

EPISTOLARIO DE FRADIQUE LIZARDO
ÍNDICE
ISSN: 2737-6931
6. Introducción
8. Carta de Franklin Mieses Burgos a Rafael Fradique Lizardo Barinas
10. Carta de Fabio Herrera Roa a Fradique Lizardo
11. Carta de Fabio Herrera Roa a Fradique Lizardo
12. Programa Regional de Desarrollo Cultural, Preservación y Fomento del Folklore y las Artesanías
14. Carta de Fabio Herrera Roa a Fradique Lizardo
15. Programa Regional de Desarrollo Cultural, Preservación y Fomento del Folklore y las Artesanías y el Gobierno de España
18. Carta de Nelly Biaggi Monzón a Fradique Lizardo
19. Programa Regional de Desarrollo Cultural, Preservación y Fomento del Folklore y las Artesanías
21. Carta de Peyi a Fradique Lizardo
24. Carta a Gloria Guerrero de Fradique Lizardo
25. Carta a José Rincón de Fradique Lizardo
27. Carta a Francisco Perelló de Fradique Lizardo
28. Solicitud de Luisa Amelia Lora Leonor para ser miembro del Ballet Folklórico Dominicano a Fradique Lizardo
31. Solicitud de Cecilia Gonzales para ser miembro del Ballet Folklórico Dominicano a Fradique Lizardo
32. Carta a Carlos Piantini de Eduardo Peña Custodio
34. Carta de María Agustina Asencio Pérez a Fradique Lizardo
35. Solicitud de María Altagracia Pichardo, Alejandro Germán Martínez, Miguel Emilio Soto y Gregorio Peña para participar en cursillo sobre técnicas de bailes folklóricos a Fradique Lizardo
36. Carta a Carlos Piantini de Fradique Lizardo
37. Anexo de Lista de candidatos para el Conjunto Folklórico del Teatro Nacional
40. Carta a Edna Garrido de Boggs de Fradique Lizardo
42. Carta a Fradique Lizardo de Ralph S. Boggs
43. Carta a Ralph S. Boggs de Fradique Lizardo
44. Carta a Ralph S. Boggs de Fradique Lizardo
46. Carta a Ralph S. Boggs de Fradique Lizardo
48. Carta a Ralph S. Boggs de Fradique Lizardo
50. News Service Dominican Republic Tourist Office
INTRODUCCIÓN
Como otros de los documentos que el Centro León ha puesto en valor sobre la obra de ese gran folklorista nuestro Fradique Lizardo, en el Epistolario V las correspondencias se centran en aspectos concretos de momentos de la vida del investigador. Si bien sabemos que la metodología de trabajo para dar a conocer estos documentos se rige con base en un procedimiento de búsqueda e investigación de todo el legado depositado en los archivos, es importante subrayar que se clasifica su búsqueda según el tipo de hallazgo: las cartas y correspondencias van al Epistolario, los artículos al Cuaderno y, de esa manera, en la medida en que van apareciendo se ponen en valor evitando retrasos en el conocimiento de este gran acervo cultural y documental.
En este Epistolario V nos encontramos con parte de las situaciones de un momento vivido por el folklorista que nos permiten cada vez conocer de cerca las dimensiones humana, profesional, investigativa e intelectual que atraviesa la vida de este hombre dedicado toda su vida en estudiar de cerca, investigar, promover y dar a conocer nuestra identidad a través del folklore, y sobre todo, de su gran proyecto, el Ballet Folklórico Dominicano, conocido luego como Ballet Folklórico Nacional; igualmente la curiosidad que le llevó a conocer toda la complejidad de la cultura dominicana, en todas sus expresiones y variedades. De ahí el valor patrimonial de este Epistolario, donde lo personal es inseparable de lo social, lo puramente intelectual, lo íntimo y privado, como lo propio del oficio como investigador.
Cuatro ejes articulan este volumen V del Epistolario de Fradique Lizardo:
A. Correspondencias con Fabio Herrero Roa y Franklin Mieses Burgos
B. Cartas a Carlos Piantini
C. Correspondencias sobre el Programa Regional de Desarrollo Cultural, Preservación y Fomento del Folklore y las Artesanías
D. Intercambio de cartas y correspondencias con los folkloristas norteamericano y dominicana doña Edna Garrido de Boggs y Ralph S. Boggs.
Otras cartas y correspondencias aisladas aquí publicadas son hallazgos que luego se concatenan con documentaciones de Epistolarios anteriores en una especie de cadena temática sobre las realidades del investigador abordadas en tiempos distintos, pero como parte de un bloque de intereses que no desaparecen, formando un continuo en el universo de Fradique Lizardo; y por eso los Epistolarios son una secuencia de su obra en sentido general.
Con las correspondencias de Fabio Herrera Roa y el poeta Franklin Mieses Burgos había un interés inicial por tomar unos cursos sobre folklore auspiciado por la Organización de Estados Americanos (OEA), ya desde 1958, lo cual contraviene los comentarios inadecuados sobre su exclusiva formación empírica.
De su lado, las correspondencias con el director del Teatro Nacional Carlos Piantini se originaron debido a las solicitudes recibidas por Fradique Lizardo de interesados en participar del Ballet Folklórico Dominicano que en esos momentos desarrollaba su trabajo en esta institución.
Asimismo, los cursos de interés de Fradique Lizardo auspiciados por la OEA, eran sobre Folklorología en Venezuela y del Programa de Formación en Desarrollo Cultural, Preservación y Fomento del Folklore y las Artesanías, además de un curso de Especialización en Arte Popular, que implicaba una preocupación inicial de Fradique por formarse académicamente.
Finalmente, escribe a doña Edna Garrido de Boggs, esposa de un gran folklorista norteamericano, Ralph S. Boggs, en 1952, presentándose como presidente de la Sociedad Folklórica Dominicana e iniciando con estos dos pilares de la investigación folklórica internacional una gran e intensa amistad. Es, pues, este Epistolario V un buen recuento de la vida y los pasajes que explican la dimensión de Fradique Lizardo como folklorista e investigador.
Carlos Andújar Sociólogo-investigador
CARTA de Franklin Mieses Burgos a Rafael Fradique Lizardo Barinas
Instituto Dominicano de Cultura Hispánica Edificio Ocaña. 2da Planta
Calle Arzobispo Meriño, esq. General Luperón Ciudad Trujillo, D. N. Teléfono 7164
Señor Rafael Fradique Lizardo Barinas
Constitución, 66
SAN CRISTÓBAL. R. D.
7 de abril de 1958.- ERA DE TRUJILLO -
La Dirección del Instituto Dominicano de Cultura Hispánica suplica de Ud. que, a fin de tramitar con la mayor rapidez su solicitud de beca para sus estudios de especialización en España, se pase por esta oficina a la mayor brevedad posible, trayendo al mismo tiempo la carta de su padre, dirigida al director ejecutivo, señor Franklin Mieses Burgos, en la que garantice que durante su permanencia en España, recibirá usted una cantidad mensual de RD$ 40 o 50 con cuya suma pueda atender con desahogo el aspecto económico de su estancia en Madrid.
Mientras tanto le saluda muy atentamente,
Franklin Mieses Burgos Director Ejecutivo
FMB/fje. -

CARTA de Fabio Herrera Roa a Fradique Lizardo
REPÚBLICA DOMINICANA
SECRETARIADO TÉCNICO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
AT/Núm. 03077
Santo Domingo, D. N. -5 DIC. 1977
Señor
Fradique Lizardo
Calle Lea de Castro #254
Ciudad. -
Distinguido señor:
Tengo el agrado de dirigirme a Ud., con el propósito de remitirle anexo el ofrecimiento de curso que más abajo especificamos.
En caso de que ese organismo esté interesado en nominar candidatura idónea para el mencionado curso, le agradeceré informar a este Despacho antes de la fecha límite establecida para recibir las solicitudes.
Atentamente le saluda,
Fabio Herrera Roa
Secretario Técnico de la Presidencia de la República
Nombre del curso: TERCER CURSO PARA ESPECIALISTAS EN ARTE POPULAR
Entidad patrocinante: OEA
Lugar y fecha: ECUADOR, 15 DE MARZO DE 1978
Fecha límite solicitud: 6 DE ENERO DE 1978
Idioma: ESPAÑOL
OBSERVACIONES:
CARTA de Fabio Herrera Roa a Fradique Lizardo
REPÚBLICA DOMINICANA
SECRETARIADO TÉCNICO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
AT/Núm. 03090
Santo Domingo, D. N. -5 DIC. 1977
Señor
Fradique Lizardo
Calle Lea de Castro #254 CIUDAD. -
Distinguido señor:
Tengo el agrado de dirigirme a Ud., con el propósito de remitirle anexo el ofrecimiento de curso que más abajo especificamos.
