Revista Espacio Universitario 10

Page 1


Conocimiento del Cáncer Oral en una población representativa del Estado de Oaxaca.

Revista universitario

Impacto de la COVID-19 sobre el microbiota intestinal del paciente geriátrico: un enfoque clínico nutricional.

Evaluación del grado de conocimiento sobre las Enfermedades de Transmisión

Sexual y prácticas sexuales de riesgo en estudiantes de Medicina de la Universidad Regional del Sureste.

La doble Imposición Jurídica Internacional y el Soft Law.

La duda razonable en la sentencia en relación con el principio de presunción de inocencia en su vertiente de estándar probatorio.

Año
Obra por: Steve Johnson

Revista universitario

Contenido Año 5, número 10, Febrero 2023

EDITORIAL

Artículo Original

Conocimiento del Cáncer Oral en una población representativa del Estado de Oaxaca. - Cruz Díaz Alessandra, Aquino Miguel Edgar Moroni, García Salinas Ana Elizabeth, Meza García Gerardo. 1

18

Impacto de la COVID-19 sobre el microbiota intestinal del paciente geriátrico: un enfoque clínico nutricional. - Mendoza González Diana Laura, Peña Martínez, Montserrat del Carmen, Solís Duarte Leidy Jovana, Neri Caballero Enrique Salvador.

Evaluación del grado de conocimiento sobre las Enfermedades de Transmisión

38 Ensayo

Sexual yprácticas sexuales de riesgo en estudiantes de Medicina de la Universidad Regional del Sureste. - De la Cruz Toledo Alma, Martínez López Ana Laura, Montes Cortés Fredy Antonio, Santiago Velásquez Lheilany Shanith, Vargas Benítez Patricia.

53

72

La doble Imposición Jurídica Internacional y el Soft Law. - Gómez Martinez Carlos Guillermo, Gaviño Ambríz María Victoria.

La duda razonable en la sentencia en relación con el principio de presunción de inocencia en su vertiente de estándar probatorio. - Cruz Bautista Oscar Alberto, Gaviño Ambríz María Victoria.

CINTILLO LEGAL

REVISTA ESPACIO UNIVERSITARIO, Año 5, No.10, Febrero 2023, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Regional del Sureste, Ciudad de Oaxaca, C.P. 68120., Oaxaca. Tel. 951 514 14 10 Ext. 165, http://www.urse.edu.mx/ Correo: revistaespacio@urse.edu.mx. Editor responsable: M.A.E. Margarita Ricárdez Smith. Equipo Editorial: Mtra. Patricia Vargas Benítez, D. en C. Laura V. Juárez Chávez, Lic. Marco Antonio Martínez Zárate, L.D.G. Luis López Hernández.

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los árbitros, ni del Editor. Se autoriza la producción de los artículos (no así de las imágenes) con la condición de citar la fuente y se respeten los Derechos de Autor.

La Revista Espacio Universitario se ha constituido como un referente de difusión del conocimientocientífico multidisciplinario,atravésdelapublicacióndeartículosoriginales,ensayos y artículos de revisión con un sólido proceso arbitral de académicos con reconocida trayectoria en investigación

En esta edición la Escuela de Odontología aborda un tema de suma importancia, el conocimientodelcáncerdecavidadoral,elcualpuedeprevenirsesiseconocenlosfactoresderiesgo y características clínicas, es por ello que resulta importante fomentar las campañas de prevención e información a la comunidad en general. Por otro lado, la Escuela de Nutrición muestra el impacto quehatenidolapandemiaporCOVID-19enlospacientesgeriátricos,ybuscaidentificarloscambios en la microbiota intestinal, examinando, comparando y analizando la evidencia científica para extender los conocimientos ya existentes de este grupo etario. En el mismo tenor de la salud la FacultaddeMedicinayCirugíarealizóunainvestigaciónacercadelasEnfermedadesdeTransmisión Sexual (ETS) con la finalidad de evaluar el grado de conocimiento y conductas de riesgo entre sus estudiantes.

En el ámbito jurídico, de Posgrado Urse nos comparte en un contexto globalizado, la figura quesedenomina“SoftLaw”,también conocidocomoDerechoFlexibleoBlando,mismoqueesuna expresiónquesueleutilizarseparaidentificarunaseriedeactos,decisioneseinstrumentosquelogran adentrarse en la jerarquía de la norma jurídica y sobre todo en las resoluciones y criterios jurídicos. Además,presentanunainvestigaciónentornoaladudarazonabledelasentenciaenelprocesopenal acusatorio, un tema controversial que se ha abordado en diferentes criterios jurisprudenciales y que se ha materializado por parte de los Tribunales de Primera y Segunda Instancia.

Finalmente, nuestro agradecimiento a quienes han colaborado para hacer posible este número. Hacemos extensiva la invitación a profesores, investigadores y estudiantes de las Facultades y Escuelas, y a las diferentes áreas de la Universidad e instituciones en general a enviar sus contribuciones para nuestro próximo número.

Cordialmente,

M.A.E. Margarita Ricárdez Smith

Artículo Original

Conocimiento del Cáncer Oral en una población representativa del Estado de Oaxaca Cruz Díaz Alessandra, Aquino Miguel Edgar Moroni, García Salinas Ana Elizabeth, Meza García Gerardo.

Escuela de Odontología, Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México. email: megg790213@profesores.urse.edu.mx

Resumen

El cáncer de cavidad oral no siempre puede prevenirse, no obstante, se puede

ayudar a reducir las probabilidades de contraerlo. Es por eso que resulta importante

conocer los tipos de cáncer, causas, factores de riesgo, características clínicas y saber

cómo realizar un autoexamen. Objetivo

Determinar los conocimientos sobre cáncer oral en población oaxaqueña con base en su grado académico, edad y sexo. Metodología.

Estudio transversal realizado en noviembre de2021conalumnosdeltercersemestredela

Escuela de Odontología de la URSE. Cada alumno entrevistó a 20 personas mayores de edad recopilando información sobre su edad, sexo, escolaridad, afinidad al tabaquismo y/o alcoholismo, uso de prótesis dentales, así como preguntas para determinar sus conocimientossobreelcánceroral.Losdatos se recopilaron en una tabla de Excel y se efectuó unanálisis estadístico enel programa

SPSS V 24 a través del cruce de variables. Resultados. Se obtuvo una muestra final de 892 participantes donde predominaba el sexo femenino (51.3%). El mínimo de edad fue 18

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 1

años y máximo de 100, con una media de 35.03 años. El 41.3% de los encuestados estudia una licenciatura. En cuanto al conocimiento que tienen sobre cáncer oral, el 28.4% conoce el autoexamen oral, 19.5%, reconoce las lesiones precursoras del cáncer, 25.5% conoce sus características clínicas y el 44.5%lascausas.Másdelamitaddesconoce cómo prevenir el cáncer oral (59.4%). En el cruce de variables se determinó que los hombres mayores de la octava década de la vidaybajoniveleducativosonquienestienen menos conocimientos sobre cáncer oral. Conclusiones. Los hombres mayores de la octava década de la vida y bajo nivel educativo están menos informados sobre el cáncer oral en nuestra población por lo que a ellos se deben enfocar las campañas de prevención.

Palabras Clave: Cáncer oral, Oaxaca,Prevención,Conocimientos

Abstract

Oral cavity cancer can't always be prevented,buttherearehabitswhichcanhelp reduce chances of getting it. That is why it is importanttoknowthetypesofcancer,causes, risk factors, clinical characteristics and know how to perform a self-exam. Objective. To determinetheknowledgeaboutoralcancerin the Oaxaca population based on their academicdegree,ageandsex. Methodology. Cross-sectional study carried out in November 2021 with students in the third semester of the URSE’s School of Dentistry. Each student interviewed 20 people of legal age, collecting information on their age, sex, schooling, affinity for smoking and/or alcoholism, use of dental prostheses, as well as questions to determine their knowledge about oral cancer. The data was collected in an Excel table and a statistical analysis was carried out with the SPSS program ver. 24 through the crossing of variables. Results. A finalsampleof892participantswasobtained,

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 2

Keywords: Oral cancer, Oaxaca, prevention, knowledge.

Introducción

Las células son la unidad básica y estructural de todo ser vivo, tienen la capacidad de crecer, desarrollarse y dividirse para forma nuevas estructuras. Sin embargo, estas pueden verse alteradas durante su

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 3 predominantly female (51.3%). The minimumagewas18yearsandthemaximum was 100 years, with a mean of 35.03 years. 41.3% of those surveyed study a bachelor's degree. Regarding the knowledge they have about oral cancer, 28.4% know the oral selfexamination, 19.5% recognize the precursor lesions of cancer, 25.5% know its clinical characteristics and 44.5% the causes. More than half do not know how to prevent oral cancer(59.4%). Conclusions. Inthecrossing ofvariables,itwasdeterminedthatolderman than the eighth decade of life and with a low educational level are the ones who have less knowledge about oral cancer.

división, dando como resultado una alteración genética. Lo anterior, ocasionará una serie de desórdenes que generarán un crecimiento incontrolado de células, contribuyendo al desarrollo de un tumor, a esto se le conoce como cáncer.

En la actualidad, existen diversos tipos de cáncer, entre ellos el de pulmón, mama, próstata y oral, siendo este último el sexto más frecuente a nivel mundial (Lakra, 2020). México ocupa el tercer lugar de AméricaLatinaencasosdecanceroral,delos cualesmásdel50%sediagnosticanenetapas avanzadas (Gallegos, 2019) Más del 50% de loscasosdecánceroralsondiagnosticadosen etapas avanzadas.

El cáncer de cabeza y cuello, es uno delosmásfrecuentesanivelmundialyel2% se localizan en cavidad oral (Hoffman et al., 1998). Su etiología es multifactorial, entre ellos el tabaquismo, alcoholismo, exposición al sol, sepsis oral, traumatismo por prótesis bucal mal adaptada, entre otros. Es de fácil

diagnósticoysepuedeprevenir,sinembargo, más del 50% se diagnostican en fases avanzadas (Patton, 2004). Se debe generar conciencia en los pacientes sobre las consecuencias de los malos hábitos, ya que siguen siendo detonantes el tabaquismo y alcoholismo. La detección temprana tiene un papel decisivo en el pronóstico y la supervivencia del paciente (Nocini, 2020).

Metodología

Se realizó un estudio transversal en la Escuela de Odontología de la URSE. La muestra se obtuvo por conveniencia, donde cadaalumnode3“A”y“B” entrevistabaa20 personas mayores de 18 años. Previo a lo anterior, se capacitó al personal responsable de realizar las entrevistas. Se obtuvieron datos como edad, sexo, habito de tabaquismo y/o alcoholismo, el uso de prótesis dentales, así como si se tenía conocimiento sobre el desarrollo del cáncer oral, sus causas, características, lesiones precancerosas y los

métodos de prevención para evitar el desarrollo de estos. Los encuestados se obtuvieron por medio de una selección no probabilística, por conveniencia según los criterios de inclusión (sexo,edadyvoluntariedad).Seexcluyóalas personas que no quisieran participar y se eliminaron los resultados de las personas que no terminaron la entrevista y los datos confusos. Los datos se recopilaron en una tabladeExcelydespuésseefectuóunanálisis estadístico con el programa SPSS ver. 24 a través del cruce de variables realizando la prueba de Chi cuadrada de Pearson

Resultados

Se aplicaron 980 cuestionarios, de estos se eliminaron 88 por datos erróneos o incompletos,obteniendounamuestrafinalde 892participantes.Elrangodeedadfuede1894 años, predominó la respuesta de la entrevista en el sexo femenino en un 51.3%.

En la tabla 1, semuestra la escolaridad de los participantes, siendo la licenciatura el que

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 4

reportó una mayor frecuencia (368), lo que corresponde al 41.3% del total de los entrevistados.

Tabla 1

Escolaridaddelosparticipantes

Escolaridad Frecuencia Porcentaje

Ninguno 14 1.6 Primaria 60 6.7

Fuente: Elaboración propia

Preguntando sobre los factores de riesgo que tenía la población, el 27.6% respondióquefumabanyenun72.4%queno. El 40.4 % consume alcohol, y solo un 20.5% utiliza prótesis bucal. (Tabla 2)

Tabla 2

Factoresderiesgodelosparticipantes

(646)

Fuente: Elaboración propia

(709)

En cuanto al conocimiento que tienen sobre cáncer oral, respondieron de la siguiente manera la encuesta: solo un 28.4% conoce el autoexamen oral, más de la mitad desconoce cómo prevenir el cáncer oral (59.4%). El 19.5%, de las personas dijeron reconocerlaslesionesprecursorasdelcáncer, un 25.5% de la población conoce las características clínicas del cáncer, finalmente

el 44.5 % dijo conocer las causas del cáncer

oral (Tabla 3)

Tabla 3

Conocimientosdelcánceroraldelosparticipantes

Conoce la autoexploración de cavidad oral % (N)

Causas del cáncer oral % (N)

Conoce como prevenir % (N)

Conoce las lesiones potencialmente malignas % (N)

Conoce las características clínicas % (N)

Si 253 (28.4) 397 (44.5) 362 (40.6) 174 (19.5) 225 (25.2)

No 639 (71.6) 495 (55.5) 530 (59.4) 718 (80.5) 667 (74.8)

Fuente: Elaboración propia

Además, se observó que no influye la edad en los factores de riesgo como tabaquismo o alcoholismo, pero si en el uso de prótesis, ya que la mayoría de los portadores son deladécimadécada(100%)y

octava década (90.5%) (Tabla 4). Se realizó cruce de variables entre décadas de la vida, sexo y escolaridad, y los factores de riesgo para cáncer oral y su nivel de conocimiento sobrecánceroral. En estas seobservóquelas personas de la quinta década son los que

mejor conocen como prevenir el cáncer oral (50.7%) en segundo lugar la séptima década (45.8%) (Tabla 5). Los de la tercera edad son los que mejor conocen las características clínicas (30.2%) y las causas del cáncer oral (53.6%) mientras que en el autoexamen y conocimiento de lesiones precursoras es estadísticamente significativo (Tabla 5).

Tabla 4

Factoresderiesgoydécadasdelavidadelosparticipantes

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5

Conocimientodelcánceroralydécadasdelavidadelosparticipantes

Fuente: Elaboración propia

En cuanto al cruce de variables entre factores de riesgo y sexo, con respecto al tabaquismo los que predominaron fueron los hombres 36.9% contra solo el 18 % de las mujeres, al igual que en alcoholismo con 49.1%contra32.1%paraamboscasosresulto

estadísticamente significativo

(p<0.005)(Tabla 6)

Tabla 6

Factoresderiesgoysexo

Fuente: Elaboración propia

Enloquerespectaaconocimientosde prevención y causas para el desarrollo de cáncer, no se encontró diferencia

estadísticamente significativa entre ambos

Tabla 7

ConocimientosdeCánceroralysexo

sexos (Tabla 7). Sin embargo, se reportó que lasmujeres tienenunmayorconocimientode lesiones precursoras (24%), características

clínicas (27.7%) y autoexploración (33.8%).

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 8 se muestra como la escolaridad noes unfactordeterminantepara de hábitos como el tabaquismo y alcoholismo. Sin embargo, sí se encontró diferencia estadísticamente significativa

(p=0.000)enloquerespectaalusodeprótesis dental.

