penetrar con el Altar vuduista en esa zona deslegitimada que también integra el caudal mayor de las tradiciones populares del pueblo dominicano. Si bien un panorama diferente se abre paso en la plástica dominicana, también es
Bibliografía Alcántara Almánzar, José. “Narrativa social dominicana: 1960-1970. (Apuntes sociológicos para su estudio).” Eme eme. Estudios dominicanos, No. 38. (septiembre-octubre 1978)
posible distinguir –sin embargo– una común inquietud social y orientaciones también
Bass, Alberto. “La nueva imagen de la fotografía local.” La Noticia. 20 de junio 1982.
comunes en las artes que se expresaron –en su diversidad– por un cambio en los
Bayo, Armando. República Dominicana. La Habana: Casa de las Américas, 1968.
enunciados identitarios, más abiertos en la observación de las realidades nacionales desde una perspectiva crítica. Se tensaban las cuerdas y los años sesenta y setenta serían
Chipp, Herschel B. Teorías del arte contemporáneo. Fuentes artísticas y opiniones críticas. Madrid, España: Ediciones Akal, 1995
un nudo cronológico muy importante como “momento” de un cambio de sensibilidad.
García, Wifredo. Fotografía. Un arte para nuestro siglo. Texas: Universidad de Texas, Maperisa, 1981.
El abstraccionismo había tenido una función primordial en ese sentido, un carácter
Gómez, Paula, “Análisis sígnico-visual del sistema de altares vuduistas y su apropiación en el discurso artístico de Jorge Severino”. Tesis Licenciatura, Universidad de La Habana, 1993.
terapéutico en el ambiente de aquellos años, al poner en evidencia que la realidad podía no solo ser representada sino creada y al poner en valor la capacidad artística de todos
Gómez, Paula. Por los caminos de nuestra expresión. Catálogo exhibición “Por los caminos de nuestra expresión” República Dominicana: Museo Bellapart, 2006.
los medios del lenguaje plástico y ampliar sus posibilidades expresivas. Se trató de un
Henríquez Ureña, Max. Los Yanquis en Santo Domingo. Madrid: Editorial Aguilar, 1929.
cambio de percepción y de significado del mundo real para la creación artística, que dejaba atrás el sistema visual instaurado por la modernidad, siempre tardía en las periferias y, como parte de ellas, en las islas y territorios del Caribe. Por otra parte, las nuevas formas expresivas del arte interesaban zonas del mundo espiritual del creador y de su relación con el uso de los medios expresivos que potenciaban aspectos desconocidos del hacer y del pensar las artes plásticas en el ámbito de una nueva cultura visual en las insularidades antillanas.
Hermann, Hamlet. Francis Caamaño. Santo Domingo: Editorial Búho, 1993. Hermann, Sara. “De códigos y merengues….” Catálogo exhibición “¡Merengue! visualrhythms/ritmosvisuales” Santo Domigo – Nueva York: Centro Cultural León Jimenes y El Museo del Barrio, 2006. Hermann, Sara. “Política cultural estatal y sistema institucional de la Republica Dominicana de 1960 a 1980: una aproximación al tema.” Tesis de grado para la Licenciatura en Historia del Arte, Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana 1991. Jiménez, Félix. ¿Cómo fue el gobierno de Juan Bosch? República Dominicana: 1998
En el plano cultural, la nueva sensibilidad artística adoptó reformulaciones críticas,
Miller, Jeannette. “Arte dominicano: artistas españolas y modernidad. 1920-1961.” Catálogo. Santo Domingo: Centro Cultural Hispánico, 1996.
de valor ético y estético en relación con su contexto, así como exploró sus vínculos con
Miller, Jeannette. Paul Giudicelli. Sobreviviente de una época oscura. Santo Domingo: 1983.
otras disciplinas artísticas –como el grabado, la fotografía y el diseño gráfico– que en general no eran tomadas en cuenta en los territorios caribeños insulares por los espacios legitimadores de la creación artística. Este hecho fue de gran significación en las perspectivas del cambio de paradigma artístico a partir de los setenta en la
Mosquera, Gerardo. “Acerca del paisaje y el retrato” en Exploraciones en la plástica cubana. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1983. Ramón Jarne, Ricardo. “Jaime Colson en el Museo Bellapart” Catálogo exhibición Colson Errante. Santo Domingo: Museo Bellapart 2008.
República Dominicana y en los territorios del Caribe hispano insular, y le dará un sello
Rivera, Martha. “El arte de Abril. Conversación con Silvano Lora.” Areito, Periódico Hoy, 20 de julio de 2007.
de autenticidad a las vibraciones, compromisos y proyecciones de las artes plásticas
Santos, Danilo de los. La pintura en la sociedad dominicana, Santo Domingo: UCMM, 1978.
hasta nuestros días.
Tolentino, Marianne de. “Arte Dominicano es del Caribe. Circuito. Homenaje a las generaciones de artistas dominicanos.” Catálogo exposición Circuito, homenaje a las generaciones de artistas dominicanos. Santo Domingo: Galería Último Arte, 1996. Ugarte, María. “Jaime Colson: su vida y su obra.” Jaime Colson: pinturas. Miami: Palette Publications, Inc., 1996. Veloz Maggiolo, Marcio Sobre cultura y política cultural en la República dominicana. República Dominicana: Editora Alfa y Omega, 1980. Veloz Maggiolo, Marcio, La mosca soldado. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas, 2007. Wood, Yolanda. Islas del Caribe: naturaleza-arte-sociedad. La Habana: Editorial UH y CLACSO, 2012.
66
67