Working Paper No. 1 AR T í F I CES D E L A M E M O R ÍA ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA CENTRO DE INVESTIGACIóN EN CONFLICTO Y MEMORIA HISTóRICA MILITAR MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS COMO VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO: ENTRE LA COMPENSACIÓN CONVENCIONAL DEL DEBER Y LA REPARACIÓN INTEGRAL POR CRÍMENES DE GUERRA
Resumen En este working paper se pretende brindar una discusión preliminar acerca de la importancia que tienen los miembros de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) como actores del conflicto armado. La política de veteranos juega un papel clave para facilitar el retiro y la reincorporación a la vida familiar y laboral de tipo civil pero cobra un significado distinto cuando se habla de reconciliación y posconflicto. Puede incluso resultar insuficiente como régimen de retiro ante la gravedad de los daños ocasionados por hechos atroces como los crímenes de guerra, lo que demanda una política de reparación integral. Estas connotaciones son aplicables en principio al caso de la FF.AA. colombianas, donde existen un régimen de retiro, una política de discapacidad nueva y un régimen especial de indemnización por atrocidades, pero que podrían ser inadecuados si se piensa en el propósito restaurativo de la reparación integral y en las posiciones que han venido adoptando algunos de los grupos que pretenden representarlos como veteranos y víctimas frente al proceso de paz entre el Gobierno y las guerrillas de las FARC y del ELN. Después de abordar el lugar de las FF.AA. como veteranos y víctimas del conflicto, revisamos someramente el marco normativo colombiano para las víctimas y reconstruimos algunas de las posiciones políticas de los grupos que los representan de cara al proceso de paz, y finalmente, se delinean algunas recomendaciones.
Bogotá, Colombia Noviembre 2016
1