Escolaridad

Tabla 8

EscolaridadyfactoresderiesgoparaCánceroral

Ninguno 6 (42.9%)

Primaria 19 (31.7%) 19 (31.7%)

Secundaria

Preparatoria

Fuente: Elaboración propia

Los participantes de licenciatura tienen mayor conocimiento en cuanto al autoexamendelacavidadoral(35.9%);losde preparatoria (40.8%), licenciatura (53.8%) y posgrado(60.3%)tienenmayorconocimiento de las causas del cáncer oral; en cuanto a cómo prevenir, los participantes que tienen menor conocimiento de las características clínicas, son los que tienen nivel básico (11.7%). (Tabla 9)

Tabla 9

EscolaridadyconocimientosdeCánceroral

Sabe cómo prevenir el cáncer oral ꭓ2

Conoce las lesiones potencialm ente malignas

Fuente Elaboración propia

Discusión

Enlapoblaciónestudiadaobservamos una relación hombre-mujer de 1:1, similar a la población de Oaxaca considerando que según estadísticas del INEGI (2020) en general de Oaxaca en cuanto al sexo (52.2% mujeres,47.8%hombres),peronoesidéntico al grado de estudios el promedio de la poblaciónoaxaqueña,puestoquesoloun18.5

% estudió hasta nivel medio superior y un 14%hastanivelsuperior(2020),nialamedia de edad pues en Oaxaca es de 28 años (2020) y en nuestra muestra fue de mayores de edad con una media de 35.03 años, la mayoría con un grado de estudios en licenciatura Esto pudo ser porque en este estudio se tomó la muestra por conveniencia debido a las restricciones de la pandemia por COVID-19.

Los resultados indican que solamente un27.6%fuma,40.4%consumealcoholyun 20.5% usa prótesis. En un estudio realizado en la India por Lakra y cols. (2020) en este país,un92.6%(U=202)consumíatabacoesto

a causa de la alta prevalencia de consumo de tabaco en hombre hindús. De acuerdo con el Gobierno de México (2018), nuestro país sigue las recomendaciones de la OMS que establecen que las etiquetas con advertencias tienen que describir las enfermedades y los efectos nocivos causados por consumo de tabaco. En México se advirtió lapresencia de lasadvertenciassanitariasenlospaquetesyel 32.7% de los fumadores pensó en dejar de fumar debido a ellas. En caso de la población del Estado de Oaxaca el factor de riesgo preveniblemásimportanteparacáncerorales el tabaquismo y el alcoholismo como menciona Meza-García y cols (2021)

En este estudio, se muestra como al menos el 44.5% de los participantes conocen lascausasqueinduceneldesarrollodecáncer oral. Lo cual difiere de lo reportado por Boteroycols.en2017dondeencontraronque el 74% de la población colombiana encuestadatieneconocimientodecánceroral.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 10

Otro hallazgo importante fue que solamente un 40.6% de la población sabe cómo prevenir el desarrollo del cáncer, diferente a lo reportado en Italia en 2016, donde se observó que más del 50% de la población tiene conocimiento sobre el tema, lo anterior, puede deberse a las diferentes campañas que realizan en ese país enfocadas a la promoción y prevención de la salud

Del total de encuestados, el 74.8% desconocecuálessonlaslesionesprecursoras para el desarrollo del cáncer, similar a lo reportado por Lakra y cols. en 2020, donde mencionan que el 84.4% de sujetos encuestados con diagnóstico de cáncer, desconocían cuales son los signos y síntomas para el desarrollo de este, Por otra parte, el 25.5% conoce cuales son las características clínicas del cáncer oral, lo cual difiere de o reportado en Carolina del Norte, donde se reporte que el 53% de la población tienen conocimientosdelossignosdecánceroral,lo anterior puede deberse diferencia en el

porcentajetotaldeprelación.Sinembargo,en Oaxaca se hace inminente la necesidad de programas de salud enfocados a la prevención, desarrollo y características clínicas del cáncer oral.

Por otra parte, un 28.4% conoce el autoexamen oral asimismo en el estudio

hecho en Colombia Botero y cols (2017) solamente un 6.6% lo conocía donde el mismo artículo explica que, aunque la mayoría de la población conocía la presencia del cáncer de la boca, pocos conocen el autoexamen y factores de riesgo.

Con base en los resultados obtenidos, las mujeres tienen más conocimientos de cáncer oral que los hombres, esto coincide con el estudio de Nocini (2020), y puede deberse a que para las mujeres existen campañas de cáncer enfocadas para ellas como el cervicouterino y de mama como menciona Knaul F. M. y cols. (2009)

En nuestro estudio la escolaridad no es un factor para que los participantes

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 11

tuvieran los factores de riesgo para cáncer

oral del tabaquismo, alcoholismo; en un estudio realizado en Arabia Saudita por AlMaweri (2017) y colaboradores revelo que los participantes con menor grado de educación tenían menos conocimiento sobre que el tabaquismo y alcoholismo por ende el consumo era muy frecuente y esto puede deberseaquenuestrapoblaciónnohantenido información suficiente como campañas de concientización.

Cabe mencionar que si hubo significancia estadística con el uso prótesis

dental y la edad, escolaridad, siendo adultos mayores quienes usan más prótesis dentales, así como personas de sin ninguna instrucción y los que solo tenían las primaria los más prevalentes en el uso de prótesis, esto coincide con un estudio realizado por Fernández Ayala en Cuba (2015) donde reportan que la edad de 60 y más años constituyeron los de mayor necesidad de prótesis estomatológica con 71.83% y

85 40%, se entiende que conforme los cambiosdeedadsevanperdiendolosdientes, en cuanto nivel educativo un estudio de Reyes-Ortiz (2010) menciona que en la población hispana en Estados Unidos los de mayor nivel educativo usan más próstesis dentales que los de bajos niveles educativos

El grado de escolaridad es importante encuanto alos conocimientos del cánceroral los participantes con mayor grado de escolaridad dijeron saber cómo prevenirlo, conocer las lesiones precursoras, las características clínicas, el autoexamen de la cavidad oral y las causas, en este caso coincidimos con un estudio de Colombia realizado por Rodríguez Gonzalez (2017) ya que al igual que nuestros participantes el grado de estudios si influyo para que los participantes tengan mayor grado de conocimientos, esto puede deberse a que los participantes con mayor conocimiento tienen acceso a platicas o demostraciones dentro de sus instituciones educativas.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 12

Enunestudiorealizadorecientemente

en Oaxaca, por Prospero-Bautista (2021) sobre nivel de conocimientos sobre cáncer bucal encontraron que el 66 % de los encuestados no habían escuchado sobre el cáncer oral, aunque no encontraron diferencias estadísticamente significativas entreedadsexoyescolaridadadiferenciadel presente estudio.

Conclusiones

De acuerdo con los datos nuestros los resultados,loshombres,mayoresdelaoctava década de la vida en adelante y bajo nivel educativo (ninguno o primaria) están menos informados sobre el cáncer oral en nuestra población por lo que a ellos se deben enfocar las campañas de prevención.

Así mismo los hombres fuman y tomanmásalcoholquelasmujeresennuestra población

Por lo cual se considera importante la creación de programas enfocadas al conocimiento de cáncer oral.

Referencias

Al-Maweri,S.A.,Al-Soneidar,W.A.,Dhaifullah, E.et al.Oral Cancer: Awareness and Knowledge Among Dental Patients in Riyadh. J Canc Educ 32,308–313 (2017). https://doi.org/10.1007/s13187015-0924-y

Bajracharya, D., Gupta, S., Sapkota, M., & Bhatta, S. (2018). Oral Cancer Knowledge and Awareness in Patients Visiting Kantipur Dental College. Journal of Nepal Health ResearchCouncil, 15(3),247–251.

Botero, D., Gallego, K., Gutiérrez, A. M., Quintero, M., Ramirez, M., & Posada López, A. (2017). Cáncer bucal: conocimientos, actitudes y prácticas de los usuarios de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Revista Nacional de Odontología, Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/od.v13i26.2044

ComisiónNacionalcontralasAdicciones.(2018, 8noviembre).AdvertenciasSanitariasen los Productos de Tabaco. Gobierno de México.Recuperado20deenerode2022, de https://www.gob.mx/salud/conadic/accio nes-y-programas/advertencias-sanitariasy-pictogramas

Cruz-Moreira, K., Huamán-Garaicoa, F., & Mena,G. (2017). Conocimiento sobreel cáncerbucalenlacomunidadatendidaen lacampañadeprevencióncontralesiones estomatológicas realizada en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil- Ecuador. Acta odontologica latinoamericana:AOL,30(3),113–117.

De Mattos Camargo Grossmann, S., Sales, A., Reis,D.S.,Guimarães,J.C.,Silva,M.T., deCeno,P.,deSá,R.,Bruzinga,F.,&de Souza, P. (2021). Conocimiento del cáncer oral por una población brasileña. Journal of cancer education: la revista oficial de la American Association for Cancer Education, 36(5), 965–970.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 14

https://doi.org/10.1007/s13187-02001722-4

Gallegos, J. F. (2019, 26 julio). Cáncer de boca, elmásfrecuentedetodoslostumoresde cabeza y cuello. Boletín UNAM. Recuperado 26 de julio de 2019, de https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdbo letin/2019_519.html

Hoffman HT, Karnell LH, Funk GF, Robinson RA, Menck HR. The National Cancer Data Base report on cancer of the head and neck. Arch Otolaryngol Head Neck Surg.1998Sep;124(9):951-62.

INEGI. (2020). Panorama sociodemográfico de México2020 Recuperado20deenerode 2022 de https://www.inegi.org.mx/contenidos/pro ductos/prod_serv/contenidos/espanol/bvi negi/productos/nueva_estruc/702825197 711.pdf

INEGI. (2020). Presentación de resultados del censo 2020. Recuperado 20 de enero de 2022, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/pro gramas/ccpv/2020/doc/cpv2020_pres_re s_oax.pdf

IVO - (2015). ¿Cómo prevenir el Cáncer? Instituto Valenciano de Oncología https://www.ivo.es/atencion-alpaciente/como-prevenir-el-cancer/

Knaul FM, Nigenda G, Lozano R, ArreolaOrnelas H, Langer A, Frenk J. (2009)

Cáncer de mama en México: una prioridad apremiante. Salud Publica Mex;51 supl 2:S335-S344. https://www.scielosp.org/pdf/spm/2009. v51suppl2/s335-s344/es

Lakra, S., Kaur, G., Mehta, A., Kaushal, V., & Atri, R. (2020). Knowledge and awareness of oral cancer patients regarding its etiology, prevention, and treatment. Indian Journal of Dental Research,31(4).https://www.ijdr.in/articl e.asp?issn=09709290;year=2020;volume=31;issue=4;spa ge=625;epage=628;aulast=Lakra MayoClinic(2019,5febrero).Cáncer-Síntomas y causas - Mayo Clinic https://www.mayoclinic.org/eses/diseases-conditions/cancer/symptomscauses/syc-20370588

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 15

Meza-García G, Ríos-Bracamontes R, AzamarCruzE.(2021)Frecuenciadelosfactores de riesgo para cáncer oral en una poblaciónoaxaqueña. AvanCSaludMed; 8(2):49-53.

Nocini,R.,Capocasale,G.,Marchioni,D.yZotti, F. (2020). Una instantánea del conocimiento sobre el cáncer oral en Italia: una encuesta a 505 personas.

Revista Internacional de Investigación AmbientalySaludPública, 17(13),4889.

Patton,L.L.,Agans,R.,Elter,J.R.,Southerland, J. H., Strauss, R. P., & Kalsbeek, W. D. (2004). Oral cancer knowledge and examination experiences among North Carolina adults.Journalofpublichealth dentistry,64(3), 173–180. https://doi.org/10.1111/j.17527325.2004.tb02748.

Próspero-Bautista V, Vázquez-Rodríguez G, Torres-Rosas, R, Pérez-Cervera Y, Hernández-Antonio A, ArguetaFigueroa L (2021) Determinación del nivel de conocimiento de una población ruraldeOaxacaacercadelosfactoresde

riesgo para cáncer oral. Avances en Ciencia,SaludyMedicina.8(2).41-48

Reyes-Ortiz, C., y Soto-Llanos, L. (2010). Factores asociados al uso de prótesis dentales o a problemas reportados en dientesoencíasconusodeprótesisorales en adultos mayores de origen México Americanos. Rev.Estomat, 10-16.

ReynalesShigematsu,L.M.,ShamahLevy,T.S., Cuevas Nasu, L., Méndez Humaran, I., ÁvilaArcos,M.A.,RodríguezAndrade, M.A.,Lazcano-Ponce,E.,&HernandezÁvila, M. (2017). Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos. México 2015. Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado 20 de enero de 2022, de https://www.insp.mx/produccioneditorial/publicaciones-anteriores2010/4670-encuesta-tabaquismoadultos.html

Rodríguez González, G., Valentin González, F., Conde Suárez, H., & Vila Morales, D. (2017). Nivel de conocimiento sobre cáncerbucalenunsectordelapoblación. Revista Médica Electrónica, 39(2), 233-

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 16

244. Recuperado de http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/i ndex.php/rme/article/view/2218

Yadrián, F. A., Yoleinys, M. D., & María

Eugenia, A. V. (2015, August).

Necesidad de prótesis estomatológica en pacientes mayores de 15 años. Mabay. 2014. In Congreso Internacional de Estomatología2015.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 17

Artículo Original

Impacto de la COVID-19 sobre la microbiota intestinal del paciente geriátrico: un enfoque clínico nutricional

MendozaGonzález Diana Laura,PeñaMartínez Montserratdel Carmen,Solís Duarte Leidy Jovana, NeriCaballeroEnriqueSalvador

Escuela de Nutrición, Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México.

email: nece661109@profesores.urse.edu.mx

Resumen

Introducción: La reciente pandemia por COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, ha tenido un gran impacto enlasalud degrupos vulnerables, comolospacientesgeriátricos Esporello, que surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los cambios en la microbiota intestinal de los pacientes geriátricos post COVID-19? Objetivo: Identificar los cambios en la microbiota intestinal, examinando, comparando y analizando bibliografía de evidencia científica para extender los conocimientos ya existentes deestegrupoetario Metodología:Tipode estudio descriptivo documental. Diseño observacional y cualitativo. La muestra documental analizada consiste en adultos mayores hospitalizados por COVID-19, confirmado por prueba RT-PCR positiva de exudado nasofaríngeo. Resultados: Se presentan síntomas tales como desnutrición, pérdida de peso, ansiedad, depresión, insomnio y disminución olfativa (anosmia), los cuales conllevan a que se generen alteraciones a nivel

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 18

psicológico, fisiológico y gastrointestinal

Conclusiones: Se identificó que los cambios principales en la microbiota

intestinal en pacientes geriátricos post COVID-19 son: aumento de la virulencia de bacterias patógenas y enterobacterias oportunistas, disminución del número y capacidad metabólica de especies como Bacteroides, Firmicutes,Fecalibacterium, Prausnitzii, Blautia,, Bifidobacterias y Lactobacilos.

Palabras clave: Microbiota intestinal, COVID-19, paciente geriátrico, estado de nutrición, disbiosis.

Abstract

Introduction: Therecent COVID19 pandemic, caused by the SARS-CoV-2 virus, has had a great impact on the health of vulnerable groups, such as geriatric patients. For this reason, the research question arises: What are the changes in the intestinal microbiota of geriatric patients post COVID-19?

Objectives: Identify the changes in the intestinal microbiota, examining, comparing and analyzing the bibliography of scientific evidence to extend the existing knowledge of this age group.

Methodology: Type of descriptive documentary study. Observational and qualitative design. The analyzed documentary sample consists of older adults hospitalized for COVID-19, confirmed by a positive RT-PCR test of nasopharyngeal exudate. Results: Symptoms such as malnutrition, weight loss, anxiety, depression, insomnia and loss of smell (anosmia) are present, which lead to psychological, physiological and gastrointestinal alterations. Conclusions: It was identified that the main changes in the intestinal microbiota in geriatric patients post COVID-19 are: increased virulence of pathogenic bacteria and opportunistic enterobacteria, decreased number and metabolic capacity of species

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 19

such as Bacteroides, Firmicutes, Fecalibacterium, Prausnitzii, Blautia, BifidobacteriaandLactobacilli.