En caso de que ese organismo esté interesado en nominar candidatura idónea para el mencionado curso, le agradeceré informar a este Despacho antes de la fecha límite establecida para recibir las solicitudes.
Atentamente le saluda,
Fabio Herrera Roa
Secretario Técnico de la Presidencia de la República
Nombre del curso: ESPECIALIZACIÓN EN FOLKLOROLOGÍA
Entidad patrocinante: OEA.
Lugar y fecha: VENEZUELA, 16 de marzo 1978.
Fecha límite solicitud: 15 de diciembre 1977.
Idioma: ESPAÑOL
OBSERVACIONES: FHR
MPG/gp. -
FL01701
Programa Regional de Desarrollo Cultural, Preservación y Fomento del Folklore y las Artesanías
Cta. 01-78-94D-9460-00-3
OAS FORM 359 (5-76)
No. 892/77 Oct. 1977
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CULTURAL PRESERVACIÓN Y FOMENTO DEL FOLKLORE Y LAS ARTESANÍAS
OFRECE BECAS
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN FOLKLOROLOGÍA (22497801)
SEDE: Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF) Caracas, Venezuela
Fecha de inicio: 16 de marzo de 1978
Duración: 8 meses
Idioma: Español Número de becas: 10
INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO
OBJETIVOS
Preparar profesionales en Folklorología para que puedan realizar trabajos de investigación y brindar asesoramiento técnico a sus respectivos países en la organización de centros nacionales de preservación, divulgación y utilización del folklore.
PROGRAMA
Incluye: 1) 3 meses de clases teóricas: 2) 2 ½ meses de investigación de campo en sus respectivos países; 3) 2 ½ meses de procesamiento de materiales, elaboración del trabajo final y actividades complementarias.
ASIGNATURAS: Introducción a las culturas de tradición oral; Introducción a la Antropología; Folklorología; Taxonomía del Folklore; Folklore Material; Folklore Social; Folklore Espiritual Mental; Artesanía y Arte Popular; Historia Crítica del Folklore; Etnohistoria; Introducción a la Lingüística, Fonética y Fonología; Organología; Metodología General de la Investigación de Campo; Manejo de Equipos; Aplicaciones y Proyecciones del Folklore.
REQUISITOS PARA POSTULAR
1. Ser ciudadano o residente permanente de un Estado miembro de la OEA, excepto del país sede. Los residentes deben enviar copia de la visa.
2. Poseer título universitario, en cualquier rama de las ciencias sociales (Antropología, Sociología, Historia, Letras), enviar copia del título y calificaciones.
3. Presentar un trabajo referido a la problemática del folklore en su respectivo país, en un mínimo de quinientas palabras.
4. Ser funcionario de un organismo nacional de folklore y/o especialista, que el gobierno se comprometa a incorporar en dichos programas.
5. Presentar una autorización del organismo nacional que lo respalda, para realizar la investigación de campo en su país en compañía de un profesor del INIDEF.
6. Poseer un buen conocimiento del idioma español, si éste no es la lengua materna, comprobado mediante certificado.
7. Poseer aptitud física para el cumplimiento de las obligaciones del curso (Certificado médico).
8. Tener edad comprendida entre 25 y 40 años.
Los formularios (OAS Form 98) “Solicitud de Beca” y (OAS Form 345) “Instrucciones para la presentación de Solicitudes de Beca” se obtienen de las Oficinas de la Secretaría General de la OEA en los Estados miembros. Las becas incluyen los siguientes beneficios: La OEA paga 2 pasajes de ida y regreso, aéreo económico, entre el lugar de residencia y el de estudio; subsistencia mensual en Caracas por 5 meses y medio a razón de US$ 467 mensuales; pagaderos en moneda nacional; para libros y material audiovisual US$ 150; matrícula US$ 1,000; y seguro. El INIDEF costeará la subsistencia en el país del becario, con la tarifa establecida por la OEA para este país, por 2 meses y medio, mientras dure la práctica de investigación.
IMPORTANTE: La solicitud completa, en triplicado, y documentación pertinente deberá presentarse a la entidad de apoyo oficial designada por el gobierno, con suficiente antelación para que pueda ser recibida en la Secretaría General de la OEA en Washington, D. C., antes del 6 de enero de 1978 fecha de cierre del concurso internacional.
LAS SOLICITUDES INCOMPLETAS EN LA FECHA DE CIERRE DEL CONCURSO NO SERÁN CONSIDERADAS.
SECRETARIA GENERAL DE LA OEA Subsecretaria de Cooperación para el Desarrollo - Oficina de Operaciones de Servicios Directos Washington, D. C., 20006
CARTA de Fabio Herrera Roa a Fradique Lizardo
REPÚBLICA DOMINICANA
SECRETARIADO TÉCNICO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
AT/Núm. 03083
Santo Domingo, D. N. -5 DIC. 1977
Señor
Fradique Lizardo
Calle Lea de Castro #254
Ciudad. -
Distinguido señor:
Tengo el agrado de dirigirme a Ud., con el propósito de remitirle anexo el ofrecimiento de curso que más abajo especificamos.
En caso de que ese organismo esté interesado en nominar candidatura idónea para el mencionado curso, le agradeceré informar a este despacho antes de la fecha límite establecida para recibir las solicitudes.
Atentamente le saluda,
Fabio Herrera Roa
Secretario Técnico de la Presidencia de la República
Nombre del curso: CAPACITACIÓN EN ARTESANÍAS Y ARTES POPULARES
Entidad patrocinante: OEA
Lugar y fecha: ESPAÑA, 20 DE MARZO DE 1978
Fecha límite solicitud: 6 DE ENERO DE 1978
Idioma: ESPAÑOL
OBSERVACIONES:
Programa Regional de Desarrollo Cultural, Preservación y Fomento del Folklore y las Artesanías y el Gobierno de España
Cta. 01-78-94D-9460-00-3 OAS FORM 359 (5-76)
No. 894/77 Oct. 1977
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CULTURAL PRESERVACIÓN Y FOMENTO DEL FOLKLORE Y LAS ARTESANÍAS Y EL GOBIERNO DE ESPAÑA
OFRECE BECAS
CURSO: CAPACITACIÓN EN ARTESANÍAS Y ARTES POPULARES, PEC 1.356-H (22497850)
SEDE: Obra Sindical de Artesanías de España, Madrid, ESPAÑA
Fecha de inicio: 20 de marzo de 1978
Duración: 3 meses Idioma: Español Número de becas: 10
INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO
El curso ha sido organizado por la Obra Sindical de Artesanías de España.
OBJETIVOS
Mejorar los conocimientos teórico-técnicos de funcionarios gubernamentales, responsables de las instituciones de coordinación, dirección, promoción, defensa y comercialización de las Artesanías y las Artes Populares.
El curso se propone dar a los becarios el más adecuado entrenamiento sobre la organización institucional, legislación especializada y comparada para la defensa, fomento y comercialización de las Artesanías y las Artes Populares.
PROGRAMA
Se impartirá enseñanza teórica-práctica sobre los sistemas de organización institucional legislación especializada y comparada; valorización de las artesanías y las artes populares como un elemento esencial del patrimonio cultural de los países; el rol del fomento artesanal en los planes de desarrollo económico y social y los mejores sistemas de comercialización de los productos artesanales en los mercados nacionales e internacionales.
REQUISITOS PARA POSTULAR
1. Ser ciudadano o residente permanente de un Estado miembro de la OEA, excepto del país sede. Los residentes deben enviar copia de la visa.
2. Poseer título de bachiller en humanidades o de cualquier institución técnica relacionada con actividades culturales de Artes Populares y Artesanías (acompañar certificado y calificaciones). (Se dará preferencia a los candidatos que posean título académico universitario o demuestren antecedentes y experiencia de trabajo en instituciones de defensa, investigación, promoción, comercialización y desarrollo de actividades artesanales. Adjuntar certificación).
3. Ser funcionario de entidades oficiales de dirección, promoción, defensa o fomento y comercialización de las Artesanías.
4. Poseer conocimiento del idioma español, si este no fuera la lengua materna, avalado por un certificado de institución competente.
5. Poseer aptitud física para el cumplimiento de las obligaciones del curso, acreditada por un certificado médico.
SOLICITUD DE BECA Y OTRAS INFORMACIONES
Los formularios (OAS Form 98) “Solicitud de Beca” y (OAS Form 345) “Instrucciones para la presentación de Solicitudes de Beca” se obtienen de las Oficinas de la Secretaría General de la OEA en los Estados miembros. Las becas incluyen los siguientes beneficios: La OEA paga el pasaje de ida y regreso, aéreo económico, entre el lugar de residencia y el de estudio. El Gobierno de España pagará: 25,000 pesetas el primer mes y 21,000 pesetas mensuales los siguientes, para gastos de subsistencia; viajes locales que sean parte del adiestramiento; y seguro.
IMPORTANTE: La solicitud completa, en triplicado, y documentación pertinente deberá presentarse a la entidad de apoyo oficial designada por el gobierno, con suficiente antelación para que pueda ser recibida en la Secretaría General de la OEA en Washington, D. C., antes del 6 de enero de 1978 fecha de cierre del concurso internacional.
LAS SOLICITUDES INCOMPLETAS EN LA FECHA DE CIERRE DEL CONCURSO NO SERÁN CONSIDERADAS.
SECRETARIA GENERAL DE LA OEA Subsecretaria de Cooperación para el Desarrollo - Oficina de Operaciones de Servicios Directos Washington, D. C., 20006
CARTA de Nelly Biaggi Monzón a Fradique Lizardo
República Dominicana
SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, BELLAS ARTES Y CULTOS
Oficina de Relaciones Internacionales
La Oficina de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Estado de Educación saluda atentamente al Señor Fradique Lizardo y le informa que tiene informaciones sobre becas para el curso de especialización en Folklorología que tendrá lugar en Caracas, Venezuela del 16 de marzo de 1978 al 18 de noviembre de 1978.
Los interesados podrán obtener los detalles e informaciones adicionales del Curso en esta Oficina.
NELLY BIAGGI MONZÓN Directora Oficina de Relaciones Internacionales
NBM mmm.
Programa Regional de Desarrollo Cultural, Preservación y Fomento del Folklore y las Artesanías
Cta. 01-78-94D-9460-00-3
OAS FORM 359 (5-76)
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
PROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO CULTURAL
No. 892/77 Oct. 1977
PRESERVACIÓN Y FOMENTO DEL FOLKLORE Y LAS ARTESANÍAS
OFRECE BECAS
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN FOLKLOROLOGÍA (22497801)
SEDE: Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF) Caracas, Venezuela
Fecha de Inicio: 16 de marzo de 1978
Duración: 8 meses
Idioma: Español Número de becas: 10
INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO
OBJETIVOS
Preparar profesionales en Folklorología para que puedan realizar trabajos de investigación y brindar asesoramiento técnico a sus respectivos países en la organización de centros nacionales de preservación, divulgación y utilización del folklore.
PROGRAMA
Incluye: 1) 3 meses de clases teóricas: 2) 2 ½ meses de investigación de campo en sus respectivos países; 3) 2 ½ meses de procesamiento de materiales, elaboración del trabajo final y actividades complementarias.
ASIGNATURAS: Introducción a las culturas de tradición oral; Introducción a la Antropología; Folklorología; Taxonomía del Folklore; Folklore Material; Folklore Social; Folklore Espiritual Mental; Artesanía y Arte Popular; Historia Crítica del Folklore; Etnohistoria; Introducción a la Lingüística, Fonética y Fonología; Organología; Metodología General de la Investigación de Campo; Manejo de Equipos; Aplicaciones y Proyecciones del Folklore.
FL01704
REQUISITOS PARA POSTULAR
1. Ser ciudadano o residente permanente de un Estado miembro de la OEA, excepto del país sede. Los residentes deben enviar copia de la visa.
2. Poseer título universitario, en cualquier rama de las ciencias sociales (Antropología, Sociología, Historia, Letras), enviar copia del título y calificaciones.
3. Presentar un trabajo referido a la problemática del folklore en su respectivo país, en un mínimo de 500 palabras.
4. Ser funcionario de un organismo nacional de folklore y/o especialista, que el gobierno se comprometa a incorporar en dichos programas.
5. Presentar una autorización del organismo nacional que lo respalda, para realizar la investigación de campo en su país en compañía de un profesor del INIDEF.
6. Poseer un buen conocimiento del idioma español, si éste no es la lengua materna, comprobado mediante certificado.
7. Poseer aptitud física para el cumplimiento de las obligaciones del curso (Certificado médico).
8. Tener edad comprendida entre 23 y 40 años.
Los formularios (OAS Form 98) “Solicitud de Beca” y (OAS Form 345) “Instrucciones para la presentación de Solicitudes de Beca” se obtienen de las Oficinas de la Secretaría General de la OEA en los Estados miembros. Las becas incluyen los siguientes beneficios: La OEA paga 2 pasajes de ida y regreso, aéreo económico, entre el lugar de residencia y el de estudio; subsistencia mensual en Caracas por 5 meses y medio a razón de US$ 467 mensuales; pagaderos en moneda nacional; para libros y material audiovisual US$ 150; matrícula US$ 1,000; y seguro. El INIDEF costeará la subsistencia en el país del becario, con la tarifa establecida por la OEA para este país, por 2 meses y medio, mientras dure la práctica de investigación.
IMPORTANTE: La solicitud completa, en triplicado, y documentación pertinente deberá presentarse a la entidad de apoyo oficial designada por el gobierno, con suficiente antelación para que pueda ser recibida en la Secretaría General de la OEA en Washington, D. C., antes del 15 de diciembre de 1977 fecha de cierre del concurso internacional.
LAS SOLICITUDES INCOMPLETAS EN LA FECHA DE CIERRE DEL CONCURSO NO SERÁN CONSIDERADAS.
SECRETARIA GENERAL DE LA OEA Subsecretaria de Cooperación para el Desarrollo - Oficina de Operaciones de Servicios Directos Washington, D. C., 20006
CARTA de Peyi a Fradique Lizardo
Estimado Fradique:
CINEMA SANTO DOMINGO, S. A.
Hablé con José Rincón de Bermúdez, y me dijo que necesitan una solicitud escrita de patrocinio. La puedes dirigir a: José Rincón, Gerente de publicidad y Relaciones Públicas.
Debes describir el espectáculo, cuánta gente actúa, en fin, los detalles importantes, mencionar que en toda publicidad o programa estará la participación de Bermúdez etc.
También la cantidad de dinero que necesitan y si quieres publicidad también. Bueno, tú debes saber.
Miguel y yo estaremos en la mañana por aquí.
¿Cómo va el trabajo?
CALLE PEDRO IGNACIO ESPAILLAT 204 - P. O. BOX No. 592- SANTO DOMINGO, REP. DOM. - TEL. 688-6318
Peyi


CARTA a Gloria Guerrero de Fradique Lizardo
Santo Domingo, D. N. 21 de julio de 1981
Señora
Gloria Guerrero
Sus manos.
Apreciada Gloria:
La presente para darte las gracias por el anuncio que haces de “Ritos” en tu última columna. Es realmente muy halagador que se hagan eco de nuestro trabajo en columnas de tanta popularidad como la tuya.
Pero, como hay cosas inexactas, me siento en el deber de darte la información correcta para tu necesario esclarecimiento.
“Ritos” debe ser el mayor esfuerzo que se ha hecho en este país para proyectar la imagen dominicana y la integración de nuestra cultura, a partir de sus orígenes diversos. Contará con un elenco de 60 personas, incluyendo un coro que tiene un papel relevante en la obra.
“Ritos” tiene un libreto del que suscribe, música de Isidro Bobadilla y coreografía de Armando Villamil. Es el primer ballet completo que usa “ÚNICAMENTE LOS INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA FOLKLÓRICA DOMINICANA”, sin ser una obra folklórica, desde luego.
Para acompañar a “Ritos” en este programa, con el cual el Teatro Nacional celebrará su octavo aniversario, estarán los siguientes números: “Una fiesta de Ana Isa”, investigación antropológica del profesor Manuel Marino Miniño, que usa su libreto y su música, ya que consideramos que usar la música original en un asunto como este podría causar perturbaciones al público creyente en estas cosas; y por último, “Antonia, José y África”, un número precioso de inspiración, coreografía y montaje de Irmgard Despradel, quien lo sacó especialmente para dos de nuestros bailarines, Antonia y José, por ella considerar que tenían calidad para interpretarlo. Este último número tiene música de Isidro Bobadilla también.
Con el fuerte abrazo de siempre,
Fradique Lizardo
CARTA a José Rincón de Fradique Lizardo
Santo Domingo, D. N. 21 de julio de 1981
Señor
José Rincón
Gerente de Publicidad y Relaciones Públicas
Casa Bermúdez CIUDAD. -
Distinguido señor:
Por cortesía del amigo Pedro Guzmán, le dirijo las presentes líneas, con el propósito de enterarle del nuevo ballet que hemos montado y que se va a presentar en el teatro nacional, del 13 al 16 del próximo mes de agosto.
La obra se llama “Ritos” y trata de la integración de la cultura campesina y citadina dominicana a partir de todos nuestros orígenes en forma de síntesis.
“Ritos” es un ballet en siete escenas y una introducción en el que por primera vez, se usan únicamente los instrumentos de la música folclórica dominicana sin ser una obra folclórica, sino en expresión de danza moderna.
“Ritos” es la culminación de la proyección de la cultura dominicana, desde todos los puntos de vista.
“Ritos” tiene libreto de Fradique Lizardo, música de Isidro Bobadilla y coreografía de Armando Villamil.
“Ritos” tiene 60 personas en escena, incluyendo un coro de 10 voces que tiene un papel preponderante en la obra.
“Ritos” tiene la ropa más vistosa, según los diseños, con un colorido atrevido y fuerte para captar la tensión del espectador.
“Ritos” fue escogido por el Teatro Nacional para celebrar su octavo aniversario de una manera fastuosa, como nunca se había hecho.
“Ritos” está tan ensayado, que la música solamente se toca desde hace más de un año.
“Ritos”, con ser tan dominicano, proyecta nuestra imagen en forma totalmente universal.
“Ritos” es la máxima expresión del arte popular dominicano llevado a formas clásicas, por nuestro mayor cuerpo de bailes.
Nosotros que tenemos en nuestra casa los últimos cinco trofeos de “El Dorado”; que nos consideramos verdaderos artistas Bermúdez, pues es la casa Bermúdez quien nos ha extendido este reconocimiento año por año, hemos preparado “Ritos” bajo el desamparo más grande del mundo. Aprovechamos la ocasión para informarle lo siguiente:
A pesar de ser el acto con el cual el Teatro Nacional celebrará su aniversario, no tenemos patrocinio.
“Ritos” no está vestido con los diseños más bellos del mundo.
“Ritos” no tiene escenografía con los croquis más apropiados para esto.
“Ritos” no tiene publicidad con el deseo de hacer llegar esta obra de integración dominicanista al último dominicano.
Por esto, nos atrevemos a solicitarle a la Casa Bermúdez que se asocie a la celebración del octavo aniversario del Teatro Nacional y a la premiere del más grande ballet dominicano.
Necesitamos la indumentaria y accesorios RD$ 3,500.00.
Necesitamos escenografía RD$1,000.00.
Necesitamos propaganda, afiches, anuncios, que se sepa que Bermúdez respaldó efectivamente, en toda su magnitud, el mayor esfuerzo hecho por dominicanos a todos los niveles para proyectar su cultura.
Dándole las gracias anticipadas por la mejor atención que le pueda dispensar a la presente y con las muestras de la más alta consideración y estima.
Le saluda su Afmo. y Atto. S. S.
CARTA a Francisco Perelló de Fradique Lizardo
Santo Domingo, D. N. 28 de julio de 1981
Señor
Francisco Perelló
Industrias Banilejas (INDUBAN)
Av. Máximo Gómez CIUDAD. -
Distinguido señor Perelló:
Muy cortésmente, tenemos a bien dirigirle las presentes líneas, con el propósito de enterarle del nuevo ballet que hemos montado y que se va a presentar en el Teatro Nacional del 13 al 16 del próximo mes de agosto.
La obra se llama “Ritos” y trata de la integración de la cultura campesina y citadina dominicana a partir de todos nuestros orígenes en forma de síntesis.
“Ritos” es un ballet en siete movimientos y una introducción en el que por primera vez, se usan únicamente los instrumentos de la música folclórica dominicana sin ser una obra folclórica, sino en expresión de danza moderna.
“Ritos” es la culminación de la proyección de la cultura dominicana, desde todos los puntos de vista.
“Ritos” tiene libreto de Fradique Lizardo, música de Isidro Bobadilla y coreografía de Armando Villamil.
“Ritos” tiene 60 personas en escena incluyendo un coro de 10 voces que tiene un papel preponderante en la obra.
“Ritos” tiene la ropa más vistosa, según los diseños, con un colorido atrevido y fuerte para captar la tensión del espectador.
“Ritos”fue escogido por el Teatro Nacional para celebrar su octavo aniversario de una manera fastuosa, como nunca lo habían hecho.
“Ritos” está tan ensayado, que la música solamente se toca desde hace más de un año.
“Ritos”, con ser tan dominicano, proyecta nuestra imagen en forma totalmente universal.
“Ritos” es la máxima expresión del arte popular dominicano llevado a formas clásicas, por nuestro mayor cuerpo de bailes.
Sin embargo, “Ritos” se ha preparado únicamente con nuestra voluntad y el esfuerzo de nuestros muchachos, pero en una forma muy desamparada.
A pesar de ser el acto con el cual el Teatro Nacional celebrará su aniversario, no tenemos patrocinio.
“Ritos” no está vestido con los diseños más bellos del mundo.
“Ritos” no tiene escenografía con los croquis más apropiados para esto.
“Ritos” no tiene publicidad con el deseo de hacer llegar esta obra de integración dominicanista al último dominicano.
Por esto, nos atrevemos a solicitarle a Industrias Banilejas que se asocie a la celebración del octavo aniversario del Teatro Nacional y a la premiere del más grande ballet dominicano.
Necesitamos para la indumentaria y accesorios la suma de RD$ 3,500.00.
Necesitamos para la escenografía la suma de RD$ 1,000.00.
Necesitamos propaganda, afiches, anuncios, que se sepa que nos están respaldando efectivamente, en toda su magnitud, el mayor esfuerzo hecho por dominicanos a todos los niveles para proyectar su cultura.
Dándole las gracias anticipadas por la mejor atención que le pueda dispensar a la presente, le saluda, con las muestras de la más alta consideración y estima.
Su Afmo. y Atto. S. S.
Solicitud
de Luisa Amelia Lora Leonor para ser miembro del Ballet Folklórico Dominicano a Fradique Lizardo
Distinguidos señores:
23-Dic. 74 Sto. Dgo.
Me he enterado por medio del periódico El Caribe que uds. solicitan personas para bailar muestro folklor.
Por tal motivo me dirijo a uds. para hacerle saber mi interés por dicho proyecto.
Soy estudiante del 6to año de bachillerato, mi edad 18 años, mido 5.6.
Espero su pronta contestación y dándole las gracias por anticipado.
Mi dirección es:
Luisa Amelia Lora Leonor 30 de marzo #105 Ciudad.FL1802

Solicitud
de Cecilia Gonzales para ser miembro del Ballet Folklórico Dominicano a Fradique Lizardo
Distinguidos señores:
23-Dic-74
Sto. Dgo.
Leyendo el periódico El Caribe, he visto que uds. solicitan jóvenes para bailar el folklor.
Tengo sumo interés en participar a dicha agrupación. Les agradecería mucho me aceptarán como miembro de la misma.
Estudié secretariado comercial, además del bachillerato. Mido 5.7.
Esperando su pronta contestación y dándoles las gracias por anticipado.
Mi dirección es:
Cecilia Gonzales
Benigno F. Rojas #23 (altos)
Ciudad
Teléf. 688-0225
Carta a Carlos Piantini de Eduardo Peña Custodio
Sr. Carlos Piantini
Director del Teatro Nacional
Av. Máximo Gómez
Ciudad. -
Muy distinguido señor:
Muy cordialmente, tengo a bien dirigirle la presente, con el objeto de solicitarle incluirme como miembro del conjunto folklórico del Teatro Nacional bajo la dirección de Fradique Lizardo.
Mis datos son los siguientes: mido 6.5 o 1m. 65 de altura, curso segundo teórico y le adjunto una fotografía reciente de mi persona. Esperando ser complacido, muy atentamente.
S. S. S. y Atte.
Eduardo Peña Custodio
Calle Abreu No. 96, altos Sto. Dgo.

Carta de María Agustina Asencio Pérez a Fradique Lizardo
18 de dic. 1974
Sto. Dgo. D. N.
Señor
Fradique Lizardo
Teatro Nacional
Ciudad. -
Estimado señor:
Sirva la presente para hacer formal solicitud de aceptación en el Ballet Folklórico de dicha institución.
En espera de sus gratas noticias, le saluda atentamente,
María Agustina Asencio Pérez
Dirección
Calle Ciriaco Ramírez # 38
Ciudad
Teléfono # 687-1580
Solicitud
de María Altagracia Pichardo, Alejandro Germán Martínez, Miguel Emilio Soto y Gregorio Peña para participar en cursillo sobre técnicas de bailes folklóricos
a Fradique Lizardo
Santo Domingo, D. N.
Sr.
Fradique Lizardo Ciudad
Estimado señor:
Ante todo, un afectuoso saludo, y luego para manifestarle nuestro deseo de querer participar en ese interesante cursillo sobre técnicas de bailes folklóricos que ustedes están impartiendo.
A continuación, los nombres de nosotros: María Altagracia Pichardo, edad 15 años, estatura 5 pies, calle 41 # 185 Bo. Cristo Rey; Alejandro Germán Martínez, edad 17, 6 pies, calle 1era # 44, El Caliche de Cristo Rey; Miguel Emilio Soto, edad 20 años, estatura 5.7, calle 1era # 29, El Caliche de Cristo Rey; Gregorio Peña, 17 años, estatura 5.4, calle 1era # 29, El Caliche de Cristo Rey.
Nuestro tel.: 566-3750 (Aura) 566-3750
FL01810
Carta a Carlos Piantini de Fradique LizardoSanto Domingo
Profesor Carlos Piantini Director del Teatro Nacional CIUDAD. -
Muy Estimado Carlos:
Enero 10, 1975
Muy cortésmente, tengo a bien saludarte con motivo de incluir anexa a la presente, la lista completa de las personas que han solicitado su inscripción al Conjunto Folklórico del Teatro Nacional.
Cómo podrás apreciar, han solicitado hasta ahora 52 hombres y 40 mujeres. De esos hay 12 chicos de Cabral para hacer los diablos, lo cual deja 40 hombres y 40 mujeres para escoger 20 de cada uno, y me parece que hay un material muy bueno para hacer eso, ya que muchos son participantes de otros grupos, por lo menos de cuatro y me parece que casi todos los integrantes de dos grupos se han inscrito.
Como en la lista incluyo la dirección, me parece que se le puede enviar un telegrama más o menos en los términos siguientes: se le invita a pasar por este teatro en fecha tal para someterlo a una prueba de aptitud con fines de ingresar en el C. F. del T. N. La fecha desde luego habrá que acordarla previamente con Carol y Jeff, quienes se han prestado gustosos a ayudar en la selección y los ensayos.
Espero que me haga saber tu decisión al respecto.
Afmo. y S.S.
Anexo: lista de candidatos al Conjunto Folklórico.
F. Lizardo
Félix M. Delmonte 9
Tel. 682-6116
LLEGARON DOS HOMBRES MÁS HOY.
Anexo
de Lista de candidatos para el Conjunto Folklórico del Teatro Nacional
Lista de candidatos para el Conjunto Folklórico del Teatro Nacional
Hombres
1. Jhonny Romero - Calle 8 - Núm. 25 - Barrio 27 de Feb. Tel. – Est.- 5.7
2. Alejandro Germán Martínez – 17 años – Calle 1ra. Núm. 44 – El Caliche de Cristo Rey – 6 pies.
3. Miguel Emilio Soto – 20 años – calle 1ra. Núm. 29. El Caliche de Cristo Rey – Est. 5.7
4. Gregorio Peña – 17 años – calle 1era. Núm. 29 – El Caliche de Cristo Rey – Est. 5.4.
5. Juan Miguel Camilo – 22 años – Est. 5.10 – Uruguay Núm. 12 – Tel. 687-7357
6. Ramón López – 24 años – Est. 5.5 – Ml. Ubaldo Gómez 15.
7. Angel Jubileo – 25 años – Est. 5.7 – Arzobispo Valera Núm. 4
8. Ramón Guerrero – 21 años – est. 5.9 – Álvaro Garabito 96 altos esquina Abreu.
9. Gustavo Reyes – 22 años – est. 5.7 Juan de Morfa 85
10. Francisco Muñoz – 25 años – est. 5.5 – Álvaro Garabito 96 altos esquina Abreu.
11. Mirito Arvelo – 32 años – 6.2 – Ana Valverde, Salón Nereida y Mirito.
12. Ruddy García – 16 años – Calle 12 Núm. 23 – Las Cañitas.
13. Gilberto Antonio Portorreal – 17 años – 5.4 – Calle 6 norte Núm. 41, Ens. Luperón.
14. Roberto Antonio Sánchez – 19 años – 5.8 – Padre García Núm. 11– San Carlos.
15. Julio César Batista Soto – 21 años – 5.9 Caracas 137 (bajos).
16. Manuel Emilio Matos Ferreras – 23 años – 1.75 mts. – Seibo 15, Villa Juana.
17. Víctor Radhamés Canaan – 21 años – 5.10 – Calle 2 Núm. 136 Ens. Las Américas.
18. Pompilio Núñez Berroa – 21 años – Horacio Ortiz Álvarez Núm. 31 – Est. 5.8.
19. Carlos Phoenix David – 19 años – 5.7 – París 120.
20. José Ignacio Rodríguez – 17 años – Manuel A. Diez 184 – est. 5.8.
21. Carlos Manuel Naut – 25 años – Av. Francia 36 – Est. 6 –
22. Victor Manuel Alba Mercedes – 22 años – Est. 5.8 – Mercedes Núm. 3 (Los Minas).
23. José Francisco Morales – 17 años – Est. 5.5 Calle 28 Núm. 210 Ens. Las Flores.
24. Héctor Radhamés Matos Castillo – 21 años – Est. 5.7 – Esperanza Núm. 29 Ens. Espaillat.
25. Ramón Constantino Cabrera – 22 años – Est. 5.5 – Calle 9 Núm. 59 – Las Américas.
26. Florencio del Valle – 19 años – Calle 4 Núm. 75 – Ens. Las Américas – Est. 5.6.
27. Luis Minier Pérez – 22 años – Calle 5ta. Núm. 34 – Villa Faro – Est. 5.10.
28. Juan Romero – 21 años – est. 5.7 – Calle 8 Núm. 25 – Barrio 27 de Febrero.
29. Jorge Salvador Rivera – 22 años – Est. 5.10 – José Contreras – Edificio X4 Apt.3-1.
30. Moisés Vargas – 24 años – Callejón Abreu 23 – San Carlos – est. 5.6.
31. Pedro Ant. Valdez de León – Callejón Abreu 23 – San Carlos – est. 5.6.
32. Tito Cordero – 22 años – est. 5.7 – Ml. Alién Núm. 152 – Villa Juana.
33. Amado Paling – 22 años – est. 5.8 – José Martí 206.
34. Rosario Ramírez – 19 años – Est. 5.6 – Calle 8 Núm. 25 – Ens. Las Américas.
35. Darío Emiliano Flores – 17 años – Est. 5.8 - Luis Reyes Acosta 176 Barrio – 27 de Febrero.
36. Ángel Gerardo López Rodríguez – 17 años – est. 5.6 - Calle A Núm. 3 Barrio de María Auxiliadora.
37. Guarionex Bienvenido Carrión e Hidalgo – 16 años – Calle B Núm. 12 Barrio de María Auxiliadora – Est. 5.6.
38. Daniel Díaz Mañón – Oviedo 164 – Tel. 688-4561.
39. José Aros – Respaldo María Montés Núm. 5.
40. Colombino Félix – 25 años – est. 5.9 – Calle 33 Núm. 121. Ens. La Fe.
41. Eduardo Peña Custodio – Calle Abreu Núm. 96 altos esq. Álvaro Garabito.
42. Julio César Peña – Abreu Núm. 96 altos esq. Álvaro Garabito.
43. Bolívar Cuesta Santana – Paraguay 214.
44.Eddy Augusto Alcántara Félix – Paraguay 214 – Ens. La Fe.
45. Celso Gómez Urbáez – Paraguay 214 – Ens. La Fe.
46. Ismael Batista Félix – Paraguay 214 – Ens. La Fe.
47. Edgar Antonio Fernández – Paraguay 214 – Ens. La Fe.
48. Nardo Bienvenido Espinosa – Paraguay 214 – Ens. La Fe.
49. Miguel Orlando Pérez – Paraguay 214 –
50. Armando Vásquez de Soto – Calle Bonaire Núm. 63 – Ens. Ozama.
51. Leonor Amarys Fernández Alcántara – Paraguay 214 – Ens. La Fe.
52. Fernando Temístocles Félix Suárez – Paraguay 214 – Ens. La Fe.
53. Miguel Ángel Urbáez Gómez – Seybo 15.
54. Máximo Félix Félix – Seybo 15.
Mujeres
1. Cecilia González – Benigno Filomeno Rojas 23 (altos).
2. Susana Bailey – Curazao Núm. 90 – Ens. Ozama.
3. Mariela Bailey – Curazao 90 – Ens. Ozama.
4. Luisa Amelia Lora Leonor – 30 de Marzo – Núm. 105.
5. Mayra Rivera Banks – Marcos Ruiz Núm. 25 – Ens. Luperón.
6. Nélida Javier Rodríguez – Francisco del Rosario Sánchez 65 – Barrio Juan Pablo Duarte.
7. Elena Matos – Calle B Núm. 102 – Ens. Ozama.
8. María Agustina Asencio Pérez – Calle Ciriaco Ramírez 28.
9. Huldah González Rijo – Av. Tiradentes 69.
10. Olga Virginia Acosta Serra – Félix Evaristo Mejía 273 – Ens. Paravel.
11. Mélida Castillo – Federico Velásquez Núm. 19.
12. Magnolia Medina Brador – Federico Velásquez Núm. 12
13. Fior D'Aliza Peralta – José Álvarez Alejo Núm. 18 – Villa Consuelo
14. Celeste Aurora Altagracia del Villar – Calle B. Núm. 14 – Reparto Antillas.
15. Rosa Magdalena Bautista – José Álvarez Alejo Núm. 18 – Villa Consuelo.
16. Onelia Altagracia Rosario – Peatón 5 Núm. 5 – Barrio Invi – Honduras del Oeste – Carretera Sánchez – Km. 10.
17. Juana Dilenia Patricio Soriano – Peatón 5 Núm. 11 – Barrio Invi Honduras del Oeste – Carretera Sánchez – Km. 10.
18. Martina Antonia Abreu – Prolongación Venezuela Núm. 14 – Los Mina. FL01812
19. Thelma Rodríguez – Calle 11 Núm. 18 – Los Mina.
20. María del Rosario Ovalle – Manzana E Núm. 28 – Los Mina.
21. Isabel Domínguez – Tunti Cáceres 195.
22. Marina de la Rosa García – Ens. Antonio Duvergé – Calle 10-A Núm. 41.
23. Cecilia Figueroa – Juan Erazo 9.
24. Berta Josefina Familia – Juan Erazo 16.
25. Rosario Ramírez – Calle 8 Núm. 25 – Ens. Las Américas.
26. Rosa Báez – Benigno Filomeno Rojas 53.
27. Teresa Vanderhost Requena – Calle Hatuey 210 – Parcela del Millón.
28. Dayci Ramona Pérez – Calle 1ra. Núm. 5 – Ens. Trueba – Cristo Rey.
29. Rosa María Frías – Mauricio Báez 10-A – Villa Juana.
30. Ana Orietta Portorreal – Calle 6 Norte Núm. 41 – Ens. Luperón.
31. Argentina Portorreal – Calle 6 Norte Núm. 41 – Ens. Luperón
32. Angela Caba – Av. Francia Núm. 123.
33. Maggy Caba – Av. Francia 123.
34. Elizabeth Peña – Álvaro Garabito 96 altos esq. Abreu.
35. Zoila Peña – Álvaro Garabito 96 esq. Abreu altos.
36. Hilda Mueses – Álvaro Garabito 96 esq. Abreu altos.
37. Alma Galán – Calle 8 Núm. 25 – Ens. Las Américas.
38. Altagracia Gómez – Álvaro Garabito 96 altos esq. Abreu.
39. Nereida Rodríguez – Ana Valverde Núm. 22 – Salón Nereida y Mirito.
40. María Altagracia Pichardo – Calle 41 Núm. 185 – Barrio Cristo Rey.
Carta a Edna Garrido de Boggs de Fradique Lizardo
San Cristóbal, Ciudad Benemérita, P. T., 27 de octubre de 1952.
Señora
Edna Garrido de Boggs, Box 8, Miami, (Univ. Branch), Florida, U.S.A.
Estimada Edna:
No sé si te alegrarás al saber que reorganizaron la sociedad y me eligieron presidente, sitio desde el cual pienso laborar con mucho entusiasmo, pero siempre quisiera tenerlos a ustedes como mentores y no quiero que escatimen ningún consejo o sugestión que siempre será bien recibido.
Espero que no olvides de enviarme el último número de "Folklore América", los Boletines tuyos y el Prospecto de la Universidad.
Te adjunto una versión regida por mí de lo que tú llamas “Jerigonza” y que aquí la llaman “Señorita”, como verás la versión es casi la misma, la única diferencia es que cambian la palabra “Cotillear” por “Cotidiar” y en otras versiones por “Fastidiar”.
Esperando que al recibo de ésta se encuentren bien y me contestes pronto, te saluda tu amigo de siempre,
Fradique Lizardo, Presidente de la Sociedad Folklórica Dominicana.

Carta a Fradique Lizardo de Ralph S. Boggs
UNIVERSITY OF MIAMI
CORAL GABLES (UNIVERSITY BRANCH) 46, FLORIDA
19 de noviembre de 1952
HISPANIC-AMERICAN INSTITUTE OFFICE OF THE DIRECTOR
Sr. Fradique Lizardo Presidente, Sociedad Folklórica Dominicana
Ave. Constitución No. 68
San Cristóbal, C. B., Rep. Dominicana
Mi estimado colega:
Edna y yo hemos leído con gran interés su amable carta del 27 de octubre. Nos alegra sobremanera saber que la “Sociedad Folklórica” se ha reanimado y que tiene la buena fortuna de tenerle a usted de presidente. Estamos seguros que de ahora en adelante los estudios folklóricos gozarán de una nueva época de renacimiento. Lo más importante sería abogar por la fundación de una cátedra de folklore en la Universidad. Cuando fui a enseñar folklore allá, tenía grandes esperanzas de que se me invitara a volver durante una serie de veranos hasta que pudiera formar algunos estudiantes seriamente preparados para sostener el hilo en forma permanente.
Me gustaría mucho tenerle aquí como estudiante en mi curso de folklore y le estoy mandando, por sobre separado, un boletín general de la Universidad. Tengo dos cursos de folklore, la introducción y la narración, los cuales están citados en la página 120. Usted puede encontrar todos los informes y datos necesarios en este boletín, no solamente sobre los cursos y los requisitos, sino también sobre los dormitorios, precios, etc.
Si le puedo servir en otro particular, no deje de volver a escribirme.
Con nuestros saludos muy cordiales, me es grato suscribirme
Su afectísimo amigo, R. S. Boggs
RSB: jv FL02350
Carta a Ralph S. Boggs de Fradique Lizardo
San Cristóbal, P. T. 18 de diciembre de 1952
Señor
Ralph S. Boggs. Box 8, Miami (Univ. Branch) Florida, U.S.A.
Estimado señor Boggs:
Tal vez haya visto por la prensa que estoy dando un cursillo de iniciación al folklore a las alumnas de la normal rural, en realidad no es tal cursillo no son más que los puntos siguientes:
1. Historia (definición y evolución).
2. Ciencias afines y su relación.
3. Recolección y clasificación de material.
4. Trabajos prácticos (preparación de mapas, etc.).
5. Estudio de la bibliografía folklórica universal.
6. Estudio del folklore dominicano.
Pero ya esto es una forma de mantener el hilo como Ud. dice, que puede terminar en que vuelva a darnos un cursillo que es lo que deseamos todos.
Doña Flérida va a dar un cursillo en el Dominico-Americano, pero no sé el programa de este.
Quiero que me corrija lo malo que encuentre y cualquier sugestión o material que me pueda dar será bien acogida.
Antes de despedirme quiero hacerle un pedido especial:
1. El boletín que me envió, no era el general y no pude tomar la información que deseo, tampoco tenía la tarjeta para pedirlo, por lo cual le agradeceré me lo envíe.
