2 minute read

F.10 GÉNERO

Algunas cuestiones prácticas  Existe consenso en que la aplicación de esos pasos, analizando y tomando en cuenta tanto la organización como la normativa interna indudablemente mejorará la sostenibilidad de las propuestas, pero también implica complejizar los procesos y por tanto –en una primera etapa- retardará el ritmo de ejecución e inversiones.

 Una intervención focalizada en TCO indígenas evidentemente parte de una plena especificidad; no sucede lo mismo cuando se interviene en regiones sin esa norma, y/o donde hay población indígena y no indígena (o que no asumen una visión unívoca).

Advertisement

 Queda la interrogante de cómo conciliar los aspectos paradigmáticos de un pueblo indígena (como la propiedad y gestión colectiva, beneficios para todos, rotación en cargos de responsabilidad) y los requeridos para una gestión económica eficiente (como la necesidad de continuidad en cargos especializados, aportes diferenciados según capacidades y voluntad, y beneficios no igualitarios, aún si éstos son expresamente planteados). 48

 La nueva propuesta de Entidades Territoriales Autónomas Indígenas prevista en la CPE abre potenciales de autogobierno para los pueblos indígenas, pero también abre riesgos por falta de capacidad de gestión (al ser una entidad de la estructura del estado, deberá trabajar también con normativa estatal, aún si ésta es simplificada) y también por una excesiva atomización de instancias autónomas (escala pequeña con recursos serán insuficientes para atender responsabilidades estratégicas).

33. Se considera preferible reclutar el personal técnico de las zonas de intervención para así asegurar que haya un buen entendimiento de la cultura y las costumbres locales, sea la región predominantemente indígena o pluriétnica y multicultural. Sin embargo, esto puede ser difícil en zonas con insuficiente personas calificada técnicamente. Esta problemática se repetirá probablemente en otras regiones del país.

F.10 Género 34. Los roles culturales son variables según las regiones y dinámicos en el tiempo. También se ha visto que la migración influye en los roles de mujeres y adultos mayores. Las intervenciones deben analizar las características del capital social y productivo y considerar los roles productivos, reproductivos, familiares y sociales de las mujeres que permitan su propia toma de decisión para el desarrollo de ellas y su familia.

35. Lograr la participación de mujeres en las asociaciones y sus directivas es insuficiente para mejorar su participación en las decisiones. Se debe trabajar para proveerlas de conocimientos.

36. La experiencia ha demostrado que incluir proyectos específicos para mujeres en condiciones más favorables no es siempre una buena solución, ya que los proyectos deben tener el enfoque de integralidad relacionada a la unidad productiva familiar. Es más indicado apoyar actividades en las que el rol culturalmente asignado es de las mujeres (por ejemplo ganado menor, economía de patio), que permite mayor incidencia en las decisiones por parte de mujeres ya que generan un ingreso adicional.

Se observó esta situación en proyectos de producción de huevos, en los de cría de cabras y en los de apicultura (aunque este último no se realizó en el marco de los PPM).

48 En el caso del ecoturismo comunitario, aún si se definen beneficios comunes igualitarios, ello no se puede dar dado que sólo algunos miembros pueden prestar servicios especializados (como guiado, traducción, etc) y por tanto también pueden recibir propinas, que en este rubro suelen ser importantes.

This article is from: