Boletín nº 9

Page 1

1


ACERCA DE NOSOTROS Estimados compañeros y compañeras: Como ya anunciábamos en el número anterior de nuestro boletín, habéis recibido en vuestros centros el cartel que recopila las acciones formativas de nuestro Proyecto de Formación para el presente curso 2015-16. Confiamos en que estas actividades cubran vuestras demandas y expectativas tanto en lo que respecta a cursos como al desarrollo de grupos de trabajo, formaciones en centro y formación vinculada a los Planes y Programas que lleváis a cabo en vuestros centros, y esperamos que contribuyan activamente a la mejora de vuestras competencias profesionales docentes, y en consecuencia, a la mejora de los rendimientos y el éxito educativo del alumnado; éste es, en esencia, el objetivo principal de nuestro Centro del Profesorado y de la Red de Formación Permanente del Profesorado en Andalucía.

El Equipo Técnico del CEP ha elaborado este Proyecto de Formación partiendo de la información proporcionada por los propios centros y partiendo también del análisis de resultados de sus indicadores y de las memorias de autoevaluación; también hemos articulado nuestro trabajo siguiendo la resolución que determina el desarrollo de las líneas estratégicas establecidas en el III Plan Andaluz de Formación permanente del Profesorado para el presente curso. Todo ello ha dado como resultado un total de 144 cursos que conllevan 2274 horas de formación junto con 148 propuestas de grupos de trabajo y 51 propuestas de formación en centro.

Podéis consultar los detalles de todas estas acciones formativas en nuestra web htpp://www.cepmalaga.com o a través de la persona responsable de formación de vuestro centro, que está en contacto permanente con la asesoría de referencia del centro educativo a lo largo de todo el curso.

Gracias por vuestra implicación y recibid un cordial saludo.

2


EXPERIENCIAS UN PROYECTO COMPARTIDO EN EL CEIP ÁNGEL GANIVET

El CEIP Ángel Ganivet es un colegio de la zona de Mangas Verdes, una de las zonas más antiguas del Distrito que se remonta a los años veinte, barrio situado en la antigua finca “Ntra. Sra. De los Dolores”, propiedad de una familia malagueña, concretamente está localizado en la margen izquierda del río Guadalmedina, en la parte NE de la ciudad. Una zona de difícil acceso, donde el terreno aparece aprovechado al máximo, respetando el relieve natural y donde las calles apenas existían siendo sustituidas por escaleras y pasos adaptados por los vecinos transitables únicamente a pie. Y es dentro de este contexto, en el que se caracteriza este centro singular y familiar, donde cuya propia historia u origen viene marcada por la del barrio.

Con un equipo directivo comprometido que ha apostado por incorporar ideas frescas a nivel metodológico, rompiendo la dinámica de la clase para favorecer la atención del alumnado con estrategias, canciones u otros proyectos que hacen más cercano el centro a su entorno. Desde esta perspectiva, el clima de trabajo dentro del equipo docente es muy favorable, siendo colaborador y muy emprendedor. Su objetivo fundamental es ofrecer un proceso de enseñanza-aprendizaje que garantice el desarrollo integral del alumnado, atendiendo en cada caso a sus características personales para formar personas competentes, siendo la mejora de su rendimiento, la meta de la actividad docente, tomando la normativa vigente como eje dinamizador con la intención de “educar para construir la personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad integrando la dimensión cognoscitiva, afectiva

3


y axiológica”. Para ello, la línea de actuación pedagógica del centro se basa en criterios de actuación pedagógica, de los que destacamos: 

Mejorar el rendimiento académico de nuestro alumnado estimulando el interés y el compromiso por el estudio, en la asunción de responsabilidades y en el esfuerzo personal en relación con la actividad escolar.

Favorecer la democracia, sus valores y procedimientos de manera que orienten e inspiren el funcionamiento del centro, creando un clima de convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Educar en los valores que sustentan la convivencia democrática, la participación, el respeto, la no violencia y la no discriminación de cualquier tipo.

Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, la capacidad de aprender, tomar decisiones y asumir responsabilidades, así como favorecer la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva.

Incorporar las nuevas competencias y conocimientos necesarios para desenvolverse en la sociedad con especial atención a la comunicación lingüística y a las tecnologías de la información y la comunicación

Adaptar los elementos del currículo a la realidad social, cultural y económica del alumnado con los que actúan, ofreciéndoles situaciones de aprendizaje que les sean cercanas para que puedan adquirir mejor los conocimientos.

