2 minute read

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El Memorándum de Entendimiento (MdE) firmado entre el MDRAyMA, hoy Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), la Embajada del Reino de Dinamarca (ERD) y el Ministerio de Planificación del Desarrollo determinó -entre otros puntos- sistematizar las experiencias de las Secretarías de Promoción del Desarrollo Económico Local (SP DELA) de Chuquisaca y Potosí, de acuerdo a lo siguiente:

Advertisement

Objetivos

 Sistematizar el desarrollo de las experiencias de los distintos servicios implementados por las SP DELA de Potosí y Chuquisaca en función de los insumos, procesos, resultados e impactos generados con la intervención del programa junto a los productores en las aéreas de acción de ambos programas, considerando a todos los actores sociales desde el inicio del Programa, julio 2005 a la fecha, contextualizando la primera fase (2000 –2005), para que puedan brindar recomendaciones al proceso de alineación y el desarrollo del segundo enfoque del Programa Nacional EMPODERAR.

 Documentar las experiencias, (lecciones aprendidas). Preparar material de difusión y proponer una estrategia de difusión, para dar a conocer los resultados de la sistematización y situar los avances y experiencias más significativos, generados con la intervención de los programas en el ámbito del desarrollo económico local agropecuario, en la opinión pública regional, nacional y departamental.

Resultados

 Tener sistematizada la experiencia generada con la implementación del componente.  Obtener insumos para el desarrollo del segundo enfoque del Programa Nacional EMPODERAR.  Obtener insumos para la elaboración del manual de operaciones para el Programa EMPODERAR en su segundo componente.  Insumos para la implementación de estrategias para operacionalizar el Programa Nacional EMPODERAR en su segundo enfoque.

Los Alcances solicitados incluyen los ámbitos de i) Institucionalidad, ii) Procesos, iii) Estrategia y metodología, iv) Logro de resultados, v) Lecciones aprendidas, y vi) Impacto. La Metodología de la Sistematización se ha basado en:

1) Recopilación de información: Lectura de documentos e informes; Entrevistas a profesionales y técnicos de las SP DELA; Entrevistas a consultores contratados por las SP DELA. 2) Trabajo de campo: Visitas 1 de campo y Entrevistas semiestructuradas a autoridades, informantes clave, técnicos y destinatarios. 3) Procesamiento y Análisis de la información: Reuniones internas del equipo sistematizador; Talleres con el equipo de las SP DELA y miembros de su directorio. 4) Preparación de documentos preliminares: Redacción de documentos; Control interno de calidad; Control externo de calidad (ERD, MDRyT, y SP DELA). 5) Redacción del Informe final.

1 En coordinación con las SP DELA, se definió una muestra aleatoria simple de 107 intervenciones, respetando la representatividad de los diferentes tipos de acciones (ver ANEXO I)

El presente documento está organizado en siete partes:

A. Describe el contexto del APSA II, su formulación y líneas de acción. 2 B. Detalla el segundo Componente del APSA II: SP DELA, sus objetivos, estrategia, cobertura y diseño. C. Describe el modelo general de intervención para lograr el DEL. D. Presenta las líneas específicas de intervención, con sus resultados y logros. E. Resume las principales lecciones aprendidas de la ejecución de las SP DELA. F. Presenta algunas recomendaciones para el segundo enfoque del Programa de Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario (EMPODERAR) del

MDRyT. G. Finalmente, se detallan algunas experiencias que podrían ser masificables.

2 Se ha considerado que el público al que se destina este documento (SP DELA, Embajada del Reino de Dinamarca y Gobierno Boliviano) conoce los documentos legales citados y por lo tanto requiere únicamente un breve contexto.

This article is from: