un presupuesto adecuado, para el fin de la Ley Federal previsto en su artículo 26, dispositivo que literalmente establece:

“Artículo 26. Autoridades para la supervisióndelibertad

La autoridad para la supervisión de libertad condicionada, deberá ser distinta a la Autoridad Penitenciaria o instituciones policiales, dependerá orgánicamente del Poder Ejecutivo Federal y de las entidades federativas, y tendrá las siguientes atribuciones:

I. Dar seguimiento a la ejecución de las sanciones penales,medidasdeseguridad y restrictivas impuestas por el JuezdeEjecuciónfueradelos Centros con motivo de la obtención de libertad condicionada;

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 52

II. Realizarlosinformesrelativos al cumplimiento de las condiciones impuestas por el Juez de Ejecución en los términosdelartículo129dela presenteLey;

III. Coordinar y ejecutar la aplicación del seguimiento de los programas para las personas que gozan de la medida de libertad condicionada en términos de loquedispongalasentencia;

IV. Las demás que determine el JuezdeEjecución.

Lo que nos lleva al análisis general de determinación del grado de cumplimiento o incumplimiento del mandato Legal Federal por lo que respecta al Congreso Local del EstadoLibreySoberanodeOaxaca,yaqueel espíritu del legislador debe de llevarse al plano de la praxis a efecto de concretar y valorar la eficiencia y eficacia de la disposición federal.

1.5.- Análisis General

La autoridad para la supervisión de libertad podrá celebrar convenios de colaboración con organizaciones de la sociedadcivilsinfinesdelucroycertificadas. Para tal efecto, el Poder Ejecutivo Federal y de las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias establecerán el proceso de certificación para que una organización de la sociedad civil pueda coadyuvar en la supervisión de la libertad.” (LeyNacionaldeEjecuciónPenal,Cámarade Diputados LXV Legislatura. At. XXVI, (08 de diciembre del 2022)).

En los artículos transitorios tercero, cuarto, quinto y sexto de la LNEP, imponen obligaciones a las entidades federativas para adecuarsuslegislaciones,quienesenunplazo que no podía exceder de ciento ochenta días naturales, debían publicar las reformas a sus leyes que resultaran necesarias para la implementación de la LNEP. En el Estado de

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 53

Oaxaca,noexistepublicacióndelasreformas correspondientes.

Del contenido de los artículos en cita, es evidente que, en materia legislativa local, el Congreso del Estado no ha cumplido con estas determinaciones indispensables para la correcta implementación de la Ley Nacional de Ejecución Penal, por lo que la declaratoria de vigencia del 10 de julio del 2019 resulta insuficiente para estos fines.

Ante la necesidad de que una autoridad iniciara con la supervisión de beneficios preliberacionales con las disposiciones de la multicitada Ley Federal, de manera emergente la Secretaría de Seguridad Pública emitió acuerdos para que una autoridad ya existente realizará dichas funciones.

Con el acuerdo SSPO/04/2018 publicado en el Periódico Oficial del Estado deOaxaca, conelejemplardefechadel20de noviembre del 2018, del entonces Secretario deSeguridadPúblicaenfunciones,sehizoun

análisis para delegar esta responsabilidad a la Dirección General de Asuntos Jurídicos de esa dependencia de gobierno.

Dentro de los puntos más relevantes es de destacarse que, la Dirección General de Asuntos Jurídicos, pertenece al Poder Ejecutivo, que no es un área perteneciente a la autoridad penitenciaria, hace el comparativo con la Unidad de Medidas Cautelares, donde define correctamente que la naturaleza Jurídica de la UMECA es distinta a la materia de Ejecución Penal, sumadoaloanterior,sintetizaquelaUMECA pertenece a la autoridad penitenciaria por estaradscritaalaSubsecretaríadePrevención y Reinserción Social.

Cabe destacar que la Dirección de AsuntosJurídicosinicióconlasupervisiónde losbeneficiospreliberacionales,sinembargo, se vio superada operativamente, por lo que necesitaba constantemente auxiliarse de otras áreas ya existentes, como es el Patronato de Ayuda para la Reinserción Social y

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 54

evidentemente la Unidad de Medidas Cautelares.

Loqueoriginóqueparaelañodosmil

diecinueve, el entonces Secretario de Seguridad Pública en funciones, emitiera el acuerdo SSPO/07/2019, publicado en el Periódico Oficial del Estado de Oaxaca, con elejemplardefechadel05deoctubredelaño 2019, con el cual determinó que la responsabilidad recaería a la Unidad de Medidas Cautelares.

En dicho acuerdo, se tomaron decisiones alejadas a la naturaleza jurídica de laUMECA,pasandoporaltoqueestáadscrita a una autoridad penitenciaria, basándose en una analogía o premisa simple, concluyendo que al existir una Ley de Seguimiento y EvaluacióndeMedidasCautelaresenMateria

Penal para el Estado de Oaxaca, dónde se prevén actividades de supervisión por esta autoridad, resulta administrativamente útil, fusionar la obligación de supervisar

beneficios preliberacionales a las ya existentes. Sin embargo, esta omisión legislativa, es un fenómeno que se replica en los demás congresos locales de cada Estado, no solo en la materia de la Ley Nacional de Ejecución Penal, de manera reciente la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de su comunicado deprensaN°100/2023 del 22 de marzo del 2023, informó que ordenó al Congreso del Estado de Chiapas a legislar en materia de responsabilidad patrimonial del Estado, bajo la premisa que “en un Estado de Derecho, resulta inexcusable la dilación en el cumplimiento del mandato constitucional, pues incurren en una omisión legislativa absoluta”.Siendoesteelresultadodelamparo en revisión 659/2022 bajo la ponencia de la Ministra Yasmin Ezquivel Mossa, resuelto el 22 de marzo del 2023.

Por lo tanto, quedaría en discusión si el congreso local del Estado de Oaxaca, esperará hasta encontrarse en una situación

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 55

similar al Estado de Chiapas, para verse obligado porotra autoridad (SCJN)a cumplir con el trabajo legislativo pendiente, es decir, con armonizarlos dispositivos legales y crear una autoridad con las facultades exclusivas para realizar supervisiones de Beneficios

Preliberacionales a la luz de la Ley Nacional de Ejecución Penal.

Discusión

La obligación legislativa para el Estado de Oaxaca, es exclusiva de la Cámara de Diputados local, poder estatal que tiene la obligación de crear mediante una Ley a una autoridad que supervise beneficios preliberacionales, tal como lo hizo con la expedición de la Ley de Seguimiento y EvaluacióndeMedidasCautelaresenMateria

Penal para el Estado de Oaxaca; donde se establezcanlasfuncionesarealizardemanera especifica

Si bienes cierto la Ley Reglamentaria del Poder Ejecutivo y del Sistema Estatal de Seguridad Pública, prevé los casos en los

cuales el Secretario de Seguridad Pública en elEstadopuedeemitiracuerdos,reglamentos, y realizar cambios en la estructura de la Secretaria, esta potestad no lo faculta para emitir acuerdos que tengan como finalidad regular disposiciones que deriven de una ley federal. Como es el caso de “crear” una autoridad supervisora de beneficios preliberatorios.

Estafalta de disposición legal expresa en el Estado de Oaxaca es preocupante, ya que la Unidad de Medias Cautelares en su actuar de autoridad supervisora (emergente), puede emitir informes de incumplimiento de las condiciones impuestas a los sentenciados bajo un beneficio preliberacional, una consecuencia de incumplir las obligaciones impuestasporunaautoridadjudicial,esdecir, Jueces de Ejecución Penal, es perder dicho beneficio y continuar compurgando la pena privado de la libertad.

Si una autoridad no está debidamente legitimada para el ejercicio de sus funciones,

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 56

como es el caso de la UMECA, entonces cualquier informe de incumplimiento por parte de los sentenciados, que emita esta unidad, no debe validarse. Hecho que resulta relevante, ya que las personas sentenciadas con beneficios preliberacionales van en aumento cada año.

Cabe recordar que los sentenciados, pueden cumplir su pena en el lugar que este más cercano a su domicilio, por lo tanto, la supervisión de personas sentenciadas no solo se limita espacialmente a aquellos que cometieron delitos en la entidad, ya que Jueces de Ejecución Penal de otras entidades, en vía de colaboración solicitan se lleve a cabo vigilancia y monitoreo de personas sentenciadas que han decidido constituir su domicilio en el Estado de Oaxaca.

Conclusiones

Para brindar certeza jurídica de las accionesrealizadasporlaUnidaddeMedidas Cautelares en materia de supervisión de beneficios preliberacionales, corresponde al

poder legislativo del Estado de Oaxaca, cumplir con las exigencias que emanan de la Ley Nacional de Ejecución Penal y no a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado. Con lo que está en cuestión su legalidad derivadodesulegitimidadpormandatolegal.

Debe expedirse la Ley que crea a la autoridad especializada en supervisión de beneficios preliberacionales la cual debe ser distinta a la autoridad penitenciaria, o bien crear una armonización jurídica desde el congreso local para continuar delegando esta responsabilidad a la Unidad de Medidas Cautelares, dotándola de un presupuesto específico para este fin, ya que como se ha explicado, su naturaleza es distinta

La Unidad de Medidas Cautelares no tiene una asignación presupuestal directa relacionada con el inicio de la vigencia de la Ley Nacional de Ejecución Penal, funciona únicamente con el presupuesto indirecto que recibe de la Subsecretaría de Prevención y Reinserción Social para supervisar personas

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 57

con Medida Cautelar distinta a la prisión

preventiva o con salida alterna de la Suspensión Condicional del Proceso, por lo que operativamente se encuentra limitada para cumplir con funciones de supervisión de beneficios preliberacionales de manera eficiente

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023

Referencias

AcuerdoSSPO/04/2018,DeOaxaca,Sección Extra(2018),PeriódicoOficial,Tomo C Extra (2-2) http://www.periodicooficial.oaxaca.g ob.mx/files/2018/11/EXTACDOSSPO-2018-11-29.pdf

AcuerdoSSPO/07/2019,DeOaxaca,Sección VIII (2019), Periódico Oficial. Tomo CI, N° 40 (3-3), https://sspo.gob.mx/wpcontent/uploads/2020/09/ACUERDO -SSPO.07.2019.-POR-EL-QUE-SEABROGA-EL-ACUERDOSSPO.04.2018-DEL-SECRETARIODE-SEGURIDADP%C3%9ABLICA-DEL-ESTADODE-OAXACA..pdf

Constitución Política del Estado Libre y SoberanodeOaxaca,H. Congresodel Estado Libre y Soberano de Oaxaca LXV Legislatura Constitucional (08 de diciembre del 2022),

https://www.congresooaxaca.gob.mx /docs65.congresooaxaca.gob.mx/legi slacion_estatal/Constitucion_Politica _del_Estado_Libre_y_Soberano_de_ Oaxaca_(Dto_ref_627_aprob_LXV_ Legis_13_jul_2022_PO_32_8a_secc _6_ago_2022).pdf

Ley Nacional de Ejecución Penal, Cámara de Diputados LXV Legislatura (08 de diciembre del 2022), https://www.diputados.gob.mx/Leyes Biblio/pdf/LNEP_090518.pdf

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca, H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca LXV Legislatura Constitucional (08 de diciembre del 2022), https://www.congresooaxaca.gob.mx /docs65.congresooaxaca.gob.mx/legi slacion_estatal/Ley_Organica_del_P oder_Ejecutivo_(Ref_dto_684_aprob _LXV_Legis_21_sep_2022_PO_42_ 3a_secc_15_oct_2022).pdf

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 12. Octubre 2023 59

Ley del SistemaEstatal deSeguridad Pública en Oaxaca, H. Congreso del Estado

Libre y Soberano de Oaxaca LXV

Legislatura Constitucional (08 de diciembre del 2022), https://www.congresooaxaca.gob.mx /docs65.congresooaxaca.gob.mx/legi slacion_estatal/Ley_Sistema_Estatal_ Seguridad_Publica_Oaxaca_(Ref_Dt o_709_aprob_LXV_Legis_28_sep_2 022_PO_43_4a_secc_22_oct_2022). pdf

Reglamento Interior del Congreso del Estado

Libre y Soberano de Oaxaca, H. Congreso del Estado Libre y SoberanodeOaxacaLXVLegislatura Constitucional (08 de diciembre del 2022),

https://www.congresooaxaca.gob.mx /docs65.congresooaxaca.gob.mx/legi slacion_estatal/Reglamento_Interior_ del_Congreso_del_Edo_de_Oaxaca_ (Ref_dto_2931_aprob_LXIV_Legis_ 22_oct_2021_PO_47_8a_secc_20_n ov_2021).pdf

https://miguelcarbonell.me/2020/04/20/100terminos-juridicos-en-espanol-e-ingles-quetodo-abogado-debe-conocer/

Suprema Corte de Justicia de la Nación (14 de julio de 2023)

https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/com unicados/noticia.asp?id=7286#:~:text =Por%20lo%20que%20el%20Congr eso,en%20el%20siguiente%20period o%20ordinario

Revista universitario

Directori o

CONSEJO EDITORIAL

M.D.F. Miguel Ángel Hernández Mendoza Rector de la Universidad

M.A.E. Margarita Ricárdez Smith

Directora General de Asuntos Académicos

M.A. Claudia Patricia Reyes Sánchez

Directora General de Asuntos Estudiantiles

M.D.F. Juan José Ángeles Castellanos

Director General de Asuntos Administrativos

M.D.F. Juan Carlos Ramírez Reyes Director General de Asuntos Financieros

COMITÉ EDITORIAL

D. C. Martha Segura Jiménez

D.C.A. María Victoria Gaviño Ambríz

Mtro. Jahaziel Reyes Loaeza

D.E. Josman Espinosa Gómez

D.S. P. Erick Azamar Cruz

Dr. Flavio de Jesús Castillo Silva

Dr. Víctor Manuel Mendoza Martínez

Dr. Eduardo González Guerra

Dr. José Luis Ayala Herrera

Dr. Josué Roberto Bermeo Escalona

Dr. Julián Santoyo García Galiano

Dr. Armando Melgoza Rivera

EQUIPO EDITORIAL

M.en C. Patricia Vargas Benítez

D. en C. Laura V. Juárez Chávez

L.I. Marco Antonio Martínez Zárate

L.D.G. Luis López Hernández

Contacto: revistaespacio@urse.edu.mx

ESPACIO UNIVERSITARIO

Visítanos también en: w ww.urse.e du .m x

Campus “Alemán”

Eulalio Gutiérrez No. 1002 Col. Miguel Alemán, Oa xaca, Oa x. C.P. 68120 Tel. 951 514 1410

Campus “El Rosario”

Libramiento Sur No. 100 Esq. con Hornos, Ex-Hacienda del Rosario, San Sebastián Tutla, Oa x. C.P 71246, Tel. 951 501 51 00

Obra por: Steve Johnson

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.