4


Basándose en una metodología abierta y flexible centrada en el alumnado, se pretende alcanzar un aprendizaje significativo, que se ajuste al nivel de desarrollo de cada caso concreto, donde los contenidos educativos y las actividades de enseñanza están orientados a la consecución de aprendizajes relevantes, dentro de un clima de respeto y convivencia, que facilite el trabajo del alumnado y del profesorado, ¡imprescindible para desarrollar la tarea educativa! Como establecen en su Proyecto Educativo, “la actividad es la principal fuente de aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas. Es necesario tanto para su desarrollo físico y psicomotor, como para la construcción del conocimiento. Por ello, la enseñanza ha de ser activa, dando tiempo y ocasión a que el niño y la niña participen y sean protagonistas de su propio aprendizaje. Hay que utilizar estrategias que les estimulen a

5


ser creativos, alentando el desarrollo de la imaginación y la capacidad de observación. A través de la acción y de la experimentación, los niños y las niñas expresan sus intereses y motivaciones y descubren relaciones, propiedades de objetos, formas de actuar, normas… En definitiva, aprenden”.

Entre los proyectos dinamizados, destaca el interés por promover actitudes positivas en relación a:  Huerto escolar: Una iniciativa propia del colegio con colaboración de la Asociación de Vecinos, donde plantan y cuidan distintos tipos de verduras. El alumnado va pasando periódicamente por el mismo para plantar, regar y realizar los trabajos necesarios, además al estar situado en una esquina del patio de recreo pueden ir viendo los cambios que se producen en las plantas de forma diaria.  Escuela Espacio de Paz: Realizando multitud de actividades para mejorar la convivencia en el colegio, llevan a cabo el programa de mediación escolar con alumnado ayudante, el aula de convivencia y las patrullas verdes del recreo.  Biblioteca: Recurso de incalculable valor que busca a través de su uso, fomentar el gusto por la lectura. Para ello tienen un programa de préstamos de libros en los recreos, algunas clases de lengua se imparten en este espacio y abren por las tardes para el alumnado y sus familias gracias a la colaboración de algunas madres del AMPA.

6


 Deporte en la escuela: Programa que se viene desarrollando desde hace varios años, en respuesta a propiciar la práctica saludable del ejercicio físico en el alumnado dentro de un código de buenas prácticas deportivas que fomenten la participación y la amistad.

No existe un modelo único, se trata de un proyecto vivo y diferente que depende de las necesidades del propio centro, de ahí que se vincule al diseño de tareas participativas, su puesta en práctica con el alumnado y evaluación para desarrollar una auténtica experiencia educativa. ¡Felicidades por este “buen hacer”!

TE PUEDE INTERESAR EL OBSERVATORIO ESPAÑOL DEL RACISMO Y LA XENOFOBIA EDITA NUEVOS MATERIALES PARA CONTRIBUIR A LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL RACISMO, LA XENOFOBIA Y LA INTOLERANCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.

Con el título “Manual de apoyo para la prevención y detección del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en las aulas” el OBERAXE edita este manual junto con unos trípticos que contienen las ideas clave del Manual. Con estas dos publicaciones se trata de contribuir a mejorar la formación para la prevención y la detección del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en las aulas, reforzando

7


la imagen positiva de la integración de los inmigrantes y de las minorías étnicas en el ámbito de la educación. El Manual describe a lo largo de 6 capítulos: porqué existen el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en nuestra sociedad y, por tanto, en nuestras escuelas; cuál es el diagnóstico de la situación respecto a la población migrante y otras minorías, así como el marco normativo de referencia; qué estrategias hay disponibles para la gestión de la diversidad en la escuela, la mejora de la convivencia y el fomento de la participación de la comunidad educativa; cuáles son las señales para detectar que se están produciendo, o se pueden producir incidentes o incluso, acoso discriminatorio en el medio escolar; cuáles son los efectos de estos incidentes y cómo actuar ante ellos. Por último, se incluye una serie de buenas prácticas presentadas por algunas Comunidades Autónomas y organizaciones. Ambas publicaciones son el resultado de las acciones llevadas a cabo en el marco del Proyecto europeo FRIDA “Formación para la prevención y detección del racismo, la xenofobia y formas conexas de intolerancia en las aulas” cofinanciado por el Programa Progress sobre Empleo y Solidaridad de la Comisión Europea. Pueden ser utilizados por docentes u otros profesionales del ámbito educativo formal que quieran educar en el respecto a la diversidad pero también va dirigido a responsables y técnicos de organizaciones no gubernamentales, dinamizadores juveniles, educadores sociales y en general la comunidad educativa en sentido amplio. Descargar “Manual de apoyo para la prevención y detección del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en las aulas” Descargar Tríptico (castellano, catalán, euskera, galego e inglés)