Keywords: intestinal microbiota, COVID-19, geriatric patient, nutritional status, dysbiosis. Introducción

Una persona mayor de 60 años se considera en edad geriátrica según la OrganizaciónMundialdelaSalud(OMS)

Esta es una etapa de múltiples cambios sociales, fisiológicos, morfológicos, psicológicos, metabólicos y alimentarios, frecuentemente coexisten enfermedades crónicas y agudas, no obstante, puede

haber estrés psicológico, fisiológico y social, que aumentaría al presentar alguna enfermedad, accidentes, fallecimiento de seres queridos, inseguridad económica, y esporestoquenecesitanestarenconstante observación tanto del cuidador como de la atención médica (Bakerjian, 2020, s/p)

Para el acompañamiento nutricional de este grupo de pacientes, se debe cumplir con los siguientes puntos: preventivo y continuo, multidisciplinario, individualizado, realista, humanitario y basado en el conocimiento de cada individuo y su entorno inmediato. El manejo nutricional del paciente geriátrico se basa en la prevención de la sarcopenia, tratar problemas de masticación, distensión, apetito, entre otros (Alvídrez, 2008, pp. 46-49).

Por otra parte, en diciembre de 2019,sehallóporprimeravez, en Wuhan, China, la “COVID-19”, con el reporte de causadesconocidadeneumonía.El rápido aumento y propagación de casos, hizo que la OMS, declarara el 30 de enero de 2020 una emergencia de tipo sanitario de carácter internacional, reconociéndola así el 11 de marzo como pandemia (Pérez, Gómez y Dieguez, 2020, p. 3) El impacto que ha generado ha repercutido en el

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 20

ámbito sanitario, social y económico, presentando a nivel individual, en el aspecto físico, emocional y psicológico.

Su forma de transmisión es de persona a persona a través de microgotas de saliva, tos o secreciones respiratorias (Rodríguez y Valdés, 2021, p. 2). Es más severa en personas pertenecientes a grupos vulnerables como: niños, embarazadas, personas inmunosuprimidas, personas que presentan enfermedades cardiovasculares, respiratorias, metabólicas; o quienes no han recibido dosis alguna de las vacunas existentes contra la COVID-19 (Pérez, Gómez y Dieguez, 2020, p. 8) (Ávila, 2021, pp. 4-6)

La microbiota intestinal (MI) está conformada por más de 100 billones de microorganismos. El tracto gastrointestinal es la principal superficie de intercambio y comunicación entre el medio externo y el medio interno. Se define a la MI como el conjunto de

microorganismos como bacterias, hongos y levaduras que habitan específicamente enelcolonyéstossonbeneficiososparael organismo, además pueden diferenciarse según su comportamiento en comensales, mutualistas y patógenos (Campo-Moreno, 2017, s/p). Una enfermedad puede alterar el microbiota, sin embargo, también un microbiota alterado puede causar una enfermedad, provocando una disbiosis intestinal, que es un desequilibrio en los microorganismos que componen la MI (Jaimes,2018,p.8)(Garrigues,2017,s/p).

Sus funcionesincluyenactividades metabólicas y protección del huésped frente a invasión por microorganismos extraños, previene la colonización y reproducción de microorganismo patógenos, ayuda en la buena digestión de los alimentos, la producción de micronutrientescomolasvitaminasKyB.

La MI es esencial en el desarrollo y la homeostasis del sistema inmunitario

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 21

El eje intestino-cerebro se relaciona por interconexiones de neuronas y nervios que se comunican de forma bidireccional, El paciente geriátrico ha vividoelconfinamientoporCOVID-19en diversosambientesintrahospitalarios,casa y asilos, lo cual genera alteraciones emocionales que se reflejan en el

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 22 (Campo-Moreno, 2017, s/p) Se ha demostrado la asociación entre el eje microbiota-intestino-cerebro y trastornos neurológicos (Parkinson o el trastorno depresivo) (Fuenmayor-González, 2022, s/p). La MI se encarga de fermentar hidratos de carbono complejos que producen ácidos grasos de cadena corta, utilizados para producir energía o ser transportados al torrente sanguíneo y ejercer su función (Álvarez & Fernández, 2021, s/p). La disbiosis se ha asociado al desarrollo de obesidad, asma, cáncer o enfermedad celiaca (Troncoso, 2021, pp. 18-23) (Calatayud, 2020, s/p).

funcionamiento y composición de la MI (SINAE, 2020, s/p). A su vez, dietas saludables e intervenciones nutricionales específicas, incluyendo el aumento de la fibradietéticayel consumodeprobióticos y prebióticos, podrían ser valiosas para la restauración de una MI con mayor diversidad y con capacidad para prevenir enfermedades (la obesidad, el síndrome metabólico o el cáncer y, en general, muchos procesos inflamatorios (Calatayud, 2020, s/p).

Debido a los puntos ya mencionados, a partir del enfoque nutricional, es sumamente relevante indagarenestegrupoetariotodosaquellos factores que alteren la MI, concentrándonos en quienes cursen con la enfermedad por COVID-19 así como las consecuencias y secuelas que se generan en el organismo después del periodo patogénico (principalmente sistema digestivo). En razón a lo expuesto con

respuesta a la siguiente pregunta generada en el presente proyecto: ¿Cuáles son los cambios en la microbiota intestinal de los pacientes geriátricos post COVID-19?

Los propósitos principales de la actual investigación son identificar los cambios en la microbiota intestinal en pacientes geriátricos post COVID-19, examinando, comparando yanalizando bibliografía con evidencia científica que incremente los conocimientos existentes en este grupo etario y de esta forma sugerir pautas dieto

terapéuticas que coadyuven en la mejora de la microbiota intestinal. Asimismo, se pretende establecer los cambios que ocasiona la COVID 19 en la microbiota intestinal enpacientes geriátricos, a través delanálisisdereferentescientíficosparael desarrollo de estrategias y, con esto, estar en condiciones de sugerir pautas y estrategias dieto terapéuticas al nutriólogo clínico que coadyuven en el

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 23 anterioridad, surge la necesidad de dar

restablecimiento de la microbiota intestinal.

Metodología

Operacionalización de variables

Las variables de este estudio fueron consideradas a partir de los objetivos específicos. La primera variable es adultos mayores, los cuales son personasmayoresde60años;laspersonas de 60 a 74 años son consideradas de edad avanzada, de 75 a 90 años viejas o ancianas, y las que sobrepasan los 90 años selesdenominagrandes,viejosolongevos (OMS, 2015, p. 27). La segunda variable es COVID-19, descrita como la enfermedad causada por el coronavirus

SARS-CoV-2; la OMS reportó su existencia el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de neumonía vírica declarados en Wuhan (OMS, 2021, s/p),

Asimismo, otra variable considerada en el presente estudio fue el “estado de nutrición” que corresponde a aquella condición del organismo que resulta de la relación entre las necesidades nutritivas individuales y la ingestión, absorción y utilización de los nutrientes contenidos en los alimentos (FAO, 2022, s/p), La última variable, microbiota intestinal, es descrita como la comunidad demicroorganismos vivos residentes en el tubo digestivo, se puede medir por el Test Microbioma Intestinal Clínico, el cual es un análisis que determina todos los géneros bacterianos presentes en el microbioma digestiva del individuo mediante ultrasecuenciación de RNA ribosomal 16S.

Resultados

Con respecto al tema de COVID19 en los pacientes geriátricos en estado leve o moderado se presentan síntomas tales como desnutrición, pérdida de peso, ansiedad, depresión, insomnio y disminución olfativa (anosmia), los cuales conllevan a que se generen alteraciones a nivel psicológico, fisiológico y gastrointestinal las cuales dan como resultadoalargoplazounadisminuciónde los microorganismos que conforman a la microbiota intestinal, que de igual manera se ve presente cuando hay presencia de secuelas respiratorias y funcionales.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023

Figura 1

DisminucióndemicroorganismosqueconformanlamicrobiotaintestinalporCOVID-19.

Fuente: Elaboración propia

El paciente geriátrico post COVID19, presenta disbiosis microbiana, estrés queliberanoradrenalina alaluzintestinal, inflamaciónintestinalydañoenlascélulas

Figura 2

epitelialesdelintestinoporlainfeccióndel SARS-CoV-2, lo que conduce al agravamiento de la enfermedad.

AlteracionesdelamicrobiotaintestinalenelpacientegeriátricopostCOVID19.

Fuente: elaboración propia

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023

Las modificaciones bacterianas en el paciente geriátrico post COVID-19, demuestra que se aumenta la virulencia de bacterias patógenas, enterobacterias oportunistas, C. Perfrigens y C. difficile, así como, el número de microorganismos anaerobios, por ejemplo, Clostridium, Enterobacterias, Bacteroidetes, Fusobacterias y Eubacterias, incluso Parabacteroides aumentan por el uso de antibióticos como la claritromicina utilizada para tratar ciertas infecciones bacterianas,talescomoneumonía.Porotra parte, las bacterias comensales, disminuyen en cuanto a su número y capacidad metabólica favoreciendo así la aparición de síntomas gastrointestinales como: pérdida del apetito y tránsito intestinal irregular, además de la disminución de especies como Bacteroides(Firmicutes,Fecalibacterium, Prausnitzii, Blautia), Bifidobacterias y Lactobacilos. Se demostró que el tratamiento con ciprofloxacino disminuyó el género Firmicutes (Alistipes) y Proteobacteria.

Figura 3

ModificacionesbacterianasenpacientegeriátricoconCOVID-19.

Fuente: elaboración propia

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023

Con respecto a las herramientas para el análisis del estado nutricional del adulto mayor, se demuestra que una evaluación ABCD es la más completa y brinda mejores resultados para el diagnóstico y tratamiento. La “A” comprende valoración antropométrica, y análisisdelacomposicióncorporal,la“B”

Figura 4

se refiere a la interpretación de datos bioquímicos,laletra“C”abarcalahistoria clínica- nutricional, exploración física y el cribado nutricional, y la “D” incluye la historia dietética del paciente, haciendo énfasis en problemas actuales respecto al proceso de alimentación.

Herramientasparaelanálisisdelestadonutricionaldeladultomayor.

Fuente: Elaboración propia

Con base en las recomendaciones establecidas para un mejor control del estado de salud en el transcurso de la enfermedad de la COVID-19 en los adultos mayores, sería deseable realizar

una alimentación correcta, equilibrada y balanceada, descanso suficiente, actividades recreativas o de ocio y ejercicios adecuados a las capacidades del paciente geriátrico.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023

Tabla 1

RecomendacionesparaelcontroldelaCOVID-19enpacientesgeriátricos.

RecomendacionesparaelcontroldelaCOVID-19enpacientegeriátrico

• Alimentacióncorrecta,balanceadayequilibrada

• Descansosuficiente

• Ejerciciosadecuadosalascapacidadesdelpacientegeriátrico

• Actividadesrecreativasodeocio

Fuente: Elaboración propia

Las recomendaciones de consumo de alimentos en el adulto mayor consisten en que se realicen mínimo 3 comidas al día, se puede dividir en 5 o más comidas.

Tomar ocho vasos de agua al día o equivalentes de líquidos, sobre todo si el pacientepadeceenfermedadesneuronales,

Figura 5

crónicas no transmisibles, fiebre, si se le dificulta comunicarse o si ingiere varios medicamentos. Raciones de cereales preferentemente de tipo integral, verduras y frutas, lácteos, alimentos altos en proteína (de origen animal y leguminosas) y raciones de aceites y grasas saludables.

Recomendacionesdeconsumodealimentoseneladultomayor.

Fuente: Elaboración propia

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023

La evidencia indica que las sustancias biogénicas (compuestos biológicamente activos) como la fibra y oligosacáridos, probióticos (bifidobacterias y lactobacilos), prebióticos, yogur y leches fermentadas, así como que la dieta sea variada, equilibrada, suficiente, balanceada, completa e inocua, contribuyen al restablecimiento de la microbiota intestinal post COVID 19, presentando una mejora en las deposiciones, en los síntomas, hábitos de alimentación, infecciones respiratorias, episodios de diarrea causados por antibióticos, mejor tolerados y con síntomas más leves.

Tabla 2

Medidasnutricionalesparaelrestablecimientodelamicrobiotaintestinalenelpaciente geriátricopostCOVID-19.

Medidas nutricionales para el restablecimiento de la microbiota intestinal en el paciente geriátrico post COVID-19.

•Sustancias biogénicas, compuestos biológicamente activos: fibra y oligosacaridos.

•Probióticos: Bifidobacterias y lactobacilos

•Prebióticos

•Yogur y leches fermentadas

•Dieta variada, equilibrada, suficiente, balanceada, completa e inocua.

Fuente: Elaboración propia Discusión

Los autores Francisco Peramo y Miguel López (2021) exponen en su

Impacto positivo

•Las deposiciones

•Síntomas

•La mortalidad

•Hábitos de alimentación

•Infecciones respiratorias

•Episodios de diarrea causados por antibióticos, mejor tolerados y con síntomas más leves

artículo “Secuelas médicas de la COVID-19”, los daños a la salud que ocasiona esta enfermedad, destacando los siguientes: astenia (si es mayor a seis meses se nombra síndrome de fatiga crónica) sobre todo en mujeres y personas con

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 29

hiperglucemia y lesión renal aguda (Peramo y López, 2021, s/p)

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 30 diagnóstico previo de depresión o ansiedad; secuelas respiratorias, resaltando fibrosis, que provoca una disminución en la capacidad de difusión y la disminución de la relaciónvolumenespiratorioforzado; secuelas cardiológicas tales como fibrosis, miocarditis, cicatrización o realce pericárdico; secuelas neurológicas, principalmente cefalea, mareo, anosmia y ageusia; secuelas psiquiátricas, mismas como el miedo propioalaenfermedadylamuerte,el aislamiento social causa niveles altos de estrés, trastornos del estado de ánimo, de la memoria, cuadros de ansiedad, insomnio; secuelas trombóticas, principalmente síndrome coronario agudo, tromboembolismo venoso e isquemia aguda de extremidades; desregulación autoinmune,

Según Claudia Osle (2021) “Manual de cuidados generales para el adulto mayor disfuncional o dependiente”, se le atribuye importanciaalamicrobiotaintestinal apartir de sus funciones, las cuales son: función metabólica, jugando un papel crucial en la digestión; la función neurológica, basándose en el eje microbiota-intestino-cerebro; la funciónestructural,porlaquesedesarrollala proliferación de las células epiteliales intestinales, y la inmunológica, en la que es esencial la primera colonización de microbiosdurantelagestaciónyelparto.Por eso mismo, la función neurológica impacta considerablemente en las patologías gastrointestinales que dañan al revestimiento de la mucosa del estómago, por ende, esta disbiosis altera la MI, específicamente al eje microbiota-intestino-cerebro, que, añadiendo el uso indiscriminado de antibióticos durante largos periodos, tiene el potencial de alterar

De acuerdo con José Ribera (2016) “Microbiota intestinal y envejecimiento”, tanto las características individuales de los adultos mayores, como las acciones positivas (dieta, posible tratamiento con probióticos) contribuyen a mejorar la MI. Se debe resaltar también, la reducción de antibióticos que provocan diarrea, que a la larga dañan el revestimiento de la MI. Es por ello que, estas acciones generan un efecto benéfico y mejoran la salud del paciente geriátrico, que, además, reducirán la tendencia a estreñimientoqueesunacaracterísticapropia del proceso de la vejez. Sin embargo, todo dependerá del estilo de vida del paciente, y si presenta o no enfermedades crónicas no transmisibles o de otra índole, que alteren su

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 31 gravementeladiversidaddelascomunidades que componen el microbioma intestinal. El estilodevidasaludableeselquehaceposible que los casos de pacientes geriátricos con disbiosis intestinal se reduzcan (Osle, 2021, s/p).

estado de nutrición. Por eso mismo, se dice que la MI es modificable, de acuerdo con el estilo de vida que la persona lleve a cabo (Ribera, 2016, pp. 290-295).

María Camina y cols. (2016), en “Valoración del estado nutricional en Geriatría: declaración de consenso del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología” concluyen que, la valoración nutricionalenlos adultosmayores debe ser brindada por un equipo multidisciplinario y debe ser prioridad la integración de profesionales especializados en atención sanitaria en geriatría. La detecciónderiesgodemalnutrición(RMN)y malnutrición, es prevalente en este grupo etario, por lo que una intervención y valoración nutricional temprana impediría la presencia de enfermedades y complicaciones de las comorbilidades de los pacientes geriátricos. Debido a ello, los autores dan a conocer recomendaciones, tales como llevar una evaluación nutricional anticipada, un

control de sus diagnósticos, análisis de los parámetrosbioquímicos, quesevenalterados porlapresenciadedesnutrición,yfinalmente una reevaluación consecuente y rutinaria (Camina, S., et al, 2016, pp. 52-57).