2. El último número de Folklore-Americas recibido es la Mitología, le agradeceré me envíe los siguientes y tome mi dirección para el futuro.
3. Desearía Edna me enviara los números ofrecidos del boletín #2.
Deseándole unas fiestas alegres y un feliz año,
Se despide, Fradique Lizardo Barinas
Dirección:
Avenida Constitución, San Cristóbal, P. T. República Dominicana
Carta a Ralph S. Boggs de Fradique Lizardo
SAN CRISTÓBAL, P. T. 22 de marzo de 1957.
Señor
Ralph S. Boggs. Universidad de Florida., Box 6 (University Branch)
Gainesville, Miami, Florida, E. U. de A.-
Estimado Señor Boggs:
Deseo que al recibo de la presente, se encuentre Ud. y Edna, en perfecto estado de salud y laborando siempre en pro de nuestro querido Folklore. Le incluyo unas invitaciones y programas de algunas cosas que he venido haciendo últimamente, no son en realidad gran cosa, pero tenemos que ir haciendo algo y me parece, no sé si estaré equivocado, que siempre –es preferible tomar sólo tema y trabajar en el mismo lo más– que se pueda, eso es lo que trato de hacer en vez de andar espigando en todos los campos habidos, pero como mis conocimientos no son suficientes no puedo hacer gran cosa.
Deseaba solicitarle una ayuda que no sé si estará en sus manos el concederlo, pero si acaso lo está y puede hacerlo, cuánto le agradecería lo hiciera; me parece que la última vez que hablamos, me dijo Ud. que la Universidad concedía únicamente becas de matrícula, cree Ud. posible conseguirme una para el próximo septiembre, porque en caso de conseguirla, el Club Rotario de esta ciudad me haría las diligencias necesarias para conseguirme una subvención durante el tiempo que dure el curso y correrían por mi cuenta los gastos de transporte y otros menudos. Ojalá pueda Ud. contestarme afirmativamente, ya que con ello lograría una de mis aspiraciones más grandes. Últimamente he estado modernizando mi fichero, pues mi fichero, pues no hemos mudado de casa y así he aprovechado para ponerlo todo al día y seguir adelante. El del mes próximo y con motivo “Día Panamericano” leeré mi trabajo sobre el Carabiné en el Ateneo de esta ciudad, pienso publicarlo seguido y luego pienso publicar si me
es posible a mediados de año, el primer tomo de mi obra sobre instrumentos musicales, cuando pueda sacaré los otros, pues como Ud. sabe los libros llenos de grabados salen exclusivamente caros. Mi obra sobre bailes y danzas está un poco atrasada, pues se necesitan muchos datos y me son difíciles de obtener, estoy en correspondencia con España y así estoy consiguiendo algunos que otros datos interesantes de vez en cuando.
Esperando que la molestia causada por la presente no haya sido muy grande, le saluda,
S. S. y A.,
FRADIQUE LIZARDO B. Presidente.
Carta a Ralph S. Boggs de Fradique Lizardo
San Cristóbal, 4 de mayo de 1963
Señor
Ralph S. Boggs
536 Altora Avenue
Coral Gable 46, Fla.
U.S.A.
Distinguido Señor Boggs:
Por Consuelito me enteré de su estadía entre nosotros durante la Semana Santa, lo cual por una parte me alegró de saber que tomaran unas vacaciones, pues ya sé lo mucho que trabajan, pero por otra parte, sentí la gran pena de no poderles ver personalmente, lo que sé me hubiera producido una gran alegría.
Después de mi regreso del exilio hace como ocho meses, no he podido hacer nada de folklore, pues en tiempos normales ya sabe Ud. el interés con que se toman las cosas aquí, imagine la época preeleccionaria.
En la Universidad he presentado el proyecto anexo, el cual, en principio, ha sido aprobado y, por ahora, me han nombrado director organizador del Instituto, pero sé muy bien que no se logrará absolutamente nada, pues realmente no hay interés en ver el folklore como una cosa seria. Últimamente Bosch ha expresado que quiere ver cosas folklóricas, pero en realidad sé que se refiere a ver bailes, y yo sigo aferrado a la creencia de que aquí lo que se necesita es una Escuela de Folklore, pues sin folkloristas no puede haber folklore, y aunque sé muy bien que no estoy capacitado para enseñar a nadie, sé bien que si se abre la escuela en forma seria y permanente, se comenzará una obra que alguien podrá ampliar y continuar. A ese respecto no pienso ceder.
Mientras tanto aprovecho mi tiempo para terminar mis trabajos, ya tengo totalmente listo mis “Máscaras tradicionales de Carnaval”, obra que comencé bajo sus auspicios, y que llevará unas 70 ilustraciones a todo color. Además mis “Bailes y Danzas Folklóricas Dominicanas”, e “Instrumentos Musicales Folklóricos Dominicanos”, para este último me faltan algunas fotografías y la parte musical de las melodías propias de cada instrumento.
En cuanto a mi recolección de apodos, para un diccionario, tengo hechos los apuntes para la introducción y llevo recogidos unos 50 a 60 mil apodos en bruto, a la hora de depurarlos y clasificarlos se reducirán bastante, pero esto es una labor que no podré hacer solo, sino con cierta colaboración que no tengo todavía.
Como verá, no dejo de trabajar, e incluso durante el exilio, tomé un cursillo de folklore en La Habana y me preocupé mucho por conocer el funcionamiento del Instituto de Folklore de Bucarest, el cual me encontré estupendo.
Deseo ahora molestarle para tratar de conseguir los números de Folklore Américas, a partir de junio de 1960, los cuales parece fueron confiscados durante mi exilio. Además de su Bibliografía Folklórica, solo tengo los años 1953, 1954, 1956 y 1957, mucho le agradecería completarme la colección.
Esperando acceda a mi petición, despide, muy Atentamente,
Estimada Edna:
Ha sido muy placentero para mí el que me dedicaras un número de tu trabajo, te lo agradezco infinitamente, lo encontré muy ajustado a las necesidades que teníamos de una obra condensada de folklore que diera un panorama general a los investigadores de todas las cosas que tenemos, ojalá el gobierno se interesara en comprarte los derechos y hacer una reimpresión con fines de propaganda, ya que es una obra seria, que debe difundirse. Además quiero darte las gracias por incluir mi opúsculo en la bibliografía de tu trabajo, sé que no vale gran cosa y no es más que un ensayo, en esta forma tengo todos los bailes nuestros que he podido investigar, algunos de ellos como “Los Congos” y “Los Pollos”, no los mencionas, te aseguro que son muy bonitos, otros como “La Pava echá”, se nota que tiene nexos con las clásicas parrandas venezolanas, pero me da la impresión que no folklorizastes por tierras samanenses, lo cual es una gran lástima ya que ese es un coto de caza, riquísimo y totalmente desvinculado de todo el resto del país, la historia de ese pedacito de tierra justifica mis palabras, te diré que aún todavía, hay personas que no hablan el español, tan interesante es, además paradójicamente, es la región que conserva más voces taínas en su habla, pero ya algún día podremos hacer una excursión juntos a la tierra de la ínsula a recoger algunas cosas extrañas, mientras, te ruego representarme ante tu esposo para lograr me envíe las cosas que le pido.
Afmo. Fradique
Avenida Constitución 66 San Cristóbal.
Fradique Lizardo B.
Carta a Ralph S. Boggs de Fradique Lizardo
San Cristóbal, R. D. 8 de julio de 1963
Señor
Ralph S. Boggs
536 Altara Avenue, Coral Gables, Florida, EE. UU.
Estimados Ralph y Edna:
Desde hoy he decidido escribirles una sola carta para ambos, perdonen la tardanza en contestarles pero en los mismos días que recibí su carta, la víspera de comenzar el cursillo de folklore que dictaron en esta los esposos Ramón y Rivera, el cual me tuvo bastante atareado y luego he perdido un poco de tiempo buscando un ejemplar del carabiné mío ya que fue una edición muy limitada y era difícil de conseguir.
Creo con Edna que los requisitos de entrada para la escuela son bajos, pero sería un incentivo para atraer y encausar a un grupo de personas, de todas maneras esta no marcharía por ahora ya que funcionara el Instituto, pero la escuela no se haría.
Los Ramón y Rivera me han llamado la atención (desde luego muy sutilmente) por haber incluido canciones de la colección de Edna en mi obra, no hubo intención dolosa de mi parte pues sólo incluyo 4 de la colección de Edna entre 28 que publico como las podrán ver marcadas en el índice, yo lo que sí he hecho es rescatar 12 discos de Edna de todos los que grabó, ya que todo el resto se perdió.
Me gustaría obtener de Uds. la dirección de Augusto Raúl Cortazar ya que olvidé pedírsela a los Ramón y Rivera y hoy precisamente salían ellos para Europa por 3 meses.
Con el afecto de siempre se despide de Uds.
Fradique Lizardo B.
FLB: npb
adj.

News Service
Dominican Republic Tourist Office
FROM: News Service
DOMINICAN REPUBLIC TOURIST OFFICE
Suite 516 Chrysler Building
405 Lexington Avenue
New York 17, New York
Murray Hill 5-3536
DISCO DECCA NÚMERO DL 8274
YOUR MUSICAL HOLIDAY IN THE DOMINICAN REPUBLIC
Su Día de Fiesta Musical en la República Dominicana
La música de estas series, inspiradas por las páginas de brillante colorido de la revista Holiday Magazine, ha sido escogida especialmente para invitar, estimular y poner en alto el espíritu de este día de fiesta.
Inspirado por estas melodías, el que ya ha estado allí evocará los días mágicos de fiesta del pasado y el viajero del futuro podrá imaginarse algunas de las delicias de los venideros días de fiesta.
Reflejando el contenido vívido de la revista Holiday Magazine, estas melodías crean una sensación de encantamiento.
El concepto de antigüedad de países extranjeros y el ansia por famosas tierras de vacaciones, han atraído siempre nuestra imaginación. “Lugares lejanos y nombres de sonido extraño” revolotean continuamente en la mente. Esta es la forma en que la serie, no solamente insinúa, si no que mantiene el anhelo de un día feliz de fiesta, que alegra el corazón.
SU DÍA DE FIESTA MUSICAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
(Foto de la Dominican Republic Tourist Office)
BAILES DE SANTO DOMINGO - Merengues - Carabinés - Mangulinas
*SÚPER ORQUESTA “SAN JOSÉ” de la Voz Dominicana
**ANTONIO MOREL Y SU ORQUESTA
SE INCLUYE EN ESTAS SELECCIONES:
Lado Primero
1. *CONFESIÓN Radhamés Reyes Alfau
Merengue
2. **LOS SAXOFONES Chachi Vásquez
Merengue
3. **CARA SUCIA
Carabiné
4. *GUAYACANAL
Mangulina
5. **CAÑA BRAVA Toño Abreu
Merengue
6. *QUIÉREME Radhamés Reyes Alfau
Merengue
Lado Segundo
1. EL MARINERO H. Ricardo Rico
Merengue
2. EL CHÉ BLANCO
Mangulina
3. SANCHOCHO PRIETO Luis Alberti
Merengue
4. VALE PUN PUN
Carabiné
5. LA SUBIDORA
Merengue
6. EL NEGRITO DEL BATEY Medardo Guzmán
Merengue
El Santo Domingo antiguo, la colonia más vieja del Nuevo Mundo, es hoy la moderna y floreciente República Dominicana. Sus montañas (las más altas del Caribe) sus costas y playas de suaves arenas, el intenso azul de sus aguas, el amplio valle del Cibao donde la capa vegetal tiene siete pies de espesor; el esplendor de las flores y frutas tropicales, el clima tan balsámico y asoleado, y desde luego los dominicanos tan apuestos y hospitalarios, son parte de la gran herencia de esta “tierra que más amó Colón”.
Los vacacionistas no van solo atraídos por las bellezas panorámicas de Santo Domingo, sino que también van en nutrida concurrencia hacia las demás limpias y modernas ciudades de la República. La capital, Ciudad Trujillo, es el asiento de la magnífica Feria Internacional la cual se inauguró a fines del 1955 y habrá de continuar abierta por lo menos un año más. Esta conmemora los 25 años de paz y progreso en la República Dominicana.
La música y los bailes dominicanos son otro motivo de atracción hacia esta “más hermosa tierra bajo el cielo”. Los bailes de Santo Domingo no son de tipo “aldeano” en el sentido corriente de la palabra. De ellos se disfruta en todas partes, desde los salones elegantes, clubes nocturnos, en los patios españoles de los hoteles, hasta las casas más modestas de gentes del campo de la región montañosa y las tierras fértiles del interior. También pueden oírse y verse en Boca Chica, el brillante y tan frecuentado sitio a la orilla del mar cerca de Ciudad Trujillo, en las estaciones de radio y televisión de la capital, como también en los sitios más apartados de las poblaciones, casas y campos dominicanos.
Bailes dominicanos especialmente aquellos representados en estas grabaciones, el merengue, el carabiné y la mangulina, se han hecho populares fuera de las fronteras de la República, particularmente en los Estados Unidos. El merengue dominicano y sus adaptaciones han sobresalido y gustado mucho en Haití, Puerto Rico y otros países latinos.
El baile más popular de la República es el merengue. A pesar de ser tan antiguo, se le dieron modalidades nuevas en 1918, cuando se publicó bajo este nombre. Las huellas de su origen datan del folklore español traído a las colonias. El merengue se baila como paso doble rápido, con golpe seco, dándole un ligero meneo cuando el bailarín resbala el pie derecho, a la vez la bailarina hace lo mismo con el izquierdo.
El carabiné es muy parecido a la danza, tan populares ambas en la República Dominicana y Puerto Rico. Se introdujo por primera vez al país por el año de 1805 y su nombre se deriva de las carabinas que los invasores haitianos balanceaban sobre sus espaldas mientras bailaban. El carabiné actual es la adaptación Dominicana de este baile haitiano.
El origen de la mangulina es un tanto dudoso, fue muy popular hasta hace un siglo. Su nombre pudo haber sido derivado del nombre de una mujer o de las flores del árbol del mango. Este baile probablemente se extrajo del “zortzico” español o de la “seguidilla”.
Forman parte de estas grabaciones, dos orquestas de las más sobresalientes de la República Dominicana: la Súper Orquesta “San José” de la Voz Dominicana, Papa Molina, como conductor, y Angel Oscar Bussi, como director artístico –estos dos elementos distinguidos del ambiente musical de Santo Domingo están a cargo de la mayor parte de los programas de televisión y radio de la Capital; además Antonio Morel y Su Orquesta, un grupo de artistas de talento, quienes actualmente son músicos permanentes del fantástico “Teatro de Agua y Luz” en La Feria Internacional.
Si Ud. se ha regocijado con estas grabaciones ... seguro que le gustarán estos otros álbumes maravillosos del DÍA DE FIESTA MUSICAL:
“Decca”, símbolo “D”, “Series de Sello Dorado” y “Deccalite” estas son marcas registradas de Decca Records, Inc.
Las grabaciones DECCA de larga duración, surco micrométrico e irrompibles, pueden tocarse solamente en instrumentos de 33 1/3 revoluciones P. M. y para protegerlas debidamente, estas deben conservarse en su sobre protector y lejos del calor.
Los Epistolarios de Fradique Lizardo son publicaciones anuales iniciadas en 2020 con insumos del Fondo Fradique Lizardo de Folklore Dominicano, declarado Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Uruguay, bajo custodia del Centro León.
Sobre la portada:
Título: Hombre fabrica soga de cabuya
Autor: desconocido
Dimensiones: 17.6 x 12.3 cm
Fotografía analógica en blanco y negro sobre papel tomada a mediados del siglo XX en la República Dominicana. Muestra un hombre que fabrica una soga de cabuya, mientras Fradique Lizardo observa el proceso.
Pertenece al Fondo Fradique Lizardo de Folklore Dominicano, Centro León.

PRODUCCIÓN
María Amalia León
Presidente Fundación Eduardo León Jimenes y Centro León
María Luisa Asilis
Directora ejecutiva Centro León
SUPERVISIÓN GENERAL
Luis Felipe Rodríguez
COORDINACIÓN
Carlos Andújar
ASISTENTE DE COORDINACIÓN
Melissa Vásquez Batista
COLABORADORES
Wilfredo Padrón Iglesias, Nathalia Ramírez, Julia Hernández, Alexandra Guzmán
ESCRITOS E IMÁGENES
Fondo Fradique Lizardo de Folklore Dominicano
TRANSCRIPCIÓN
Aurelio Polanco
CUIDADO EDITORIAL
Aurelio Polanco, Daniela Cruz Gil
ADAP TACIÓN DE PORTADA Y DIAGRAMACIÓN
Nathalia Cortorreal
ISSN: 2737-6931
