Educación superior

Page 1

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE CALIDAD DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Y LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO (*) César H. Torres Romaní LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. La educación superior se enfrenta en todas partes a desafíos y dificultades relativos a la financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios, así como una mejor capacitación del personal, la formación basada en las competencias, la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional. La educación superior también debe enfrentar los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo. Si carece de instituciones de educación superior e investigación adecuadas que formen a una masa crítica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible; los países en desarrollo y los países pobres, en particular, no podrán acortar la distancia que los separa de los países desarrollados industrializados. El intercambio de conocimientos, la cooperación internacional y las nuevas tecnologías pueden brindar nuevas oportunidades de reducir esta disparidad. Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad actual se construye sobre el conocimiento, por lo que, la educación superior y la investigación son parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenibles de los individuos, las comunidades y las naciones. Por consiguiente, la educación superior ha de emprender su transformación y renovación radicales, frente a una sociedad consumista que en la actualidad vive una profunda crisis de valores, a fin de trascender las consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas. La transformación y expansión sustanciales de la educación superior, la mejora de su calidad y su pertinencia y la manera de resolver las principales dificultades que la acechan exigen la firme participación no sólo de gobiernos e instituciones de educación superior, sino también de todas las partes interesadas, comprendidos los estudiantes y sus familias, los profesores, el mundo de los negocios y la industria, los sectores público y privado de la economía, los legisladores, los medios de comunicación, la comunidad, las asociaciones profesionales, es decir, toda la sociedad; exigen igualmente, que las instituciones de educación superior asuman


mayores responsabilidades para con la sociedad y rindan cuentas sobre la utilización de los recursos públicos y privados, nacionales o internacionales, El sistema universitario de nuestro entorno necesita transitar hacia un nuevo modelo de enseñanza superior donde la calidad de la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación educativa se conviertan en instrumentos claves para el cambio. Se debe discutir la necesidad y la urgencia de comenzar a cambiar el modelo profesionalista, burocrático y centralista que todavía está presente en algunas de ellas por un nuevo diseño institucional donde se integre la docencia, la investigación, el desarrollo científico y la extensión del conocimiento hacia la sociedad con un criterio de distribución del conocimiento con equidad social y de excelencia académica. Este desafío implica comenzar a construir, consolidar y sostener en el tiempo un sistema de enseñanza superior de calidad donde la gestión institucional para el cambio permanente, la renovación pedagógica del profesorado universitario y la investigación educativa en la enseñanza superior se conviertan en instrumentos estratégicos para promover la reforma de la educación superior. PROFESORADO Y REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Las transformaciones, reformas e innovaciones de los sistemas educativos deben atender, entre otros objetivos: el mejoramiento de la calidad de enseñanza y la formación del profesorado como agente de cambio. La UNESCO, en 1966 afirmaba que “debería reconocerse que el progreso de la educación depende, en gran parte, de la formación y de la competencia del profesorado, así como de las cualidades humanas, pedagógicas y profesionales de cada educador”. En la década siguiente, la Conferencia Internacional de la UNESCO-OIE (1975) en París, recomienda a los Estados miembros que deberían tomarse medidas para crear las condiciones adecuadas para que el personal docente en ejercicio y los futuros maestros comprendan los cambios, ya que “el papel de la escuela ha dejado de estar limitado a la instrucción, además de sus cometidos didácticos, los maestros y profesores tienen que asumir ahora una mayor responsabilidad, en colaboración con otros agentes de educación de la comunidad para preparar a los jóvenes a la vida comunitaria, a la vida familiar, a la actividad productiva. Los maestros y profesores deberían tener más oportunidades de participar en actividades paraescolares y extraescolares, de orientación y asesoramiento de los alumnos y de sus padres y en la organización de las actividades de tiempo libre de sus alumnos”. A partir del año1990, luego de la Conferencia Mundial de Educación organizada en Jomtiem, Tailandia, se plantea con mayor claridad el inicio de un proceso global de reformas en los sistemas regulares de enseñanza a nivel internacional. En dicha


instancia, especialistas y técnicos, así como los gobernantes y las principales autoridades educativas de la mayoría de los países del mundo, coincidieron en resaltar la necesidad de lograr una educación de calidad para toda la humanidad, y destacaron la relevancia de que todos los seres humanos del planeta puedan acceder a las necesidades básicas de aprendizaje mínimas para su progreso personal y social. FORMACIÓN DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Los docentes del nivel superior se deben formar en didáctica y pedagogía universitaria aprendiendo nuevos métodos y técnicas, asumiendo un compromiso ético con el mejoramiento de su práctica por intermedio de la reflexión, la investigación y la evaluación constante del proceso de aprendizaje de sus alumnos, para que adquieran las competencias de aprender a aprender, conocer la realidad social, aprender a convivir y a ser. Más allá de la tradicional función de transmisión del saber y la cultura, los nuevos educadores universitarios se deben interesar además por producir conocimiento válido y confiable sobre la forma, los contenidos y los resultados educativos de sus prácticas, por lo que, deben formarse en la investigación socio educativa, en el manejo de instrumentos tecnológicos al servicio de la enseñanza y deben saber generar nuevos materiales didácticos relacionados con su metodología y el modelo de evaluación del conocimiento que aplican en las evaluaciones. DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI (UNESCO Octubre 1998) Este instrumento internacional de gran importancia fija pautas rectoras para la Educación Superior, de las que a nuestro criterio y para los fines del presente artículo, es indispensable tenerse en cuenta las correspondientes a sus misiones y funciones, que pasamos a resumir. Las instituciones de educación superior deben formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico y capaces de analizar los problemas de la sociedad, buscar soluciones para los que se planteen a la sociedad, aplicar éstas y asumir responsabilidades sociales. Así como, preservar, reforzar y fomentar aún más las misiones y valores fundamentales de la educación superior, en particular la misión de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad, para lo cual deberá: a) Fomentarse los diplomados altamente cualificados y formar ciudadanos responsables, capaces de atender a las necesidades de todos los aspectos de la actividad humana, ofreciéndoles cualificaciones que estén a la altura de los tiempos modernos, comprendida la capacitación profesional, en las que se