Marcelo Ebrad (2014) afirma en el documento titulado: “Manual de cuidados generalesparaeladultomayordisfuncionalo dependiente”, quelaatención parael cuidado del adulto mayor dependerá de las características morfológicas de cada individuo, y también de las enfermedades o padecimientos que intervengan en su estado de salud. Debido a esto, la tarea del cuidador y profesionales de salud tienen gran relevancia, ya que deben establecer cambios en el tratamiento si fuese necesario, proporcionar información sobre problemas fisiopatológicos, mantener motivados a los adultos mayores para que continúen con su tratamiento extra o intrahospitalario, establecer programas de rehabilitación y de capacitación de los profesionales, y,

finalmente llevar un control en su estado emocional,yasíreducirlapresenciadeculpa, enfado o que se sientan como personas indefensas (Ebrad, 2014, pp. 9-17).

Conclusiones

Con base a la investigación, comparación y análisis de evidencia científica, se resuelve que los cambios en la Microbiota Intestinal (MI) en pacientes geriátricos post COVID-19 son indiscutibles yrelevantespara el estadodesalud integral y estado de nutrición del adulto mayor, considerando otros cambios ocasionados por patologías subyacentes.

Se encontró que en personas con COVID-19 y tratamiento farmacológico con antibióticos como claritromicina hubo un aumentó en la especie de Parabacteroides, mientras que, en aquellos pacientes tratados con ciprofloxacino, se observó una disminucióndelgénero Firmicutes (Alistipes) y Proteobacteria.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 32

Se identificó que los cambios principales en la microbiota intestinal en pacientes geriátricos post COVID-19 son: aumento de la virulencia de bacterias patógenas y enterobacterias oportunistas (C. Perfrigens y C. difficile), incremento del número de microorganismos anaerobios (Clostridium, Enterobacterias, Bacteroidetes, Fusobacterias y Eubacterias); disminución del número y capacidad metabólica de especies como Bacteroides (Firmicutes, Fecalibacterium, Prausnitzii, Blautia), Bifidobacterias y Lactobacilos)

La Microbiota Intestinal durante el proceso de envejecimiento y de enfermedad por COVID-19, presenta disbiosis, lo que origina la aparición de síntomas gastrointestinales, pérdida del apetito (relacionada a la pérdida del gusto y del olfato), tránsito intestinal irregular (con periodos de diarrea y/o estreñimiento), pérdida de peso (mayormente pérdida de masa muscular), riesgo de desnutrición y desnutrición (menor absorción de nutrientes en general y vitaminas del complejo B y K), sarcopenia. Además, provoca estrés fisiológico y metabólico (disminución de la función inmunológica), alteraciones psicológicas(depresión,ansiedad,insomnio), inflamación celular a nivel epitelial causado por el virus SARS-CoV-2, que, sumado al proceso propio de la vejez y a las comorbilidades presentes en el paciente (enfermedades crónicas no transmisibles) conllevan,alagravamientoycomplicaciónde la enfermedad COVID-19, aumentando la probabilidad de secuelas fisiológicas, anatómicas, nutricionales, metabólicas, psicológicas, entre otras.

De acuerdo a lo expuesto con anterioridad, se puede enfatizar la importancia del nutriólogo clínico para el manejo del estado nutrición de los pacientes geriátricos, haciendo hincapié en el proceso de cuidado nutricio, donde se incluye la

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 33

valoración antropométrica, bioquímica, clínica y dietética, o en su defecto haciendo uso de cribados nutricionales que ayuden a realizar el diagnóstico y a orientar el tratamiento del adulto mayor post COVID19.

Además, se propone la inclusión del Test Microbioma Intestinal Clínico para la obtencióndedatosquesirvanparaidentificar posibles alteraciones y corregir la disbiosis intestinal por medio de la dieta, fármacos y/o suplementos. En consecuencia, se sugieren diversas pautas dieto terapéuticas que coadyuven al restablecimiento de la MI del paciente geriátrico post COVID-19, mismas como el consumo a través de la dieta de compuestos biológicamente activos (fibra y oligosacáridos), probióticos (bifidobacterias y lactobacilos), prebióticos, yogur y leches fermentadas,quetendránunimpactopositivo en los signos y síntomas generales.

Para finalizar, es importante determinartiemposdecomidadeacuerdocon

sus necesidades individuales, tomando en cuenta el adecuado consumo de agua, las racionessugeridasdealimentosenestegrupo etario, revisar las interacciones fármaconutrimento,implementaciónpersonalizadade ejercicio físico, adecuado descanso, apoyo psicológico,intervenciónmultidisciplinariay sobre todo una dieta variada, equilibrada, suficiente, adecuada, completa e inocua.

Referencias

Alvídrez, R. (2018). Perspectivas para el manejo nutricional de la sarcopenia en el paciente geriátrico. Ciudad de México.

https: http://repositorio.insp.mx:8080/jspui/ handle/20.500.12096/7098

Bakerjian, D. (2020). MANUAL MSD Versión para profesionales MANUAL MSD Versión para profesionales.

https://www.msdmanuals.com/esmx/professional/geriatr%C3%ADa/p restaci%C3%B3n-de-laatenci%C3%B3n-a-losancianos/generalidades-sobre-laatenci%C3%B3n-geri%C3%A1trica

Calatayud, G. Á. (2020). Dieta y microbiota. Impacto en la salud. Dieta y microbiota. Impacto en la salud. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid= S0212-

16112018001200004&script=sci_artt ext&tlng=en

Camina-Martín, M. (2016). Valoración del estado nutricional en Geriatría: declaración de consenso del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Revista Española de Geriatría y Gerontología

https://www.elsevier.es/es-revistarevista-espanola-geriatriagerontologia-124-articulo-valoraciondel-estado-nutricional-geriatriaS0211139X15001341

Ebrad, M. (2014). Manual de cuidados generales. FIAPAM.: https://fiapam.org/wpcontent/uploads/2014/09/Manual_cui dados-generales.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2022). Programa Especial para la Seguridad Alimentaria: (PESA)

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 35

https://www.fao.org/in-action/pesacentroamerica/temas/conceptosbasicos/es/ Fuenmayor-González, L. (2022). Microbiota, probióticos y el comportamiento humano. Microbiota, probióticos y el comportamiento humano: http://revistavive.org/index.php/revist avive/article/view/154

Garrigues, F. (2017). Microbiota humano: Una buena compañera de viaje: GENOTIPIA.

https://genotipia.com/microbiotahumana/ Organización Mundial de la Salud (2021). Información básica sobre la COVID19. https://www.who.int/es/newsroom/questions-andanswers/item/coronavirus-diseasecovid 19#: ~:text=La%20COVID%2D19%20es %20la,

Wuhan%20(Rep%C3%BAblica%20 Popular%20China)

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 36 Centroamérica.

Osle, C. (2021). LA MICROBIOTA

INTESTINAL. Facultad de Enfermería, Universidad de Cantabria, 18. https: https://repositorio.unican.es/xmlui/bit stream/handle/10902/22506/OSLE% 20FERNANDEZ%2C%20CLAUDI A.pdf?sequence=1https://repositorio. unican.es/xmlui/bitstream/handle/109 02/22506/OSLE%20FERNANDEZ %2C%20CLAUDIA.pdf?sequence=1

Peramo, F., y López, M. (2021). Secuelas médicas de la COVID-19. National Library of Medicine, s/p. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ar ticles/PMC8157124/

Pérez, M., Gómez, J., y Diéguez, R. (2020). Características clínicoepidemiológicas de la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 3-11. https:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1729519X2020000200005

Ribera, J. (2016). Microbiota intestinal y envejecimiento: ¿un nuevo camino de intervención? Revista Española de Geriatría y Gerontología, 290-295.

https://www.elsevier.es/es-revistarevista-espanola-geriatriagerontologia-124-articulomicrobiota-intestinal-envejecimientoun-nuevo-S0211139X16000147

Rodríguez, J., y Valdés, M. (2021).

Manifestaciones y secuelas de la COVID-19. Universidad de Ciencias

Médicas de Sancti Spíritus, 2. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/a rticle/view/1842

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023

Artículo original

Evaluación del grado de conocimiento sobre las enfermedades de transmisión sexual y prácticas sexuales de riesgo en estudiantes de medicina de la Universidad Regional del Sureste

De la Cruz Toledo Alma, Martínez López Ana Laura, Montes Cortés Fredy Antonio, Santiago Velásquez Lheilany Shanith, Vargas Benítez Patricia

Facultad de Medicina y Cirugía, Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México. email: delacruztoledoalma@gmail.com; cuta000301@alumnos.urse.edu.mx

Resumen

Las Enfermedades de Transmisión

Sexual (ETS) son consideradas un grupo de patologías de etiología infecciosa que desde el punto de vista en Salud Pública tienen alto impacto en las tasas de morbilidad, al no ser tratados de la manera correcta, pueden ocasionar graves problemas dentro de la población Objetivo: Evaluar el grado de conocimiento y conductas de riesgo sobre las ETS entre los estudiantes de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad

Regional del Sureste. Metodología: Estudio

Observacional, descriptivo y transversal, se aplicó una encuesta realizada en Google Forms (Escala de Likert), en una muestra de 203 estudiantes de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Regional del Sureste. Resultados: El 29.06% presentó nulas conductas de riesgo, mientras que, el 70.94% mostró pocas. El 43.14% de los encuestados tienen un alto nivel de conocimiento sobre ETS, 55.88% nivel medio y el 0.98% restante un nivel bajo. El

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 38

69% nulas conductas de riesgo respecto a un nivel medio de conocimiento de 55.88%, obteniéndose un valor de p=0.026 en la prueba ��2 lo que significa que si existe diferenciaestadísticamentesignificativaentre el nivel de conocimiento sobre ETS y conductasderiesgo. Conclusión: 59%delos estudiantes presentaron conductas de riesgo durantelarelaciónsexual.El61%(n=123)de los estudiantes del sexo femenino mostraron un nivel de conocimientos medio, mientras que el 39% (n=80) del sexo masculino tienen un nivel alto de conocimiento, identificándose una semejanza de conductas de riesgo en ambos sexos.

Palabras claves: Conocimiento, enfermedades de transmisión sexual, conductas de riesgo, estudiantes, medicina.

Abstract

Sexually Transmitted Diseases are considered a group of pathologies of infectious etiology that, from the point of view of Public Health, have a high impact on

morbidity rates. Which affects the health of each individual and not being treated correctly for certain issues, one of them lack of knowledge, can cause serious problems within the population.

To evaluate the degree of knowledge and risk behaviors about STDs among students of the Faculty of Medicine and Surgery of the Regional University of the Southeast.

The study carried out has an observational, descriptiveandcross-sectional design. For the collection of information, a survey carried out in Google Forms was applied to a sample of 203 students from the Faculty of Medicine and Surgery of the Regional University of the Southeast. Using as inclusion criteria the students of the Faculty of Medicine who agreed to answer the survey and were of the required age; excluding those students who belonged to another Faculty and eliminating people who

did not have the requested age and did not provide their consent to be part of the study.

Of the 203 students, 59 presented risk behaviors during sexual intercourse, which can be modified with sexual education workshops. The 61% (n=123) of the students were female with a medium level of knowledge about STDs, while 39% (n=80) were male with a high level of knowledge. Identifying a similarity of risk behaviors in both sexes.

Keywords: Knowledge, sexually transmitteddiseases,riskbehaviors,students, medicine.

Introducción

Las Enfermedades de Transmisión

Sexual (ETS) tienen alto impacto en Salud

Pública debido a las elevadas tasas de morbilidad que se presentan, pueden traer repercusiones que podrían evitarse con el adecuado conocimiento sobre el tema (Becerrera, 2016). La OMS estima que, en 2020, hubo 374 millones de nuevas

infecciones de alguna de estas cuatro ITS: clamidiosis (129 millones), gonorrea (82 millones), sífilis (7,1 millones) y tricomoniasis (156 millones) (OMS, 2021). Yaquehansidolasdemayorprevalencia,sin embargo, es importante tener en cuenta que existenotrasqueporelmomentonotienenun alto nivel de incidencias, pero si están presentes en la población, como la infección por Herpes Virus, infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana adquirida (VIH), infecciónporHepatitisBylainfecciónporel Virus del Papiloma Humano (VPH); las cuales resultan ser el grupo de enfermedades con las que se vive toda la vida, ya que, no tienen cura (Bravo, 2022)

El propósito del presente estudio fue evaluar el grado de conocimiento sobre las ETSqueposeenlosestudiantesdelaFacultad de Medicina y Cirugía de la Universidad

Regional del Sureste, lo cual nos permite saber que tanto conocen sobre el tema y si llevan o no una vida sexual con riesgos. Es

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 40

fundamental crear conciencia sobre la importancia de este problema en Salud Pública,nosoloparasuautocuidado,también para prevenirlas y ser capaces de seguir siendo un ejemplo dentro de la población. Es importante proporcionar la mejor información posible en cuanto al tema para continuar con la prevención, promoción y educación para la salud evitando prácticas sexuales de riesgo y así contribuir a la disminución de la tasa de incidencia.

Metodología

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal durante Agosto 2021- Mayo 2022. El universo se encontró conformado por los 1240 alumnos de ambos sexos de primero a quinto año de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Regional del Sureste y una muestra de 203 alumnos seleccionados de manera probabilística aleatoria

Elinstrumentodeevaluacióndelnivel de conocimientos sobre ETS constó de 27 ítems, la cantidad de opciones de cada ítem son variables, van desde 2 a 9 opciones, evalúaelniveldeconocimientossobreETSa través de 6 dimensiones: datos generales, ETS, agente causal, signos y síntomas, formas de contagio y medidas preventivas, medianteunaescaladeLikert con5opciones cada uno, se evaluaron las distintas prácticas sexuales de riesgo. (Mamani, Puma, 2017)

Se realizó un análisis estadístico con el programa SPSS V. 24 a través de medias de tendencia central, proporciones y pruebas de Chi cuadrada de Pearson.

Resultados

Se estudiaron 203 participantes de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Regional del Sureste con una media de 21.11 años, desviación estándar de 2.111,deloscuales39%(n=80)sonhombres y 61% (n=123) mujeres.

El 20% (n=41) son de segundo semestre, 24% (n=49) de segundo año, 21% (n=43) de tercer año, 18% (n=37) de cuarto año y el 16% (n=33) de quinto año. El 76.4% (n=155) de los alumnos manifestaron respecto a su estado civil que son solteros, el 0.5% (n=1) manifestó ser viudo y el 23.2% (n=47) se encuentran en una relación.

(n=2) son de la Cañada, 5.9% (n=12) son de la Mixteca, 2.5% (n=5) son de Papaloapan, 9.9% (n=20) son del Istmo, 2.0% (n=4) de la Sierra Norte, 3.0% (n=6) de la Sierra Sur, 11.3% (n=23) de la Costa y 3.9% (n=8) son de otra parte.De los participantes, 57.1% (n=116) son sexualmente activos y el 42.9% (n=87) no lo son (Figura 1).

De acuerdo con la región de origen

60.6%(n=123)sondeVallesCentrales,1.0%

Figura 1

Sexualidadactiva.

Fuente: Base de datos Evaluación del Conocimiento y Conductas de Riesgo sobre ETS

El 42.9% (n=87) de los alumnos dijo no haber tenido parejas sexuales, 11.8% (n=24) una pareja, 10.3% (n=21) 2 , 8.9% (n=18) 3, 6.4% (n=13) 4, 5.4% (n=11) 5, 3.9% (n=8) 6, 1.5% (n=3) 7, 2.5% (n=5) 8, 2.5% (n=5) 10, 0.5% (n=1) 11, 1% (n=2) 12,

1% (n=2) 15, 0.5% (n=1) 18, 0.5% (n=1) 30 y el 0.5% (n=1) 60

De los métodos utilizados, 50.7% (n=103) de los participantes usa condón, 3.9% (n=8) píldoras, 2.5% (n=5) DIU y el 42.9% (n=87) no utiliza.

