2 minute read

Mujeres: recuperación económi ca y desafíos post covid.

Mujeres: Recuperación económica y desafíos post covid.

Por: Karime Athié / Fotografía: Ana Rangel

Advertisement

La Asociación Jurídica Mexicano – Libanesa, Al Muhami y el Colectivo 50+1, llevaron a cabo el foro Mujeres: recuperación económica y desafíos post COVID, el pasado 10 de marzo en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con la finalidad de abordar la situación actual y los retos futuros para reactivar la economía en un entorno de respeto a los derechos humanos y equidad laboral para la mujer.

En el evento contamos con la presencia de Ceci Chamlati, presidenta del Voluntariado de Centro Libanés, así como de diversas mujeres profesionistas interesadas en este

tema. El panel estuvo integrado por María Elena Orantes, presidenta Nacional del Colectivo 50+1; Claudia Corichi, vicepresidenta del colectivo 50+1 y presidenta de la comisión de asuntos internacionales; Blanca Alcalá, diputada; Magdalena García, presidenta de Red Mira Pensadoras Urbanas; Blanca Estela Pérez Villalobos, consejera del Women Economic Forum Iberoamerica; Gabriela Delgado, experta en derechos de la humanidad y género; Sara Name, presidenta de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Ascendencia Libanesa Al Mar´at y Karime Athie consejera de Centro Libanés e integrante de Al Muhami.

Posterior al conversatorio las panelistas firmaron los “Cinco puntos por la igualdad”, reconociendo la situación de desigualdad que históricamente

Gerardo Gozaín

Destacadas mujeres compartieron sus diferentes perspectiva sobre la recuperación económica

ha desfavorecido a las mujeres y conscientes de que se requieren acciones concretas para cerrar las brechas y generar más y mejores oportunidades para ellas, las panelistas firmaron los siguientes cinco puntos por la igualdad:

1. Promover la paridad en todos los ámbitos y evitar la discriminación en razón de género.

2. Impulsar liderazgos femeninos e integrar a las mujeres a los espacios de toma de decisiones.

3. Visibilizar los problemas de desigualdad en razón de género y promover acciones para solucionarlos.

4. Utilizar un lenguaje e imágenes incluyentes, no sexistas, ni estereotipadas en eventos, actuaciones, materiales didácticos, divulgativos y de comunicación.

5. Fomentar la cultura de igualdad por medio de actitudes, comportamientos y acciones formales e informales.

Agradecemos a todas las extraordinarias y profesionales ponentes de este importante tema.

Por: Reyna Domínguez / Fotografía: Israel Hernández

Ceci Chamlati firma los puntos por la igualdad

Plasmando testimonio del compromiso

This article is from: