Relación de Ayuda

Page 32

VOLUNTARIADO

LTS Georgina González García

Maestra en ciencias de la Educación Familiar

EL CÓDIGO ÉTICO DEL VOLUNTARIADO

E

l voluntariado social como fuerza transformadora surge de la dimensión volitiva de la persona, de la solidaridad con los más vulnerables que da lugar a la cultura de la participación.

El voluntario, caracterizado por su gratuidad y desinterés remunerativo, al implementar procesos de sensibilización de cara al cambio social y de mejoría personal, indudablemente llega a modificar sus propias concepciones, actitudes y valores, posibilitando su propio crecimiento dimensional como tal. Dicho de otra manera, quien ayuda sin pedir nada a cambio, en realidad está ganando mucho más de lo que cree, tanto es así que recibe un proceso de crecimiento, volviéndose “una forma de vida”. No obstante, el voluntario debe tomar en cuenta ciertas consideraciones, que a lo largo de su accionar, le servirán como guía. Guías que pueden ser reflexionadas para fortalecer la integración de conceptos y actitudes en la atención brindada. Tales guías llevan por nombre Código Ético del Voluntariado. El Código Ético del Voluntariado nace en España, con una clara vocación de difusión por lo cual está disponible al compromiso moral de cada una de las personas que deseen realizar o realizan su voluntariado. Funge como brújula guiando al voluntario a dar lo mejor de sí. Un Código Ético del Voluntariado es un instrumento eficaz que pretende ser una enunciación completa de ideales comunes y valores asumidos en la práctica. Aunque lo habitual de un código es que esté estructurado, no se trata de repasar los “imperativos”, sino de que las indicaciones enunciadas superen las exigencias éticas normativas. Esto se logra al brindar el bien común a través de una serie de principios personales firmes, convicciones y valores declarados y reconocidos a lo largo de la historia. En cuanto a la forma del texto, cabe señalar que el Código no entraña ningún tipo de prioridad entre las enunciaciones; además, se han utilizado sustantivos masculinos para referirse a los dos géneros, sin que ello constituya discriminación alguna. El Código Ético del Voluntariado está conformado por cuatro aspectos que a continuación se señalan.

30 JULIO - AGOSTO 2020

Deberes del voluntario hacia los beneficiarios

1. Entrega generosa de lo mejor de uno mismo. Actuar con profesionalidad, humanidad y eficacia en las tareas encomendadas. 2. Prestar al beneficiario una ayuda gratuita y desinteresada sin esperar ni aceptar ningún tipo de compensación material. 3. Reconocer, respetar y defender activamente la dignidad personal de los beneficiarios, conociendo y acatando la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 4. Confidencialidad y discreción en el uso de los datos relativos a los beneficiarios. 5. Crear un clima de respeto mutuo, evitando posturas paternalistas. 6. Fomentar en los beneficiarios la superación personal y la autonomía. 7. Informar a los beneficiarios de manera objetiva, teniendo en cuenta sus necesidades y circunstancias personales. 8. Denunciar cualquier violación de los Derechos Humanos. 9. Potenciar el desarrollo integral del beneficiario como persona. 10. Comprender la situación de partida del beneficiario. 11. Tratar de informar con amabilidad sobre las maneras en que puede buscar su propio desarrollo. 12. Ser paciente a la hora de esperar resultados de las acciones realizadas.

Deberes del voluntario hacia la organización

1. Conocer y asumir el ideario, estatutos, fines, programas, normas de regulación y métodos de trabajo de la organización. 2. Respetar a la organización sin utilizarla en beneficio propio. 3. Confidencialidad y discreción. 4. Hacer un uso responsable de los bienes materiales que la organización ponga a disposición del voluntario. 5. Utilizar debidamente la acreditación que la organización proporciona al voluntario. 6. Interrumpir la colaboración cuando la organización justificadamente lo solicite. 7. Comprometerse de modo meditado, libre y responsable, cumpliendo los compromisos adquiridos y realizando con seriedad las tareas encomendadas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.