El 22.7% (n=46) de los alumnos ha ingerido alcohol o drogas antes de tener relaciones sexuales, 34.5% (n=70) no lo realiza y el 42.9% (n=87) restante decidió no externarlo.

Figura 2

Orientaciónsexual.

La orientación sexual de los participantes indica que 3.0% (n=6) son homosexuales, 85.7% (n=174) son heterosexuales, 4.9% (n=10) son bisexuales, 0.5% (n=1) es asexual, 1.5% (n=3) son pansexuales, 2.0% (n=4) son demisexuales y 2.5% (n=5) prefirieron no decir su orientación.

Fuente: Base de datos Evaluación del Conocimiento y Conductas de Riesgo sobre ETS

El 96.6% (n=196) de los encuestados respondieronquelasETSsonaquellosquese transmiten por las relaciones sexuales con una persona enferma, 2% (n=4) respondieron que son aquellos que se transmiten de una

Figura 3. ConceptodeETS.

persona enferma a otra sana sin tener relaciones sexuales y 1.5% (n=3) respondieron que son aquellos que se transmitendeunapersonaenfermaaotrasana por cualquier contacto.

Aquellas que se transmiten de una persona enferma a otra sana por cualquier contacto.

Aquellas que se transmiten de una persona enferma a otra sana sin tener relaciones sexuales.

Aquellas que se transmiten por las relaciones sexuales con una persona enferma.

Fuente: Base de datos Evaluación del Conocimiento y Conductas de Riesgo sobre ETS

El 99.5% (n=202) respondió que la Sífilis, Gonorrea, Clamidiasis, VIH/SIDA pertenecen a las ETS y el 0.5% (n=1) considera de manera errónea que Hipertensión arterial, Apendicitis yel Cáncer pertenecen a las ETS.

El 35.5% (n=72) de los participantes piensan que los microorganismos causantes de las ETS son las bacterias y virus, 3.4% (n=7) respondieron que son los hongos y parásitos, 60.1% (n=122) están de acuerdo que los agentes causales son las bacterias, virus,hongosyparásitosyel1%(n=2)indico

que los agentes causales no se encuentran en ninguna de las opciones anteriores.

El 40.9% (n=83) manifestaron estar totalmente de acuerdo que tener relaciones sexuales con personas que consumen drogas esunasituaciónderiesgo,27.6%(n=56)solo estuvo de acuerdo, 8.4% (n=17) estaba en desacuerdo, 16.3% (n=33) no estaban ni de acuerdo ni en desacuerdo y el 6.9% (n=14)

dijo estar totalmente de acuerdo.

El consumo de drogas para tener relaciones sexuales placenteras, se consideró totalmente de acuerdo por el 3% (n=6) de los participantes, solo de acuerdo por el 3% (n=6), en desacuerdo 13.8% (n=28), ni de acuerdo ni en desacuerdo 17.2% (n=35) y totalmente en desacuerdo por el 63.1% (n=128).3.9% (n=8) de los encuestados estuvieron totalmente de acuerdo en tener relaciones sexuales sin protección, 5.4% (n=11) de acuerdo, 15.3% (n=31) en desacuerdo,25.1%(n=51)nideacuerdonien

desacuerdo y 50.2% (n=102) totalmente en desacuerdo.

Análisis bivariado

Nivel de Conocimiento vs Conductas de Riesgo

El 75% (n=66) de los estudiantes con alto nivel de conocimiento presento nulas conductas de riesgo, mientras que el 25% (n=22) presentó poca.

En cuanto al nivel medio el 69% (n=78) presento nulas conductas de riesgo, mientras queel 31%(n=35)pocas conductas.

Lo que nos lleva a visualizar que los estudiantes de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Regional del Surestepresentaronbuen conocimientosobre el tema y por lo consiguiente, pocas o nulas conductas de riesgo al tener relaciones sexuales.

Figura 4

Conductasderiesgorespectoalgradodeconocimiento.

Conducta de Riesgo

Fuente: Base de datos Evaluación del Conocimiento y Conductas de Riesgo sobre ETS

Segúnlaprueba ��2 seobtuvounvalor de p=0.026; lo que significa que si existe significancia estadística entre el nivel de conocimiento sobre ETS y conductas de riesgo.

Se determinó que el 80.5% (n=33) de los alumnos de segundo semestre poseen un nivel de conocimiento medio mientras que el 19.5%(n=8)seencuentraenunnivelalto.De los alumnos de segundo año el 63.3% (n=31) poseen un nivel de conocimiento medio y el 36.7% (n=18) un nivel alto.

El 2.3% (n=1) de los estudiantes de tercer año tienen un nivel de conocimiento bajo,60.5%(n=26)unnivelmedioyel37.2% (n=16) un nivel alto.

En cuarto año el 27% (n=10) de los encuestados presentó un nivel de conocimiento medio mientras que el 73% (n=27) un nivel alto.

El 3% (n=1) de los alumnos de quinto año posee un nivel de conocimiento bajo, 39.4% (n=13) medio y el 57.6% (n=19) alto.

Deestamanera,sepuededecirquelos alumnos de quinto año son los que mayor

Medio
Recuento
Nivel de conocimiento
Nulas Pocas

conocimiento tienen sobre el tema, representadoporel 57.6%(n=19)como nivel alto. Mientras que en los otros años el grado de conocimiento se encuentra en un nivel

Figura 5

medio. Destacando el segundo semestre con el 80.5% (n=33) Un número mayor de estudiantes en comparación con los otros años.

GradoescolarrespectoalniveldeconocimientosobreETS.

Nivel de conocimiento sobre ETS Alto Medio

Bajo

Recuento

Segundo semestre

Segundo año Tercer año Cuarto año Quinto año

Grado escolar

Fuente: Base de datos Evaluación del Conocimiento y Conductas de Riesgo sobre ETS

Se realizó una prueba de chi cuadrada de Pearson (��2) entre las variables sexo vs nivel de conocimiento obteniéndose un valor de p=0.075; lo que significa que no existe significancia estadística.

Se realizó una prueba de chi cuadrada de Pearson (��2) entre las variables sexo vs conductasderiesgo obteniéndoseun valorde p=0.056; lo que significa que no existe significancia estadística.

Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023

Discusión

El nivel de conocimiento sobre ETS del 55% de los estudiantes encuestados de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Regional del Sureste fue medio, las conductas de riesgo de 71% fueron nulas, contrario a lo reportado por la Universidad Técnica de Babahoyo de la Provincia de Los Ríos, Ecuador en donde el nivel de conocimiento de 73% es malo y 11% manifiestan comportamientos de riesgo. A pesar de que ambos estudios evalúan a áreas de la salud, es posible que la diferencia entre lo resultados obtenidos en cuanto al riesgo se deba a que la Universidad de Técnica de Babahoyo,Ecuadorconsideróeliniciodeuna vida sexual activa como una conducta de riesgo, no obstante, cabe mencionar que el porcentaje de grado de conocimiento y conductas de riesgo es poco favorable y se asocia a un mayor riesgo de presencia de ETS. (Ordoñez-Sánchez, J., 2018)

El grado de conocimiento de ETS en 55% de los estudiantes de la Facultad de Medicina y Cirugía encuestados fue de grado medio y las conductas de riesgo del 71% de los encuestados fueron nulas, semejante a la UniversidadNacionaldelAltiplano,Perúque encontraron un 63.3% de nivel de conocimiento medio y con actitudes indiferentes hacia las conductas de riesgo, dichos resultados muestran que el grado de conocimiento corresponde y se refleja en sus actitudes, por lo que se asocia con un menor riesgo de presencia de ETS. (De, F., Escuela, E., y De Enfermería, P. s/f)

El nivel de conocimiento en los estudiantes de la Facultad de Medicina y Cirugía se ve reflejado en sus conductas de riesgo pues solo 4.9% consume alcohol antes de tener una relación sexual contrario a la Universidad del Magdalena, Colombia en donde 41.4% poseen un nivel de conocimiento medio y 55% de los encuestados consumen alcohol antes de tener

unarelaciónsexual,loqueindicaqueelnivel de conocimiento adquirido no se ve manifestado entre los estudiantes de Bacteriología de la Ciudad de Cartagena, sin embargo esto podría ser posible porque al consumir alcohol se produce una desinhibición, lo que genera vulnerabilidad para llevar a cabo una conducta de riesgo.

(Villafañe-Ferrer, L. M., 2017)

A 17% de los estudiantes de un Colegio de Educación Secundaria de la Provinciade Ñubleno le gustausar condón y 8.80%nolousa,diferentealoidentificadoen los estudiantes de la Universidad Regional del Sureste a quienes 9.3% no le gusta usar condón y 13.3% no lo usa, la disparidad de resultados podría deberse a que la edad de la muestradelColegiodeEducaciónSecundaria de la Provincia de Ñuble se encuentra entre 15 y 19 años, contrario a la Universidad Regional del Sureste que tomó una muestra de 18 a 30 años, loque influye en el inicio de

una vida sexual activa y el tipo de prácticas ejecutadas.

Se realizó un estudio sobre comportamientos de riesgo y nivel de conocimiento de infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios de un programa de bacteriología de una institución de educación superior de la ciudad de Cartagena en el cual se logró identificar que el 78.1% de los estudiantes ha tenido relaciones sexuales. El 55% reportó haber ingerido bebidas alcohólicas antes de una relación sexual y solo el 4% de los participantes de esta investigación utilizó drogas antes de una relación sexual, otro aspecto importante de los resultados fue la utilización de preservativos durante una relación sexual en donde se concluyó que el 95% de los encuestados sí lo utilizan, en contraparte en la Universidad Regional del Sureste, el 22.6% de los encuestados refieren haberingeridoalcoholodrogasantesdetener relaciones sexuales mientras que el 34.4%

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023

refiere no haber realizado esta práctica, con respecto al uso de preservativo solo el 50.7% indica utilizarlo. (Villafañe-Ferrer, L. M., 2017)

Conclusiones

El43.14%delosestudiantestienenun nivel alto de conocimientos sobre las ETS. Respecto a las conductas sexuales de riesgo existe un porcentaje significativo de conductas de riesgo nulas 70.94% que presentan los alumnos encuestados. Se encontró un 69% que equivale a nulas conductasderiesgorespectoaunnivelmedio de conocimiento de 55.88%.

De los 203 alumnos encuestados, 59 tiene conductas de riesgo durante la relación sexual que es una cantidad que se puede modificar con talleres de educación sexual. De los participantes, el género masculino tieneunnivelaltodeconocimientos,mientras que el femenino tiene nivel medio. Se

encontró una semejanza de conductas de riesgo en ambos sexos.

Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023

Referencias

Becerra, S. (2016). Descripción de las conductas de salud en un grupo de estudiantes universitarios de Lima. Revista de Psicología (PUCP), 34(2), 239-260.

Bravo-Salinas S, E, Carrión-Ordoñez J, I, Guerra-Ortega D.L. (2022). INFECCIONESDETRANSMISIÓN

SEXUAL.En:MedicinadeUrgencias

Tomo 2. PUERTO MADERO

EDITORIAL.

Castro Vásquez, V. I. (2019). Factores asociados a conducta sexual de riesgo en estudiantes universitarios.

https://hdl.handle.net/20.500.12759/5 327

De, F., Escuela, E., y De Enfermería, P. (s/f). UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO. Recuperado el 17 de junio de 2022, de Edu.pe website: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstrea m/handle/UNAP/6654/Mamani_Pum

a_Edwin.pdf?sequence=1&isAllowe d=y Organización Mundial de la Salud. (22 de Noviembre 2021). Infecciones de transmisión sexual. https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/sexuallytransmitted-infections(stis)#:~:text=La%20OMS%20estima %20que%2C%20en,y%20tricomonia sis%20(156%20millones).

Ordoñez Sánchez, J., Real Cotto, J., Gallardo León,J.,AlvaradoFranco,H.,yRoby Arias, A. (2018). Conocimientos sobresaludsexualysurelaciónconel comportamientosexualenestudiantes universitarios. Anales de la Facultad de Medicina (Lima, Peru : 1990), 78(4), 419. doi:10.15381/anales.v78i4.14264

Mamani Puma, E. (2017). Conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual y su relación con la actitud

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 51

hacia conductas de riesgo en estudiantes del área biomédicas, Universidad Nacional del Altiplano 2017.

Villafañe-Ferrer, L. M., y González-Navarro, R. M. (2017). Comportamientos de riesgo y nivel de conocimiento de infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios. Duazary, 14(2), 160-168

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023

La doble imposición jurídica internacional y el Soft Law

Gómez Martínez Carlos Guillermo, Gaviño Ambríz María Victoria Maestría en Derecho Fiscal, Dirección de Posgrado. Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México.

email: 30cgomezm1@urse.edu.mx

Resumen

Es sabido por los apasionados del derecho, los letrados legales y hasta por los legaloidesquecoexistenenelámbitojurídico y hasta se pronuncian que lo saben todo, que en el Derecho Moderno están surgiendo nuevasfuentesdelDerechoenunyacontexto globalizado, en que las sociedades consideradas contemporáneas han evolucionado en su esfera básica que es la familia (desde el punto de vista de August

1 Se hace referencia a August Comte, por la teoría adoptada por los juristas, cuyo paradigma del positivismo duro se está rompiendo, pero es muestra de la evolución de las instituciones desde la familia a las creaciones ficticias del Estado y todas a aquellas

Comte1), han enfrentado al aparato institucional que les debiera asistir de derecho, provocando que se enfrenten a retos de interpretación y adecuación de la propia norma, esto ha propiciado muchas manifestacionesconunalejanaadecuaciónen la óptica jurídica. He aquí el asomo de esta figura que se denomina “Soft Law”, también denominado Derecho Flexible o Blando, mismo que es una expresión anglosajona que que trascienden para poder convivir de forma mundial a través de la pauta económica y consecuenteramascomo lo son lafinancieray fiscal, y dentro de las cuales encontramos al soft low o derecho blando.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 53

suele utilizarse para identificar una serie de actos, decisiones e instrumentos que, a pesar de carecer en el inicio de una fuerza vinculante,lograadentrarseenlajerarquíade la norma jurídica y sobre todo en las resoluciones y criterios jurídicos, incluso en temas de tipo reparatorio a las vulneraciones de los derechos humanos, donde son específicamente claros como un mandato constitucional del Estado, consagrados en la Constitución Política Federal y los tratados internacionales.

Palabras Clave: Soft Law, tratados internacionales, derecho flexible, norma jurídica, derechos humanos y Estado.

Abstract

Law enthusiasts, legal lawyers and even legaloids who coexist in the legal field and even say that they know everything, know that in Modern Law new sources of Law are emerging in an already globalized context, in which Societies considered contemporary have evolved in their basic

sphere,which is thefamily (fromthe point of view of August Comte), they have faced the institutionalapparatusthatshouldassistthem by law, causing them to face challenges of interpretation and adaptation of their own rule,this has led to many manifestations with a distant adequacy in the legal perspective. Here is the hint of this figure called "Soft Law", also called Flexible or Soft Law, which is an Anglo-Saxon expression that is often used to identify a series of acts, decisions and instruments that, despite initiallylackingofabindingforce,itmanages to enter the hierarchy of the legal norm and, aboveall,intheresolutionsandlegal criteria, even in issues of reparation type to the violations of human rights, where they are specifically clear as a constitutional mandate of the State, enshrined in in the Federal Political Constitution and international treaties.

Keywords: Soft Law, international treaties, flexible law, legal norm, human rights and State.

