ANCIANOS
Cliserio Rojas Santes
LA PERCEPCIÓN DE LA FELICIDAD EN LA TERCERA EDAD
N
ecesitamos seguir reforzando en la sociedad un modelo exitoso acerca de la tercera edad y no continuar perpetuando el modelo negativo que no ayuda a avanzar en cuanto al trato digno de una persona adulta mayor.
De acuerdo con Anita Liberalesso el modelo negativo es cuando visualizamos a la tercera edad como la etapa última de la vida y ya de camino a la muerte y solo se enfoca en la pérdida de las capacidades biológicas, psicológicas, sociales, culturas e incluso espirituales y de acuerdo a ella misma; el modelo exitoso visualiza a la tercera edad como otra etapa de la vida en el que desarrollo de la persona en todas sus capacidades es lo más importante y pone al adulto mayor con la misma dignidad que cualquiera de las otras etapas. En la actualidad el papel de una persona mayor como el de muchas otras cosas ha cambiado, ya no podemos seguir encasillándolos en que se jubilarán y cuidarán de los nietos y que su vida se vuelve solo la iglesia, la casa y no pensar en otras cosas. El acercamiento a la web después de pandemia ha generado que las actividades de una persona adulta se acerquen a todo un universo de posibilidades al alcance de un celular, opciones que los han llevado a despertar o reencontrarse con necesidades que por estereotipo que se tiene acerca de la edad se pensaba que ya no había que hacer más. Las necesidades que se presentan son las mismas que las de cualquiera otra etapa, esas necesidades básicas que además de la alimentación, el tener la salud y que en esta etapa es cuando vienen los resultados de los cuidados de etapas anteriores; de seguridad (si hay pensión se tiene resulta de lo contrario hay que seguir trabajando a menos que haya apoyo de los hijos y un poco de gobierno); necesidad de pertenencia, donde a veces se es segregado de la familia porque todos tienen ocupaciones y labores que atender, el adulto mayor tiene necesidad de expresar y que le sean expresados sentimientos de amor, de amistad y al mismo tiempo de aceptar que tal vez algunos de sus miembros cercanos se alejen ya sea por causa de la muerte, de trabajo o sencillamente porque están en el vivir cotidiano. Es ahí donde es sano no minimizar sus necesidades, en lo posible hablarlas pero siempre respetarlas y tomarlas en cuenta, no hay nada mejor que sentirse parte de una familia, una pareja, una comunidad y sociedad; la necesidad de reconocimiento es una de las menos atendidas, pareciera que el adulto mayor ya no tuviera
28 JULIO - AGOSTO 2022
nada que ofrecer y solo vivir de sus viejas glorias, y me atrevo a decir que al contrario, si él nunca deja de ver por sí mismo, de aprender y de procurar su equilibrio en salud, atreviéndose a rebelarse de un destino que más bien parece maldición de no ser para que otros sean, seguramente no solo su dignidad permanecerá intacta si no que se potenciará dándole el reconocimiento que se merece. La necesidad de autorrealización va más allá de ver a los hijos triunfar que claro es importante, pero abarca un poco más allá, donde la persona encuentra el sentido de su vida y su existencia, además de sentirse útil y regresar algo a la vida y adentrarse en alguna causa social que crea justa y se atreva a hacer voluntariado. La felicidad no depende de: • La posición social. • De las cuentas en el banco. • Las posesiones materiales. • De un título universitario. • La “Belleza que poseas”. • Del juicio de otros. • De la ausencia de problemas. • De la salud. • De las cualidades y habilidades que se tengan. • Pues muchas personas aun poseyendo lo anterior no son felices y hay otras que aun careciendo de ellas son felices. • La felicidad si depende de: • La actitud que toma la persona ante la vida. • Las circunstancias que se le presentan y sabe aprovechar. • Del mundo interior que da sentido. • De las aspiraciones y deseos de la persona. • Desarrollar la expresión y manejo de las emociones. • La capacidad de disfrutar de la vida. • Del sentido de vida. • La sensación de libertad interior. • La estructura positiva que le demos a nuestras vivencias. • De la autonomía que logremos. • Y lo sólido de valores. • El control sano de nuestra vida. Aunque no es regla para el adulto mayor es mucho más fácil distinguir entre lo superficial y lo trascendente, y esta generación que inicio por allá de los 30´s, 40´s y