8


CONGRESO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES 2015

Fechas: 12/11/2015 - 14/11/2015 Organiza: Junta de Andalucía Lugar: Jerez de la Frontera (Cádiz)

La celebración del Congreso Nacional de Conservación y Restauración de Humedales tiene como finalidad la transferencia de conocimientos sobre los procesos ecológicos que tienen lugar en estos espacios, así como el intercambio de experiencias de restauración y de gestión activa en todo el territorio nacional, de cara a establecer directrices que contribuyan a su conservación y puesta en valor. El congreso se constituye por tanto, como un escenario para el encuentro de investigadores, gestores y usuarios del territorio en el más amplio sentido de la palabra. Las temáticas que se abordarán en el Congreso son:   

Procesos ecológicos e hidrológicos en humedales. Experiencias y técnicas de restauración de humedales. Modelos de gestión activa y puesta en valor de humedales.

El Congreso se estructura en cuatro sesiones:    

Sesión 1. Bases ecológicas e hidrológicas para la conservación y recuperación de humedales. Sesión 2. Conservación y restauración de humedales de interior. Sesión 3. Conservación y restauración de marismas y humedales costeros. Sesión 4. Gestión activa y puesta en valor de humedales.

Más información http://www.congresohumedales2015.es/index.php

9


XIII CONGRESO DE AGUILUCHOS IBÉRICOS Fechas: 20/11/2015 - 22/11/2015 Organiza: GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat) y AMUS (Acción por el Mundo Salvaje) Lugar: CENEAM, Valsaín (Segovia)

Los días 20, 21 y 22 de noviembre GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat) y la organización extremeña AMUS (Acción por el Mundo Salvaje) organizan el XIII Congreso de aguiluchos ibéricos para analizar la situación de éstas singulares rapaces tan ligadas a los medios agrícolas. Muchas

organizaciones

conservacionistas,

naturalistas

y técnicos

de

algunas

administraciones trabajan con los aguiluchos ibéricos en campañas estacionales que pretenden evitar la muerte de centenares de pollos y, por este motivo, se ha ido consolidando a lo largo de los años uno de los Congresos con más solera en España a través del GIA (GRUPO IBÉRICO DE AGUILUCHOS). Esta edición del Congreso se celebra en las instalaciones del CENEAN (ORGANISMO AUTÓNOMO PARQUES NACIONALES), en el municipio segoviano de Valsaín.

Más información http://www.grefa.org/agenda/icalrepeat.detail/2015/11/20/105/-/grefa-y-amus-organizanel-congreso-de-aguiluchos-ibericos IV JORNADAS DE EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE EUSKADI “EDUCACIÓN Y SOSTENIBILIDAD HACIA EL FUTURO" Fecha: 26/11/2015 - 28/11/2015 Organizan: Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura y Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco Lugar: Bilbao

10


Tras la conclusión de la Década de Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, nos encontramos ante una nueva etapa en la que van a consolidarse como elementos clave el trabajo en red de instituciones y agentes sociales, las propias redes sociales, la implementación de la educación hacia la sostenibilidad en las políticas medioambientales de los diferentes departamentos, el trabajo en competencias medioambientales, el protagonismo y la movilización de los y las jóvenes, la formación de capacitadores, la implicación institucional local en programas de base comunitaria… En este contexto, las IV Jornadas de Educación para la Sostenibilidad de Euskadi van a ser un escenario magnífico para valorar lo realizado hasta la fecha, reflexionar sobre sus fortalezas y debilidades, vislumbrar los caminos de avance, presentar y discutir la futura Estrategia de Educación para la Sostenibilidad de Euskadi, intercambiar experiencias y proponer y adquirir compromisos de futuro. Las Jornadas están dirigidas a todas las personas, asociaciones, empresas e instituciones interesadas y relacionadas, en general, con los procesos de transición hacia la sostenibilidad y, en particular, con la educación para la sostenibilidad. Quienes se dedican a la planificación estratégica, a la docencia y formación, a la asesoría y capacitación, a la responsabilidad social institucional y empresarial, a los movimientos sociales ecologistas, de desarrollo, de género, de paz… tienen su protagonismo en el amplio espectro de estas Jornadas. OBJETIVOS DE LAS JORNADAS 1.

Marcar el territorio de intercambio de experiencias, de discusión y de debate

de las Jornadas a partir de las líneas marcadas por los últimos eventos relevantes en este campo. 2.

Profundizar en la reflexión a partir de los resultados del Grupo de

Evaluación de la Década de Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, de las debilidades y fortalezas detectadas, y de la propuesta de líneas de actuación basadas en dichas conclusiones. 3.

Una mirada hacia el futuro, hacia la necesidad de seguir trabajando en

Educación hacia la Sostenibilidad, de encontrar nuevos retos y nuevas herramientas. PONENTES

11


Javier Benayas, Univ. Autónoma de Madrid y Secretario Ejecutivo de la Comisión de Calidad Ambiental, Sostenibilidad y Prevención de Riesgos-CADEP de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas-CRUE) Grupo de trabajo.

Daniella Tilbury, University of Gloucestershire. Presidenta del Grupo Evaluador de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. UNESCO.

Federico Mayor Zaragoza. Fundación para una Cultura de Paz.

INSCRIPCIONES Y TARIFAS La inscripción a las IV Jornadas de Educación para la Sostenibilidad de Euskadi “Educación y sostenibilidad hacia el futuro” se realizará a través de la página web de su Secretaría Técnica, Ihobe Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco. El coste de la inscripción es de 50 € Información: Tel.: 94 4052999 Correos-e: ingurugela@euskadi.eus ó eventos@ihobe.eus

VIGÉSIMO

PRIMERA

CONVENCIÓN

MARCO

CONFERENCIA DE

NACIONES

DE

LAS

UNIDAS

PARTES SOBRE

DE

LA

CAMBIO

CLIMÁTICO DE 2015 (COP21/CMP11) Fechas: 30/11/2015 - 11/12/2015 Organiza: Gobierno de Francia y Naciones Unidas Lugar: Paris-Le Bourget (Francia) Francia acoge y preside la vigésimo primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 (COP21/CMP11), también llamada «París 2015» del 30 de noviembre al 11 de diciembre. Se trata de una fecha crucial, ya que debe desembocar en un nuevo acuerdo internacional sobre el clima aplicable a todos los países, con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2ºC. Francia desempeñará por lo tanto un papel de primer orden

12


en el plano internacional, para acercar las posiciones y facilitar la búsqueda de un consenso en Naciones Unidas y también en la Unión europea, la cual ocupa un lugar importante en las negociaciones sobre el clima. La 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), o COP21, congregará aproximadamente 40.000 participantes - delegados que representarán a cada país, observadores, miembros de la sociedad civil. Del 26 al 28 de noviembre, previa a la COP21, se celebra la Conferencia de la Juventud COY11. Evento en el que se encontrarán miles de jóvenes de todo el mundo para debatir, aprender y compartir sobre temas relativos al medio ambiente, el desarrollo sostenible y en especial el cambio climático, entre otros. El encuentro les da la oportunidad de reunirse durante unos pocos días y poner en común ideas, problemas y soluciones y para que el mensaje de los jóvenes sea trasladado a la Conferencia de las Partes. Más información http://www.cop21.gouv.fr/es

NUEVA EDICIÓN DE LOS CURSOS DE FORMACIÓN DE DOCENTES “APRENDER

A

EMPRENDER:

CÓMO

EDUCAR

EL

TALENTO

EMPRENDEDOR” El programa es gratuito e incluye tres jornadas de formación presenciales, un encuentro de Buenas Prácticas y la elaboración de un proyecto de emprendimiento en el centro educativo. En su tercera edición, el programa de formación a docentes ‘Aprender a Emprender: Cómo educar el talento emprendedor’ llegará a más de 300 profesores de Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria, Tenerife, Madrid, Múrcia y Sevilla. Este programa formativo pionero permite que cada año más de 10.000 alumnos de todas las edades desarrollen la competencia de aprender a emprender en el aula, gracias a la formación que reciben sus profesores en educación emprendedora. La Fundación Princesa de Girona, que promueve el programa, y la Fundación Trilema, que lo imparte, pretende proporcionar a los docentes las herramientas con las que entrenar la

13


competencia emprendedora en las aulas. A través de metodologías activas, con un enfoque transversal y mediante todas las áreas curriculares ordinarias (lenguas, matemáticas, ciencias, etc.), los docentes reciben las claves para trabajar cualidades como la creatividad, la disposición positiva a la innovación y al cambio o la aceptación al fracaso, actitudes indispensables para entrenar esta competencia emprendedora desde las primeras edades escolares. El curso consiste en tres jornadas presenciales de formación, una visita a los centros con el objetivo de elaborar e implantar un proyecto de emprendimiento y una jornada autonómica de Buenas Prácticas. El programa es gratuito y se dirige a maestros y profesores de educación infantil, primaria, secundaria, formación profesional y bachillerato, así como a líderes de proyectos y directores de centros y sus equipos. De este modo, la Fundación Princesa de Girona y la Fundación Trilema siguen trabajando para que los jóvenes desarrollen su talento emprendedor y sepan afrontar, de forma positiva y con iniciativa, su desarrollo profesional y personal. Desde ambas entidades se valora muy positivamente el impacto de esta iniciativa, destacando el rol de los docentes como agentes clave en la promoción de una cultura emprendedora entre los jóvenes. Se calcula que, a lo largo de 2015, 2014 y 2013, cerca de 650 profesionales de la educación, también miembros de los equipos directivos y de las administraciones públicas, habrán recibido esta formación, con la consiguiente implantación de 160 proyectos de educación emprendedora. Algunos de los proyectos realizados permiten a los alumnos crear pequeñas empresas, diseñar campañas publicitarias, aprender a gestionar un hotel, un museo o incluso un desfile de moda. Otros también se centran en actividades en defensa del medio ambiente, el arte o el compromiso por el bienestar de las personas mayores. Los niños aprenden a conocer su entorno y promueven el ocio, el turismo o el pequeño comercio en su barrio; también crean radios escolares y huertos ecológicos, todo ello con un fin social y de mejora del mundo que les rodea. El correo electrónico competenciaemprendedora@fpdgi.org está disponible para consultas y para recoger las solicitudes de inscripción. ¡Te esperamos! Objetivos

14


Reflexionar sobre modelos competenciales de enseñanza como vehículo

eficaz para la introducción del emprendimiento en los centros educativos. •

Profundizar en la competencia de aprender a emprender y su aplicación en

Vincular la introducción del emprendimiento a la programación didáctica

el aula.

por competencias. •

Crear una red de profesores que lideren el programa de emprendimiento en

sus centros. •

Sistematizar y secuencias la transmisión de formación en los centros

(formación en cascada). •

Provocar espacios y ámbitos para la reflexión pedagógica sobre la

introducción de modelos competenciales en el aula. •

Diseñar experiencias incluyendo en la programación de aula estrategias

metodológicas que permitan enriquecer la acción educativa y encaminadas al desarrollo competencial del alumno. •

Reflexionar sobre el impacto que el cambio de la cultura de evaluación

produce en el aprendizaje de los alumnos. •

Conocer y aplicar regularmente herramientas de evaluación del aprendizaje.

Sistematizar la reflexión sobre la práctica docente.

Utilizar el eporfolio docente , como herramienta de reflexión y desarrollo.

Diseñar y organizar jornadas de buenas prácticas de programas de

emprendimiento, en los centros e intercentros. Contenidos 1.

Ser emprendedor: ¿El emprendedor nace o se hace?

2.

Creatividad: La capacidad de generar ideas valiosas.

3.

Proyectos de emprendimiento en la escuela.

4.

Evaluar el talento emprendedor en la escuela.

15


5.

El profesor emprendedor.

Desarrollo del programa •

Sesiones de formación (24 horas): primer trimestre del curso escolar. Tres

jornadas completas, dos seguidas y la tercera un mes después. •

Visitas a los centros e implantación del proyecto (30 horas): Segundo

trimestre. Elaboración e implantación de un proyecto de emprendimiento en el centro educativo, con el apoyo, asesoramiento y visita por parte del equipo formador (se acordará fecha y horario con cada centro participante). •

Jornada autonómica de Buenas Prácticas (6 horas): una jornada de mañana

durante el tercer trimestre del curso. •

Total: 60 horas.

Formación presencial: 16 y 17 de noviembre y 2 de diciembre de 2015

Jornada de Buenas Prácticas: 19 de mayo de 2016

Fechas Sevilla

https://es.fpdgi.org/prensa/noticias/878-nueva-edicion-de-los-cursos-deformacion-de-docentes-aprender-a-emprender-como-educar-el-talento-emprendedor/

NOS FORMAMOS Curso VISUAL THINKING El próximo 16 de noviembre comienza el curso “Recursos Metodológicos para docentes de idiomas: Visual Thinking”. Esta formación consiste en dos sesiones presenciales y una fase no presencial de aplicación en el aula de las prácticas presentadas. En la primera sesión presencial se presentan los fundamentos, la aplicación docente práctica de la herramienta didáctica y la tarea no presencial a realizar por cada participante en su propio contexto de aula, resolviéndose las cuestiones que se susciten en el equipo de docentes inscritos.

16


La fase no presencial se desarrolla a lo largo de las tres semanas siguientes, en las que cada participante ha de incluir la herramienta didáctica en la planificación de su programación de aula, tomando evidencias de trabajo de la actividad en el aula y de la posterior evaluación de su funcionamiento con el alumnado. Esta tarea se compartirá con el resto de los participantes y con la ponente.

En la segunda y última sesión presencial se presenta y comparte con todo el grupo de docentes la experiencia de elaboración, aplicación y evaluación de la herramienta didáctica mediante una breve presentación. La sesión se cierra con una evaluación conjunta de éxitos y dificultades y con el establecimiento de una red no formal de intercambio docente. Mediante el conocimiento, puesta en funcionamiento y evaluación de las herramientas de pensamiento visual puestas a disposición de los participantes del taller se desarrollarán competencias profesionales docentes como la mejora del aprendizaje, gestión de ambientes, comunicación interpersonal, trabajo en equipo y planificación y organización de recursos.

El taller se oferta como parte de un conjunto de dos talleres de actualización didáctica específica para profesorado de idiomas de cualquier etapa educativa.

Autoformación

Por otro lado queremos descatar la constitución en grupo de trabajo de la microrred de centros bilingües “Compartimos el trabajo bilingüe de nuestros centros: BILITRAMS”. Esta iniciativa, en la que participan cinco centros de la zona Teatinos y Puerto de la Torre: CEIP Rectora Adelaida de la Calle, CEIP Tierno Galván, CEIP Los Morales, CEIP Revello de Toro y CEIP Salvador Allende; tiene como objetivo analizar, diseñar y difundir estrategias metodológicas para mejorar la competencia lingüística del alumnado a través de distintas experiencias de intercambio de actividades entre los centros. Aunque ya se estaba trabajando desde el pasado curso, ha sido en éste cuando se han constituido formalmente en grupo de trabajo, programándose durante el curso actividades como un teatro navideño, intercambio de tarjetas entre alumnado de los centros, gymkanas bilingües o visitas entre los centros participantes.

17


EL PROFESORADO PREGUNTA CÓMO PUEDO SUSCRIBIRME A LAS LISTAS DE DISTRIBUCIÓN DEL CEP DE MÁLAGA

Desde el Centro de Profesorado de Málaga vamos a iniciar una nueva vía de comunicación con los centros y el profesorado interesado en recibir noticias relacionadas con la formación y temas de interés. Este nuevo canal informativo enviará a los suscriptores información específica según las preferencias que cada uno haya elegido con el fin de que tengan la posibilidad de estar al corriente

de

todo

lo

que

se

desarrolla

en

la

materia

elegida.

Le pedimos en nombre de todas las asesorías implicadas reenvíe este mensaje a su profesorado

para

que

puedan

suscribirse

en

caso

de

estar

interesados.

Puede reenviarlo desde su correo especificando que para suscribirse lo deben hacer desde la dirección abajo mencionada o en el pie de este mensaje tiene la opción para hacerlo, tan solo debe hacer clic en el párrafo que dice: "Para reenviar este mensaje, por favor, no utilice la aplicación de correo electrónico , ya que este mensaje fue hecho específicamente para usted.

