¿Qué es el Centro de Investigación en Memoria Histórica Militar? El CIMHM está adscrito a la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” y tiene como objetivo aportar a la construcción de memoria histórica nacional a través del desarrollo, difusión de ejercicios y manifestaciones de la memoria histórica institucional de las Fuerzas Militares, como medio para fortalecer la dignidad y legitimidad institucional, y visualizar y dignificar a los miembros de las Fuerzas Militares víctimas del conflicto armado interno. El trabajo desarrollado por el centro propende por la investigación, análisis, documentación, articulación, difusión de memoria histórica institucional, los contextos de las Fuerzas Militares de Colombia y su historia.
EN LAS BOTAS DE UNA HEROÍNA Mujeres Militares Víctimas del Conflicto Armado Colombiano
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “GENERAL RAFAEL REYES PRIETO”
EN LAS BOTAS DE UNA HEROÍNA
Mujeres Militares Víctimas del Conflicto Armado Colombiano
La participación de la mujer en las Fuerzas Militares de Colombia ha sido fundamental desde la independencia de la Nación, ellas han acompañado a las Fuerzas Militares en grandes cambios sociales y los han apoyado en áreas como medicina, odontología, economía, arquitectura, derecho, bacteriología, contaduría, administración y educación. A la vez que las mujeres se iban convirtiendo en integrantes fundamentales en las Fuerzas Militares, la institución se adaptaba a los cambios que le demandaba la formación de mujeres militares con el fin de integrar a la mujer desde sus diferencias y conformar equipos incluyentes y respetuosos. La inclusión de enfoque de género en las Fuerzas Militares se inició con la incorporación de forma gradual a las diferentes Instituciones Militares de Colombia, el papel de la mujer soldado durante el conflicto armado interno en Colombia ha hecho que ellas se enfrenten a los peligros y riesgos propios del escenario. Por ello, se presentan casos de mujeres militares que por las razones mismas del servicio se pueden considerar víctimas directas del conflicto armado. Bajo un marco de aplicación de procesos de justicia transicional, este libro propone medidas de reparación integral a Mujeres Militares víctimas del conflicto y con contribuir a los procesos de recuperación emocional y visibilización de las mismas, con el fin de cumplir satisfactoriamente con los estándares internacionales en materia de derechos de las víctimas en lo que se refiere a la justicia, la verdad, la reparación integral, memoria histórica y las garantías de no repetición.