Chiqui Mendoza. Altar para una metresa - Ficha para el diálogo

Page 1

Ficha para el diálogo La ficha para el diálogo permite que los docentes cuenten con herramientas para motivar a sus alumnos a conocer y aprender sobre las artes visuales dominicanas, a partir de la exposición Génesis y Trayectoria que se exhibe en la Sala de Artes Visuales María Asensio de León del Centro León. Génesis y Trayectoria es una muestra de la Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales. Se presentan cinco ámbitos distintos: génesis, construcción, trayectoria, ruptura y reflexión. La labor del docente como mediador es propiciar un ambiente idóneo, donde los alumnos tengan la oportunidad de observar, generar y compartir sus ideas. Fragmento de la obra

La metodología sugerida está basada en una conversación que facilite al estudiante la construcción del conocimiento a partir de la observación de las obras, siendo la pregunta el eje central para la enseñanza.

Ficha para el diálogo Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales

Chiqui Mendoza

Altar para una metresa. 1992

Las fichas para el diálogo son instrumentos didácticos de la Metodología para la Integración de las Artes (MIA), concebidas y diseñadas por la doctora María Amalia León de Jorge, con el propósito de fomentar y servir de apoyo al uso de las obras de arte como recurso pedagógico en la educación. El ejercicio del mediador con los estudiantes debe ser trabajado en cinco etapas distintas: preguntas que inician la conversación, preguntas que la continúan, preguntas de profundización, preguntas de comparación y preguntas para cerrar la conversación.

Objetivos generales: • Comprender el arte y la intencionalidad artística. • Desarrollar el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes. • Pensar y desarrollar habilidades comunicativas. • Desarrollar capacidades de observación, reflexión, análisis y razonamiento. • Incrementar las habilidades de diálogo y atención. • Aportar al acercamiento a las artes visuales, sus productores y la cultura dominicana.


Chiqui Mendoza [Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 1964] Altar para una metresa. 1992 Medios mixtos sobre madera 244 x 100 cm Premio XIV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, 1992 Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales

¿Qué es la religiosidad popular dominicana? Es un conjunto de manifestaciones religiosas que se practican en República Dominicana, que encuentra sus raíces en elementos culturales de lo africano, lo europeo y lo indígena. Esto se funde en un todo abarcador que forma parte de un portal de comunicación entre el hombre y los espíritus ancestrales de la tradición cultural, resguardada en la memoria social dominicana. Muestre a sus estudiantes la obra Altar para una metresa de Chiqui Mendoza y establezca una conversación con ellos sobre la imagen. Información contextual Mendoza es un artista contemporáneo cuyo discurso plástico ha estado en constante evolución y sus búsquedas conceptuales lo han dirigido a acercarse a las tradiciones y herencias dominicanas y al componente afrocaribeño. lgualmente, le interesa el cuestionamiento a la materialidad de las obras de arte. Sus exploraciones se han centrado fundamentalmente en el discurso artístico como manera de reflexión ante la realidad que le rodea. Para el artista, los elementos estéticos y poéticos de la obra son el propio cuestionamiento del espacio y la materialidad, el reconocimiento del vacío y del

lugar para crear los materiales. Para ello, apela a contrastar superficies. Sobre el artista Nació en Santiago, República Dominicana en 1964. Realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Santiago y en el Art Student League de Nueva York, Estados Unidos. En su pintura ha trabajado el tema del folklore y del sincretismo religioso dominicano, destacándose de una manera especial por la riqueza del colorido de sus composiciones y por su constante experimentación formal y conceptual. Obtuvo uno de los premios del XIV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes en 1992.


• ¿Cuáles elementos simbólicos notas que el artista ha utilizado para realizar esta obra? • ¿Cómo está organizada la obra? Describe detalladamente. • Si hablamos sobre las particularidades de esta instalación, ¿qué piensas que pueda representar esta obra de arte en el contexto religioso y sagrado de los dominicanos?

Etapa

II

Continúa la conversación

Estas preguntas tienen como objetivo iniciar el debate con las opiniones generadas a partir de la observación de la imagen. • Esta obra se titula Altar para una metresa. ¿Qué relación puede tener la obra con su título? ¿Por qué? • Chiqui Mendoza es un artista que busca constantemente un nuevo enfoque en su obra. • ¿Cuáles elementos crees que el artista quiere destacar en la obra? • ¿Qué observas que te hace pensar de esta manera? • ¿Qué sensación te produce la obra?

Etapa

III

Profundiza la conversación

Estas preguntas tienen como objetivo crear un debate crítico sobre el contexto de la imagen. • ¿Cuáles elementos de la cultura afrocaribeña y europea pueden vincularse con esta obra? ¿Por qué?

IV

Etapa

Estas preguntas tienen como objetivo rescatar la experiencia personal y los conocimientos del espectador a partir de la observación de la imagen.

Compara

Estas preguntas tienen el objetivo de lograr, desde la experiencia de los estudiantes, identificar relaciones con otras referencias. • ¿Qué tipo de música o canción podrías relacionar con esta obra? ¿Por qué? • Compara la obra Altar para una metresa con el siguiente fragmento, ltinerario del dolor de Víctor Villegas. Me temo que es eso lo que amo Las mil casas de yagua o de clavo, Las dos calles que el cura ha apisonado Arengando, insultado, Porque es pecado acudir a las garitos, Gritar en las galleras al canela 0 al pinto, Rociarse de aguardiente, de Salvaje alegría, de menstruación.

V

Etapa

Etapa

I

Inicia la conversación

• Establece relaciones entre elementos de la obra y objetos de arte taíno que conozcas.

Cierra la conversación

Estas preguntas tienen como objetivo acentuar los conocimientos adquiridos durante la conversación y recoger experiencias, opiniones y conclusiones de los estudiantes dirigidos por el mediador. • ¿Qué es la religiosidad popular dominicana para ti? • ¿Cómo se vincula con la obra de Chiqui Mendoza? • ¿Cuáles instrumentos musicales están relacionados con la religiosidad popular dominicana?


Actividad en el aula

Palabras clave

• Solicite a sus estudiantes comparar la fuerza ritual que muestra la obra Altar para una metresa con la dimensión simbólica que representa la Virgen de la Altagracia en el mundo espiritual dominicano.

• Folklore Es el conjunto de costumbres, creencias y tradiciones populares transmitidos de generación en generación a través del tiempo. • Sincretismo Es el proceso en el que se unen dos o más enseñanzas diferentes, dando como resultado una nueva.

Síguenos en Centro León RD

www.centroleon.org.do Av. 27 de Febrero No. 146, Villa Progreso Santiago, República Dominicana 51053 T. 809 582 2315


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.