
1 minute read
F.9 INTERCULTURALIDAD
from Sistematización de las experiencias de las Secretarías de Promoción del Desarrollo Económico Local
28. El acceso de productores locales a mercados regionales y nacionales permite aprendizajes que mejoran la comprensión y las capacidades locales sobre acceso a mercados nuevos no conocidos por los productores.
29. Si bien los mercados de exportación pagan mejores precios, los mercados locales han mostrado mayor estabilidad y mayor accesibilidad para pequeños productores.
Advertisement
30. Los estudios de mercado que hacen mención a tendencias generales de un producto no son útiles para la comercialización, por lo que debe exigirse que los estudios no definan el mercado global del producto, sino que investiguen las condiciones en las que el consumidor busca/ compra el producto. También es deseable que los estudios aporten contactos reales a los productores.
31. Debe haber una estrategia diferenciada entre mercados abiertos donde existe competencia constante, y mercados institucionales (como el desayuno escolar o el seguro materno y de lactancia) que permiten producción con contratos de mediano plazo. Si bien no todos los productos pueden penetrar ambos tipos de mercado, aquellos que sí pueden, deben encontrar un balance entre ambos para lograr sostenibilidad económica de mediano plazo.
F.9 Interculturalidad 32. La inclusión de la perspectiva intercultural en toda propuesta de desarrollo económico debe respetar necesariamente los siguientes pasos: 47
I. Verificar si existe una organización territorial (como el Ayllu). En caso negativo, pasar al siguiente paso. En caso positivo, ésta deberá ser el interlocutor central del proyecto y posteriormente habrá que apoyar –en caso necesario- sus capacidades de gestión en temas productivos y económicos. II. Estudiar – analizar cuál la visión concertada del territorio y sus recursos naturales, pasada o actual, expresada en términos de normas y regulaciones propias. III. Analizar si la propuesta de intervención está en el marco de la normativa indígena. Esto incluye la prevención de conflictos o el control de daños y minimización de riesgos. Muy probablemente habrá que ajustar la propuesta de intervención. IV. Buscar la complementariedad y evitar el conflicto entre las organizaciones naturales y las eventuales organizaciones específicas del emprendimiento económico.
47 Tomado del Anexo 4 del Informe Final de Revisión del APSA II, Embajada de Dinamarca y MDRyT, abril 2009.