b)

c)

d) e)

f)

combinen los conocimientos teóricos y prácticos de alto nivel mediante cursos y programas que estén constantemente adaptados a las necesidades presentes y futuras de la sociedad; Constituirse un espacio abierto para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente, brindando una óptima gama de opciones y la posibilidad de entrar y salir fácilmente del sistema, así como oportunidades de realización individual y movilidad social con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad y estén abiertos al mundo, y para promover el fortalecimiento de las capacidades endógenas y la consolidación en un marco de justicia de los derechos humanos, el desarrollo sostenible la democracia y la paz; Promoverse, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación y, como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad, proporcionar las competencias técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de las sociedades, fomentando y desarrollando la investigación científica y tecnológica a la par que la investigación en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y las artes creativas; contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural; contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando por inculcar en los jóvenes los valores en que reposa la ciudadanía democrática y proporcionando perspectivas críticas y objetivas a fin de propiciar el debate sobre las opciones estratégicas y el fortalecimiento de enfoques humanistas; contribuir al desarrollo y la mejora de la educación en todos los niveles, en particular mediante la capacitación del personal docente.

LA COOPERACIÓN CON EL MUNDO DEL TRABAJO Y EL ANÁLISIS Y LA PREVISIÓN DE LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD En un contexto económico caracterizado por los cambios y la aparición de nuevos modelos de producción basados en el saber y sus aplicaciones, así como en el tratamiento de la información, deberían reforzarse y renovarse los vínculos entre la enseñanza superior, el mundo del trabajo y otros sectores de la sociedad. Los vínculos con el mundo del trabajo pueden reforzarse mediante la participación de sus representantes en los órganos rectores de las instituciones, la intensificación de la utilización, por los docentes y los estudiantes, en los planos nacional e internacional, de las posibilidades de aprendizaje profesional y de combinación de estudios y trabajo. En su calidad de fuente permanente de formación, perfeccionamiento y reciclaje profesionales, las instituciones de educación superior deberían tomar en


consideración sistemáticamente las tendencias que se dan en el mundo laboral y en los sectores científicos, tecnológicos y económicos. A fin de satisfacer las demandas planteadas en el ámbito del trabajo, los sistemas de educación superior y el mundo del trabajo deben crear y evaluar conjuntamente modalidades de aprendizaje, programas de transición y programas de evaluación y reconocimiento previos de los conocimientos adquiridos, que integren la teoría y la formación en el empleo. En el marco de su función prospectiva, las instituciones de educación superior podrían contribuir a fomentar la creación de empleos, sin que éste sea el único fin en sí. Aprender a emprender y fomentar el espíritu de iniciativa deben convertirse en importantes preocupaciones de la educación superior, a fin de facilitar las posibilidades de empleo de los diplomados, que cada vez estarán más llamados a crear puestos de trabajo y no a limitarse a buscarlos. Las instituciones de educación superior deberían brindar a los estudiantes la posibilidad de desarrollar plenamente sus propias capacidades con sentido de la responsabilidad social, educándolos para que tengan una participación activa en la sociedad democrática y promuevan los cambios que propiciarán la igualdad y la justicia. (*)Resumen de un trabajo presentado en la Escuela de Postgrado Internacional de la Universidad “César Vallejo”, Maestría en Docencia Universitaria. Se utilizó como referencia bibliográfica básicamente la Monografía Publicada en la página virtual de la Revista Fuentes, titulada “Reforma de la Educación Superior en América Latina. Algunas reflexiones sobre la calidad de la enseñanza universitaria, formación del profesorado y la reformas institucionales actuales a partir del análisis del debate en la Universidad Uruguaya” de Eduardo Rodríguez Zidán; así como la “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI...” 1998, de la UNESCO. Además de : - Avila Fernádez, Alejandro, “¿Para que tanta Reforma Educativa?”, Universidad de Sevilla, Revista virtual Fuentes; - De Palos Pons, Juan, “Las Reformas educativas como reto”, editor general de la Revista virtual Fuentes; - Palomino T. Eduardo, Material de lectura proporcionado para el Curso “Sistemas de Educación Superior”, 2005- Escuela Internacional de Postgrado, Universidad César Vallejo. - Se consultaron los siguientes sitios vía Internet: www.monografías.com/trabajos10/ponec/ponec.shtml; www.unesco.org; www.cica.es; www.campus.oei.org/salactsi/sutzaroceano00.htm; www.portal.unesco.org/educación/en/ev.php.url-id www.iesalc.unesco.org.ve


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.