Puede

hacerlo

desde

forward

page

nuestra

lista

de

distribución."

Para los interesados que quieran suscribirse pueden dirigirse a la siguiente dirección y seguir unos sencillos pasos: http://cepmalaga.com/lists/?p=subscribe

18


RINCÓN CULTURAL LA BRECHA ENTRE LA #EDUCACIÓN Y EL MUNDO DEL #TRABAJO: ¿MITO O REALIDAD? La rápida evolución de las tecnologías y los sistemas productivos conllevan una permanente necesidad de actualización y adaptación a los nuevos perfiles profesionales. Vivimos un momento de transformación permanente, con la aparición de nuevas demandas profesionales. Estudiantes y trabajadores se enfrentan Al reto constante de aprender cosas nuevas, para mantenerse al día, con rapidez, acorde con las nuevas exigencias del mercado laboral.

(WISE, 2015) Disponible en: http://www.wise-qatar.org/

La formación no puede vivir ajena a la realidad social y tecnológica que rodea nuestras vidas, es necesario reorientar las actividades formativas para dar respuesta a los nuevos los retos y a las necesidades que demandan las empresas. La formación ha de adaptarse a las demandas profesionales y a las necesidades específicas del entorno productivo, contribuyendo a la actualización de las competencias clave y al reciclaje profesional.

19


“El 57% de los españoles cree que no tendrá trabajo acorde a su formación” (El País, 2015) Disponible

en:

http://economia.elpais.com/economia/2015/10/30/actualidad/1446234123_613806.html Nos enfrentamos al reto de superar los desajustes de habilidades, casi la mitad (41 %) de los trabajadores adultos de la UE sólo necesitan competencias básicas para hacer su trabajo; el 25 % están sobrecualificados para su empleo.

20


Europe needs better jobs for better-matched skills – Cedefop survey (CEDEFOP, 2015) Disponible

en:

http://www.cedefop.europa.eu/en/publications-and-

resources/publications/8088 Vivimos en un mundo en constante transformación que requiere de una apuesta por el conocimiento y el fomento de las relaciones entre los centros educativos y las empresas: acuerdos formativos, intercambio de experiencias, coworking y networking con otros profesionales,

búsqueda de sinergias

y oportunidades de cooperación, actuaciones

colaborativas para fabricar y testar prototipos, investigación e innovación aplicada,…

21


Manufacturing Skills and Training Study Out of Inventory (Accenture, 2014) Disponible en: http://www.themanufacturinginstitute.org/Research/Skills-and-TrainingStudy/~/media/70965D0C4A944329894C96E0316DF336.ashx La irrupción de las nuevas tecnologías está impulsando la trasformación de las organizaciones, y de la sociedad en su conjunto, de forma acelerada. Los sistemas educativos no pueden vivir al margen, hay que transformar la forma de educar a los docentes para dar respuesta a los nuevos problemas buscando soluciones formativas en consonancia con los nuevos tiempos. Es hora de ir más allá de la simple formación y adoptar un nuevo paradigma que tenga en cuenta las nuevas demandas profesionales y, lo que es más importante, las ventajas de un ecosistema abierto y colaborativo.

22


Education to employment: Getting Europe’s youth into work (Mckinsey, 2014) Disponible

en:

http://www.mckinsey.com/insights/social_sector/converting_education_to_employment_ in_europe El reto es conseguir que nuestros alumnos se integren al mercado laboral con la mayor flexibilidad posible y en las mejores condiciones de calidad y excelencia, vinculando los procesos de enseñanza-aprendizaje con la realidad del mundo laboral. La formación no puede vivir ajena a la realidad social y tecnológica que rodea nuestras vidas. Hay que replantearse el cómo, el dónde, el qué y de quién aprendemos y enseñamos. Debemos innovar las metodologías de aprendizaje fomentando el desarrollo de las competencias profesionales, sociales y personales del alumnado.

23


Why What You Learned in Preschool Is Crucial at Work (Cain Miler, C. 2015) Disponible en:

http://www.nytimes.com/2015/10/18/upshot/how-the-modern-

workplace-has-become-more-like-preschool.html?_r=1

24


LA CIUDAD DEL PARAISO

"[...]Palmas de luz que sobre las cabezas, aladas, mecen el brillo de la brisa y suspenden por un instante labios celestiales que cruzan con destino a las islas remotísimas, mágicas, que allá en el azul índigo, libertadas, navegan[...]." La ciudad del paraíso - Vicente Aleixandre

25


El profesorado del CEPER La Palma y de las secciones del mismo: Pto. de la Torre, Campanillas, Asperones y Ciudad Jardín desarrollará en los próximos dos cursos escolares el proyecto "La ciudad del paraíso en Europa", que ha sido seleccionado en la última convocatoria para la movilidad del profesorado de EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS (KA104) del Programa ERASMUS +. Uno de los objetivos del proyecto es alcanzar una dimensión internacional de este centro, ya que lo consideramos imprescindible en esta Europa y en este mundo globalizado. Sin duda, contribuirá a mejorar la práctica docente. Pretendemos encontrar socios y proyectos que nos sirvan de espejo, para poder trabajar cooperativamente. Además hay otros objetivos planteados en el proyecto entre los que destacamos: *Mejorar la competencia en el uso de las TIC. Tenemos siete aulas de Informática tanto en el centro, como en las diferentes secciones, en las que se pretende optimizar su rendimiento. *Mayor capacidad de respuesta a la diversidad social, lingüística y cultural mediante la formación que permita adquirir más recursos para trabajar la interculturalidad. El contexto en el que está el CEPER, y alguna de sus secciones, aconseja trabajar de manera eficiente la relación entre las diferentes culturas. Mejorar en la competencia de lengua extranjera -inglés y francés-, ya que hoy en día la competencia en estas lenguas es un buen medio para facilitar el acceso de nuestros estudiantes a un puesto de trabajo, en una provincia cuyo eje económico es el turismo. En definitiva, con este proyecto nos gustaría que Málaga, esa Ciudad del Paraíso como la bautizara Vicente Aleixandre, suene más y mejor en Europa, y que nuestro alumnado sienta esa Europa de las personas más cerca porque también se sienta protagonista en su construcción, frente a la Europa de los mercados y las alambradas.

26


Concedidos al IES SANTA BÁRBARA de Málaga 2 PROYECTOS ERASMUS + K1 en FORMACIÓN PROFESIONAL: Grado Medio 102 (VET) y Grado Superior 103 (HE) Su socio alemán, el Augusta Bender Schule de la localidad de Mosbach (Baden), les ha visitado del 19 al 23 de octubre de 2015. 2 Proyectos de Formación Profesional, para los próximos 2 años, han sido concedidos al IES Santa Bárbara, uno de Grado Medio y otro de Grado Superior, ambos de la Familia Profesional de SANIDAD. En los dos proyectos se conceden fondos europeos destinados a la movilidad tanto del profesorado, como del alumnado. Durante los cursos 2015 a 2017, el profesorado realizará durante 5 días Job Shadowing en centros de Finlandia, Alemania y Croacia. Igualmente el alumnado, tanto de Grado Medio como de Grado Superior, realizará un período de 2 meses de Formación en Centros de Trabajo en los mismos países. El Centro tiene una dilatada experiencia de más de 12 años enviando y recibiendo

alumnado

y

profesorado

de

otros

países

europeos,

principalmente de Finlandia, Dinamarca, Francia y Alemania. La UE apuesta por la Formación Profesional, prueba de ello es el apoyo económico y de recursos que el IES Santa Bárbara recibirá en estos años para llevar a cabo las actividades con las que los docentes conocerán nuevas formas de trabajo e intercambiarán experiencias con otr@s profesores/as, aquí y en los otros países, mejorando con ello la calidad de la enseñanza en su Centro, así como las competencias lingüísticas de los participantes. Igualmente ocurrirá con el alumnado,

27


que realizará prácticas en hospitales y laboratorios, tanto públicos, como privados de nuestra provincia. Dentro de su proyecto Erasmus + de Grado Medio, 5 profesoras de su socio alemán, el Augusta Bender Schule de la localidad de Mosbach (Baden), realizó la actividad de Job Shadowing en el Centro, así como en las empresas colaboradoras, como Hospitales, Laboratorios y Centros Auditivos, tanto del sector público como privado. Además se afianzó la línea de colaboración futura entre los dos Centros.

28


IES SANTA Bร RBARA (Mรกlaga) Departamento de Planes y Proyectos Educativos y Europeos

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.