POLÍTICA ESTATAL CON RESPECTO AL SISTEMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Por: Cesar David Benitez

Por: Cesar David Benitez
El objetivo principal es garantizar que todos los estudiantes, de todas las cultura y pueblos generando acceso a una educación que respete y valore su identidad cultural y lingüística.
Como objetivo reducir las brechas y desigualdades en la educación garantizando la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de su origen étnico o cultural
Se busca mejorar la formación docente y desarrollar enfoques pedagógicos que promuevan la interacción intercultural y bilingüe. Esto incluye capacitar a los docentes en métodos de enseñanza apropiados en contextos interculturales y bilingües. (unicef.org, 2023)
Se adoptaron normas y reglamentos para apoyar y promover la educación intercultural bilingüe. Estos incluyen la Constitución de Ecuador de 2008, que reconoce y garantiza los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas y la Ley Orgánica de Educación Intercultural de 2011, que establece los principios y mecanismos para implementar la educación intercultural bilingüe en el sistema Educativo. (Paronyan, 2018)
El Estado ha desarrollado y difundido materiales y recursos educativos apropiados para la educación intercultural bilingüe Estos materiales incluyen libros de texto, medios audiovisuales y herramientas didácticas en diferentes lenguas indígenas para garantizar un aprendizaje inclusivo que respete la diversidad cultural y lingüística (Paronyan, 2018)
Se han implementado programas de educación y capacitación para docentes que trabajan en el campo de la educación intercultural bilingüe. Estos programas tienen como objetivo mejorar la competencia pedagógica, intercultural y lingüística para que estén preparados para enseñar en contextos multiculturales y bilingües. (Paronyan, 2018)
El Estado ecuatoriano brinda una formación a las nacionalidades y pueblos que permita desarrollar y crear nuevas destrezas cognitivas, psicomotrices y afectivas entre los alumnos Es necesario abordar las desigualdades en la implementación, fortalecer la formación docente, mejorar la disponibilidad y adecuación de los recursos educativos, fomentar una participación efectiva de las comunidades y llevar a cabo una evaluación continua de las acciones implementadas. A través de enfoques críticos y una respuesta activa a estas limitaciones se pueden lograr avances significativos en la EIB en el Ecuador. (ecuador.unir.net, 2021)
Con respecto a alternativas para la educacion Intercultural considero que como cada pueblo o cada nacionalidad tiene su propio currículo deberia seguir con su propia malla curricular
o implememntar mas programas sobre su diversidad cultural o etnica
PolíticaestatalconrespectoalSistemadeEducación InterculturalBilingüe
Por concluir la calidad de la educación de los pueblos y las nacionalidades en todos los niveles y modalidades debe seguir mejorando y expandiéndose para poder fortalecer los conocimientos y ciencias de las lenguas ancestrales esto a través del Sistema de Educación Intercultural en Ecuador; el mismo se encuentra protegido por la Constitución de la República y avalado por la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Cada uno de los pueblos y nacionalidades existentes tienen derecho a contar con su propia educación y su propia forma de vivir.
Bibliografía
ecuador.unir.net. (2021). Obtenido de https://ecuador.unir.net/actualidadunir/educacion-interculturalbilingue/#:~:text=Asegurar%20que%20la%2 0educaci%C3%B3n%20intercultural,todos%20 los%20pueblos%20y%20nacionalidades.
Paronyan, H. (2018). http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S207729552018000300310. Obtenido de scielo.sld.cu unicef.org. (2023). Obtenido de https://www.unicef.org/lac/la-educacionintercultural-bilingue-eib-en-ecuador