1. Consideraciones preliminares soft low

Para dar el contexto, en la lectura del presente análisis, se señala como soft law (Soft law o weak law, o como se le ha denominado en castellano: "derecho flexible", "pre-derecho", "derecho blando o en agraz (Del Toro, s/f)) a todo aquello que no satisface las condiciones mínimas para configurarse como tal en el derecho en estricto sentido, que haga reaccionar la estructura del Estado, para que imponga y sancione a quien o quienes incumplan una norma, ya que en este momento al ser meramente el Soft Law una figura interpretativa o analítica, no existe una justificación para la ausencia de una sanción. Un acuerdo de soft law, si bien no es obligatorio, demuestra el compromiso de los

Estados con respecto a una causa determinada. (Matías, 2015, p. 292)

El Softlow tienesuorigenenelinterés global, mundial o internacional (como quiera referirseaunquehaydiferenciasydiscusiones teóricas, no referiremos de forma indistinta teniendo conciencia de que el globalismo o globalización es lo relacionado con lo económico y en sentido amplio y multidisciplinar) de algunos bienes que superan sin duda el elemento soberanía nacional, elemento volitivo para armonizar y solucionar las posibles diferencias o problemáticas que pudieran suscitarse en torno a un tema de interés que trasciende fronteras e involucra a varios sujetos pertenecientes a diversos Estados - Nación.

Para la obtención de esta idea, fue necesario el estudio de los sistemas actuales, necesariamenteenlasfuentesdelderecho,así como la evolución misma de la ciencia jurídica en el contexto estrictamente social,

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 55

atrayendo a quien suscribe una base de los principales objetos de estudio:

o Los procesos para la creación y modificación de leyes (Poder Legislativo).

o Actores Políticos y sociales en la imposición de las normas legales (Administración de Justicia)

o Impericia y facultades doctrinarias de quien tienen el deber de cumplir y hacer cumplir las leyes (Poder Judicial).

o La evolución de la sociedad y la participación civil de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s)

Como antecedentes históricos de los acuerdos para evitar la doble tributación los encontramos enel denominadoConsejo dela Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) que asume como primer recomendación (25 de febrero de 2027) relacionada con la doble imposición, ya que se habían conseguido algunos logros a través de convenios bilaterales o de medidas unilaterales, en 1928 se logra el primer modelo de convenio bilateral que finalmente condujoalestablecimientodelosModelosde Convenio de México (1943) y de Londres (1946),cuyarevisióndelreferidoconveniose acordó realizarlo cada década.

Sin duda un esquema forzadamente a analizar es el derecho internacional y el derecho fiscal, pues este análisis no puede continuar sin el marco regulatorio que propicia, ya que en el derecho vigente ha generado una abundante creación de normas jurídicas para regular las transacciones internacionales, así como las relaciones comerciales entre los Estados, este sin duda nosobligaaobservarcomoesycomohasido la administración efectiva de los servicios públicos,elotorgamientoyadministraciónde la asistencia de la justicia, y aquí en este escenario aparece la doble imposición.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 56

Posteriormente la actividad económica

interdependiente, la cooperación entre naciones y la situación presentada en la postguerra hicieron que los miembros de la OCDE reconocieran la necesidad de hacer extensivos estos convenios bajo ciertos principios, reglas, metodologías, etc. previamente consensuados

En 1956 el Comité Fiscal inició sus trabajos con el objeto de establecer un

Proyecto de Convenio eficaz para resolver la problemática de doble tributación entre los miembros de la OCDE. En 1963 el Comité

Fiscal presentó su informe final denominado

Proyecto de Convenio de Doble Imposición sobre la Renta y el Patrimonio. El 30 de julio de 1963 el Consejo de la OCDE adoptó una

Recomendación sobre la eliminación de la doble imposición y exhortó a los Gobiernos de los países miembros a observarla.

El Comité Fiscal de la OCDE a partir de 1971, el Comité de Asuntos Fiscales, su sucesor, abordó la revisión del Proyecto de

Convenio de 1963, haciendo la nueva publicación en 1977 del nuevo Convenio Modelo y Comentarios. Las diversas observaciones se dieron considerando las nuevas condiciones económicas cambiantes, desarrollode nuevas tecnologías, aumentoen operaciones transfronterizas. Lo que trajo consigo en 1991 un Convenio Modelo “dinámico” que permite actualizaciones y modificaciones periódicas y puntuales, sin esperar a una revisión completa. Se da la oportunidad de revisión a los países no miembros y otras organizaciones, en 1992, del Convenio Modelo en formato de hojas cambiables,loquetraecomoconsecuenciael modelo vigente modificado y resultado de una revisión periódica. OCDE (2010)

2. Doble tributación o imposición jurídica internacional

De forma general, se hace necesario definir la doble imposición jurídica internacional puede definirse como resultado de la aplicación de impuestos similares, en

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 57

dos (o más) Estados, a un mismo contribuyente respecto de la misma materia imponible y por el mismo período de tiempo.

Son tan conocidos los perjudiciales efectos de tal situación para el desarrollo de los intercambios de bienes y servicios y los movimientos de capitales, tecnologías y personas que apenas resulta necesario insistir enlaimportanciaquetienelaeliminacióndel obstáculo que la doble imposición supone para la expansión de las relaciones económicas entre los distintos países.

Posterior el análisis de la doble tributación es necesario establecer que México desde 1994 está adherido al Modelo deConvenioTributariosobrelaRentaysobre el Patrimonio donde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) busca ser protagonista en coordinación con los países que se adhieran, yesimportanteseñalarqueesteorganismoes un foro único en el que las Administraciones trabajan conjuntamente con el fin de afrontar

los retos económicos, sociales y medioambientales de la globalización. La OCDE también constituye la vanguardia de los esfuerzos realizados para comprender los avances y ayudar a las Administraciones a responder ante las nuevas áreas de interés como la regulación de las sociedades, la economíadelainformaciónylosretosdeuna población que envejece. La Organización proporciona un marco en el que las Administraciones pueden comparar sus experiencias políticas, buscar respuestas a problemas comunes, identificar las prácticas correctas y trabajar en la coordinación de las políticas nacionales e internacionales. OCDE (2010)

El objeto principal del Modelo de ConvenioTributariosobrelaRentaysobreel Patrimonio, que ofrece los medios para resolver, sobre una base uniforme, los problemas que se plantean con mayor frecuencia en el campo de la doble imposición jurídica. Conforme a las

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 58

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 59 recomendaciones del Consejo de la OCDE, cuando los países miembros firmen nuevos Conveniosbilateralesorevisenlosexistentes, deberánajustarseaesteConvenioModelo,tal como lo interpretan los Comentarios al mismo y teniendo en cuenta las reservas que comprende. OCDE (2010, p. 7). Además, cuando sus autoridades fiscales apliquen e interpreten las disposiciones de los respectivos convenios tributarios bilaterales basados en el Convenio Modelo, deberían seguir dichos Comentarios, tal como resulten de sus modificaciones periódicas, y sujetos a sus respectivas observaciones.

Se advierte que nuestro país, tuvo y tiene una importante intención de no permitir que propicien la erosión fiscal, que no es otra cosa más que el beneficio económico indebido que adquieren determinadas personas utilizando o falseando información estratégicamente diseñadas para ese efecto.

Tal y como se ha implementado a través de diversas disposiciones jurídicas domésticas ya visibles en nuestro sistema jurídico mexicano, armonizando la esencia de las

Acciones: “2 Mecanismos híbridos”, “5 Prácticasfiscalesperniciosas”y“6 Impedirla utilización abusiva de convenios fiscales” OCDE (Acciones BEPS) entre otras, desde hace algunos años como la política internacionalparaevitarlaErosióndelaBase

Imponible y Traslado de Beneficios Base (Erosión and Profit Shifting) BEPS por sus siglaseninglés,locualsindudaesmateriade otro trabajo de investigación y difusión.

Una vez definido lo anterior, se hace necesario tener en cuenta que al ser interpretaciones de las disposiciones aceptadas por las partes de los Tratados para evitarladobleimposiciónyqueseconsideran las más adecuadas, su aplicación no viola el principio de legalidad constitucional. Resulta imposible prever todos los supuestos de aplicación de Tratados, por lo que es natural quesurjannuevasinterpretacionessobretodo en el Comercio Internacional.

Si bien es cierto existen claras diferencias entre evasión y elusión y son términos y conceptos ya bastante agotados dentro del estudio legal, teórico y doctrinal, noeslaesenciadelapresentepublicación,en estareflexióndadasubrevedadsemencionan conjuntamente, ya que la esencia es conocer de los mecanismos internacionales implementados o por implementar que permitanevitarprácticasdeevasiónyelusión fiscales, que tanto perjudican a los diversos Estados. De aquí los esfuerzos a nivel regionaleinternacionalconelfindecooperar y lograr evitar los daños significativos de

Como se manifestó al inicio de esta investigación, esta intención necesariamente a concurrido a la abundante creación de normas jurídicas para regular las transacciones internacionales y que se advierte que estas acciones lejos de evitar lo que se espera, ha generado el deseo desmedido de violar las disposiciones jurídicas fiscales internacionales, tan es así que en el propio Modelo de Convenio sobre la Renta y el Patrimonio (modelo de la OCDE) encontramos inmersas las políticas internacionales para evitar la doble tributación numerales que se analizarán más adelante, no sin antes precisar que en la presente investigación se hace referencia de forma conjunta a evasión y elusión fiscal internacional de forma conjuntiva ya que en su unión conceptual, y el resultado de estas conductastienenrepercusiónquesereflejaen una significativa pérdida relativa de ingresos para los Estados – Nación, como es de apreciarse en la nota informativa del 10 de noviembre de 2022, en la cual “El Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Raúl García-Buchaca, mencionó que las estimaciones de la CEPAL sitúan la evasión y elusión tributaria en cerca de 6 puntos del PIB de América Latina” o como lo hace el Modelo de Convenio Tributario sobre la RentaysobreelPatrimonio,afindeatacarla problemática generada.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 60

diversas conductas como lo son la evasión y elusión.

2.1. Métodos para eliminar la doble imposición

Del análisis del Modelo de Convenio

Tributario sobre la Renta y sobre el Patrimonio, encontramos como Capítulo V denominado “Métodos para eliminar la doble imposición”quecomprendelosnumerales23

A Método de exención y 23 B Método de imputación o de crédito fiscal, disposición que otorga los beneficios a ciertas rentas obtenidas por una persona no apta cuando dicha persona desempeñe una actividad económica en su Estado de residencia y la rentaprocedadeesaactividadoseaincidental a la misma.

Disposición que otorgue los beneficios del convenio a una persona no apta, cuando los propietarios de esa entidad, al menos en un porcentaje superior al acordado,seanpersonasquepuedenacogerse a beneficios equivalentes.

Disposición que otorgue los beneficios del convenio a una persona que reúna los requisitos para ser considerada como "sede central".

Disposiciónquepermitaalaautoridad competente de un Estado contratante conceder ciertos beneficios del convenio a una persona a la que, de otro modo, se le denegarían

En caso de que los beneficios del Convenio Modelo de la OCDE se denieguen en virtud de las disposiciones anteriores de este apartado respecto de un elemento de renta obtenido por un residente de un Estado contratante, la autoridad competente del otro Estado contratante podrá, no obstante, conceder dichos beneficios en relación con ese elemento de renta si, en respuesta a una solicitud planteada por ese residente, dicha autoridad competente determina que la concesión de los beneficios está justificada a la vista de las razones por las que dicho residente no cumplió los requisitos de este

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 61

apartado (tales como la existencia de pérdidas).

La autoridad competente del Estado contratante a la que se dirija la solicitud mencionada en la frase anterior consultará con la autoridad competente del otro Estado contratante antes de aceptar o denegar la petición.

2.2

No discriminación

Establece el modelo de la OCDE, que los nacionales de un Estado contratante no estaránsujetos enelotro Estadocontratantea ningún impuesto u obligación relativa al mismo que no se exijan o que sean más gravosos que aquellos a los que estén o puedanestarsujetoslosnacionalesdeeseotro

Estado que se encuentren en las mismas condiciones, en particular con respecto a la residencia. No obstante las disposiciones del artículo 24, apartado 1, que a la letra establece:

“Capítulo VI

Disposiciones especiales artículo 24 no discriminación

1. Los nacionales de un Estado contratante no serán sometidos en el otro Estado contratante a ningún impuesto u obligación relativa al mismo que no se exijan o que sean más gravosos que aquellos a los que estén o puedan estar sometidos los nacionales de ese otro Estado que se encuentren en las mismas condiciones, en particular con respecto a la residencia. No obstante, las disposiciones del artículo 1, la presente disposición es también aplicable a las personas que no sean

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023

residentes de uno o de ninguno de los Estados contratantes.” OCDE (2010, p. 35)

Disposición que se aplica también a las personas que no sean residentes de uno o de ninguno de los Estados contratantes.

También que los apátridas residentes deunEstadocontratantenoestaránsujetosen ninguno de los Estados contratantes a ningún impuesto u obligación relativa al mismo que no se exijan o que sean más gravosos que aquellosalosqueesténopuedanestarsujetos los nacionales de ese Estado que se encuentren en las mismas condiciones, en particular con respecto a la residencia.

2.3 Procedimiento amistoso

Dentro del Modelo de Convenio

Tributario sobre la Renta y sobre el

Patrimonio en su numeral 25 titulado

Procedimiento Amistoso encontramos que:

Cuando una persona considere que las medidas adoptadas por uno o por ambos

Estados contratantes implican o pueden implicar para ella una imposición no acorde con las disposiciones del referido Convenio podrá, con independencia de los recursos previstos por el derecho interno de esos

Estados, someter su caso a la autoridad competente de cualquiera de los Estados contratantes.Elcasodeberáplantearsedentro de los tres años siguientes a la primera notificación de la medida que implique una imposición no acorde con las disposiciones del Convenio.

La autoridad competente, si la reclamación le parece fundada y si no puede por sí misma encontrar una solución satisfactoria, hará lo posible por resolver el caso mediante un acuerdo amistoso con la autoridad competente del otro Estado contratante, a fin de evitar una imposición no acorde al Convenio. El acuerdo que se alcanceseráaplicableindependientementede los plazos previstos por el derecho interno de

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 63

los Estados contratantes. OCDE (2010, Pp. 36-37)

Las autoridades competentes de los Estados contratantes harán lo posible por resolver las dificultades o las dudas que plantee la interpretación o aplicación del Convenio mediante un acuerdo amistoso. También podrán consultarse para evitar la dobleimposiciónenloscasosnoprevistosen el convenio.

Lasanterioresfigurasmuestranenuna realidad contundente, que los protagonistas actuales que representan al Estado, no ha sabido o no ha querido actualizarse en la evolución del Derecho, ya que a pesar de que las mismas circunstancias actuales permanentemente insisten en cobijarse en decisiones intrínsecas de jueces, magistrados ohastaministrosquepermitenomitirresolver defondolasdecisionesquetodopaísnecesita en materia de justicia, siguen en una clara indolencia.

Es imposible nohablar que el abuso y las estrategias agresivas de evasión fiscal contraponen seriamente los cimientos de cualquier buena acción planteada, y cava un pozo profundo en el sentimiento de los principiosjurídicosqueintentaevitarladoble tributación, puesto que el Soft Low permite que en aras de evitar la erosión de la base fiscal, abre múltiples posibilidades para quienes insisten en violarla ley, tales el caso del secreto fiscal, mismo que en México y de muchos países señalados como paraísos fiscales comprende la obligación a cargo de lasautoridades tributarias, deguardarreserva absoluta en relación con toda la información suministradaporloscontribuyentesocaptada por ellas en uso de sus facultades de comprobación, esto es ampliamente aprovechado por el cuello blanco delincuencial; esto concede a un breve análisis a la figura del Velo Corporativo que permite su levantamiento como una herramienta judicial útil para flexibilizar el

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 64

principio de hermetismo de la personalidad societaria, a fin de apreciar el trasfondo material que existe detrás de esa fachada jurídica, cuando se advierte que podría incurrirse en algún fraude a la ley o alguna prácticaabusivaenperjuiciodetercerosodel erario público. Los actos fraudulentos o abusivos que pueden perpetrarse con la utilización de la personalidad societaria no son conductas por sí mismas ilegales, sino actos formalmente lícitos y válidos, pero que materialmente pueden encubrir mecanismos diseñados o utilizados para evadir obligaciones de socios o sociedades.

Finalmente,elFraudealaLey,yaque es bien sabido que, en el derecho internacional privado, el fraude a la ley es un remedioqueimpidelaaplicacióndelanorma jurídica extranjera competente, a la que el o los interesados se han sometido voluntariamente, por ser más conveniente a sus intereses, evadiendo artificiosamente la imperatividad de la norma jurídica nacional.

Se detecta que uno de los comportamientosmáshabitualesenelámbito internacional en las que se ha aplicado el fraude a la ley son las siguientes:

a) Repentinos cambios fraudulentos de nacionalidad;

b) Repentinos cambios fraudulentos de domicilio;

c) Repentinos cambios de ubicación de las cosas;

d) Repentinos cambios fraudulentos de religión, y

e)Repentinasadaptacionesdenormas aplicables mediante la libertad de estipulaciones.

3. Erosión de la base imponible y traslado de beneficios base (erosión and profit shifting) beps.

Hicimos referencia a las Acciones (Erosion and Profit Shifting) BEPS por sus siglas en inglés BEPS: “2 Mecanismos híbridos”,“5Prácticasfiscalesperniciosas”y “6 Abuso deconveniosfiscales” delaOCDE,

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 65

como parte de la política internacional para evitar la Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios Base.

3.1 Acción 2: mecanismos híbridos

Neutralizar los efectos de los mecanismos híbridos, los mecanismos híbridos no generan una doble tributación en sí, pero si generan impactando en la competencia, eficiencia, transparencia y equidad, consisten en asimetrías o divergencias en el tratamiento fiscal de una entidad o de un instrumento financiero con arreglo a las disposiciones de dos o más jurisdicciones, lo que pudiera generar una doble no imposición o, bien el diferimiento a largo plazo de los tributos

Recomendando el Proyecto BEPS de la OCDE y el G-20: Consistente en: Impedir la aplicación de deducciones múltiples de gastos incurridos una sola vez, deducciones sin la correspondiente tributación de las rentas, o la generación de múltiples deducciones por doble imposición

internacional a partir de un único impuesto pagado

• Parte I la modificación de las normas de Derecho interno, y

• Parte II se refieren a la modificación al texto del Modelo de Convenio

Tributario sobre la Renta y sobre el Patrimonio dela OCDE. (OCDE/G20 pp 9-10)

3.2 Acción 5: prácticas fiscales perniciosas

Titulado en los informes finales de la OCDE/G20 como “Combatir las prácticas fiscales perniciosas, teniendo en cuenta la transparencia y la sustancia” a páginas 21 a 23 refieren que 15 años desde de que la OCDE publicó en 1998, el informe titulado “Competenciafiscalperniciosa:Unproblema mundialemergente”,laproblemáticasubsiste al utilizar regímenes fiscales preferentes para transferir artificialmente los, lo que se permiteporfaltadetransparenciaidentificada como la decisión administrativa en relación a contribuyentes específicos (tax ruling),

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 66

comentario que se formuló a pie de página donde referimos que los esfuerzos de nuestro país tiene ciertas tendencias de favorecer a determinados sectores donde se pretende la igualdaddecretadapor el máximo tribunal de México bajo el argumento del principio de igualdad “igual para los iguales y desigual para los desiguales”.

Por lo que se estima necesario la revisión de ese tipo de regímenes preferenciales y transparentar los mismos.

3.3 Acción 6: abuso de convenios fiscales

Titulado en los informes finales de la OCDE/G20 como “Impedir la utilización abusiva de convenios fiscales”, en particular a la búsqueda del convenio más favorable (treaty shopping), estrategias del contribuyente encaminadas al uso abusivo de los convenios fiscales, al proceder a un reclamo indebido de ventajas derivadas de la aplicación de un convenio en circunstancias en las que éstas no resultan aplicables, lo que enfrenta a los países en cuestión a la

consiguientepérdidadeingresosfiscalesode recaudación tributaria.

Los países afectados han incluido cláusulas antiabuso en sus respectivos convenios fiscales, incluido un estándar básico contra el treaty shopping, y buscan un gradodeflexibilidadenlaaplicacióndedicho estándar por necesidades de cada país y las circunstancias que se presentan en cada negociación y posterior celebración de convenios bilaterales. (OCDE/G20 pp. 2526)

Sebusca:Enlosconveniosfiscalesde una declaración explícita de los Estados firmantes eviten situaciones de doble no imposiciónoexcesivamentereducidaatravés de la evasión fiscal o el abuso del Derecho.

Inclusión en el Modelo de Convenio de la OCDE de una cláusula antiabuso específica, también denominada cláusula de limitación de beneficios (LOB, por sus siglas en Inglés) que limita el acceso a las ventajas concedidas en virtud del convenio a las

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 67

entidades que reúnen ciertas condiciones como son una determinada personalidad jurídica, titularidad y naturaleza de sus actividades generales.

Inclusión en el Modelo de Convenio de la OCDE de una cláusula antiabuso más genérica basada en los propósitos principales de las transacciones u operaciones (Norma PPT, por sus siglas en inglés, o test del propósito principal), para abordar otras formas de uso abusivo de los convenios, incluidos aquellos supuestos no contemplados por la referida cláusula de limitación de beneficios.

4. Tratados para evitar la doble tributación que México tiene en vigor

Los esfuerzos de todos los Estados han sido encaminados a armonizar sus disposiciones al Modelo de Convenio Tributario sobre la Renta y sobre el Patrimonio, como parte de la dinámica económica y evitar trato desigual, por ello resultaimportanteconsiderarlos avances que nuestro país tiene respecto de la firma de convenios que ha suscrito con diversos Estadosaefectodeevitarladobletributación.

De la página del Servicio de Administración Tributaria (SAT) autoridad impositiva nacional se aprecia que se han suscrito diversos Tratados.

Tratados señalando a los siguientes como instrumentos que a la fecha de la consulta se encuentran en vigor, haciendo la

Como referimos hay diversas disposiciones decarácterinternacional quedebenverse ala luz de evitar una doble tributación y nuestro país se está esforzando, pero es necesario establecerunverdaderoequilibriocomoloes también el evitar simulación a través de beneficios, que si bien no se traducen en doble tributación si en beneficios inequitativos que afectan la competitividad y el mercado. Las acciones BEPS son armónicas y buscan fortalecer al Modelo de ConvenioTributariosobrelaRentaysobreel Patrimonio.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 68

precisión de que en la página del Servicio de

Administración Tributaria especifica que la informaciónfuepublicadael17deoctubrede 2019. (SAT, 2022)

TRATADOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN

VIGENTES EN MÉXICO

(Última publicación del SAT 17 octubre 2019)

Alemania España Panamá

Argentina Estonia Perú

Australia Grecia Polonia

Austria Hong Kong Qatar

Bahréin Hungría Reino Unido, Convenio renegociado

Barbados India República Checa

Bélgica (Protocolo modifica convenio México)

Indonesia República Eslovaca

Brasil Islandia Rumanía

Canadá Italia Rusia

China Kuwait Singapur (Protocolo modificatorio)

Colombia Letonia Sudáfrica

Convenio renegociado

Austria Lituania Suiza

Costa Rica Luxemburgo Turquía Decreto promulgatorio del Protocolo entre México e

Indonesia

Malta Nueva Zelandia Ucrania

Emiratos árabes Países Bajos

Conclusiones

A título estrictamente personal aun cuando los comentarios contenidos en el

Modelo de la OCDE resultan un instrumento de gran utilidad y a su vez son actualizados y

retroalimentadosporlasAccionesBEPSpara la interpretación de los tratados y consolidar la eterna búsqueda de evitar los mecanismos de evasión fiscal, deberán tenerse presentes las reservas necesarias para emitir una opiniónbastadeltema,puesesnotorioquese observa que el modelo de Convenio que la OCDE pretende en conjunto con los diversos países adheridos, sin embargo es también quien deja abierta la puerta para que se siga implementando estratégicamente la disminución de la base gravable en perjuicio de algunas actividades específicas lo que trae un trato desigual y perjudicial para algunos Estados en su economía. Esto significa que aun cuando es notorio la intención institucional de los países protagonistas en esta investigación, dejo el precedente que debe existir mayor voluntad y una firme intención de evitar la doble imposición, pues las perversas y malintencionadas garras de la evasión fiscal, se manifiestan con diferentes caretas populismos de cuello blanco.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023

Referencias

CEPAL, La evasión y elusión tributaria significan para la región una pérdida significativa de recursos que son necesarios para implementar políticas y sistemas integrales de cuidado, resalta la CEPAL junto a ICRICT; https://www.cepal.org/es/notas/laevasion-elusion-tributaria-significanla-region-perdida-significativarecursos-que-son Transmisión del evento: https://www.youtube.com/wa tch?v=tXCEqKvtVEg

Matías, F A (2015), Soft law como herramienta de adecuación del derecho internacional a las nuevas coyunturas, Lecciones y Ensayos (95). http://www.derecho.uba.ar/publicacio nes/lye/revistas/95/soft-law-comoherramienta-de-adecuacion-delderecho-internacional-a-las-nuevascoyunturas.pdf

OCDE-G20, Acciones BEPS, Oaxaca de Juárez, México, consultado 20:05 domingo, 14 de agosto de 2022 (CDT), https://www.oecd.org/tax/beps/bepsactions/

OCDE,ModelodeConvenioTributariosobre la Renta y sobre el Patrimonio, 22 de julio 2010, https://www.globbal.co/wpcontent/uploads/2018/04/Modelo-deCDI-OCDE-versi%C3%B3nabreviada.pdf

OCDE, Proyecto OCDE/G20 sobre la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios Informes Finales 2015, https://www.oecd.org/ctp/bepsresumenes-informes-finales-2015.pdf

SAT, Tratados en materia fiscal y cuestiones relacionadas: Tratados para evitar la doble tributación que México tiene en vigor. Oaxaca de Juárez, México,

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 70

consultado 23:05 lunes, 15 de agosto de 2022 (CDT).

https://www.sat.gob.mx/normativida d/98105/tratados-en-materia-fiscal-ycuestiones-relacionadastratados-enmateria-fiscal-y-cuestionesrelacionadas

Rodríguez, Fernández Nadia Esther, Un acercamiento a la familia desde una perspectiva sociológica, Universidad Carlos Rafael Rodríguez, https://www.eumed.net/rev/cccss/20/ nerf.html

Del Toro, Huerta, Mauricio Iván, (s/f). El fenómeno del soft law y las nuevas perspectivasdelderechointernacional https://revistas.juridicas.unam.mx/ind ex.php/derechointernacional/article/view/160/257

OCDE,ModelodeConvenioTributariosobre la Renta y sobre el Patrimonio

VERSIÓN ABREVIADA 22 DE JULIO DE 2010 Comité de Asuntos

Fiscales de la OCDE, p.7. https://www.globbal.co/wpcontent/uploads/2018/04/Modelo-deCDI-OCDE-versi%C3%B3nabreviada.pdf

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023

La duda razonable en la sentencia en relación con el principio de presunción de inocencia en su vertiente de estándar probatorio.

Cruz Bautista Oscar Alberto,GaviñoAmbrízMaríaVictoria

Maestría en Derecho Procesal Penal y Juicios Orales, Dirección de Posgrado. Universidad Regional del Sureste, Oaxaca, México.

email: oscarbautista2812@gmail.com

Resumen

El objetivo de la presente investigación consiste en analizar y reflexionar en torno a la duda razonable de la sentencia en el proceso penal acusatorio, un tema controversial que se ha abordado en diferentes criterios jurisprudenciales y que se ha materializado por parte de los Tribunales de Primera y Segunda Instancia, además de considerarse necesario un ejercicio de reflexión respecto al principio de presunción de inocencia en su vertiente de estándar probatorio, el cual tiene mucha relación con ladudarazonableaplicadoenlosprocesosde naturaleza penal. Se propone abordar el concepto dedudarazonableysu relación con elprincipiodepresuncióndeinocenciaconla vertiente indicada. Este escrito es de naturaleza teórica y documental, busca que los operadores jurídicos conozcan sobre este tema y analicen en que momento será necesaria la absolución por duda razonable ante el planteamiento de casos concretos.

Palabras Clave: Duda razonable, sentencia, principio de presunción de

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 72

inocencia, estándar probatorio, hipótesis

acusatoria, hipótesis defensiva.

Abstract

Keywords: Reasonable doubt, sentence, principle of presumption of innocence, evidentiary standard, accusatory hypothesis and defensive hypothesis.

Introducción

En la presente investigación se pretendeevidenciarlarelaciónexistenteentre la duda razonable con la presunción de inocencia en su vertiente de estándar probatorio para que, en un momento determinado, el Tribunal de Enjuiciamiento dicte alguna sentencia absolutoria del procesado que ha cometido un delito.

En ese sentido se hace necesario desarrollar lo que debe entender por duda razonable, clases de dudas, la forma de como justificar una duda razonable y su relación con el principio de presunción de inocencia.

The objective of the present investigation consists of analyzing and reflecting on the reasonable doubt in the sentence in the criminal accusatory criminal process, a controversial issue that has been addressed in different jurisprudential criteria and that has materialized by the First Courts. and Second Instance, in addition to considering necessary a reflection exercise regarding the principle of presumption of innocence in its aspect of evidentiary standard, which is closely related to reasonable doubt applied in processes of a criminal nature. It is proposed to address the concept of reasonable doubt and its relationshipwiththeprincipleofpresumption of innocence with the indicated slope. This writing is theoretical and documentary in nature. It seeks that the legal operators know about this subject and analyze especially when the acquittal is necessary due to reasonable doubt before the approach of specific cases.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023

Lo anterior resulta de suma importancia porque particularmente en nuestro sistema penal mexicano maneja el estándar “más allá de toda duda razonable”, que le es propio al sistema de Common Law, sinembargo,adiferenciadelprocesopenalde corte acusatorio que se aplica en México, los Juecesdeformaprofesionalestánobligadosa cumplir con lo previsto por el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que es la de fundar y motivar sus determinaciones.

Es por ello que el presente artículo aborda lashipótesis que sedan en unproceso penaldecorteacusatorioyqueesloquedebe hacer el Juzgador para determinar una absolución por duda razonable. Al respecto

Jordi Ferrer Beltrán en su obra “Valoración Racional de la Prueba” realiza una formulación estándar para la decisión final sobre los hechos probados de la hipótesis acusatoria:

1.- La hipótesis debe ser capaz de explicar los datos disponibles, integrándolos de forma coherente y las predicciones de nuevos datos que permitan formular deben haber resultado confirmadas.

2.- Deben haberse refutado todas las demáshipótesisplausiblesexplicativasdelos mismos datos que sean compatibles con la inocencia del acusado, excluidas las meras hipótesis ad hoc, dicho de otra forma, funciona como una propuesta para explicar un hecho que contradice una teoría.

También la presente investigación aborda de grosso modo la idea de la presunción de inocencia como regla de juicio ysurelaciónestrechaconel indubioproreo, estableciendo una diferencia crucial de acuerdo al presente tema.

1. La duda razonable en el Proceso Penal Acusatorio.

Es frecuente la referencia por los estudiosos de la materia legal del axioma del

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 74

derecho “Inocente hasta que se demuestre lo contrario”. Estapremisatienecomo finalidad quenadieseadeclaradoculpablesinquehaya suficientes pruebas que confirmen su responsabilidad en un delito.

La figura descrita tuvo su aplicación en la época medieval, sin embargo, la misma ha evolucionado y se ha ido adaptando a las necesidadesdelaépoca.Sedebepartirquela duda razonable ha tenido una vertiente de carácterpsicológicaporlafaltadeconvicción quetieneelJuzgadorparadeterminarqueuna personaesculpabledeundelito,sinembargo, dicha circunstancia resulta aplicable a las concepciones que utilizan la idea de la “íntima convicción como estándar de prueba”.

El proceso penal acusatorio parte de una premisa diferente, por lo regular existen dos hipótesis,poruna parte,lahipótesis dela parte acusadora y por otra, la hipótesis de la parte de la defensa, donde al Juzgador le corresponde determinar la verdad de ambas

hipótesis, por ello, se dice que la duda debe entenderse como la incertidumbre racional para demostrar la verdad entre ambas, siempre y cuando exista un contraste para llegar a un resultado, analizando las pruebas de cargo y descargo de forma individual como en su conjunto.

Lo anterior resulta importante porque los Tribunales deben considerar el grado de corroboración que tienen cada una de esas hipótesisparaluegoemitirunadeterminación apegada a lo más racional, lo que implica un análisis de forma exhaustiva que cumpla con losdebidosestándaresentornoalprincipiode legalidad.

Dicho lo anterior, se tiene entonces que la duda razonable no funciona como la formaenlaqueel Juezpuedeampararsepara rehusar tomar parte de un juicio o una decisión,sino setrataespecíficamentedeuna concesión que se da precisamente cuando la lógica de los argumentos y pruebas no son

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 75

suficientes para fundar debidamente una decisión.

La duda razonable se entiende como aquella figura que crea incertidumbre al momento de tomar una decisión en torno a la culpabilidadonodeunapersonaporelgrado decorroboraciónqueexisteenlahipótesisde la defensa como la parte acusadora. Dicho de otramanera,nosesabeconcertezafijasiuna persona cometió o no el delito que se le atribuye.

2. Dos clases de duda

La resolución que sostenga una duda razonable con base en el contraste de las hipótesis que se han hecho referencia, jamás alcanzará un nivel de certeza absoluta.

Ahora bien, el autor Jordi Ferrer

Beltrán en su libro “Motivación y racionalidad de las pruebas” establece que existen dos clases de duda: una duda lógicamente racional y la duda empíricamente razonable. Entonces el

estándar “más allá de toda duda razonable” autoriza al Juzgador condenar únicamente cuando la culpabilidad del acusado ha recibido plena confirmación de las pruebas presentadas por la parte acusadora, al determinar aquello, implica que la parte defensiva no pudo confirmar su teoría del caso (Ferrer-Beltrán, J , 2016)

3. ¿Cómo Se justifica una Duda

Razonable?

Resultapertinenteseñalarquenuestro

SistemadeJusticiaPenal al serun modelode corte acusatorio y adversarial, privilegia la oralidad, la publicidad, la inmediación y el debate contradictorio, precisamente porque estos atributos reducen la posibilidad de que una persona inocente sea declarada culpable.

La oralidad permite que las alegaciones que hagan las partes en un juicio se hagan de forma transparente, pública y dinámica.

Lo anterior permite que las partes estén en posibilidad de refutar cada

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 76

Se debe puntualizar que la hipótesis protagonistaentodo proceso penal es únicay exclusivamente la hipótesis acusatoria.

Lo anterior tiene relevancia porque anteunlitigio,elprimerturnodelapalabralo tiene la parte acusadora, en primer lugar, tendráqueprobarsuteoríadelcaso condatos objetivos y que sea compatible con lo que pretendeprobary,porotrolado,presentarlas pruebas suficientes que corroboren esa teoría del caso.

Por lo que hace a la defensa, puede disponer de tres estrategias, primero deberá probar que la hipótesis de la parte acusadora, es decir, la del Agente del Ministerio Público

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 77 argumento propuesto por su contraparte, donde la cercanía de la autoridad judicial es fundamental para que en un momento determinado de acuerdo al debate contradictorio se aseguren las condiciones que elevan la posibilidad de acercarse a la verdad.

no es una hipótesis racional, segundo, demostrar que la hipótesis de la parte acusadoranohasidoprobadaytercera,quela hipótesis de aquél no ha sido probada con el estándar “más allá de toda duda razonable”.

Lo antes expuesto tiene relación precisamente con los procesos que tiene que llevar a cabo el Juzgador para tomar una decisión en el caso en concreto, esto es el de la verificación, es decir, tendrá que examinar que elementos de prueba sustentan la acusación y por otra el de la falsación, es decir, si existen elementos de prueba que debilitan o contradicen la formulación de tal hipótesis.

La duda razonable tiene como eje dos estirpes, por un lado, se encuentra la duda internayporotroladudaexterna.Laprimera consiste que desde dentro se analiza la coherencia y suficiencia de los elementos de prueba respecto de la hipótesis, la segunda desafía desde el exterior la formulación de la hipótesis de la parte acusadora, por cuanto

existen otras explicaciones plausibles a los hechos.

Por otra parte, para absolver bastará formular una hipótesis alternativa provista de una verisimilitud a lo razonable. Por su parte

Michel Taruffo nos dice que la verisimilitud no implica una probabilidad, más bien, se trata de un criterio de razonabilidad práctica: si no es posible imaginar una versión

alternativa verosímil del hecho, se puede decir que la prueba del mismo no encuentra ninguna duda razonable. (Taruffo, M., 2009)

¿A quién le corresponde formular una hipótesis alternativa? Normalmente le corresponde a la defensa, sin que ello implique se altere en nada la asignación de la carga de la prueba a la parte acusadora.

Conviene distinguir entre la carga de la producción de la prueba y la carga de la persuasión, la carga de “producción de la prueba” únicamente afecta a la acusación, pero la “carga de persuasión” también incumbe a la defensa. (Vázquez, C., 2013)

Así mismo,sedebepuntualizarquela formulacióndeunaexplicaciónalternativade los hechos noes exclusivadeladefensa,sino también del Juzgador, pues al resolver un caso en concreto siempre debe plantearse tal posibilidad, aunque la defensa no lo haga. Ello implica que la lógica es un poder de oficio del Juez.

En resumidas cuentas, para condenar no basta con que la hipótesis de la acusación sealamásprobablesinodebeseralavistade las evidencias acreditadas.

4.- La duda razonable en relación con el principio de presunción de inocencia en su vertiente de estándar de prueba.

Nuestro máximo Tribunal del país ha establecido en diversos precedentes que la presunción de inocencia en su vertiente de estándar de prueba es como se logra suficiencia probatoria para establecer la existencia del delito y/o la responsabilidad del acusado.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 78

Se ha puntualizado que al analizar si se encuentra probada la hipótesis de la acusación, deben examinarse tanto las pruebas de cargo que apoyen esa versión de los hechos, así como las pruebas de descargo que cuestiona la credibilidad y el peso probatorio de las pruebas de cargo.

Los Tribunales no deben llegar a la conclusión de que la hipótesis del Ministerio Público ha quedado suficientemente probada examinando exclusivamente las pruebas de cargo, sino también se encuentran obligados aevaluarlaspruebasdedescargo,esdecir,las de la defensa, las cuales podrían debilitar en unmomentodadoelniveldeconfirmaciónde la hipótesis de la acusación.

Como se ha dicho en líneas anteriores el proceso penal constituye en efecto un mecanismo que tiene como objetivo la averiguación de la verdad, donde normalmente están en confrontación dos versionesdehechospenalmenterelevantes:la

hipótesis de la acusación y la hipótesis de la defensa.

Es por ello, que la presunción de inocencia en su vertiente de estándar de prueba exige contar con una alta confirmación de la hipótesis de la acusación para declararla probada, es decir, la culpabilidad del acusado debe probarse más allá de toda duda razonable.

La interrogante que se plantea es ¿Cómo los Jueces deben respetar el principio de presunción de inocencia? En primer lugar, el Juzgador no debe tener la intención de destruir una versión de los hechos, a fin de fincar responsabilidad a alguien con el propósito de evitar impunidad, el Juez debe ser escéptico ante la resolución de casos concretos.

En un proceso penal existen casos fáciles como difíciles, sin embargo, el Juzgadornosolo debeprestaratención aesos

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 79

tipos de casos, sino deben de aproximarse al concepto de duda razonable con dominio.

Garantizar un proceso justo e imparcial requiere especialmente cuando se aplica la interdependencia de los principios en el sistema penal acusatorio deben ser con miras de que se mantenga al margen de todo error falible y humano, para evitar que una persona libre de responsabilidad pierda algo tan sagrado como es su libertad o sus bienes más preciados.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver diferentes casos ha establecido quelapresunción deinocencia es una metodología exigente, el cual requiere quelosJuzgadoresenprimerlugar,descarten prejuicios irracionales de las personas imputadas y, en segundo lugar, presuponer honestamente que el imputado no ha cometido el delito, hasta que se demuestre lo contrario.

Resulta necesario que el Tribunal que resuelvaunprocesopenaldebetenerpresente los atributos que dan fiabilidad a los testimonios, es decir, como el testigo tuvo conocimiento de los hechos sobre los cuales depone, para determinar si se trata de un conocimiento que tuvo de manera directa, de referencia o inferencial. Pues a partir de ahí, se puede examinar la veracidad de su testimonio, la objetividad que el testigo dice creer y la calidad de la observación que se apoyó en la declaración.

Lo anterior tiene una razón de ser, porque en la práctica los órganos jurisdiccionales no solo deben analizar la veracidad de los testimonios, sino también requiere que analicen la objetividad con la que se conducen.

En algunas ocasiones pasa una circunstancia muy particular en relación a la víctima, que, aunque puede tener algún peso en su dicho por ostentarse con tal carácter, lo que verdaderamente importa es el contenido

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 80

de su declaración, es decir, al momento de valorarsutestimonio,implicaqueelJuzgador solo puede darles peso si aportan datos o indiciosquecorroborenlaevidenciaaportada por el Ministerio Público.

En síntesis, cuando existe suficiente grado de corroboración de la hipótesis de la acusacióncomoeldeladefensa,valorandola veracidad de los testimonios y las evidencias aportadas por el Ministerio Público como las del defensor, se estaría en presencia de una duda razonable, el cual traería como efectos la absolución del acusado.

Discusión

La duda razonable en la sentencia del proceso penal acusatorio mexicano está íntimamente relacionada con el principio de presunción de inocencia, tomando en consideración que es el parte aguas para efecto de que al imputado se le de la oportunidad de ofrecer y desahogar sus elementos probatorios a juicio.

En efecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado en diversos precedentes en las que ha determinadoqueladudarazonablesetratade un método de alta exigencia por el grado de confirmación de las pruebas que presenta la parte acusadora, como la defensa.

En el proceso penal acusatorio juega unpapelfundamentallahipótesisquemaneja el Agente del Ministerio Público, toda vez que siempre es el que tendrá que demostrar más allá de toda duda razonable la culpabilidad del acusado, mientras que la defensa tendrá la oportunidad de desahogar los elementos probatorios para desvirtuar la hipótesis acusatoria.

De esa forma, el Tribunal de Enjuiciamiento a través de un análisis exhaustivo podrá verificar el grado de confirmaciónquesustentanambashipótesisy al ser confrontadas, se podrá determinar si en elcaso enconcreto existeunadudarazonable parafundamentarunadecisión,elcualtraería

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 81

como consecuencia la absolución del acusado.

Conclusiones

Se pretende que el derecho penal y el procesopenalesquesirvanparadoscosas:el Estado proteja nuestros derechos y no nos dañedemanerainjustificada.Deesapremisa, sepuedededucirqueelEstadoatravésdelos órganos impartidores de justicia deben justificar sus determinaciones a través de la fundamentación y motivación a través de la averiguación de la verdad, difícilmente podríamos alcanzarla, pero eso depende de las corroboraciones de las hipótesis de la parte acusadora como la parte defensiva.

Loanteriortienerelevanciaporqueen los procesos penales los Jueces como seres humanos pueden equivocarse o resolver anteponiendo o conjugando su experiencia, vivencias,creenciasylapropiaversiónensus decisiones, pudiendo condenar a una persona inocente. Es por ello que a decir del autor Michel Taruffo, el proceso penal no está

particularmente interesado de forma general enlareducción oeliminación deerrores, sino quetiendeadistribuirlos erroresdetalforma que favorezcan la posición del imputado.

El estándar más allá de toda duda razonable exige que el Tribunal adquiera la convicción de la existencia del delito y la participación del culpable, en donde al Juzgador le corresponde analizar el proceso penal como un todo y analizar si se ha cumplido con el referido estándar, pero pese a ello, no se debe de ver el Juicio oral como un escenario sobre reglas de admisibilidad y evidencia, sino se debe tratar como un escenario que busca la verdad y la justicia.

El estándar anterior no puede ser alcanzado cuando las hipótesis de la acusación como el de la defensa se encuentran con un alto grado de corroboración, lo que permite establecer que elJuzgadortendrálaincertidumbrededecidir sobre una u otra, sin embargo, debemos recordar que la duda se genera precisamente

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023 82

porquenosetienecertezalaparticipacióndel acusado en el delito, lo que traería como consecuencia,absolverlo pordudarazonable.

La duda razonable está íntimamente relacionada conel principio depresunción de inocenciaenvertientedeestándarprobatorio, esto es así porque los operadores jurídicos, llámese parte acusadora y defensa, deberán probar sus proposiciones fácticas a la luz de la veracidad y objetividad de los testimonios contrastadas con las evidencias que se presenten en el Juicio.

La presunción de inocencia como regla de juicio sigue esa línea de duda razonable acerca de la existencia del hecho o la participación del acusado, la cual está íntimamente relacionada con el indubio pro reo,porqueenlapresunciónesdefinidacomo la garantía a considerar de todo procesado como inocente, mientras no se aporte medio de prueba al proceso, que produzca certeza, desvirtúe o anule la convicción de culpabilidad, mientras que en el indubio pro

reo se dirige al órgano jurisdiccional como elemento de valoración probatoria, para que en los casos que exista duda, se absuelva al acusado.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023

Referencias

Ferrer-Beltrán. (2016) Motivación y racionalidad de la prueba, Grijey, Lama.

Taruffo, M. (2009). Hechos, prueba y verdad, Criminalidad.

Vázquez, C (2013). Estándares de prueba y prueba científica. Ensayos de epistemología Jurídica, Marcial Pons, Madrid Barcelona-Buenos Aires- Sao Paulo.

Revista Espacio Universitario. Año 5. No. 10. Febrero 2023

Revista universitario

Año 5 No. 10 Febrero 2023

Directori o

CONSEJO EDITORIAL

M.D.F. Miguel Ángel Hernández Mendoza Rector de la Universidad

M.A.E. Margarita Ricárdez Smith

Directora General de Asuntos Académicos

M.A. Claudia Patricia Reyes Sánchez

Directora General de Asuntos Estudiantiles

M.D.F. Juan José Ángeles Castellanos

Director General de Asuntos Administrativos

M.D.F. Juan Carlos Ramírez Reyes

Director General de Asuntos Financieros

COMITÉ EDITORIAL

D. C. Martha Segura Jiménez

D.C.A. María Victoria Gaviño Ambríz

Mtro. Jahaziel Reyes Loaeza

D.E. Josman Espinosa Gómez

D.S. P. Erick Azamar Cruz

Dr. Flavio de Jesús Castillo Silva

Dr. Víctor Manuel Mendoza Martínez

Dr. Eduardo González Guerra

Dr. José Luis Ayala Herrera

Dr. Josué Roberto Bermeo Escalona

Dr. Julián Santoyo García Galiano

Dr. Armando Melgoza Rivera

EQUIPO EDITORIAL

M.en C. Patricia Vargas Benítez

D. en C. Laura V. Juárez Chávez

L.I. Marco Antonio Martínez Zárate

L.D.G. Luis López Hernández

Contacto: revistaespacio@urse.edu.mx

ESPACIO UNIVERSITARIO

Visítanos también en: w ww.urse.e du .m x

Campus “Alemán”

Eulalio Gutiérrez No. 1002

Col. Miguel Alemán, Oa xaca, Oa x. C.P. 68120 Tel. 951 514 1410

Campus “El Rosario”

Libramiento Sur No. 100 Esq. con Hornos, Ex-Hacienda del Rosario, San Sebastián Tutla, Oa x. C.P 71246, Tel. 951 501 51 00

Obra por: Steve Johnson

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.