Wifredo García. Muchacho con gallo- Ficha para el diálogo

Page 1

Ficha para el diálogo La ficha para el diálogo permite que los docentes cuenten con herramientas para motivar a sus alumnos a conocer y aprender sobre las artes visuales dominicanas, a partir de la exposición Génesis y Trayectoria que se exhibe en la Sala de Artes Visuales María Asensio de León del Centro León. Génesis y Trayectoria es una muestra de la Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales. Se presentan cinco ámbitos distintos: génesis, construcción, trayectoria, ruptura y reflexión. La labor del docente como mediador es propiciar un ambiente idóneo, donde los alumnos tengan la oportunidad de observar, generar y compartir sus ideas. Fragmento de la obra

La metodología sugerida está basada en una conversación que facilite al estudiante la construcción del conocimiento a partir de la observación de las obras, siendo la pregunta el eje central para la enseñanza.

Ficha para el diálogo Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales

Wifredo García Domenech

Muchacho con gallo. 1981

Las fichas para el diálogo son instrumentos didácticos de la Metodología para la Integración de las Artes (MIA), concebidas y diseñadas por la doctora María Amalia León de Jorge, con el propósito de fomentar y servir de apoyo al uso de las obras de arte como recurso pedagógico en la educación. El ejercicio del mediador con los estudiantes debe ser trabajado en cinco etapas distintas: preguntas que inician la conversación, preguntas que la continúan, preguntas de profundización, preguntas de comparación y preguntas para cerrar la conversación.

Objetivos generales: • Comprender el arte y la intencionalidad artística. • Desarrollar el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes. • Pensar y desarrollar habilidades comunicativas. • Desarrollar capacidades de observación, reflexión, análisis y razonamiento. • Incrementar las habilidades de diálogo y atención. • Aportar al acercamiento a las artes visuales, sus productores y la cultura dominicana.


Wifredo García Domenech [Barcelona, España, 1935 - Santo Domingo, República Dominicana, 1988] Muchacho con gallo. 1981 Diapositiva análoga a color en formato 35 mm Cedida en préstamo por La Casa Fotográfica Wifredo García Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales

¿Qué es la fotografía antropológica? La fotografía antropológica o etnográfica es una modalidad de la fotografía documental científica, cuya finalidad es fotografiar a las personas dentro del ámbito de la cultura y el entorno social al que pertenecen, constituyendo una herramienta para la descripción y el análisis de la diversidad cultural del ser humano. Se asume como testimonio, fuente y expresión de un retrato natural, no condicionado y auténtico. Muestre a sus estudiantes la obra Muchacho con gallo de Wifredo García y establezca una conversación con ellos sobre la imagen. Información contextual Wifredo García, a lo largo de su carrera fotográfica, puso énfasis en los acercamientos al cuerpo, los fenotipos, caracteres étnicos, las labores y las acciones vinculadas con el ser dominicano. Para él, fotografiar al otro era también un ejercicio de complicidad y descubrimiento. Como cita el propio Wifredo García: “Por lo regular nosotros pasamos por la vida mirando y no vemos...”. Su fotografía de corte antropológico o etnográfico permite al espectador explorar la cultura dominicana desde distintas perspectivas visuales.

Sobre el artista Nació en Barcelona, España, en 1935. Se traslada a República Dominicana junto a su madre en 1946. Se inicia en la fotografía mientras realizaba estudios de postgrado en la Universidad del Estado de Kansas, Estados Unidos. A su regreso funda los grupos Jueves 68 y Fotogrupo en Santiago y Santo Domingo, respectivamente. Obtuvo premio en el Concurso Nacional de Fotografía de la Alianza Francesa de Santiago, Concurso Nacional de Fotografía Artística de Santo Domingo, en la categoría fotografía color en el IV Concurso Internacional de Fotografía de Cartagena y recibe mención honorífica en fotografía blanco y negro y color del Concurso de la Revista Américas de la Organización de Estados Americanos. Murió en Santo Domingo en 1988.


• ¿Qué relación puede tener este hombre con el gallo? • Observa la mirada del gallo y del hombre, ¿qué relación pueden tener? ¿Qué piensas que están observando? • ¿Dónde podrían estar? • ¿Por qué crees que el hombre sostiene el gallo junto a él? • Mira el ángulo desde donde fue captada la imagen, ¿por qué piensas que el artista escogió este ángulo o esta perspectiva?

Etapa

II

Continúa la conversación

Estas preguntas tienen como objetivo iniciar el debate con las opiniones generadas a partir de la observación de la imagen. • ¿Qué son las peleas de gallos? • ¿En cuáles contextos se realizan las peleas de gallos? • La imagen fue tomada en este ambiente. Con esta información, describe la expresión del muchacho que sostiene el gallo.

Etapa

III

Profundiza la conversación

Estas preguntas tienen como objetivo crear un debate crítico sobre el contexto de la imagen. • ¿Pueden las peleas de gallos ser un componente de nuestra identidad cultural? • ¿Por qué?

IV

Etapa

Estas preguntas tienen como objetivo rescatar la experiencia personal y los conocimientos del espectador a partir de la observación de la imagen.

Compara

Estas preguntas tienen el objetivo de lograr, desde la experiencia de los estudiantes, identificar relaciones con otras referencias. • ¿Qué crees que cambiaría si esta obra fuera un selfie? ¿Es un selfie una fotografía antropológica? ¿Por qué? • ¿Qué tipo de música o canción podrías relacionar con esta obra? ¿Por qué? • ¿Qué relación puede tener la obra Muchacho con gallo. 1981 de Wifredo García con el siguiente fragmento del ensayo De tierra morena vengo del escritor dominicano Manuel Rueda en colaboración con su colega Ramón Francisco? “Antes que tratar de entenderlo, a nuestro hombre hay que sentirlo en la sangre, con todas sus contradicciones, asimilar su carácter por medio de la cotidianidad y las vivencias compartidas. Solo de esta manera el que se le aproxime sentirá, en el rescoldo de su lumbre, la intensidad de las fuegos que alumbra en su interior”.

V

Etapa

Etapa

I

Inicia la conversación

• ¿Qué piensas de la relación del ser humano con los animales?

Cierra la conversación

Estas preguntas tienen como objetivo acentuar los conocimientos adquiridos durante la conversación y recoger experiencias, opiniones y conclusiones de los estudiantes dirigidos por el mediador. • ¿Cómo cambió tu idea inicial de la obra después de conocer más información sobre la imagen?


Actividades en el aula

Palabras clave

• Solicite a sus estudiantes identificar imágenes antropológicas o etnográficas de otros artistas dominicanos y motive la realización de una exposición colectiva en el aula.

• Retrato Es una imagen que representa una persona, ya sea su aspecto físico y/o cualidad moral.

• Proponga a sus estudiantes dibujar una gallera o una pelea de gallos con trazos de colores.

• Fenotipo Manifestación física de un conjunto de cualidades hereditarias según los genes y del ambiente. Ejemplo: El fenotipo de color de ojos en China es el negro. • Entorno Es el ambiente donde las personas se relacionan entre sí. • Diversidad cultural Variedad de costumbres, tradiciones y formas de vida de diferentes grupos de personas, en grandes cantidades.

Síguenos en Centro León RD

www.centroleon.org.do Av. 27 de Febrero No. 146, Villa Progreso Santiago, República Dominicana 51053 T. 809 582 2315


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.