Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Del 14 al 20 de octubre INTERNACIONAL FFM MII Recorte generalizado del crecimiento. El FMI ha vuelto a rebajar la estimación de crecimiento mundial para los próximos dos años en el último informe de Perspectivas Económicas Mundiales. Para 2019, se prevé que la economía mundial se expanda un 3% frente al 3,2% que estimaba en el informe anterior. En 2020, las perspectivas son algo más favorables y se espera que repunte hasta el 3,2%, pese a que avisa que esta recuperación será desigual y precaria. El organismo cita las mayores barreras comerciales, la incertidumbre en torno al comercio internacional y la situación geopolítica como los principales factores que explican el enfriamiento económico. Además, señala que el cambio de orientación de la política monetaria en todas las economías ha apoyado el estímulo de la economía y estima que, de no haberse producido, el crecimiento mundial sería 0,5 puntos porcentuales más bajo en 2019 y 2020. En el grupo de economías avanzadas, la incertidumbre ligada al comercio internacional ha hecho caer la inversión y ha lastrado el crecimiento. Para Estados Unidos el FMI ha rebajado sus estimaciones de crecimiento hasta el 2,4% (0,2 menos que en su anterior previsión). En el caso de la eurozona, la economía crecerá un 1,2% frente al 1,4% que pronosticaba en abril y recorta las proyecciones para las cuatro principales economías de la región. Los mercados emergentes y en desarrollo también experimentarán un menor dinamismo vinculado al incremento de la incertidumbre. En el caso de China, además, la rebaja del crecimiento (6,1% en 2019 y 5,8% en 2020) refleja los crecientes aranceles y la ralentización de la demanda interna tras la aplicación de las medidas para controlar el endeudamiento. Además, en el resto de las grandes economías emergentes (India, Brasil, México, Rusia y Sudáfrica) el crecimiento será drásticamente más bajo en 2019. “La economía mundial enfrenta difíciles vientos en contra” concluye el texto. Sin embargo, deja algo de esperanza al señalar que las políticas económicas destinadas a desmantelar las barreras comerciales y el poner freno a las tensiones geopolíticas podrían fortalecer la confianza, revitalizar la inversión y detener la ralentización del comercio primero y la economía, después.
LATINOAMÉRICA BBO OLLIIVVIIAA Elecciones presidenciales. Los resultados preliminares (con el 84% escrutado) de las elecciones presidenciales celebradas el 20 de octubre en Bolivia apuntan a que, por primera vez en su historia, habrá segunda vuelta. Evo Morales, primer presidente